Estaciones de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

🚉 Estaciones de aprendizaje en clase de

inglés – Isaac Guerrero


Las estaciones de aprendizaje en clase de inglés es una estrategia
organizativa o método que permite que el alumnado esté trabajando mientras
nosotros y nosotras guiamos, resolvemos dudas o conducimos las actividades
fomentando el aprendizaje autónomo, la cooperación, la toma de decisiones y
el control del tiempo por parte del alumnado, entre otros.

Además, como vamos a ver, este aprendizaje por estaciones de aprendizaje es


muy flexible y se puede llevar a cabo en las diferentes etapas educativas.

¿Qué son las estaciones de aprendizaje?


Las estaciones de aprendizaje surgieron alrededor de los años 80 en Alemania
(uno de los principales precursores fue Roland Bauer) y las podríamos definir
como:

Un método mediante el cual organizamos, en la misma sesión, diversas tareas


o actividades que se llevan a cabo simultáneamente por varios grupos de
estudiantes durante un tiempo limitado.

Para entenderlo mejor, imagina que estamos trabajando sobre los animales en
clase de inglés. Durante una sesión, organizaremos 4 grupos en clase y 4
estaciones de aprendizaje diferentes: una para el vocabulario, otra para la
gramática, una tercera para el speaking y la última para la competencia
digital. Cada uno de los grupos irá y desarrollará una de las estaciones

(actividades/tareas 😉) durante un tiempo limitado. Por ejemplo: el grupo 1 irá a


la tarea del vocabulario, el grupo 2 a la de la gramática, etc. Cuando acabe el
tiempo establecido, los grupos se moverán a otra estación diferente a la que
han estado.
En estas estaciones podemos establecer los contenidos de toda una unidad
didáctica o una parte de ella, creando ambientes específicos para cada una de
las competencias o contenidos que queremos desarrollar.

Además, los tutores pueden organizarlas de forma multidisciplinar,


eliminando áreas y el horario y estableciendo diferentes espacios donde
desarrollar las diversas competencias: matemáticas, sociales, lengua,
naturales, etc. El alumnado iría pasando por las diferentes estaciones y
completando las tareas y actividades propuestas de manera autónoma y
controlando su propio tiempo de dedicación.

También podemos utilizarlas para trabajar diversas tareas que nos ayuden a
revisar o ampliar el contenido que estamos viendo en las demás sesiones,
utilizando esta estructura para romper con la rutina y trabajar una serie de
habilidades que veremos a continuación.

En mi opinión, esta última forma es la más fácil de implementar para


iniciarnos. Por ejemplo, hacemos tres sesiones como normalmente las
llevamos a cabo y el último día dividimos la clase en 4/5 estaciones para
repasar las competencias y contenidos de la semana y fomentar la autonomía.

Las diferentes estaciones de aprendizaje que llevamos a cabo durante una


sesión forman un circuito de aprendizaje. Estos circuitos pueden ser de dos
tipos:

 Abiertos: En estos combinamos estaciones de aprendizaje obligatorias y


estaciones de aprendizaje opcionales. En este tipo de circuitos el
alumnado tiene mucha más autonomía que en los cerrados.
 Cerrados: Todas las estaciones de aprendizaje son obligatorias. Es un
circuito mucho más pautado, con tiempos, organización normalmente
establecida por el docente y con menos "libertad de movimiento " por
1

parte del alumnado. El ejemplo anterior de los animales, pertenecería


este tipo de circuito.

¿Qué no son?
1. No es jugar todo el rato. Pueden crearse estaciones más lúdicas en las
que los niños y niñas están jugando a un juego de mesa para revisar o
reforzar ciertos aspectos o puede ser una tarea que requiere que estén
concentrados y en silencio.
2. No son rincones. Los rincones suelen ser espacios fijos a los que el
alumnado acude en cierta parte de la sesión o del día y utiliza los
materiales que allí hay. Las estaciones son cambiantes y tienen un
objetivo concreto que se adapta a los objetivos de la
unidad/sesión/bloque. En el caso de los rincones, el objetivo es mucho
más general. Por ejemplo: el rincón de la lectura tiene como objetivo
mejorar la comprensión y habilidad lectora, pero nos da igual que sea
con libros de aventuras, cómics o revistas.
3. No son tiempo libre para el docente. Es muy importante que el
docente, aunque no tiene un papel activo porque no explica ni es parte
principal de la actividad, esté observando, gestionando, ayudando,
guiando y mejorando los procesos de aprendizaje cuando algún niño o
niña esté estancado.

¿Qué beneficios tienen las estaciones de


aprendizaje en clase de inglés?
Para que podamos comprender mejor los diferentes beneficios que aportan las
estaciones de aprendizaje en la clase de inglés, voy a diferenciar entre
beneficios generales y los específicos del circuito abierto.

Es verdad que muchísimos beneficios están compartidos, pero hay algunos


muy importantes que creo que, aunque también se pueden desarrollar en
menor medida en un circuito cerrado, son más específicos de la autonomía
que toda un circuito abierto.

Beneficios generales:

 Son una buena organización para desarrollar la mirada DUA (Diseño


Universal para el Aprendizaje). La oportunidad de proponer muy
diferentes tareas en cada una de las estaciones de aprendizaje o
incluso dejar que los alumnos y alumnas propongan las suyas propias,
responde a los valores del DUA. Este hecho hace que el alumnado
llegue al mismo objetivo habiendo recorrido caminos diferentes,
respetando su ritmo y fomentando la inclusión de todo los alumnos.
 Observación e individualización. Nos permite a los y las docentes
observar los procesos de aprendizaje, las reacciones, las relaciones
entre alumnado y sus puntos fuertes y débiles, pensando herramientas
o recursos para guiar su aprendizaje y ayudarles a conseguir los
objetivos propuestos.
 Cooperación. Fomenta la cooperación entre los niños y niñas,
aprendiendo y ayudándose los unos a los otros. En cada estación hay
un grupo de alumnos y alumnas que, aunque estén haciendo una tarea
individual, deben ayudarse e intentar que todos y todas completen la
tarea propuesta.
 Trabajo de diferentes contenidos o competencias. El trabajo por
estaciones nos brinda la posibilidad de desarrollar diferentes
contenidos y competencias en la misma sesión, enfocándo nuestra
atención cada vez en una.
 Relacionada con la anterior, podemos combinar estos diferentes
espacios con la realización de tareas de diferente nivel cognitivo,
siguiendo la Taxonomía de Bloom.
 Integración de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento
(TAC). Con la pandemia, muchos centros educativos se han renovado
con la adquisición de algunas tablets o equipos informáticos. En el
caso de tener varias tablets podemos enfocar una estación a la
realización de actividades para trabajar sobre la competencia digital.
 También nos ayudan a entender la evaluación como un elemento
intrínseco del trabajo diario y del aprendizaje, aplicando diferentes
instrumentos de evaluación, desde la observación hasta la resolución
de las tareas, pasando por la coevaluacion y autoevaluacion de cada
alumno y alumna.

Boletín Educlaustro

Si te apasiona la educación tanto como a mí, cada domingo te envío a tu


correo recursos, herramientas, reflexiones y conceptos educativos para que
sigamos aprendiendo.

👉 Únete aquí

Por otra parte, considero necesario destacar algunos beneficios que se


potencian en el circuito abierto:

 Libertad y responsabilidad en su aprendizaje. Como decíamos, en el


circuito cerrado, aunque tienen la responsabilidad de hacer la tarea
(ya que el docente no está pendiente de ningún alumno en particular),
no tienen la libertad de poder elegir a qué estación dedicarse y cuanto
tiempo estar en cada una de ellas. Aspectos que con el circuito abierto
sí se dan.
 Flexibilidad. Lo comentado anteriormente dota de muchísima
flexibilidad al proceso de enseñanza aprendizaje. Que en las
estaciones hayan diferentes propuestas (o que ellos hagan las suyas
propias), que decidan cuando cambiar y a qué dedicar cada parte del
día en la escuela, hace que el aprendizaje en estaciones de aprendizaje
de circuito abierto sea completamente flexible.
 Fomenta la reflexión sobre el aprendizaje: metacognición. No sabía si
poner este beneficio en general, pero creo que es mucho más
destacado en el circuito abierto, ya que la elección, realización y
desarrollo de las tareas lleva implícito un componente metacognitivo
muy importante.
 Aumenta la motivación. La posibilidad de escoger, cambiar, descansar,
seguir y sentirse responsables del aprendizaje y de lo que hacen,
incrementa mucho las ganas y motivación para afrontar el
aprendizaje.

Pero... ¿tiene algunas desventajas? Por supuesto. Debemos pensar que en


cada sesión que llevemos esto a cabo tenemos que desarrollar, al menos 4
tareas distintas. Estas tareas se deben adecuar a los tiempos (en caso de
desarrollar un circuito cerrado). Para cada tarea debemos crear los materiales
y guías que permitirán a los niños y niñas desarrollarlas con autonomía.

Y, por último, la importancia de pensar un "plan B" por si alguna de las


propuestas no funciona o hay algo (como la tecnología) que falla.

¿Cómo las llevamos a cabo las estaciones de


aprendizaje en clase de inglés?

Esto está basado en la experiencia personal. Como digo, actualmente estoy


utilizando las estaciones de aprendizaje de circuito cerrado. Seguro que
encuentras fallos, mejoras u otras propuestas. El objetivo de esto es mostrarte
lo que hago y, si no las has probado, que te sea más fácil y evites algunos
fallos que yo he cometido.

Actualmente, las estaciones de aprendizaje en clase de inglés las estoy


llevando a cabo con los cursos de 1º y 3º de primaria. También me gustaría
destacar que no la hago en todas las sesiones, sino una sesión a la semana.
Como comentaba anteriormente, me ayuda a romper la rutina, aumentar la
autonomía en cierto modo y observar "desde fuera" las interacciones del
alumando.

Fase 1. El comienzo. Todos los comienzos son difíciles. Si el alumnado


nunca ha trabajado así tendremos que invertir una sesión para explicarlo,
resolver dudas y hacer alguna prueba. Tenemos que pensar que solo se lleva a
cabo esta forma organizativa una vez a la semana, por lo que establecer bien
las bases es importante.

Es importante que pensemos de antemano cómo vamos a distribuir las


estaciones, dónde estarán y las posibles actividades o propuestas que
tendremos en cada una de ellas. Por ejemplo, no será el mismo espacio para
jugar con la tablet individualmente que para hacer un juego colaborativo entre
cuatro niños y niñas.

Y por cierto, Como todas las metodologías y organizaciones del aula, llevan
un tiempo de adaptación. No va a salir como esperábamos, se va a formar
alboroto, caos, los niños y niñas a veces harán justo lo contrario a lo que

decimos pero... ¡Ey, no te desanimes. Hay que seguir! 💪

En esta fase, aprovechamos para explicarle al alumnado:

 Los diferentes espacios donde van a estar situadas las estaciones de


aprendizaje.
 Las reglas. Permanecemos en la estación hasta que se acabe el tiempo,
el tiempo que dura cada una, qué hacer si acabo mi tarea en la sesión,
donde dejar las tareas que acabamos, etc.
 Las actividades y tareas. Con 1º de primaria hago las estaciones a más
largo tiempo, es decir, durante mes y medio las estaciones toman
la forma de rincones, teniendo los mismos juegos en cada una de
ellas (excepto en las TAC). Con 3º las explico en 5 minutos antes de
cada sesión.

También mencionar que, con los más pequeños, no cambio todas las
estaciones a la vez, ya que tendríamos que dedicar una sesión para explicarlas
todas, sino que, cuando llevamos unas semanas con las mismas, voy
eliminando algunas e introduciendo algunas nuevas, para que la explicación
de la nueva estación se pueda realizar en unos pocos minutos.

Fase 2. Distribución de la clase. En mi caso distribuyo la clase en 4


estaciones y, por consiguiente, 4 grupos. En mi caso particular tengo 16
alumnos y alumnas en 3º y 20 en 1º, por lo que esta distribución se adapta
bastante bien. En caso de clases más grandes, se podrían aumentar tanto las
estaciones como los grupos.

Cada estación la llevamos a cabo durante 10 minutos. Es importante ir


avisando a los niños y niñas el tiempo que les queda en la estación, por
ejemplo, podemos lanzar un aviso a los 5 minutos, 2 minutos y último minuto
en el que tenemos que recoger y dejar todo como nos lo hemos encontrado.

Con el alumnado de 1º, al ver el caos que se formaba al cambiar de estación,


cuando finalizan los diez minutos establecidos, tienen que volver a su sitio
inmediatamente. Una vez todos organizados, volvemos a distribuirlos en las
estaciones. Sé que puede ser un proceso más largo, pero con mi alumnado en
particular es la mejor forma de mantener el orden.

En cambio, con el alumnado de 3º, una vez establecemos el orden de las


estaciones de aprendizaje, se hace de forma automática y funciona muy bien.
¡Importante recordarles el tiempo, sino no les da tiempo a recoger y se pierde
basante tiempo!

Fase 3. Productos finales y resultados. En el caso de 3º de primaria, si hacen


alguna ficha, infografía o cualquier otra producción que se realice en un folio,
lo pegan en la libreta (aquí encuentro el problema de que muchos, cuando el
contador está a cero, es cuando comienzan a pegar y poner la fecha).

En el caso de 1º, tienen una bandeja donde dejar los trabajos, dibujos y demás.
Con sus producciones, sobre todo con los dibujos (como veremos en los
ejemplos), me gusta crear un libro colaborativo, añadiendo todas las
producciones. En este caso es importante darles el folio del tamaño adecuado
y explicarles que deben intentar utilizar todo el espacio.

Fase 4. Recursos y herramientas. En mi caso utilizo, para tercero de


primaria:

 4 tablets que tenemos por ciclo para la estación donde trabajamos con
las TAC.
 Juegos como puede ser el ahorcado para trabajar las letras.
 Fichas: sopas de letras, dibujos, completar, etc.

Para primero utilizo:

 Las pizarras Vileda para dibujar y escribir.


 La pizarra digital interactiva con puzzles o Geniallys.
 Bandejas de arena para dibujar o escribir con el dedo.
 Juegos como dominós o juegos de parejas.
 Objetos de la naturaleza para formar palabras.
 Letras para formar palabras.

Fase 5. Ejemplos.
Fase 6. ¿Y después? Si alguien acaba y el tiempo todavía no ha llegado a su
fin, puede ayudar al resto de compañeros, fomentando el aprendizaje entre
iguales y la empatía. Al ser actividades de 10 minutos no me suele pasar esto,
pero si me pasa, tengo unas tarjetas para fast-finishers que pueden utilizar con
otros compañeros y compañeras que hayan acabado. Pero, como digo, al ser
tan poco tiempo no suele pasar que un alumno o alumna acabe y queden 5-7
minutos.

Por último, aquí te dejo otro ejemplo. En este caso @janotajunto compartió su
experiencia y los recursos que había utilizado para el área de lengua llevando
a cabo esta técnica organizativa.

Con libertad de movimiento me refiero a que, en los circuitos de aprendizaje


1

abiertos, el alumnado es normalmente quien decide qué estación va a hacer


en cada momento y cuanto tiempo va a estar en ella. En los cerrados
normalmente el docente es quien determina el tiempo, los grupos y las
estaciones que ocupan estos grupos cada vez.

Algunas propuestas

También podría gustarte