Cruz Alejandra PdelProblema123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE
HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Asignatura:
Métodos y Técnicas de la investigación en informática
Catedrático:
Abog. Jose Alfredo Quiroz Aguilar
Sección:
1700
Trabajo:
Actividad #1: Trabajo de Investigación.
Actividad #2: Formulación del problema de investigación.
Actividad #3: Objetivos y Justificación de la investigación.

Integrantes - Grupo Nº 1
● Alejandra Isabel Martínez Rodríguez 20091000627
● Alejandra Julissa Cruz Navarrete 20221032170
● Fabiola Abigail Barahona Aparicio 20211022287
● Nilda Vanessa Cerrato Lagos 9812739
● Regina María Arriaga Rodríguez 20201000269

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C 18 de Noviembre de 2023

Introducción
La elección de un tema de investigación es un paso crucial en el proceso investigativo, ya que
define el rumbo y el alcance del estudio. En este contexto, la importancia de tener temas de
investigación bien definidos se deriva de la necesidad de generar conocimiento significativo y
contribuir al avance en diversas disciplinas. La selección adecuada del tema proporciona la
base sólida para una investigación efectiva y rigurosa.

Como señala Bernal (2010), el tema representa la idea general en el campo del conocimiento
de una disciplina, y su elección implica determinar el área específica de interés para llevar a
cabo la investigación. Esta definición inicial guía todo el proceso investigativo, permitiendo
que el investigador desarrolle sus ideas con precisión y claridad. Escoger un tema de manera
cuidadosa facilita la identificación de fuentes pertinentes y disponibles, asegurando así que la
investigación se lleve a cabo de la mejor manera posible.

Sampieri, Collado y Baptista (2014) sugieren que las ideas para investigar pueden surgir de
diversas fuentes, como la inspiración basada en los intereses personales del investigador,
oportunidades para explorar ciertos temas, la identificación de necesidades o problemas de
investigación, y la observación de "huecos de conocimiento" en contextos poco estudiados.
Estas fuentes indican que la vida cotidiana, las experiencias personales y las interacciones
sociales son fundamentales para generar la necesidad de investigar de manera profunda un
tema específico.

La importancia de plantear preguntas clave, como ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?, y ¿A quién le
interesa?, ayudan a contextualizar el tema y a comprender su relevancia en el ámbito
científico. La búsqueda de un tema de investigación puede ser desafiante, pero a medida que
se profundiza y se utilizan estas preguntas como guía, se revela el propósito y la contribución
potencial del estudio al conocimiento existente.

El presente estudio se enfoca en abordar el problema de investigación relacionado con la


percepción de los efectos del acoso laboral, específicamente el fenómeno conocido como
"mobbing", en el ámbito laboral hondureño durante la última década. El "mobbing" se define
como un comportamiento abusivo consciente y constante, dirigido a afectar la integridad
física, psicológica y la estabilidad laboral de una persona, con el propósito de debilitar su
posición en el entorno laboral.

Es esencial diferenciar el acoso laboral de situaciones ofensivas simples, ya que implica


conductas lesivas que causan daño al trabajador, como la ridiculización, el aislamiento, las
amenazas o ataques verbales. Además, debe ser reiterado, duradero en el tiempo y ocurrir en
el lugar de trabajo. La intencionalidad de causar daño y la efectiva producción del mismo son
elementos accesorios que definen este fenómeno, tipificado en el código penal hondureño
como "acoso laboral vertical."

El contexto socioeconómico y cultural en Honduras ha experimentado cambios significativos


en los últimos años, generando condiciones laborales cada vez más complejas y difíciles de
regular. La falta de condiciones dignas y justas para los trabajadores se convierte en una
preocupación central, y se observa que el "mobbing" se manifiesta como un delito silencioso
en este escenario.

A pesar de la gravedad de este problema, las cifras reales reflejadas por el Ministerio Público
son limitadas debido a factores como el miedo, desconocimiento y desconfianza en las
autoridades. El acoso laboral se manifiesta como un delito silencioso, y entre 2017 y 2022, se
presentaron 188 denuncias, siendo el 59% presentado por mujeres y el 35% por hombres. La
falta de conclusiones judiciales efectivas destaca la complejidad y la falta de atención que
este tema recibe.

El estudio se realiza en un contexto donde las condiciones económicas, sociales y culturales


en Honduras han generado esquemas laborales complejos, difíciles de regular y controlar. A
pesar de la existencia del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que
busca garantizar un espacio laboral libre de violencia y acoso, Honduras aún enfrenta
desafíos en la implementación de leyes y políticas efectivas.

En este contexto, la investigación también aborda la falta de definición de violencia laboral


en la legislación hondureña y la carencia de un enfoque de género, lo que aleja al país del
marco establecido por la Convención 190. Se mencionan figuras de empleo, como el empleo
por hora, que han afectado los derechos de los trabajadores y la falta de preocupación del país
por actualizar leyes y abordar las diversas formas de violencia laboral.

El estudio se justifica por la necesidad de comprender a fondo las dimensiones y


consecuencias del acoso laboral en Honduras, evidenciando la falta de acción gubernamental
y fomentando la conciencia pública para superar el miedo a denunciar. Además, busca
contribuir a la actualización y mejora de las leyes y políticas destinadas a garantizar un
entorno laboral justo, equitativo y digno para todos los empleados.

¿Por qué es importante tener temas de investigación?


Para desarrollar una investigación debemos saber que el punto de partida es la definición del
tema que queremos trabajar juntando las ideas o la idea por la que pretendamos comenzar, es
importante definir como primer punto el tema porque así podemos llevar de una mejor
manera la investigación. De acuerdo a (Bernal, 2010) “El Tema: es la idea general del campo
del conocimiento de una disciplina, en el cual hay interés para realizar una investigación”, de
ahí surge la importancia de escoger bien el tema porque nos lleva a generar conocimiento de
donde sacamos las ideas con precisión y claridad buscando que nos ayuden a llegar al fin de
nuestra investigación.

El investigador debe analizar de manera profunda esa idea de acuerdo a su experiencia en el


tema a desarrollar, así mismo teniendo en cuenta las fuentes que utilizará verificando si son
suficientes y que estén disponibles, afirmando que la investigación se realizará de la mejor
manera posible. “Una idea puede surgir donde se congregan grupos…” , “Así mismo es
posible generar ideas al leer una revista de divulgación…” y “A veces las ideas nos las
proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades” (Sampieri, Collado y
Baptista, 2014) comprendiendo estás situaciones podemos observar que la vida y nuestras
vivencias diarias, pláticas y observaciones es lo que nos genera y produce esa necesidad de
investigar de manera profunda un tema de interés para nosotros aplicando nuestra propia
experiencia de vida o entorno social.

De acuerdo a (Sampieri, Collado y Baptista, 2014) donde mencionan que los motores de
ideas para investigar son: la inspiración que está basada en los intereses personales del
investigador, la oportunidad que surge para indagar sobre ciertos temas, ya sea por tener a un
familiar o una persona cercana a la que podamos tener acceso y tengamos apoyo, la
conceptualización que trata cuando vemos la necesidad o el problema de investigación y que
requiere indagar de manera profunda, la necesidad de cubrir “huecos de conocimiento” esto
se da cuando el investigador observa que existen temas poco estudiados o no investigados en
contexto y decide estudiarlos de manera más profunda creando la necesidad de resolver un
problema detectando que su investigación es luz verde para solucionar temas sociales muy
específicos.

Para concluir de acuerdo a la (Universidad Autónoma de Guadalajara, 2008) la idea de la


investigación se define partiendo de las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué? Y ¿A quién le
interesa? aquí entendemos que no es fácil la búsqueda de un tema de investigación, podemos
tener lluvias de ideas pero que tan factible puede ser nuestro tema o que tantas referencias
podemos encontrar, puede ser en un inicio ideas vagas, pero a medida vamos profundizando,
utilizando las preguntas y familiarizándonos con el centro de nuestra investigación podemos
descubrir lo que queremos aportar a la ciencia y de qué manera encontraremos las respuestas
a estas importantes preguntas, partiendo de que si no tenemos una idea o ideas no existe una
investigación y no encontraremos las respuestas adecuadas para nuestro estudio.
Títulos de investigaciones en diferentes campos o disciplinas

● Análisis sobre la situación de la población penitenciaria en Honduras 2022.

Argueta, M. R. (2023). Balance de un año de «socialismo democrático» en Honduras. Nueva


Sociedad.

● Niñas y niños migrantes, Factores de expulsión y desafíos para su reinserción en


Honduras.

Casa Alianza Honduras, Pastoral de Movilidad Humana, Catholic Relief Services. (2016).
Niñas y niños migrantes, factores de expulsión y desafíos para su reinserción en Honduras.
Tegucigalpa: Guaymuras.

● Análisis sobre violencia y seguridad ciudadana en Honduras enero - junio 2023.

CONADEH. (miércoles 05 de junio de 2023). CONADEH. Obtenido de La niñez entre los


sectores más vulnerables por la violencia en Honduras: https://www.conadeh.hn/la-ninez-
entre-los-sectores-mas-vulnerables-por-la-violencia-en-honduras/.

● LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS Análisis de los Resultados de la XXVI


Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (septiembre 2002).

Desarrollo, P. d. (miércoles 22 de Noviembre de 2023). PNUD. Obtenido de


https://www.undp.org/es/honduras/noticias/analisis-sobre-la-situacion-de-la-poblacion-
penitenciaria-en-honduras-2022.

● Informe Estadístico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - marzo


2023.

Estadística, I. N. (2002). La discapacidad en Honduras, Análisis de resultados de la XXVI


Encuesta permanente de Hogares de Propósito Multiples . Tegucigalpa.

● Situación de Derechos Humanos en Honduras.

Estadística, I. N. (2002). La discapacidad en Honduras, Análisis de resultados de la XXVI


Encuesta permanente de Hogares de Propósito Multiples . Tegucigalpa.

● La niñez entre los sectores más vulnerables por la violencia en Honduras.

Humanos, C. I. (2019). Situación de Derechos Humanos en Honduras . Tegucigalpa.

● Informe de resultados del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras 2021.

Llaves, O. (2023). Informe Estadístico de la Epidemia de VIH en Honduras Período 1985 -


Marzo 2023. Tegucigalpa.
● La cuestión militar. El golpe de Estado en Honduras como desafío a la democracia y
al sistema interamericano.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (miercoles 22 de noviembre de 2023).


PNUD. Obtenido de https://www.undp.org/es/honduras/noticias/analisis-sobre-violencia-y-
seguridad-ciudadana-en-honduras-enero-junio-2023.

● Balance de un año de «socialismo democrático» en Honduras.

Rut Diamint, Raúl Benítez Manaut. (2010). La cuestión militar. El golpe de Estado en
Honduras como desafío a la democracia y al sistema interamericano. Nueva Sociedad.

Títulos de investigaciones en el campo de las ciencias jurídicas

● Necesidades actuales de incorporación de la seguridad y lo jurídico en Honduras.


● Estudio sobre las normativas para la protección de la familia y los derechos de los
menores a nivel municipal de Honduras.
● Indagación de las negligencias médicas en hospitales públicos de Honduras en la
actualidad.
● Percepción de los efectos de la tendencia “moobing” acoso experimentado en el
ámbito laboral en Honduras en la última década.
● Análisis de los fundamentos principales de motivos de migración en los últimos años
en Honduras.
Título
Percepción de los efectos de la tendencia “moobing” acoso experimentado en el
ámbito laboral en Honduras en la última década.

Enunciado del Problema de Investigación

Moobing en sentido general lo podemos definir como todo comportamiento practicado de


forma abusiva y consciente de modo constante provocando un atentando a la persona, como a
su integridad física o psicológica y por supuesto a su dignidad, con el objetivo de empeorar
su estabilidad laboral en muchos sentidos.

Es importante no confundirlo lo que se podría entender como una mera situación ofensiva
para el trabajador de lo que realmente entenderíamos como acoso laboral para ello lo mas
destacable es lo siguiente:

● Debe de tratarse de conductas lesivas susceptibles que causaron daño al trabajador,


por ejemplo, la ridiculización por parte de sus compañeros o de su jefe, el aislamiento
o incluso las amenazas o ataques verbales.

● Debe de haber una vulneración de la dignidad del trabajador, así como la posible
vulneración de otros derechos.

La conducta debe de ser reiterada y duradera en el tiempo. Así como sucede en el tiempo y
lugar de trabajo.

Con lo previamente mencionado pueden suceder dos elementos accesorios:

● La intencionalidad de causar un daño.


● Unido a la efectiva producción del mismo.

Indicándonos en el código penal hondureño como “acoso laboral vertical” que es un delito
penado con arresto domiciliario de 6 meses a un año e inhabilitación especial por el doble del
tiempo que dure la pena de prisión.

Mencionando también lo que en el mismo es indicado como “Hostigamiento sexual”. Quien


es el contexto de una organización o en el ámbito de una relación laboral, docente de
prestación de servicios, deportiva o religiosa, continuada o habitual, solicita reiteradamente
para así un tercer favor de naturaleza sexual. Siendo penado con incurrir en la prisión de 1 a 2
años, pena que puede ser conmutable al igual que el delito anterior.

En los últimos años en Honduras se viven condiciones económicas, sociales y culturales


donde los esquemas de trabajo son cada vez más complejos y en ellos el trabajador se ve
sumido dentro de nuevas dinámicas laborales, difíciles de regular y controlar. Siendo muy
evidente que las condiciones dignas y justas para un trabajador depende fundamentalmente de
la garantía de los derechos mínimos de los trabajadores, lo mismo que debería asegurar el
acceso real a la seguridad social.

Claro está que los números reales no son reflejados como tal por el Ministerio Público por
razones comunes como lo son el miedo, desconocimiento, y desconfianza en las autoridades
o inclusive miedos propios.

El acoso laboral es un delito silencioso, Entre 2017 y 2022, el Ministerio Público recibió 188
denuncias por acoso laboral. Siendo un 59% presentada por mujeres, y un 35% presentada
por hombres. La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social registró 39 denuncias solo en 2022.
Sin embargo, son pocos casos los que llegan a una conclusión: La Corte Suprema de Justicia
asegura no tener lista de sentencias condenatorias en los últimos cinco años; solo cuenta con
datos de 2022. Ese año se emitió una sola sentencia condenatoria.

A base de que la cantidad de denuncias y sentencias son pocas intervino lo que es el Estudio
Nacional de Tolerancia Social e Institucional de la violencia contra las mujeres, niñas y
adolescentes en Honduras comprobando que se da la existencia de normas sociales que
regularizan la violación. Nombra, por ejemplo, la “Ley del silencio” una norma social que
traslada la violencia al espacio privado, y la silencia.

Exponiendo está situación que durante años se ha venido viviendo en nuestro país y la poca
cultura de la denuncia por lo mencionado anteriormente sobre la desconfianza de los
organismos de justicia, aun así, Honduras es parte del Convenio 190 de la Organización
Internacional del Trabajo, primer tratado internacional que busca reconocer los derechos de
las personas a un espacio laboral libre de violencia, acoso en todas las formas y también por
razón de género, con la firma de este convenio Honduras se comprometió a cumplir las leyes
necesarias que buscan detener y abordar los problemas antes mencionados en las áreas de
trabajo, pero su trabajo no ha producido lo firmado en el convenio, sino que ha dejado de
lado sus obligaciones sin buscar mejorar las leyes. (Organización Internacional del Trabajo,
2023)

La OIT dividió la violencia en cuatro partes y con esto queremos resaltar la realidad que
viven los empleados en Honduras, estos tipos de violencia no son excluyentes ya que pueden
darse varios a la misma vez en un solo empleados o en varios y una vez que estas formas de
violencia se manifiestan de manera reiterada podemos decir que las personas sufre de
violencia y acoso laboral, estos tipos los dividimos en violencia sexual, violencia simbólica,
violencia economía y patrimonial, violencia psicológica y violencia física de las que más
adelante abordaremos de manera directa y definiendo cada una de ellas en sus diferentes
contextos.

Honduras no manifiesta preocupación por ratificar el convenio o al menos de actualizar las


leyes para poder ordenar la situación que los empleados viven cada día. En su legislación no
podemos encontrar la definición como tal de violencia laboral y todavía más careciendo de un
enfoque de género dejando de fuera los comportamientos de los acosadores esto aleja a
Honduras del marco de la Convención 190 que busca erradicar toda violencia y acoso laboral.
También podemos hablar de algunas figuras de empleo entradas en vigencia en el año 2014,
denominada empleo por hora que para algunos vino a afectar los derechos de los trabajadores
al no permitirles salarios dignos, violentando las luchas ganadas, negándose acceder a una
forma de vida adecuada al costo de vida que tenemos en el país, todo lo contrario para la
empresa privada, quienes realizaron un análisis donde indicaron que casi 700 mil personas
contratadas bajo esta ley se fueron beneficiadas y aun así fue derogada en el 2022 y donde en
su análisis manifiestan que la tasa de desempleo aumentó después de su derogación.
(Bloomberglinea, 2023)

Honduras debe analizar todas estas formas de violencia que de manera silenciosa se dan cada
día con más impunidad, y aunque el acoso no sea una forma de discriminación en sí misma,
sus características crean un ambiente hostil e intimidante en el ambiente laboral, es por esta
razón que las leyes deben tener mucha fuerza para detener este tipo de violencia y ayudar a
que prevalezcan los derechos de los trabajadores sobre todo con la garantía de un entorno
justo, equitativo y digno para el empleado.

Y aunque se cuenta con un código laboral extenso es poco lo que se admite sobre estos temas
y por esa razón es importante abordar estas cuestiones con los criterios suficientes para
evidenciar la falta de acción e interés de parte de los gobiernos para mejorar las garantías de
todas las personas en edad de trabajar y sobretodo de las más vulnerables por cuestión de
género, raza, orientación sexual, discapacidad física y edad, porque muchas veces se piensa o
se entiende como una alteración en la igualdad de oportunidad o trato al momento del
desarrollo de la productividad del empleado.

Al examinar este tema buscamos que se entienda nuestra perspectiva de las casi nulas
oportunidades, pero también cómo se violenta a los empleados de maneras que si no lo
analizamos no podríamos creer que existen, y no porque sean problemas nuevos no es lo que
venimos a mostrar sino más bien demostrar que a pesar de los antiguos que son todas estas
formas de violencia todavía en el siglo XXI seguimos sufriendo por estas causas, observando
el aumento y aunque muchos de estos se den de manera sutil no es que no existan y es así que
este tipo de investigaciones ayuda a mantener el tema a flote para seguir actualizando y
obligando que los gobiernos a que manejen políticas públicas que ayuden a actualizar las
leyes.

Al conocer estos temas creamos conciencia en la población para no tener miedo de denunciar
y aunque sea difícil evidenciar ciertos casos como el hostigamiento no es imposible porque
encontramos varios casos donde la justicia ha fallado a favor de la víctima y donde reconoce
la vulneración de sus derechos por esto es importante mantener a flote este tema y seguir
manejando de manera que demos seguimiento a las leyes y su interpretación.
Preguntas de Investigación

Pregunta General:

¿Cuál es la percepción de los efectos del 'mobbing' acoso en el ámbito laboral en Honduras
durante la última década?

Preguntas Específicas:

● ¿Cuáles son los efectos del mobbing según la percepción del ámbito laboral en
Honduras en la última década?
● ¿Existen diferencias significativas en la percepción de los efectos del “mobbing"
según el género, la edad o el nivel educativo de los empleados en Honduras en la
última década?
● ¿Será la falta de atención de las empresas hondureñas hacia el “mobbing”, el cual
provoca que los efectos vayan en aumento en el ámbito laboral?
● ¿Cuáles son las manifestaciones más comunes de "mobbing" percibidas por los
empleados en Honduras durante la última década?
● ¿Cuáles pueden ser las recomendaciones y soluciones a empleados para abordar y
prevenir el "mobbing” en el entorno laboral hondureño?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General de la investigación:

● Analizar de manera integral la percepción de los efectos del acoso laboral conocido
como "mobbing" en el ámbito laboral hondureño durante la última década.

Objetivos Específicos de la investigación:

● Identificar y describir cuales son los efectos del “mobbing” en el ámbito laboral en
honduras en la última década.
● Examinar las diferencias en la percepción del “mobbing” identificando posibles
factores contextuales que puedan influir en la experiencia del acoso laboral.
● Examinar si la falta de atención de las empresas hondureñas hacia el mobbing, es un
elemento determinante para el crecimiento de este en el ambiente laboral.
● Determinar la frecuencia y las manifestaciones comunes del 'mobbing' en el ámbito
laboral hondureño a lo largo de la última década, identificando patrones y cambios en
su prevalencia.
● Proponer estrategias y mecanismos utilizados por los trabajadores para hacer frente al
'mobbing', examinando la efectividad percibida de estas respuestas frente a la
tendencia en el tiempo.
Justificación de la Investigación

El proyecto que presentamos nace como lo vivido en una realidad social llevándolo al campo
laboral y sus factores de acoso laboral, es importante remarcar que la finalidad de este
fenómeno es precisamente en intimidar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente
a la víctima.

Considerando que el acoso laboral como una de las formas más reconocidas de riesgo
psicosocial que existe haciendo referencia a ciertas condiciones presentes dentro de la
situación laboral que en su mayoría llega afectar el desarrollo del trabajo y el bienestar
laboral. En el sentido de los problemas emocionales que estas personas enfrentan al vivir
estas acciones llevan consigo una amplia gama de emociones relativamente negativas como
es la tristeza, ansiedad, depresión. Y por supuesto el constante hostigamiento y la falta de
comprensión pueden afectar su autoestima y confianza en sí mismo generando consecuencias
a corto, mediano y largo plazo.

Si de géneros hablamos, nuestras mujeres hondureñas afrontan un mayor riesgo de violencia


y acoso hasta tres veces más relacionado con el trabajo que los hombres.

Siendo un fenómeno que hoy en día genera grandes resultados a nivel social en una realidad
cotidiana que en países como Honduras los casos más comunes incluyen.

● Amenazas o insulto
● Exclusión social
● Sobrecarga de trabajo injustificada
● Difamación y calumnias
● Discriminación

Personas que tienen el potencial para convertirse en acosadores laborales:

- Individuos con rasgos narcisistas.


- Personas con baja autoestima, que intentan aumentar su propio valor a través de los
ataques hacia la víctima.
- Trabajadores poco empáticos.
- Personas sádicas.
- Paranoicos y recelosos.

Personas que tienen el potencial para convertirse en víctimas:

- Personas que suscitan envidias.


- Empleados demasiado ingenuos y manipulables
- Individuos con elevada ética.
- Trabajadores que pertenecen a “categorías de riesgo”.

Según estudios realizados en demás países se afirma que en la administración pública es la


más afectada en los casos de acoso laboral debido a que si a la víctima no se le puede
despedir atribuyen a destruir su vida laboral. Ya que en las instituciones de carácter público
por su facilidad para provocar situaciones de conflicto, donde la jerarquía, altos mandos, el
control y el poder lo que debería de ser una fuente de inspiración, no son más que múltiples
agresiones exaltas difíciles de detectar y que poco a poco van a consumir el equilibrio
psíquico del empleado.

Para combatir el mobbing hay algunas herramientas que podrían ayudar. Por ejemplo:

- Generando conciencia, por ejemplo a través de conferencias y talleres.


- Monitorear constantemente el clima laboral.
- Fomentar el apoyo entre los empleados y no al aislamiento o la competitividad.
- Definir con claridad los puestos de trabajo.
- Animar a toda la plantilla.
- Actuar de forma rápida.
- Resolver con mano firme cualquier situación.
- Sancionar al acosador.
- Apoyar a las víctimas.
Conclusiones

● La afirmación de que no es fácil la búsqueda de un tema de investigación resalta la


dificultad inherente en este proceso. Aunque se pueden tener numerosas ideas, evaluar
su viabilidad y la disponibilidad de referencias es un desafío. La necesidad de
profundizar y familiarizarse con el núcleo de la investigación destaca cómo la claridad
y la profundidad se desarrollan a medida que se avanza en el proceso de
investigación.

● La importancia de las ideas en el proceso de investigación consiste en la declaración


de que sin una idea o ideas no hay investigación, subraya la importancia fundamental
de las ideas en el proceso de investigación. Destaca que la existencia misma de una
investigación depende de la presencia de ideas claras y específicas. Además, resalta
que el desarrollo y la clarificación de estas ideas son esenciales para encontrar
respuestas adecuadas a las preguntas formuladas, enfatizando así la relación entre la
definición clara de la idea y el éxito de la investigación.

● El fenómeno de "mobbing" o acoso laboral es una realidad presente en el ámbito


laboral hondureño. A pesar de las condiciones económicas, sociales y culturales
complejas, se evidencia la existencia de comportamientos abusivos y conscientes que
afectan la integridad física, psicológica y la dignidad de los trabajadores.

● La cantidad de denuncias y sentencias por acoso laboral en Honduras es limitada, lo


que sugiere que existe un subregistro significativo debido a factores como el miedo,
desconocimiento y desconfianza en las autoridades. La dificultad para evidenciar
casos de acoso, junto con la escasa cantidad de sentencias condenatorias, destaca la
complejidad del acceso a la justicia en estos casos.

● La existencia de normas sociales, como la "Ley del silencio", que regularizan la


violencia y la trasladan al ámbito privado, contribuye a la cultura del silencio en torno
al acoso laboral. Este fenómeno se ve respaldado por la falta de cultura de denuncia y
la desconfianza en las instituciones.

● La introducción de figuras de empleo, como el empleo por hora en 2014, generó


controversias y afectó los derechos de los trabajadores. La derogación de esta ley en
2022 y el aumento de la tasa de desempleo posterior sugieren la necesidad de evaluar
las reformas laborales en función de su impacto en los derechos de los trabajadores.

● La conciencia pública sobre el acoso laboral es crucial para superar el miedo a


denunciar. La investigación busca crear conciencia en la población para que no tema
denunciar casos de acoso, reconociendo que la justicia ha fallado a favor de las
víctimas en algunos casos.

● La investigación aboga por la necesidad de actualizar las leyes y políticas públicas


relacionadas con el acoso laboral en Honduras. La falta de definiciones claras y
enfoques de género en la legislación actual podría estar contribuyendo a la falta de
protección efectiva para los trabajadores.
Bibliografía

● Villanueva, G. S. (2022). LA VIOLENCIA LABORAL EN HONDURAS EN EL


MARCO DEL CONVENIO 190 DE LA OIT.

● Acosos laboral en Honduras: un delito que las mujeres no denuncian por miedo y
desconfianza. (6 de Marzo de 2023). Contra Corriente .

● Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, cuarta edición. Pearson.

● Sampieri, Collado y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación 6ta edición. En


C. y. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 25). México D.F: McGRAW-
HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

● Universidad Autónoma de Guadalajara. (2008). Studocu. Obtenido de Studocu:


https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-managua/investigacion-de-
operaciones/idea-importancia-de-una-idea-de-investigacion/28298478

También podría gustarte