Clase Signos Vitales Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

¿Qué son los signos vitales?

• Son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo.

• Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de
la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos
fisiológicos y patológicos.

Los sv son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia y ritmo cardíaco (fc), la
frecuencia respiratoria (fr), la temperatura corporal (tc), la presión arterial (pa o ta), que indican
que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico.

• Los sv normales cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos


del día.

• La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que
permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio sico-físico
del individuo.

INDICACIONES

• Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial.

• Durante la estancia hospitalaria.

• De inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición funcional y según la


prescripción médica.

• Del paciente estable se requiere un control por turno.

• En el paciente en estado crítico, el monitoreo de los SV es una acción permanente.

• Antes y después de un procedimiento diagnóstico o terapéutico.

VARIABLES QUE AFECTAN LOS SIGNOS VITALES

• EDAD

• GENERO

• EJERCICIO FÍSICO

• EMBARAZO

• ESTADO EMOCIONAL

• HORMONAS

• MEDICAMENTOS

• FIEBRE

• HEMORRAGIAS
• HORMONAS

• MEDICAMENTOS

• FIEBRE

• HEMORRAGIAS

EDAD

La frecuencia cardiaca es mayor en los niños y mas baja en los adultos.

La presión arterial aumenta proporcional a la edad.

Los niños son mas susceptibles a las variaciones climáticas y los ancianos a la hipotermia.

A medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

GENERO

La mujer mayor de 12 años, suele tener el pulso y la respiración mas rápido que los hombres.

La PA tiende a ser mas alta en varones jóvenes que en mujeres.

EMBARAZO

• Acelera el pulso

• Respiración superficial

• Afecta la presión arterial.

ESTADO EMOCIONAL

• Miedo, ansiedad y dolor estimulan el sistema nervioso simpático, aumentando la actividad


cardiaca y la FR, el metabolismo y la producción de calor.

• El estrés aumenta la presión arterial (HTA).

HORMONAS Y MEDICAMENTOS

• En las mujeres la progesterona durante la ovulación aumenta 0.3 a 0.6 °c la temperatura.

• Algunos medicamentos aumentan la FC (terbutalina – adrenalina) otros las disminuyen


(propanolol – digitalicos).
• Disminuyen la FR (sedantes – relajantes).

FIEBRE Y HEMORRAGIAS

• La fiebre aumenta el pulso para compensar la vasodilatación periférica.

• Cuando hay aumento de la temperatura ambiental y corporal se aumenta la FR.

• La perdida de sangre mayor a 500 ml aumenta la FC y la FR.

CUALES SON LOS SIGNOS VITALES?

• PULSO

• RESPIRACIÓN

• PRESIÓN ARTERIAL

• TEMPERATURA

PULSO

• Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del


corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.

• Representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias.

• Proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.

CARACTERÍSTICAS DEL PULSO

1. Frecuencia

• Es el número de pulsaciones en un minuto.

• El valor normal en los adultos oscila entre 60-100 pulsaciones / minuto

FACTORES QUE AFECTAN LA FC

• Edad

• Sexo

• Ejercicio físico

• Medicamentos

• Fiebre

• Hemorragias

• Estado emocional
• Ritmo

• Son pulsaciones que suceden rítmicamente. se hallan separadas por intervalos de tiempo
idénticos. cuando el pulso pierde su ritmo se dice que es irregular o arrítmico y se asocia
con fibrilación auricular.

• Volumen o amplitud

• Es la calidad o fuerza en cada latido. la amplitud normal ocurre cuando el pulso es


fácilmente palpable, no desaparece de manera intermitente y todos los pulsos son
simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas.

• Elasticidad

• Es la capacidad de expansión o de deformación de la pared arterial bajo la onda pulsátil.


una arteria normal, por lo general, es lisa, suave y recta. la elasticidad refleja el estado de
los vasos sanguíneos.

• Llenado capilar

• Nos permite apreciar el estado de la microcirculación distal y de allí inferir el de otras


regiones no accesibles del organismo. para tal efecto se utiliza el lecho ungueal en el cual
se aprecia el color rosado normal que se trasluce a través de las uñas de manos y pies.

VALORES NORMALES DEL PULSO

Recién nacidos 70 – 190 latidos por minuto

Lactantes 80 – 160 latidos por minuto

Escolares 70 – 110 latidos por minuto

Adultos 60 – 100 latidos por minuto

Deportistas 40 – 60 latidos por minuto

ALTERACIONES DEL PULSO

• TAQUICARDIA SINUSAL

• frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Se debe al estímulo del
automatismo sinusal por la excitación del simpático; se observa en estados febriles,
hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.

• BRADICARDIA SINUSAL
• las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa en pacientes con
hipertensión endocraneana, impregnación digitálica e ictericia obstructiva. Se presenta
frecuentemente en atletas.

• Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales. la hipertensión divergente de la


insuficiencia aórtica origina una gran amplitud del pulso.

• Pulso duro: común en el anciano por la arteriosclerosis.

• Pulso arrítmico: de diferentes etiologías, desde extrasístoles hasta la fibrilación auricular.

• Pulso débil: con tono muy bajo como en casos de estenosis aórtica, deshidratación,
hemorragias severas y shock.

• Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible. es típico del estado
agónico y por severa falla de la bomba cardiaca.

• Pulso alternante: con características cambiantes que reflejan una miocardiopatía ó lesión
de la fibra cardiaca. suele indicar mal pronóstico.

TÉCNICA PARA TOMAR EL PULSO ARTERIAL

1. El paciente debe estar cómodo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia
arriba.

2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice, medio y anular en el punto en que la
arteria pasa por encima de hueso (parte externa de la muñeca).

3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2
respectivamente si el pulso es regular. si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe
llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más.

4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.

RECOMENDACIONES

1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.

2. Para la toma del dato en condiciones basales ponga en reposo al paciente unos 10 a 15 minutos
antes de controlar el pulso.

3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca (fc).

4. Evite usar el dedo pulgar

RESPIRACIÓN

• El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración.

• La frecuencia respiratoria (fr) es el número de veces que una persona respira por minuto.
• Suele medirse cuando la persona está en reposo (y sin tener conciencia de estar
haciéndolo) y consiste en contar el número de respiraciones durante un minuto
visualizando las veces que se eleva el tórax.

RESPIRACIÓN

• Inspiración: fase activa. se debe a la contracción del diafragma y de los músculos


intercostales.

• Espiración: fase pasiva. depende de la elasticidad pulmonar. en condiciones patológicas


intervienen los músculos accesorios de la inspiración (escalenos y
esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales).

TIPOS RESPIRATORIOS

• Torácica y abdominal, se ponen de manifiesto por el grado de desplazamiento del tórax o


del abdomen. Predominando en las mujeres el componente torácico y en los niños y
hombres el abdominal.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN

• Frecuencia

• Amplitud

• Ritmo

• Frecuencia: número de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera


inconsciente y sin esfuerzo. Los valores normales son:

• 12 - 20 en el adulto

• 20 - 25 en el niño

• 30 - 40 en lactantes

• 40 - 60 en recién nacidos.

• Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja torácica y de la pared
abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.

• Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración es menor que
la espiración.

• PROCEDIMIENTO

• El paciente se encontrará en reposo tanto físico como mental

• Puede estar sentado o acostado en tanto que el/la enfermer@ puede sostenerle la
muñeca simulando controlar el pulso.

• Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiración


• Si el paciente es un niño el operador podrá colocar su mano sobre la parte inferior del
tórax o sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la frecuencia respiratoria.

• Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto observando el ritmo y la


amplitud. - se observará además la presencia de características anormales que indiquen
alteraciones de la función respiratoria.

• Registrar.

ALTERACIONES SEGÚN LA CARACTERÍSTICA

• ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA

• Bradipnea: disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un aumento de la


profundidad.

• Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.

• Hiperpnea: aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria.

• ALTERACIONES DE LA AMPLITUD

• Respiración superficial: caracterizada por diminución de la amplitud, se observa en


procesos dolorosos que alteran la dinámica respiratoria. generalmente se acompaña de
taquipnea

• Respiración profunda: caracterizada por aumento de la amplitud respiratoria. se


acompaña generalmente de bradipnea.

• ALTERACIONES DEL RITMO

• Respiración de Cheyne Stockes: se producen períodos de apnea y a continuación


comienzan los movimientos respiratorios, primero más superficiales, 26 luego más
amplios.

• Respiración de Biot: caracterizada por períodos de apnea de duración variable (5 a 30


segundos) seguidas de respiraciones profundas.

• RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL: FR mayor de 20 por minuto, profunda, suspirante y sin


pausas. Se presenta en pacientes con Insuficiencia renal y Acidosis metabólica.

• Disnea: dificultad para respirar

• Ortopnea o disnea de decúbito: dificultad para respirar en el decúbito dorsal.

• Cianosis: coloración azulada de piel y mucosa (labios, orejas, lecho ungueal) por una
insuficiente saturación de o2 en la sangre arterial.

• Apnea: cese de la respiración.

• Acapnia: disminución del co2 en la sangre.


• Hipercapnia: aumento del co2 en la sangre. Hipoxia: disminución del o2 en los tejidos.
Hipoxemia: disminución del o2 en la sangre. Ruidos: roncus y sibilancias.

PROCEDIMIENTO

• Trate de contar desprevenidamente para que el paciente no se percate que se le está


controlando la frecuencia respiratoria (fr), ya que inconscientemente variará su ritmo,
falseando la cifra obtenida.

• El hablar o toser, afecta el conteo, vuelva a controlar en 30 segundos o en un minuto


completo (a veces más) si existe alguna alteración.

• Se debe valorar el patrón respiratorio del paciente.

• El patrón respiratorio normal se caracteriza por ser suave, regular, con frecuencia de 12 a
20 respiraciones/minuto en el adulto y la presencia de suspiros ocasionales.

PRESIÓN ARTERIAL

• Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. resultante del volumen
minuto cardíaco (volumen de sangre que bombea el corazón hacia el cuerpo en un
minuto) por la resistencia arteriolar periférica, esta última determinada por el tono y
estado de las arteriolas.

• La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y la resistencia


opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial.

• La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos.

• La presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan.

• La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica.

• La PA refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes


arteriales.

• El corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia él, sin crear estancamiento sanguíneo
excesivo en los vasos.

• Cuanto mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la sangre de las venas al
corazón, tanto mayor será el volumen de sangre expulsada.

La PA, se eleva durante la sístole y disminuye durante la diástole.

TENSIÓMETROS

• Monitor digital
• Monitor de dedo o muñeca

• esfigmomanómetros

Factores que influyen en la presión arterial

✔ LA EDAD

✔ EL EJERCICIO

✔ SEXO

✔ EL ESTRÉS

Valores normales

Alteraciones de la TA

• Hipertensión arterial
• Elevación de la presión vascular sanguínea. Es la PA anormalmente por encima de 140
mmhg para la presión arterial sistólica o de 100 mmhg para la presión arterial diastólica en
varias tomas.

HIPOTENSIÓN

• Tensión o presión baja en la sangre. Es una PA anormal baja, por debajo de 100 mmhg de
la presión arterial sistólica y 50 mmhg de la presión arterial diastólica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Mareos, debilidad, lipotimia, somnolencia y malestar inespecífico.

Hipotensión postural

• Disminución de la PAS >15 mmhg y caída de la PAD y se caracteriza por mareo y síncope,
que afecta más al anciano.

SITIOS PARA LA TOMA DE TA

• Arteria braquial o humeral

• arteria femoral

• arteria poplítea

• arteria tibia

Técnica para la toma de la pa

• Método palpatorio: se comprime la arteria preferiblemente la radial y se toma como


presión sistólica aquella que se registra en el manómetro cuando aparece el pulso arterial.

• Método auscultatorio: en este caso se requiere el uso del esfigmomanómetro o


tensiómetro y de un estetoscopio (la campana) para la auscultación de los ruidos de
korotkoff ya que suelen ser de frecuencia baja.

Equipo

• Tensiómetro

• Fonendoscopio

• Hoja de registros

• Lapicero

• Torundas de algodón con alcohol

• Bolsas para desecho


• Partes del tensiómetro y fonendoscopio

RECOMENDACIONES

• Paciente sentado o en decúbito dorsal, con el brazo ligeramente flexionado a la altura del
corazón y firmemente apoyado sobre una superficie plana.

• Brazo y el antebrazo descubierto o que las prendas de vestir no ejerzan compresión.

• El manguito o brazalete debe estar desinflado y cubrir aproximadamente 2/3 partes de la


longitud del brazo, quedando bien ajustado y el borde inferior por lo menos 2 cm por
encima del pliegue del codo.

• Deje al paciente en reposo entre 10 a 15 minutos antes de la toma de la presión arterial


con el fin de eliminar la influencia del ejercicio previo o cualquier estado de ansiedad o
estrés.

• La presión arterial en miembros inferiores normalmente es más alta que en los


superiores.

• El tamaño del manguito debe escogerse de acuerdo con el diámetro del brazo, la
desigualdad relativa entre el tamaño del brazo y el manguito causa error. en brazos
obesos generalmente se obtienen valores elevados falsos y en brazos delgados se obtiene
valores por debajo de lo normal.

• El fonendoscopio se coloca sin hacer demasiada presión sobre el sitio donde se palpa la
arteria humeral y evitando que quede por debajo del manguito para suprimir ruidos
adventicios.

PROCEDIMIENTO

• Se coloca el brazo del paciente a la altura del corazón.

• Se le aplica el manguito a 3 cm por encima del pliegue del codo y se ajusta


convenientemente, de tal forma que el centro de la bolsa inflable se aplique sobre la
arteria humeral.
• Se determina la presión sistólica por el método palpatorio, luego se eleva la presión del
esfigmomanómetro a 10 o 20 mmhg por encima de la sistólica determinada por palpación.

• Se coloca la campana del estetoscopio sobre el punto donde se palpa la arteria humeral.

• Se reduce la presión a una velocidad constante de 2-3 mm/seg .

• A medida que la presión desciende se comenzarán a escuchar los primeros ruidos


korotkoff (1era fase) la cual corresponde a la presión sistólica; seguidamente los ruidos se
hacen mas intensos (2da fase), luego se hacen secos con un “tiro en pistola” (3ra fase), en
seguida bajan de intensidad bruscamente (4ta fase); la desaparición marca el valor de la
presión diastólica.

• Registrar en la historia clínica (hoja de signos vitales y notas de enfermería).

TEMPERATURA

• El cuerpo tiene una temperatura interna de 37ºc, y una temperatura cutánea de 33.5ºc.

• La temperatura corporal se obtiene del balance entre el calor producido y el eliminado.

• Se incrementa con la actividad metabólica del sistema musculo esquelético (durante el


ejercicio).

• Ingesta de alimentos y el aumento del metabolismo basal (acción de hormonas tiroideas,


adrenalina (estrés), noradrenalina y la estimulación simpática.

TERMOGÉNESIS O PRODUCCIÓN DE CALOR

• Se incrementa con la actividad metabólica del sistema musculo esquelético (durante el


ejercicio).

• Ingesta de alimentos y el aumento del metabolismo basal (acción de hormonas tiroideas,


adrenalina (estrés), noradrenalina y la estimulación simpática.

TERMÓLISIS O PERDIDA DE CALOR

• CONDUCCIÓN: es el traspaso de calor por contacto directo de las superficies corporales


con el exterior.

• CONVECCIÓN: transferencia de calor de un lugar a otro por medio del aire o el agua.

• EVAPORACIÓN: consiste en evaporar los líquidos que humedecen nuestra piel. este
mecanismo es muy utilizado en clínica para bajar la temperatura. A través de la piel:
sudor.

• RADIACIÓN: es liberado por medio de rayos infrarrojos. Si la temperatura exterior es


superior al cuerpo, éste recibe por el mismo método calor irradiado.
• El calor ganado y perdido por el cuerpo depende de múltiples factores. la temperatura con
que la sangre llega al hipotálamo será el principal determinante de la respuesta corporal a
los cambios climáticos. ya que el hipotálamo es el centro integrador que funciona como
termostato y mantiene el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor.

• Si la temperatura disminuye, aumenta la termogénesis y los mecanismos conservadores


del calor.

TIPOS DE TERMÓMETROS

• TERMÓMETRO TIMPÁNICO

• TERMÓMETRO DIGITAL

• TERMÓMETRO DE VIDRIO

• TIRA PLÁSTICA

TERMÓMETRO
MATERIAL Y EQUIPO

Para toma de temperatura bucal, axilar e inguinal

• termómetros mercuriales (bulbo)

• recipiente con torundas secas y con alcohol

• bolsa para desechos.


• libreta y pluma para anotaciones.

• hoja de registro para signos vitales.

Para toma de temperatura rectal

• termómetro rectal exclusivo (personal) para cada paciente.

• jalea lubricante y demás material utilizado en la toma de temperatura axilar y bucal.

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

para la toma de temperatura bucal

Evitar tomar la temperatura bucal en pacientes con tos, hipo, delirio, bajo los efectos de la
anestesia, disnea, lesiones bucales, etc.; en pacientes que hayan ingerido bebidas calientes o frías
durante 15 minutos anteriores y en los propensos a convulsiones.

para la toma de temperatura axilar e inguinal

Evitar tomarla cuando existen lesiones en la región.

para la toma de temperatura rectal

Evitar tomarla en pacientes con cuadros diarreicos, procesos inflamatorios anales o rectales,
cirugía anoperineal reciente y en pacientes inmunocomprometidos o que no colaboren
(problemas mentales). . se toma en pacientes inconscientes, recién nacidos y lactantes. en lo
posible use termómetro personalizado.

ALTERACIONES DE LA T
PROCEDIMIENTO

• Lavarse las manos y preparar el equipo

• Trasladar el equipo a la unidad del paciente

• Limpiar el termómetro con torunda de algodón con alcohol del bulbo hacia el vástago con
movimientos rotatorios.

• Asegúrese que la columna de mercurio marque menos de 35° c.

• Para la temperatura bucal, el paciente debe sostener bajo la lengua por 3 minutos, el
termómetro previamente aséptico y lavado. se efectúa en personas sin alteración de
conciencia con el termómetro personal.

• En la axila o ingle, deben estar secas. coloque el termómetro bajo la axila o en la ingle por
3 a 5 minutos, pidiéndole al paciente que cruce la extremidad (brazos ó piernas) hacia el
lado contrario; se prefiere la zona inguinal en pacientes muy delgados.

• Toma rectal: con el paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros
inferiores, introducir en el recto el termómetro lubricado y con sumo cuidado, se espera 1
minuto para su lectura. su uso no es rutinario y es empleado por el médico para
documentar casos especiales.

• Para todos los casos, retire el termómetro y léalo. limpie el termómetro después con una
torunda de algodón con alcohol desde el vástago hacia el bulbo, luego bájelo. Interprete,
registre y actúe ante evidencia de alteración.
Cuál es la diferencia en grados entre la temperatura oral bucal y la axilar y entre el axilar y la
rectal: La diferencia en grados entre la temperatura oral/ bucal es de 0.5 grados ( 37 y 36.5°C) y
entre la axilar y la rectal de un grado ( 36.5 y 37.5°C)

PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE SIGNOS VITALES Tener en cuenta las precauciones antes
mencionadas para la toma de cada signo vital, el material a utilizar, la preparación completa del
equipo, y el lavado de manos previo a la preparación del equipo y la realización del procedimiento.
En el paciente ambulatorio, después del reposo sugerido poner cómodo al paciente, en el
hospitalizado realizarle el procedimiento preferiblemente acostado (posición decúbito dorsal).

PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE SIGNOS VITALES El estudiante saluda, se presenta e informa


al paciente el procedimiento que va a realizar.

2. El procedimiento completo de toma de signos vitales, se inicia con la toma de temperatura


(axilar), para mientras espera el tiempo requerido para toma de temperatura, se van
tomando el resto de signos vitales.

Coloca el termómetro del lado contrario a donde va a tomar el resto de signos vitales (siempre
que sea posible).

2. Seguidamente procede con la respiración, (simulando la toma del pulso, se está


observando la zona toraco-abdominal durante 1 minuto), determina así la frecuencia
respiratoria y sus características.

(se hace de esta forma para evitar que la persona altere el patrón respiratorio)

2. Sin retirar los dedos del brazo del paciente, continuar con la toma del pulso en 1 minuto.
Anotar los respectivos datos

3. Continua con la toma de la tensión arterial, (en las dos formas si el paciente es nuevo
para la toma de T.A.).

4. Por último, retira el termómetro de la axila, lo limpia y hace la lectura de la T°, anota el
dato obtenido.

5. Deja al paciente cómodo, y hace limpieza y disposición adecuada del equipo utilizado según
protocolo de la institución.

6. Reporta la información en los registros específicos de la historia clínica, y los da a conocer


inmediatamente al docente y al médico si hay alguna anormalidad.

También podría gustarte