Material de Formaciòn Gestión Del Riesgo de Desastres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Programa de

Formación Continua
Especializada
Gestión del riesgo de desastres e internet de las
cosas IOT, tecnología clave para la prevención de
desastres
TABLA DE
CONTENIDO
Unidad 1. Generalidades y normativa para la Gestión del Riesgo de
Desastres
1.1. Antecedentes.
1.2. Evolución teórica y conceptual de la gestión del riego de desastres
1.3. Enfoque del proceso de la Gestión para la reducción del riesgo a desastres.
1.4. Estrategias Internacionales, nacionales entornos a la Gestión del Riesgos de
Desastres.
1.5. Normatividad SINA y del SNGRD en Colombia.
1.6. Organizaciones supranacionales, nacionales, regionales y municipales
encargadas de la gestión del riesgo.
1.7. Gestión del riesgo de desastres en el desarrollo de los territorios
1.8. Aspectos financieros.

Unidad 2 Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.


2.1. Conocimiento del Riesgo de Desastres.
2.2. Reducción del Riesgo de Desastres.
2.3. Manejo de desastres.
2.4. Valoración e identificación del riego
2.5. Análisis y evaluación del riesgo
2.6. Desarrollo de Políticas y fortalecimiento
2.7. Monitoreo y revisión
2.8. Estrategias internacionales, nacionales, en torno a la gestión del riesgo de
desastres

Unidad 3. Internet de las cosas IoT, herramienta tecnología clave para la


prevención y atención de desastres
3.1. Herramientas técnicas y tecnológicas para optimizar la gestión del riego de
desastres
3.2. Nuevas tecnologías y gestión de emergencias
3.3. Manejo de información: internet y herramientas de computo
3.4. Big data - captura de información y análisis de datos para la prevención de
desastres
3.5. Big data - captura de información y análisis de datos para la atención de
desastres.

Unidad 4. Resolución de problemas complejos.


4.1. Como mejorar nuestro potencial de solución
4.2. Construir soluciones de manera participativa.
UNIDAD 1. GENERALIDADES Y NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.
1.1. Antecedentes – referente a la gestión del riesgo en Colombia.1
De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e
impactó de los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se
considera que Colombia es un país expuesto a casi la totalidad de dichos
fenómenos sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo, el
impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no
había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran
establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a
prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos.
Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha
provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos
de Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y perdidas económicas alrededor
de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD,
que se detectó como necesidad prioritaria para el país contar con un Sistema que
coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres
en todo el territorio nacional. En consecuencia, se crea el Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el
cumplimiento de esta función.
A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel
interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claros con
respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley
919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno
de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se
adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD
mediante Decreto 93 de 1998.
Al ser el PNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional,
se determina mediante el Documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para
consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan
con respecto a elementos tales como el conocimiento, la incorporación del tema en
la planificación, el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Prevención

1
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=79
y Atención de Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y
divulgación entre otros.
En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo
como componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y
Planes de Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de
planificación en el corto y mediano plazo y a su vez herramienta para la toma de
decisiones sobre el futuro económico y social de los municipios, departamentos y
nación.
Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a
nivel nacional, regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 Plan
Nacional de Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario” criterios claros con respecto
a la ejecución del PNPAD en temas específicos tales como:

a) Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación.


b) Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la
inversión territorial y sectorial y
c) Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres.
De esta manera se viene consolidando el Sistema Nacional de Prevención y
Atención de Desastres como un mecanismo para la toma de decisiones en
respuesta al impacto y repercusión de las amenazas naturales y antrópicos en el
territorio colombiano.

1.2. Evolución teórica y conceptual de la gestión del riego de desastres.


El concepto ha tomado dos rumbos: En primera instancia están las definiciones que
se derivan de las ciencias de la tierra y que tienden a definir el riesgo como “la
probabilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino”. Esta definición pone
énfasis en la amenaza o el evento físico detonador del desastre. En segunda
instancia, están las definiciones de riesgo de desastre que rescatan lo social y lo
económico y tienden a plasmarse del siguiente tipo: “el riesgo de desastre
comprende la probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con la ocurrencia
de un evento físico dañino”. O sea, el énfasis se pone en los impactos probables y
no en la probabilidad de ocurrencia del evento físico como tal. El riesgo es una
condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la intervención
humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental,
anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro, cuando
un evento físico detona o actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se
concreta con la existencia de población humana, producción e infraestructura
expuesta al posible impacto de los diversos tipos de eventos físicos posibles, y que
además se encuentra en condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una condición
que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. El
nivel del riesgo estará condicionado por la intensidad o magnitud posible de los
eventos físicos, y el grado o nivel de la exposición y de la vulnerabilidad. Los eventos
físicos y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores del riesgo, sin los
cuales el riesgo de desastre no puede existir. A la vez, es necesario reconocer que
no todo nivel de riesgo de daños y pérdidas puede considerarse riesgo de desastre.
Habrá niveles y tipos de riesgo que sencillamente no anuncian pérdidas y daños
suficientes para que la sociedad entre en una condición que sea denominada
“desastre”. La noción de desastre exige niveles de daños y pérdidas que
interrumpen de manera significativa el funcionamiento normal de la sociedad, que
afectan su cotidianeidad. Así, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino más
bien niveles de daños y pérdidas manejables, no críticas. Bajar el nivel de daños
probables a niveles aceptables o manejables será una de las funciones más
importantes de la gestión del riesgo de desastre

1.3. Enfoque del proceso de la Gestión para la reducción del riesgo a


desastres.
El objetivo de la Gestión del Riesgo de Desastres es reducir los factores
subyacentes de riesgo y prepararse e iniciar una respuesta inmediata en cuanto el
desastre golpea. El Marco de la Gestión del Riesgo de Desastres (MGRD), ilustrado
en el cuadro 1.1 distingue, conceptualmente, las diferentes fases del ciclo de GRD:
pre-desastre, respuesta y post-desastre. Las acciones de la GRD en la fase pre-
desastre apuntan a fortalecer las capacidades y la resiliencia de los hogares y
comunidades para proteger sus vidas y sus medios de vida, a través de medidas
para evitar (prevención) o limitar (mitigación) los efectos adversos de las amenazas
y para proporcionar sistemas de alerta temprana de amenazas que sean oportunos
y confiables. En la fase de respuesta, las comunidades y agencias de socorro se
centran en salvar vidas y propiedades y en proporcionar alivio. En la fase post-
desastre, el foco está en la recuperación y rehabilitación. En realidad, el cambio
entre estas fases es fluido, en particular, entre las etapas en donde las comunidades
van desde la rehabilitación al desarrollo, integrando aspectos de mitigación de
amenazas en sus actividades para el desarrollo. Los elementos del marco7 -
elaborados más adelante en el Recuadro 1.2 incluyen tanto las medidas
estructurales (físicas y técnicas) como las no estructurales (de diagnóstico, políticas
e institucionales) en las tres fases-VER INFOGRAFIA 1.
INFOGRAFIA 1.MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO- (MGRD) FUENTE:
http://www.fao.org

1.3.1. Elementos para el marco del riesgo de desastres (GRD).


 Pre-Desastre.
Actividades de desarrollo en curso – Aspectos vigentes de la GRD en los
programas de desarrollo.
Evaluación de riesgo – Proceso de diagnóstico para identificar los riesgos que
enfrenta una comunidad.
Prevención – Actividades para evitar el impacto adverso de las amenazas.
Mitigación – Medidas estructurales/no-estructurales adoptadas para limitar el
impacto adverso.
Preparación – Actividades y medidas adoptadas con anticipación para asegurar
una respuesta efectiva.
Alerta temprana – Provisión efectiva y oportuna de información para evitar o reducir
el riesgo.
 Respuesta frente al Desastre.
Evacuación – Partida masiva temporal de personas y propiedad desde los lugares
amenazados.
Salvar personas y medios de vida – Protección de personas y medios de vida
durante la emergencia.
Socorro inmediato – Provisión de ayuda durante o inmediatamente después del
desastre.
Evaluación del daño y las pérdidas – Información sobre el impacto en los bienes
y pérdida de la producción.
 Post-Desastre.
Ayuda en curso –Ayuda continua hasta un cierto nivel de recuperación.
Recuperación – Acciones tomadas después de un desastre con el objetivo de
restablecer la infraestructura y los servicios.
Reconstrucción – Acciones tomadas después de un desastre para asegurar la
reubicación/reasentamiento.
Recuperación económica y social – Medidas tomadas para normalizar la
economía y la vida social.
Actividades de desarrollo en curso – Acciones continuas de programas de
desarrollo.
Evaluación del riesgo –Proceso de diagnóstico para identificar nuevos riesgos que
pueda enfrentar nuevamente las comunidades.

1.4. Estrategias Internacionales, nacionales entornos a la Gestión del Riesgos


de Desastres.
La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres gira en torno a tres
conceptos principales: peligros naturales, vulnerabilidad y riesgo frente a los
desastres, a los cuales se les aplica las siguientes definiciones:
 Peligros naturales: comprenden fenómenos tales como terremotos,
actividades volcánicas, tsunamis, ciclones tropicales y otras tormentas
severas, tornados y fuertes vientos, inundaciones ribereñas y costeras;
incendios forestales y la neblina causada por éstos; tormentas de arena y
polvo, y plagas.
 Vulnerabilidad: está en función de las acciones y el comportamiento
humano. Describe el grado de resistencia o susceptibilidad de un sistema
socioeconómico con respecto al impacto de los peligros naturales y desastres
tecnológicos y ambientales. El grado de vulnerabilidad se determina por una
combinación de factores, incluyendo la concienciación existente sobre estos
peligros, las condiciones que presentan los asentamientos humanos y la
infraestructura, las políticas y la administración pública, y las habilidades
organizativas en todos los campos relacionados con la gestión de desastres.
La pobreza también es una de las causas principales de la vulnerabilidad
presente en la mayoría de las regiones del mundo.
En este contexto, un DESASTRE NATURAL debe entenderse como las
consecuencias del impacto de un peligro natural en un sistema socioeconómico con
un nivel dado de vulnerabilidad, lo que impide que la sociedad afectada le haga
frente a tal impacto. La EIRD incluye los DESASTRES TECNOLÓGICOS y
AMBIENTALES solamente cuando son causados por peligros naturales. Por lo
tanto, la expresión “peligros naturales y desastres tecnológicos y ambientales”
describe situaciones en las que los desastres de origen natural se combinan con la
ocurrencia de daños tecnológicos y ambientales.
 Riesgo: es la probabilidad de que éste suceda. La valoración del riesgo
incluye la evaluación de la vulnerabilidad y la predicción del impacto,
tomando en consideración los márgenes que definen un riesgo aceptable
dentro de una sociedad determinada.
1.4.2. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2
El Marco de Sendai se ha establecido con el objetivo de reducir sustancialmente el
riesgo de desastres y las pérdidas en vidas, medios de subsistencia, salud y en los
bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las
empresas, las comunidades y los países. El marco incluye cuatro prioridades de
acción y siete objetivos mundiales.
1.4.2.1. UN-SPIDER
De acuerdo a las directrices de la Comisión sobre la Utilización del Espacio
Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS), la Oficina de Asuntos del Espacio
Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA) estableció en 2006 la Plataforma
de las Naciones Unidas para la gestión de desastres y la respuesta de emergencia
mediante información obtenida desde el espacio (ONU-SPIDER), con el objetivo de
promover la utilización de la información obtenida desde el espacio en todas las
fases del ciclo de gestión de actividades en casos de desastre, en todas las regiones
del mundo. ONU-SPIDER trabajó activamente para implementar el Marco de Acción
de Hyogo y continúa trabajando hoy en día bajo el auspicio del Marco de Acción de
Sendai. ONU-SPIDER colabora con su red de oficinas regionales de apoyo y otros
asociados para ayudar a los países a utilizar la información y las tecnologías
basadas en el espacio, incidiendo de esta manera en las prioridades 1 y 4 del Marco

2
http://www.un-spider.org
de
Sendai. Además, promueve activamente la utilización de datos basados en el
espacio en los indicadores que se utilizan para hacer un seguimiento de las
actividades dirigidas al logro de los siete objetivos.

1.5. Normatividad SINA y del SNGRD en Colombia.


1.5.1. Normatividad Sistema Nacional Ambiental (SINA)3.
La gestión ambiental como la gestión integral del riesgo son gestiones
complementarias y por lo tanto, el papel de autoridades, instituciones y funcionarios
debe entenderse de dicha manera, lo que requiere de la intervención de otros
actores e instituciones que abordan temas de gestión ambiental (a través de
acciones de conservación), gestión territorial (ordenamiento territorial), gestión de
medios de vida, gestión en servicios sociales (salud, educación y cultura y
recreación), todo en función del desarrollo humano sostenible-Ver Infografía 2.
 Ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define
como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas
e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la
ley 99 de 1993.
 Instancias de dirección del sistema nacional de gestión de riesgos (art.
9, Ley 1523 de 2012)
El Presidente de la República.
El Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre.
El Gobernador en su respectiva jurisdicción.
El Alcalde distrital o municipal en su respectiva jurisdicción.
 Instancias de orientación y coordinación (art. 15, Ley 1523 de 2012).
Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo.
Comité Nacional para la Reducción del Riesgo.
Comité Nacional para el Manejo de Desastres.
Consejos departamentales, distritales y municipales para la gestión del
riesgo.

3
http://www.minambiente.gov.co
Infografía No 2. Sistema Nacional Ambiental (SINA)-Fuente: Presentación a
Gobernadores. UNGRD- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013.

1.5.2. Normatividad del SNGRD en Colombia


 Ley Gestión del Riesgo de Desastres-Ley 1523 del 24 de abril del 2012
"Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres
y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones".
 Resolución 7550 del 06 de octubre de 1994"Por la cual se regulan las
actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias
y desastres".
 Ley General de Bomberos: Ley 1575 del 21 de agosto de 2012 Por medios
de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia
 Ley del Voluntariado-Ley 1505 de enero 05 del 2012-Por medio de la cual
se crea el Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y se
otorgan estímulos a los voluntarios de la Defensa Civil, de los Cuerpos de
Bomberos de Colombia y de la Cruz Roja Colombiana y se dictan otras
disposiciones en materia de voluntariado en primera respuesta.
1.6. Organizaciones supranacionales, nacionales, regionales y municipales
encargadas de la gestión del riesgo.
Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está
compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el
desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones. Estas
son:
 Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo
Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema
Nacional encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros,
el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y que
dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el
cumplimiento de la normatividad interna, además de las funciones establecidas en
el Decreto – Ley 4147 de 2011.
 Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo
Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del
proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD,
seguido por los directores del Departamento Nacional de Planeación, Departamento
Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano
de Geología y Minería, el Ideam, la Dirección General Marítima, la Asociación de
Corporaciones Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos
y la Federación Colombiana de Municipios.
 Comité Nacional para la Reducción del Riesgo
Este comité asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del
riesgo de desastres. Se encuentra integrado por el Director de la UNGRD, quien lo
preside; y los directores del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo
Colombiano de Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el
Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, la Federación de
Aseguradores Colombianos y los representantes de universidades públicas y
privadas que en sus programas tengan manejo, administración y gestión del riesgo.
 Comité Nacional para el Manejo de Desastres
Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de
desastres. Este comité está encabezado por el Director de la UNGRD, el director
del Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o directores del
Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía
Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de
Bomberos.
 Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del
Riesgo
Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes
deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del
Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde.
Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen parte
del sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la integralidad
de las comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones que
permitan la seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no olvide que usted
también es responsable de esta tarea.
Infografía 3. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-Fuente:
http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/
1.7.

Gestión del riesgo de desastres en el desarrollo de los territorios.


Para la gestión se recomienda ver infografía No 4.
Infografía No 4. Gestión del riesgo de desastres en el desarrollo de los
territorios-Fuente: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co
Infografía 5. Proceso en el contexto de la dinámica municipal Fuente: Los
desastres como interrupción del proceso de desarrollo (Gráfico UNGRD)
1.8. Aspectos financieros.
Posterior a la ocurrencia del desastre se requieren recursos oportunos para la fase
de atención y de rehabilitación. Los recursos requeridos para la fase de
reconstrucción se requerirán varios meses, o años después, cuando se hayan
surtido los estudios técnicos necesarios para no reconstruir las condiciones de
vulnerabilidad-Ver Gráfica 1.
Gráfica 1. Las necesidades de financiamiento en el tiempo- Fuente:
Ghesquiere y Mahul (2010).

A renglón seguido se expone la Combinación de diferentes instrumentos financieros


de retención y de transferencia del riesgo que permitirán acceso a recursos para
atender la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción-ver Infografía No 6.
Infografía No.6- Combinación de diferentes instrumentos financieros de
retención y de transferencia del riesgo que permitirán acceso a recursos para
atender la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción-Fuente: Fuente:
Ghesquiere y Mahul (2010)
UNIDAD 2. PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.
2.1. Conocimiento del Riesgo de Desastres.
El conocimiento del riesgo es el proceso compuesto por la identificación de
escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento
del riesgo y sus componentes, y la comunicación para promover una mayor
conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de
manejo de desastre.
Por otro lado, de acuerdo con el Decreto 4147 de 2011 la Subdirección para el
Conocimiento del Riesgo cumple las siguientes funciones:

 Diseñar, promover y apoyar la implementación, la continuidad, efectividad y


mejora del proceso de conocimiento del riesgo en el Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD y su articulación con los
procesos de planificación del desarrollo.
 Generar insumos para la promoción de políticas que fortalezcan el proceso
de conocimiento del riesgo.
 Promover, en coordinación con las autoridades competentes en la materia, a
nivel nacional y territorial, la identificación de las amenazas y de la
vulnerabilidad, como insumos para el análisis del riesgo de desastres, así
como coordinar el diseño de guías y el uso de lineamientos y estándares para
este proceso.
 Promover y fortalecer el desarrollo de instrumentos de monitoreo del riesgo
de desastres a través de las diferentes entidades técnicas del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD.
 Promover actividades de información pública y comunicación hacia las
entidades públicas y a la ciudadanía, orientadas a la incorporación del
análisis del riesgo de desastres en la toma de decisiones, en coordinación
con la Oficina Asesora de Comunicaciones.
 Coordinar las instancias interinstitucionales de orden nacional que hacen
parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –
SNPAD, en lo que a conocimiento del riesgo de desastres se refiere, y ejercer
su Secretaría Técnica.
 Coordinar la formulación y efectuar el seguimiento y la evaluación del
componente de conocimiento del riesgo de desastres del Plan Nacional para
la Gestión del Riesgo de Desastres.
 Proponer, a nivel nacional, priorizaciones de escenarios de riesgo a ser
estudiados y emitir los lineamientos para su identificación.
 Generar insumos técnicos que apoyen la gestión de recursos para la
financiación de estudios e investigaciones orientadas al conocimiento del
riesgo de desastres por parte de las entidades del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres –SNPAD, así como para la creación de
sistemas de monitoreo o el fortalecimiento de los existentes.
 Promover una agenda y la apertura de líneas de investigación y formación
sobre conocimiento del riesgo.
 Proponer la implementación de un plan nacional de capacitación en gestión
del riesgo de desastres, con el fin de que se incorpore dicho concepto en la
educación formal y no formal, en coordinación con los organismos y
entidades competentes, así como un sistema de capacitación a servidores
de la unidad en esta materia.
 Impulsar la articulación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres –SNPAD, con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación y el Sistema Nacional Ambiental.
 Formular e implementar los proyectos de conocimiento del riesgo de
desastres a cargo de la Unidad.
 Asesorar y brindar asistencia técnica a departamentos y municipios en la
formulación de proyectos tendientes a mejorar el conocimiento del riesgo de
desastres.
 Determinar, en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación e
Información, las necesidades estratégicas de información en materia de
Conocimiento del Riesgo para el país y priorizar las necesidades de inversión
para su elaboración, captura, actualización y consolidación.
 Participar en las Comisiones y Comités del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres –SNPAD, de conformidad con las
competencias de la Subdirección.
 Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la
dependencia.

2.2. Reducción del Riesgo de Desastres.


La reducción del riesgo de desastres es el concepto y la práctica de reducirlos a
través de esfuerzos sistemáticos para analizar y disminuir los factores que causan
los desastres. Entre los ejemplos de tareas para reducir el riesgo de desastres se
pueden mencionar la reducción del grado de exposición a las amenazas, la
disminución de la vulnerabilidad, tanto de las personas como de sus propiedades,
una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y una mejor preparación y
sistemas de alerta temprana para enfrentar eventos adversos. a reducción del
riesgo de desastres incluye disciplinas tales como la gestión, la mitigación y la
preparación para casos de desastres, pero la reducción del riesgo también forma
parte del desarrollo sostenible.
Para lograr que las actividades del desarrollo sean sostenibles, éstas también deben
reducir el riesgo de desastres. Por otra parte, las políticas de desarrollo poco
sensatas aumentarán el riesgo de desastres, al igual que las pérdidas que éstos
ocasionan. Por consiguiente, se incluye la participación de todos los segmentos de
la sociedad, de todos los componentes del gobierno y de todos los integrantes del
sector privado y profesional.
2.3. Manejo de desastres.4
Proceso de la Gestión del Riesgo compuesto por la preparación para la respuesta
a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de
dicha respuesta, y la ejecución de la respectiva recuperación entiéndase
rehabilitación y recuperación.
 Preparación para la Respuesta.
 Preparación para la Recuperación.
 Gestión Sectorial y Comunitaria.
 Entidades Operativas.

El conocimiento del riesgo es el proceso compuesto por la identificación de


escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento
del riesgo y sus componentes, y la comunicación para promover una mayor
conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de
manejo de desastre. Los tres ejes del conocimiento del riesgo son:
 Formación: Grupos Cuida, Consejos Municipales GRD y Planes de Gestión
del Riesgo.
 Identificación de escenarios del riesgo: Escenarios metropolitanos y
Escenarios Municipales
 Mapas de riesgo: Metropolitano, Mapa de riesgo químico, Microzonificación
sísmica y Municipales.

2.4. Valoración e identificación del riesgo.

El riesgo será mayor o menor en función de la eficiencia de los controles


implementados en la organización. Para realizar el estudio de riesgo se brindan
las preguntas:
¿Hay controles para riesgos específicos y cuáles son?
¿Los controles reducen el riesgo a un nivel considerable?
¿Se puede demostrar la eficacia de los controles implementados?
Estas preguntas solo se pueden responder si contamos con la documentación
correcta y si se implementan procedimientos de confianza en su lugar.

4
Tomado de la Ley 1523 de 2012. Artículo 4° Definiciones
Estudio y valoración de la probabilidad
Existen tres enfoques para estimar la probabilidad, pudiendo utilizarlos de forma
individual o conjuntamente.
 Podemos usar los datos de años anteriores para observar situaciones
pasadas y poder conocer la probabilidad de que se produzcan en el futuro.
 Otro de los métodos utilizados es el árbol de fallas o el análisis del árbol de
eventos. Los datos utilizados podemos obtenerlos de fuentes de datos
publicados o de experiencia operacional.
 También podemos estimar la probabilidad mediante la opinión de un
experto. Es el análisis más complejo, ya que tienen en cuenta los datos
históricos, específicos, de diseño. Entre otros métodos podemos encontrar el
método Delphi, la clasificación en categorías
2.5. Análisis y evaluación del riesgo.
Se debe filtrar los riesgos con objetivo de separar los riesgos en función de la
importancia que represente cada uno de ellos, y así poder dirigir los mayores
recursos a estos riegos. Este filtro debemos tenerlo definido en el contexto,
teniendo cuidado de no descartar los riesgos bajos que se produzcan de una
forma continuada.
Todas las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos deben estar
perfectamente documentadas. Cómo documentar la evaluación de riesgos
Sensibilidad e incertidumbre
Es importante que la persona encargada de la gestión de riesgos tenga unos
mínimos conocimientos de las incertidumbres.
El análisis de las mismas relacionadas con métodos, modelos o datos que
usamos para evaluar el riesgo tiene gran relevancia en cuanto a su aplicación.
Con el análisis de la sensibilidad establecemos la importancia del riesgo frente
a cambios en los parámetros.
Tabla 1. Análisis y evaluación del riesgo.
Fuente:https://www.smbs.mx.

2.6. Desarrollo de Políticas y fortalecimiento.

A través de la ley 1523 de 2012 se adopta la Política nacional de gestión del


riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de
desastres. La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a
la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. La gestión del riesgo
se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos,
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por
lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo
seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de
gobierno y la efectiva participación de la población. Para todos los efectos
legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha denominado en
normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de
emergencias y reducción de riesgos.
 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (NGRD)
La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad,
las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los
procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción
del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito
de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
 Instituciones vinculadas
Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo (CNGR)
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
Comité para Nacional para el Conocimiento del Riesgo (CNCR)
Comité Nacional para la Reducción del Riesgo (CNRR)
Comité Nacional para el Manejo de Desastres (CNMD)
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
 Objetivos
Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo con el propósito de
contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible.
 Marco normativo
Decreto-ley 4147 de 2011: crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres.
Ley 99 de 1993: Política ambiental colombiana.
Ley 388 de 1997: Ley de desarrollo territorial.
 Población objetivo: Toda la población.
2.7. Monitoreo y revisión.
Las diferentes fases del procedimiento de gestión de riesgos son:
a) Comunicación y consulta
b) Establecimiento del contexto
c) Valoración del riesgo
d)
Identificación del riesgo
e) Análisis del riesgo
f) Evaluación del riesgo
g) Tratamiento del riesgo
h) Monitoreo y revisión
Se recomienda consultar para mayor información:
 Nuevo requisito ISO 9001:2015: evaluación del riesgo
 Gestión del riesgo según ISO 9001:2015
 Análisis del riesgo
 Evaluación del riesgo
2.8. Estrategias internacionales, nacionales, en torno a la gestión del
riesgo de desastres.
2.8.1. Estrategias internacionales en torno a la gestión del riesgo de
desastres.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riego de Desastres
(UNISDR) constituye el eje central de los esfuerzos de las Naciones Unidas para
“servir de centro de coordinación en materia de reducción de desastres en el
marco del sistema de las Naciones Unidas, así como para asegurar las sinergias
entre las actividades de la ONU, las organizaciones regionales para la reducción
de desastres, y las actividades socioeconómicas y humanitarias”. Del mismo
modo el Marco de Sendai 2015-2030 se constituye como el instrumento sucesor
del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, eje articulador de las políticas
públicas en materia de reducción del riesgo de desastres, propone un enfoque
estratégico y sistemático de reducción de la vulnerabilidad a las
amenazas/peligros y los riesgos que éstos conllevan. El Marco de Sendai para
la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 fue aprobado en la Tercera
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de
Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai, Miyagi (Japón).
Por otro la base el Marco de Sendai tiene como objetivo lograr el siguiente
resultado en los próximos 15 años: “La reducción sustancial del riesgo de
desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas,
medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales,
culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los
países”
Por ello las estrategias de reducción del riesgo en atención a desastres de los
Países miembros de la Comunidad Andina entre ellos Colombia comprenden la
relevancia de establecer e implementar políticas nacionales de conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo, manejo de desastres y la reconstrucción que
contribuyan al desarrollo sostenible, orientadas a lograr un desarrollo económico
y social que proteja la base de los recursos y el medio ambiente para beneficio
de las presentes y futuras generaciones, mediante el diseño de instrumentos
que promuevan la participación plural de sus Estados y sociedades, en forma
armónica.
2.8.2. Estrategia nacional en torno a la gestión del riesgo de desastres.
La estrategia nacional en la gestión del riesgo es la aplicación de la Política
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, adoptada en Colombia
mediante la expedición de la Ley 1523 de 2012, se define como “el compromiso
de Estado, desde lo nacional a lo territorial, incluyendo estructura, dirección,
control, planificación del desarrollo, ordenamiento territorial, inclusión del riesgo
en la planificación e inversión pública, financiación, situación jurídica ante los
desastres o calamidades, régimen especial(…) para enfrentar los eventos
naturales, incluido el cambio climático, como los humanos no intencionales”5.
En este sentido, Colombia ha sido reconocida como país pionero en América
Latina en el desarrollo de una visión integral frente al tratamiento de los riesgos
y desastres. Esta visión y estrategia integral del riesgo significa un cambio de
paradigma en el tratamiento de los desastres, pasando de una concepción
enfocada en llevar a cabo acciones de respuesta, a un desarrollo que propende
por la implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres, que
según el Artículo N°4 de la Ley 1523 de 2012, son los siguientes:
- Conocimiento del Riesgo: “proceso de la gestión del riesgo compuesto por
la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre”.
- Reducción del Riesgo: “proceso de la gestión del riesgo, está compuesto
por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo
existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el
territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y
prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la
exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar
o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos
peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del

5
Ley 1523 de 2012. Sistema de gestión del Riesgo. Principales medidas. Pág. 7. Ministerio del Interior. Abril 2012
riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección
financiera”.
- Manejo de Desastres: “proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la
recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la
respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación”.
Bajo esta estrategia, el país tiene el gran reto de implementar los
lineamientos establecidos, a fin de contribuir a la seguridad, el bienestar,
la calidad de vida de los colombianos y el desarrollo sostenible de la
nación.
UNIDAD 3. INTERNET DE LAS COSAS IOT, HERRAMIENTA TECNOLOGÍA
CLAVE PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

3.1. Herramientas técnicas y tecnológicas para optimizar la gestión del riego


de desastres.
3.1.1 Herramientas técnicas para optimizar la gestión del riesgo de desastres.

Mejoras SIGPAD. Para la articulación de sistemas de información el Sistema de


información ha sido mejorado llevando a cabo desarrollos de nuevas
funcionalidades bajo estándares como el CAP (Commom Alerting Protocol) y WMS
(Web Map Service) entre otros, de conformidad a lo que establece la Infraestructura
Colombiana De Datos Espaciales -ICDE.

Simulacros: Herramienta cuyo propósito es fortalecer la capacidad del SNGRD


ante diferentes tipos de evento, a través de la recreación de escenarios de
respuesta, instalación de salas de crisis, evacuación de los habitantes en zona de
riesgo y activación de planes de continuidad de las administraciones municipales.
En los diferentes vínculos se puede encontrar cartografía básica de la zona,
protocolos de respuesta, rutas de evacuación, puntos de encuentro, ubicación de
las sedes de las entidades de los órganos operativos (así como red hospitalaria,
aeropuertos, vías y albergues) del SNGRD en el departamento, y municipios
participantes; así mismo permite generar el reporte consolidado, en donde se
encuentra toda la información que se recoge en terreno, asociada a las afectaciones
y damnificados que se simulan en el ejercicio, que conlleva a la toma de decisiones
y el estado del consolidado de reporte del desarrollo del simulacro.

3.1.2. Herramientas Tecnológicas para optimizar la gestión del riesgo


Plataforma Distributed Scene Graph (o Escenario Gráfico Distribuido): ayuda
a las comunidades a entender lo que es probable que suceda a gran escala
utilizando juegos. Distributed Scene Graph es un software que, cuando se combina
con un modelo de cómputo en nube, permite que las personas participen en un
escenario de desastre simulado.
Aunque el juego simula sólo una fracción de los problemas que se producen durante
un desastre (por ejemplo, la comunicación limitada y los problemas de transporte),
el marco puede ampliarse para agregar más motores de simulación diferentes.
Voceros de Intel aseguran que las reacciones naturales de los participantes dentro
de los límites seguros del entorno simulado pueden ser observadas y estudiadas
por
expertos, para crear una mejor toma de decisiones y herramientas de formación en
la comunidad.
Además de este ambiente virtual, los investigadores de Intel trabajan en otros
proyectos para la detección y la respuesta a desastres como lo son la gestión del
tráfico en tiempo real, el uso de sensores inalámbricos que detectan partículas en
el aire y productos químicos y la bola de fuego o sensor recoge la información en
un ambiente de fuego, permitiéndoles a los encuestados que evalúen la situación
antes de enviar a personas a atacar un incendio. Asimismo, la compañía estudia
una plataforma para detectar 16 parámetros de las condiciones químicas de la
calidad del agua y sensores que rastrean el movimiento de las estructuras con
relación a la estabilidad, entre otros.
Según Intel, las investigaciones se basan en la continuidad de negocios y en cómo
aumentar la capacidad de recuperación de una empresa luego de un desastre
natural. Este programa asegura que, por medio de la planificación preventiva, el
papel desempeñado por diversos tipos de cómputo en el campo de la gestión de
desastres podría ser vital-VER INFOGRAFIA 7.
Infografía 7-Herramientas tecnológicas caso Colombiano Prevención de
desastres, Fuente: http://www.gestiondelriesgo.gov.co

Alertas públicas:

Es un mapa con
información en tiempo real
que incluye las alertas
hidrometereológicas
compuestas por
información de alertas del
Ideam e información para
la gestión del riesgo.
Disponible es:
http://www.google.
org/publicalerts
Crisis Map:

El mapa de crisis cuenta


con la información de
centros de ayuda del
SNIGRD.
Disponible en:
http://www.google.org/cris
ismap/colombia

3.2. Nuevas tecnologías y gestión de emergencias.


Las nuevas tecnologías están ayudando a minimizar riesgos y mejorar la actuación
en casos de emergencias, accidentes y catástrofes. En muchas ocasiones, su
utilización resulta poco menos que indispensable, facilita la prevención de riesgos,
permite alertar a la población y contribuye a minimizar los daños. Por eso, tanto las
Administraciones Públicas como las empresas privadas han emprendido una carrera
por dotarse de los últimos

avances. Entre los desarrollos de industria 4.0 se encuentra un visualizador de


cartografía asociado al Sistema de Gestión de Emergencias. Mientras que, en el
caso de incendios forestales, utilizan una serie de herramientas de detección del
fuego y simulación de su evolución.

Una de ellas permite la detección y el seguimiento por satélite, mediante la


observación y el registro de los datos obtenidos por medio de plataformas
espaciales geoestacionarias. Y otra, la simulación de la evolución de los incendios
que, teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas, hace posible obtener (sobre
un sistema de información geográfica) los elementos vulnerables a los que puede
afectar (bienes, infraestructuras, etc.).
 Inundaciones históricas: Otra herramienta que mejora la gestión de las
emergencias es el Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas. A ello se
le une un Simulador de Escenarios Sísmicos (SES). Éste es una iniciativa
desarrollada en Europa, que pretende desarrollar con efectividad y rapidez las
medidas de emergencia previstas tras un terremoto, facilitar la planificación a
las comunidades autónomas y entes locales y potenciar el desarrollo de
medidas preventivas.

 CCAA y empresas: Un ejemplo de la vinculación empresarial y tecnológica


a la prevención de desastres es en España. Un buen ejemplo lo tenemos en
Gas Natural Fenosa, que ha potenciado los dispositivos de seguridad con
vigilancia remota de las instalaciones, control de accesos, coordinación de
actuaciones en incidencias y atención a empleados durante las veinticuatro
horas del día. Además, ha reforzado la protección contra incendios con el
control remoto y la telegestión.

3.3. Manejo de información: internet y herramientas de computo6.


 Herramienta App “Yo Reporto”, App que le permite a los entes nacionales,
departamentales, locales y todos los ciudadanos dentro del territorio
nacional, una comunicación directa con la sala de crisis de la UNGRD, para
informar en tiempo real la situación ante un fenómeno natural. Este App se
desarrolló para sistema IOS y Android y permite recibir información de los
ciudadanos de manera inmediata sobre las emergencias que se estén
presentando en su entorno, relacionadas con fenómenos naturales para lo
cual presenta las siguientes características: tipo de evento, nivel de gravedad
del evento a criterio del usuario, adjuntar imagen y municipio con ubicación
georreferenciada. Con este reporte registrado por cualquier ciudadano o
entidad, la sala de crisis de la UNGRD entrará a verificar esta información
con los consejos departamentales y municipales, para convalidarla y tomar
las acciones pertinentes, en caso que la información suministrada sea cierta.
El App cuenta con un aplicativo Web que permite visualizar la ubicación
georeferenciada de cada uno de los reportes a través de
www.gestiondelriesgo.gov.co/yoreporto/. De igual manera todos los reportes
que se han generado se almacenan en una base de datos pública, que utiliza
de igual manera la aplicación para informar a sus usuarios, las estadísticas
de afectación del último año a nivel municipal.
Estrategia App “Yo Reporto”, App que le permite a los entes nacionales,
departamentales, locales y todos los ciudadanos dentro del territorio nacional, una
comunicación directa con la sala de crisis de la UNGRD, para informar en tiempo
real la situación ante un fenómeno natural. Este App se desarrolló para sistema IOS

6
PARA EL CASO COLOMBIANO
y
Android y permite recibir información de los ciudadanos de manera inmediata sobre
las emergencias que se estén presentando en su entorno, relacionadas con
fenómenos naturales para lo cual presenta las siguientes características: tipo de
evento, nivel de gravedad del evento a criterio del usuario, adjuntar imagen y
municipio con ubicación georreferenciada. Con este reporte registrado por cualquier
ciudadano o entidad, la sala de crisis de la UNGRD entrará a verificar esta
información con los consejos departamentales y municipales, para convalidarla y
tomar las acciones pertinentes, en caso que la información suministrada sea cierta.
El App cuenta con un aplicativo Web que permite visualizar la ubicación
georreferenciada de cada uno de los reportes a través de
www.gestiondelriesgo.gov.co/yoreporto/. De igual manera todos los reportes que se
han generado se almacenan en una base de datos pública, que utiliza de igual
manera la aplicación para informar a sus usuarios, las estadísticas de afectación del
último año a nivel municipal.
 Reunidos RUD, Debido a la naturaleza multidisciplinar y distribuida de la
gestión del riesgo, el sistema de información se apoya de otras herramientas
especializadas para Censos que son las aplicaciones REUNIDOS y RUD,
que permiten a los entes territoriales el registro y consulta de censos de
damnificados cuando se presentan calamidades o desastres;
Reunidostp://reunidos.dgr.gov.co/consultas/) es una aplicación que se
recibió del DANE y ha servido para el registro de los damnificados de la ola
invernal 2010-2011 y RUD es una herramienta creada por la UNGRD que
parte de Reunidos y que hoy en día es la herramienta oficial de registro de
estos Censos (http://reunidos.dgr.gov.co/);Estas herramientas permiten la
interacción con los entes territoriales para el desarrollo de las diferentes
actividades encaminadas a la ejecución de la respuesta en los tres niveles
nacionales (local, departamental y nacional); de igual manera estas
herramientas contribuyen a consolidar las estadísticas de afectación y
apoyos brindados por el SNGRD, así como a la divulgación de la información
de conocimiento y reducción del riesgo. Esto a través de la generación de
reportes de los censos realizados se encuentran consolidados de manera
georeferenciada, en el link
(http://www.gestiondelriesgo.gov.co/mapas/map.aspx) el cual se muestra el
tipo de afectación, las población, número de familias y viviendas, registradas
en los censos que levantan los entes territoriales y entidades operativas por
protocolo previo a la declaratoria de calamidad o desastre público. Estos
reportes evidencian el uso y la aplicación de la herramienta de la
infraestructura de datos espaciales- ICDE.
3.4. Big data - captura de información y análisis de datos para la prevención
de desastres.
En Colombia se ha venido trabajando en la implementación y cumplimiento de la
estrategia de Gobierno en Línea GEL 3.1, donde se llevó a cabo la apertura de datos
(Open Data) que se pueden consultar en el catálogo de datos abiertos de Colombia
www.datos.gov.co. Lo que puede beneficiar el nivel local y departamental
permitiendo acceder a información sin restricciones de derechos de autor, patentes
o marcas registradas.
En este momento existen cuatro conjuntos de datos abiertos: alertas
hidrometereológicas, directorio de consejos departamentales de gestión del riesgo,
emergencias naturales y centros de ayuda. Para mayor información se recomienda
observar la infografía No 8.

Infografía No 8. Captura de información y análisis de datos para la prevención


de desastres

Caso Colombiano- Fuente:http://www.gestiondelriesgo.gov.co


3.5.
Big data - captura de información y análisis de datos para la atención de
desastres.
La información es un ingrediente esencial en todas las tareas y procesos
relacionados con la gestión del riesgo de desastres, desde la elaboración de planes
de prevención y mitigación hasta la respuesta inmediata a las emergencias y la
recuperación posterior. Cada tarea involucra la toma de decisiones que requieren
conocimiento sobre las características y el estado actual o probable de las
amenazas, su distribución espacial y temporal, los factores de vulnerabilidad, así
como los recursos humanos, económicos e infraestructuras disponibles para
abordar la mitigación, la respuesta y la reconstrucción. Los procesos de gestión del
riesgo de desastres producen también información necesaria para la
implementación de las decisiones tomadas, tales como documentos de política y
normativa, planes de desarrollo y prevención, proyectos de actuación, mapas de
ordenamiento territorial, protocolos de emergencia u órdenes para la coordinación
de grupos de respuesta.
La implantación del sistema de información para la gestión del riesgo es un proceso
que debe desarrollarse por etapas, teniendo en cuenta limitaciones técnicas e
institucionales, generando en el camino el consenso adecuado en lo relativo a
políticas y procesos que definan las funciones asignadas a los sistemas, e
involucrando a todos los actores relevantes y a los recursos adecuados en su
diseño, implementación, adopción y sostenimiento.
•Etapa 1: Sistema de información base. Este sistema debe definir los formatos y
estándares de comunicación para que todos los sistemas, instituciones y actores
participantes puedan, por un lado, publicar su información y, por otro, encontrar y
acceder a la información de otros sistemas e instituciones, formando así una red o
infraestructura de datos sobre gestión del riesgo.
•Etapa 2: Sistema de información científica. El objetivo es mantener información
actualizada del monitoreo, pronóstico, alerta y construcción de escenarios que
producen las entidades técnico científicas.
•Etapa 3: Sistema de información para emergencias. Permite llevar acabo el
tratamiento para la preparación y respuesta, este sistema recibe reportes de las
emergencias, y permiten evaluar los daños producidos, activando los protocolos y
coordinando los recursos (suministros, donaciones, albergues, personal) y la
logística de las acciones de respuesta.
•Etapa 4: Sistema de información para la planeación del territorio. Mediante el uso
de herramientas (modelos de análisis espacial), estos sistemas aplican el
conocimiento disponible sobre el territorio y sus escenarios de riesgo para la
producción de planes y proyectos que prevengan y mitiguen el riesgo de la
población y los bienes, mediante una ordenación territorial y desarrollo adecuados,
o lleven a cabo la recuperación de zonas afectadas.
•Etapa 5: Sistemas de seguimiento y control. El objetivo de estos sistemas es
recolectar información para la formulación de indicadores y resultados de los
diferentes procesos de gestión del riesgo, para comprobar la eficacia, permitiendo
el seguimiento de estas acciones en tiempo real y de forma cuantitativa
Para mayor información se recomienda ver el Sistema Big Data.
Infografía 9- Sistema Big Data- SNGRD en Colombia
Fuente: http://www.gestiondelriesgo.gov.co
UNIDAD 4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS.

4.1. Como mejorar nuestro potencial de solución- Tomado Universidad de


Barcelona Resolución de problemas –Arturo Bados y Eugenie Garcia.
Una vez detectado el tipo de problema, es necesario hacer un análisis minucioso,
desglosando cada uno de los siete pasos del proceso de solución de problemas
para potencializar y solucionar problemas complejos.
 Definir el Problema: Se debe hacer una recogida de información sobre los
distintos elementos que intervienen y la forma en que éstos se relacionan. En
este paso, el personal encargado debe definir las limitaciones y restricciones
que tiene para resolver la situación.
 Identificar las Alternativas: Se desarrollan algunas ideas creativas que
puedan resolver el supuesto, explorando toda clase de posibilidades, sin
importar lo poco realistas que puedan ser.
 Una vez detectado el tipo de problema, es necesario hacer un análisis
minucioso, desglosando cada uno de los siete pasos del proceso de solución
de problemas.
 Determinar los Criterios: Seleccionar el criterio o criterios que se usarán para
evaluar las alternativas. Se debe tomar en cuenta que independientemente
de la alternativa que se escoja, ésta debe cumplir con el objetivo.
 Evaluar las Alternativas: Consiste en hacer un análisis de las alternativas que
pueden resultar productivas y alcanzables, ya que algunas suelen ser
atractivas, pero ponerlas en práctica puede resultar imposible o
contraproducente.
 Elegir una Alternativa: Una vez evaluadas todas las alternativas posibles, se
debe escoger la que se crea es conveniente. Esta decisión puede ser difícil,
sin embargo, existen ciertas herramientas que pueden facilitar la operación.
 Implementar la Decisión: La puesta en marcha de la decisión previamente
tomada, requiere de recursos y de una persona que dirija la forma en que se
implementará.
 Evaluar los Resultados: Se lleva a cabo una evaluación de la decisión
implementada, para determinar si el cambio está cumpliendo con los
objetivos propuestos, ya que, de no ser así, se debe aplicar una vez más todo
el proceso de solución de problemas, hasta cumplir el objetivo.
4.2. Construir soluciones de manera participativa.

Una comunidad es una compleja organización de personas unidas por lazos


de parentesco y vínculos políticos, económicos, religiosos y sociales. Según
la naturaleza de estas relaciones, habrá división o cohesión en las
comunidades.

Los lazos entre los integrantes de una comunidad son, a menudo generacionales y
profundamente arraigados, como también lo son las formas como la comunidad
enfrenta las crisis o los problemas. Aunque los métodos empleados para encarar
los problemas resulten eficaces en condiciones normales, estos métodos locales de
solución de problemas pueden fracasar cuando se han desgastado las estructuras
sociales o cuando se presentan problemas nuevos sin precedentes.

El Análisis de los Problemas de manera participativa se basa en los métodos de


solución de problemas y también las leyes y estructuras preexistentes en la
comunidad, para que sus integrantes puedan identificar y analizar sus problemas y
encontrar soluciones. Utiliza estas mismas estructuras para facilitar las
negociaciones entre la comunidad y los grupos de interés y/o de usuarios externos
a ella. No pocas veces, con la ayuda de un agente externo, las comunidades han
podido indagar y explorar nuevos enfoques para la solución de problemas. Las
nuevas ópticas que así se introducen pueden aumentar las probabilidades de
encontrar nuevas soluciones.

Los propósitos dentro del contexto de la solución de los problemas complejos son:

 Ofrecer una instancia comunitaria para el análisis de los problemas


encontrados, la identificación de las necesidades y prioridades y la
formulación de posibles soluciones;
 Crear un espíritu de confianza y colaboración para las actividades del
proyecto;
 Proporcionar información y comenzar a sentar las bases para negociaciones
entre los grupos de usuarios y los grupos de interés;
 Proporcionar información de estudios de base, en relación con la cual se
pueda medir el cambio;
 Establecer los objetivos, estrategias y planes de la comunidad.
En el mismo orden de ideas los integrantes de la comunidad que desean solucionar
problemas probablemente ya se habrán formado una idea adecuada de los objetivos
de la solución. En tal caso, podría ser útil traducirlos en objetivos comunitarios y/o
objetivos de grupo(s) de beneficiario(s), para asegurar que los objetivos escogidos
estén «armonizados» y sean comprensibles para todos los interesados.
Por ejemplo: los diferentes grupos podrían establecer los siguientes
objetivos:
Objetivos del proyecto: Incrementar la disponibilidad de leña para los sin
tierra.
Objetivos comunitarios: Limitar los efectos de la desertificación y erosión de
los suelos causada por el viento.
Objetivos de los beneficiarios: Aumentar la disponibilidad de forraje para el
ganado.
Mantener/mejorar una fuente de leña en las tierras de la comunidad y
garantizar el acceso a este recurso.

También podría gustarte