Ontología
Enviado por sssalvadork
1.
2. La diferencia entre ontología, teología natural y gnoseología.
3. La posición Kantiana sobre la necesidad de una critica a la ontología.
4. El dato inicial ontológico para el estudio del ser en la metafísica.
5. La triple temática del problema ontologico.
6. La metafísica de Aristóteles; libros I y II.
7. Posición de la filosofía en comparación de las demás ciencias.
8. El estudio de la verdad; diferencias entre filosofía y ciencia práctica.
9. Como entendían el ente los presocráticos
Lea y señale brevemente
1. R/ Hay que decir primeramente que la diferencia queda asegurada por la
consideración de sus respectivos objetos materiales, sus objetos de estudio.
Pero más que diferencias, encontramos semejanzas puesto que las tres estudian sus
respectivos objetos en cuanto son entes y desvincula de su seno toda consideración
de no poder considerar a cada ente y sin su trascendentalidad respectiva. El
problema recae, en el hecho de que el ente ontologico se convierte en ente comun,
como tal rebasando todo ente particular cumpliendo así una trascendentalidad de lo
más estricta.
Este ente estimaría en su seno a los entes ontologico, teológico (natural) y
gnoseológico, de ahí que surge la necesidad de subdividir la ontología, como
ontología del ente ontologico (estudio particular del ente), ontología del ente
teológico (teología natural) y ontología del ente gnoseológico (gnoseología. A cada
una corresponde un ente superior en un orden material determinado, cada una
estudia sus respectivos entes en cuanto trascendentales, el "trans" mismo indica la
inherencia con el ser en general o ser como causa de todo otro material. La
diferencia formal, es pues solo en el orden metafísico y material de sus respectivos
objetos de estudio, el <<ente comun>> en toda su expresión categorial, queda
determinado, bajo estas tres formas de verlo.
Por su identidad en el objeto formal, en la especulación ontologica se dan ya cita las
indagaciones teológica y gnoseológica las cuales le complementan.
2. La diferencia entre ontología, teología natural y gnoseología.
R/ Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo lo que hay en el
conocimiento deriva de ella. La primera tarea a realizar consistirá en tomar este
<<todo>> y analizar la <<parte>> que corresponde a la experiencia y la <<parte>>
que pertenece a las facultades de conocer. Y es que el conocimiento solo puede
tener por objeto el fenómeno. Para conocer el sujeto debe ser objetivado,
fenomenalizado. Según Kant, la critica de todo estudio metafísico (y por ende
ontologico) empieza con el establecimiento de los limites de la razón, para poder
partir desde aquí, y lo que sucede es que el hombre solo dispone de una intuición
sensible, incapaz de conocer el "yo sustancial" y pensando así, el hombre solo
conoce lo experimentado, lo que aparece a la sensibilidad, las cosas solo serán
conocidas en su ser para mi, no en su ser en si.
El kantismo siempre dispondrá de recursos para exigir que quien comience
kantianamente no de un solo paso en el ámbito de la ontología ni al de la teología
natural. Partir de la gnoseología significa quedarse en la gnoseología, arruinando el
resto de las partes de la metafísica. El punto de partida del método critico no será,
pues ni el sujeto(inmanencia) ni el objeto ontologico(trascendencia)sino el
contenido objetivo de conciencia en cuanto es objeto fenoménico, es decir lo
trascendental.
3. Señale la posición Kantiana sobre la necesidad de una critica a la ontología.
R/ Mientras la metafísica no se contamine ni confunda con otras disciplinas se
arrancara de las cosas (entes) o del pensamiento (ente gnoseológico) o de Dios(ente
teológico).
La primera condición que el punto de partida debe cumplir debe ser la evidencia
inmediata. Precisamente porque se trata del principio del cual emanara toda otra
evidencia demostrativa apodíctica. Pero, en sentir del racionalismo, las cosas del
mundo exterior o la experiencia sensible que las hace patentes no gozan de
evidencia inmediata. La realidad exterior debe ser demostrada por su causa (Dios) y
la experiencia sensible por la suya (las cosas mismas o también Dios). No se trata de
determinar el punto de partida de la gnoseología ni el dato inicial de la ontología.
Indagamos simplemente cual sea la parte por la que la metafísica deba ser iniciada.
Esta indagación, es un principio fiel, del principio que las disciplinas se rigen por el
conocimiento. Lo que determinara, al final el punto de partida será el orden noetico,
el proceso cognoscitivo de los objetos respectivos (Entes ontologico, teológico y
gnoseológico).
Del pensamiento, como pensamiento, no puede partir la metafísica, porque no es
objeto de ella. Del pensamiento como realidad ontologica arranca el idealismo
especulativo que reconoce en Hegel su modelo del pensamiento como realidad
gnoseológica, arranca Kant y constituye el modelo, frecuentemente inadvertido, de
numerosas posiciones actuales, incluso neoescolasticas. La metafísica debe ser
iniciada por la ontología.
4. El dato inicial ontológico para el estudio del ser en la metafísica.
5. La triple temática del problema ontológico.
R/ Se entra en la problemática metafísica, a través de la problemática ontologica, se entra
en él, a través de estas cuestiones proemiales fundamentales:
-consiste la primera en la determinación conceptual de la ontología misma y su inserción en
el ámbito de la metafísica en relación con las otras dos partes de la misma.
- determinada la prioridad de la ontología respecto de la teología natural, y de la
gnoseología se ofrece una segunda cuestión, la determinación de aquel dato que por iniciar
la ontología, será el punto de partida de la metafísica,
- la tercera versa, sobre el contenido de la ontología y su interna estructura.
La metafísica (en el primer caso) será propuesta como una determinación de tres objetos
ontologicos, concebidos como el ente general, a saber: ente teologico, ontologico y
gnoseológico.
La determinación del dato por el que inicia la metafísica será, aquel por el cual se hace mas
inmediatamente la extensión de la realidad, a partir de esta realidad se llega a un concepto
de un ente general y supremo.
II. LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES; LIBROS I Y II .
1. R/ Para no ser es preciso que este ligado al no-ser por el ser del no-ser; lo mismo
que el ser, para poseer perfectamente el ser, debe tener el no-ser del no-ser. En
efecto; solo así es como el ser existirá verdaderamente y que el no ser
verdaderamente no existirá.
El ser participando del ser de ser un ser, y del no-ser de ser un no-ser; Porque solo
de esta manera será perfectamente un ser; el no-ser, por el contrario participando del
no-ser de no ser un no-ser, y del ser de ser un no-ser; porque de esta manera es
como el no ser sera perfectamente el no-ser.
2. Transcriba del Parmenides o de las ideas, el dialogo exacto donde esta el
reconocimiento del ente y del ser.
R/ La ciencia que se llama filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de
ella, el estudio de las primeras causas y de los primeros principios.
Lo mas científico que existe lo constituyen los principios y las causas. Por su medio
conocemos las demás cosas, y no conocemos aquellos por las demás cosas. Porque
la ciencia soberana (es decir la filosofía), la ciencia superior a toda ciencia
subordinada, es aquella que conoce el porque debe hacerse cada cosa. Una ciencia
que es principalmente patrimonio de Dios, y que trata de las cosas divinas, es divina
entre todas las ciencias. Pues bien, solo la filosofía tiene este doble carácter, Dios
pasa por ser la causa y el principio de todas las cosas, y Dios solo, o principalmente
al menos, puede poseer una ciencia semejante.
Todas las demás ciencias tienen es cierto, mas relación con nuestras necesidades
que la filosofía, pero ninguna la supera. Es imprescindible, que esta ciencia superior
sea la ciencia teórica por excelencia de los primeros principios y de las primeras
causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Es el fin propio de la
filosofía el indagar las causas de los fenómenos, y precisamente es esto mismo lo
que se desatiende. Porque nada se dice de la causa que es origen del cambio, y para
explicar la esencia de los seres sensibles se recurre a otras esencias. Es pues por
excelencia, esta la ciencia que tiene por objeto la verdad, y es difícil desde un punto
de vista y fácil desde otro. Lo prueba la imposibilidad que hay de alcanzar la
completa verdad y la imposibilidad de que se nos oculte por completo. Es por tanto
evidente, que la filosofía es una ciencia que se ocupa de ciertas causas y ciertos
principios.
3. Posición de la filosofía en comparación de las demás ciencias.
R/ El genero humano tiene, para conducirse, el arte y el razonamiento. En la
practica la experiencia no parece diferir del arte, y se observa que hasta los mismos
que solo tienen experiencia consiguen mejor su objeto que los que poseen la teoría
sin la experiencia. Esto consiste en que la experiencia es el conocimiento de las
cosas particulares, y el arte, por lo contrario, el de lo general.
Los hombres de experiencia saben bien que tal cosa existe pero no saben por que
existe; los hombres de arte, por lo contrario, conocen el porque y la causa. Puesto
que la sabiduría esta en todos los hombres en razón de su saber. Ninguna de las
nociones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sea el
fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porque
de nada. El hombre de experiencia parece ser más sabio que el que solo tiene
conocimientos sensibles, cualesquiera que ello sean: el hombre de arte lo es mas que
el hombre de experiencia, la especulación es superior a la practica, conocer por los
sentidos es una facultad comun a todos y un conocimiento que se adquiere in
esfuerzos no tiene nada de filosofico. El que tiene las nociones más rigurosas de las
causas, y que mejor enseña estas nociones, es mas filosofo que todos los demás en
todas las ciencias. Es evidente, que la ciencia teorética por excelencia, es la
filosofía, que solo se busca por el ansia de conocerse a sí misma y no por los
resultados.
En fin con mucha razón se llama a la filosofía la ciencia teorética de la verdad. En
efecto, el fin de la especulación es la verdad, el de la practica es la mano de obra; y
los practicos cuando consideran el porque de las cosas, no examinan la causa en sí
misma, sino con relacion a un fin particular y para un interes presente.
4. El estudio de la verdad; diferencias entre filosofía y ciencia practica.
5. como entendían el ente los presocráticos
R/ La mayor parte de los primeros que filosofaron no consideraron los principios de todas
las cosas (el ente general, el ser general) sino desde el punto de vista de la materia. Aquello
de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y a donde va a
parar toda destrucción persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones, he
aquí según ellos, el elemento, he aquí el principio de los seres. Creen que nada nace ni
perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre; A la manera
que por la que precede se ve que todos estos filósofos han tomado por punto de partida la
materia, considerándola como causa única. Desde los comienzos, los filósofos, partidarios
de la unidad de la sustancia que tocaron esta cuestión, no se tomaron gran trabajo en
resolverla. Sin embargo, algunos de los que admitían la unidad, intentaron hacerlo, pero
sucumbieron, por decirlo así, bajo el peso de esta indagación.
Pretenden que la unidad es inmóvil, y que no solo nada nace ni muere en toda la naturaleza
(opinión antigua y a la que todos se afiliaron) sino también que en la naturaleza es
imposible todo otro cambio. Este ultimo punto es peculiar de estos filósofos. Ninguno de
los que admiten la unidad del todo, ha llegado a la concepción de la causa de que hablamos,
excepto quizás, parmenides, en cuanto no se contenta con la unidad, sino que
independientemente de ella, reconoce en cierta manera dos cosas.
Este rápido examen es suficiente, sin embargo, para hacer ver que ninguno de los que han
hablado de los principios y de las causas no han dicho nada mas que no pueda reducirse a
las causas que hemos consignado nosotros en la física, pero que todos, aunque
obscuramente y cada uno por distinto rumbo, han vislumbrado alguna de ellas.
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos14/ontologia/ontologia.shtml#ixzz5EYSv0ycd
Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles
Mi Cuenta
Monografías
Nuevas
Publicar
Blogs
Foros
Busqueda avanzada
Monografias.com > Filosofia
Descargar
Imprimir
Comentar
Ver trabajos relacionados
Lógica y ontología
Enviado por Rafael Morales González
Partes: 1, 2
1. Bochenski (biografía)
2.
3. Objetivo
4. Consideración panorámica de la historia del problema occidental de las relaciones entre
la lógica y la ontología
5. El surgimiento de la lógica matemática
6. Consecuencias de la aparición de la lógica matemática
7. Conclusión
BOCHENSKI
(BIOGRAFÍA)
Joseph Bochenski es un importante filósofo suizo de origen polaco que nació en 1902.
Comenzó como profesor del Instituto Angélico de Roma y de las Universidades de
Cracovia, Friburgo y más tarde de California, para luego dirigir un centro de Estudios
Europeos orientales. Se considera que su obra filosófica se halla entre el Neotismo y el
Neopositivismo.
Se ha distinguido en diversos trabajos: exposiciones e interpretaciones de la filosofía
contemporánea, investigación, análisis y crítica de la filosofía sonética, tanto por medio de
diversos escritos como por la dirección de las publicaciones del "Ost. Europa Institut", en
Friburgo, Suiza, estudio de diversas nociones metafísicas con ayuda de las técnicas por la
lógica simbólica, estudios de los métodos del pensamiento, investigaciones de historia
lógica, aplicando a ésta los avances actuales como continuación de la labor iniciada al
respecto por su maestro Jan Ilukasiwiez.
Entre los citados trabajos destacan por su número y por la nueva luz aportada los realizados
en la esfera de la historia de la lógica. A este respecto cabe mencionar las investigaciones
de Bochenski sobre la lógica antigua en general y luego sobre la arriba citada historia de la
lógica, donde se incluyen partes de la denominada "Lógica Oriental".
Bochenski considera que debe citarse por entero la tan comentada historia, prestando mayor
atención a los periodos de esplendor de la misma.
En oposición a las pretensiones de algunos filósofos de edificar lógicas trascendentales,
dialécticas, históricas, concretas, etc., el autor proclama que las llamadas sutilezas de la
lógica formal proporcionan más enseñanzas filosóficas que las construcciones grandiosas
embebidas en metafísica injustificadas o en la mayor parte de los casos puramente verbales.
En general las investigaciones y trabajos de Bochenski iban destinados hacia la lógica,
aunque no por ello dejó a un lado la semántica, que también trabajó.
Durante toda su vida Bochenski ha escrito infinidad de obras. Entre ellas destacan las
siguientes:
* El materialismo dialéctico.
* Los métodos actuales del pensamiento.
* Introducción al pensamiento filosófico.
* Lógica formal.
LÓGICA Y ONTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
En el presente texto se intentará exponer, tal y como Bochenski lo hace en su artículo
Lógica y Ontología las relaciones entre lógica y ontología. Dicho tema se divide en tres
cuestiones. 1).-La relación entre lógica y ontología: 2).-La relación entre el sistema lógico
y el sistema ontológico; la relación entre la filosofía de la lógica y la filosofía de la
metafísica.
El autor enfatiza en la primera de las tres cuestiones. Sólo de manera ocasional estudia la
tercera y el último párrafo lo dedica a la segunda. Por otra parte es muy importante la
división que establece Bochenski de la lógica en general, para la adecuada comprensión de
la misma. En primer lugar sitúa a la lógica pura (puramente teórica), la cual identifica con
la lógica formal; en segundo lugar ubica a la lógica aplicada, misma que se enfoca al
lenguaje o al razonamiento; y por último acomoda a la filosofía de la lógica.
Nuestro autor como buen conocedor de la historia de la lógica, se remonta en sus
consideraciones al creador de la lógica y advierte en Aristóteles la existencia de dos
lógicas, muy diversa una de la otra: la de los Tópicos y la de los Analíticos Primeros. La
primera es un conjunto de reglas, desarrollado en lenguaje ordinario y no axiomatizado,
mientras que la segunda es fundamentalmente un sistema de leyes, usa en parte un
lenguaje artificial y axiomatizado.
Cuando la lógica es entendida como una tecnología de la discusión se sostendrá una radical
distinción entre lógica y ontología. Y si por el contrario, la lógica es considerada como
lógica formal, se sostendrá una fuerte aproximación e incluso una identificación entre
ambas disciplinas.
La primera situación la encuentra aludida Bochenski en los estoicos, los escolásticos y en
los autores modernos, menos en Leibniz.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/logica-ontologia/logica-
ontologia.shtml#ixzz5EYTAcEr3
Tanto estoicos como escolásticos y modernos entienden la lógica como dialéctica o arte de
discusión, como arte de pensar. En consecuencia todos ellos sostenían la radical distinción
entre lógica y ontología.
Con el surgimiento de la lógica matemática se alude a la segunda situación. Bochenski
advierte que los trabajos realizados dentro de la lógica matemática están en línea con la
lógica aristotélica de los Analíticos Primeros, es decir, constituyen una lógica formal y ya
no una dialéctica o arte de la discusión. Los caracteres que diferencian la lógica de la
ontología es solamente el empleo de un lenguaje simbólico y la axiomatización puesto que
la ontología no se formula en un lenguaje artificial ni se desarrolla axiomáticamente. Sin
embargo, para Bochenski, la lógica, tal y como está ahora constituida, posee un objeto
similar al de la ontología. En resumen la lógica, tal y como está hoy constituida, es decir, la
lógica matemática, es para Bochenski, una teoría máximamente abstracta de objetos
cualesquiera, ya sean reales o ideales. Mientras que la ontología es una especie de
prolegómeno de la lógica, es una investigación no formal e intuitiva acerca de las
propiedades y aspectos básicos de las entidades en general.
OBJETIVO
El siguiente texto pretende mostrar un panorama general de las relaciones entre la lógica y
la ontología tal y como han sido concebidas en la historia del pensamiento occidental.
La pregunta ¿cómo se relacionan la lógica y la ontología? Es una pregunta ambigua, pues
se puede entender o bien a la lógica y a la ontología, o bien a las opiniones sobre ellas
mismas. Si es en el primer caso, ambas pueden ser consideradas objetiva y subjetivamente.
Si la cuestión es objetiva, el contenido de ambas disciplinas es contemplado como un
conjunto de leyes y/o reglas, y el problema será puramente lógico. Su solución dependerá
del contenido de la lógica y la ontología.
Si se trata de una cuestión subjetiva, es decir, tal y como fueron concebidas dichas
disciplinas por algunos pensadores, entonces el problema versa sobre hechos empíricos y se
trata en este caso una cuestión histórica.
Por otra parte, si la cuestión no se trata ni de la lógica ni de la ontología, sino de las
opiniones de las mismas, es decir, de sus metateorías, entonces es una cuestión muy
diferente; pues con frecuencia el mismo tipo de lógica es interpretado de manera distinta
por escuelas diferentes. Puede ser considerada o bien lógica o bien históricamente. Hay
bastante confusión con respecto a esta cuestión, ya que casi todas las respuestas que se
puedan imaginar ya han sido propuestas por diferentes filósofos. Lógicos respetables
aseguran que existe una identidad entre ambas disciplinas (Scholz), y que y que no hay
relación alguna entre ellas (Nagel). Que tal hecho suceda requiere una explicación, y una
explicación histórica.
Una de las principales razones que ha truncado la investigación en este sentido ha sido la
ignorancia, dado que la mayor parte de los ontólogos no saben ni lo más mínimo de la
lógica. De la misma forma los lógicos, en su mayoría, ignoran lo fundamental de la
ontología. Sin embargo esto no siempre pasa, pues es bien sabido de casos ejemplares de
ontólogos que destacaron bastante en el campo de la lógica.
Ejemplo de ello son: Tomás de Aquino y Uddyotakara, s. VII. Pero también hubo lógicos
destacados en ontología; Leibniz y Whitehead, por ejemplo.
Importante es señalar que a lo largo de la historia se ha podido constatar que, mientras que
en la ontología se ha llegado a un acuerdo general sobre qué es ontología, en lógica, muy
rara vez ha sucedido esto.
Tampoco debemos olvidar que en el presente trabajo sólo pretendemos abordar la
naturaleza de la lógica y de la ontología, y a sus objetos, mas no a sus orígenes ni a la
justificación que cada una de ellas utiliza para establecer sus teoremas. Por lo tanto, para
tener un mayor acercamiento al problema de las mencionadas disciplinas se debe establecer
lo siguiente: primero, la lógica es una especie de juego basado en un conjunto de reglas
convencionales. Luego entonces, sus enunciados en ningún momento pueden pretender ser
verdaderos. Segundo, la ontología, por el contrario, se constituye en la penetración en la
realidad; consecuentemente, se supone que sus enunciados son verdaderos.
Sin embargo, tanto en la lógica como en la ontología se carece de plena justificación, pues
es bien sabido que pocos especialistas están tan seguros de que sea verdadero lo que creen,
como suelen estarlo los lógicos. Mientras que los ontólogos se basan en la intuición.
La cuestión no es cómo se justifican los enunciados de las dos disciplinas, ni cuál es su
valor de verdad, sino más bien de qué tratan. En otras palabras, no es una cuestión
epistemológica, sino lógica.
II
A lo largo de la historia no se han comprendido bien la lógica y la ontología. Se debe hacer
aquí una distinción entre la lógica propiamente dicha y la filosofía de la lógica. La lógica en
general se divide en lógica pura y lógica aplicada. La lógica pura es la lógica aplicada. Hay
dos clases de lógica aplicada: la lógica aplicada al lenguaje (semiótica lógica), y la lógica
aplicada al pensamiento (metodología general del pensamiento). La parte central y básica
de la lógica general es la lógica formal.
También merece mencionarse la distinción semántica entre lenguaje objeto y metalenguaje.
El lenguaje objeto es cuando hablamos de entidades ligüísticas, tal y como ocurre en el
discurso de la zoología, que es sobre camellos y elefantes y no sobre las palabras "camello"
y "elefante". Por el contrario en el metalenguaje, hablamos de otro tipo de lenguaje y sus
partes. La gramática está escrita en metalenguaje, la zoología en lenguaje objeto.
Finalmente debemos distinguir entre leyes y reglas. Una ley es un enunciado que dice lo
que hay; una regla no es un enunciado, sino más bien una indicación de cómo puede o debe
uno actuar. En la lógica, una regla debe ser formulada en metalenguaje; las leyes lógicas
pueden ser objeto-lingüísticas o metalingüísticas. La diferencia principal entre leyes y
reglas en lógica es que, sólo las leyes tienen valor de verdad (verdaderas o falsas). Las
reglas sólo pueden ser válidas o correctas, pero nunca verdaderas o falsas.
Con respecto a la manera de entender las relaciones entre leyes y reglas en lógica, los
estoicos nos dejaron una importante perspectiva.
Ellos decían que un argumento es válido, sí y sólo si un condicional que tenga el producto
de las premisas como antecedente y su conclusión como consecuente, es verdadero. Así la
regla conocida como el modus ponendo ponens -"si p entonces q y p"
p→q
____P___
Según el autor este principio nos permite la traducción la lógica establecida en términos de
leyes a una lógica formulada como un conjunto de reglas y a la inversa.
Toda confrontación entre la lógica y la ontología sería complicada, puesto que la lógica es
ha sido frecuentemente considerada como un conjunto de reglas y la ontología como un
conjunto de leyes.
III
Muy importante es para la lógica el hecho de que casi en todos los casos, ésta se ha
desarrollado a partir de la dialéctica, es decir, a partir de un conjunto de reglas para la
discusión y el razonamiento. Por ejemplo, la lógica griega debe muchísima a las
especulaciones metafísicas y matemáticas de Platón, la lógica hindú a los gramáticos, y la
lógica matemática a los matemáticos, por supuesto.
El término dialéctica durante largos periodos, entre los que se puede contemplar la
presencia de los estoicos y los primeros escolásticos, era sinónimo de lógica. Sin embargo,
antes de Aristóteles, significaba un conjunto de reglas que se pretendía fueran seguidas en
las discusiones. Los primeros intentos de formular tales reglas aparecen en los Tópicos
aristotélicos, así como también en el Nyäya-sütra. Aunque continúan careciendo de validez
universal.
Por lo que respecta a la lógica china y a la hebrea, da la impresión de que hubo más
dialécticos que no alcanzaron nunca el nivel de la lógica formal, como lo hicieron los
griegos o los hindúes.
Mucho hemos repetido que poco o nada tienen que ver la lógica y la ontología, pero como
no es ese el objetivo de este trabajo, sino mostrar la relación que entre ambas disciplinas
hay, cabe mencionar que, la ontología es una teoría de lo que hay, mientras que la lógica
nos enseña cómo argumentar con éxito.
Aceptando la anterior opinión resulta difícil ver o hacer notar la relación que puede haber
entre la lógica y la ontología.
En realidad, es asombroso cuán poco se usa la lógica formal no sólo en la argumentación
cotidiana, sino que ni siquiera en las sofisticadas inferencias de la matemática superior. Los
lógicos han desarrollado un vasto sistema de leyes y reglas sin considerar si tienen algún
uso práctico en el razonamiento o no.
IV
La mayoría de las cuestiones filosóficas, casi en su totalidad, o al menos gran parte de ellas
tiene su origen en Aristóteles. Pero no toda la historia del saber se le puede atribuir a él,
pues hubo otros filósofos que abordaron temas que al más distinguido discípulo de Platón
se le pasaron, pero que por no tener una fuente como la aristotélica a la cual recurrir, les
costó mucho trabajo formular y resolver dichos problemas.
Existen escritos aristotélicos que el mismo autor no clasificó, ni les dio nombre, pero que
estudiosos de la filosofía se encargaron de recopilar y clasificar.
Son bastantes y muy completos los textos mencionados, que de ellos se formaron doctrinas
muy importantes como son actualmente la lógica y la ontología.
Lo que nosotros conocemos con el nombre de ontología, para Aristóteles era la ciencia
primera o ciencia divina, la cual trata del ser en cuanto ser. Por lo concerniente a la lógica,
en sus escritos no se encuentra en sus escritos nombre para ella. En los escritos aristotélicos
no se encuentra el menor intento de definir el objeto de la lógica.
Aristóteles a diferencia de muchos otros pensadores no creía que existiera una entidad ni un
significado que estuviera asociado de manera no ambigua al ser. Por lo tanto, el último
filósofo de la "trilogía" de los clásicos, estableció que el término ser es ambiguo, y justificó
su afirmación con una teoría de "tipos".
Las doctrinas ontológicas de Aristóteles se dividen en dos grupos.
La primera, es mencionada en el libro cuarto de su Metafísica, cuando establece los
"principios" de no- contradicción y de tercio excluso y la segunda en un análisis de
entidades concretas: el acto y la potencia y las tablas de las categorías; aunque también son
mencionadas en el Organon y obviamente pertenecen a la "filosofía primera".
La teoría es sumamente realista, pues considera que las entidades ideales, igual que las
formas platónicas, se derivan de lo real, en lo cual se concentra el análisis. En Aristóteles
no hay ontología de lo ideal.
En resumen, la ontología aristotélica aparece (1) como un estudio de las propiedades
comunes de las entidades, (2) y los aspectos en éstas pueden ser analizadas. Una
característica distintiva de esta ontología es la falta de enunciados existenciales, todo lo
contrario de lo que hoy es llamado metafísica.
En cuanto a la lógica de Aristóteles la cosa es más complicada, ya que existen varias
lógicas aristotélicas, y entre ellas, dos son muy distintas entre sí: la primera es la
sistematización de los "dialécticos" de Platón en los Tópicos, y la lógica formal de los
Primeros Analíticos.
La diferencia entre ambas lógicas estriba en que la primera se caracteriza por ser un
conjunto de reglas, mientras que la segunda por ser un conjunto de leyes. En segundo lugar,
la primera se desarrolla en un lenguaje cotidiano, la segunda en un lenguaje artificial. En
tercer lugar, la primera lógica cubre una amplia variedad de estructuras, la segunda se
limita por lo general a un tipo de oraciones muy particular. Y por último, mientras que la
segunda lógica está axiomatizada, la primera no lo está.
Es preciso mencionar que el Organon ha ocasionado grave daño al desarrollo de la lógica
CONSIDERACIÓN PANORÁMICA DE LA HISTORIA DEL PROBLEMA
OCCIDENTAL DE LAS RELACIONES ENTRE LA LÓGICA Y LA
ONTOLOGÍA.
Esta historia comienza con una situación ambigua, debida al hecho de que Aristóteles, el
fundador tanto de la lógica como de la ontología, dejará dos lógicas muy distintas las cuales
son la lógica de los tópicos, considerada como dialéctica arte de pensar, establecida como
un conjunto de reglas; y la lógica de los primeros analíticos considerada como un sistema
de leyes que utiliza en parte un lenguaje artificial y está axiomatizada.
LOS ESTOICOS
No de da una relación entre ambas disciplinas, porque, según ellos, la lógica es
radicalmente diferente de la ontología de tipo aristotélico. En ellos no existía la ontología, y
ellos toman los significados como objeto de la lógica, estos se distinguen de todo lo que es
real, los significados no son cuerpos, son entidades ideales. De este modo, la primera
filosofía de la lógica que se conoce subraya la radical diferencia y la independencia de la
lógica en cuanto a la ontología.
LOS ESCOLÁSTICOS
Ellos no hicieron uso del término ontología, pero discutieron temas que más tarde
denominaron de antológicos, en el contexto de los comentarios sobre la metafísica de
Aristóteles.
En esta época con algunas excepciones el objeto de la lógica es el mismo que se encuentra
en Aristóteles, en lo que concierne a la lógica esta es enteramente metalingüística y esta
constituida por reglas, y es distinta de la lógica de los estoicos, ya que no se interesa
explícitamente por meros significados, sino por lo que se denominó proposiciones
(oraciones significativas), siendo esto así destacan varios hechos importantes:
Primero se establece una distinción entre lógica y ontología: en primer lugar, está la
metalingüística o metalenguaje; es decir, (las palabras de un lenguaje objeto sólo se
mencionan, mientras que las del propio metalenguaje se usan).
Y en segundo lugar, van las palabras objeto-lingüísticas. Lenguaje con el que se habla de
otro tipo de lenguaje, llamado propiamente lenguaje objeto
El segundo hecho es que la lógica formula reglas, mientras que la ontología leyes. Además
los escolásticos formularon diversas teorías de la lógica.
En primer lugar, la lógica, aun cuando es primeramente una metodología del razonamiento
y de la argumentación, es también una cierta teoría sobre ciertas entidades. En segundo
lugar, la lógica no versa sobre las primeras intenciones (contenidos directamente abstraídos
de la realidad) que conciernen a la ontología sino que sobre las segundas intenciones.
Contenidos secundarios de conocimiento. No obstante, estos términos suponían
significados muy diferentes en el contexto de las diferentes escuelas, como es el caso de la
tomista, la cual señalaba lo siguiente: La lógica trata de entidades, como clases,
negaciones y similares, que no existen en el mundo real, sino solo en el conocimiento, no
son entidades mentales aunque dependan de la mente para su existencia.
La concepción tomista es un idealismo lógico, que esta vinculado al reconocimiento
antológico de la prioridad en las cosas reales.
Por otro lado está la concepción de Ockham que ha sido interpretada como psicologista
porque niega la distinción entre el concepto mental y su contenido.
La lógica no se ocupa de las entidades mentales tanto que mentales, sino de los términos
mentales en la medida en que son símbolos de otros términos, de lo cual, la lógica estudia
sólo aquellos términos que indican la estructura sintáctica de la frase, de esto surge un
nominalismo lógico, el nominalismo lógico mantiene que la lógica trata acerca del
lenguaje.
En ambos casos en (la teoría tomista y la concepción de occam) la lógica y la ontología son
ciencias bastante distintas, "la ontología trata de realidades; la lógica trata de identidades
ideales, o bien de la sintaxis, (Orden en la combinación de las palabras, en una oración).
LA ERA MODERNA
Es un periodo alógico y, en considerable medida, no ontológico. En este periodo la lógica
era considerada por los humanistas, como un conjunto de reglas para los argumentos
cotidianos, una especie inferior de retórica.
Más tarde se fue formulando una lógica que fue denominada, convencional. Esta lógica
consistía en extractos de la lógica escolástica, es decir, esta siendo considerada como
dialéctica arte de pensar. Más existe una excepción con Leibniz, este pensador definió el
término ontología como la parte más general de la metafísica, versando sobre el ser en
general. Mientras que la lógica leibniziana es matemática. Más la opinión de Bochenski nos
dice que, tanto estoicos como escolásticos y modernos entienden la lógica como dialéctica
o arte de discusión, como arte de pensar. Ya se considere como objeto de la lógica las
significaciones, ya se considere las segundas intenciones o la estructura sintáctica de la
frase, ya se considere la actividad mental, se sostiene una radical distinción entre lógica y
ontología.
VI
EL SURGIMIENTO DE LA LÓGICA MATEMÁTICA
La lógica moderna, basada en el desarrollo de lenguajes simbólicos y lenguajes formales y
un grado elevado de matematización es lo que se conoce como lógica matemática. Sus
orígenes se remontan a G.W. Leibniz, a quien se atribuye haber usado por vez primera la
expresión de «lógica matemática», pero su formulación propiamente matemática inicial se
debe a G. Boole y G. Frege; ha mantenido un desarrollo incesante durante los siglos XIX y
XX.
Los trabajos que se encuentran dentro de la lógica matemática están en línea con la lógica
aristotélica de los primeros analíticos. Es decir, constituye una lógica formal y ya no una
dialéctica o arte de pensar.
En esta lógica se distinguen características que pueden acercar a las dos disciplinas pero
también otras que las separan.
Y estas características son metodológicas y son las siguientes:
1. La lógica matemática es un conjunto de leyes objeto-lingüísticas, no un sistema de reglas
metalingüísticas.
2. La lógica matemática no es un arte del pensamiento, sino una teoría de un género de
objetos.
3. La lógica simbólica emplea variables como lo hizo Aristóteles, además de constantes
artificiales.
4. La lógica matemática construye sistemas axiomáticos.
La constitución de la lógica matemática ah tenido consecuencias ambivalentes, porque un
cierto número de sus características ponen de relieve las diferencias entre las dos
disciplinas, mientras que otras apuntan, hacia una relación jamás sospechada por lógico
alguno, excepto por Leibniz.
De las características mencionadas anteriormente las 2 primeras (su establecimiento en
forma de leyes y la eliminación de la dialéctica) hacen que la lógica se parezca
exteriormente a la ontología. Porque también la ontología está establecida en forma de
leyes, no de reglas. Y la 3 y 4 señalan su separación porque las 2 emplean un lenguaje
simbólico y se desarrollan axiomatizadamente lo cual no ocurre en la ontología.
Acerca de las relaciones entre la lógica y la ontología, existe una separación haciendo uso
de sus características metodológicas, porque no hay ninguna ontología que haya sido
formulada en lenguaje artificial, y ninguna ha sido trabajada axiomáticamente como lo está
siendo ahora la lógica.
Para Bochenski tal como ahora está constituida la lógica posee un objeto semejante al de la
ontología. Ambas aparecen como conjuntos de observaciones del ser en general, esto es,
acerca de entidades cualesquiera.
En cuanto a los resultados de esta nueva lógica y la elaboración rigurosa de la misma revela
similitudes entre su estructura básica y la de la ontología. Y una similitud es la siguiente:
1. La teoría de tipos. Formulada en lenguaje objeto, esta teoría es marcadamente similar a
las antiguas concepciones sobre el "ser". Establece que no existe una clase que sea la clase
de todas las entidades, o que el ser no es un género que es otra forma de decir lo mismo.
Esta consideración nos lleva a la conclusión de que la lógica, tal como está ahora
constituida, tiene un objeto similar al de la ontología. De hecho esta misma tesis fue
mantenida por Leibniz.
VII
CONSECUENCIAS DE LA APARICIÓN DE LA LÓGICA MATEMÁTICA
Para quien contempla a la lógica y la ontología como están hoy en día establecidas le
pueden resultar dos conclusiones que son las siguientes:
A).- Sus métodos son diferentes; B).- Sus objetos son parcialmente diferentes. Este
parcialmente se refiere a que el objeto de la ontología, las entidades reales, está incluida en
la de la lógica. Es decir la ontología es la teoría más abstracta de las entidades reales, la
lógica es la elaboración sistemática, formal y axiomática del material de la ontología.
CONCLUSIÓN
Se puede decir que, durante los veinticuatro siglos pasados, los pensadores asumieron que
la lógica era del tipo primero o dialéctico, es decir, la lógica de los tópicos; las filosofías
correspondientes mantuvieron, también casi sin excepción la separación radical entre la
lógica y la ontología. Más con el surgimiento de la lógica matemática se altero esta
situación, pues esta nueva lógica optó por la lógica de los primeros analíticos, totalmente en
oposición a la concepción de la lógica que mantenía toda la tradición post-aristotélica.
Además esta lógica formuló enunciados y sistemas de la lógica de manera más precisa.
Se puede observar que esta nueva lógica actuó a favor de un acercamiento entre las dos
disciplinas, que en ningún otro momento de la historia previa de ambas habían aparecido
tan estrechamente vinculadas pero, al mismo tiempo, tan opuestas en lo concerniente a sus
métodos respectivos.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/logica-ontologia/logica-
ontologia2.shtml#ixzz5EYTIEUQ0