Administracion Remuneracion
Administracion Remuneracion
Administracion Remuneracion
¿QUÉ ES LA COMPENSACIÓN?
La compensación permite que el empleado satisfaga sus necesidades primarias, tales como
comer, vestirse, tener un techo bajo el cual protegerse, etc.
ADMINISTRACIÓN DE LA REMUNERACIÓN
Las compensaciones pueden ser directas o indirectas; son directas cuando el empleado recibe
el pago de su trabajo en forma de sueldos, salarios, primas y comisiones; e indirectas cuando
recibe toda clase de recompensas que están incluidas en las compensaciones directas como
Los documentos que buscas están en http://www.gestiopolis.com/
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
vacaciones, gratificaciones, horas extras, seguros, etc. La suma del salario directo y del
salario indirecto, es decir, la remuneración constituye todo cuanto el empleado recibe, directa
o indirectamente, como consecuencia del trabajo que desarrolla en una organización seda el
nombre de compensación al sistema de incentivos y recompensas a las personas que
trabajan en ella.
Según WILLIAM M. Mercer (2000), nos dice que “La compensación es el elemento que
permite, a la empresa, atraer y retener los recursos humanos que necesita, y al empleado,
satisfacer sus necesidades materiales, de seguridad y de ego o estatus”. Pág. 194
Cuando el empleado está insatisfecho con la compensación, puede tener menos atractivo el
puesto, lo que puede ocasionar la rotación, el ausentismo, etc.
3. Garantizar la igualdad.
Hay muchos factores que pueden afectar directa o indirectamente el salario establecido para
trabajos individuales, por ejemplo:
Impuestos: factores legislativos que están fuera del manejo directo de la organización, tales
como: los decretos, leyes gubernamentales.
Es importante contar con una estructura de sueldos y salarios, para la cual debemos seguir
los siguientes pasos:
Sirven para administrar mejor los sueldos de los empleados, las políticas son
normas de actuación para todos los trabajadores con respecto a su sueldo.
Para establecer las políticas de sueldos en una organización, se tiene que tomar en cuenta lo
siguiente:
b) Ver en cuanto varían los sueldos de acuerdo con las tarifas establecidas a la
hora de negociar con el empleado.
c) Determinar el nivel del pago que se les va a dar a los nuevos empleados.
Algunos de los tipos de políticas para manejar problemas de clasificación son los siguientes:
2. Políticas que están por debajo del rango mínimo: En estas lo que se intenta es
aumentar hasta el mínimo de rango para que así no se pierda la estabilidad y
que de esta forma la organización tenga un mínimo, medio y máximo, ya que la
empresa debe de tratar de no tener ningún rango debajo del mínimo para que
no haya ningún desajuste en la escala de salarios.
3. Políticas que están por arriba del máximo: La empresa utiliza promociones o
responsabilidades para que el puesto valga más puntos y así estar de acuerdo con
el salario, o también puede congelar el salario.
4. Sueldos para empleados ancianos: Aquí se puede hacer una reducción en la carga
de trabajo o en el horario de trabajo, ésto es como una recompensa a la
antigüedad que tiene en la organización.
Con lo anterior podemos darnos cuenta que la administración de sueldos y salarios es aquella
parte de la administración que estudia los principios y técnicas para lograr que la
compensación del trabajador sea la adecuada acorde al trabajo desempeñado y a las
posibilidades de cada empresa.
Descripción de Cargos
Es muy importante tener claro que existe una gran diferencia entre una descripción de puesto
y análisis de puestos.
b) Descripción específica: Detallar las actividades del puesto. Es decir cada una
de las actividades que debe realizar el trabajador.
b) SENCILLEZ: Debe de tener un lenguaje accesible para que toda persona que lo
lea entienda lo que se hace en ése puesto.
Análisis de Cargos
El análisis de cargos tiene que ver con los aspectos extrínsecos, es decir, con los requisitos
que el cargo exige a su ocupante.
Pretende estudiar y determinar todos los requisitos, las responsabilidades comprendidas y las
condiciones que el cargo exige para poder desempeñarlo de manera adecuada. Este análisis
es la base para la evaluación y la clasificación que se harán de los cargos para efectos de
comparación.
Se hace de vital importancia el análisis de cargos porque por medio de éste: se deduce,
analiza y desarrolla datos ocupacionales relativos a los cargos, cualidades necesarias para
Los documentos que buscas están en http://www.gestiopolis.com/
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
ocupar los cargos y características del ocupante, que sirven de base para la orientación
profesional, la evaluación de salarios, la utilización de trabajadores y otras prácticas de
personal. Estudia cargos desempeñados en industrias, comercios y otras organizaciones y
produce descripciones de elementos de los cargos y de los requisitos físicos e intelectuales
que debe poseer el ocupante. Define, clasifica y correlaciona datos ocupacionales; desarrolla
medios de orientación para trabajadores inexpertos o que desean cambiar de cargo, y
prepara procedimientos de entrevista para facilitar la colocación de trabajadores; utiliza datos
para desarrollar sistemas de evaluación de salarios y recomienda cambios en la clasificación
de los cargos; prepara organigramas, elabora monografías (mediante la descripción de
patrones y tendencias industriales); diseña pruebas para medir conocimientos ocupacionales
y habilidades de los trabajadores y realiza la búsqueda ocupacional relacionada.
El análisis es un estudio detallado del puesto para determinar el grado en que se da cada uno
de los factores de valuación.
El análisis de cargos tiene una estructura que se refiere a cuatro áreas de requisitos:
intelectuales, físicos, responsabilidades implícitas, condiciones de trabajo. Cada una de estas
cuatro áreas está dividida en varios factores de especificaciones, como la experiencia, por
ejemplo, en el área de requisitos intelectuales. Estos factores de especificación son puntos
de referencia que permiten analizar una gran cantidad de cargos de manera objetiva; son
verdaderos instrumentos de medición, construidos de acuerdo con la naturaleza de los cargos
existentes en la empresa. Si la naturaleza de los cargos que van a analizarse varía, así
mismo variarán no sólo los factores de especificaciones considerados, sino también su
amplitud de variación y sus características de comportamiento.
Hay distintas maneras de agrupar y organizar las tareas y los deberes, y habrá variaciones
según se trate de puestos manuales, de oficina, de producción, y demás. Las principales
categorías de análisis que se podrían incluir son:
Existen varios métodos de descripción y análisis de cargos, entre ellos: La observación directa
del trabajador ejecutando la labor; los cuestionarios a trabajadores y sus jefes directos; la
entrevista directa al empleado; métodos mixtos que combinen dos o más de los anteriores.
Estos últimos brindan la posibilidad de contrarrestar las desventajas de cada uno de los
métodos, haciendo de esta manera más confiable el estudio.
Los documentos que buscas están en http://www.gestiopolis.com/
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
No existe un mejor momento para preparar un resumen o reporte del análisis que al
momento de terminar la entrevista con el ocupante.
En ese momento se tendrá toda la información clara y fresca en la mente. Unos días después
pueden significar el olvido de aspectos relevantes y nuestras notas pueden convertirse en
documentos indescifrables.
Primero, debemos empezar por redactar la descripción genérica y específica del puesto (si el
análisis incluye estas dos descripciones) cuidando, en el primer caso, de establecer el
propósito o responsabilidad central del puesto y aclarando como se cumple con las
responsabilidades y cuál es la finalidad de las mismas.
Los documentos que buscas están en http://www.gestiopolis.com/
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
En efecto, la creación de nuevos puestos y los cambios que sufren los puestos existentes
hacen necesario reiniciar el proceso de análisis y valuación continuamente.
En general, la gente tratará de resolver muchos problemas de compensación a través del
Sistema de Análisis y Valuación. Algunos de esos casos son:
Así que es conveniente dejar claro que un puesto valuado sólo debe ser vuelto a valuar
cuando cambie su contenido de tal forma que se puedan suponer cambios en el grado en que
se dan uno o más factores en dicho puesto.
1. APROBACIÓN DE LA GERENCIA
Los costos del análisis de puesto se presentan a la gerencia y esta determina si lo
quiere o no, si tiene el presupuesto.
2. OBJETIVOS
Con el fin de ver en qué nos va a ayudar el análisis de puesto.
Las actividades para realizar correctamente el análisis son las que a continuación se indican:
1. TENER ENCABEZADO: Debe de tener el título de que se trata el puesto. Aquí se pone
el número o clave del trabajador, se le debe de dar ubicación al puesto, a que área
pertenece y donde se encuentra ese puesto dentro de la organización. Debe de tener
jerarquía, jefe y subordinado del puesto que se va a analizar. Se debe poner el nombre
del analista y del superior del mismo y fecha del análisis.
La redacción del análisis de puestos debe tratar de dejar la descripción en un sentido lógico,
que todo mundo entienda lo que es cada puesto, buscar lo esencial, utilizar términos
cuantitativos y evitar vaguedades, cuantificar el tiempo de cada actividad y empezar cada
frase con un verbo activo y funcional.
Los beneficios que se obtienen del análisis de puestos son los siguientes:
PARA LA EMPRESA
PARA EL TRABAJADOR
El Análisis de Puestos, que significa recabar información acerca del puesto, es la herramienta
para poder valuar un puesto y trata de analizar un puesto en cada una de las actividades
individuales que realiza un puesto.
Los Sistemas de Valuación nos ayudan a definir la posición de nuestros puestos, en cuanto a
su valor o importancia dentro de la organización. Para poder llevar a cabo la valuación,
necesitamos llevar a cabo el análisis de puestos.
El puesto como criterio básico de remuneración, indica que hay que asignarle valor,
sin restarle importancia al mérito, incentivos, mercado laboral, impuestos establecidos
por ley y en convenciones colectivas.
Para organizar una empresa es necesario establecer una apropiada jerarquía, cada
colaborador debe estar colocado exactamente en el nivel que le corresponde respecto de los
demás, quien ocupe un lugar, superior o inferior a la que es debida, de acuerdo con el criterio
de la eficiencia de la producción, no sólo da lugar a trastornos en esta, sino que implica una
injusticia que, necesariamente, origina descontentos y dificultades. La jerarquización de los
puestos requiere, la determinación precisa de la importancia de cada trabajo en relación con
los demás.
La Comisión Nacional de la Productividad de España define la valoración del puesto como “un
procedimiento sistemático utilizado para el estudio de los trabajos y la determinación de la
importancia de cada uno de ellos y su mérito en relación con los demás trabajos de la
empresa”.
Un representante de la empresa
Miembros permanentes que garanticen unidad de criterio, que bien pueden ser
los responsables de cada una de las dependencias afectadas y representantes
de los trabajadores
Un secretario
En fin este comité debe estar representado por los distintos sectores del sistema productivo de la
empresa, incluyendo el personal, quienes participan en el proceso, donde se decide cuán adecuado es
el sistema de remuneraciones. Los subalternos deben ser informados y orientados del proyecto, vía
boletín, en cartelera, periódico interno, detallando el proyecto, el fin del mismo, integrantes del comité,
etc.
Desventajas:
1. Son difíciles de justificar o aceptar por parte del personal, pues se puede alegar
que forman parte de apreciaciones subjetivas por parte del comité
2. Sólo jerarquiza y es difícil determinar que puesto es más complejo que otro
3. La ubicación, jerarquía y salarios actuales de los puestos pueden sesgar el
ordenamiento que les de el comité
4. No considera detalladamente lo diferentes factores que componen el puesto.
Los mayores beneficios son para el supervisor, ya que le permite manejar mejor a su
personal y establecerlo en el puesto más adecuado.
Para organizar el personal de una empresa, es esencial establecer una apropiada jerarquía
dentro de la misma. Cada trabajador debe estar colocado exactamente en el nivel que le
corresponde respecto de los demás.
La importancia del trabajo debe reflejarse en el salario que por él se paga, de modo que las
remuneraciones guarden un orden, y dentro de él, una distancia relativa proporcional a la
categoría o valor de los puestos correspondientes.
Algunas de las siguientes causas, elevan o disminuyen indebidamente los salarios, rompiendo
la estructura jerárquica que debe existir en las labores:
a) Los favoritismos.
b) La presión sindical para proteger a ciertos trabajadores.
c) La falta de un conocimiento exacto de la importancia de los puestos.
d) La fijación por cálculo de lo que debe pagarse en un puesto nuevo.
e) La escasez de un tipo determinado de trabajadores.
f) La fuga imperceptible de obligaciones de un puesto.
g) La acumulación de cargas por una supervisión exigente.
Es por ello que debe buscarse un sistema que abarque y cubra las necesidades de nuestra
organización, que establezca en forma técnica el valor o importancia de los puestos de la
misma.
La valuación de puestos permite afrontar, sobre bases objetivas, la línea de sueldos, las
circunstancias que pueden sobrevenir, y resolver los problemas, con un criterio técnico pre-
establecido.
El valor técnico de los sistemas de valuación de puestos, descansa en distinguir dos cosas
distintas:
a) Lo que vale el puesto, aunque esta medición se haga con las naturales y
necesarias limitaciones que existen siempre que se trata de medir aquello
que de alguna manera está relacionado con lo humano.
b) Lo que debe pagarse por la eficiencia o rendimiento de cada trabajador.
Cabe destacar que a través de la calificación de méritos se lleva a cabo un control sobre el
trabajador y compara a un trabajador con otro para ver cual es el adecuado para cada
puesto.
Las cualidades que se califican aquí son el criterio, la iniciativa, calidad y cantidad de trabajo,
responsabilidad, conocimientos, etc.
Definición:
Son aquellos que toman la descripción del puesto como un todo.
a. Método de jerarquización
a.1. Técnica de jerarquización ascendente-descendente.
a.2. Técnica de comparación de parejas.
b. Método de categorías predeterminadas o de clasificación por grados.
Método de jerarquización
Este método es el más antiguo (1909). En él, los trabajos se valoran tomándolos en
conjunto, es decir, sin descomponerlos en factores compensables, mediante la
comparación de los diferentes trabajos se llega a establecer una ordenación desde el
mayor valor (que ocupará el primer rango) hasta el último, o viceversa, fundamentados
en una estimación subjetiva resumida del nivel de dificultad, esfuerzo, responsabilidad,
formación, experiencia exigida y grado de supervisión ejercida.
1. Estudio de la descripción de cada puesto por cada miembro del comité de valoración.
Es simple.
Los documentos que buscas están en http://www.gestiopolis.com/
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
Desventajas:
Los restantes métodos de jerarquización tienen la misma mecánica, lo cual los hace
análogos.
Esta técnica consiste en comparar por parejas cada puesto con cada uno de los demás, a
través de un cuadro de dos entradas, asignando un signo (+) al cargo más complejo y un
signo (-) al menos complejo.
Este método clasifica o encasilla cada puesto en uno de los grados o categorías
correspondientes a una escala previamente establecida; también es conocido como método
de clasificación y constituye un mejoramiento del método de jerarquización.
Una vez que se conoce el tipo de puestos a valorar, se procede a determinar el número de
categorías, grados o clases que deben constituir el manual de escala de clasificación.
Los documentos que buscas están en http://www.gestiopolis.com/
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
Elaborar un conjunto de reglas de clasificación para cada clase. Por ejemplo, ¿qué
tanto juicio independiente, habilidad, esfuerzo físico, etc. Se requiere para
desempeñar el cargo? De esta manera se va ampliando el rango total hasta que
abarque los extremos.
Definir una cantidad suficiente de categorías, de modo que los límites entre éstas
estén diferenciados con precisión y sentido discriminativo, sin dejar por fuera alguna.
La determinación de la amplitud dependerá de la diversidad de tareas.
Con base en las descripciones de los cargos, se identifican los puestos más representativos
que abarquen todo el rango de niveles del área escogida y se agrupan en categorías de
contenido similar; a continuación se extraen sus características comunes, que posiblemente
se presentarán en diferente intensidad y complejidad.
Complejidad en el trabajo
Preparación necesaria
Experiencia exigida
Supervisión ejercida y recibida
Responsabilidad
Esfuerzo físico y mental
Para describir o definir las categorías se procede a determinar los grados de intensidad y
complejidad para cada factor, tomando en consideración el nivel de presencia o relevancia,
dentro de cada grupo de puestos.
Es conveniente tener en cuenta el número de categorías, de tal manera que haya una
clara delimitación de clases, pues todos los trabajos de una misma categoría deben
tener similar compensación salarial por equidad.
1. Empezar por los puestos de valor más alto y más bajo, o los mas conocidos hasta
clasificarlos todos.
2. Se lee cada función por puesto de trabajo y se decide en que categoría encasillarla;
posteriormente se toma la decisión final para el puesto de trabajo
Es sencillo de aplicar.
En su gran mayoría las empresas terminan clasificando los puestos de todas maneras
sin importar el método de valoración que utilicen.
Desventajas:
Los métodos de valoración cuantitativos consideran el puesto de trabajo de acuerdo con las
características y requisitos esenciales denominados factores que son valorados por separado,
de manera que sumando los puntos de los distintos factores compensables se obtiene una
puntuación de trabajo.
La puntuación de cada factor determina con qué nivel de intensidad se da cada uno de ellos.
La suma de estas puntuaciones por factor o característica da ñugar a una puntuación total o
valor del puesto que, al relacionarlo con los valores de los demás puestos permite una
ordenación, de acuerdo con los factores o características esenciales y comunes que los
constituyen.
Sólo desarrollaremos los métodos que se consideran más importantes como lo son: a)
método de puntos y el método de comparación.
Definición
Es el que mide el contenido de los puestos de acuerdo con la importancia de los diferentes
componentes o factores del mismo reflejada en una escala de puntaje.
Este sistema ideado por Merril R. Lot en el año 1925, es el primer método de carácter
analítico y el más utilizado por las empresas. Es uno de los métodos más precisos y
completos, al medir el contenido de los puestos de acuerdo con la importancia de los
diferentes componentes o factores del mismo, reflejada en una escala de puntaje. Es un
Permite la valoración del puesto mediante la acumulación de las puntuaciones de cada uno
de sus factores principales o componentes, y según el nivel de intensidad o la presencia de
cada uno de tales factores en el puesto. El punto es el valor de relación.
El sistema de puntos permite evaluar en forma cuantitativa un puesto con base en los
factores o elementos – llamados por lo general factores compensables - que lo constituyen.
Requisitos intelectuales, físicos, responsabilidades implícitas y condiciones de trabajo, que en
un puesto supone suelen ser los factores importantes más comunes que sirven para calificarlo
como más o menos importante que otro. El número de factores compensables que emplea
una organización depende de la naturaleza de ésta y de los puestos por evaluar. Una vez
seleccionados los factores compensables, se les asignan pesos específicos de acuerdo con la
importancia relativa para la organización. Por ejemplo, si la responsabilidad se considera en
extremo importante, se le podría asignar un peso de 40%. A continuación, se divide cada
factor en un número de grados. Éstos representan los diversos grados de dificultad que se
asocia con cada factor.
El sistema de puntos requiere el uso de un manual de puntos, que contiene una descripción
de los factores compensables y los grados en que estos factores pueden existir en los
puestos. Asimismo, un manual indicará, por lo general mediante una tabla la cantidad de
puntos que se asignan a cada factor y a cada uno de los grados en que éstos se dividen. El
valor en puntos que se asignan a cada puesto representa la suma de los valores numéricos
de los grados para cada factor compensable que posee el puesto.
GRADO DESCRIPCIÓN
No tiene a su cargo manejo de dinero o
I
valores
Tiene a su cargo manejo promedio
II mensual en dinero y valores entre $1 -
$100.000
Tiene a su cargo manejo promedio mensual
III en dinero y valores entre $100.000 -
$1.000.000
Tiene a su cargo manejo promedio
IV mensual en dinero y valores entre
$1.000.001 y $30.000.00
b. Requisitos físicos. Exigencias de los cargos en cuanto a las características físicas del
ocupante.
d. Condiciones del trabajo, esto en cuanto a las condiciones físicas bajo las cuales el
ocupante desempeña su cargo.
Requisitos intelectuales:
Instrucción básica
Experiencia
Iniciativa e ingenio
Requisitos físicos
Esfuerzo
3. Montaje de la escala de puntos. Este paso consiste en atribuir los valores numéricos
(puntos) a los diversos grados de cada factor. El grado mas bajo de cada factor
corresponde al valor porcentual de ponderación que va servir de referencia para
establecer los otros valores numéricos. Se trata de establecer una progresión de
puntos a lo largo de los diversos grados de cada factor. Pueden utilizarse las
progresiones aritméticas, geométrica o arbitraria.
Al tomar los resultados de la evaluación de los cargos los puntos (x) y (Y), de ahí en
adelante cada argo era vi dimensionado a trabes de esas dos variables.
Las clases de los cargos son mutuamente excluyentes, de modo que los salarios de una
franja pueden ser semejantes a los de otras franjas mas elevadas o menos elevadas.
Es una técnica analítica por cuanto los cargos se comparan mediante factores de evaluación.
Eugene Benge propuso cinco factores genéricos:
Requisitos intelectuales
Habilidades exigidas
Requisitos físicos
Responsabilidad
Condiciones de trabajo
El método de comparación, exige las siguientes etapas, que deben desarrollarse después del
análisis de cargos:
3. Elección de los cargos de referencia, los cuales se escogen para facilitar el manejo
de los factores de evaluación.
5. Evaluación de factores en los cargos de referencia. Al tomar como base los cargos
de referencia, los factores deben evaluarse y ponderase en cuanto a su
contribución individual al total, la suma total del salario obtenida para un cargo de
referencia pueda dividirse y considerarse en términos absolutos para cada factor.
Ejemplo:
La evaluación de factores es parte del trabajo que asigna valores monetarios a cada factor. Si se
conoce el salario, cada factor debe tener su valor y la suma total de dichos valores constituye al 100%.
Para cada uno de los factores de los cargos de referencia debe decidirse el valor de cada factor lo cual
puede hacerse en porcentaje o en dinero.
Esta técnica es menos exacta que la evaluación por puntos, pero es la que ofrece mayor
confiabilidad entre todas las técnicas de evaluación de cargos, desde el punto de vista global
del cargo.
Se puede definir como un procedimiento que permite recoger, comprobar, compartir ofrecer
y utilizar información obtenida sobre las personas en el trabajo con el ánimo de mejorar su
actuación en él. Debe ser un proceso sistemático, proactivo, dinámico, continuo y objetivo de
apreciación del desempeño del potencial desarrollo del individuo.
OBJETIVO
PROPOSITOS
2. Servir como una de los factores para estimar el potencial del factor humano de la
organización.
EVALUAR
El desempeño es el objetivo primario de la valoración por tanto, no se pretende evaluar
virtudes o defectos como ser humano ni se trata de calificar características personales.
El jefe directo: Es el tradicional o habitual evaluador , debido a que con frecuencia trabaja de
cerca con los subordinados.
Los clientes: Algunos empresarios estiman adecuado que los empleados sean evaluados por
lo clientes ya sean interno o externos. Ya sea un comprador u otro empleado de la
organización que reciba los productos o servicios del evaluado en sus internacionales
laborales.
El empleado: En los métodos tradicionales, éste solo escucha y comenta lo que su jefe dice,
en la autovaloración se utiliza cada vez más al empleado como base de los sistemas de
perfeccionamiento: se trata de estimular a los individuos a descubrir lo que deben hacer para
ser mejores.
VENTAJAS DE LA AUTOEVALUACION
FRECUENCIA DE LA EVALUACIÓN
Numérica: _________________________
20 40 60 80 100
Percentiles: _________________________
0 . 100
Alfabética: ____________________
D C B A
Adjetivas: ________________________________________________
La selección de los factores o rasgos dependen del tipo de empleados o categoría a la que
se tenga que aplicar.
VENTAJAS
METODO DE COMPROBACIÓN:
La valoración del nivel relativo de complejidad de cada puesto de trabajo en comparación con
los demás en la organización; cuyo resultado es un ordenamiento de los puestos que van del
menos al más complejo y para cuyo desempeño sé requerirán destrezas diferentes.
Una de las múltiples teorías que pretende explicar los factores que definen los niveles
salariales es la de la demanda y oferta laboral.
En términos generales nos dice que, cuanto menos quieran pagar las empresas (demanda de
mano de obra baja) y cuanto menor es el salario que los trabajadores están dispuestos a
aceptar ( oferta de mano de obra alta) para un puesto de trabajo determinado, más bajo será
su salario.
Es obligatorio mencionar la teoría de la eficiencia con base en el salario, la cual asume que el
empresario esta en libertad de pagar, no los salarios equivalentes a los determinados por el
mercado laboral, sino por encima de la línea del mercado. Esto puede inducir a las personas a
ser más eficientes, debido a que se atraen trabajadores de alta calidad y se reduce la
necesidad de supervisión.
FACTORES CON LOS QUE CUENTA UNA ORGANIZACIÓN PARA SER MÁS
COMPETITIVA EN EL MERCADO LABORAL
2. Tipos de productos o servicios. En las empresas que compiten con los mismos
productos o servicios se presenta la mayor dificultad para la realización de la
encuesta, pero son fundamentales especialmente cuando se trata de puestos con
perfil especializado.
4. Fuentes de reclutamiento. Hay que donde se reclutan las personas y hacia donde
tienden a ir cuando se retiran de la organización.
LA ENCUESTA SALARIAL
LA PREPARACION DE LA ENCUESTA
La empresa que va a realizar la encuesta debe resolver previamente las siguientes cuestiones
importantes:
Encuesta de carácter general: Útiles para definir las políticas salariales de la organización;
incluyen una extensa variedad de puestos y conceptos. En ellas comúnmente se definen una
muestra de puestos y empresas representativas.
CONCLUSIONES
Ya han pasado los días en que el trabajador era considerado y tratado en las empresas como
una simple máquina. Se han superado, inclusive, los tiempos en que el trabajo del hombre
era objeto de estudios, únicamente con el fin de aumentar su productividad mecánica.
Al adelanto actual que han tenido los Recursos Humanos, han contribuidos sociólogos,
psicólogos, economistas y administradores. Las investigaciones y aportaciones de estos
profesionales han conformado las técnicas y los sistemas modernos que, en la actualidad, se
aplican en las empresas más eficientes y progresistas.
Si las máquinas se detienen, el organismo peligra; si las ventas decaen, la empresa sufre; si
la dirección tropieza, se resiente toda la organización: todo ello depende, al fin y al cabo, del
trabajo del hombre.
Cualquier organización que posea las mejores maquinarias, los mercados más abiertos y
fáciles, los más amplios abastecimientos, pero cuyo personal trabaje descontento, sin
motivación, o, lo que es peor, tratando intencionalmente de utilizar sólo en parte las
facilidades de la empresa, y otra donde los elementos de capital, equipo, mercados, sean
menos buenos, pero en la que exista un personal entusiastemente interesado, motivado,
capaz y deseoso de plena colaboración, ni por un momento dudemos en augurar la primacía
Los documentos que buscas están en http://www.gestiopolis.com/
La comunidad Latina de estudiantes de negocios
en el éxito a esta segunda. Porque las máquinas las mueven los hombres; los sistemas los
realizan o desarrollan los hombres; las ventas, las compras, etc., las hacen los hombres. Por
consiguiente, del estado anímico y de la coordinación de éstos dependerá en gran parte que
la empresa triunfe, vegete solamente, o aún fracase.
Todos los cambios que está sufriendo toda la sociedad, influyen en la empresa, es por eso
que debemos de mantenernos en constante aprendizaje de los nuevos métodos y técnicas de
administración que podamos operar y aplicar en nuestra organización.
El contrato de trabajo consta de dos partes esenciales; una de ellas la constituye el salario o
remuneración del trabajo, y la otra es el servicio que presta el trabajador a cambio de la
misma. Por consiguiente, entre las técnicas que rigen dentro de los Recursos Humanos a la
administración de personal, ocupan un lugar primordial todas aquellas que se refieren al pago
de sueldos y salarios.
Una empresa con estupendas instalaciones, maquinaria, equipos, capital, o lo que es peor, en
contra de la empresa, rendirá mucho menos que otra en la que todos esos elementos
esenciales puedan ser quizá de menor calidad, pero en la que el personal, por ser bien
dirigido, motivado, etc., trabaja con entusiasmo, tratando de aprovechar los elementos
materiales de que dispone, sustituyendo las limitaciones de esos elementos con cuidados y
esmero.
En este trabajo pudimos observar que dentro de los Recursos Humanos, suele dedicarse
mayor tiempo por parte de muchos autores y maestros a los sistemas de valuación de
puestos, administración de sueldos y salarios, calificación de méritos, etc., es decir, a todos
aquellos que están de alguna manera vinculados con la remuneración adecuada que debe
recibir el trabajador a cambio de su esfuerzo y su servicio.
También es importante dentro de una organización, utilizar con frecuencia los factores
motivacionales con el fin de lograr que los empleados se sientan satisfechos en su trabajo, lo
cual se verá reflejado en el éxito de la organización, permitiéndole tener iniciativa pero dentro
de los límites que fija el supervisor.
Si contamos con un sistema de valuación bien definido, el cual nos permita identificar las
funciones de los puestos de acuerdo a su valor e importancia dentro de la organización,
lograremos mantener la equidad interna así como la competitividad externa, a través de una
buena administración de sueldos y salarios.