Proyecto Esi 2022 Infancias Libres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Proyecto Anual

Infancias Libres
FUNDAMENTACIÓN:

Cada vez que una niña se trepa un árbol o que cambia el juego de cocina por la
pelota de fútbol, cada vez que un niño prefiere jugar a las muñecas se libra una
batalla en el universo.

Esta rebeldía pone en evidencia los dispositivos de control y disciplinamiento que


se fueron creando históricamente para subordinar a la humanidad desde su propia
infancia y aún más a las mujeres, valiéndose de proyectiles culturales como el
juego, el lenguaje y la literatura fantástica, entre otros.

De alguna manera, las infancias siempre nos conmueven, nos interpelan, nos
muestran cómo nos fuimos construyendo en relación con el mundo. Pero lo más
importante, nos enfrentan con nuestra propia niña y nuestro propio niño interior:
con sus enormes sueños, sus gigantes monstruos, su ignorancia en los caminos, sus
fantasías y gran capacidad creativa, que nos cuestionan con sus ojos bien abiertos.

No hay dudas, cuando las y los vemos con disposición de conocer el mundo, nos
vemos a nosotros y a nosotras, a lo que pudimos ser, a lo que supimos evitar y
entonces les reducimos el infinito mundo a un mundillo unilateral, recortado,
manipulado y desgastado, donde procuramos reprimir deseos que liberados pueden
lastimarnos. Y en ese recorte del mundo se filtra el patriarcado con todos sus
dispositivos: les damos un mundo como debe ser, como “Dios manda”, como dictan
las buenas costumbres… ¡Pero, justamente eso es lo contrario al mundo!. Es decir
les quitamos toda idea del mundo tal cual es: diverso, variado, heterogéneo, plural.
Cuando ellas, ellos nos piden estímulo y guía, les quitamos el mundo igual que nos lo
quitaron a nosotras y a nosotros y después cuando el mundo ya se presenta crudo y
salvaje ante sus ojos, recurren a las pocas herramientas que tienen en la mano,
pero no para entenderlo y cambiarlo sino para adaptarse a él lo mejor posible Es
decir que se invierte el proceso: se entregan incompletas e incompletos al mundo,
igual que el mundo se les presentó parcial durante la infancia.

En todo caso, el mundo de hoy (capitalista y patriarcal) nos necesita así:


recortadas y recortados, sin herramientas para elegir libremente entre sus
infinitos colores. Porque una mirada libre del mundo es la única forma de poder
cambiarlo.

Cuestionar y cuestionarse perderse para encontrarse, incomodar e incomodarse.


Eso es desandarse. Y somos las personas adultas las que primero tenemos que
cuestionarnos y con mucha paciencia sacudirnos esos mandatos injustificados. Los
mandatos están arraigados en profundas conductas sociales, por eso lo más
importante es el cambio, la conciencia de lo que estamos buscando, antes que los
resultados inmediatos. Y el reflejo de esa práctica, donde las personas adultas
tenemos más que modificar y las niñas y los niños mucho menos, será el mejor
aprendizaje. Y aquí las infancias nos llevan una ventaja, porque no tiene los
mandatos internalizados y cada pregunta suya nos cuestiona, nos incomoda. Si nos
detenemos a escuchar podremos alcanzar profundidades jamás imaginadas en
nuestro (des)andar los caminos de la vida para ser más libres y un poco más felices.

La Educación Sexual Integral constituye un espacio sistemático de enseñanza y


aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados
a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios
específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del
propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones
interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la
solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de
los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo
articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales
Este proyecto es para jugar, para que los chicos/as hagan experiencias creativas,
se informen y cuestionen acerca de los derechos que ellos y ellas tienen. Respetar
los derechos y hacerlos respetar nos permite vivir en una sociedad más justa.

Esta propuesta es que los adultos -docente y padres- acompañen este recorrido
pues es en la interacción entre niños y adultos que se va construyendo la identidad,
la manera en que nos vinculamos con los demás y la concepción del mundo que nos
rodea.

Propósitos Generales:

 Estimular la educación popular en un enfoque dirigido hacia la reflexión


crítica de la realidad, de la cultura y de las relaciones sociales que
promueva estabilidad social y que contribuya a la liberación y
transformación
 Romper conceptos naturalizados y que promueven la desigualdad de clase,

de género, de raza, etc

 Propiciar el espacio para hablar, recuperar recrear, para así hacer visibles

elementos de la vida cotidiana, relaciones, saberes para generar

desconstrucciones y nuevas construcciones.

 Promover que cada alumno y alumna enuncie su palabra, que diga quién es,

qué piensa, qué siente.

 Promover las técnicas expresivas, audio visuales, plásticas, lúdicas


 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada

niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus

derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y

responsabilidades de las otras personas.

 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo

por todas las formas de discriminación.

 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la

solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por

la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes

responsables ante la sexualidad.


Lo que somos y lo que nos gusta

 Trabajar las ideas de diversidad y justicia

La docente les pide a los/as alumnos/as que caminen por el patio y que cuando
escuchen la señal (un silbato o paramos la música) formen grupos de acuerdo a las
consignas.

Las consignas para esta clase pueden ser:

 Quienes tienen el mismo color de pelo


 Quienes tienen el mismo color de ojos
 Quienes tienen el mismo color de zapatillas
 Quienes gustan de los helados de frutilla
 Quienes gustan de los chocolates

(si se va a proponer características físicas no debe ser nada ofensivo y si son


gustos es mejor elegir temas o elementos que puedan ser deseados por niñas y
niños, tratar de no buscar estereotipos)

Una vez jugado varias veces se charla con todo el grupo acerca de las diferentes
formas de ser, altura, colores, gustos. Reflexionamos acerca de lo divertido que es
que haya tantas características y tantos gustos diferentes y sobre lo aburrido que
sería el mundo si todas las personas fuéramos exactamente iguales. Concluimos que
en lo único que somos iguales es en los derechos que tenemos

Tenemos los mismos derechos

 Trabajar los derechos de niñas y niños sin distinción de géneros

La docente pregunta al grupo ¿en qué se diferencian las niñas de los niños?
Escuchamos las respuestas, comentamos algunas

Luego de escuchar la docente pregunta: ustedes como niñas y niños ¿qué


derechos tienen? La docente escucha algunas respuestas y luego pide que
levanten la mano quienes tienen:

 Derecho a dormir
 Derecho a comer
 Derecho a bañarnos
 Derecho a que nos quieran
 Derecho a estudiar
 Derecho a que nos cuiden cuando estamos enfermos
 Derecho a que nadie se burle por su color de piel
 Derecho a jugar

Para terminar la docente pregunta ¿hay derecho que tengan los niños y que sean
diferente al de las niñas? Se escuchan las respuestas y concluimos con que todas
las niñas y niños tienen igual derechos y deben tener las mismas oportunidades

Viva la amistad

 Intercambiar, compartir, pesar en la amistad

La docente comienza hablando sobre qué es la amistad y situaciones que


podemos vivir.

A medida que crecen, las chicas y los chicos tienen vínculos de amistad cada
vez más profundos. Pero, ¿qué es la amistad? Es encontrar a personas en las
que apoyarse y poder confinar, y al mismo tiempo, hacer que esas otras
personas se sientan aceptadas y valoradas tal cual son. Por eso, en las
relaciones de amistad están presentes el afecto, la confianza, la solidaridad, el
apoyo y el cuidado mutuos. Las amigas y los amigos, con su escucha y ayuda,
acompañan los distintos momentos de la vida. Son con quienes se disfruta de
situaciones agradables o de diversión y también son un gran sostén en
momentos tristes. A veces, entre amigas o amigos se comparten gustos e
intereses, y en otras ocasiones, no existen estas coincidencias. De todos
modos, dos personas con diferentes ideas e inquietudes pueden ser igualmente
muy buenas amigas. En las amistades también pueden presentarse situaciones
conflictivas y la manera en que se afronten es algo importante para ese lazo de
amistad. Cuando se dan esos conflictos es preciso ser pacientes y dialogar para
resolver las diferencias. Y si es necesario, también aceptar y pedir disculpas

No obstante, es importante no ceder ante presiones que obliguen a hacer algo


que incomoda o con lo que no se está de acuerdo. En esos casos, hay que decir
“no”, o bien respetar el “no” que proviene de la amiga o amigo.

Entre todos hacemos un intercambio sobre el tema

Luego les proponemos a los/as alumnos/As que piensen en una amiga o amigo y
escriban en sus cuadernos: ¿Cuándo empezaron esa amistad? ¿Por qué es su
amiga o amigo? ¿Qué cualidades tiene? ¿Qué condición les parece que es
importante para que exista la amistad?

Hacemos una ronda de intercambio de sus producciones

¿Y si mejor nos amigamos?


Retomamos lo trabajado la clase anterior sobre la amistad y la docente propone
conversar con los/as alumnos/as

Las amistades van siendo cada vez más importantes en nuestras vidas, a medida
que crecemos. Así como nos acompañamos y divertimos con nuestras amigas y
amigos, también puede pasarnos que algunos desacuerdos nos hagan no querer
verlas o verlos o hablarles. Los motivos por los que podemos tener desacuerdos
con nuestras amigas y amigos pueden ser muchos. El problema no son los
desacuerdos, sino cómo actuamos frente a ellos, qué hacemos cuándo alguien a
quien queremos dice o hace algo que no nos gusta y nos enojamos. Muchas
veces, poder reconocer lo que sentimos y reflexionar sobre lo que nos está
pasando nos ayuda a superar el enojo. Nos podemos preguntar: ¿qué nos hace
enojar? ¿Qué es lo que sentimos? Así podemos identificar mejor el problema en
cuestión, lo que nos hace sentir y luego preguntarnos: ¿qué podemos hacer? Es
importante saber que cada acción tendrá una consecuencia diferente.

Otras veces será necesario conversar con nuestras amigas y amigos sobre lo
que nos molestó. Expresar lo que opinamos y sentimos, y respetar los otros
puntos de vista ayuda a encontrar una solución al problema. Lo importante es
encontrar la manera de resolver la situación sin violencia. Buscar soluciones a
enojos y conflictos entre amigas y amigos puede ser muy bueno para hacer más
fuerte el vínculo de amistad.

Realizamos una ronda de intercambio sobre esas peleas y enojos que pueden
aparecer en diferentes situaciones y por qué nos sentimos de esa forma

Luego la docente propone la siguiente actividad

Piensen en alguna situación donde sintieron enojo con alguna amiga o amigo y
traten de identificar: ¿cuál fue el problema?, ¿cómo se sintieron?, ¿cómo se
resolvió la situación? Luego, pueden hablar con una persona en la que confíen
sobre cómo reaccionar frente a las situaciones que nos generan enojo.

Hacemos una ronda de intercambio.

Conflictos en la escuela

 Seguir fortaleciendo vínculos afectivos sanos.

Continuamos trabajando sobre los vínculos afectivos, la amistad y buenos


tratos entre pares.

¿Alguna vez les tocó experimentar alguna situación en su escuela en la que se


generaron desacuerdos entre compañeras o compañeros? Es muy común que en
la convivencia aparezcan malos entendidos. Puede pasar en nuestra familia, con
nuestras amistades, y también en la escuela. A veces, puede ocurrir que, ante
una situación determinada, otras personas no estén de acuerdo con nuestro
modo de pensar o de actuar. Eso no está mal. Lo importante es ver cómo
hacemos para que esas diferencias no se resuelvan en forma violenta y, a la vez,
que se garanticen los derechos de todas las y los participantes. Las diferencias.
No se trata ni de dejar de pensar lo que pensamos ni de obligar a las demás
personas a que asuman nuestras posiciones. Pero tampoco de ocultar las
diferencias. Las situaciones conflictivas pueden enseñarnos cosas. Por ejemplo,
un punto de vista que antes no conocíamos o la importancia de pedir ayuda a
alguna persona adulta en la que confiamos.

Convivir en la diversidad. Las personas tenemos diferentes intereses, gustos,


objetivos y deseos que nos hacen únicas. Y al mismo tiempo, tenemos los mismos
derechos. Tomar en cuenta la diversidad implica reconocer y valorar
positivamente las diferencias que tenemos todas las personas.

Luego la docente propone la siguiente situación y actividad.

Al momento de intentar resolver los conflictos de una manera no violenta,


tenemos que considerar algunas cuestiones importantes. Observen las
siguientes imágenes y lean sus epígrafes. Luego, marquen aquello que les llamó
más la atención.
Ahora, las y los invitamos a que piensen en alguna situación problemática en la
que les haya tocado participar o que de la que hayan sido testigos. ¿Por qué
piensan ustedes que pasó eso? ¿Qué aprendizaje les dejó esa situación
problemática? ¿De qué manera podemos resolver esas situaciones? ¿por qué?

Hacemos una ronda de comentarios.

El enamoramiento

 Escucharnos, escuchar nuestros sentimientos, compartir

La docente comienza a charlar sobre los sentimientos que van apareciendo en las
relaciones entre compañeros y compañeras.

Comenzar a transitar la adolescencia implica muchos cambios. Uno de ellos,


como hemos visto en otras ocasiones, es la renovada importancia que tienen las
relaciones sociales por fuera de nuestras familias. Los vínculos afectivos como
la amistad, el amor, las relaciones de pareja empiezan a tener una centralidad
en nuestra vida que antes no tenían. En función de lo que las personas vamos
aprendiendo de los modelos de género en que somos educadas, podemos
entender cosas diferentes acerca del amor y de las relaciones amorosas o de
pareja. La persona de la que nos enamoramos seguramente tenga algunas
características comunes con nosotras o nosotros y otras diferentes, que a
veces son las que más nos gustan o admiramos. De esto último se nutre el
enamoramiento. Al enamoramiento se lo puede vivenciar como “un flechazo
inesperado” o como un proceso más lento, producto de la evolución de un vínculo
de amistad, por ejemplo. Y se lo puede definir como un estado emocional en el
que experimentamos una inmensa alegría por sentirnos particularmente
atraídas o atraídos por una persona especial, a la que le otorgamos una serie de
características distintivas. A partir de este proceso de asignación de atributos
vamos idealizando a esa persona.

En el estado de enamoramiento no siempre se ve a la otra persona como


realmente es, sino que se destacan más las cualidades que deseamos ver o que
creemos que tiene. Así esa persona se nos aparece como “la persona ideal”, con
la que siempre hemos soñado, y surgen deseos de estar cerca y/o compartir
todo el tiempo posible con ella. En el enamoramiento, todo cuanto haga o diga la
otra persona parecerá particularmente hermoso. A su vez se desea gustar, ser
aceptada o aceptado por esa persona. Por lo tanto, la seducción entendida como
la búsqueda de reconocimiento y valoración de la otra persona es un aspecto
central del proceso de enamoramiento. Algunas conductas propias del estado de
enamoramiento pueden ser: sentir que el corazón se acelera en presencia de la
otra persona; una mirada, una caricia, un abrazo de esa persona hace sentir
“mariposas en el estómago”; contar el tiempo que falta para volver a verse,
entre otras. Cambian así las prioridades, y la familia y las amistades quedan un
poco desplazadas del centro de la escena. La persona especial está
continuamente presente en los pensamientos… Frente a nuestro enamoramiento
también puede suceder que la otra persona sienta indiferencia o nos dé señales
de no correspondencia y esto puede generarnos sentimientos de vacío o
tristeza. Todas las personas pasamos por este tipo de experiencias; atravesar
situaciones de frustración es parte del proceso de ir creciendo. Ese vínculo se
transforma a medida que la imagen idealizada que tenemos de esa persona va
dando lugar a un perfil más cercano a lo que esa persona es en realidad, con sus
defectos, limitaciones y también sus virtudes. Así el enamoramiento deja paso
al amor.

Luego de un intercambio con los/As alumnos/as la docente propone que


respondan estas preguntas y luego hacer un intercambio.

¿Cómo se expresa el enamoramiento en ustedes? Por ejemplo, alegría, pasión,


admiración, confianza, calma.

¿Algo del estado de enamoramiento les resulta problemático? ¿Por qué piensan
que sucede eso?

Si alguien les dijera que está enamorada o enamorado de ustedes, pero a


ustedes no les pasa lo mismo con esa persona, ¿cómo se lo harían saber de un
modo amable y respetuoso?

Hacemos nuevamente una ronda de comentarios.

Un modelo de amor que hace mal

 Intercambiar, escucharnos, respetarnos

La docente vuelve a retomar lo trabajado la clase anterior sobre el amor y los


vínculos afectivos.

En la vida cotidiana existen creencias e ideas erróneas acerca del amor y las
relaciones amorosas. Algunas de ellas tienen una gran difusión en los distintos
medios de comunicación. También es posible que gente conocida las comparta.
Por eso es necesario revisar y analizar esas creencias e ideas, aun cuando
todavía no hayamos tenido ese tipo de relaciones afectivas. Así estaremos en
mejores condiciones de construir vínculos que nos hagan bien y les hagan bien a
la otra persona.
Veamos algunas de esas creencias o ideas erróneas:

 “Todas las personas tenemos un alma gemela que nos completa”: supone que
solo vamos a estar bien cuando estemos en pareja con esa persona especial.
Esto es falso, cada persona es única, completa y valiosa en sí misma.
 “Los celos son un signo de amor, si no están presentes es porque no hay
amor”: los celos expresan control, dominación y acoso sobre una persona,
por lo tanto, nada tienen que ver con el amor. Tampoco existen los celos
buenos y los celos malos, es normal temer por la posible pérdida de una
relación, pero eso no justifica limitar la libertad de las personas.
 “Una persona que ama de verdad sabe lo que necesita la otra persona, sin
que se lo diga”: esto no es así, para satisfacer las necesidades de una
persona tenemos que conocer lo que ella necesita por su propia boca. El
amor no tiene el poder de la adivinación. Además, es importante considerar
si las necesidades de la otra persona se corresponden o se armonizan con
nuestras propias necesidades.
 “El amor todo lo puede, su presencia resuelve todos los problemas”: debido
a esta idea muchas personas con un vínculo violento o conflictivo, continúan
con esa relación pensando que en algún momento el amor “arreglará” esa
situación. Sin embargo, frente a algunos hechos, es necesario pedir ayuda a
otras personas.

Estar al tanto de esta manera perjudicial de concebir el amor y las relaciones


afectivas, nos ayuda a estar alerta frente a posibles indicios que puedan
implicar situaciones de violencia de género en los vínculos de pareja. Y, al mismo
tiempo, genera condiciones para establecer relaciones más igualitarias que
potencien el pleno desarrollo de las personas que conforman ese vínculo

La docente propone que los alumnos escuchen distintos temas populares que
hablan sobre el amor y luego comentar entre todos.

¿Quién narra la historia?

¿De qué trata la canción? (por ejemplo amor, desamor, enamoramiento)

¿Cómo es la relación de pareja que se describe?

¿La letra expresa alguna de las creencias o ideas del amor que aparecen en el
texto? En caso de que sea así, ¿cómo aparece esa idea en la canción?

Hacemos un intercambio de opiniones.


Juguemos a que éramos

 Intercambiar, compartir, igualar roles a través del juego de la


representación

La docente les pide que formen dos grupos mixtos y jugamos a que somos mamás y
papás. Se le entrega muñecas tanto a las nenas como a los nenes y cada quien tiene
que encargarse de preparar al bebé para ir a un cumpleaños.

Mientras tanto el otro grupo es el encargado de la fiesta y deben limpiar el salón,


acomodar las guirnaldas, los manteles y las bandejas y luego servir la comida y las
bebidas para cuando lleguen las personas

Los/as alumnos/as preparan la consigna y la docente incentiva para que todos/as


participen

Si no hubo resistencia a involucrarse en los roles se puede dar por finalizada la


clase. Si hubo dificultades para modificar roles estereotipados charlamos con las
chicas y chicos:

 ¿Por qué no querías hacer la actividad?


 ¿Qué te incomodaba?
 ¿Por qué pensas que está mal ayudar a cambiar un bebe?

Y todas las preguntas que la docente crea convenientes de acuerdo a lo que haya
salido del juego

La docente lee “Lola no está sola” y reflexionamos sobre la historia y el juego

Tarea:

- Completar la siguiente tabla. Luego responde:


Mamá Papá Hermana Hermano Abuela Yo
Lavar la
ropa
Planchar
Cocinar
Cuidar a
l@s
niñ@s
Limpiar
la casa
Ayudar
hacer las
tareas
Hacer las
compras
Lavar los
platos
Ordenar

¿Quién realiza la mayoría de las tareas? ¿Cuántas tareas haces vos en casa?
¿Te parece justo que el trabajo doméstico sea solamente una tarea de
mujeres?

Fútbol Mixto

 Repensar la participación en los deportes


 Armar reglas que estimulen la cooperación y la participación de los
diferentes géneros

La docente propone jugar un partido de fútbol. Para jugar pondremos reglas claras
y juagarás niñas y niños

Antes de jugar la docente puede poner reglas como:

 Un gol no vale si no tocan las pelota tres compañeros/as antes de que llegue
a la red
 Antes de patear al arco el pase debe hacerlo una chica
 Las chicas también pueden ir al arco

Los/as alumnos/as juegan el partido de fútbol

Cuando termina el juego la docente charla con los alumnos acerca de:

 ¿Quiénes juegan al fútbol?


 ¿Por qué casi no hay grupos mixtos?
 ¿Por qué no vemos en la tele fútbol femenino?
 ¿Quién conoce jugadoras de fútbol?
 Si conocen pueden preguntarle qué dificultades encuentra
 ¿Quién elige cómo se arma el equipo?
 ¿Con qué criterio se elige?

Las violencias que nos atraviesan

 Visibilizar cómo se manifiestan en el ámbito laboral docente las modalidades


de violencias contra las mujeres incluidas en la Ley 26.485 de Protección
Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Se divide el grupo en subgrupos y a cada uno se le reparte una tarjeta con una de
las modalidades de violencia

TARJETA 1 TARJETA 2

VIOLENCIA INTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES: AQUELLA VIOLENCIA SIMBÓLICALA


REALIZADA POR LAS/LOS FUNCIONARIAS/OS PROFESIONALES, QUE A TRAVÉS DE
PERSONAL Y AGENTES PERTENECIENTES A CUALQUIER PATRONES
ÓRGANO, ENTE O INSTITUCIÓN PÚBLICA, QUE TENGA COMO ESTEREOTIPADOS,
FIN RETARDAR, OBSTACULIZAR O IMPEDIR QUE LAS MUJERES MENSAJES, VALORES,
TENGAN ACCESO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EJERZAN SUS ÍCONOS O SIGNOS
DERECHOS. QUEDAN COMPRENDIDAS, ADEMÁS, LAS QUE SE TRANSMITA Y
EJERCEN EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS, SINDICATOS, REPRODUZCA LA
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, DEPORTIVAS, SE LA DESIGUALDAD, LA
SOCIEDAD CIVIL. DOMINACIÓN Y
DISCRIMINACIÓN EN LAS
TARJETA 3 RELACIONES SOCIALES,
NATURALIZANDO LA
VIOLENCIA LABORAL CONTRA LAS MUJERES: AQUELLA QUE SUBORDINACIÓN DE LAS
DISCRIMINA A LAS MUJERES EN LOS ÁMBITOS DE TRABAJO MUJERES EN LA
PÚBLICO O PRIVADO Y QUE OBSTACULIZA EL ACCESO AL EMPLEO, SOCIEDAD
CONTRATACIÓN, ASCENSO, ESTABILIDAD O PERMANENCIA,
EXIGIENDO REQUISITOS SOBRE ESTADO CIVIL, METERNIDAD,
EDAD, APARIENCIA FÍSICA O LA REALIZACIÓN DE TEST DE
EMBARAZO. CONSTITUYE TAMBIÉN VIOLENCIA EN EL ÁMBITO
LABORAL QUEBRANTAR EL DERECHO A IGUAL REMUNERACIÓN
PORCada
IGUALsubgrupo analiza
TAREA Y EL una de las SISTEMÁTICO
HOSTIGAMIENTO formas de violencia,
SOBRE busca ejemplos, momentos,
UNAsituaciones.
TRABAJADORA Elige
PARAuna de ellas
LOGRAR SU yEXCLUSIÓN
prepara una dramatización
LABORAL

Compartimos las dramatizaciones intentando visualizar que cuando hablamos de


violencias de géneros no estamos hablando de algo que pasa por fuera de nuestras
propias vidas, de nuestras propias prácticas, instituciones y profesiones. La
violencia no es “algo” que le ocurre a otra persona. Comencemos por desarmar
violencias cotidianas que nos atraviesan.

Mujeres representativas

 Visibilizar a las mujeres que hicieron nuestra historia personal, social,


política y profesional. Rescatar la participación de las mujeres en todos los
momentos históricos y en todos los ámbitos. Descubrir mujeres que no
conocíamos

Se le entrega a cada alumno/a una tarjeta con el nombre y una pequeña biografía
de una mujer destacada.

Se agrupan entre quienes recibieron a la misma mujer. Cada subgrupo lee la


biografía conversa sobre si conocían de su historia, de sus características. Luego
cada alumno/a elige una maestra de su propia vida la nombra y habla del por qué es
representativa en su historia

Para cerrar cada grupo cuenta la historia de las mujeres y el por qué fueron
elegidas, qué las caracteriza.

Fichas que se movieron y fichas que hay que mover

 Analizar cuánto tenemos asociadas actividades y colores a distintos roles


de géneros y cómo vamos inculcando juegos que se acerquen al mundo adulto

Inicio:

Formamos subgrupos. A cada uno se le entrega fichas con imágenes de objetos y/o
juguetes que tienen que clasificar según los siguientes criterios: edad y género
para lo que se utiliza

Desarrollo:
Cada grupo clasifica los objetos entregados por la docente según edad y género
que los utilizan.

Cada grupo presenta su clasificación

A medida que los grupos presentan su clasificación en ronda y todos/As juntos/as


la docente hace las siguientes preguntas:

 ¿Qué diferencia existe entre un sonajero rosa y uno celeste?


 ¿Qué diferencia existe entre una guitarra violeta y una azul? ¿suenan
diferente?
 ¿Qué edades utilizan ollas?
 ¿Entre las personas adultas; quienes las utilizan?
 ¿Quiénes pueden utilizar los zapatos de baile?
 ¿Qué sentimos si una nena juega al futbol?
 ¿Qué sentimos si un nene quiere bailar clásico?
¿Érase una vez o érase mil veces?

 Desandar estereotipos de brujas, madrastras, belleza y de roles de


hombres y de mujeres
 Pensar en la diversidad

La docente toma de ejemplo alguno de los cuentos clásicos infantiles para, en


subgrupos o individualmente, cambiar los finales de manera escrita.

Para representar los estereotipos la docente propone introducir personajes que


modifiquen la historia: una antiprincesa o un antihéroe (de la historia de nuestro
pueblo, de nuestra vida cotidiana o inventada)

También la docente propone modificar el rol de algunos de los personajes de la


historia por ejemplo:

“La Cenicienta” Las hermanastras son muy amigas, buena onda y ayudaban en todo a
Cenicienta. Ella no quiere casarse con el príncipe o el príncipe no quiere casarse con
ella. Al príncipe no le gusta bailar y aburre a Cenicienta

“Blancanieves” La madrastra ama y protege a Blancanieves, quien se enamora de


uno de los enanitos.

“Bella Durmiente” se despierta porque la pica un bicho con poderes. El príncipe no


quiere besarla porque está enamorado de otro hombre.

“Patito Feo” lo abrazan en su indiferencia y les encanta

“Hansel y Gretel” la bruja les cura los resfríos y el dolor de piernas después de
tanto caminar. Ayuda a Hansel y Gretel a volver a su casa. Los protege de alguna
amenaza

La docente pregunta ¿Por qué las brujas viven aisladas en el bosque? ¿Es feo vivir
en un bosque? ¿Quiénes cuidan y quiénes destruyen los bosques?

La docente propone que los/as alumnos/As compartan sus historias que inventaron

Hackeo de revistas

 Desnaturalizar la manera estereotipada en la que los medios a través de su


contenido y de la publicidad construyen y replican un modelo de mujer único
y homogéneo
 Aproximarse al arte y al collage como herramientas expresivas desde la
intuición, lo que implica la ausencia de juicios sobre el resultado “estético”
del trabajo de cada participante.

La docente propone que los alumnos se dividan en grupos. Anteriormente la docente


solicita a los/as alumnos/as que traigan revistas o tapas de ellas

La docente junta las tapas y pregunta ¿Qué pasa cuando esas imágenes las
acumulamos? El estereotipo se hace visible. En la acumulación se hace evidente esa
reiteración silenciosa que es como una gota. Todas las gotas juntas se transforman
en un mar que es imposible no ver

Una vez que identificamos los estereotipos y los mensajes que nos imponen vamos a
“hackearlos” es decir a transformarlos en mensajes más reales

La docente le pregunta a los/As alumnos/as ¿Qué mujeres los inspiran a ustedes?

¿Qué mujer creen que debería estar en la tapa de una revista y por qué?

Conservando el titulo de cada tapa los/as alumnos/as realizaran una tapa de revista
con la mujer que desean homenajear con un dibujo o figura y un epígrafe debajo.

Esa mujer puede ser parte de nuestra historia, alguien de nuestra vida cotidiana,
etc.

Como técnica podrán utilizar el collage dibujando una parte y recortando otras.

Nos reunimos en círculo para compartir las producciones de las tapas de revistas
Lo que nos venden

 Revisar cómo se direccionan las publicidades


 Analizar por qué algunas cosas se venden para mujeres y otras para
hombres

Armamos varios grupos y se le entrega a cada uno algunas publicidades


seleccionadas.

De acuerdo a las publicidades trabajamos en las siguientes preguntas:

 ¿a quién se le venden autos, cervezas, desodorantes, productos de limpieza?


 ¿Cómo son los hombres que usan maquinas de afeitar?
 ¿las mujeres usan las mismas maquinas para depilarse?
 ¿solo las mujeres usan productos de limpieza? ¿por qué?

Luego de analizar las publicidades cada grupo arma una publicidad del mismo
producto con un lenguaje no machista

Cada grupo presenta su publicidad y reflexionamos

Bailar y cantar al ritmo del patriarcado

 Descubrir y analizar críticamente lo que dicen las canciones que bailamos y


cantamos

Inicio:

Escuchamos una o varias de las canciones populares como de Maluma, Ozuna, Romeo
Santos. Etc.

Después de bailarlas y cantarlas la docente entrega en diferentes grupos


fragmentos de las letras para que se analicen.

La docente propone que cada grupo lea el fragmento en voz alta y reflexionemos
aquello de lo que dicen

Luego la docente les propone por grupos inventar y cambiar las letras sin violencia
machista

Compartimos las canciones con las nuevas letras, las cantamos y bailamos

La docente les muestra a los/as alumnos/as la canción del “arroz con leche” que
todos conocemos analizarla y mostrarles un arroz con leche alternativo de un autor
anónimo
Bibliografía:

 Cecilia Merchán y Nadia Fink. 2018. #infancias libres. Talleres y


actividades para la educación en géneros. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Las Juanas Editorial, Editorial Chirimbote

También podría gustarte