1
Análisis de la sentencia SPO55-2023 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
Justicia. Durante el análisis, se considerarán los planteamientos de la corte suprema sobre el
principio de culpabilidad.
RESUELVE
PRIMERO.- Se revoca la sentencia del 30 de junio de 2022, emitida por el Tribunal Superior
Militar y Policial, que confirmó la condena contra GONZALO ADOLFO CAQUIMBO
CUBILLOS por el delito de abandono del servicio.
SEGUNDO: Se absuelve a GONZALO ADOLFO CAQUIMBO CUBILLOS.
TERCERO: Se ordena la cancelación de anotaciones y registros relacionados con el acusado por
este proceso.
CUARTO .- La actuación se devuelve al tribunal de origen. Notifíquese, comuníquese y
cúmplase.
MOTIVO DE LA DECISIÓN
La Sala resuelve el recurso de casación presentado por la defensa de GONZALO ADOLFO
CAQUIMBO CUBILLOS contra la sentencia del Tribunal Superior Militar y Policial que
confirmó la condena por abandono del servicio.
LA DEMANDA DE CASACIÓN
I. La defensa plantea dos cargos contra la Sentencia del Tribunal, ambos por violación indirecta
de la ley sustancial.
I.I Primer cargo.
3
Se argumenta que los jueces de instancia ignoraron las historias clínicas del procesado, emitidas
por el Hospital de Sogamoso y el Hospital Militar Central, que describían la atención en salud
mental brindada al uniformado días antes de los hechos. Se afirma que estas evidencian su
"grave decadencia psiquiátrica" y "deterioro psicológico", que le impidieron cumplir con sus
deberes.
Se precisa que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses determinó que el
procesado, en el momento de los hechos, no padecía trastornos mentales que le impidieran
comprender la ilicitud de su conducta. Sin embargo, se sostiene que este fue el único dictamen
considerado en el fallo, ignorando las historias clínicas. Se destaca que estas últimas fueron
valoradas años después de la conducta, de manera subjetiva y sin tener en cuenta las historias
clínicas mencionadas.
I:2. Segundo cargo.
Se argumenta que la sentencia impugnada incurrió en falso raciocinio al basarse únicamente en
el dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, dejando de lado las
historias clínicas remitidas por los hospitales. Se señala que el fallo no valoró adecuadamente
estas historias clínicas que evidenciaban el trastorno del procesado.
Se concluye que la decisión del tribunal no consideró adecuadamente las pruebas presentadas y
se solicita la casación del fallo para subsanar esta omisión y garantizar los derechos del acusado.
CONSIDERACIONES DE LA CORTE
Competencia
4
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia es competente para conocer del
recurso de casación presentado por la defensa de GONZALO ADOLFO CAQUIMBO
CUBILLOS contra la sentencia del Tribunal Superior Militar y Policial que confirmó la condena
por abandono del servicio, según lo establecido en la Ley 600 de 2000.
Dada la admisión de la demanda, la Corte procederá a analizar los cargos propuestos, con
independencia de las deficiencias formales y sustanciales del escrito, para garantizar las
finalidades del recurso.
Delimitación del problema jurídico a resolver
La defensa argumenta que los jueces de instancia ignoraron las historias clínicas del procesado,
que demostraban su deterioro psicológico y psiquiátrico, lo que le impidió cumplir con sus
deberes. La Sala deberá determinar si estas circunstancias eximen de culpabilidad al acusado por
el abandono del servicio, comenzando por analizar el principio de culpabilidad y luego los
medios de prueba.
Fundamentos Materiales
Fundamentales constitucionales del principio de culpabilidad
El principio de culpabilidad implica que el individuo solo puede ser responsable por sus propios
actos y que la responsabilidad surge solo si se ha actuado con dolo o culpa. Está vinculado a la
dignidad humana y es un requisito para una pena justa y para garantizar la igualdad real.
El contenido de la culpabilidad en la teoría del delito
La culpabilidad es el tercer elemento necesario para la imposición de una pena, después de la
tipicidad y la antijuridicidad. Se identifica con la reprochabilidad y se relaciona con la capacidad
5
del sujeto para motivarse conforme a la norma. Se debe analizar las circunstancias específicas
bajo las cuales actuó el individuo.
El principio de culpabilidad establece límites al poder punitivo del Estado y sostiene que antes de
imponer una pena, es necesario poder responsabilizar al sujeto por el hecho que motiva la
sanción.
Se destaca que el juicio sobre la exigibilidad de otra conducta debe basarse en las circunstancias
concretas en las que se encontraba el sujeto. En este caso, el procesado estaba atravesando una
grave crisis emocional, lo que le llevó a intentar suicidarse.
La Sala concluye que el acusado actuó bajo circunstancias que le hacían imposible comportarse
de manera diferente, por lo que no puede considerarse culpable de abandono del servicio.
La decisión de la Corte
La Corte Suprema de Justicia considera que los jueces de instancia no tuvieron en cuenta
adecuadamente las historias clínicas del procesado, las cuales evidenciaban su grave deterioro
psicológico y psiquiátrico en el momento de los hechos. Estas circunstancias, según la Corte,
hacían inexigible una conducta diferente a la llevada a cabo por el acusado.
Por lo tanto, la Sala concluye que el principio de culpabilidad establece que antes de imponer
una pena, es necesario que se pueda responsabilizar al sujeto por el hecho que motiva la sanción.
En este caso, las circunstancias específicas del procesado lo eximen de culpabilidad por el delito
6
de abandono del servicio, ya que actuó bajo condiciones que le impedían comportarse de manera
diferente.
En consecuencia, la Corte revoca la sentencia del Tribunal Superior Militar y Policial, absuelve
al procesado y ordena la cancelación de los registros relacionados con este proceso. La actuación
se devuelve al tribunal de origen para su debido proceso.
Esta decisión garantiza los derechos fundamentales del acusado y establece un precedente
importante en cuanto al respeto al principio de culpabilidad en el sistema judicial.
La Corte Suprema de Justicia, al emitir su decisión respecto al recurso de casación presentado
por la defensa de Gonzalo Adolfo Caquimbo Cubillos, destacó la relevancia de considerar
adecuadamente las pruebas presentadas, en este caso, las historias clínicas del acusado. Dichos
documentos evidenciaban su grave estado de salud mental al momento de los hechos, lo que
según la Corte, justificaba su conducta y eximía de culpabilidad por el delito imputado.
Asimismo, la Corte reafirmó la importancia del principio de culpabilidad como un límite esencial
al poder punitivo del Estado. Este principio establece que antes de imponer una pena, es
necesario que el sujeto pueda ser responsabilizado por el hecho que motiva la sanción. En este
caso, las circunstancias particulares del acusado, marcadas por su deterioro psicológico, lo
eximieron de culpabilidad.
En consecuencia, la Corte revocó la sentencia del Tribunal Superior Militar y Policial,
absolviendo al procesado y ordenando la cancelación de los registros relacionados con el
proceso. Esta decisión asegura el respeto a los derechos fundamentales del acusado y establece
7
un importante precedente en el sistema judicial en cuanto al tratamiento del principio de
culpabilidad.
Siendo así que la Corte hizo hincapié en que la culpabilidad debe evaluarse considerando las
circunstancias específicas bajo las cuales actuó el individuo, y no basándose en criterios
abstractos o generales. En este caso, se destacó la grave crisis emocional no tratada que
atravesaba Gonzalo Adolfo Caquimbo Cubillos, la cual lo llevó incluso a intentar suicidarse.
Estas circunstancias fueron determinantes para la decisión de la Corte de eximirlo de
culpabilidad por el delito de abandono del servicio.
La resolución de la Corte también resalta la necesidad de valorar adecuadamente todas las
pruebas presentadas en un proceso judicial, especialmente aquellas que puedan tener un impacto
significativo en la determinación de la culpabilidad del acusado. En este caso, las historias
clínicas del procesado fueron consideradas como evidencia relevante para entender su estado
mental en el momento de los hechos y justificar su conducta.
En resumen, la decisión de la Corte Suprema de Justicia resalta la importancia de garantizar un
juicio justo y equitativo, basado en la evaluación rigurosa de las pruebas y el respeto a los
principios fundamentales del derecho, como el principio de culpabilidad.
8
Madrid, 2011,
p.125.
3 Ibídem., pp.125 y 12
7 Mir Puig, Santiago, Derecho penal. Parte General, Editorial B de F, Buenos Aires,
2004, p. 135.
8 Ibídem.
9 De ahí que el artículo 12 del Código Penal prevea: “[sólo se podrá imponer penas por
conductas realizadas con culpabilidad”. Así mismo, el artículo 10 de la Ley 522 de
1999 (Código Penal Militar que rigió el presente asunto) establece: “Para que una conducta
típica y antijurídica sea punible debe realizarse con culpabilidad”.
9
10 Ver CSJ SP5356-2019, rad. 50525. Así mismo, Mir Puig, Santiago, Derecho penal.
Parte General, Editorial B de F, Buenos Aires, 2004, p. pp. 525 a 526.
11 Ver CSJ SP, 9 sep. 2020, rad. 54497 y CSJ SP2649-2022, rad. 54044.
21 Bustos Ramírez, Juan J., Hormazábal Malarée, Lecciones de derecho penal.
Volumen II, Editorial Trotta, Madrid, 1999, pp. 330-331.
22 Ibídem., pp. 335 y 336.
23 CSJ SP2649-2022, rad. 54044.
24 Bustos Ramírez, Juan J., Hormazábal Malarée, Lecciones de derecho penal.
Volumen II, Editorial Trotta, Madrid, 1999, p. 336.
25 Ibídem.
26 Ibídem., pp. 333 y 334.