Modulo Ii - S2
Modulo Ii - S2
Modulo Ii - S2
Sesión 2
II
ESPECIALIZACIÓN EN:
EDUCACIÓN INICIAL
MÓDULO II: CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y
SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
I.-INTRODUCCIÓN
a.- Utilidad:
El presente módulo brinda información sobre las características que tienen los niños
y niñas del nivel inicial, la manera de cómo funciona el cerebro en los primeros cinco
años de vida para promover aprendizajes significativos y de calidad en la primera
infancia. Así mismo, reconoceremos el rol que cumple el adulto en las interacciones
que se inician desde los primeros años de vida.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2
c.- Esquema de Contenidos:
CARACTERÍSTICAS
DEL DESARROLLO PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA
DEL NIÑO Y SU EDUCACIÓN INICIAL
RELACIÓN CON EL
APRENDIZAJE
NIVEL DE PENSAMIENTO DE LOS NIÑOS
DEL NIVEL INICIAL
3
Si una persona es educada en un En el Perú, la Educación Inicial atiende a niños de 0
a 5 años. Uno de sus grandes objetivos es promover prácticas de crianza saludables
que favorezcan el desarrollo integral de los niños, esto es, su crecimiento físico, su
desarrollo socio-afectivo y cognitivo, su expresión oral y artística, y su psicomotricidad,
en el marco del ejercicio de sus derechos. Esta labor integra la participación activa de
la familia y la comunidad, las cuales se consideran los pilares de la vida de los niños
pequeños. Así mismo, la educación inicial se articula con otros sectores del Estado e
instituciones de la sociedad civil para fortalecer la salud y la nutrición de los niños.
ambiente de comunicación, sensible a sus intereses y necesidades; si observa que los
adultos de su entorno son solidarios; si se respeta su necesidad fisiológica de acción y
movimiento, y más tarde su pensamiento - por citar sólo algunos aspectos - podrá ser
entonces un sujeto activo, respetuoso, solidario, sensible, reflexivo y creativo. Desde la
incorporación de la Educación Inicial al Sistema Educativo en 1972, uno de sus aportes
más significativos ha sido el enfoque educativo centrado en el desarrollo integral de la
persona, y de ésta en una sociedad. Dicho concepto está recogido en las finalidades de
la educación peruana, orientada al desarrollo integral de la persona y su sentido de
pertenencia a un colectivo, como ciudadano con una identidad cultural afirmada (Ley
General de Educación Nº 28044, Art. 9º inciso a). Vemos entonces que el desarrollo
individual de cada persona no puede desarticularse del desarrollo comunitario, y que
uno y otro se retroalimentan y apoyan indivisiblemente. Desde esta perspectiva, el
desarrollo humano, “proceso mediante el cual se busca la ampliación de oportunidades
para las personas, aumentando sus derechos y capacidades”, se convierte en eje de la
educación que da sentido al acceso y calidad educativa. Por estos motivos, el Diseño
Curricular Nacional de la Educación Básica Regular está enfocado y abocado a
proporcionar elementos para que los educadores puedan acompañar este proceso
dentro del ámbito pedagógico. Por tanto, la Dirección de Educación Inicial reconoce que:
4
promover la participación y la movilización creativa de los padres de familia,
docentes, autoridades, líderes y otros agentes de la comunidad.
• Los bebés y los niños son seres abiertos al mundo y al entorno social del cual
dependen, capaces de tener iniciativas, sujetos de acción y no sólo de reacción,
seres plenos de emociones, de sensaciones, de afectos, de movimientos, de
miedos y ansiedades, de pensamientos lógicos a su nivel, capaces de establecer
vínculos intensamente vividos en el cuerpo. A pesar de su fragilidad y de la
enorme dependencia hacia el adulto, los reconocemos como personas enteras,
más allá de la normalidad o de la patología, más allá de lo que tengan o de lo
que les falte. n Además, este bebé o niño es un ser que se desarrolla como un
sujeto a partir de otros, con otros y en oposición a otros; mientras va otorgando
sentido y significado a su entorno, con el que establece intercambios recíprocos.
1. Respeto
5
que su cuerpo le pertenece, que no es ni objeto, ni mercancía y no está sujeto a
voluntad del adulto ni para caprichos y menos para abusos. Respeto es aceptar
su ritmo de desarrollo y aprendizaje, sin presionarlo ni adelantarlo, es aceptar su
manera de ser y expresarse. Este respeto tiene que convertirse en una
convicción y una actitud del adulto para asegurar vínculos afectivos saludables.
2. Seguridad
La seguridad tiene dos caras. La más visible, la física, con ambientes iluminados,
con espacios amplios que permitan el libre desplazamiento, superar obstáculos
sin peligros para el ejercicio de la autonomía. La otra, es la afectiva que requiere
una docente permanente (no se puede estar cambiando de docente durante un
año escolar) que comunique serenidad, que le brinde al niño confianza mediante
un auténtico interés por su bienestar físico y emocional.
3. Comunicación
4. Autonomía
5. Movimiento
6. Juego libre
6
los niños aprenden a conocerse, a explorar y a reconocer el entorno en el que
viven, desarrollan su capacidad de entender y representar el mundo, percibir,
conectarse y expresar los sentimientos y opiniones de sus compañeros.
Aprenden a respetar la convivencia democrática. El juego no solo es recreativo,
sino una manera esencial de aprender.
7. Salud
El aprendizaje así entendido es una parte del conocimiento del niño que incluye la
percepción, la memoria y la información que se asimila. Dicho de otra manera, el
aprendizaje desde el enfoque constructivista, implica que el niño aprende a través de la
construcción de conocimientos que son el resultado de la información que recibe, con
experiencias vividas, el ambiente y los conceptos, ideas o saberes previos que tenga
sobre objetos o personas, ya adquiridos anteriormente como parte de su socialización
en la familia. Para el constructivismo lo más importante no es el conocimiento que logre
el niño sino el proceso o trayectoria de capacidades que va desarrollando para conocer,
el descubrimiento del mundo y la manera libre como lo hace. Por ello es que con los
niños y niñas de educación inicial se fomenta la experimentación y las preguntas que
guíen su acción. Al ser la experiencia de aprendizaje un proceso personal, cada niño y
cada niña es protagonista y construirá su propia versión, interpretación del mundo, la
cual tiene que ser contrastada en el diálogo y la interacción con sus pares (hermanos,
amigos, primos y parientes). Para aprender, por tanto, una condición muy importante es
el genuino interés por hacerlo.
7
Da Fonseca (1979), destaca la importancia de la motricidad como elemento
imprescindible para el acceso a los procesos superiores del pensamiento. El desarrollo
del individuo se inicia con la inteligencia neuromotora, donde predominan las conductas
innatas y la tónico-emocional. Continúa con la inteligencia sensomotriz, entre los dos y
los seis años, que se corresponde con las conductas motrices de locomoción, prensión
y suspensión. A ella le sigue la inteligencia perceptiva motriz, para adquirir la noción del
cuerpo, la lateralidad y la organización espacio-temporal, que abarca de los seis a los
doce años. Termina el proceso con la inteligencia psicomotriz, superadora e integradora
de todas las fases precedentes, que permite la acción en el mundo. En la medida que
el niño pueda madurar, integrar y automatizar sus procesos neurológicos con los
motrices podrá avanzar en la adquisición e incorporación progresiva de nuevos
aprendizajes. Para que el aprendizaje se encamine a una competencia, requiere
integrarse de tal modo que pueda ser aplicado en otros contextos y situaciones de la
vida cotidiana. El reto educativo consiste en lograr capacidad para satisfacer la demanda
social por aprendizajes relevantes y por igualdad de oportunidades sin dejar de lado el
interés de los propios niños y niñas. Por ello es que aprendizajes ligados a la salud, a
los hábitos cotidianos y pautas de convivencia democrática solo lo son si es que se
aplican a la vida cotidiana del niño. Eso significa que, si los niños aprenden el respeto
desde pequeños, escuchan no solo al profesor sino a otros niños como ellos. Significa
que, si a ellos les interesa conocer más de los alimentos que los nutren, deberán
consumirlos como parte de su dieta y mejor aún si participan de su preparación.
III.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
8
IV.-ACTIVIDAD PRACTICA: