SEM PensNacional UNIDAD2 20
SEM PensNacional UNIDAD2 20
SEM PensNacional UNIDAD2 20
Pensamiento Nacional
y Latinoamericano
UNIDAD 2
Coordinadores del equipo docente
Francisco Pestanha y Mario Oporto
Marzo 2020
RECTORADO
CAMPUS VIRTUAL UNLA. / UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
ÍNDICE
II
ÍNDICE DE ÍCONOS
Tarea
Foro
Lectura obligatoria
Lectura recomendada
Para ampliar
Importante
Para pensar
Multimedia
III
LA INMIGRACIÓN: LA ARGENTINA
"CRISOL DE RAZAS"; EL SURGIMIENTO
DE LA CUESTIÓN SOCIAL.
HISPANISMO, ANTIIMPERIALISMO Y
AMERICANISMO: UNA TRÍADA
ANTIPOSITIVISTA. KRAUSISMO.
REVISIONISMO HISTÓRICO.
REVISIONISMO FEDERAL E
IZQUIERDA NACIONAL.
El axioma de Alberdi “gobernar es poblar” es una marca de este período con una
impronta puramente iluminista, ya que parte del supuesto de que el interior es un
gran desierto que debe ser ocupado por población europea sajona.
A pesar de que la elite dirigente de la Generación del ‘80 había pensado la posibi-
lidad de que en la Argentina se diera un proceso de inmigración similar al ocurrido
en Estados Unidos, la realidad lejos estuvo de su ideal. No son inmigrantes sajo-
nes los que llegan a Buenos Aires, sino población excedente proveniente de Euro-
pa Meridional.
El puerto de Buenos Aires asiste, día a día, a la llegada de cientos de barcos reple-
tos de emigrantes expulsados por un orden económico que solo garantiza la exclu-
sión y promueve la supervivencia de los más aptos. Aquellos que no logran inser-
tarse en los centros fabriles y que pretenden mantener conductas vinculadas a
actividades rurales o artesanales básicas, no encuentran posibilidad de desarrollo
en el “Viejo Mundo”.
1
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Desde mediados del siglo XIX, hombres y mujeres del mundo migraron a la Argen-
tina de forma continua. La búsqueda de mejores condiciones de vida fue la razón
fundamental por la que muchos abandonaron el viejo continente y el siguiente
video refleja en imágenes parte de este proceso.
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/10
Pero la realidad argentina no era lineal y el partido gobernante tenía en sus filas
funcionarios de diversas trayectorias, cuyas respuestas a la resolución del conflic-
2
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Para ampliar este tema se sugiere ver el video "Bialet Massé......, un siglo después"
dónde la comunidad del pueblo que lleva su mismo nombre, ubicado en la Pcia.
de Córdoba, recupera parte de lo actuado por esta figura y sobre el trabajo que
publicó en 1904: “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de
la Argentina”, en el que se exponen las deficiencias en materia de salud, trabajo
y educación de catorce provincias argentinas.
https://www.youtube.com/watch?v=AwYzx9-YGPI
3
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
A principios del siglo XX, junto con las voces del catolicismo, el hispanismo se va
reagrupando en un frente antipositivista. Esta situación es posible en parte por lo
que sostiene José Hernández Arregui:
4
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Uno de los hombres que resume este clima de época es Manuel Ugarte:
5
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Tanto Estados Unidos –con su forma de dominación mixta– como Gran Bretaña
–con su forma de dominación semicolonial– ofrecen a las elites gobernantes la
ideología positivista que permite avanzar en el esquema de tabla rasa a nivel con-
tinental. En este contexto, la reacción antipositivista descubre una nueva faceta: su
carácter antiimperialista.
Esta heterodoxia puede observase en autores tales como el propio José Ingenieros
de tradición positivista durante buena parte de su vida:
3. PIÑEIRO IÑIGUEZ, C. (2006): Pensadores Latinoamericanos del siglo XX: ideas, utopías
y destino. Buenos Aires: Siglo XXI.
6
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Alejandro Korn Surgen también voces que intentan esbozar una mirada
1860-1936 diferente a nivel continental, entre ellas la del mexicano
José Vasconcelos. Frente a un sistema económico que
naturaliza las desigualdades y en vista de ciertas matri-
ces con sesgos racistas inscriptas en el positivismo, ten-
dientes a alimentar el segregacionismo entre las diferen-
tes regiones y a una Europa que ya presentaba signos
de barbarie, Vasconcelos reivindica el proceso de mes-
tizaje.4 Sostiene el mexicano: “Las circunstancias
actuales favorecen en América el encuentro interétni-
co”. Por otra parte, Vasconcelos recurre a un sugerente
título para encabezar su obra: La raza cósmica. Misión
de la raza iberoamericana.
Similar recorrido transitará el ya citado Manuel Ugarte, uno de los primeros pro-
motores de la unidad latinoamericana, basándose en un conocimiento profundo
de la realidad continental cimentado a partir de numerosos viajes y conferencias
en los diferentes países de América. Para esta época, exclama Ugarte valorando
el mestizaje:
4. VASCONCELOS, J. (1925): La raza cósmica. Página Dura Ediciones, s/f. p.1. Este texto
puede ser ubicado a partir de una búsqueda en Internet.
7
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Krausismo
6. http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/krausismo/1.htm
8
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Al llegar al final del siglo XIX la influencia del krausismo viene directamente de
España. De esta manera el krausismo español repercute en autores mencionados
anteriormente tales como Korn e Ingenieros, pero también en el yrigoyenismo. El
krausismo en este período se levanta contra las consecuencias del liberalismo que
dejaba la articulación de la sociedad en manos del mercado. En el yrigoyenismo
se encuentra la impronta directa del krausismo ya que el autor considera el pro-
grama de su partido como “La Reparación Nacional”, y precisamente la palabra
“reparación” conduce directamente al krausismo: este fue siempre un término
sensible para el mundo criollo ya que remitía a Juan Manuel de Rosas.
Con el aporte del krausismo español se recupera el acervo de las tradiciones jesui-
tas en la política desplazando la preeminencia del positivismo que fomentaba las
posiciones individualistas. En un momento en que circulan las prácticas de la filo-
sofía materialista llevada a cabo por partidos políticos de matriz europea –tales
como el Partido Socialista o incluso el anarquismo– el Krausismo viene a poner
coto a estas modas europeas. La filosofía contenida en su programa presupone:
Revisionismo histórico
La historia oficial era un nuevo ensayo de tabla rasa contra los sectores populares
y permitía la consolidación de un modelo de país que:
9
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
10
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
La década del ‘30 debe ser vista, también, como una reacción al liberalismo, ya
no de tinte positivista, sino una crítica marcada hacia la situación de dependencia
consentida que entraba en crisis durante ese decenio. Como vimos anteriormente,
el aporte del revisionismo fue fundamental durante este período que surge como
crítica hacia la historiografía oficial, pero especialmente como una crítica política
hacia el liberalismo económico.
Forman parte de este período autores como los hermanos Irazusta, que articulan
una impronta claramente revisionista en la que se manifiesta también la denuncia
al imperialismo inglés y su influencia en la economía argentina (esta denuncia se
observó en la publicación de La Argentina y el imperialismo británico).
Siguiendo con hombres que formaron parte del revisionismo histórico durante la
década del ’30, se encuentra la figura de Ernesto Palacio, quien a través de la
denuncia realiza una compilación de la historia argentina desde 1515. En tono
acusatorio también aparece la presencia de Ramón Doll. Él mismo imputa a la
intelectualidad semicolonial y lo que destaca a Doll en ese momento es que fue
uno de los primeros en criticar abiertamente a Mitre:
Vale mencionar que si hay un elemento que agrupa a estos historiadores es que la
mayoría nació alrededor de 1900, con lo cual forman parte de la Generación del
’40, cuyas obras fueron fundamentales para entender el segundo movimiento
nacional de masas llamado peronismo.
11
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
A pesar de estos intentos por recuperar la lucha por la soberanía que impulsó el
gobierno de Juan Manuel de Rosas, hasta ese momento cuesta encontrar autores
que reivindiquen la actividad de los caudillos del interior. El corolario a esta ver-
tiente historiográfica que da batalla durante la Década Infame son los aportes de
FORJA: en ellos fundamentalmente puede verse la denuncia del imperialismo
inglés y su vínculo con la oligarquía local.
Si bien es aún muy joven durante la década del ‘30, surge otro histo-
riador que marca una época a través de un análisis profundo de nues-
tra situación dependiente: este es José María Rosa, que ya hemos pre-
sentado Este autor logra plasmar su obra durante el peronismo y, sobre
todo, durante el período conocido como “Resistencia Peronista”. For-
man parte de su producción libros tales como: La caída de Rosas, Riva-
davia y el imperialismo financiero, La guerra del Paraguay y las mon-
toneras argentinas, entre otros. El aporte del “Pepe” -como era cono-
cido por sus íntimos- fue fundamental en el período de proscripción
del peronismo ya que las denuncias históricas que realizó a través de
sus obras eran insumos para una militancia social y política: en ellas
analizaba la coyuntura en torno a la situación de dependencia que ago-
biaba a nuestro país.
Vale mencionar que el éxito masivo de este revisionismo peronista se da luego del
golpe de Estado de 1955. La propaganda oligárquica se esforzó en vincular la figu-
ra de Rosas con la de Perón asimilando ambos períodos con una forma de con-
ducción déspota, alejada de formas republicanas inspiradas en los postulados de
la Constitución del ‘53. La oligarquía se encargó de trazar un paralelismo entre las
12
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
bases sociales que respaldaron a ambos conductores: así los “cabecitas negras”
denigrados por la elite pasaron a ser una reedición de la barbarie.
13
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Ahora, para poder ir cerrando este tema vamos a recomendar dos materiales de
consulta que ofrecen datos interesantes sobre la cuestión social y los hechos polí-
ticos que atraviesan esta primera etapa del Siglo XX:
1. Audio correspondiente a un Programa de Radio Nacional, cuyo tema central
refiere a las protestas lideradas por militantes anarquistas en la Buenos Aires de
1907
https://www.youtube.com/watch?v=z70bxd6srQg
https://www.youtube.com/watch?v=-PbFDhKFlWg
14
PENSAMIENTO NACIONAL Y
AUTORREFLEXIÓN.
OLIGARQUÍA. SEMICOLONIA.
INDEPENDENCIA NOMINAL Y
DEPENDENCIA REAL.
MOVIMIENTO NACIONAL.
COLONIZACIÓN PEDAGÓGICA.
EL “MEDIO PELO” Y LAS “ZONCERAS”.
LO MESTIZO - LO MULTÍGENO.
NACIONALISMO Y SER: LA CUESTIÓN
FILOSÓFICA EN EL SER NACIONAL.
Hasta aquí, hemos visto cómo una de las características de esta corriente de pen-
samiento es que contiene una matriz resistente. Agregamos además, que dicha
matriz –no obstante su sustrato rebelde– con el tiempo fue asumiendo formas pro-
positivas, luego resignificadas en categorías con cierta pretensión de originalidad.
Podemos observar, entonces, una resistencia tenaz a las doctrinas importadas y,
en paralelo, la pugna por “formas de autoconocimiento”, condición necesaria para
obtener autonomía reflexiva.
15
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Oligarquía terrateniente
16
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
17
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Durante la primera mitad del siglo XX, los pensadores nacionales realizaron impor-
tantes esfuerzos con el propósito de denunciar la relación de dependencia exis-
tente en nuestro país con el Imperio Británico, pero observaron además, que la
Argentina no se identificaba directamente con la metrópoli londinense como lo
hacían aquellos países ocupados de facto por fuerzas cívico-militares imperiales,
tales como Egipto e India. De esta reflexión, surge una matriz de análisis que con-
duce a la noción de semicolonia, concepto que si bien fue concebido por Vladimir
Lenin, fue resignificado por los autores nacionales, para dar cuenta en forma más
acabada, de nuestro estatus en el plano internacional.
18
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Movimiento Nacional
19
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Colonización pedagógica
Continuando con este desarrollo de algunas de las categorías a las que el Pensa-
miento Nacional recurrió para explicar las estructuras de conocimiento -generado-
ras de sentido- a las que apeló la elite dirigente, cabe mencionar las observaciones
de algunos autores de esta corriente en cuanto a que, la dinámica colonial se mani-
festaba no sólo en el plano de lo económico y de lo político. Lo cultural aparecerá
inmediatamente y, en particular, en la estructura formativa de las jóvenes genera-
ciones. Allí creyeron encontrar las claves indispensables para comprender la repro-
ducción de los mecanismos de dominación y surge entonces, la idea de coloniza-
ción pedagógica.
El dispositivo pedagógico
será un reaseguro de la per-
petuación del privilegio de los
Un aula normal del milnovecientos... sectores dominantes y, por
Democratización y disciplinamiento en la escuela ende, de la metrópoli. Dicha
pública y estatal. Del Museo de las Escuelas colonización se encuentra
Fuente: http://www.buenosaires.gob.ar/ formada por una educación
primaria que se centrará en
una formación cosmopolita y universalista que ocultará, en lo posible, cualquier
acercamiento hacia ese pasado heterodoxo y bárbaro constituido por la tradición
indo-hispano-criolla. En definitiva, se promoverá un tipo específico de ciudadanía
con ciertos aspectos despectivos hacia lo propio.
20
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
rabonero y malas compañías11. En esta cita, Jauretche resume cuál era el efec-
to de la colonización pedagógica que alejaba al niño del vínculo con sus tradi-
ciones, creando un sujeto universal sin historia local.
11. JAURETCHE, A. (2011): Los profetas del odio y la yapa. Buenos Aires: Corregidor, p.
113.
21
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Bien vale aclarar que debido al fenómeno de la semiosis ilimitada la autonomía abso-
luta en materia de pensamiento constituye un imposible teórico. Al decir de Eliseo Verón
“todo texto es en realidad consecuencia de otro texto”. En ese sentido, la intertex-
tualidad es un dato de la realidad insoslayable. No obtente ello, debe aclararse que
el objetivo de desarrollar un pensamiento propio no se contradice con este fenómeno
ya que, como sostiene Jauretche, tanto la adaptación como la adopción crítica cons-
tituirán elementos válidos para integrar una matriz como la que se propone.
Con el medio pelo, para autores como Jauretche, quedaba garantizada la tarea de
la colonización pedagógica: generar sujetos que, desde la más tierna infancia, tien-
dan a imitar conductas en vez de tener actitudes creadoras.
Hay aquí, en términos de Fermín Chávez, una verdadera inversión de los supues-
tos culturales. En definitiva, las zonceras se orientan a distorsionar la formación
pedagógica y a reforzar el desapego a la tradición histórica y cultural local, favore-
ciendo el esquema de dominación. El efecto que persiguen las zonceras es la auto-
denigración colectiva.
Lo mestizo - lo multígeno
22
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
A mediados de siglo XIX, con la generación del ‘37, comienza la preocupación por
una filosofía de lo nacional. Esta inquietud puede verse, fundamentalmente, a par-
tir de 1900 en los albores de los festejos por el Centenario de Mayo, cuando algu-
nos intelectuales que, no obstante estar imbuidos por ciertos principios positivistas,
comenzaron a contemplar a la nación como un objeto de estudio y de especula-
ción filosófica. Entre ellas, figuran los debates de José Ingenieros con Alejandro Korn:
ambos discuten en el ocaso del reinado del positivismo, en un momento de reac-
ción antipositivista, lo que les permite romper con tradiciones filosóficas que par-
tían de la creencia absoluta en el conocimiento científico sobre el ambiente social
en el cual se desarrolla este conocimiento.
23
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Con el discurrir del siglo, las preocupaciones por la constitución del Ser Nacional
irán variando de acuerdo a los intérpretes que las abreven. Así, para 1930 fue Eze-
quiel Martínez Estrada, entre otros, quien intentó formular interpretaciones filosó-
ficas, en su trabajo Radiografía de la Pampa, considerada por Leopoldo Zea como
"la obra clave de la nueva interpretación de la América a través de la Argentina".
Cabe señalar que Jauretche criticará ferozmente esta obra, inscribiéndola en las
matrices de pensamiento que sustentaron el régimen científico y político que los
pensadores nacionales pretendían impugnar.
Ezequiel Martínez
Estrada (1895-1964)
La crisis del ‘30 condujo a muchos autores a tomar nota sobre la cuestión identi-
taria. Asimismo, la influencia de la literatura juega un rol central en este escrito
que retoma la herencia de Sarmiento pero, también, de José Hernández donde la
tierra y la inmensidad del desierto fueron elementos esenciales para la construc-
ción de la identidad.
Entre los pensadores inscriptos en la matriz del Pensamiento Nacional que promo-
vieron la formulación de una filosofía del Ser Argentino, se encuentra Juan José
Hernández Arregui, quien sostenía que el verdadero sentir de una comunidad debía
13. HERNÁNDEZ ARREGUI, J. J.: ¿Qué es el Ser Nacional?. Buenos Aires, p. 137.
24
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
expresarse en la formación de
un corpus filosófico. En térmi-
nos generales, establecía que
toda comunidad debía aspirar
a la elaboración de una filoso-
fía que diera cuenta de sí
misma, para explicar su pasa-
do y, sobre todo, para pensar
y proyectar un futuro. De ahí,
que esta actividad especulati-
va que constituye el Pensa-
miento Nacional tenga una
profunda impronta estratégica, fruto de su perspectiva de futuro. Hernández Arre-
gui es uno de los autores que practica el ejercicio autorreflexivo en términos de
especulación filosófica.
14. HERNÁNDEZ ARREGUI, J. J.: ¿Qué es el Ser Nacional? Buenos Aires, p. 21.
25
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
26
EL REDESCUBRIMIENTO Y LA
REVALORIZACIÓN DE LAS RAÍCES
INDO-HISPANO-AMERICANAS Y EL
REPLANTEO DE NUESTRA
INTEGRACIÓN. LA CUESTIÓN DE LA
IDENTIDAD. LA IDENTIDAD COLECTIVA.
EL MESTIZAJE CULTURAL. EL MITO
GAUCHO. EL MARTINFIERRISMO Y
OTRAS VERTIENTES CULTURALES E
INTELECTUALES VINCULADAS A
REFLEXIÓN SOBRE NUESTRA
IDENTIDAD.
27
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Esta nueva etapa implicará una vuelta sobre nosotros mismos y un replanteo filo-
sófico y político de nuestra identidad.
Ante esta situación, una reacción comenzará a gestarse en diferentes aristas, entre
ellas, mediante una reacción antipositivista.
Sostiene en este sentido Jorge Abelardo Ramos en Historia de una Nación Lati-
noamericana:
15. RAMOS, J. A. (2011): Historia de La Nación Latinoamericana. Buenos Aires: Peña Lillio-
Editorial Continente, p. 291.
28
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
A partir de los postulados del progreso, cada nación podía avanzar individualmen-
te, y las que no abrazaban los beneficios del "progreso" era únicamente por negli-
gencia propia, por estar sujetas a estructuras atrasadas donde el caudillismo y la
barbarie representaban un límite para el desarrollo.
16. Ibíd.
29
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Los proyectos utópicos fueron una marca de estos hombres, la derrota a los planes
de los Libertadores había sido tal que ciertos autores de la Generación del 1900
en Latinoamérica redundaran en posiciones idealistas, tal es el caso del boliviano
Franz Tamayo, quien hablaba de la La Prometheida o las Oceánides, donde se pro-
yectaba idealmente la fusión comunitaria entre aimaras y quechuas con españoles,
criollos y europeos de toda la región andina. Rubén Darío, a través de una prosa
barroca, no escapa a la mirada idealista: en su primer período de producción se
inclina por cantos y versos que acuden a la unión centroamericana. Dentro de la
última categoría, es posible destacar dos autores uruguayos: Ángel Floro Costa y
José Rodo.
Franz Tamayo Rubén Darío (1867, Ángel Floro Costa José E. Rodó
(1879, Bolivia -1956) Nicaragua -1916) (1838, Uruguay -1936) (1871, Uruguay -1917)
30
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
› “La propagación del arielismo fue espectacular, como esas raras fie-
bres tropicales que derriban todo a su paso. Rodo proponía a la
América Latina, sumergida en su ocio hambriento, y reducida a la
parálisis precapitalista, el cultivo de un ocio helénico, donde al pare-
cer germinan todas las grandes culturas”17.
31
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
18. PESTANHA, F. J. (2011): ¿Existe un Pensamiento Nacional? Buenos Aires: Fabro, p. 37.
32
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
El mestizaje cultural
La categoría que explica tal vez uno de los fenómenos más singulares en términos
culturales es la de multígeno, fenómeno que tuvo consecuencias sociológicas desta-
cadas a lo largo de nuestra historia. El concepto “multígeno” será acuñado por Sca-
labrini Ortiz en el texto Principios para un orden revolucionado, incluido en su obra:
Yrigoyen y Perón, editada en 1946 y con él describe el proceso de mixtura étnico cul-
tural. El aporte de Scalabrini Ortiz, en este sentido, refuerza la práctica en pos de un
Pensamiento Nacional, avanzando desde el autoconocimiento hacia la autorreflexión.
Scalabrini Ortiz propone comprender el efecto del mestizaje en clave histórica pero,
además, aporta una herramienta reflexiva para dar cuenta de la emergencia del
Peronismo, no sólo como un fenómeno político, sino como un fenómeno socioló-
gico y cultural que estará atravesado también por ese rasgo multígeno.
33
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Con las transformaciones que se inician al finalizar la década del `20, los postula-
dos de la semicolonia de la oligarquía entran en trance, lo que generó un aumen-
to de la desocupación de los sectores rurales obligados a migrar del campo a la
ciudad en búsqueda de respuestas laborales que el antiguo sistema agroexporta-
dor ya no ofrecía.
Los hijos del país y los "llegados de los barcos" intercambian testimonios: los pri-
meros, conservaban la tradición federal, la épica del gaucho, los años de resisten-
cia al centralismo y, los otros, compartían sus experiencias políticas de Europa,
atravesadas por el esquema de la lucha de clases.
34
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
35
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Esta nueva visión aporta a la literatura una cuota de realismo de la que hasta el
momento carecía, excepto por los escritos de la gauchipolítica.
19. HERNÁNDEZ ARREGUI, J. J.: Imperialismo y Cultura. Bs As: Ediciones Continente, p. 63.
36
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Los martinfierristas lanzaron un manifiesto -como otros grupos que dieron mues-
tras de conciencia nacional- el cual pronunciaba: "Una nueva sensibilidad y una
nueva comprensión, que, al ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos des-
cubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión”. La
necesidad de establecer un acuerdo y un llamado al nosotros, da muestras del
cambio de paradigma: “no significa, empero, finjamos desconocer que todas las
mañanas nos servimos de un dentífrico sueco, de unas toallas de Francia y de un
jabón inglés. Martín Fierro, tiene fe en nuestra fonética, en nuestra visión, en nues-
tros modales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asimilación”.
Este sector de la población y los hijos del país -aquellos que recuperaba Hernán-
dez en el Martín Fierro- no eran interpelados por movimientos literarios como el
modernismo, muy por el contrario, se respiraba un clima de rechazo a esta corrien-
te, sobre todo, en algunos hijos de inmigrantes que lograron insertarse en el mundo
de las letras.
Durante este período, los martinfierristas darán cuenta de este fenómeno de resis-
tencia y asimilación. Como sostiene Juan José Hernández Arregui:
20. HERNÁNDEZ ARREGUI, J. J.: Imperialismo y Cultura. Bs As: Ediciones Continente, p. 65.
37
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Inmigrantes por un lado, hijos del país, por el otro, no encuentran una cultura que
logre una síntesis del Ser Nacional. La cultura de la elite, que es la de la literatura
oficial, está más preocupada en replicar modas europeas -como el modernismo-
que por entender y conceptualizar la realidad a través del autoconocimiento lite-
rario. En ese contexto, los martinfierristas vienen a suplir el vacío de configuración
del Ser Nacional en la literatura. De su constitución surge uno de los grupos fun-
damentales de nuestra literatura: el grupo Florida.
Este grupo, entre otras circunstancias, refleja el devenir de la vida argentina: la vida
de los orilleros y últimos compadritos que deambulaban por el borde la ciudad. En
este grupo se destacan: Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Raúl Scalabrini Ortiz y
Leopoldo Marechal. Los de Florida se autodenominarán martinfierristas en referen-
cia al matrero despreciado por las elites, esto implica un posicionamiento cultural.
La revista Martín Fierro, dirigida por Evar Méndez, representará parte de su idea-
rio. Algunos de estos autores reconocerán cierta influencia de Lugones y de Mace-
donio Fernández. Del grupo Florida surge la necesidad de abordar, de manera
novedosa, los problemas estéticos de la cultura argentina, sin embargo, cuesta
encontrar en este grupo ingredientes ideológicos. Vale aclarar que este agrupa-
miento no adoptará posiciones homogéneas.
Fuente: http://www.avataresletras.com.ar/numero9/ap-lit9-7.html
En los años que precedieron a la crisis del ‘30 irán apareciendo indicios de des-
composición económica y, con ello, el impacto de la desocupación. La crisis deter-
minará nuevamente un repensar el pasado desde miradas alternativas que cons-
tituyen parte del ser nacional.
38
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
39
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
En la pluma del análisis de José Hernández Arregui podemos obtener una síntesis
del aporte realizado por Astrada en la formulación del mito gaucho,
40
PENSAMIENTO NACIONAL Y LA
AUTOAFIRMACIÓN. LA CUESTIÓN DE
LA AUTO AFIRMACIÓN.
HITOS SIGNIFICATIVOS DURANTE LOS
SIGLOS XIX Y XX. LAS INVASIONES
INGLESAS. EL PROCESO
INDEPENDENTISTA. LA VUELTA DE
OBLIGADO. LA ARGENTINA Y EL
IMPERIO BRITÁNICO MALVINAS,
OTREDAD Y LA CUESTIÓN
BICONTINENTAL
Apartado desarrollado por Lic. Fabián Brown
Introducción
41
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Ahora bien, para iniciar el análisis propuesto, primero se formularán las bases teó-
ricas necesarias que fundamentan la existencia de un Pensamiento Nacional aun-
que a algunas de ellas ya nos hemos referido en distintos momentos del trayecto
por este este seminario. Plantearemos además, el modelo analítico con el que se
abordará el estudio de caso, siguiendo al profesor Gustavo Cirigliano, y su descrip-
ción del Proyecto Nacional 1945-1955, para concluir por último, con los desafíos
a afrontar en el futuro.
42
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
En la conformación del mundo moderno podemos abstraer, entre otros, dos atri-
butos distintivos respecto de procesos históricos precedentes. Uno es el capitalis-
mo como modo de producción de bienes y servicios y otro, es el hecho de que las
comunidades se agrupan a través de una forma particular de identidad colectiva
que es la nación.
43
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
El espacio nacional
Desde los mismos inicios de las entidades políticas en el origen de las civilizacio-
nes, la cuestión del espacio constituye un factor esencial en la definición de un
proyecto político. Gustavo Cirigliano nos plantea la existencia de siete proyectos
estratégicos suramericanos desde las culturas andinas hasta el siglo XXI. Cada pro-
yecto contiene como parte indivisible: sus protagonistas y sus antagonistas, es decir
que el proyecto, de alguna manera implica su opuesto.
Concepciones espaciales
44
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Dentro de los siete proyectos políticos que plantea Cirigliano en su obra, encontra-
mos el llamado Proyecto de la Justicia Social, en el que encuadra a los gobiernos
peronistas entre 1945 y 1955.
45
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
para llevarlo adelante. En el caso del Proyecto Justicialista, la masa crítica de ideas
fue provista por FORJA, una agrupación de origen Yrigoyenista que sintetizó el
ideario nacionalista y antiimperialista de la época en contenidos populares, a
mediados de los años 30.
46
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
contenía un acta y una bandera dejados allí por una expedición al mando del capi-
tán de fragata Alberto J. Oddera. Al año siguiente Gran Bretaña planta la bandera
británica y envía a Buenos Aires el acta. Argentina respondió removiendo la ban-
dera británica.
Argumento
“Sobre estas tierras nadie tiene derechos, en buena fe, sino solamente los
chilenos y argentinos. Pero desgraciadamente, no es la buena fe la que rige
la vida de los hombres en la tierra y hasta que esta buena fe no llegue, los
derechos nos serán siempre quizás discutidos por aquellos que pretenden
lo que no deben ni pudieron pretender en derecho ni en justicia”.
47
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Es por eso que en este acto yo deseo entregar a esa expedición el reconoci-
miento del pueblo argentino colocando sobre el pecho de cada uno de sus
componentes la Medalla Peronista de Primera Clase, que les recuerde que
sus esfuerzos y sacrificios, así como su abnegación en el cumplimiento de
una tarea de la Nación, no serán jamás olvidados por el pueblo argentino,
porque los hombres que en el destino de la Patria hacen un esfuerzo más
por satisfacer su grandeza y su gloria no mueren en el recuerdo ni en el cora-
zón de los demás argentinos. Ellos, que han abierto la primera picada en
esto, que será una marcha permanente hacia toda la Antártida Argentina,
tendrá para la historia, en la puerta de esa primera picada, sus nombres gra-
bados corno argentinos que merecen el reconocimiento dela Patria. Sobre
las tierras que nos pertenecen por todos los títulos habidos, defenderemos
nuestros derechos. Somos todavía, en el orden de esa lucha en potencia, un
pequeño país, pero con derechos y con dignidad. Será quizás el tiempo,
como en todos los actos de la historia del mundo, el que nos va a satisfacer
esos derechos y reafirmar esa dignidad. Esperamos el Tiempo, que es el juez
más justiciero, ya que no podemos esperarlo de los hombres, que han esta-
do en contra el derecho y contra la justicia: defenderemos nuestros derechos
y el tiempo los confirmará. No tenemos apuro ni entraremos en hesitaciones
de ninguna clase, sabiendo que serán los hechos que el tiempo escalona a
lo largo de la eternidad los que han de asegurarnos en nuestra justicia. Por
eso debemos esperar tranquilos y lanzar las generaciones de argentinos en
la dirección de nuestra pertenencia antártica con todo tesón, con toda deci-
sión y con toda energía, seguros de que estamos protegidos por Dios, por la
Justicia y por el Tiempo”.
48
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Infraestructura
Pero es desde el Gobierno que se van a ir consolidando las bases normativas que
permiten avanzar en la proyección antártica:
1946: Se dictó el decreto N° 8944 que fijó nuevos límites para la Antártida
Argentina entre los meridianos 25° y 74° (el del extremo oriental de las
islas Sandwich del Sur) de longitud Oeste. Finalmente el decreto-ley Nº
2129, del 28 de febrero de 1957, estableció los límites definitivos entre los
meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur.
1948: Chile y la Argentina firmaron el 4 de marzo un mutuo acuerdo en la protec-
ción y defensa jurídica de sus derechos territoriales antárticos, reconocien-
do mutuamente:
(...) hasta tanto se pacte, mediante acuerdos amistosos, la línea de común vecin-
dad en los territorios antárticos de Chile y la República Argentina, declaran:
49
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
50
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
- Fundación de bases:
· San Martín (21 de marzo de 1951)
· Esperanza (Destacamento naval 31 de marzo de 1952 y base de Ejército
el 17 de diciembre de 1952)
· Base Belgrano (18 de enero de
1955) en la barrera de hielos de
Fitchner. Como punto de apoyo
para llegar al Polo Sur. Desde allí,
se crearon otras bases siempre
con la misma finalidad. 14 inte-
grantes entre militares y civiles, 40
perros, 5 vehículos a oruga, y un
avión Cessna monomotor. Base Belgrano
La voluntad
Como sostenía el General Perón en 1952, estos sectores de la Antártida por volun-
tad y derechos deben ser sudamericanos, en especial argentino y chilenos. Pero
implica conflictos, particularmente con Gran Bretaña, que reclama para sí todo el
sector argentino y casi el chileno. A continuación presentamos una lista de los inci-
dentes con Gran Bretaña a raíz del cuestionamiento a estos derechos.
Incidentes
1942: En Isla Decepción
1953: En la caleta Balleneros el Refugio Teniente Lasala: el incidente se produce
en una cabaña y una tienda de campaña, participando personal del barco
argentino ARA Chiriguano. El 15 de febrero, desembarcaron 32 royal mari-
nes, apresando a dos marinos argentinos. El refugio argentino y uno chi-
leno fueron destruidos y los marinos argentinos fueron entregados a un
barco de ese país el 18 de febrero en las islas Georgias del Sur.
1955/56: la expedición Fuchs británica desembarcó cerca de Belgrano y realizó
exploraciones similares a la de Pujato.
51
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
La Antártida hoy
52
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
El 1ro. de diciembre de 1959, se firmó el Tratado Antártico entre los 12 países que,
inicialmente, fueron signatarios. En la actualidad son 26 países y 12 adherentes,
6 de los cuales son suramericanos (Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú y Argen-
tina). La Argentina es el país con mayor cantidad de bases activas previas a este
Tratado que:
Los países que no hayan adquirido un estándar ambiental fijado por esos países
suramericanos, podrían ser declarados fuera del continente antártico. El primer
problema a resolver por Suramérica es no ser inhibida y, por lo tanto, los países de
la región deberían trabajar juntos en los foros antárticos y mejorar sus estándares
para minimizar cuestionamientos.
En cuanto a los ámbitos antárticos se reconocen tres áreas para el desarrollo pro-
ductivo y la investigación:
- El científico: La Argentina tiene un reconocimiento pero debe trabajar coor-
dinadamente con Ciencia y Tecnología, con las Universidades y con
Oganismos privados y públicos.
- El turismo: se configura como un problema ambiental.
- La logística: para los suramericanos es un tema militar, cuestionado por los
países centrales, pero los Estados carecen de medios para su reemplazo.
- Definir una conducción centralizada que coordine los esfuerzos, fije objetivos
y decida sobre el empleo de los medios y de ser necesario, su desarrollo.
- Formación de cuadros políticos, científicos y técnicos consustanciados con
los asuntos estratégicos en recursos naturales.
- Trabajar cooperativamente con los países suramericanos.
- Desarrollar una tecnología y un proceso de producción para el desarrollo
humano en la Patagonia y Mar Argentino que limite la influencia británica
en Malvinas y proyecte región hacia la Antártida.
- Entendimiento con países, posibles aliados, como Rusia y China.
53
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Mensaje del Presidente Juan Perón “A los pueblos y gobiernos del mundo”
- Madrid, 21 de febrero de 1972-
Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de des-
colonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de
la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los blo-
ques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del
mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha
emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera,
la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la pobla-
ción y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inme-
diato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada
internacional.
Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da
el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval
que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.
Los hechos
La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que
no llega a adaptarse a las nuevas condiciones.
54
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civi-
lización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de cir-
culación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se
grava las consecuencias de la vida sedentaria.
Despilfarro masivo
Como ejemplo bastan los autos actuales que debieran haber sido reempla-
zados por otros con motores eléctricos, o el tóxico plomo que se agrega a las
naftas simplemente para aumentar el pique de los mismos.
El espejismo de la tecnología
55
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
humildes cada 20 meses, afectando hasta países que ayer fueron graneros
del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas
décadas.
En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que
pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán com-
pras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos.
Sin embargo seguimos arrojando al mar más desechos que nunca, perfora-
mos miles de pozos petrolíferos en el mar o sus costas y ampliamos al infi-
nito el tonelaje de los petróleos sin tomar medidas de protección de la fauna
y flora marinas
56
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Para colmo muchas fuentes naturales han sido contaminadas; las reservas
cuando nos quedaría como último recurso la desalinización del mar nos ente-
ramos que una empresa de este tipo, de dimensión universal, exigiría una
infraestructura que la humanidad no está en condiciones de financiar y armar
en este momento.
Alimentos y armas
Por otra parte, a pesar de la llamada revolución verde, el Tercer Mundo, toda-
vía no ha alcanzado a producir la cantidad de alimentos que consume, y para
llegar a su autoabastecimiento necesita un desarrollo industrial, reformas
estructurales y la vigencia de una justicia social que todavía está lejos de
alcanzar.
Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada
como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000
millones de dólares anuales.
De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de
solo metro cuadrado sobre el planeta.
Esta visión global está lejana en el tiempo, pero no difiere mucho de la que ya
corresponde a las grandes urbes, y no debe olvidarse que dentro de 20 años
más de la mitad de la humanidad vivirá en ciudades grandes y medianas.
Política demográfica
57
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Qué hacer
58
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciu-
dadanos el cuidado y utilización racional de los mismos.
En otras palabras:
59
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países
del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir
mañana.
En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados.
Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción soli-
daria.
60
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ RECTORADO / PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO _ UNIDAD 2
61