SEM PensNacional UNIDAD4 20
SEM PensNacional UNIDAD4 20
SEM PensNacional UNIDAD4 20
Pensamiento Nacional
y Latinoamericano
UNIDAD 4
Coordinadores del equipo docente
Francisco Pestanha y Mario Oporto
Marzo 2020
RECTORADO
CAMPUS VIRTUAL UNLA. / UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
ÍNDICE
II
ÍNDICE DE ÍCONOS
Tarea
Foro
Lectura obligatoria
Lectura recomendada
Para ampliar
Importante
Para pensar
Multimedia
III
PENSAMIENTO NACIONAL,
AUTOCONCIENCIA O CONCIENCIA
NACIONAL. LA RECUPERACIÓN DE LA
CONCIENCIA NACIONAL. EL PRIMER
NACIONALISMO. APORTES Y
DESCUBRIMIENTOS DE LA
IZQUIERDA NACIONAL.
LA HERENCIA INDOAMERICANA.
LA HERENCIA AFROAMERICANA.
LA HERENCIA HISPÁNICA.
LOS APORTES DE LA INMIGRACIÓN
ALUVIONAL. LA REVOLUCIÓN
CULTURAL. LA FUERZA DE
ORIENTACIÓN NACIONAL PARA LA
JOVEN ARGENTINA. EL PERONISMO.
EL MOVIMIENTO DE LOS
TRABAJADORES.
EL MOVIMIENTO NACIONAL.
1
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
Scalabrini Ortiz describirá aquel clima epocal con descarnada crudeza en el pró-
logo al libro Política británica en el Río de la Plata:
› “Todo lo que nos rodea es falso o irreal. Es falsa la historia que nos ense-
ñaron. Falsas las creencias económicas con que nos imbuyeron. Falsas
las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas
que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran.”1
A través del autoconocimiento fue posible dar cuenta de las limitaciones de una
estructura pedagógica enciclopedista, sustentada en ideas y presupuestos
importados acríticamente, principalmente de Europa, y en especial, poner en
evidencia la distorsión y el ocultamiento de aspectos esenciales de nuestro deve-
nir histórico.
Teniendo muy presentes ambas nociones, haremos el recorrido por algunas de las
modalidades a partir de las cuales va manifestándose nuestra autoconciencia, así
1. SCALABRINI ORTIZ, R.: Política británica en el Río de la Plata, Plus Ultra, mayo de 1986.
2
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
como las formas que adopta el proceso de avance hacia la comprensión de lo que
realmente éramos, de nuestras metas, de nuestros objetivos.
Es importante señalar que haber llegado a tales niveles reflexivos implicó para los
pensadores nacionales, una posibilidad concreta de transitar hacia el fortalecimien-
to de una conciencia nacional sin ataduras y de desarrollar, en consecuencia, una
praxis que contemplara los desafíos de “vivir en la periferia”.
Las consecuencias del colonialismo fueron abordadas también por otros autores
de diversas latitudes. Así, Franz Fanón denunció los efectos de la ocupación fran-
cesa en Argelia, como José Martí y Roberto Fernández Retamar lo hicieron con el
imperialismo norteamericano en América. Las obras de estos pensadores desarro-
llan los modos de resistencia de los pueblos dominados y ponen de relieve las
expresiones culturales como modo de enfrentar la dominación. Al decir de Fermín
Chávez:
3
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
Para algunos autores, la cultura popular ocupará un lugar central en las produccio-
nes autoconscientes, en tanto genuino producto de la creatividad humana. La cul-
tura asumirá un carácter verdaderamente revolucionario, ya que no admite límite
alguno. Por su carencia de limitaciones, la cultura popular es para autores como
Fermín Chávez, la fase inicial que permite desentrañar la maraña de la alienación.
Sostendrá el autor:
4
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
El cielito (1829). Acuarela de Carlos Enrique Pellegrini. En las letras, el Cielito Oriental
(1816) es una composición poética patriótica cuya autoría suele ser atribuida a Bartolomé
Hidalgo (1788-1822). Fuente: http://uruguayeduca.edu.uy
Cirigliano agrega:
Con estas palabras se manifiesta que los pensadores nacionales acuden al fenó-
meno del mestizaje para explicar nuestros primeros recorridos autoconscientes. De
ahí que en los primeros versos de la Gauchipolítica se encuentre la influencia del
mestizaje, formada por el influjo de las culturas guaraníticas, quechuas y pampas,
entre otras. Así, se sostendrá que desde que comenzó el período de colonización
en la región sur de nuestro continente, el vínculo entre españoles y guaraníes fue
fluido e intercaló períodos amistosos con otros belicosos, en parte, por convenien-
cia, dado que los guaraníes vieron un potencial aliado en el hispano para derrotar
5
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
a las tribus vecinas, pero también se potenció una institución guaranítica preexis-
tente: el cuñadazgo. Esto da cuenta de la relación cuasi familiar que establecieron
ambos sectores. Lo que se buscaba por parte de los guaraníes era "introducir a los
españoles en su sistema de reciprocidad, basado en una alianza de parentesco
que convertía a los parientes políticos en aliados"5. Sin embargo, esta relación osci-
ló entre etapas consensuales y otras conflictivas: por momentos, los españoles
viraron en actitudes autoritarias que generaron rupturas en el vínculo.
6. Íbidem p. 211
6
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
Desmontar la leyenda negra significó, para una de las orientaciones de esta corrien-
te de pensamiento, reconocer el aporte y la herencia hispánica en nuestra cultura
y a los fenómenos
autoconscientes y de
autoafirmación, como
también reconocer la
contribución de la cul-
tura indoamericana a
nuestra formación.
Mediante el reconoci-
miento de estas dos
Tupac Amaru II - Rebelión independentista herencias se trata de
1780 - Cusco-Perú mellar la teoría ilumi-
nista de que las revo-
luciones independen-
7
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
tistas surgen desde Buenos Aires y contenían una fuerte impronta separatista. Los
antecedentes independentistas están signados por la participación de los indoa-
mericanos y mestiza -Vélez de Córdoba, Atahualpa, Tupac Amaru, Francisco Inca,
Jacinto Canek-. Pero se debe mencionar también, como chispa revolucionaria, el
levantamiento de Chuquisaca de 1809 en donde la huella mestiza está presente.
Lejos de presentarse como rupturistas del orden hispánico, los principales liberta-
dores americanos llevaban en sus genes la cultura hispánica: tanto en Bolívar como
en San Martín se encuentra la idea de mantener los límites territoriales del imperio
una vez conquistada la independencia y la forma de gobierno necesaria, que con-
sideraban los libertadores para mantener esa estructura, consistía en una monar-
quía “atemperada” que centralizara el poder. En la forma de gobierno propuesta
por algunos patriotas también puede observarse la herencia hispánica.
Según Alberdi, el caudillo supone democracia, es decir, que no hay caudillo popu-
lar sino donde el pueblo es soberano. Detrás del caudillo lograron concentrarse
diferentes actores sociales de la vida colonial: mestizos, criollos, zambos, mulatos,
indios, españoles. La influencia del caudillo se extiende hasta el epílogo de nues-
8
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
tras guerras civiles. Lejos de idealizar al caudillo, los iluministas asociaban su figu-
ra con la democracia semi-bárbara. En esta conceptualización observamos cómo
se trataba de vincular a lo bárbaro la herencia indoamericana e hispánica.
Pero Alberdi, por momentos, no logra salir de su malestar contra España y su admi-
ración por la cultura sajona, sobre todo en lo referido a su juventud.
Todas las naciones juntas de América hispánica no le traerían al país los beneficios
de Inglaterra.10
9
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
Rafael Hernández, por su parte, incursionó, como su hermano José (autor del Mar-
tín Fierro), en la producción literaria, en el ensayo y en la actividad legislativa. Su
actividad periodística se confunde, en oportunidades, con su labor como publicis-
ta, actividad que en aquel momento era para él una suerte de trampolín para obte-
ner visibilidad política.
Así, por ejemplo, Osvaldo Magnasco, diputado del PAN (Partido Autonomista Nacio-
nal), discutió fervientemente el trazado del sistema de líneas férreas llevado a cabo
en pleno auge de la expansión británica, con la
condescendencia de la oligarquía. Decía: “No es
un negocio, esto no es un comercio, no es indus-
tria, es sencillamente una extralimitación insolen-
te”. Seguramente estas palabras calaron hondo en
el pensamiento de Scalabrini Ortiz, quien en un tra-
bajo posterior de carácter científico evidencia de
manera detallada de qué manera nuestra condición
O. Magnasco (1864-1920). semicolonial se demuestra palmariamente median-
Jurista y político. te el análisis del sistema ferroviario.
10
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
11
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
Esto explica por qué los sectores más lúcidos del Pen-
samiento Nacional de aquella época cerraron filas con
el yrigoyenismo, movimiento que veían como heredero
de la tradición federal, expresada en Buenos Aires por
el rosismo y en el interior, por los caudillos provincia-
les. Entre los hombres de la cultura que compartían
este ideal se encontraba Manuel Gálvez, quien publicó
un trabajo en el que reivindicaba la figura de otro cau-
Manuel Gálvez dillo vilipendiado por la historia iluminista, el General
1882-1962 Ángel Vicente Peñaloza.14
No obstante, bien cabe señalar que algunos sectores inscriptos en esta corriente
centrarán sus reflexiones en una cerrada visión hispanista, fundarán su diatriba
afirmando que la Nación existió pero fue derogada después de la batalla de Case-
ros, y plantearán un inviable retorno hacia el pasado. Juan Domingo Perón en algu-
na oportunidad, les asignará irónicamente el mote de “piantavotos de Felipe II” en
referencia al monarca español durante cuyo reinado la hegemonía española llegó
a su apogeo.15
13. CHÁVEZ, F. (1996): La conciencia nacional. Buenos Aires, Pueblo Entero, p. 90.
12
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
Leopoldo Lugones
1874-1938
Sus estudios giran en torno al método marxista de interpretación histórica -el mate-
rialismo histórico y dialéctico- y se destacan sus trabajos históricos con perfil revi-
sionista. Desde este lugar, sientan posición sobre determinados hitos historiográfi-
cos con una mirada que los ubica en las antípodas del liberalismo y del socialismo
vernáculo.
La llegada del Peronismo había partido aguas al interior de las izquierdas: por un
lado, se encontraban las tradicionales que continuaban con un perfil internacio-
nalista, influenciadas por la línea del PC ruso, a las que se le suman grupos como
el Partido Socialista Argentino –que si bien no se encontraban alineados con la
URSS, consideraban a Perón como una extensión del fascismo europeo. Por el
otro lado, emerge un grupo que observa al Peronismo como un fenómeno popular
y antiimperialista: este grupo pertenece a la izquierda nacional.
13
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
Sin duda, uno de los períodos donde circuló mayor producción autoconsciente fue
durante la década del 30 del siglo XX: la misma fue denominada por el periodista
y ensayista José Luis Torres como "Década Infame". Su designación hará referen-
cia a uno de los momentos de mayor dependencia al capital extranjero través de
un pacto entre la elite gobernante y el imperio inglés: el llamado pacto Roca-Run-
cimann. Los pensadores nacionales, a través de la denuncia, desnudaron las prác-
ticas de entrega de nuestro patrimonio.
Scalabrini Ortiz señalará este momento como esencial para nuestra cultura multíge-
na. Dicho momento se consolida en la irrupción del 17 de octubre, fecha que el
autor la inmortalizará como “ese subsuelo de la patria sublevada” y se conforma-
rá, para él, mediante el proceso de mestizaje, es decir, gracias al encuentro del
inmigrante con el criollo.
14
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
La década del 30´, dijimos, posibilitó una prolífera actividad de los hombres del
Pensamiento Nacional, entre los que se destacan los trabajos de la Fuerza de
Orientación Nacional Para la Joven Argentina, FORJA, formada por un grupo de
hombres y mujeres de la cultura que se dedicará a denunciar la situación econó-
mica y cultural en que se encontraba el país. Forman parte de este agrupamien-
to: Manuel Ortiz Pereyra, Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Homero Manzi
y Gabriel del Mazo.
A FORJA y a autores como Ernesto Palacio y José Luis Torres, que no pertenecie-
ron a FORJA, se les debe uno de los mayores aportes al proceso de autoconcien-
cia, paradójicamente, en el momento de mayor enajenación económica que atra-
vesó la historia del país.
Durante los 30´ encontramos una matriz de resistencia que se expresa desde lo
cultural y será fundamental para entender el fenómeno político que emerge en
1945. Será Juan Carlos Wally, en su lamentablemente poco difundido texto Gene-
ración de 1940, grandeza y frustración, la denomina “generación décima”17.
15
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
De esta generación formaron parte, entre otros: desde la filosofía, Carlos Astrada
y Leonardo Castellani; desde la literatura, Borges, Marechal y Mallea; historiadores
como Irazusta y Palacios; ensayistas de la talla de Jauretche y Scalabrini Ortiz;
artistas plásticos como Lino Spilimbergo y Enrique Policastro; desde la música,
Juan José Castro, Luis Gianneo y poetas como Enrique Santos Discépolo19.
La obra de esta generación recorre un núcleo de tópicos, entre los que se desta-
can el estatismo, producto de un paradigma económico en descomposición como
lo era el librecambio. El auge del intervencionismo tiene como objetivo central poner
en funcionamiento los factores económicos y paliar los graves desacoples sociales,
fruto de años de liberalismo.
19. Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Raúl Scalabrini Ortiz, Roberto Arlt, Armando
Cascella, Leónidas Barletta, Álvaro Yunque son hombres que expresan por sí solos toda una
epopeya. Pero, a la vez, poetas como Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi y Alfonsina
Storni, entre tantos otros, emergieron como reguero para contar las cosas nuestras a partir del
milenario arte de la rima. Nuevos pintores surgieron para pintar paisajes y sujetos comunes,
y entonces el estibador y el gaucho adquirirán definitivamente carácter de sujeto histórico de
la mano de Quinquela Martín y Molina Campos. Comenzará además la hora de esplendor del
tango con Celedonio Flores, Osvaldo Fresedo, Carlos Di Sarli, Juan D’Arienzo, Alfredo Le Pera,
Azucena Maizani, etc. Además, una reva¬lorización del folclore pondrá a nuestra música
nativa en el centro de la escena, y el teatro costum¬brista dará cuenta de una maravillosa
fusión americana a través de las piezas de Samuel Eichelbaum y Armando Discépolo.” En
PESTANHA, F., Scalabrini Ortiz Norte ideológico de FORJA.
16
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
17 de octubre de 1945
17
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 4
Como cierre: dijimos al inicio, que en esta clase se recuperaban algunos concep-
tos e ideas presentados en distintas etapas del seminario. Creemos que estas nue-
vas explicaciones sobre entornos sociopolíticos y la heterogeneidad de ideas de los
pensadores que emergen en esos contextos, lejos de reiterarse deben seguir ali-
mentando la curiosidad por conocer e investigar más sobre nuestra historia y por
qué no, el mismo apasionamiento que guiaba sus acciones.
18