SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa N°5033 “Las 200 Millas” – Callao.
Área Curricular Comunicación
Grado y Sección 5° A
Docente ANA ABAL
Título Leemos e identificamos el predicado en la oración.
Fecha 06 de noviembre 2023
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Lee diversos -Obtiene Identifica información explícita, relevante y complementaria Comprensión
tipos de información del que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos lectora.
texto escrito. específicos e integra información explícita cuando se encuentra
textos Identifican el
-Infiere e en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su
escritos en interpreta estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las predicado en la
su lengua información del temáticas abordadas. oración.
texto. Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos,
materna
-Reflexiona y hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según
evalúa la forma, el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
el contenido y relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención
contexto del texto. -finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita
e implícita.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
-Enfoque - Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras,
Ambiental así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
-Enfoque al Bien -Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
común. sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
-Enfoque De -Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
Derechos -Disposición a valorar y proteger los bienes comunes. y compartidos de un colectivo.
-Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Elabora actividades, anexos y fichas de aplicación. Papelotes o pizarra, plumones, hojas, limpiatipo, imágenes
TIEMPO: Aproximadamente 135 min.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Se saludan con amabilidad.
Dialogan sobre los efectos de la contaminación en los animales.
¿Cómo creen que la contaminación afecta a los animales?
¿Qué sucede con el hábitat?
Se comunica el propósito de la sesión: Leer un texto sobre la taricaya para
I
N opinar y reflexionar sobre su contenido.
I Se les da a conocer los criterios de evaluación.
C Utilizar estrategias de lectura para obtener información implícita y explicita.
I Predecir de qué tratará el texto y su utilidad.
O
Explicar el significado de palabras o frases teniendo en cuenta la información del texto
Reconocer la estructura de los textos que lee.
Opinar sobre el contenido del texto.
-Elige dos normas de convivencia que les permitan participar de la clase de manera ordenada.
ANTES DE LA LECTURA
-Leen el título del texto: “La taricaya perdida”
-Responden interrogantes:
¿Sobre qué tratará el texto?
¿Qué tipo de texto será?
¿Para qué lo leeremos?
¿Qué imágenes observaremos?
DURANTE LA LECTURA
-Reciben el texto impreso. (Anexo 1)
-Se orienta la lectura silenciosa y la identificación de la estructura del texto con preguntas como:
¿Qué le sucedió a la taricaya mientras caminaba por la selva?
D
E ¿Cómo se sentían los animales de la cocha mientras escuchaban el ruido?
S ¿Qué le colocaron los animales en su caparazón?
A
R ¿Qué sucedió mientras la taricaya olía las hierbas mágicas?
R
O ¿Qué debería hacer la taricaya si no recuerda algo?
L -Continúan con la lectura alternada luego responden: ¿Qué palabras del texto no entendieron?
L
-Se les indica que, para entender una palabra o frase, vuelvan a leer la parte del párrafo, especialmente
O
la información que se encuentra antes y después de la palabra o frase que no entienden.
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Se brinda a los estudiantes un tiempo para que expresen libremente sus opiniones sobre el texto
leído. Preguntando:
¿Qué fue lo que más les llamó la atención del texto leído?
- Elaboran oraciones en base a la lectura para
identificar el predicado.
- Conocen la estructura del predicado
El predicado: Es todo lo que se dice del sujeto.
Clases de predicado:
1. Predicado nominal: Está formado por los verbos copulativos: ser, estar.
La chica es inteligente. Los niños están jugando.
2. Predicado verbal: Está formado por todos los demás verbos.
El niño come manzanas. Linssy salta muy alto.
Núcleo del predicado (NP): Es el elemento más importante del predicado. Lo constituye
un verbo conjugado.
Ejemplo: Luana camina por el parque.
NP
Modificadores del predicado:
1. Objeto directo (OD.): Es la palabra o conjunto de palabras sobre el cual recae la
acción del verbo de manera directa.
Milagros escribió una carta. Milagros la escribió.
NP OD OD NP
¿Qué escribió Milagros?
2.
Objeto indirecto (OI): Es la palabra o conjunto de palabras que se beneficia o se
perjudica con la acción del verbo.
Milagros escribió una carta a Raúl. Milagros le escribió una carta.
NP OD OI OI NP OD
¿A quién escribió Mialgros una carta?
3. Complemento circunstancial (CC): Es la palabra o conjunto de palabras que expresa la
circunstancia en que se realiza o recibe la acción del verbo.
Ejemplos:
Las personas esperan mucho. (El C.C. de cantidad es mucho)
CC.C
Los niños juegan demasiado. (El C.C. de cantidad es demasiado)
CC:C
El profesor está aquí. (El C.C. de lugar es aquí)
CC.L
La joven duerme en el sofá. (El C.C. de lugar es en el sofá)
CC.L
Rafael llegó hoy. (El C.C. de tiempo es hoy)
CC.T
Carla saldrá mañana. (El C.C. de tiempo es mañana)
CC.T
-Resuelven una ficha comprensiva. (Anexo 2)
Resuelven una ficha de aplicación. (Anexo 3)
C
I Propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas:
E
R Reflexionan respondiendo las preguntas:
R
E ¿Qué aprendieron?, ¿qué tipo de texto hemos leído?, ¿para qué nos sirve los aprendido?
LISTA DE COTEJO
Grado y sección: 5° A Docente:ANA ABAL Área: Comunicación Fecha: 06- 11- 2023
Sesión: Leemos e identificamos el predicado en la oración.
Identifica Deduce características Opina sobre el
información implícitas de per-
contenido del texto
sonajes, seres, objetos,
explícita, “La taricaya perdida”
hechos y lugares, y
Desempeños relevante y determina el significado la organización
complementaria de palabras, según el textual, la intención de
Apellidos y nombres que se encuentra contexto. algunos recursos
en distintas partes textuales
del texto.
1 ACEVEDO FERNANDEZ, JUMPYO
2 AREDO RAYMUNDO, DANIEL ISAÍ
3 ATOCHE GARCIA VALENTICA YAMILET
4 BENAVENTE NOVA, ZAGRET YOSME
5 CARDENAS PINTO, SANTOS AGUSTIN
6 ESCALANTE GALARZA, FERNANDO
7 GONZALES CABELLO, THAMY ASHLEY
8 HUAPAYA VILLAVICENCIO, JHADE
9 INGA ESCOBAR, YERMYLDO
10 JULCA RUIZ SEGUNDO ALEXIS
11 LLERENA MAYTA, ALEXIS JUNIOR
12 MARIN CORREA, RICHELLE SOPHIE
13 MELENDEZ ATOCHE KIARA ANGELICA
14 MONTALVO TARRILLO NAOMI
15 NAVARRO ZEVALLOS, PEDRO JOAQUIN
16 OREJON SOTO, KEYLA VANESA
17 PANDURO PANDURO, KIARA YASMIN
18 PARIONA SANCHEZ, SUMI YESENIA
19 QUISPE SIESQUEN, LUZ XIOMARA
20 QUISPE QUISPE FABIANA
21 RAMIREZ SANTAMARIA, ROSA LINDA
22 RIVAS VALLE, MATEO SEBASTIAN
223 RODRIGUEZ GASTULO, VALERIA
24 RONCAL CHICOMA MARIO ALEJANDRO
25 SERRATE DE LOS SANTOS LENNYN
26 TANGOA PINEDO, SOLANGE XIMENA
27 TORRES HUAMANCHUMO,
ALESSANDRO
28 VIVANCO NALVARTE, LUHANA
29 ZELADA CCONOCHUILLCA GENESIS
30 BARBOSA KARLHY
Logrado X No logrado
_____________________________________ ______________________________________
ANA ABAL V° B° DIRECTORA O SUBDIRECTORA
DOCENTE DE AULA
Ficha de aplicación P
LA TARICAYA PERDIDA
1. ¿Para qué elaboraron este texto?
Había una vez una taricaya que, mientras caminaba por la selva, perdió la a) Para contarnos sobre la aparición de una taricaya.
memoria y no recordaba el camino de regreso al río donde vivía. Se encontraba b) Para describirnos cómo es una taricaya.
perdida y cuando llegó a una cocha se puso a llorar. c) Para narrarnos una historia de superación.
Lloraba tanto que molestaba a los animales que vivían en la cocha: bagres, 2. ¿A qué temía la taricaya cuando se encontraba perdida?
boquichicos, huasacos, carachamas, pacos y lobos de río. Ellos se sentían a) Temía por la pérdida de su memoria.
incómodos por el llanto, entonces decidieron buscar el origen de este lamento. b) Temía que alguien la mate en la selva.
Buscaron en toda la cocha y de pronto encontraron a una taricaya que lloraba c) Temía que nadie escuche su llanto.?
desesperadamente. Ellos se acercaron sigilosamente y le preguntaron: 3. Según el texto leído, los animales de la cocha, al saber la situación de la
- Taricaya ¿por qué lloras tanto? taricaya, decidieron ayudarla con hierbas mágicas así salvaron la vida de la
- He perdido la memoria y no sé cómo regresar al río donde vivo y temo que taricaya. ¿Tú qué harías si encuentras una taricaya perdida?
alguien me haga daño - respondió la taricaya suspirando.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Después los animales pensando en la situación de la taricaya tuvieron una gran
.................................................................................................................................................
idea. Le colocaron hierbas mágicas dentro de su caparazón, luego le dijeron:
4. Encuentra palabras en la sopa de letras.
- Huele las hierbas mágicas y empieza a pensar en lo que más quieres. bagres
¡Verás qué bien funciona!
cabeza
La taricaya así lo hizo. Puso la cabeza dentro de su caparazón y olió las hierbas
mágicas pensando “¿Cuál es el camino para regresar al río?”
Adoptando la posición del pensador, dijo:
- ¡Ah! ya me acuerdo... Tengo que subir esta quebrada y bajar hacia la orilla del
río.
La taricaya salió del caparazón, dio las gracias a los animales que le ayudaron y
se dirigió hacia el río muy segura de sí misma.
A partir de ese momento, la taricaya siempre supo lo que debía hacer. Cuando
no recordaba algo, ponía la cabeza en el caparazón, pensaba y decidía empezaba
a andar.
Ficha de aplicación caparazón
1. Completa las oraciones con uno o más verbos y luego indica la clase de hierbas
predicado que formaste. llorar
mágica
a. Mi mamá ……………………, ……………………. y ……………………… __________
pacos
selva
b. Afuera se …………………………………… la música melodiosa. __________
boquichicos
c. No …………………. difícil. __________ caminaba
carachamas
d. Las flores ………………. olorosas. __________ huasacos
lobosderío
e. Alex ……………………. el cuadro en la pared. __________
orilla
río
2. Identifica el predicado y subraya el núcleo del predicado (NP)
taricaya
a. Teresa lee un libro de la biblioteca. 3. Escribe el predicado que corresponde:
a. Ese perro ladró durante la noche.
b. Leyeron el capítulo diez los alumnos.
Esos perros …………………………………………………………………………………………………
c. Aterrizó por la madrugada el avión. b. Los profesores tuvieron una larga conversación.
El profesor ………………………………………………………………………………………………….
d. Aquel carpintero construyó un ropero.
c. Yo visité el parque de las leyendas el sábado.
e. Ustedes ganaron la competencia. Nosotros ………………………………………………………………………………………………………
d. El vecino viajó a Arequipa ayer.
f. Andrés trajo galletas a sus amigos.
Los vecinos ………………………………………………………………………………………………….
4. Identifica el NP, luego completa la oración agregando un objeto
indirecto.
a. El cantante dedicó la canción ……………………………………………
b. El cartero dejó una nota …………………………………………………….
c. Lucy compró un regalo …………………………………………………………
d. José regaló una chalina ……………………………………………………..
e. Los padres donaron carpetas …………………………………………………..