0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

LENGUA-DLYL 2-Clase 12-La Planificacion. Introduccion A Las Consignas. Alvarado OK

El documento presenta una clase sobre la planificación de consignas de escritura. Explica que la planificación implica definir propósitos, objetivos, contenidos, estrategias, actividades y evaluación. Luego analiza una consigna de escritura a partir de conceptos como restricciones y destinatarios. Finalmente, propone preguntas para reflexionar sobre cómo se formulan, leen y comprenden las consignas desde la perspectiva del docente y el alumno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

LENGUA-DLYL 2-Clase 12-La Planificacion. Introduccion A Las Consignas. Alvarado OK

El documento presenta una clase sobre la planificación de consignas de escritura. Explica que la planificación implica definir propósitos, objetivos, contenidos, estrategias, actividades y evaluación. Luego analiza una consigna de escritura a partir de conceptos como restricciones y destinatarios. Finalmente, propone preguntas para reflexionar sobre cómo se formulan, leen y comprenden las consignas desde la perspectiva del docente y el alumno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente Nº29 “Graciela Gil”


Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Didáctica de la Lengua y la Literatura I
Profesora Bibiana Tisera
Curso: 2° B
Ciclo lectivo 2023

CLASE N° 12: La planificación. Introducción a las consignas.

Los temas desarrollados en las clases anteriores piensan una enseñanza de la materia Prácticas
del Lenguaje en términos del enfoque comunicativo, es decir, consideran a la lengua como uso,
como actividad para hacer o decir algo. Para el análisis de los textos les sugerí que indicaran: Tipo
textual, propósito y destinatario. Estos puntos permiten contextualizar el escrito, trabajar con textos
completos y pensar en destinatarios reales desde el enfoque comunicativo.
El pensamiento de condición oral y la escritura (Hugo Salgado)
Para Hugo salgado muchos de los errores que comenten los escritores no expertos tiene su base en
el pensamiento de condición oral. Esta teoría la desarrolló en el libro “La lectura y el desarrollo del
pensamiento”. En él propone algunas explicaciones que permitirían entender por qué un estudiante
produce escritos con estructuras simples pero tan difíciles de analizar por el/la docente para que el
estudiante vuelva sobre ellos.

La repetición

Salgado plantea algunos recursos para evitar las repeticiones:

 Elipsis: permite omitir información. Es un recurso propio de la escritura. El sujeto tácito es


una elipsis de sujeto.
 Sustitución léxica: permite sustituir un elemento repetido por una estructura equivalente. La
paráfrasis es una estrategia que se puede trabajar como recurso.
 Sinonimia: permite incorporar vocablos de significado igual o equivalente para evitar la
repetición.
 Hiperonimia: Precisa de un alto nivel de abstracción en tanto que se pueden usar vocablos
de significado más general (hiperónimos) o más específicos (hipónimos).
 Pronominalización: Los pronombres son palabras de significado ocasional según el contexto
en donde aparezcan. Este significado se puede rastrear en el texto a partir de las referencias
a las que aluden. El objeto directo es un recurso frecuente de la pronominalización.

Asimismo, el autor enuncia explícitamente las características que pueden reconocerse en las
escrituras que se expresan bajo una condición del pensamiento oral (p. 103).

1. Se privilegian los temas de carácter general, situacionales o cotidianos.


2. Se usa un vocabulario poco específico.
3. Posiblemente haya enunciados subjetivos que intentan captar al interlocutor.
4. Hay una gran dependencia del contexto situacional, la realidad que rodea al sujeto. (Estilo
directo).
5. Hay una fragmentación en el hilo discursivo. Es más complejo armar la secuencia relatada.
6. Abunda la acumulación por coordinación y yuxtaposición, repetición de palabras, estructuras
paralelas, entre otras.
7. Se usan fórmulas estereotipadas y, a veces, se evidencia una falta de concordancia.

Ahora bien, cómo interviene el/ la docente para formar escritores cada vez más expertos.

La planificación

La planificación de la propuesta permite pensar en el para qué, el qué y el cómo de la acción


pedagógica. María Cristina Davini (2008) explica que “la planificación expresa las ideas y decisiones
centrales que regularán las prácticas y adquiere un estado público comunicando las intenciones
educativas y las formas de realizarlas” (Pág. 169). Para ello debe contar con:

1. PROPÓSITOS: Son las intenciones educativas que conducen al docente a diseñar las
propuestas de enseñanza.
2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Expresan los resultados de aprendizaje que se espera
alcancen los alumnos.
3. CONTENIDOS: Los contenidos se encuentran presentes en el Diseño Curricular en tanto
prácticas o quehaceres y son el resultado de tres acciones didácticas:
a. se selección,
b. se organización
c. se secuenciación
4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Las piensa el docente cuando, anticipadamente, lo que
espera que el alumno aprenda.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE y las TAREAS: Las actividades de aprendizaje son las
tareas que se les proponen a los alumnos con la intención de que ellos se apropien del
contenido o desarrollen las experiencias de aprendizaje que el docente planifica.
6. TIEMPO: Las actividades se relacionan directamente con la asignación del tiempo. Es
importante establecer prioridades.
7. MATERIALES Y RECURSOS: Si fueron bien elegidos, posibilitan el andamiaje que tiene el
docente para sostener las actividades y las tareas.
8. EVALUACIÓN: La evaluación releva distintos tipos de información acerca de los resultados de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje con la intención de contribuir a la posterior toma
de decisiones.
Cada uno de estos componentes guarda una estrecha relación y coherencia con todos los elementos
de la planificación didáctica.

El docente debe poder pensar estrategias de enseñanza anticipadamente. Para ello debe:

 Describir cómo va a encarar la enseñanza para que se produzca el aprendizaje.


 Explicar qué contenidos va a seleccionar para fundamentar su proyecto de enseñanza, qué
elementos son necesarios y cuáles no.
 Anticipar cómo va a diseñar su propuesta, cómo va a realizar y establecer sus intervenciones
en el aula.

Una introducción a las consignas de escritura

Hagamos una aproximación a este género discursivo propio de la escuela:

 ¿Qué entienden ustedes por consignas?


 ¿Para qué sirven?
 ¿Qué aspectos involucran?
 ¿Cómo se redactan?
 ¿Cuál es el propósito de las consignas?

Para Dora Riestra (2008), el aula es un espacio socio-discursivo específico que media entre el
pensamiento y el lenguaje del estudiante y que las actividades que le propone el docente garantizan
el aprendizaje.

La consigna no es una simple actividad, es la herramienta imprescindible para llevar adelante el


trabajo docente en el aula. En su esencia, y de forma simple e inferencial, incluye el propósito que
guía al docente, el objetivo de aprendizaje, el contenido, las estrategias de enseñanza que el
docente pensó, la actividad en sí misma, el tiempo que le va a dedicar el estudiante a resolver esa
consigna, los recursos que necesitará y, de forma más o menos explícita, la evaluación. Obviamente,
no todos esos puntos están incluidos en la enunciación de la práctica de lectura o escritura que se
les da a los estudiantes, pero sí deben pensarse como un texto paralelo, como guía del docente,
como pre-texto.

ACTIVIDAD

1. Lean la siguiente consigna para un 3º año de secundaria:

Reescribí la historia “El hombre muerto” de Horacio Quiroga, como si fuera una crónica para
un diario (sensacionalista) bajo el título: “Extraño caso de un hombre muerto en un
alambrado de un campo en Pontevedra”.
Podés leerlo en este enlace: https://ciudadseva.com/texto/el-hombre-muerto/
2. Analicen la consigna a partir del concepto de restricciones de Maite Alvarado en “Escritura e
invención en la escuela”, Capítulo VI.
3. Luego completen el cuadro, en principio, de forma intuitiva. Veremos luego qué es lo que
realmente se pide:

Variables Análisis

Destinatarios de la consigna Grado

1. .
Temas de lengua o literatura
2. .
que aborda
3.

Conocimientos previos que 1. .


necesita el estudiante 2. .
3.

Autores y temas que usan


1. .
como marcos teóricos de
2. .
referencia para analizar esta
3.
consigna

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
Fundamentar la selección de
…………………………………………………………………………………………
esos marcos teóricos
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Como cierre:

Pensemos la consigna anterior a partir de algunos interrogantes propuestos Dora Riestra (2008).
Traten de responderlos debajo, como apunte. Serán retomados en las clases.

1. ¿A partir de qué elementos se formulan las consignas?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Son consignas elaboradas por el docente o se copian de los manuales?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo se redactan los enunciados de las consignas?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo planificamos los docentes ese espacio de intervención, ese momento en que nos
metemos en la mente del otro a través de las consignas?, ¿desde qué concepciones?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cómo creemos que leen las consignas los alumnos?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué tiempo de reflexión se le damos para comprender esa consigna?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué tipo de operación mental se espera que haga el alumno?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué estrategias o destrezas estarían implicadas?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Bibliografía obligatoria

Alvarado, Maite (2013). Escritura e invención en la escuela. Capítulo IV. Buenos Aires: FCE. (Pp.
123 a 140).

Alvarado, Maite (2013). Escritura e invención en la escuela. Capítulo VI. Buenos Aires: FCE. (Pp.
153 a 162).

Bibliografía ampliatoria

Davini M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. Buenos
Aires: Santillana.

Riestra, D. (2004). Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la


lengua. Tesis. Génova: Faculté de psychologie et des sciences de l’éducation. UNIVERSITE DE
GENEVE.

Tapia, S. M. (2016). La corrección de textos escritos. Qué, cómo y para qué se corrige en Lengua.
Buenos Aires: Miño & Dávila.

Cassany, Daniel (1987) Describir el escribir. Editor: Titivillus. ePub. S/D. Disponible en:
https://vinculacion.unah.edu.hn/dmsdocument/10786-describir-el-escribir-daniel-cassany-pdf

Salgado, Hugo (2014). La estructura y el desarrollo del pensamiento: en torno a los procesos de
aprendizaje de la lengua. Buenos Aires: FCE.

Para citar esta ficha de cátedra:


Tisera, B. (2023). DLYL I. CLASE N° 12: La planificación. Introducción a las
consignas. FICHA DE CÁTEDRA. Buenos Aires: ISFD Nº 29.

CLASE N° 12: La planificación. Introducción a las consignas. Algunos recursos


cohesivos. FICHA DE CÁTEDRA por Bibiana Tisera se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte