Aparatos de Ortodoncia y Férulas Oclusales. RA 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Aparatos de ortodoncia y

férulas oclusales
RA 2

RA 2
Unidad 4: Recogida de datos del paciente. Elaboración de modelos, montaje diagnóstico. RA 2: 6 %
a)Se han reconocido los métodos de diagnóstico por imagen aplicados en el diagnóstico en ortodoncia. 1%
c)Se han descrito las técnicas de elaboración de los modelos de trabajo y de los modelos diagnósticos. 1%
d)Se han descrito técnicas y materiales para el duplicado de modelos. 1%
h)Se ha realizado el montaje diagnóstico de predeterminación. 3%
Unidad 5: Análisis de modelos y radiográfico. Discrepancia oseodentaria. RA 2: 7%
b)Se han relacionado puntos, líneas y ángulos cefalométricos con la malposición y maloclusión dentaria. 1%
e)Se han montado los modelos en el articulador a partir de registros intra y extraorales. 2%
f)Se han relacionado las características morfológicas de cada arcada, con las anomalías dentarias y las relaciones intermaxilares en el análisis de
modelos. 2%
g)Se ha valorado el tamaño de maxilares y piezas dentarias. 2%
UNIDAD 5. ANÁLISIS DE MODELOS Y
RADIOGRÁFICO. DISCREPANCIA OSEODENTARIA
● Se realizan modelos de escayola blanca que son registros de la boca del
paciente obtenido por impresión. Son una herramienta básica del diagnóstico
y plan de tto del paciente de ortodoncia junto al resto: análisis intraoral,
fotografías y radiografías. Son importantes para:
- Como instrumento diagnóstico
- Para el control del progreso de tto
- Para la finalización del tto
- Para valorar situaciones posteriores

Estudios en modelos de estudio:


Se realizan cuatro tipos de análisis:

1. Análisis de las relaciones intermaxilares ( sagital, vertical, transversal y


desviaciones de la línea media)
2. Análisis individual de cada arcada : forma ovoide, cuadrada o triangular
3. Análisis de anomalías dentarias: Número y tipo de dientes
4. Análisis de valoración de discrepancias oseodentarias. Diferencia entre
el espacio habitable y el espacio real.
Tipos de análisis sobre modelos:
- 1. Análisis de las relaciones intermaxilares en las tres dimensiones del
espacio: sagital o anteroposterior (utilizando el plano de Frankfurt), vertical y
transversal y desviaciones de la línea media.

Análisis sagital. Relaciones anteroposteriores


Utilizamos el plano de Frankfurt.

*En el sector posterior: se analiza la clase de

ANGLE molar y canina.

*En el sector anterior: se estudia si hay resalte

(overjet) positivo o negativo.


Es positivo cuando el incisivo superior se halla delante del inferior, y negativo cuando
pasa lo contrario. En dentición permanente la norma es de 2 milímetros. En dentición
temporaria el overjet normal cambia con la edad del paciente. Cuando las caras
vestibulares de ambos dientes están en un mismo plano, se considera overjet cero y
se denomina relación borde a borde.
SECTOR ANTERIOR
Se observa si hay coincidencia de líneas medias dentarias superior e inferior, o si
existe desplazamiento dentario hacia uno de los lados (fig.27)
SECTOR POSTERIOR
Evaluando la relación de las piezas en oclusión máxima, encontramos tres posibilidades: Fig. 28.

1- Las piezas tienen una relación normal, que es aquella en la cual las piezas superiores desbordan a
las inferiores.

2-Las cúspides vestibulares de los molares o premolares superiores no desbordan horizontalmente a las
piezas inferiores por vestibular, en este caso hablamos de mordida cruzada.

3-Otra posibilidad es que las caras palatinas superiores contactan con las vertientes externa de cúspides
vestibulares inferiores, en este caso hablamos de mordida en tijera.

4- caso de premolares superiores en tijera invertida

MORDIDA EN TIJERA VS MORDIDA CRUZADA


La mordida en tijera es un tipo de maloclusión dental que se produce en el plano transversal de la boca. Las arcadas no
encajan de forma adecuada porque el maxilar es más grande que la mandíbula.

Antes de nada, recordemos que una mordida perfecta es aquella en la que los dientes superiores de delante quedan ligeramente
superpuestos sobre los inferiores; y las muelas “de arriba” encajan a la perfección con las “de abajo” sin dejar huecos o espacios
libres.

En la mordida cruzada o invertida sucede que las piezas de la arcada superior quedan por detrás de los dientes de la arcada
inferior al cerrar la boca cuando, como hemos dicho, tendría que ser al contrario.

Suele ocurrir cuando el paladar es más estrecho de lo que debiera, la mandíbula demasiado ancha, una mala alineación de los
dientes, o confluyen varias de estas causas a la vez.

En la mordida en tijera más bien ocurre lo contrario: la arcada superior es notablemente más ancha que la arcada inferior.
Análisis vertical
En la zona anterior la relación vertical de los incisivos está dada normalmente por
el overbite o desborde vertical de los incisivos superiores sobre los inferiores. En
los incisivos permanentes la norma es de aproximadamente 3 milímetros.

También puede expresarse según tercios de corona de los incisivos inferiores


cubiertos por los incisivos superiores (fig.29)
Análisis vertical
¿Cómo se mide el Overbite?

Se proyecta el borde incisal superior sobre la cara vestibular del inferior en forma
paralela al plano oclusal y se mide la distancia desde esta marca al borde incisal
del incisivo inferior (fig.30)

Análisis vertical
Se considera positivo cuando el borde incisal del superior está por debajo de los
inferiores; en los casos de mordida abierta los valores se consideran negativos
(fig.31)
Tipos de análisis sobre modelos
- 2. Análisis individual de cada arcada. Analizando:

. La relación entre el hueso alveolar y basal

. La simetría de las arcadas.

. La forma de las arcadas: ovoide, cuadrada, rectangular

. Profundidad del paladar

. Presencia de torus

. Cresta alveolar

Forma de arcada:
Cuadrada: Biotipo braquifacial

Ovoide: biotipo mesofacial

Triangular: biotipo dolicofacial


Tipos de análisis sobre modelos
- 3. Análisis individual de anomalías dentarias: Analizando las relaciones en
el número e identificación de los dientes:
- Macrodoncia
- Microdoncia
- Agenesias
- Dientes supernumerarios
- Pérdida de dientes
- Dientes temporales retenidos
- Malformaciones y pérdida de color por fluorosis ( exceso de flúor)

5.1.4. ÍNDICES DE VALORACIÓN DE


DISCREPANCIA OSEODENTARIA
Se determina a partir del cálculo de la diferencia que existe
entre el espacio habitable y el tamaño real.
5.4.1.
Espacio habitable: espacio disponible en cada uno de los maxilares para cada
diente en su zona alveolar.

valor del espacio habitable medio- valor sumatorio del tamaño dental=DOD

Si DOD> 0→ Habrá espacio suficiente

Si DOD < 0→ no habrá espacio

Si DOD= 0→ espacio justo

Se utilizan varios índices que se refieren al maxilar superior. Entre ellos están:
índice de Bolton
índice de Bolton parcial o total:

Análisis Bolton

La norma establece que los arcos son proporcionales entre sí cuando:


IBT= 91.3% + 1.93
IBA= 77.2% + 1.65

Y ahora consultamos la tabla de Bolton:


-Si el resultado es superior al promedio (que viene marcado en la tabla de Bolton
como referencia) ---significa que los incisivos inferiores son mas grandes que los
superiores
-Si el resultado es inferior al promedio---significa que son más grandes los incisivos
superiores

En el caso de que el resultado sea superior a la norma----se piensa en un stripping en


inferiores o de reconstrucciones en superiores
En el caso de que el resultado sea inferior a la norma---se piensa en un stripping en
superiores
índice de Peck
índice de Mayoral

Reglas de Bogue

temporal
5.2. CEFALOMETRÍA
Se obtienen desde telerradiografías laterales de cara y cráneo.
Se valoran puntos cefalométricos y, a partir de éstos, se procede al trazado de planos
cefalométricos, los más importantes: de Frankfurt,oclusal, mandibular.
Se pueden analizar distintos tipos de cefalometría: McNamara,
Steiner, Ricketts y Björk- Jarabak.
Los diferentes ángulos y medidas que se toman en las cefalometrías
se comparan con valores estándares preestablecidos usando unas tablas.
Desviaciones a estos valores indicarán posibles anomalías.

PUNTOS CEFALOMÉTRICOS
A. En el cráneo: Sella (S) en el esfenoides, Nasion (N), Orbitario (Or) y Porion
(Po), Basion (Ba), Pt (Pterigoideo).
B. En el hueso mandibular: Condilion (Co), Pogonion (Pog), Gnation (Gn)
formado por bisectriz entre Nasion y plano (Go- Me), B o supramentoniano,
Mentoniano (Me), Xi.
C. En el hueso maxilar: Espina nasal anterior (ENA), Espina nasal posterior
(ENP), Subespinal o punto A.
D. Puntos cefalométricos incisales: Ais, Iis, Aii, Iii.
Localizaciones de puntos cefalométricos
EN EL CRÁNEO

Sella ( Se): en el centro de la silla turca


Nasion (Na): Punto de intersección entre las suturas nasal y frontonasal.
Orbitario (Or): Situados en la parte más inferior del contorno de la órbita.
Porion (Po): Punto más superior del conducto auditivo externo
Basion (Ba): Punto más posterior e inferior de la base del cráneo.
Pterigoideo (Pt): Punto más posterior y superior de la fosa pterigomaxilar.

Localizaciones de puntos cefalométricos


EN EL HUESO MANDIBULAR:

Condilion (Co): Punto más posterosuperior del contorno de la cabeza del cóndilo mandibular.

Pogonion (Pog): Punto más prominente del mentón óseo.

Gnation (Gn): Punto más inferior y anterior del contorno del mentón.

Punto B o supramentoniano: Punto más posterior de la concavidad anterior del hueso mandibular.

Mentoniano (Me): Punto más inferior del contorno de la sínfisis mandibular.

Xi: en el centro de la rama ascendente de la mandíbula, donde penetra el nervio mandibular.


Localizaciones de puntos cefalométricos
EN EL HUESO MAXILAR
ENA, espina nasal anterior: Sobre la punta de la espina nasal esquelética
ENP, espina nasal posterior: zona más posterior de hueso maxilar
Subespinal o punto A: punto más profundo de la concavidad anterior del hueso maxilar.

PUNTOS INCISALES
Ais: ápice del incisivo superior; Aii: ápice del incisivo inferior
Iis: Incisal del incisivo superior; Iii: Incisal del incisivo inferior

El esfenoides
El esfenoides se compone de un cuerpo de forma cúbica, dos alas menores
anexas a la parte superior del cuerpo, dos alas mayores anexas a las caras
laterales del cuerpo, dos apófisis pterigoides a modo de tren de aterrizaje y dos
ganchos, por detrás de éstas.

En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.


Líneas, Planos y ángulos
- PLANO OCLUSAL: Punto de contacto primeros molares y borde incisal
anterior
- PLANO DE FRANKFURT: Po-Or
- PLANO MANDIBULAR: Go-Gn
Plano mandibular: Go-Gn
Go: bisectriz del ángulo formado por el borde posterior de la rama mandibular
mandíbula y su borde inferior

Gn: bisectriz del ángulo formado por el borde inferior de la mandíbula y la línea
nasion-pogonion (punto más prominente del mentón óseo).

Cefalometría de McNamara
● Se analiza la protusión y
retrusión mandibular, la
protusión y retrusión maxilar y
las clases I, II o III de Angle.
Cefalometría de Steiner
Se usa como referencia la base craneana: línea Sella-Nasion

Ángulos que se usan:

SNA: indican el desarrollo del maxilar. Se estudia protusión o retrusión maxilar.

SNB: indican el desarrollo de la mandíbula. Se estudia protusión o retrusión


mandibular.

Relación entre ambos ángulos: estudio de las clases I, II o III de Angle

Cefalometría de Ricketts
Tiene en cuenta:

- Maxilar superior: determina si hay mordida abierta


- Mandibula: determina si hay crecimiento mandibular: dolicocefálico: ángulo
aumentado, braquicefálico: ángulo disminuido o mesofacial: crecimiento
normal.
Digitalizaciones

El primer software de ayuda al ortodoncista en el diagnóstico y pronóstico fue el J.O.E. (Jiff Orthodontic
Evaluation) desarrollado por la Rocky Mountain Orthodontics (RMO, Estados Unidos, Denver) al final de los
años 60 (Ricketts, 1969). Estaba constituido por un programa de análisis estático, que permitía el análisis
lateral y frontal de Ricketts, Jarabak, Sassouni-Plus, Steiner y Grummons.

Ejecutaba superposiciones de trazados cefalométricos de diferentes fases del tratamiento.

Usaba una colección de valores cefalométricos considerados como normales para un paciente, de acuerdo
con su edad y raza, además de la representación de un ideal normal a través de una telerradiografía lateral.

Nemoceph, 2010

También podría gustarte