TEMA 13 Gulag Free
TEMA 13 Gulag Free
TEMA 13 Gulag Free
1
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Los sistemas digestivos de los invertebrados muestran una gran variación, desde lo más simple
a lo altamente complejo.
2
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Bivalvos: también presenta una digestión mixta. El hilo de mucosa con nutrientes que
son capturados desde el agua, cuando se introduce por la boca llega al estómago y
presenta una estructura (Estilete cristalino) que favorece la mucosidad de los nutrientes
que han quedado atrapados. El estilete es responsable de secretar enzimas digestivos;
de manera que hace digestión mecánica intracelular y química a nivel extracelular.
Cuando esas partículas se están digiriendo mecánicamente, pasan a los divertículos
digestivos que van a digerirse intracelularmente. Los productos de desecho se van a
desprender al exterior y gracias a movimientos ciliados hay expulsión por parte del sifón
exhalante de las sustancias de desecho.
Vertebrados:
El sistema de los vertebrados tiene un plan de organización básica, con esófago, estómago,
intestino, colon como elementos comunes. A estas estructuras se les irán añadiendo otras con
formas y tamaños diferentes.
3
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
4
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
5
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
- La que va después del esfínter pílorico; Duodeno (parte más corta en mamíferos, en
humanos solo mide unos 30 cm de 7 metros que mide todo el intestino.). Es donde se
producen las secreciones pancreáticas y la
bilis (fluido); este intestino se caracteriza
porque también secreta moco para facilitar el
tránsito. En el duodeno como recibe el quimo
con pH ácido, es necesario que se produzca
neutralización para proteger las propias
paredes del intestino y porque las enzimas
necesitan un pH óptimo para actuar que en el
caso de las enzimas de ese lugar es básica por
lo que necesitamos neutralizar.
- Yeyuno y por último el íleon. Estos dos son muy grandes. El conjunto de ambos en
humanos mide varios metros. Son las zonas de absorción. Las diferencias entre ellos son:
el yeyuno suele ser más grande y con pared más gruesa; los pliegues son más
prominentes y el mesenterio es menos adiposo que en el íleon; mientras que los vasos
son rectos y largos en el yeyuno y son curvos y pequeños en el íleon. En el yeyuno se
realiza la finalización de la digestión gracias al jugo intestinal) y se inician los procesos
de absorción, mientras que en el íleon solo le lleva a cabo la absorción.
La pared del intestino delgado presenta unas características de plegamiento para incrementar
la superficie muy importantes; están cubiertos por vellosidades digitiformes donde a su vez
existen células que también poseen microvellosidades (también son pliegues). En conjunto, los
6
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
pliegues son para aumentar la superficie de contacto con el alimento para mejorar la absorción
y así puede entrar más alimento en el intestino.
7
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
5. Intestino grueso.
- Funciones: Digestión de restos con ayuda bacteriana a este nivel. Son importantes
porque en este intestino grueso vamos a sintetizar proteínas.
Es una zona de reabsorción de agua y electrolitos y de acumulación de heces
hasta la defecación.
- Está formado por músculo liso.
- Partes: Esfínter o válvula ileocecal; ciegos y apéndice; colon (dividido en 4 partes:
ascendente, transversal, descendente y sigmoides); esfínter anal interno de músculo
liso; esfínter anal externo que es de músculo esquelético de nuevo.
8
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
ESFÍNTERES:
Sirven para compartimentalizar.
- Esfínter esofágico superior: Sirve para evitar reflujo que pueda llegar a la boca y para evitar
que entre aire en el digestivo.
- Esfínter esofágico inferior: Regula el paso del esófago al estómago. Salida del estómago al
duodeno está el píloro.
-Esfínter pilórico.
- Esfínter de Oddi: permite que entren secreciones biliares y pancreáticas al duodeno
- Íleocecal: separa el íleon y el intestino grueso.
- 2 esfínteres anales: con distintos tipos de músculos.
Tenemos múltiples capas con abundante tejido muscular. La pared del tubo digestivo consiste
en 4 capas:
- Serosa (exterior)
- Músculo longitudinal y circular (entre ellos tenemos el plexo de Auberbach)
- Submucosa (entre circular y submucosa encontramos un plexo de Meissner)
- Mucosa
9
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
3. MOTILIDAD
Permite mover el alimento desde la boca hasta el recto donde se va a eliminar; permite el paso
de alimento, el tránsito gracias a los movimientos que existen. También trata mecánicamente
por trituración y amasamiento para ayudar a la mezcla con los jugos digestivos y convertir el
alimento en una forma soluble. Aparte de mezclar el alimento, también ese movimiento va a
permitir que se dé una renovación en las zonas de absorción (intestino en el epitelio interno).
10
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
1. Motilidad espontánea
2. Regulación nerviosa.
Inervación extrínseca:
- Inervación parasimpática: el nervio vago que va a inervar
todo el digestivo a excepción del intestino grueso y el
recto, y esa parte final está inervada por los nervios sacros
o pélvicos.
- Simpático: conjunto de fibras nerviosas con diferentes
ganglios: CG, SMG, IMG.
El Ganglio celíaco (CG) inerva la parte superior y medio
hasta el intestino; el Ganglio mesentérico superior (SMG)
inerva el intestino delgado y del grueso la parte
ascendente y transversal; finalmente el mesentérico
inferior (IMG) la parte del colon descendente y el recto.
Funciona de dos formas: para dar regulación a la motilidad, tenemos sistema nervioso central
intrínseco y el extrínseco puede dar órdenes al entérico.
11
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
3. Regulación hormonal:
Tipos de motilidad
12
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Segmentación rítmica: tiene lugar tanto en el intestino tanto delgado como grueso y
tiene como función mezclar el alimento.
Aquí solo interviene el musculo circular: vamos a tener contracciones rítmicas alternantes.
Tenemos el alimento y producimos contracción del
musculo circular, que va a mover el alimento hacia un lado
y hacia otro; la siguiente contracción se produce en la zona
donde antes estaba relajada, de forma que lo que se había
desplazado hacia los lados volvemos a “estrujarlo” y así lo
expulsamos hacia los lados continuamente, mezclándose
así el alimento con todas las enzimas y los componentes
del tubo digestivo.
13
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
1. Masticación
2. Deglución
3. Motilidad gástrica
4. Motilidad intestinal (I. delgado)
5. Motilidad Intestinal (I. Grueso)
6. Defecación
Sirve para triturar. La digestión química se lleva a cabo gracias a la amilasa y también hay una
lipasa que se produce a nivel salival (muy poco importante).
Función: reducir el tamaño del alimento para mejorar la superficie de contacto con todas las
estructuras, se produce saliva para mejorar el siguiente paso, es decir lubricar la comida.
Tenemos diferentes dientes: Incisivos para el corte; Caninos para el rasgado y Molares para la
compresión, trituración y molido.
14
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
15
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
- Fase cefálica: reflejo vagal (largo): el alimento llega al estómago, se produce estimulo
que produce la orden para que se relajen los músculos del estómago y así no aumente
la presión en el estómago (intragástrica). De media, con 1,5L de ingesta no hay grandes
cambios de presión. A una mayor cantidad de ingesta, sí hay aumento de presión.
- Fase gástrica: Reflejos cortos. Alimento del antro sale paulatinamente, son reflejos
cortos producidos por plexos intrínsecos, que mezcla y que van a impulsar el alimento
hacia afuera. El vaciado se produce por propulsión por peristalsis controlada por células
marcapasos de la curvatura mayor.
Propulsión tiene unos pasos:
1. Primero hay un inicio de una onda peristáltica a nivel estomacal que empieza en la
zona superior y va llegando a la zona del antro
2. Va haciéndose más fuerte cada vez hasta llegar al antro que va a producirse
estrechamiento.
3. En el antro pilórico, si estamos presionando, hace que se abra el esfínter pilórico y
el alimento o quimo sale impulsado fuera
4. Una pequeña porción pasa al duodeno, por lo que sale el alimento por la
contracción peristáltica de las paredes del estómago.
5. La onda peristáltica va a continuar por lo que va a cerrar el esfínter pilórico.
6. Pero al cerrarse, estábamos empujando el alimento hacia afuera por lo que se
produce un retroceso del alimento, que va a producir una mezcla con los jugos
gástricos a ese nivel. Es decir, el quimo retrocede y se mezcla.
La composición del alimento puede influir en este paso por el estómago.
16
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
17
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Para vaciar completamente nuestro colon (depende también de la composición) vamos a tardar
en torno a unas 48 horas.
18
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
6- Defecación:
El reflejo gastrocólico va a
producir un movimiento en
masa en el colon que va a
producir una defecación. Se
relaja el esfínter anal interno
por una contracción en el recto;
se distiende por la llegada de
las heces, que estimulan a los
mecanorreceptores y activan el
reflejo espinal de defecación.
Volumen del líquido que entra en la luz del tubo digestivo por ingesta o secreción debe igualar
el volumen que abandona la luz.
Hay un líquido que no se va en las heces pero lo estamos reabsorbiendo, se expulsa por orina,
por sudor, respiración,… así mantenemos la homeostasis.
Todo esto solo forman el 5% del fluido que tenemos, la mayor parte están compuestas por agua
y por moco.
19
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Secreción salival:
La secreción salival es continua pero con cambio de flujo en respuesta a factores de pre
alimentación (vista, olfato, pensamientos,…).
Funciones de la saliva:
20
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Secreción gástrica
Tipos de células:
- Células de la mucosa: secreción de mucus y bicarbonatos. Función protectora
del epitelio gástrico porque en el estómago tenemos un pH muy ácido (de 1,5-2).
El mucus es una barrera física entre el lumen y el epitelio; pero los bicarbonatos
son los “buffers” que previenen el daño al epitelio.
- Células parietales: secretan HCl (necesario para activar el pepsinógeno) y el
factor intrínseco (necesario para absorber la vitamina B12).
- Células principales: secretan enzimas del estómago: pepsinógeno (digiere
proteínas) y lipasa gástrica (digiere lípidos).
- Células D: Secretan somatostatina, que inhibe la secreción acida gástrica.
- Células G: Secretan la Gastrina, que estimula la secreción ácida gástrica.
21
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Jugo gástrico compuesto por HCl, pepsina, lipasa gástrica, factor intrínseco, agua y mucus. Es
un líquido incoloro, ácido e isotónico.
22
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Secreción pancreática:
El páncreas se caracteriza por ser un órgano exo y endocrino. En su función exocrina, las células
acinares van a producir una secreción que en vez de ir al Sistema endocrino van a producir
liberación al tubo digestivo a través de conductos.
Las células acinares activadas por la ACh y la CCK van a producir una secreción rica en enzimas
y Cl-; pero las células distales con la secretina van a producir secreciones ricas en bicarbonatos.
23
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Secreción enzimática:
- Sobre la fase cefálica: oler, ver, masticar,.. produce un reflejo largo vía vagal
parasimpática que produce ACh y péptido vaso activo intestinal (VIP) que dan lugar a
secreción de gastrina en las células G, que estimula la secreción por parte de las células
acinares y ductales del páncreas exocrino que secretarán enzimas y bicarbonato. La ACh
y el VIP también pueden actuar directamente sobre las células acinares.
- En fase gástrica: el estímulo que se produce es la distensión del estómago, que dará
lugar a un reflejo vago-vagal, que puede o bien activar las secreciones de ACh y VIP
nombradas antes que darán lugar a secreción de gastrina por las células G; o bien actuar
directamente sobre las células G para que secreten gastrina, dando los mismos
resultados que antes, se obtiene el jugo pancreático.
- En fase intestinal (mayor importancia aquí). Puede tener dos estímulos: 1. es la
presencia del pH bajo del duodeno (llegada de quimo del intestino) que activa la
secreción de secretina por las células S; para secretar el jugo pancrático. 2. Presencia
24
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
de productos de la digestión que activa la secreción de CCK por células I, que activará
la secreción de bicarbonatos y de enzimas que dan lugar al jugo pancreático.
Secreción biliar
Composición de la bilis:
-
- Secreción primaria agua, iones, sales biliares, fosfolípidos
(predomina lecitina), colesterol y pigmentos biliares.
- Secreción secundaria secreción primaria + bicarbonato.
25
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
(excreción). El producto final es la estercobilina (que está en las heces) que lo llevan a cabo las
proteínas.
Las sales biliares son sales de los ácidos derivados del colesterol. Por una parte hay ácidos
biliares primarios: acido cólico y ácido quenodeoxicólico que pueden convertirse en los
secundarios como son el deoxicólico y litocólico; que se pueden conjugar con enzimas formando
conjugados como: Ácido glicocólico, ácido taurocólico,…
Las sales biliares son anfóteras (una porción hidrosoluble y otra liposoluble).
26
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Función de la bilis:
Regulación:
Secreción intestinal:
- Intestino delgado:
Mucosidad para proteger y facilitar el tránsito del alimento que está siendo digerido.
Se crean jugos intestinales de agua y bicarbonatos. Enzimas de enterocitos descamados
no hay liberación como tal desde el intestino pero las enzimas se anclan en el
glucocálix para finalizar la digestión, cuando se descaman los enterocitos pasan al
intestino pero no se secretan ahí.
Se secretan hormonas.
- Intestino grueso:
Lípidos alcalinos y mucus.
- El lugar de secreción del mucus son las glándulas de Brunner en el duodeno.
- Y la secreción de mucus y líquido se hace en las criptas de Lieberkuhn tanto en el ID
como en el IG.
FORMACIÓN DE HECES
- Las heces están compuestas por agua, residuos no absorbidos, descamaciones y flora
bacteriana (la mayor parte).
27
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
ENZIMAS DIGESTIVAS
1- Digestión de carbohidratos.
2. Digestión de proteínas:
3. Digestión de lípidos:
Sales biliares permiten emulsionar las grasas dentro del fluido, lo que nos lleva a formar micelas
(pequeñas gotas de grasa compuestas por triglicéridos y podemos encontrar también
colesterol). El hacer más pequeña la gota facilita la acción de lipasa y colipasa para romper esas
grasas. Los triglicéridos se degradan en monoglicéridos y ácidos grasos libres.
28
FISIOLOGÍA ANIMAL II 3º BIOLOGÍA UGR
Resumen: digestión
- La digestión depende sobre todo de la acción de enzimas hidrolíticas que catalizan la escisión
de tipos específicos de uniones químicas. Las enzimas digestivas pueden ser intraluminales,
asociadas a la membrana o intracelulares. La digestión intracelular depende de las enzimas
intracelulares. La digestión extracelular depende de las enzimas intraluminales y asociadas a la
membrana.
29