Hidrologia Aplicada-Capitulo 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

CAPITULO 3: LA CUENCA HIDROGRAFICA

3.1. GENERALIDADES

Entre la regiones hidrológicas de importancia práctica para los hidrólogos se destaca la


cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje, por la simplicidad que ofrecen en la aplicación
del balance hídrico. Según Viessman, Harbaugh, Knapp (1977), la cuenca hidrográfica
es toda el área drenada por un curso de agua ó por un sistema de cursos de agua,
cuyas aguas concurren a un punto de salida; en otras palabras se puede decir que
cuenca de drenaje, es el área que contribuye a la escorrentía y que proporciona todo o
parte del flujo del cauce principal y sus tributarios.

Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser


definidas como los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga de un
curso de agua. El conocimiento de esas características es muy importante por las
siguientes razones: a) para establecer comparaciones entre cuencas hidrográficas, b)
para interpretar de forma clara los fenómenos pasados, c) para efectuar previsiones de
descarga de un río. Estos factores, que determinan la naturaleza de descarga de los
ríos, pueden ser agrupados en factores que dependen de las características físicas y de
uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y factores que dependen del clima,
factores climáticos.

3.2. CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA

3.2.1. Límite de la Cuenca

Toda cuenca está limitada por una línea formada por los puntos de mayor nivel
topográfico, llamada divisoria , que divide las precipitaciones que caen en cuencas
vecinas y que encamina la escorrentía superficial resultante para uno u otro sistema
fluvial. La divisoria sigue una línea rígida alrededor de la cuenca, atravesando el
curso de agua solamente en el punto de salida y uniendo los puntos de cota máxima
entre cuencas, lo que no impide que en el interior de una cuenca existan picos
aislados con cotas superiores a algunos puntos de la divisoria.

El flujo de agua en una cuenca está compuesto del agua que alcanza los cauces
luego de haber escurrido superficialmente, así como del agua que llega a los cauces
después de haber recorrido caminos subsuperficiales y subterráneos. La superficie
de una cuenca están delimitados por dos tipos de divisorias de agua: un divisor
topográfico o superficial y un divisor freático o subterráneo. El divisor topográfico,
está condicionado por la topografía y define el área del cual proviene el agua
superficial de la cuenca. La divisoria de aguas subterráneas es, en general,
determinado por la estructura geológica del terreno, siendo muchas veces
influenciado por la topografía. La divisoria freática establece, por lo tanto, los límites
de los depósitos de agua subterránea de donde proviene el flujo base de la cuenca y
difícilmente coinciden con el divisor topográfico. Debido a la dificultad de
determinarse con exactitud la divisoria freática, dado que no es fijo, mudando de
posición con las fluctuaciones de la napa, se acostumbra considerar que el área de la
cuenca de drenaje es aquella determinada por el divisor topográfico. De este modo,
el agua de precipitación que alcanza la superficie de una cuenca de drenaje,
infiltrándose y escurriendo subterráneamente, cuando atraviesa el divisor topográfico
de la cuenca constituye una fuga de agua de la cuenca donde ocurrió la
precipitación.

- 45 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

- 46 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

3.2.2. Área de la Cuenca

El área de la cuenca o área de drenaje es el área plana (proyección horizontal)


comprendido dentro del límite o divisoria de aguas. El área de la cuenca es el
elemento básico para el cálculo de las otras características físicas y es determinado,
normalmente, con planímetro y expresado en km2 o hectáreas. Es importante
mencionar que cuencas hidrográficas con el mismo área pueden tener
comportamientos hidrológicos completamente distintos en función de los otros
factores que intervienen.

3.2.3. Forma de la Cuenca

La forma superficial de una cuenca hidrográfica es importante debido a que influye


en el valor del tiempo de concentración, definido como el tiempo necesario para que
toda la cuenca contribuya al flujo en la sección en estudio, a partir del inicio de la
lluvia o, en otras palabras, tiempo que tarda el agua, desde los límites de la cuenca,
para llegar a la salida de la misma. En general las cuencas hidrográficas de grandes
ríos presentan la forma de una pera, pero las cuencas pequeñas varían mucho de
forma, dependiendo de su estructura geológica.

Existen varios índices utilizados para determinar la forma de las cuencas, buscando
relacionarlas con formas geométricas conocidas; así el coeficiente de compacidad la
relaciona con un círculo y el factor de forma con un rectángulo.

a) Coeficiente de Compacidad

Conocida también como el índice de Gravelius (Kc) es la relación entre el perímetro


de la cuenca (P en km) y la circunferencia de un círculo de área igual a la de la
A
cuenca (A en km2): A = π R 2 ⇒ R=
π
P P
Kc = = 0,28 (3.1)
2π R A

Este coeficiente es un número adimensional que varía con la forma de la cuenca,


independientemente de su tamaño; cuanto más irregular es la cuenca, mayor será el
coeficiente de compacidad. Un coeficiente mínimo igual a la unidad correspondería a
una cuenca circular. Si los otros factores fueran iguales, la tendencia para mayores
caudales, en la cuenca, será más acentuada cuando el coeficiente sea más próximo
a la unidad.

b) Factor de Forma

El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la


cuenca. La longitud axial de la cuenca (L) se mide siguiendo el curso del agua más
largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca. El
ancho medio ( L ) se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud de la
cuenca.
A
L L A
Kf = = = 2 (3.2)
L L L

- 47 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

El factor de forma constituye otro índice indicativo de la mayor o menor tendencia de


avenidas en una cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo está menos sujeta
a inundaciones que otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma. Esto se
debe al hecho de que en una cuenca estrecha y larga, con factor de forma bajo, hay
menos posibilidad de ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente toda
su extensión; y también la contribución de los tributarios alcanza el curso de agua
principal en varios puntos a lo largo del mismo, alejándose, por lo tanto, de la
condición ideal de la cuenca circular donde la concentración de todo el flujo de la
cuenca se da en un solo punto.

3.2.4. Sistema de Drenaje

El sistema de drenaje de una cuenca está constituido por el cauce principal y sus
tributarios; el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo del sistema es importante,
pues indica la mayor o la menor velocidad con que el agua deja la cuenca
hidrográfica.

a) Tipos de Corrientes

Una manera comúnmente usada para clasificar los cursos de agua es tomar como
base la permanencia del flujo con lo que se determina tres tipos: (1) Perennes, que
contienen agua durante todo el tiempo, la napa freática mantiene una alimentación
continua y no desciende nunca por debajo del nivel de agua en el cauce, aún en
épocas de sequía muy severas. (2) Intermitentes, en general, escurren durante las
estaciones lluviosas y secan durante el período de estiaje. Durante las estaciones
lluviosas, transportan la escorrentía superficial y el agua subterránea, dado que el
nivel freático se mantiene por encima del nivel del lecho del cauce, lo que no sucede
en la época de estiaje, cuando el nivel freático se encuentra por debajo del nivel del
lecho del río. (3) Efímeros, que existen apenas durante o inmediatamente después
de los períodos de precipitación y solo transportan escorrentía superficial. La napa
freática se encuentra siempre en un nivel inferior al del lecho fluvial, no existiendo por
lo tanto la posibilidad de flujo subterráneo hacia el cauce.

b) Orden de Corrientes

El orden de los ríos es una clasificación que refleja el grado de ramificación o


bifurcación dentro de una cuenca. Utilizando el mapa de la cuenca bien detallado en
el cual estén incluidos todos los canales perennes, intermitentes o efímeros y
siguiendo el criterio introducido por Horton, los ríos son clasificados de la forma como
es presentada en la Figura 3.1:

1 1 Son consideradas de primer orden las


1 1
corrientes formadoras, o sea, los pequeños
canales que no tienen tributarios; cuando dos
2 canales de primer orden se unen es formado
1 2
3 un canal de segundo orden; la unión de dos
2 1
1 ríos de segundo orden da lugar a la formación
4
2 3 de un río de tercer orden y, así,
2 sucesivamente: dos ríos de orden n dan lugar
2 4 a un río de orden n+1. De este modo, el orden
del río principal muestra la magnitud de la
Figura 3.1: Orden de Corrientes ramificación en la cuenca.

- 48 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

c) Densidad de Drenaje

Una buena indicación del grado de desarrollo de un sistema de drenaje está dado
por el índice llamado densidad de drenaje Dd. Este índice está expresado por la
relación entre la longitud total, (L), de los cursos de agua (sean estas efímeras,
intermitentes o perennes) de una cuenca y el área total (A).

L
Dd = (3.3)
A

La densidad de drenaje varía inversamente con la longitud de las corrientes y, por lo


tanto, da una indicación de la eficiencia de drenaje de la cuenca. A pesar de la
existencia de poca información sobre densidad de drenaje, se puede afirmar que
este índice varía de 0,5 km/km2, para cuencas con drenaje pobre y de 3,5 a más,
para cuencas bien drenadas.

3.2.5. Características de Relieve

El relieve de una cuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre los factores
meteorológicos e hidrológicos, pues la velocidad de la escorrentía superficial es
determinada por la pendiente de la cuenca, mientras que la temperatura, la
precipitación, la evaporación etc. son funciones de la altitud de la cuenca. Es muy
importante, por lo tanto, la determinación de las curvas características del relieve de
una cuenca hidrográfica.

a) Pendiente de la Cuenca

La pendiente de la cuenca controla en buena parte la velocidad con que se da la


escorrentía superficial, afectando por lo tanto el tiempo que lleva el agua de la lluvia
para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las
cuencas. La magnitud de los picos de avenida y la mayor o menor oportunidad de
infiltración y susceptibilidad de erosión de los suelos dependen de la rapidez con que
ocurre la escorrentía sobre los suelos de la cuenca.

Tabla 3.1: Distribución de Pendientes en la Cuenca del Río Lorichuco - La Libertad


Area: 66.7 km2 Cuadrículas: 1km2
1 2 3 4 5 6 7 8
Pendiente Area % del Area Frecuencia Frecuencia Frec. Relat. Pendiente (4)x(7)
(m/m) (km2) Total Absoluta Relativa (%) Acumul. (%) Media (%)
0.00 - 0.10 10.9 16.4 13 17.3 17.3 0.05 0.65
0.10 - 0.20 12.8 19.2 16 21.3 38.7 0.15 2.40
0.20 - 0.30 17.1 25.7 19 25.3 64.0 0.25 4.75
0.30 - 0.40 10.0 15.0 11 14.7 78.7 0.35 3.85
0.40 - 0.50 8.8 13.2 9 12.0 90.7 0.45 4.05
0.50 - 0.60 3.9 5.9 5 6.7 97.3 0.55 2.75
0.60 - 0.70 1.5 2.3 1 1.3 98.7 0.65 0.65
0.70 - 0.80 1.5 2.3 1 1.3 100.0 0.75 0.75
Total 66.7 100.0 75 19.85

Declividad Media: 19.85/75 = 0.265 m/m

Entre los métodos que pueden ser usados en la determinación de los valores
representativos de la pendiente de la cuenca, el más completo es el de las
cuadrículas asociadas a un vector. Este método consiste en determinar la
distribución porcentual de las pendientes de las cuadrículas por medio de un

- 49 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

muestreo estadístico de las pendientes normales a las curvas de nivel en un gran


número de puntos en la cuenca. Esos puntos deben ser localizados en un mapa
topográfico de la cuenca por medio de un cuadriculado que se traza sobre el mismo.

Figura 3.2: Curva de Distribución de Pendientes en la Cuenca Lorichuco

1.00
Declividad (m/m)

0.10

0.01
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Frecuencia Relativa Acumulada (%)

b) Elevación Media de la Cuenca

La variación de la altitud y la elevación media de una cuenca son, también,


importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de
agua por evaporación y transpiración y, consecuentemente, sobre el caudal medio.
Variaciones grandes de altitud conllevan diferencias significativas en la precipitación
y la temperatura media, la cual, a su vez, causan variaciones en la
evapotranspiración.

La elevación media es determinada por medio de un rectángulo de área equivalente


a la limitada por la curva hipsométrica (Figura 3.3) y los ejes coordenados; la altura
del rectángulo es la elevación media. Otro método es mediante la utilización de la
siguiente ecuación:

E=
∑ ea (3.4)
A

donde: E es la elevación media, e la elevación media entre dos curvas de nivel


consecutivas, a el área entre las curvas de nivel y A el área total de la cuenca.

c) Curva Hipsométrica

Es la representación gráfica del relieve medio de una cuenca. Representa el estudio


de la variación de la elevación de las diferentes superficies de la cuenca con
referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un
gráfico que nuestra el porcentaje del área de drenaje que existe por encima o por
debajo de las diferentes elevaciones o cotas.

La curva hipsométrica puede ser determinada por el método de las cuadrículas


descrito anteriormente o planimetrándose las áreas entre las curvas de nivel. La
Tabla 3.2, muestra los pasos utilizados para el cálculo de la curva hipsométrica de
una cuenca hidrográfica.

- 50 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

Tabla N° 3.2: Distribución Altimétrica de Áreas de la Cuenca Lorichuco – La Libertad

1 2 3 4 5 6 7 8
Cotas Cota media Area Sumatoria % del total % acum. Cota (2)x(3)
(msnm) (msnm) (km2) (km2) por encima (msnm)
100.0 2375.0
2375 - 2400 2387.5 0.5 0.5 0.7 99.3 2400.0 1096.1
2400 - 2500 2450.0 1.3 1.7 1.9 97.4 2500.0 3080.6
2500 - 2600 2550.0 1.4 3.1 2.1 95.4 2600.0 3529.5
2600 - 2700 2650.0 1.4 4.5 2.1 93.3 2700.0 3633.4
2700 - 2800 2750.0 1.8 6.3 2.7 90.6 2800.0 4944.5
2800 - 2900 2850.0 2.5 8.7 3.7 86.9 2900.0 6987.9
2900 - 3000 2950.0 2.4 11.1 3.6 83.3 3000.0 7070.9
3000 - 3100 3050.0 3.7 14.9 5.6 77.7 3100.0 11402.4
3100 - 3200 3150.0 6.7 21.6 10.1 67.6 3200.0 21163.0
3200 - 3300 3250.0 10.0 31.6 15.0 52.7 3300.0 32428.5
3300 - 3400 3350.0 12.2 43.8 18.3 34.4 3400.0 40890.9
3400 - 3500 3450.0 6.6 50.4 9.9 24.5 3500.0 22809.0
3500 - 3600 3550.0 5.9 56.2 8.8 15.7 3600.0 20793.7
3600 - 3700 3650.0 3.3 59.5 5.0 10.7 3700.0 12105.6
3700 - 3800 3750.0 2.1 61.6 3.1 7.6 3800.0 7767.0
3800 - 3900 3850.0 1.2 62.9 1.9 5.8 3900.0 4760.9
3900 - 4000 3950.0 1.6 64.4 2.4 3.4 4000.0 6224.8
4000 - 4100 4050.0 1.6 66.0 2.4 1.0 4100.0 6403.5
4100 - 4200 4150.0 0.5 66.5 0.7 0.3 4200.0 2052.6
4200 - 4250 4225.0 0.2 66.7 0.3 0.0 4250.0 785.0
Total 66.7 219929.7

Altitud Media: 219929.7/66.7 = 3297 msnm.

Figura 3.3: Curva Hipsométrica de la Cuenca Lorichuco

4300

4100

3900

3700
Altitud (msnm)

3500

3300

3100

2900

2700

2500

2300
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de área que queda sobre la altitud (%)

- 51 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

d) Pendiente del Cauce Principal

El agua de lluvia se concentra en los lechos fluviales después de escurrir superficial y


subterráneamente por la superficie de la cuenca en dirección a la desembocadura o
salida. La pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga de un río
de forma significativa, pues la velocidad con que la contribución de la cabecera
alcanza la salida depende de la pendiente de los canales fluviales. Así, cuanto mayor
la pendiente, mayor será la velocidad de flujo y más pronunciados y estrechos los
hidrogramas de avenidas.

Figura 3.4: Perfil Longitudinal del Río Lorichuco

4100

3900

3700

3500 Declividad Media = 0.082 m/m


Cota (msnm)

3300

3100

2900

2700

2500

2300
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Longitud del Cauce Principal (km)

La pendiente de un curso de agua, entre dos


Cota (msnm)
puntos, se obtiene dividiéndose la diferencia
total de elevación del lecho por la longitud
horizontal del curso de agua entre esos dos
S1
puntos. La Figura 3.5, representa el perfil
S2
longitudinal de un curso de agua y tres
S3 diferentes pendientes: S1 que representa la
pendiente entre la desembocadura y la
naciente del río; S2, valor más representativo,
que es la pendiente de la línea que se traza
de tal modo que el área entre la línea y el
Perfil perfil del curso de agua por debajo y encima
Longitudinal de la línea sean iguales. Existe otra
pendiente, conocida como la pendiente
Distancia (km) equivalente, S3; este índice da una idea sobre
el tiempo de recorrido del agua a lo largo del
Figura 3.5: Perfil Longitudinal del Río perfil longitudinal y se calcula dividiéndose el
perfil en tramos y aplicando la siguiente
relación:

- 52 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

⎛ ⎞
2

⎜ ⎟
S3 = ⎜
∑ Li ⎟ (3.5)
⎜ Li ⎟
⎜ ∑ ⎟
⎝ Si ⎠

siendo Li y Si la longitud y la pendiente de cada tramo respectivamente.

e) Rectángulo Equivalente

Fue introducido por hidrólogos franceses con la intención de comparar mejor la


influencia de las características de la cuenca sobre la escorrentía superficial.
Consiste de un rectángulo de área igual a la de la cuenca de lado mayor y menor “L”
y “l” respectivamente con curvas de nivel paralelas al lado menor, respetándose la
hipsometría natural de la cuenca.

Para el cálculo de los lados del rectángulo, se aplican las ecuaciones (3.6) y (3.7),
obtenidas en base al área y al perímetro del rectángulo y el coeficiente de
compacidad dada por la ecuación (3.1):
Kc A
A = L. l P = 2( L + l ) 2( L + l ) =
0,28

⎡ ⎛ 1,12 ⎞ ⎤
2
Kc A ⎢
L= 1+ 1− ⎜ ⎟ ⎥ (3.6)
1,12 ⎢ ⎝ Kc ⎠ ⎥
⎣ ⎦

⎡ ⎛ 1,12 ⎞ ⎤
2
Kc A ⎢
l= 1− 1− ⎜ ⎟ ⎥ (3.7)
1,12 ⎢ ⎝ c ⎠ ⎥⎦
K

Figura 3.6: Rectángulo Equivalente de la Cuenca Lorichuco


Lado Menor: l = 3.39 km

4000 msnm
3500 msnm

3600 msnm
2375 msnm

2600 msnm

3100 msnm

3200 msnm

3300 msnm

3400 msnm

3700 msnm
2700 msnm

2800 msnm

2900 msnm

3000 msnm
2400 msnm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Lado Mayor: L = 19.65 km

- 53 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

3.2.6. Cuenca Representativa y Cuenca Experimental

Se define cuenca representativa, como la cuenca con cierto tipo ecológico bien
determinado y localizadas en regiones donde el ciclo hidrológico no esté muy
perturbado por el hombre . En esas cuencas debe ser instalado un número razonable
de estaciones meteorológicas, hidrométricas y de observaciones de las aguas
subterráneas, necesarias para el estudio de las diferentes fases del ciclo hidrológico
y además deben ser tomadas precauciones especiales para prohibir alguna
intervención humana que altere significativamente el comportamiento hidrológico de
la misma.

Cuenca experimental es definida como aquella en la cual se pueden modificar a


voluntad las condiciones naturales, como por ejemplo la cobertura vegetal o el suelo,
mediante procedimientos de control de la erosión y donde sean estudiados los
efectos de esas modificaciones sobre el ciclo hidrológico.

3.2.7. Tipo de Suelos

En cualquier cuenca hidrográfica, las características de la escorrentía superficial son


muy influenciadas por el tipo de suelo predominante, por causa de las diferentes
capacidades de infiltración, debido al tamaño o dimensiones de sus partículas, su
estructura y porosidad. Los suelos arcillosos sufren un proceso de
contracción/expansión con la variación del tenor de humedad, lo que afecta su
capacidad de infiltración. Los mapas geológicos dan una buena indicación del tipo de
suelo existente en una cuenca, en función de la formación geológica local.

3.2.8. Uso y Ocupación del Suelo

Uno de los factores más importantes que afecta la escorrentía en la cuenca es el tipo
de uso y ocupación del suelo. Al analizarse un cierto evento o al querer usar una
serie histórica de datos de caudales, es imprescindible conocer si el uso del suelo en
la cuenca se mantiene constante y en caso que haya variado, el modo como ha
evolucionado.

3.3. FACTORES CLIMÁTICOS

a) Tipo o Forma de Precipitación

El tipo o forma de precipitación tiene gran importancia sobre la variación del caudal de
un río. Por ejemplo una precipitación en forma de lluvia con intensidad y magnitud
suficiente para influenciar en la escorrentía es sentida casi inmediatamente, mientras
que una precipitación en forma de nieve, sin alcanzar la temperatura de fusión no será
sentida.

b) Intensidad de Lluvia

Cuando la intensidad de lluvia excede la tasa de infiltración del suelo, ocurre escorrentía
superficial debido a la precipitación excedente. Cuanto mayor sea la intensidad de lluvia
mayor será el caudal del curso de agua. Se puede concluir que después de
sobrepasada la capacidad de infiltración, la escorrentía superficial crecerá rápidamente
con el aumento de la intensidad de lluvia. Sin embargo, el aumento del caudal del río no
es proporcional al incremento del exceso de lluvia por causa del efecto de retardo
resultante del proceso de acumulación.

- 54 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

c) Duración de la Precipitación

Precipitaciones con duración por debajo del tiempo de concentración de la cuenca,


independientemente de la intensidad, tendrán prácticamente el mismo período de
escorrentía superficial, mientras que para lluvias más largas, el periodo de escorrentía
será mayor. Otro efecto de la duración de la precipitación es que la capacidad de
infiltración decrece durante la lluvia.

d) Distribución de la Precipitación en una Cuenca

La distribución uniforme de la precipitación, sobre una cuenca, sucede raramente. Para


pequeñas cuencas, los caudales picos ocurren para lluvias de gran intensidad que
cubren pequeñas áreas, mientras que para cuencas grandes, los caudales picos
ocurren para lluvias de baja intensidad, pero que cubren áreas muy extensas. Por
ejemplo, en las Figuras 3.7a y 3.7b, se presentan las curvas de la misma altura
pluviométrica (isoyetas) de dos lluvias. Asumiendo que las alturas totales de lluvia sean
prácticamente iguales, los hidrogramas resultantes pueden ser muy diferentes. En el
caso de la Figura 3.7a, pudo haber ocurrido poco o ninguna escorrentía superficial,
dependiendo de la capacidad de infiltración del suelo. Para el caso de la Figura 3.7b,
probablemente en el tramo inferior, la capacidad de infiltración fue grandemente
excedida.

100 mm 40 mm

80 mm 60 mm
60 mm 80 mm
40 mm 100 mm
A = 100 km2 A = 100 km2
Pm = 70 mm Pm = 70 mm

Figura 3.7a Figura 3.7b

Para medir este factor, se define el coeficiente de distribución, CD, como el cociente
entre la precipitación máxima en cada punto y la precipitación media en la cuenca.
Cuanto mayor fuera CD, mayor será la escorrentía superficial máxima.

e) Dirección de Desplazamiento de la Lluvia

La dirección con que la lluvia se desplaza a través de la cuenca en relación al sentido


de flujo del sistema de drenaje, tiene gran influencia sobre el caudal pico resultante y
sobre la duración de la escorrentía superficial. Si consideramos que las intensidades de
las lluvias 1, 2 y 3, de la Figura 3.8, son iguales; los hidrogramas resultantes, producto
de las lluvias, en el punto de control (estación de aforos) serán muy diferentes.

Lluvia 1
Para el caso de la lluvia 1, la escorrentía
superficial de la parte más alta de la cuenca,
Lluvia 3 alcanza los cursos de agua más alejadas del
punto de control y escurre en dirección a la
salida durante algún tiempo. Cuando el agua
de la parte más alta de la cuenca alcanza el
punto de control, ocurrirá una acumulación
grande de agua en la salida, que producirá un
Lluvia 2 caudal pico muy alto y un periodo de
Salida
escorrentía superficial más corto que en las
otras circunstancias.
Figura 3.8
- 55 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

El hidrograma, debido a la lluvia 2, que alcanza primero el punto de control y se dirige


hacia aguas arriba, tendrá efecto opuesto. En ese caso, la escorrentía superficial de la
parte baja de la cuenca habrá escurrido a través del punto de control, antes que alguna
escorrentía superficial de las partes altas hayan alcanzado el lecho del río. De esa
situación resultará un caudal pico menor y un período de escorrentía mayor que al
anterior. El hidrograma debido a la lluvia 3, producirá un caudal pico cuya magnitud y
duración estarían comprendidos entre los valores resultantes de los dos casos
anteriormente descritos.

f) Precipitación Anterior y Humedad del Suelo

El tenor de humedad de las capas superficiales del suelo tiene influencia en la


capacidad de infiltración y también en la determinación de la posibilidad, o no, del
incremento de agua en el suelo. Cuando la humedad del suelo es alta, la capacidad de
infiltración es baja y la cuenca de drenaje es susceptible a inundaciones. De otro lado,
cuando el tenor de humedad del suelo alcanza la capacidad retentiva del suelo, el agua
de infiltración llegará hasta la napa freática. O sea una lluvia que cae poco después de
otra anterior, puede causar un caudal pico considerable, mientras que la misma lluvia
precipitando luego de un período seco, no producirá caudales de consideración.

Un área de selva virgen que posee una capa espesa de residuos de hojas, ramas y
hierbas, puede soportar una precipitación tan alta, sin que ocurra escorrentía superficial;
esa misma área, en caso de que fuera talada y transformada en centro poblado, puede
compactarse por el tráfico de personas y animales y por la misma lluvia, resultando una
escorrentía superficial capaz de provocar una avenida. Por otro lado, un campo abierto
que sea substituida por un cultivo de cobertura vegetal densa, puede dar al suelo una
mayor capacidad de infiltración y así reducir la escorrentía superficial.

3.4. IMPACTOS CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

La construcción de obras hidráulicas genera alteraciones físicas dentro de la cuenca.


Por ejemplo la construcción de una presa en un río, con la formación de un embalse,
produce impactos y efectos tanto en lo que se refiere a los aspectos climáticos como
hidrológicos, como se verá a continuación:

3.4.1. Impacto Climático

A nivel de macroescala, el efecto aislado de un embalse en el clima regional puede


ser despreciable, debido a que los principales componentes climáticos regionales y
sus variaciones estacionales y anuales son determinados por el movimiento general
de la circulación atmosférica. A nivel microclimático local, los efectos quedan
restringidos a las áreas limítrofes del embalse, provocando pequeñas alteraciones en
algunas variables climatológicas como la temperatura, humedad relativa, pluviosidad,
viento y la nubosidad.

a) Temperatura

De acuerdo con los resultados obtenidos para los embalses de Jupiá-Ilha Solteira -
Brasil (Tarifa, J. R.-1981), la temperatura parece ser el elemento climático a sufrir
mayores modificaciones por la acción del embalse, principalmente sus extremos,

- 56 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

cuyos valores tienden a ser achatados, o sea, ocurre una pequeña disminución en la
amplitud térmica diaria, mensual y anual.

b) Humedad Relativa

Análisis referentes a la variación de la humedad relativa en la microregión del


embalse de Itaipu (Brasil), (Tarifa, J. R.-1981), mostró que los valores medios diarios,
con máximas por las mañanas (95%) y mínimas en las tardes (65%), medidos en el
periodo anterior a la formación del embalse, fueron ligeramente superiores a los
valores obtenidos después de la formación del embalse. Esto es debido al aumento
de la superficie líquida para evaporación, que resulta en el aumento de la humedad
de la capa límite del aire en contacto con la lámina de agua del embalse y del efecto
del viento. Se espera que en el área circundante al embalse se presente un aumento
del número de días con rocío que favorece la incubación y multiplicación de
enfermedades y plagas para los cultivos y animales de la región.

c) Pluviosidad

Resultados, de diferentes estudios muestran que no hubo alteración en los valores


totales de lluvia anual, luego de la formación del embalse. Sin embargo, en los
períodos secos y fríos, parece haber ocurrido un ligero incremento en los valores
medios de lluvia; este hecho puede ser explicado por la posibilidad de formación de
neblinas, en las mañanas frías y aumento de la humedad que resultan en
precipitaciones en forma de garúas.

d) Viento

El cambio de la rugosidad de la superficie a ser inundada, provocará alteraciones en


el perfil vertical de los vientos. Con la disminución de la rugosidad la tendencia será
el aumento de la velocidad del viento. Por otro lado se presenta alteraciones en el
balance de radiación solar y por la acción de los vientos débiles, inducir un
mecanismo de brisa. Es conocido que, alrededor de un gran lago, el viento sopla en
dirección de la tierra durante el día (brisa de lago) y hacia el lago durante la noche
(brisa terrestre). Cuando comienza a soplar la brisa del lago, la temperatura cae, la
humedad aumenta y la brisa avanza sobre la tierra como si fuera una frente fría.
Según Yoshino (1975), entre el área controlada por la brisa de lago y las áreas
adyacentes libres de ese efecto, la diferencia térmica puede llegar hasta 4°C. El
efecto relevante de esta situación es la posible formación de ondas en el lago,
además de la presencia de una variación térmica no confortable para la población
ribereña.

e) Nubosidad

Las neblinas, producto de la evaporación, son más intensas durante el invierno,


cuando el aire más frío de la tierra se desplaza sobre la superficie líquida más
caliente. La humedad proveniente del agua, por evaporación, juntándose al aire frío,
se satura provocando condensación. Estas neblinas se concentran en las partes más
bajas (valles) y, lógicamente el sector más propenso será aquel que se sitúa en el
sentido predominante del viento.

A Nivel Microclimático, Las modificaciones en el microclima ocurrirán, básicamente,


por un lado, en la propia área a ser inundada, y por otro lado, en las márgenes del
embalse. Así habrá una transformación de un microclima de los campos de cultivo o
de formaciones herbáceas y el medio acuático del área a ser inundada. En las
márgenes, debido a la oscilación del nivel de agua, como consecuencia de la

- 57 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

operación del embalse, aparecerá una faja “pelada” sin vegetación, por tratarse de
un área alternadamente húmeda y seca que evita el desarrollo de algún tipo de
vegetación. Además de estas alteraciones, conviene mencionar el aumento de la
superficie líquida evaporante y por consiguiente mayor pérdida por evaporación.
Deberán ocurrir, también, alteraciones en los intercambios de radiación solar entre la
superficie de campos y cultivos (albedo entre 20 y 25%) y la superficie líquida
(albedo entre 5 y 6%). Con relación a la presión, las posibles alteraciones ocurrirán
en función del calentamiento diferencial tierra/agua. Durante el día, el calentamiento
sobre la tierra es mayor que la del agua, dando lugar, a un flujo de aire superior de la
tierra hacia el lago. Durante ese período, la presión del aire, próxima a la superficie
del agua se eleva, mientras que, sobre la tierra, disminuye.

3.4.2. Efectos Hidrológicos

La construcción de una presa es, normalmente, el responsable por las


modificaciones profundas en las características hidrológicas del curso de agua, tanto
en lo que se refiere al régimen de flujo como del transporte de sedimentos.

a) Alteraciones en el Régimen del Flujo

La construcción de una presa altera substancialmente el régimen de flujo hacia


aguas arriba, pues transforma un determinado tramo del río, con aguas corrientes, en
un lago artificial. Como consecuencia, la formación del embalse provoca
modificaciones en el nivel freático, en los alrededores del lago, siendo estas
modificaciones más o menos significativas, de acuerdo con la variación del nivel de
agua en el embalse, a lo largo del tiempo. Esto puede causar problemas en la
estabilidad de los taludes periódicamente inmersos, en las fundaciones de las
edificaciones cercanas al embalse, en los pozos de abastecimiento de agua, en las
áreas agrícolas ribereñas y en la vegetación natural remanente.

Además, como consecuencia de la formación del embalse, ocurrirá, en los períodos


húmedos, un aumento de caudales afluentes. Esto es debido a la disminución del
tiempo de concentración de la cuenca, dado la reducción de distancias que el agua
tiene que recorrer y debido al aumento de la superficie líquida en el cual el agua
precipitada es transformada, instantáneamente, en contribución. En los períodos
secos, habrá una disminución de los caudales, debido a la mayor pérdida por
evaporación.

Con la acumulación de los volúmenes afluentes en el embalse, para atender las


demandas, los excedentes del período lluvioso liberados hacia aguas abajo, sufrirán
una amortiguación y los del período de estiaje, un incremento. En la mayoría de los
años, ese efecto será sensible y, solo en años extremamente lluviosos o secos, el
efecto podrá ser nulo o negativo. Otra alteración en el régimen hacia aguas abajo
deberá ocurrir durante la fase de llenado del embalse cuando, durante un cierto
tiempo, es liberada un caudal mínimo o nulo hacia aguas abajo.

b) Alteraciones en el Régimen de Transporte de Sedimentos

La construcción de una presa, crea condiciones para que una gran cantidad de
material sólido, transportado por el río, sea depositado a aguas arriba y, por lo tanto,
disminuye la cantidad de material transportado para aguas abajo. Como
consecuencia de este fenómeno, se tiene la pérdida de la fertilidad de tierras
ribereñas hacia aguas abajo que, durante las pequeñas avenidas eran inundadas y,
por consiguiente, beneficiadas con la deposición de material orgánico.

- 58 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

La oscilación del nivel de agua en el embalse, en función de su operación, puede


provocar desmoronamientos de sus márgenes, lo que puede causar un aumento en
la colmatación del embalse y, por lo tanto, una disminución en su vida útil.

Los procesos erosivos aguas abajo de la presa dependen, básicamente, de las


propiedades físicas de los materiales que constituyen el lecho del río y de los
caudales descargados y de su poder erosivo que, teniendo en cuenta la disminución
del material sólido en suspensión, tiende a aumentar. De este modo, es posible la
ocurrencia de erosión en los bancos de arena, playas naturales y en el propio fondo
del lecho del río, a lo largo de un tramo aguas abajo de la presa.

Ejemplo 3.1

Sean las cuencas hidrográficas A, B y C indicadas en las Figuras, que poseen un


único curso de agua de longitud L = 20 m.

21.67 km
Area = 400 km2

40 km
L 30 km
L
20 km L

10 km 20 km 5 km

(A) (B) (C)

Considerando que las características funcionales que dependen del clima son
idénticas y que todas poseen las mismas características de uso, pendiente y altitud.
En base a las características físicas estudiadas, verificar cual de las cuencas
presenta mayor posibilidad de presentar caudales picos.

Solución:

Área: AA = AB = AC = 400 km2


Densidad de Drenaje: DA = DB = DC = L/A = 20/400 = 1/20 = 0.05
P
Coeficiente de Compacidad: K c = 0.28
A
Cuenca A: Kc = 1.12
Cuenca B: Kc = 1.40
Cuenca C: Kc = 1.25

A
Factor de Forma: Kf =
L2
Cuenca A: Kf = 1.0
Cuenca B: Kf = 1.0
Cuenca C: Kf = 1.0

Como solo los coeficientes de compacidad difieren para las tres cuencas, se puede
decir que cuanto menor sea el valor de Kc, mayor será la potencialidad de producción
de caudales picos. A pesar de que en la cuenca A el agua del tramo inferior “llega

- 59 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

más rápido” al lecho del río que en el caso de la cuenca B, la contribución de la parte
alta alcanzará la sección de control luego del escurrimiento de la parte inferior. La
cuenca C representa un caso intermedio entre las cuencas A y B.

Si consideramos ahora que los cursos de agua llegan al límite superior de la cuenca,
tenemos que: LA = 40 km, LB = 20 km y LC = 30 km. Para esta condición los factores
de forma y densidades de drenaje pasan a ser:

A L
Factor de Forma: Kf = Densidad de Drenaje: D =
L2 A
Cuenca A: Kf = 0.25 Cuenca A: DA = 1.00
Cuenca B: Kf = 1.00 Cuenca B: DB = 0.50
Cuenca C: Kf = 0.44 Cuenca C: DC = 0.75

En este caso ocurren dos alteraciones que presentan tendencias diferentes: Por un
lado, cuanto mayor sea el factor de forma será mayor el potencial de caudales, por
otro lado, cuanto mayor la densidad de drenaje, más rápido alcanza el agua el lecho
del río, o sea, los efectos parecen antagónicos. En este caso, el mayor caudal pico
dependerá del análisis conjunto de otras características, tales como: intensidad de
lluvia, pendiente y coeficiente de escorrentía, pendiente del curso de agua, etc.

Ejemplo 3.2

Toda la zona comprendida entre las cotas 3500 y 3600 de la cuenca Lorichuco (66.7
km2), cuya curva hipsométrica se muestra en la Figura 3.3, va a ser inundada como
consecuencia de la construcción de una represa. ¿Cual es la extensión de terreno
inundado?.

Solución:

De acuerdo a la curva hipsométrica, el porcentaje de área comprendida entre las


cotas 3500 y 3600 es aproximadamente el 5%. Por lo tanto el área inundada será el
5% del área de la cuenca que es igual a 3.34 km2.

3.5. BIBLIOGRAFÍA

(1) BARROS, M.C.V. y ANTONIO, D.V. Estudo das Características Físicas e


Hidrológicas da Bacia do Rio Piranga até Ponte Nova, Estado de Minas Gerais Rio
de Janeiro. D.N.A.E.E, 1967
(2) BEDIENT P. B.; HUBER W. C. – Hydrology and Floodplain Analysis, USA,
Addison-Wesley Publishing Company, 1992
(3) CHOW VEN TE – Hand book of Applied Hydrology, New York, McGraw-Hill Book
Company, 1964
(4) CHOW VEN TE; MAIDMENT D. R.; MAYS L. W. – Applied Hydrology, McGraw-
Hill Book Company, 1988
(5) DE PIEROLA CANALES., J. N. - Notas del Curso de Hidrología, Universidad
Nacional Agraria La Molina; Lima, 1979, 1980, 1981, 1982.
(6) GARCÉS, L. N. - Hidrología, Sao Paulo, Ed. Edgard Blücher. 1967
(7) HERAS, R. - Manual de Hidrología: los recursos hidráulicos, Madrid, Centro de
Estudios Hidrográficos, 1949 v. 3
(8) LINSLEY Jr., R. K.; KOHLER, M. A. & PAULHUS, J. L. H. – Hydrology for
Engineers, New York, McGraw-Hill Book Company, 1958

- 60 -
Hidrología Aplicada Capítulo 3: La Cuenca Hidrográfica

(9) MEJIA M., J.A. Notas del Curso de Hidrología, Universidad Nacional Agraria La
Molina; Lima, 1984, 1985.
(10) MEJIA M. J. A. & DE PIEROLA CANALES J. N. - Estadística Aplicada a la
Hidrología, Departamento de Recursos de Agua y Tierra – UNALM – La Molina –
Lima, 1985
(11) MOLINA G., M. Hidrología, Universidad Nacional Agraria La Molina,
PUBLIDRAT, Publicación N° 12, Lima, 1975.
(12) RODRIGUEZ T., F., Elementos de Escurrimiento Superficial, Secretaría de
Recursos Hidráulicos, Memorandum Técnico N° 330, Mexico, 1974
(13) TARIFA, J.R. Efeitos de Implantacao do Lago de Itaipú no Clima do Sudoeste do
Paraná. Sao paulo, 1981.
(14) VIESSMAN Jr., W.; HARBAUGH, T.E. & KNAPP, J. W. – Introduction to
Hydrology, New York, Intext Educational, 1972.
(15) VILELA S. M.; MATTOS A. – Hidrologia Aplicada, Sao Paulo, McGraw-Hill do
Brasil, 1975

- 61 -

También podría gustarte