TEMA 1. Realismo y Naturalismo
TEMA 1. Realismo y Naturalismo
TEMA 1. Realismo y Naturalismo
REALISMO
NATURALISMO
A finales del S.XIX se desata la polémica del Naturalismo y sus diferencias respecto al Realismo.
Émile Zola, en su obra La novela experimental, aplica el método científico a la literatura: describir y
analizar al ser humano que está determinado por el medio en el que vive, la época y su herencia biológica.
Destaca los aspectos más degenerados del individuo y recrea detalladamente los ambientes sórdidos y
degradados.
En España, los escritores rechazaron el determinismo biológico y el Naturalismo como tal no existió,
pero si sus influencias en Galdós, Clarín o Emilia Pardo Bazán que mediante sus novelas destacó la
problemática de su tierra (Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza) y escribió artículos periodísticos
sobre el Naturalismo recopilados en La cuestión Palpitante. Otros como Vicente Blasco Ibáñez, escritor
valenciano vinculado a la política, con novelas como La barraca y Cañas y barro ambientadas en su tierra.
ESCRITORES REALISTAS
Benito Pérez Galdós quien se traslada a Madrid para estudiar Derecho. Escritor partícipe de la
política liberal de su tiempo. Su obra es vastísima, escribió artículos periodísticos y obras de teatro, pero
destaca por su obra narrativa, que se puede dividir en: Episodios nacionales, cuarenta y seis relatos,
organizados en cinco series de diez novelas y la última de seis, en los que cuenta la historia de España
desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración… Novelas de primera época, como La Fontana de Oro
y Doña Perfecta, novelas de tesis donde defiende la burguesía liberal frente al conservadurismo y la Iglesia.
Novelas contemporáneas. Iniciado con La desheredada y entre ellas se encuentra Fortunata y Jacinta su
obra más famosa, donde describe a la perfección la clase media madrileña a través las relaciones de Juanito
Santa Cruz con Fortunata y Jacinta. Sus últimas obras están caracterizadas de espiritualismo Nazarín o
Misericordia.
Leopoldo Alas, Clarín, tuvo gran cultura y formación, fue catedrático de Derecho. Clarín fue uno de
los críticos literarios más importantes, partidario de las reformas sociales. Escribió artículos de carácter
político y crítica literaria (Paliques), donde expuso sus ideas y ayudó a difundir el Naturalismo. Su obra
narrativa se puede dividir, en relatos cortos (¡Adiós Cordera!) y dos novelas donde destaca: La Regenta.
Su estructura es perfecta. Dividida en dos partes de quince capítulos cada una. La primera se
desarrolla en tres días, en ella caracteriza a los personajes y la segunda son tres años donde se desarrolla el
conflicto. Ana Ozores mujer de Víctor Quintanar, antiguo regente de la Audiencia de Vetusta (pueblo
imaginario de Oviedo), no tiene libertad, y busca ayuda en don Fermín de Pas, que está obsesionado con
ella. Al fracasar esa opción se refugia en el amor adúltero de don Álvaro Mesía, un donjuán que terminará
matando a su marido y la abandonará en Vetusta. Clarín no solo muestra el conflicto sino que deja ver su
ideología política.
Destacan otros autores realistas como: Pedro Antonio de Alarcón, con El escándalo. José María de
Pereda, su obra Sotileza. Y Juan Valera, con Pepita Jiménez.
En la poesía de la segunda mitad del siglo XIX, destaca Bécquer y Rosalía que trataban temas como
la política, filosofía y moral. Otros autores como Ramón de Campoamor quien publica Doloras y José María
Gabriel y Galán, con Extremeñas y Castellanas. En el teatro, en este siglo hay tres tendencias: El teatro
costumbrista de Bretón de los Herreros con su obra Muérete y verás. El teatro realista (Alta comedia) en
el que destaca Un hombre de Estado, de Adelardo López de Ayala. Y el teatro neorromántico de José
Echegaray (El libro talonario). Cuyos dramas se dividen en los históricos y los contemporáneos (O locura
o Santidad).