Análisis de Una Práctica Educativa en Contextos de Inclusión
Análisis de Una Práctica Educativa en Contextos de Inclusión
Análisis de Una Práctica Educativa en Contextos de Inclusión
Otro aspecto que hay que considerar es la forma en que trabajan otros agentes de
la escuela. Si bien una DAI logra implementar varias estrategias es necesario
plantear una línea de acción que permita llevar a cabo un modelo real de
aprendizaje, en que la acción conjunta favorezca el trabajo colaborativo con el
alumno y entre los estudiantes también.
Como propuestas de abordaje del caso creo que los tres enfoques analizados:
Aprendizaje Activo, T Pack y Aula Invertida son viables para el desarrollo de
diferentes espacios curriculares. Considerar actividades que favorezcan el trabajo
colaborativo entre los alumnos fortaleciendo las prácticas grupales, puede ayudar a
que la PcD pueda ser incluída por sus pares. Esto colaboraría con el desarrollo de la
vinculación afectiva, ya que los sentimientos siempre acompañan al sujeto. No
debemos verlos como algo ocasional, sino como una parte funcional del organismo.
Por ello, armonizar con el universo afectivo del alumno es la base de una
enseñanza fructífera.
El trabajo previo en casa es una gran oportunidad para que los alumnos puedan
incursionar en el tema y pensar propuestas para debatir en la clase presencial.
Incluso, el sistema de autoevaluación es muy enriquecedor porque se le ofrece al
joven la posibilidad de autoanalizarse y proponerse nuevas metas. En el caso del
alumno con retraso madurativo, es interesante que al abordar los contenidos en el
hogar pueda contar con la ayuda de los familiares, lo que genera otra vinculación
con los saberes, desde la afectividad. Así mismo, colabora en el compromiso de los
estudiantes ya que se hacen corresponsable de su aprendizaje y participan en él
de forma activa mediante actividades de cooperación y colaboración en clase,
permitiendo que se aprenda al propio ritmo, fortaleciendo la interacción y
fomentando el pensamiento crítico, analítico y creativo
Por todo lo expuesto previamente, considerar los tres enfoques al abordar la tarea
educadora en contextos de inclusión resulta ventajoso en todo sentido. Es necesario
sumarnos a este nuevo paradigma en el que las TIC, TAC y TEP pueden
desarrollarse. Además otra ventaja del aula invertida sería darle un enfoque al
alumno,para incentivarlo para aprendizaje activo, que sea personalizado y flexible.
La única desventaja es la falta de iniciativa por parte de los docentes que están
muy aferrados al modelo tradicional. Mientras más docentes nos sumemos al
cambio mejor se pueden implementar las herramientas que brindan estos modelos.
Y es necesario que el personal directivo de la escuela comprenda la necesidad de
un cambio para favorecer la inclusión de nuestros alumnos.
También es necesario que los docentes conozcamos las normativas vigentes, para
favorecer a los estudiantes en proceso de inclusión.
Bibliografía
● Alba Pastor, Carmen (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje:
Educación para todos y Prácticas de Enseñanza. Madrid. Morata, pp. 57.
● Medina, A. (2011) (Ed.). Innovación de la educación y de la docencia. Madrid.
Ramón Areces.
● Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content
Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College
Record. 108(6), 1017-1054.