El documento discute la persistencia del racismo en la sociedad peruana y cómo esto afecta negativamente a las personas. El autor argumenta que a pesar de los esfuerzos legales, el racismo sigue siendo común y lleva a la discriminación en áreas como la educación y el empleo. El documento también analiza cómo la obra del escritor peruano José María Arguedas representó las voces indígenas y abogó por la igualdad, pero aún así él sufrió discriminación. Finalmente, se enfatiza la necesidad de políticas públicas
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas
El documento discute la persistencia del racismo en la sociedad peruana y cómo esto afecta negativamente a las personas. El autor argumenta que a pesar de los esfuerzos legales, el racismo sigue siendo común y lleva a la discriminación en áreas como la educación y el empleo. El documento también analiza cómo la obra del escritor peruano José María Arguedas representó las voces indígenas y abogó por la igualdad, pero aún así él sufrió discriminación. Finalmente, se enfatiza la necesidad de políticas públicas
El documento discute la persistencia del racismo en la sociedad peruana y cómo esto afecta negativamente a las personas. El autor argumenta que a pesar de los esfuerzos legales, el racismo sigue siendo común y lleva a la discriminación en áreas como la educación y el empleo. El documento también analiza cómo la obra del escritor peruano José María Arguedas representó las voces indígenas y abogó por la igualdad, pero aún así él sufrió discriminación. Finalmente, se enfatiza la necesidad de políticas públicas
El documento discute la persistencia del racismo en la sociedad peruana y cómo esto afecta negativamente a las personas. El autor argumenta que a pesar de los esfuerzos legales, el racismo sigue siendo común y lleva a la discriminación en áreas como la educación y el empleo. El documento también analiza cómo la obra del escritor peruano José María Arguedas representó las voces indígenas y abogó por la igualdad, pero aún así él sufrió discriminación. Finalmente, se enfatiza la necesidad de políticas públicas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TITULO:
“Discriminación, un camino hacia la muerte”
TESIS: Es censurable que con el paso del tiempo los maltratos, que paso José María Arguedas se siga viviendo y muchas veces los lleve hacia la muerte. INTRODUCCIÓN: ¿Por qué persiste el racismo? ¿Qué pasa con la sociedad antigua? ¿Y ahora? ¿Por qué el racismo sigue vigente? ¿Somos ignorantes y no tratamos con respecto a la tierra en la que nacimos y crecimos? Si hablamos de un mártir que defendió al pueblo indígena en todo aspecto de costumbres, creencia, pensamientos y sentimientos, nadie mejor que José María Arguedas quien vio el mundo indígena desde una visión interna. El Perú está todavía marcado por las diferencias sociales, económica y culturales, Arguedas representa una voz y al leer su literatura nos muestra un camino para que de alguna manera podamos salir de nuestros prejuicios y no sentirnos blancos o solo indígenas, tenemos que ser peruanos, una raíz racial orgullosa de loa incas, pero también orgullosos de buscar la igualdad entre todas las personas, de ser libres para ser o que queremos construir, y de buscar la justicia que nos haga iguales. Por ello es censurable que con el paso del tiempo los maltratos, que paso José María Arguedas se siga viviendo y muchas veces los lleve hacia la muerte. ARGUMENTO 1: La raza no existe, pero el racismo sí. La raza es una construcción social. En otras palabras, a pesar de nuestros diferentes rasgos físicos, imaginarlos como razas y asignarles valores morales diferentes es una cuestión de definición social: no están dotados genéticamente. Hoy, la discriminación étnico-racial es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana, pues agudiza la desintegración del Estado. Las manifestaciones de esta discriminación dentro de la comunidad son frecuentes y existen en todos los ámbitos de nuestra sociedad, haciendo que la discriminación sea vista como una forma natural de dejar atrás a ciertas personas. A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales para abordar este problema, se han iniciado muy pocos procedimientos administrativos o judiciales por motivos de discriminación racial en el Perú. ARGUMENTO 2: Ser pobre y tener bajo nivel de servicios públicos e infraestructura sería un resultado de la discriminación. Por otra parte, años atrás, el medio canadiense La Presse publicó un reportaje elaborado por Marie Sanz de AFP. ¿El tema? La Paisana Jacinta como símbolo del racismo peruano. En el texto se recogen las opiniones de congresistas y expertos en el derecho y la sociología. Además, la periodista lo relaciona con los últimos actos racistas que han sido noticia en nuestro país: desde los mensajes discriminatorios por la muerte de Edita Guerrero hasta la sanción al Real Garcilaso, por los insultos de su hinchada contra un futbolista brasileño. “No podemos permitir más la discriminación, el ridículo contra nuestro pueblo”, dijo indignada Hilaria Supa, excongresista y miembro del Parlamento Andino que ha pedido, respaldada por miles de firmas, que se deje de difundir el programa. Argumento 3: Además, según un estudio sobre las percepciones en torno a la discriminación y racismo más del 90% de cusqueños han sido discriminados alguna vez por su color de piel, etnia o por su apellido de origen quechua. El equipo de Alerta Contra el Racismo entrevistó a Luis Nieto Degregori a fin de conocer la forma como se viene enfrentando esta problemática en Cusco desde la sociedad civil. Indudablemente, debemos encontrar la solución efectiva para combatir el racismo. Para que este problema social se resuelva, no bastan leyes, sino que se requieren políticas públicas, que dejen de abordar la discriminación racial como un hecho aislado, sino como una situación extendida en toda la sociedad. En el ámbito de la educación, por ejemplo, es urgente una gran campaña contra el racismo en las aulas. De hecho, cualquier docente con un poco de perspicacia puede saber cuáles son los niños más susceptibles para sufrir maltratos racistas y prevenir los abusos.
La discriminación racial en el PerúEl 21 de marzo de 1960 en la ciudad de Shaperville enSudáfrica, la policía disparó y mató deliberadamente a 69personas que se encontraban en una manifestación contra lasmedidas