0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas78 páginas

Diario Oficial

El documento presenta el Decreto 227/2020 por el cual se crea el Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud del Estado de Yucatán. El objetivo del comité es coordinar entre las instituciones educativas y de salud para mejorar la formación de recursos humanos en salud en el estado. El comité tendrá la tarea de identificar áreas de coordinación, elaborar diagnósticos de necesidades, promover la distribución adecuada de recursos entre campos clínicos y apoyar la planeación e

Cargado por

abogado esq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas78 páginas

Diario Oficial

El documento presenta el Decreto 227/2020 por el cual se crea el Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud del Estado de Yucatán. El objetivo del comité es coordinar entre las instituciones educativas y de salud para mejorar la formación de recursos humanos en salud en el estado. El comité tendrá la tarea de identificar áreas de coordinación, elaborar diagnósticos de necesidades, promover la distribución adecuada de recursos entre campos clínicos y apoyar la planeación e

Cargado por

abogado esq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

CXXIII Mérida, Yuc., Martes 9 de Junio de 2020 No.

34,196

Diario Oficial
del Gobierno del Estado de Yucatán

Edificio Administrativo Siglo XXI


Dirección: Calle 20 A No. 284-B, 3er. piso
Colonia Xcumpich, Mérida, Yucatán.
C.P. 97204. Tel: (999) 924-18-92
Publicación periódica: Permiso No. 0100921. Características: 111182816. Autorizado por SEPOMEX
Director: Lic. José Alfonso Lozano Poveda.

www.yucatan.gob.mx
PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

-SUMARIO-

GOBIERNO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

DECRETO 227/2020

POR EL QUE SE REGULA EL COMITÉ ESTATAL


INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS PARA LA SALUD DEL ESTADO DE YUCATÁN ............................. 5

DECRETO 228/2020

POR EL QUE SE MODIFICA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO DE YUCATÁN, EN MATERIA EDUCATIVA....................................... 14

DECRETO 229/2020

POR EL QUE SE MODIFICA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO DE YUCATÁN, EN MATERIA DE SESIONES FUERA DEL
RECINTO LEGISLATIVO POR CONTINGENCIA .............................................. 19

DECRETO 230/2020

POR EL QUE SE MODIFICAN LA LEY DE GOBIERNO DEL PODER


LEGISLATIVO DEL ESTADO DE YUCATÁN Y EL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE
YUCATÁN ........................................................................................................... 21
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 3

DECRETO 231/2020

POR EL QUE SE MODIFICA LA LEY DE GOBIERNO DEL PODER


LEGISLATIVO DEL ESTADO DE YUCATÁN, EN MATERIA DE
PARLAMENTO ABIERTO .................................................................................. 26

DECRETO 232/2020

POR EL QUE SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE


YUCATÁN, EN MATERIA DE PERDÓN DEL OFENDIDO ................................ 32

DECRETO 233/2020

POR EL QUE SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE


YUCATÁN, EN MATERIA DE FRAUDE TRATÁNDOSE DE LA
INSOLVENCIA VOLUNTARIA DEL DEUDOR ALIMENTISTA.......................... 34

DECRETO 234/2020

POR EL QUE SE EMITE LA LEY DE EMPRENDEDORES DEL ESTADO


DE YUCATÁN ..................................................................................................... 36

DECRETO 235/2020
POR EL QUE SE MODIFICAN LAS LEYES DE INGRESOS DE LOS
MUNICIPIOS DE MAMA, SINANCHÉ, SOTUTA Y TIZIMÍN,
CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FISCAL 2020..................................... 66

DECRETO 236/2020

POR EL QUE SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE


YUCATÁN, EN MATERIA DE DAÑO EN PROPIEDAD AJENA........................ 72
PÁGINA 4 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

DECRETO 237/2020

POR EL QUE SE MODIFICA LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO
DE YUCATÁN Y LA LEY PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA
DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE YUCATÁN .......................................... 74

DECRETO 238/2020

POR EL QUE SE MODIFICA LA LEY DE GOBIERNO DE LOS


MUNICIPIOS DEL ESTADO DE YUCATÁN, EN MATERIA DE SUICIDIO ....... 76
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 5

Decreto 227/2020 por el que se regula el Comité Estatal Interinstitucional


para la Formación de Recursos Humanos para la Salud del Estado de
Yucatán

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 585, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán; y
14, fracciones I, VIII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, y

Considerando:

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4,


párrafo cuarto, establece que Toda persona tiene derecho a la protección de la
salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas
en materia de salubridad general.

Que la Ley General de Salud, en su artículo 3, fracción VIII, y artículo 90, fracción
I, dispone que es materia de salubridad general la promoción de la formación de
recursos humanos para la salud, y que corresponde a la Secretaría de Salud y a
los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de
competencia el promover actividades tendientes a la formación, capacitación y
actualización de los recursos humanos que se requieran para la satisfacción de las
necesidades del país en materia de salud.

Que la Ley de Salud del Estado de Yucatán, establece, en su artículo 7-C,


fracciones XII y XIII, corresponde al Estado como autoridad sanitaria el apoyar la
coordinación entre las instituciones de salud y educativas, tanto estatales como
federales, para formar y capacitar recursos humanos para la salud; y coadyuvar a
que la formación y distribución de los recursos humanos para la salud, sea
congruente con las prioridades del Sistema Estatal de Salud.

Que uno de los grandes retos propuestos en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-
2024, es la consolidación del Sistema Estatal de Salud, que exige la actualización
permanente de la legislación que lo rige, para lo cual el Poder Ejecutivo contribuye
a su eficiencia mediante la expedición de normas que fortalezcan el marco legal y
reglamentario de la Administración Pública, con la finalidad de impulsar el
desarrollo integral de la salud.

Que uno de los compromisos de las instituciones formadoras de recursos


humanos en salud, es lograr una adecuada articulación y congruencia de los
perfiles profesionales de sus egresados con las demandas y expectativas del
mercado laboral como el escenario donde el profesional aplicará sus
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas en la solución de las
necesidades y expectativas de atención a la salud de la población.

Que, por tanto, con el fin de atender mejor la problemática y las necesidades de la
formación de recursos humanos para la salud, se estima conveniente crear el
Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la
Salud en el Estado de Yucatán, por lo que he tenido a bien expedir el presente:
PÁGINA 6 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 227/2020 por el que se regula el Comité Estatal Interinstitucional


para la Formación de Recursos Humanos para la Salud del Estado de
Yucatán

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto del decreto

Este decreto tiene por objeto regular la organización y el funcionamiento del


Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la
Salud del Estado de Yucatán, en adelante el comité.

Artículo 2. Objeto del comité

El comité tiene por objeto llevar a cabo en forma permanente actividades de


planeación, programación, organización, desarrollo, distribución, evaluación y
aprovechamiento de la formación de los recursos humanos en salud en el estado,
para lo cual servirá como instancia de coordinación entre las instituciones públicas
y privadas tanto del sector educativo como del sector salud.

Artículo 3. Atribuciones

El comité, para el cumplimiento de su objeto, tendrá las siguientes atribuciones:

I. Identificar las áreas de coordinación entre el sector educativo y el sector


salud en el estado, en lo relativo a la formación y capacitación de recursos
humanos en salud.

II. Elaborar el diagnóstico integral sobre las necesidades de formación y


capacitación de recursos humanos en salud, así como los campos clínicos en
materia de salud en el estado de Yucatán.

III. Instrumentar, en el ámbito de su competencia, las recomendaciones y


acuerdos de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos
Humanos para la Salud.

IV. Realizar las acciones necesarias para que la formación de recursos


humanos para la atención de la salud en el estado se realice con estricto apego a
las políticas que para tal efecto emitan conjuntamente la Secretaria de
Investigación, Innovación y Educación Superior, la Secretaría de Salud y la
Secretaría de Educación.

V. Promover acciones tendientes a lograr una adecuada distribución de los


recursos humanos en formación entre los diversos campos clínicos de la salud en
la entidad.

VI. Coadyuvar en la elaboración de la planeación estatal de formación de


recursos humanos en salud.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 7

VII. Emitir y actualizar la opinión técnica académica sobre la apertura y


operación de programas de estudios encaminados a la formación de recursos
humanos para la salud en los diferentes niveles académicos; así como vigilar la
aplicación de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión
Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.

VIII. Promover, ante las instancias competentes del sector educativo y de


salud, la creación, supervisión y evaluación de planes y programas de estudio del
área de la salud, así como las estrategias para el establecimiento de un sistema
de educación continua para el personal dedicado a la atención a la salud en el
estado.

IX. Promover que en la asignación de becas académicas o económicas a


los alumnos de servicio social, pregrado y posgrado en áreas de la salud, se
realice con apego a la normatividad y reglamentación aplicable.

X. Aprobar la creación de subcomités y grupos de trabajo, transitorios o


permanentes para la realización de tareas específicas relacionadas con su objeto.

XI. Informar a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos


Humanos para la Salud de las actividades y acuerdos tomados en sus sesiones.

XII. Aprobar la normatividad interna que requiera para el cumplimiento de su


objeto.

XIII. Aprobar su calendario de sesiones.

XIV. Dar seguimiento al cumplimiento de sus acuerdos.

XV. Resolver sobre las circunstancias no previstas en este decreto


relacionadas con el cumplimiento de su objeto.

XVI. Las demás que le confiera este decreto y otras disposiciones legales y
normativas aplicables.

Capítulo II
Integración del comité

Artículo 4. Integración

El comité estará integrado por:

I. La persona titular de la Secretaria de Salud, quién será el presidente.

II. La persona titular de la Secretaria de Educación.

III. La persona titular de la Secretaria de Investigación, Innovación y


Educación Superior.

IV. La persona titular de la Secretaria de Administración y Finanzas.


PÁGINA 8 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

V. La persona titular del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores


del Estado de Yucatán.

VI. La persona titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en


Yucatán.

VII. La persona titular del Colegio de Educación Profesional Técnica del


Estado de Yucatán.

VIII. La persona titular de la delegación estatal en Yucatán del Instituto de


Seguridad y Servicios Sociales del Estado, previa aceptación de la invitación que
le realice el presidente.

IX. La persona titular de la delegación estatal en Yucatán del Instituto


Mexicano del Seguro Social, previa aceptación de la invitación que le realice el
presidente.

Artículo 5. Presidente

Para el adecuado funcionamiento del comité, la presidencia durará por periodos


de dos años, la cual será rotativa entre el secretario de Salud, secretario de
Educación y el secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior, en el
orden que por acuerdo del comité se establezca.

Artículo 6. Secretario técnico

El comité contará con un secretario técnico, quien será el subdirector de Calidad y


Educación en Salud de los Servicios de Salud de Yucatán, y participará en las
sesiones únicamente con derecho a voz.

Articulo 7 Invitados

El presidente podrá invitar a participar en las sesiones del comité a los servidores
públicos de los tres órdenes de gobierno, poderes del estado y de los organismos
constitucionales autónomos; a los representantes de la Universidad Autónoma de
Yucatán, Universidad Marista de Mérida, Universidad Anáhuac Mayab y
Universidad Modelo; así como a los representantes de instituciones académicas u
organizaciones civiles o a las personas que tengan conocimiento o prestigio en la
materia que puedan aportar opiniones valiosas y ser de utilidad para este.

Los invitados participarán en las sesiones únicamente con derecho a voz.

Artículo 8. Suplencias

Los integrantes del comité designarán a sus suplentes, quienes los sustituirán en
caso de ausencia con las facultades y obligaciones que dispone para aquellos
este decreto.

Artículo 9. Carácter de los cargos

Los cargos de los integrantes del comité son de carácter honorífico, por lo tanto
quienes los ocupen no devengarán retribución alguna por su desempeño.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 9

Capítulo III
Sesiones del comité

Artículo 10. Sesiones

El comité sesionará, de manera ordinaria, por lo menos cuatro veces al año y, de


manera extraordinaria, cuando el presidente lo estime pertinente o lo solicite la
mayoría de los integrantes.

Artículo 11. Convocatorias

El presidente, a través del secretario técnico, convocará a cada uno de los


integrantes del comité con una anticipación de, por lo menos, cinco días hábiles a
la fecha en que habrán de celebrarse las sesiones ordinarias y veinticuatro horas
en el caso de las sesiones extraordinarias.

Las convocatorias de las sesiones se realizarán mediante oficio o correo


electrónico y deberán señalar, por lo menos, el carácter y el número de la sesión,
el día, la hora y el lugar de su celebración. Adicionalmente, llevarán adjuntas el
orden del día y la documentación correspondiente.

Artículo 12. Cuórum

Las sesiones del comité serán válidas siempre que se cuente con la asistencia de
la mayoría de los integrantes. En todo caso se deberá contar con la presencia del
presidente y del secretario técnico.

Cuando, por falta de cuórum, la sesión no pueda celebrarse el día determinado, el


presidente, a través del secretario técnico, emitirá una segunda convocatoria para
realizar dicha sesión, la cual se efectuará con la presencia de los integrantes que
asistan. Esta sesión no podrá celebrarse sino transcurridas veinticuatro horas
contadas a partir de la convocatoria.

Artículo 13. Validez de los acuerdos

Las decisiones sobre los asuntos que conozca el comité se aprobarán con el voto
de la mayoría de los integrantes que asistan a la sesión correspondiente. En caso
de empate, el presidente tendrá el voto de calidad.

Artículo 14. Actas de las sesiones

Las actas de las sesiones del comité deberán señalar la fecha, la hora y el lugar
de su celebración; los acuerdos alcanzados; y los demás temas analizados
durante la sesión correspondiente.

Adicionalmente, a dichas actas se les anexará la lista de asistencia firmada por los
participantes y los documentos utilizados durante la sesión.
PÁGINA 10 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Capítulo IV
Facultades y obligaciones

Artículo 15. Facultades y obligaciones del presidente

El presidente del comité tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Representar al comité.

II. Presidir las sesiones del comité y moderar los debates.

III. Aprobar y dar a conocer el orden del día de cada sesión.

IV. Firmar las actas de las sesiones del comité.

V. Determinar la celebración de sesiones extraordinarias.

VI. Solicitar a los integrantes cualquier información que requiera para el


desarrollo de las sesiones.

VII. Someter a la consideración del comité la normatividad interna que se


requiera para el cumplimiento de su objeto.

VIII. Presentar, para autorización del comité, los planes y programas de


trabajo.

IX. Formular los informes que permitan conocer el estado que guardan los
asuntos del comité.

X. Proponer la creación de subcomités y grupos de trabajo, transitorios o


permanentes, para la realización de tareas específicas relacionadas con el objeto
del comité.

XI. Vigilar que los acuerdos del comité se cumplan y, en su caso, ejecutar
las acciones para tal fin.

XII. Firmar los documentos que expida el comité y la correspondencia


oficial.

XIII. Las demás que le confiera este decreto y otras disposiciones legales y
normativas aplicables.

Artículo 16. Facultades y obligaciones del secretario técnico

El secretario técnico del comité tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Auxiliar al presidente en las sesiones del comité.

II. Elaborar el orden del día, por instrucciones del presidente.

III. Convocar a las sesiones, por indicaciones del presidente.


MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 11

IV. Asistir a las sesiones del comité.

V. Formular la lista de asistencia a las sesiones del comité y verificar que


haya cuórum.

VI. Redactar las comunicaciones oficiales y firmarlas en representación y


por instrucciones del presidente.

VII. Elaborar y proponer al presidente los planes y programas de trabajo del


comité.

VIII. Elaborar y archivar las actas de las sesiones del comité.

IX. Suscribir y recabar las firmas de las actas de las sesiones del comité.

X. Tramitar la documentación, correspondencia y resoluciones de comité.

XI. Dar cuenta al comité de la correspondencia, de los documentos


pendientes y de las solicitudes que se reciban e informarlo oportunamente al
presidente.

XII. Supervisar la ejecución de los programas de actividades de los


subcomités para su cumplimiento oportuno.

XIII. Dar seguimiento a las actividades de los subcomités y grupos de


trabajo e informar de ello al presidente, así como sugerir nuevas áreas de
coordinación al presidente.

XIV. Encargarse del archivo del comité.

XV. Las demás que le confiera este decreto y otras disposiciones legales y
normativas aplicables.

Artículo 17. Facultades y obligaciones de los integrantes

Los integrantes del comité tendrán las siguientes facultades y obligaciones:

I. Asistir a las sesiones con derecho a voz y voto.

II. Representar a su dependencia o entidad ante el comité.

III. Opinar y votar en las sesiones del comité.

IV. Suscribir las actas de las sesiones.

V. Someter a la consideración del comité los asuntos que considere deban


tratarse en las sesiones.

VI. Proponer acciones o medidas que tengan por objeto mejorar el


funcionamiento y organización del comité.
PÁGINA 12 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

VII. Proponer al comité la realización de programas o estudios que


coadyuven a la buena marcha de las áreas de coordinación identificadas.

VIII. Informar al comité sobre los avances institucionales respectivos.

IX. Informar a la dependencia o entidad que representen acerca de los


trabajos y acuerdos del comité.

X. Solicitar por escrito al presidente la inclusión de asuntos en el orden del


día de las sesiones del comité.

XI. Firmar las actas de las sesiones del comité.

XII. Las demás que le confiera este decreto y otras disposiciones legales y
normativas aplicables.

Capítulo V
Subcomités y grupos de trabajo

Artículo 18. Creación

El comité podrá determinar la creación de los subcomités y grupos de trabajo,


tanto de carácter permanente como transitorio, que considere necesarios para el
cumplimiento de su objeto.

Artículo 19. Integración

Los subcomités y grupos de trabajo estarán integrados por:

I. Un presidente, quien será designado por el comité.

II. Un secretario técnico, quién será designado por el secretario técnico del
comité.

III. Los integrantes que determine el comité, a propuesta del presidente.

Artículo 20. Funcionamiento

Los subcomités y grupos de trabajo se ajustarán, en lo relativo a sus sesiones, a lo


establecido en este decreto para el comité.

El presidente, el secretario técnico y los integrantes de los subcomités y grupos de


trabajo tendrán, en lo conducente, las facultades y obligaciones que este decreto
dispone para el presidente, el secretario técnico y los demás integrantes del
comité, respectivamente.

Artículos transitorios

Primero. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario


Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 13

Segundo. Instalación del comité

El Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para


la Salud del Estado de Yucatán se instalará en un plazo de sesenta días hábiles
contados a partir de la entrada en vigor de este decreto.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno

( RÚBRICA )

Dr. Mauricio Sauri Vivas


Secretario de Salud

( RÚBRICA )

Profra. Loreto Noemí Villanueva Trujillo


Secretaria de Educación

( RÚBRICA )

C.P. Bernardo Cisneros Buenfil


Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior
PÁGINA 14 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 228/2020 por el que se modifica la Constitución Política del Estado


de Yucatán, en materia educativa

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE;

DECRETO:

Por el que se modifica la Constitución Política del Estado de Yucatán, en


materia educativa.

Artículo Único.- Se reforman la fracción V del artículo 3; y el apartado A del


artículo 90; ambos de la Constitución Política del Estado de Yucatán para quedar
como sigue:

Artículo 3.- ...

I.- a la IV.- ...

V.- Corresponsabilizarse con el Estado en la protección y vigilancia de los


derechos de las niñas, niños y adolescentes, conforme a las leyes, así como ser
responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años
concurran a las escuelas, para recibir la educación obligatoria en los términos que
establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su
progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.

Artículo 90.- ...

Apartado A.- ...

El Estado impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,


secundaria, media superior y superior.

La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación


básica; esta y la media superior serán obligatorias. La educación superior lo será
en términos de la fracción X del artículo 3 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado


concientizar sobre su importancia.

Son bases de la Educación que se imparta en el Estado, las siguientes:


MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 15

I.- Será obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita, progresista, con


contenido nacional y regional, democrática y tenderá a la igualdad entre las
personas, procurará siempre desarrollar de manera armónica las facultades del
ser humano hasta el máximo de sus posibilidades, fomentará la no discriminación,
el civismo, la identidad nacional, el máximo aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y la protección del medio ambiente, y promoverá la enseñanza
de la lengua de señas mexicana, en la educación básica, el respeto a todos los
derechos humanos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, la honestidad, los
valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje;

Además:

a) Será laica, combatirá la ignorancia, el fanatismo y los prejuicios,


preparando desde la infancia, para asumir una vida responsable, basada en
la comprensión, armonía, tolerancia, equidad de género, inclusión, la no
discriminación y cooperación entre todos los pueblos;

b) Coadyuvará con la nación, en la defensa de nuestra


independencia política y económica;

c) Priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y


jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios
educativos;

d) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el


aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la
integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

e) Será equitativa, para lo cual el Estado implementará medidas que


favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y
combatan las desigualdades socioeconómicas y de género en el acceso,
tránsito y permanencia en los servicios educativos.

En las escuelas de educación básica de alta marginación, se impulsarán


acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con
énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a
estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el establecimiento de
políticas incluyentes y transversales.

En educación para personas adultas, se aplicarán estrategias que aseguren


su derecho a ingresar a las instituciones educativas en sus distintos tipos y
modalidades;

f) Será inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades,


circunstancias y necesidades de los educandos. Con base en el principio de
accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas
específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la
participación;
PÁGINA 16 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

g) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre


personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus
diferencias y derechos, en un marco de inclusión social;

h) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en


las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les
permitan alcanzar su bienestar, y

i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral


constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos,
para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos
entre escuela y comunidad.

II.- Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una


orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y
humanidades: la enseñanza de las matemáticas, lecto-escritura y la literacidad, la
historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las
lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el
deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida
saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente,
entre otras;

III.- Respecto a la educación del pueblo maya, será objeto de atención


especial por parte del Estado; su acceso se garantizará mediante leyes y
programas que contribuyan a su propio desarrollo, de manera equitativa y
sustentable, así como, la educación plurilingüe e intercultural, basada en el
respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural y el principio
de equidad entre las comunidades; estableciendo los mecanismos que permitan el
fomento, subsistencia, enriquecimiento, defensa y orgullo de la cultura maya, así
como el respeto por otras culturas.

Cuando se tratare de programas educativos de contenido regional, el Estado


deberá consultar al pueblo maya para su definición y desarrollo;

IV.- La educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, conforman la


educación básica, esta y la media superior serán obligatorias; asimismo el Estado
promoverá todos los tipos y modalidades educativas;

V.- La educación superior será obligatoria en los términos que emanen de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de las que
emanen de esta Constitución.

El Estado establecerá las políticas para fomentar su inclusión, permanencia y


continuidad, en los términos que la ley señale;

VI.- Reconocerá a las maestras y maestros como agentes fundamentales


del proceso educativo y su contribución a la transformación social;

VII.- El Estado garantizará materiales didácticos, la infraestructura


educativa, su mantenimiento y que las condiciones del entorno, sean idóneas y
contribuyan a los fines de la educación, reconociendo que los planteles escolares
constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje;
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 17

VIII.- El Estado apoyará la investigación e innovación científica, tecnológica


y humanística, su resultado será sustento de la actividad educativa en
concordancia con las leyes reglamentarias de carácter federal, estatal y municipal
que así lo dispongan;

IX.- Las Instituciones Educativas particulares no funcionarán y los estudios


que impartan no tendrán validez, sin que previamente cuenten con autorización
oficial; estas podrán ser de todos los tipos y modalidades, con sujeción a lo
dispuesto en esta Constitución.

El Estado será quien otorgue y retire los reconocimientos de validez, con apego a
lo que indique la normativa reglamentaria, y

X.- Las universidades y demás instituciones de educación superior, a las


que la Ley otorgue autonomía, se regirán conforme a lo siguiente:

a) Tendrán la facultad de gobernarse a sí mismas;

b) Realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, de


acuerdo con los principios de este artículo;

c) Garantizarán la libertad de cátedra e investigación y el libre


pensamiento y discusión de las ideas;

d) Determinarán sus planes y programas;

e) Fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su


personal académico;

f) Administrarán su patrimonio, y

g) Regirán sus relaciones, con el personal académico y


administrativo, por el apartado A del Artículo 123 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos de la Ley Federal del
Trabajo, conforme a las características propias de un trabajo especial.

Apartado B.- ...

Artículos Transitorios

Primero. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario


Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

Segundo. Obligación normativa


El Congreso del Estado de Yucatán deberá de expedir las modificaciones
necesarias a la legislación secundaria para armonizarla a las disposiciones de
este decreto en un plazo no mayor a noventa días naturales contado a partir de su
entrada en vigor.

Tercero. Derogación Expresa

Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.


PÁGINA 18 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA CIUDAD


DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS VEINTISIETE
DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.- PRESIDENTA
DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.- SECRETARIA
DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA DIPUTADA
FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 19

Decreto 229/2020 por el que se modifica la Constitución Política del Estado de


Yucatán, en materia de sesiones fuera del recinto legislativo por contingencia
Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:
“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,
CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE,
DECRETO:
Por el que se modifica la Constitución Política del Estado de Yucatán, en
materia de sesiones fuera del recinto legislativo por contingencia
Artículo Único.- Se adicionan los párrafos tercero, cuarto, quinto y sexto al artículo
19 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, para quedar como sigue:
Artículo 19.- …

Los integrantes del Congreso del Estado podrán llevar a cabo sesiones fuera del
lugar que ocupe el Recinto del Poder Legislativo de manera presencial o mediante
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los términos que
la ley señale.
Se entenderá, por sesión mediante el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, aquella que garantice la posibilidad de comunicación simultánea o
consecutiva entre las y los diputados asociadas a la red de internet en conjunto
con el sistema informático legislativo.
Las sesiones señaladas en el párrafo anterior podrán celebrarse por causas de
fuerza mayor, fenómenos naturales, situaciones de emergencia o catástrofes
tomando en consideración las determinaciones de las autoridades estatales o
federales competentes.
Cuando en esta Constitución se haga referencia a que las o los diputados se
encuentren presentes en una sesión, para la aprobación de un asunto que
corresponda a las facultades o atribuciones del Congreso, se entenderá que lo
estarán si se encuentran en alguno de los casos comprendidos en este artículo y
para ello se estará a lo dispuesto al tipo de votación o porcentaje expresamente
requerido dentro del numeral que corresponda de esta Constitución.
Transitorios:
Artículo Primero. Entrada en vigor.
La presente reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial del Gobierno del Estado.
PÁGINA 20 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Artículo segundo. Derogación expresa.


Se derogan todas las disposiciones de igual o mayor jerarquía que se opongan al
presente decreto.
DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA
CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS
VEINTISIETE DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.-
PRESIDENTA DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.-
SECRETARIA DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA
DIPUTADA FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”
Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido
cumplimiento.
Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de
junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 21

Decreto 230/2020 por el que se modifican la Ley de Gobierno del Poder


Legislativo del Estado de Yucatán y el Reglamento de la Ley de Gobierno del
Poder Legislativo del Estado de Yucatán
Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:
“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,
CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE,
DECRETO
Por el que se adicionan diversos artículos a la Ley de Gobierno del Poder
Legislativo del Estado de Yucatán y el Reglamento de la Ley de Gobierno del
Poder Legislativo del Estado de Yucatán por la que se crea la Contraloría
Interna.
Artículo Primero. Se reforma la fracción VII del artículo 61; se adiciona la fracción
VI al artículo 65; se crea la sección Sexta denominada De la Contraloría Interna
que contiene los artículos 75 bis, 75 ter, 75 quater y 75 quinquies de la Ley de
Gobierno del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, para quedar como sigue:
Artículo 61.- …
I.- a la VI.-…
VII.- Proponer al Pleno, por medio del Presidente de la Junta, el
nombramiento y remoción, en su caso, del Secretario General del Poder
Legislativo, del Director General de Administración y Finanzas, del Director del
Instituto de Investigaciones Legislativas, del Director de Evaluación del
Presupuesto y del Titular de la Contraloría Interna.
VIII.- a la XVII.- …
Artículo 65.- …
I.- a la V.-…
VI.- Contraloría Interna.

Sección Sexta
De la Contraloría Interna
Artículo 75 bis.- La Contraloría Interna, es un órgano funcionalmente autónomo y
dependerá del Congreso, a través de la Junta de Gobierno y Coordinación
Política, encargada de las funciones de control y evaluación del cumplimiento de
PÁGINA 22 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

las obligaciones legales y normativas en materias financiera y administrativa


dentro del Poder Legislativo del Estado, en términos de las disposiciones
aplicables.

Artículo 75 ter.- Las funciones de la Contraloría Interna serán ejercidas por su


titular y contará con el personal que requiera para el desempeño de sus funciones
de acuerdo al presupuesto asignado.

Artículo 75 quáter.- La Contraloría Interna, tendrá las siguientes funciones:

I.- Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos que


puedan constituir responsabilidades administrativas, así como substanciar los
procedimientos e imponer o solicitar la imposición de las medidas cautelares
correspondientes conforme a lo establecido en la legislación aplicable en materia
de responsabilidades administrativas; para lo cual podrá aplicar las sanciones que
correspondan en los casos que no sean de la competencia del Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de Yucatán y, cuando se trate de faltas administrativas
graves, ejercer la acción de responsabilidad ante ese tribunal; así como presentar
las denuncias correspondientes ante la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción y ante otras autoridades competentes, en términos de las
disposiciones aplicables;

II.- Imponer la sanción económica y administrativa correspondiente, en los


casos que no sean de la competencia del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Yucatán, al licitante, proveedor, prestador o proveedor de bienes y
servicios, que infrinja las disposiciones legales aplicables que regulen la materia
que corresponda;

III.- Supervisar y evaluar la implementación del sistema de control interno;


auditar y revisar el ejercicio del gasto público del Congreso y su congruencia con
los presupuestos de egresos;

IV.- Formular y establecer las normas de control y fiscalización y vigilar su


cumplimiento;

V.- Establecer las bases generales para la realización de auditorías en el


Congreso; y expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos en
dichas materias;

VI.- Practicar las auditorías y revisiones a los órganos técnicos y áreas


administrativas del Congreso, conforme al programa anual de trabajo o cuando la
situación lo requiera;

VII.- Llevar el registro de servidores públicos del Congreso obligados a


presentar declaración de situación patrimonial y registrar la información sobre las
sanciones administrativas que en su caso hayan sido impuestas.

VIII.- Coordinarse con la Auditoría Superior del Estado de Yucatán para el


establecimiento de normas, sistemas y procedimientos para el cumplimiento eficaz
de sus respectivas responsabilidades;

IX.- Presentar los informes que solicite el Comité Coordinador del Sistema
Estatal Anticorrupción, en el ámbito de su competencia, así como informar
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 23

semestralmente a la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, del


resultado de las revisiones que realice al ingreso, manejo, custodia y ejercicio de
recursos públicos estatales, y promover las medidas correctivas que procedan;

X.- Vigilar, en colaboración con las autoridades que integren el Comité


Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, el cumplimiento de las normas de
control interno y fiscalización, en el ámbito de su competencia;

XI.- Intervenir en todo cambio de titulares de los órganos técnicos y áreas


administrativas del Congreso, para efectos de verificar la correcta ejecución del
proceso de entrega y recepción y de transferencias, en los términos de las
disposiciones legales, aplicando, en su caso, las responsabilidades en que
incurran los funcionarios e imponer la sanción correspondiente;

XII.- Organizar y conducir el servicio de recepción para la atención de


quejas y denuncias que presenten los ciudadanos en general en contra de los
servidores públicos del Poder Legislativo;

XIII.- Participar en los procedimientos de adquisiciones, arrendamientos y


servicios del Congreso, emitiendo opiniones, debidamente sustentadas, tendientes
al cumplimiento de las disposiciones jurídicas que regulan dichas materias, según
corresponda, así como el ejercicio del presupuesto;

XIV.- Conocer, substanciar y resolver las quejas que presenten quienes


tengan interés jurídico, contra los actos de los procedimientos de contratación de
licitación pública o de invitación a cuando menos tres personas, que se efectúen
en el Congreso, relacionados con los proyectos de prestación de servicios,
adquisiciones y arrendamientos, en los casos en que las leyes le otorguen
competencia para ello;

XV.- Actuar como enlace y realizar las auditorías que se acuerden con la
Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación, respecto
a la fiscalización de recursos federales que se ejerzan en el Poder Legislativo del
Estado;

XVI.- Colaborar en el marco de los sistemas nacional y estatal


anticorrupción y del Sistema Nacional de Fiscalización, en el establecimiento de
las bases y principios de coordinación necesarios, que permitan el mejor
cumplimiento de las responsabilidades de sus integrantes;

XVII.- Implementar las acciones que acuerden los sistemas nacional y


estatal anticorrupción, en términos de las disposiciones aplicables;

XVIII.- Establecer mecanismos internos que prevengan actos u omisiones


que pudieran constituir responsabilidades administrativas;

XIX.- Promover la coordinación y cooperación con los Poderes Ejecutivo y


Judicial, los órganos constitucionales autónomos, la federación y los municipios y
demás entes públicos encargados de regímenes de contratación pública, a efecto
de propiciar en lo procedente la homologación de políticas, normativas y criterios
en materia de contrataciones públicas, que permita contar con un sistema de
contrataciones públicas articulado a nivel estatal;
PÁGINA 24 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

XX.- Conducir, conforme a las bases de coordinación que establezcan los


comités coordinadores de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción,
acciones que propicien la integridad y la transparencia en la gestión pública, la
rendición de cuentas y el acceso por parte de los particulares a la información que
se genere en la Administración Pública estatal; así como promover dichas
acciones hacia la sociedad;

XXI.- Implementar las políticas de coordinación que promuevan los comités


coordinadores de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción, en materia de
combate a la corrupción en la Administración Pública estatal, y

XXII.- Emitir el código de ética de los servidores públicos del estado y las
reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública.

Artículo 75 quinquies.- Para ser titular de la Contraloría Interna se requiere:

I.- Ser mexicano y tener además la calidad de ciudadano yucateco en pleno


ejercicio de sus derechos;

II.- No ser militar en servicio activo o ministro de culto religioso alguno, salvo
que se haya separado definitivamente cinco años antes del día del nombramiento;

III.- Poseer al día del nombramiento, título profesional en el ramo contable o


administrativo o afín, con cédula profesional legalmente expedida, acreditar
estudios de posgrado, o bien contar con experiencia probada en temas de
auditoría, fiscalización y rendición de cuentas; y

IV.- No haber sido sentenciado con resolución firme de autoridad judicial


competente por la comisión de delito doloso.

Artículo Segundo. Se adiciona la fracción VII al artículo 177; y se crea el artículo


185 ter del Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado de
Yucatán, para quedar como sigue:

Artículo 177.- …

I.- a la VI.- …

VII.- Contraloría Interna.

Artículo 185 ter.- La Contraloría Interna, tendrá la organización y funciones que


se establecen en la Ley, su reglamento y las demás normas aplicables.

TRANSITORIOS

Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Diario Oficial del Gobierno del Estado.

Segundo.- El Congreso del Estado en un plazo que no excederá de 180 días


naturales deberá realizar la designación del titular de la Contraloría Interna.

Sin perjuicio de lo ordenado en el párrafo anterior, los ajustes administrativos y


estructurales para dar cumplimiento al presente decreto se harán conforme a la
capacidad presupuestal.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 25

Tercero.- Se derogan todas las normas que se opongan al presente decreto.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA CIUDAD


DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS VEINTISIETE
DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.- PRESIDENTA
DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.- SECRETARIA
DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA DIPUTADA
FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
PÁGINA 26 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 231/2020 por el que se modifica la Ley de Gobierno del Poder


Legislativo del Estado de Yucatán, en materia de Parlamento Abierto

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE;

DECRETO

Por el que se reforma la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado de
Yucatán, en Materia de Parlamento Abierto.

Artículo Único. Se reforma el Capítulo Único del Título Primero para pasar a ser
el Capítulo I; se adicionan las fracciones XXVIII, XXIX, XXX y XXXI al artículo 5; el
Capítulo II denominado “Del Parlamento Abierto” del Título Primero conteniendo
los artículos 10 bis al 10 octies, todos de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo
del estado de Yucatán, para quedar como sigue:

CAPÍTULO I

Del Objeto de la Ley

Artículo 5.- ...

I.- a la XXVII.- ...

XXVIII.- Datos abiertos: Los datos digitales de carácter público que son
accesibles en línea que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por
cualquier interesado y que tienen las siguientes características:

a) Accesibles: Los datos están disponibles para la gama más amplia


de usuarios y para cualquier propósito;

b) Integrales: Contienen el tema que describen a detalle y con los


metadatos necesarios;

c) Gratuitos: Se obtienen sin entregar a cambio contraprestación


alguna;

d) No discriminatorios: Los datos están disponibles para cualquier


persona, sin necesidad de registro;
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 27

e) Oportunos: Son actualizados, periódicamente, conforme se


generen;

f) Permanentes: Se conservan en el tiempo, para lo cual, las


versiones históricas relevantes para uso público se mantendrán disponibles
con identificadores adecuados al efecto;

g) Primarios: Provienen de la fuente de origen con el máximo nivel de


desagregación posible;

h) Legibles por máquinas: Deberán estar estructurados, total o


parcialmente, para ser procesados e interpretados por equipos electrónicos
de manera automática;

i) En formatos abiertos: Los datos estarán disponibles con el conjunto


de características técnicas y de presentación que corresponden a la
estructura lógica usada para almacenar datos en un archivo digital, cuyas
especificaciones técnicas están disponibles públicamente, que no suponen
una dificultad de acceso y que su aplicación y reproducción no estén
condicionadas a contraprestación alguna, y

j) De libre uso: Citan la fuente de origen como único requerimiento


para ser utilizados libremente.

XXIX.- Principios de Parlamento Abierto: Conjunto de reglas que conforman


el sistema de parlamento abierto; se entenderá por principios de Parlamento
Abierto los siguientes:

a) Derecho a la información: Principio que garantiza el derecho de


acceso a la información que producen, poseen y resguardan, mediante
marcos normativos, mecanismos, sistemas, procedimientos, plataformas,
que permitan un acceso de manera simple, sencilla, oportuna, sin que
media la necesidad de justificar la solicitud;

b) Participación ciudadana y Rendición de cuentas: Precisa promover


la participación de todos aquellos interesados en la toma de decisiones en
las actividades legislativas; se deben prever mecanismos y herramientas
que faciliten la supervisión de tareas por parte de la población, así como las
acciones de control realizadas por sus contralorías internas y los demás
organismos legalmente constituidos para ello;

c) Información parlamentaria: Prevé la publicación y difusión


proactiva de la mayor cantidad de información relevante para la ciudadanía,
en formatos sencillos, con mecanismos de búsqueda amigables y bases de
datos en línea con actualización periódica;

d) Información presupuestal y administrativa: implica la publicación y


divulgación de información oportuna, detallada sobre la gestión,
administración y gasto del presupuesto asignado a la institución legislativa,
PÁGINA 28 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

así como a los organismos que lo integran: comisiones legislativas,


personal de apoyo, grupos parlamentarios y representantes populares en lo
individual;

e) Información sobre legisladores y servidores públicos: Debe


publicarse información detallada sobre los representantes de elección
popular y de los servidores públicos que lo integran, incluidas la declaración
patrimonial y registro de interés de los representantes;

f) Información histórica: Implica disponibilidad de información de la


actividad Legislativa que conforma un archivo histórico, accesible y abierto,
en un lugar que se mantenga constante en el tiempo con una URL
permanente;

g) Datos abiertos y no propietario: La información debe estar


disponible con características de datos abiertos, interactivos e históricos,
utilizar software libre y de código abierto y facilitar la descarga masiva de
información en formatos de datos abiertos;

h) Accesibilidad y difusión: asegura que las instalaciones, las


sesiones y reuniones sean accesibles y abiertas al público; que la
transmisión sea en tiempo real de los procedimientos parlamentarios por
canales de comunicación abiertos;

i) Conflictos de interés: debe regular, ordenar y transparentar las


acciones de cabildeo, contar con mecanismos para evitar conflictos de
interés y asegurar la conducta ética de los representantes;

j) Legislar a favor del gobierno abierto: implica la aprobación de leyes


que favorezcan políticas de gobierno abierto en otros poderes y órdenes de
gobierno, asegurándose de que en todas las funciones de la vida
parlamentaria se incorporen estos principios;

XXX.- Página de Internet del Poder Legislativo: Medio de difusión


electrónica del Congreso del Estado para dar a conocer actividades relevantes en
materia legislativa y aquellas que regulen las leyes de la materia, y,

XXXI.- Micrositios: Sitios de internet que agrupan información específica


dentro de la Página de Internet del Poder Legislativo, permitiendo la difusión de la
misma o recabar información de la ciudadanía para algún propósito en particular.

CAPÍTULO II

DEL PARLAMENTO ABIERTO

Artículo 10 bis.- El Congreso del Estado basará el desarrollo de sus actividades


en el sistema de Parlamento Abierto, orientando sus acciones a los principios de
transparencia de la información, rendición de cuentas, participación ciudadana,
evaluación del desempeño legislativo, datos abiertos y uso de tecnologías de la
información.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 29

En el ejercicio de sus funciones, los Diputados promoverán la participación


pacífica y organizada de la ciudadanía en los trabajos legislativos, quien tendrá
derecho a voz, pero sin voto.

A su vez el Congreso del Estado promoverá, una agenda de parlamento y


gobierno abierto en los ámbitos estatal y municipal.

Artículo 10 ter.- La información relacionada con la implementación del


Parlamento Abierto se deberá mostrar actualizada en la página de internet del
Congreso del Estado, sujetándose para ello en lo conducente, a las disposiciones
de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de
Yucatán, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y
demás normatividad aplicable.

Artículo 10 quáter.- En la implementación del Parlamento Abierto, de manera


enunciativa más no limitativa, se deberán realizar lo siguiente:

I.- Poner a consulta de la ciudadanía las iniciativas y proposiciones que se


presenten al Congreso del Estado a través del uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación, mediante la implementación de esquemas,
modelos y vías de interacción, que permitan la comunicación entre la ciudadanía y
el Congreso del Estado;

II.- Poner en conocimiento, y en su caso, a disposición de la ciudadanía la


información que se genere o posea por parte del Poder Legislativo sujetándose
para ello a lo que dispone la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública del Estado de Yucatán, la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública y demás normatividad aplicable; y,

III.- Propiciar la participación ciudadana en las sesiones de comisiones y del


pleno del Congreso, así como en los demás trabajos legislativos, con derecho a
voz, pero sin voto, de conformidad con la convocatoria que al efecto se emita.

Artículo 10 Quinquies.- El Congreso del Estado dentro de su página de internet,


contará con un espacio para la recepción de quejas o denuncias sobre un tema en
particular para lo cual deberá aplicar al menos lo siguiente:

a) Formulario para recabar datos del quejoso;

b) Cuadro para capturar la información sobre la queja o denuncia;

c) folio de confirmación generado por el Congreso del Estado, y,

d) Respuesta a su queja.

Artículo 10 Sexies.- El Congreso del Estado dentro de su página de internet,


podrá crear y usar micrositios para ofrecer información concreta y clara acerca de
un tema en particular, con el objetivo de generar una comunicación directa y de
fácil acceso entre el Poder Legislativo y los ciudadanos. Los micrositios podrán
realizarse para lo siguiente:
PÁGINA 30 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

I.- Poner a consulta de la ciudadanía las iniciativas y proposiciones que se


presenten al Congreso del Estado;

II.- Poner a disposición de la ciudadanía la información que se genere o


posea por parte del Congreso del Estado;

III.- Ofrecer a la ciudadanía un medio para la presentación de quejas o


denuncias que sean competencia del Congreso del Estado;

IV.- Para la creación de foros de discusión sobre los proyectos de


legislación del Congreso del Estado, y,

V.- Los demás que se consideren necesarios para el buen funcionamiento


del parlamento abierto.

Artículo 10 Septies.- Los micrositios para su funcionamiento deberán contener al


menos lo siguiente:

I.- Información clara y precisa sobre el tema a tratar, así como los motivos
de su creación;

II.- Área de consultas donde el ciudadano puede analizar y descargar los


documentos relacionados al tema, y,

III.- Área de opinión donde toda persona interesada puede generar aportes
y emitir opiniones que coadyuven al enriquecimiento del tema a tratar.

Artículo 10 Octies.- El contenido de micrositios, denuncias, quejas o información


relevante en materia legislativa producto de la aplicación del Sistema de
Parlamento Abierto, deberá ser distribuida a todos los diputados integrantes del
Congreso del Estado.

La Secretaría General será la encargada de distribuir la información a través de


alguno de los medios siguientes:

I.- Circulares;

II.- Correo Electrónico;

III.- Informes mensuales, y,

IV.- Los demás que considere necesarios.

La Secretaría General deberá prever la difusión anticipada y proactiva para que


los diputados emitan sus opiniones o comentarios al respecto.

Artículos Transitorios

PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 31

SEGUNDO.- Las áreas correspondientes del Congreso del Estado de Yucatán


implementarán las presentes disposiciones del Parlamento Abierto en un plazo no
mayor a 30 días hábiles posteriores a la entrada en vigor del presente decreto.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA CIUDAD


DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS VEINTISIETE
DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.- PRESIDENTA
DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.- SECRETARIA
DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA DIPUTADA
FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
PÁGINA 32 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 232/2020 por el que se modifica el Código Penal del Estado de


Yucatán, en materia de perdón del ofendido

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE;

DECRETO

Por el que se reforma el Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de


perdón del ofendido.

Artículo único.- Se reforma el artículo 115 del Código Penal del Estado de
Yucatán, para quedar como sigue:

Artículo 115.- El perdón del ofendido o del legitimado para otorgarlo, extingue la
acción penal respecto de los delitos que se persiguen por querella, siempre que el
inculpado no manifieste expresamente su oposición dentro del término de tres
días, a partir de su notificación, transcurrido el cual, se le tendrá por conforme. El
perdón puede concederse ante el Ministerio Público si éste no ha ejercitado la
citada acción o ante el órgano jurisdiccional, hasta antes de dictarse sentencia de
segunda instancia. Una vez otorgado el perdón, éste no podrá revocarse.

No procederá el perdón del ofendido o del legitimado para otorgarlo en los casos
del delito de violencia familiar y su equiparable.

...

Transitorio:
Artículo único. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el diario


oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA


CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS
VEINTISIETE DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.-
PRESIDENTA DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.-
SECRETARIA DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA
DIPUTADA FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 33

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
PÁGINA 34 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 233/2020 por el que se modifica el Código Penal del Estado de


Yucatán, en materia de fraude tratándose de la insolvencia voluntaria del
deudor alimentista

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE,

DECRETO

Por el que se modifica el Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de


fraude tratándose de la insolvencia voluntaria del deudor alimentista

Artículo único: Se reforman las fracciones V, VI y se adiciona la fracción VII,


todas del artículo 325 del Código Penal del Estado de Yucatán, para quedar como
sigue:

Artículo 325.- …

I. al IV. …

V.- La reparación del daño proveniente de la fracción XVIII del Artículo 324
de este Código, será regulado en la sentencia de gradación del concurso;

VI.- La conducta prevista en la fracción XXIII del artículo 324, se sancionará


por su gravedad, con prisión de cuatro a ocho años y de quinientos a mil días
multa si el valor de lo defraudado fuera mayor de seiscientas unidades de medida
y actualización, y
VII.- Cuando la simulación prevista en la fracción XVII del artículo 324 se
hiciera con la intención de afectar las resoluciones provisionales o definitivas de la
autoridad competente en materia de pensión de alimentos a las personas
contempladas en el artículo 220 de este código se duplicará la sanción,
independientemente de las que pudieran resultar por la comisión de cualquier otro
delito.

Transitorio:

Artículo único. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario


Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 35

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA


CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS
VEINTISIETE DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.-
PRESIDENTA DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.-
SECRETARIA DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA
DIPUTADA FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
PÁGINA 36 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 234/2020 por el que se emite la Ley de Emprendedores del Estado de


Yucatán

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE LA SIGUIENTE,

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

PRIMERA.- La iniciativa signada por el legislador, se encuentra sustentada en el


artículo 35 fracción I de la Constitución Política, los cuales establecen el derecho
de iniciar leyes o decretos a las diputadas y diputados.

Asimismo, de conformidad con el artículo 43 fracción V de la Ley de Gobierno del


Poder Legislativo del Estado de Yucatán, esta Comisión Permanente de
Desarrollo Económico y Fomento al Empleo, tiene facultad de conocer sobre
política pública relacionada al crecimiento económico del Estado a través del
comercio, la industria, el turismo y el empleo.

SEGUNDA.- La presente legislatura en el mes de noviembre del año próximo


pasado, presentó ante el órgano electoral de la entidad, su Agenda Legislativa
para el periodo 2018-2021, cuya esencia es contar con directrices legislativas para
modernizar el marco normativo en Yucatán.

En este contexto, la iniciativa propuesta por su autor se halla en franca


congruencia y objetividad con los temas contenidos en el apartado
“Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Económico”1 señalados en dicho
documento, mismos que persiguen elevar el crecimiento de los sectores
productivos, ampliar el desarrollo, y expedir la legislación en materia de
emprendedores como parte de todo sistema jurídico que enfoque las acciones
públicas a fomentar mejores condiciones a quienes realicen actividades
económicas bajo este novedoso esquema.

Por consiguiente, la incorporación de una ley particular en el tema se presume


básico para contar con herramientas vanguardistas en todos los sectores, y a su
vez que el poder público cuente con un marco óptimo que genere resultados en
todas las áreas productivas.

De ahí que no sea un tema menor la implementación de un orden normativo que


contemple un nuevo umbral en los procesos que llevan a cabo los agentes
económicos para crear y mantener empresas al amparo de mejores condiciones
en su interrelación con la ciudadanía.

1
http://www.congresoyucatan.gob.mx/repositorio/transparencia/agendasLegislativas/agenda62.pdf
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 37

TERCERA.- Apegados a tales premisas no podemos dejar de lado la extensa


doctrina internacional, principalmente los estudios practicados por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE), la cual dentro de sus
análisis y trabajos han propuesto que los estados se alleguen de políticas públicas
modernas y dinámicas que potencien el crecimiento. Dichos criterios globales
empatan con el actual entorno internacional, pues contar con marcos jurídicos
innovadores permite a la administración pública atender áreas de oportunidad que
faciliten el encuentro e interacción entre todos los sectores productivos de una
región, como es el caso, de Yucatán que se destaca por su gran atracción de
capitales.

Bajo tales premisas, son de tomarse en cuenta las opiniones de otras instancias
de corte internacional en materia económica perteneciente a la Organización de
las Naciones Unidas, mismas que son reconocidas por la nación mexicana, tales
como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, instancias de las
cuales se emiten lineamientos imprescindibles para impulsar un bienestar integral.

En ese tenor estamos convencidos que este cuerpo colegiado debe optar por
crear un sistema normativo que se apoye en la importancia del desarrollo y que
sea capaz de posicionar la generación de fuentes de ingresos que reflejen una
mejor calidad de vida, pues nuestra labor legislativa, sin duda, tiende a comunicar
los extremos, es decir impulsar el desarrollo social y no meramente económico2.

Derivado de este derrotero de ideas, cobra relevancia nuestro marco de


referencia, a saber los denominados Derechos Económicos Constitucionales3, que
en su interpretación y conjunto deben pasar por el tamiz del artículo primero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues de ahí parte la
obligatoriedad de observar cualquier norma, que en cuanto a derechos humanos,
los fomente e impulse para garantizar su materialización social4, ello en relación al
artículo 25 de la Carta Magna.

Adicionalmente, los suscritos legisladores, consideramos importante incorporar a


la presente el espíritu legislativo proveniente de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos producto de sus amplios trabajos y debates, en el entendido
que existe una estrecha vinculación de los derechos económicos, sociales y
culturales y la de los derechos civiles y políticos para establecer medidas
gubernamentales a fin de proveer el pleno reconocimiento de la dignidad de la
persona humana y los medios para ejercitarse, en este caso el derecho
económico; esto ha sido pactado por los países miembros en el denominado
"Protocolo de San Salvador"5.

Por tanto, en una intensa reflexión, sabemos el alcance y poder de decisión


legislativa que depende de nuestra labor creadora, de ahí que dentro del protocolo

2
Ul Haq, M. (1995). El paradigma del desarrollo humano. www. desarrollo humano.
cl/pdf/1995/paradigma95_2. pdf.
3
Época: Novena Época; Registro: 167856; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIX, Febrero de 2009;
Materia(s): Constitucional; Tesis: 2a./J. 1/2009; Página: 461.
4
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS. SUS DIFERENCIAS. Época: Décima Época Registro:
2017890 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación Libro 58, Septiembre de 2018, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 2a.
LXXXVIII/2018 (10a.) Página: 1213.
5
http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html
PÁGINA 38 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

referido se encuentren máximas a las que hemos de avocarnos, principalmente lo


versado en:

“Artículo 1

Obligación de Adoptar Medidas

Los Estados partes en el presente Protocolo Adicional a la Convención Americana


sobre Derechos Humanos se comprometen a adoptar las medidas necesarias
tanto de orden interno como mediante la cooperación entre los Estados,
especialmente económica y técnica, hasta el máximo de los recursos disponibles
y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de
conformidad con la legislación interna, la plena efectividad de los derechos que se
reconocen en el presente Protocolo.

Artículo 2

Obligación de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Si el ejercicio de los derechos establecidos en el presente Protocolo no estuviera


ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados
partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de este Protocolo las medidas legislativas o
de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos.

Artículo 3

Obligación de no Discriminación

Los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a garantizar el


ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

…”

Como es de notarse el articulado internacional que sirve de apoyo inserta


obligaciones puntuales a esta comisión permanente tales como el respeto a los
derechos humanos, progresividad en los ordenamientos e inclusión. De ahí que la
materia de la iniciativa sea decisiva para considerar políticas afines a medios para
contar con riqueza, mejor distribución de ésta, así como para institucionalizar una
nueva visión al respecto y su relación con el movimiento emprendedor.

CUARTA.-Ahora bien, no pasa inadvertido que la administración federal, a pesar


de los grandes cambios emprendidos a finales del año 2018, consideró como
parte fundamental de sus objetivos mantener y contar una instancia creada desde
el año 2013, denominada Instituto Nacional del Emprendedor6, INADEM.

Este órgano de naturaleza administrativa es un desconcentrado de la Secretaría


de Economía, cuyo objeto es instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional
de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas

6
http://riacreport.org/archivos/experiencias/pymes-innovacion-y-emprendimiento/mexico-inadem.pdf
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 39

empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los


mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo
económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que
fomenten la cultura y productividad empresarial. Su inserción fue precisamente
para provocar y favorecer la competitividad nacional en los mercados
internacionales.

Una parte fundamental de sus labores es acercar esquemas de financiamiento a


la actividad productiva para garantizar una inclusión social, preferentemente a los
sectores de menores ingresos.

Dentro todo este andamiaje, el órgano federal representa un ente público


especializado de vanguardia, que fue creado para fomentar e impulsar una cultura
emprendedora; en pocas palabras apoyará la creación y consolidación de más
micro, pequeñas y medianas empresas. Con ello se reconoce lo vital para la
economía nacional que más empresas crezcan de micro a pequeñas, de
pequeñas a medianas y de medianas a grandes.

En este orden de ideas, el presente dictamen propone dar parte a un cúmulo de


acciones económicas para que Yucatán entre de lleno a dinamizar sus relaciones
con los emprendedores fortaleciendo el actual entorno socioeconómico; así la
ciudadanía, como ya sucede en el ámbito federal, puedan contar con las
autoridades estatales para obtener beneficios en la cadena productiva.

Asimismo, de contar con la legislación propuesta se sientan las bases para que la
cultura del emprendimiento madure y se focalice como una parte del actuar
gubernamental en sus esfuerzos para encontrar alternativas que abonen al
desarrollo regional. En concreto, los suscritos plantean como finalidad, la
necesidad de introducir al marco jurídico estatal un cuerpo legal que contemple los
principios, objetivos, derechos y obligaciones a los que el poder público acuda
para robustecer el ingreso de los particulares que con su esfuerzo creen fuentes
de empleo propio.

Ello pone de manifiesto que la labor del gobierno no solo estriba en crear por sí
trabajos y actividades de cara a la sociedad, sino que también debe extender su
potestad para financiar y procurar estrategias centradas en el emprendimiento, y
desde luego sus vertientes como pueden ser la educación financiera y la inserción
laboral, es decir, que bajo una óptica de innovación jurídica se tiene que privilegiar
a los grupos de emprendimiento como un área prioritaria de la política económica
y por ende visualizarlos en el entorno jurídico social.

En este orden de ideas, como parte un intenso debate en la comisión, al plantear


la necesidad de crear la norma, se pondera que ella permitirá brindar el máximo
aprovechamiento de los recursos humanos y de la infraestructura para proteger y
fomentar los derechos económicos aseverados en el ámbito internacional y
nacional, ya que a través de una unión coordinadora entre sociedad y gobierno el
poder público manifestado en instancias de la administración pública habrán de
establecer metas en el tema y así fomentar la creación como parte de una
estrategia cimentada en principios sólidos.

Asimismo, legislar en esta materia refrenda el compromiso del Congreso del


Estado de Yucatán para que miles de personas puedan acceder a políticas
PÁGINA 40 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

públicas que les ayuden a enfrentar los retos actuales, pues es evidente que las
exigencias en materia económica son torales para mantener y reforzar aspectos
como la seguridad.

En este sentido, los suscritos legisladores asumimos nuestra responsabilidad con


los sectores productivos de la entidad, y dándole el aval a este ordenamiento
estamos generando con inclusión todo tipo de acciones para que el emprendedor
tenga certidumbre, certeza y seguridad económica al ser parte de esa cadena de
productividad e incluso pueda contar con medios institucionales que faciliten su
contacto con inversiones públicas o privadas. Estamos conscientes que la tarea
del emprendedor requiere mínimos legales, de ahí que se considere necesario
contar con un marco regulatorio acorde a los estándares generales que hagan
posible masificar sus efectos dentro del actuar político económico.

No menos importantes es la posibilidad de que Yucatán esté a la vanguardia en


materia legislativa y se cuente con modelos nuevos para proyectar una cultura
afianzada en el gobierno, capaz de responder a los retos que deriven del entorno
económico, la globalización y su innegable impacto en el desarrollo de la entidad.
Los diputados dictaminadores hacemos valer nuestras facultades constitucionales
y las llevamos al mayor plano posible para reforzar el bienestar público y su íntima
relación con la materialización de una verdadera tarea reformadora de cara a las
exigencias del momento histórico que atravesamos.

Dada la importancia de la temática, el presidente de la comisión dictaminadora


tuvo a bien dar a conocer el impacto y trascendencia de la multicitada iniciativa, de
ahí que se hayan recibido observaciones de autoridades y agrupaciones que
atinadamente reforzaron la estructura del contenido normativo. En igual sentido se
dio la oportunidad a los integrantes para conocer e integrar sus propuestas en
aras de maximizar la labor legislativa que reviste este procedimiento de creación.
Cabe señalar que han sido procedentes diversas acotaciones hechas y puestas a
consideración que han enriquecido el proyecto que se presenta, así como ajustes
de técnica legislativa que dotan de claridad y precisión al nuevo ordenamiento.

QUINTA.- Ahora bien, una vez dado el marco teórico de nuestras deliberaciones
respecto a los antecedentes, los precedentes nacionales e internacionales que
robustecen llevan a conformar una exposición de motivos para una nueva ley en el
sistema normativo yucateco, estimamos pertinente resaltar su contenido.

Por lo que respecta al Capítulo I denominado como Disposiciones Generales, se


establece que la ley es de orden público e interés general y se enumeran sus
objetivos resaltándose los de instrumentar, ejecutar, coordinar la política estatal de
apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas,
impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados estatales,
nacionales e internacionales, sin menoscabo de lo dispuesto por las leyes
federales de la materia.

Impulsar el desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al


desarrollo de políticas que fomenten la cultura de la calidad y productividad
empresarial. Contempla también el integrar y establecer normas, reglas de
operación y programas específicos de acción gubernamental que propicien la
implementación de políticas públicas e instituciones que promuevan la cultura
emprendedora y la creación de empresas en el marco de esta ley.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 41

Se retoma la importancia de crear mecanismos que incrementen la participación


de estas nuevas empresas en los mercados y cadenas globales de valor, en un
marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor
agregado nacional.

Asimismo, una parte vital es la posibilidad de establecer programas de


simplificación administrativa, compensación y estímulo al capital emprendedor,
que apoyen la viabilidad y continuidad de la iniciativa empresarial de la población
yucateca.

Es relevante que dentro de sus objetivos se considere una cultura y formación


emprendedora mediante la cátedra transversal del emprendimiento, incorporando
sus temas y contenidos en las actividades extracurriculares de los niveles
educativos básico, medio superior y superior, en los sectores público y privado, de
las diferentes modalidades que se imparten en el Estado.

Ahora bien, tampoco se deja de lado el papel de la educación, pues se pretende


realizar estudios e investigaciones científicas que permitan al Estado estar a la
vanguardia con la información relacionada con innovación, desarrollo tecnológico,
cadenas productivas, desarrollo de proveedores, agrupamientos regionales y de
sectores industriales, acceso a mercados y otros relacionados con el desarrollo y
competitividad de las empresas en sus concepciones dentro de la ley y de los
emprendedores, especialmente enfocados a las necesidades de la tecnología del
conocimiento.

Como se expresó en el cuerpo del dictamen, es fundamental desarrollar las


capacidades locales de micro, pequeñas y medianas empresas por vocación
geográfica productiva a través de la especialización y fomento al emprendimiento
que sirvan como estrategia del desarrollo de proveeduría local, sobre todo en
aquellos lugares que dada su riqueza natural se pueda invertir y al mismo tiempo
asegurar su cuidado.

Como parte de la estructura, en el artículo segundo del referido capítulo se


contempla un glosario de términos con conceptos, tales como “Actividades de
fomento, Agrupamientos empresariales, Autónomo, Cadenas productivas,
Capacitación, Cátedra transversal de emprendimiento, Certificación, Comisión
dictaminadora, Comité técnico, Competitividad, Consejo Estatal, Consultoría,
Ecosistema emprendedor, Emprendedores, Empresa, Empresario, FabLab,
Fomento emprendedor, Fondo para el emprendedor e Incubadora”, entre otros
términos que se definen con pertenencia y facilitan en el entendimiento del
presente ordenamiento.

Ahora bien queda definida la esencia del actuar del Poder Ejecutivo, ya que se
establece que deberá generar condiciones de competencia en igualdad de
oportunidades y estimular su capacidad emprendedora, para así liberar las
potencialidades creativas y aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a
un desarrollo regional equilibrado.

Al Capítulo II, se le denomina Del Desarrollo de La Micro, Pequeña y Mediana


Empresa, y como parte de su desarrollo se señala que la autoridad responsable
de elaborar la política integral de apoyo a éstas, será a través de la Secretaría de
Fomento Económico y Trabajo y el propio Instituto, en el marco de la normativa
PÁGINA 42 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

aplicable, tomando en consideración los objetivos y criterios establecidos en la


presente Ley, así como las recomendaciones que emita el Consejo contemplado
en la norma.

Ahora bien, dentro del artículo quinto, se insertan criterios innovadores para la
competitividad de las MIPYMES y los emprendedores, los cuales son importantes
para propiciar la participación y toma de decisiones del sector público de forma
coordinada.

Gestionar esquemas de apoyo a las MIPYMES a través de la concurrencia de


recursos de federación y de municipios, así como incluir propuestas de mejora y
simplificación normativa en materia de desarrollo y apoyo a las MIPYMES. La
labor orientadora, así como las estrategias y proyectos de modernización,
innovación y desarrollo tecnológico para las MIPYMES se hallan presentes en sus
criterios.

Al igual que deberán ejercitar sus acciones para promover que las dependencias y
entidades de la Administración Pública Estatal, en la planeación de sus
adquisiciones de bienes, contratación de servicios y realización de obra pública
consideren a las MIPYMES, hasta alcanzar un mínimo del 25%, conforme a la
presente Ley, así como de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación
de Relacionados con Bienes Muebles y la Ley de Obra Pública y Servicios
Conexos del Estado de Yucatán.

En este orden de ideas, y de manera conexa se consideran beneficios y apoyos a


los empresarios y emprendedores que desarrollen y promuevan proyectos de
creación de empleo para jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con
discapacidad; de alto valor agregado económico, el uso racional de los recursos
naturales de acuerdo a la legislación nacional vigente en materia de protección del
medio ambiente, con el fin de proteger el medio ambiente; el uso y fomento de
fuentes de energía renovable y limpia.

De la misma forma a quienes promuevan proyectos productivos en las regiones,


municipios y comunidades en los que se creen empleos para que las personas se
arraiguen en sus comunidades; los que tengan también la finalidad de aplicación
de tecnologías de vanguardia en el desarrollo de sus procesos productivos y el
uso racional de recursos hídricos y la aplicación de sistemas de tratamiento y
reciclado de agua.

En estos términos también se plantean, para la ejecución de las políticas y


acciones contenidas en la norma, deberán considerarse los siguientes rubros de
capacitación y apoyo a la formación empresarial, así como de asesoría y
consultoría para las MIPYMES, esto como parte de lo expresado en el artículo
séptimo de la ley, donde también se considera fortalecer y fomentar la formación
de emprendedores, así como la constitución de incubadoras de empresas.

En este apartado se resaltan el apoyo a la integración de Cadenas Productivas y


Agrupamientos Empresariales, los denominados “CLUSTERS”, cuyo término se
introduce a ley, y que se consideran imprescindibles dadas las ventajas
competitivas en el aspecto local, así como el fomento a la expansión nacional e
internacional de las MIPYMES; de igual forma la promoción de transferencia
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 43

científica a través del establecimiento de redes de emprendimiento científico para


consolidar la economía basada en el conocimiento.

Ahora bien, el Instituto gestionará ante las instancias federales competentes los
programas y apoyos previstos en materia de fomento a las micro, pequeñas y
medianas empresas, y podrá firmar los convenios pertinentes para coordinar las
acciones e instrumentos de apoyo de conformidad con los objetivos de la presente
ley y demás ordenamientos relacionados.

También deberá actualizar constantemente los programas y acciones de apoyo a


las micro, pequeñas y medianas empresas de acuerdo a los resultados de los
mismos, y deberá replantear, en caso de ser necesario, los objetivos de corto,
mediano y largo plazo, conforme al reglamento de la presente ley; y promoverá la
participación de los municipios, a través de los convenios que celebre el Poder
Ejecutivo del Estado, para la consecución de los objetivos del presente producto
legislativo.

Dicho instituto promoverá la consecución de los objetivos en términos de la norma


local, a través de los convenios que celebre el Poder Ejecutivo del Estado,
principalmente en cuanto a la certificación de especialistas que otorguen servicios
de Consultoría y Capacitación a las micro, pequeñas y medianas empresas y
emprendedores, orientación sobre canales de distribución adecuados y mejoras
en los sistemas de administración; en la integración y fortalecimiento de las
cadenas productivas y agrupamientos Empresariales, desarrollo de proveedores,
almacenistas e intermediarios y promoción de aquéllas a nivel nacional e
internacional. No menos importantes que se deberá promocionar a las empresas
yucatecas como proveedores de productos y servicios al Gobierno del Estado en
un mínimo de hasta 25 % del presupuesto total.

En cuanto a la Red Estatal de Emprendedores, inserto en el Capítulo III, el


Instituto deberá concertar con los gobiernos municipales y las instituciones de
educación superior, la integración de una red estatal de incubadoras de nuevos
proyectos, así como de aceleradoras y organismos de transferencia tecnológica,
con el fin de apoyar el desarrollo económico de las micro, pequeñas y medianas
empresas.

La Red Estatal de Emprendedores establecerá una coordinación conformada por


un equipo técnico interdisciplinario con dependencias del sector público y privado,
que se especialicen en dar seguimiento y capacitación permanente a los proyectos
productivos, ésta misma, en el ámbito de su competencia, podrá ejercitar las
acciones en coordinación con el Instituto en términos de la legislación que se crea.

Con la finalidad de contar con una visión integradora este cuerpo colegiado
considera atinado que la Red Estatal de Emprendedores se integrará al menos
con las siguientes Instituciones y Organismos, la Secretaría de Administración y
Finanzas, la Secretaría de Educación, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría
de Desarrollo Social, la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación
Superior, la relativa a la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, la
Secretaría de la Contraloría General, la Secretaría de Fomento Turístico, la
Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación, dos representantes de Cámaras
empresariales y dos del ámbito obrero, así como dos representantes de
Instituciones Educativas de Nivel Superior.
PÁGINA 44 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

En este orden de ideas, damos el aval para considerar un fondo para el


Emprendedor a la micro, pequeña y mediana empresa, cuyos lineamientos se
establecen en el Capítulo IV de esta ley, para el cual este cuerpo dictaminador ha
dispuesto una vigilancia y seguimiento dada la importancia de sus objetivos.

Por tanto se crea el Fondo para el emprendedor, a la Micro, Pequeña y Mediana


Empresa, con carácter universal, no político, transparente, viable, autónomo y
profesional, con la partida presupuestal que en su caso apruebe el Poder
Legislativo a propuesta del Poder Ejecutivo, en el presupuesto de Egresos del
Estado para el ejercicio correspondiente, y se procurará que sea el remanente del
ejercicio fiscal anterior más la aportación estatal a partir del siguiente año, para ser
preferentemente del 0.016% del total de Ingresos autorizados en la Ley de
Ingresos antes de financiamiento.

Atendiendo a su importancia el citado Fondo operará conforme a los siguientes


principios que se establecen con objetivad, responsabilidad y congruencia a su
importancia, resaltándose que deberá contemplarse en la partida presupuestal
para el ejercicio que se trate, estará prevista en la Ley de Egresos del Estado, e
incluso podrá complementar con aportaciones adicionales provenientes del
gobierno federal, estatal y municipal, las cuales deberán informarse al Consejo
oportunamente.

Este fondo será ejercido por el Instituto, según el presente ordenamiento. Los
apoyos y/o financiamientos podrán otorgarse en plazos de uno o varios años, y los
apoyos y/o financiamiento a que se refiere la presente Ley estarán sujetos al saldo
disponible en el Fondo. Se considera necesario que el Fondo deberá ser
ministrado de manera mensual en cuenta individual aperturada para este fin por la
Secretaría de Administración y Finanzas; mismo que deberá ser utilizado
únicamente para empresas establecidas en territorio yucateco.

Asimismo, el fondo deberá canalizar una fracción de los recursos a la operación


de incubadoras y aceleradoras de negocio, que previamente hayan sido
consideradas en la red estatal a la que se hace referencia en el Artículo 13; así
como para instituciones educativas que realicen programas de fomento al
emprendimiento.

Como se ha dicho, se previó una disposición transitoria para crear un Comité, por
parte del ejecutivo estatal, con la finalidad de dar seguimiento a la aplicación de
los recursos para el emprendedurismo y su fomento en los sectores que se
contemplan.

Toda vez que en la ley se expresan criterios, estos serán determinados por un
Comité técnico, mismo que se contempla en el Capítulo V, a razón de que en el
artículo 19 de la ley se señala que será el órgano responsable de determinar y
aplicar los criterios de selección de proyectos o ideas de negocios a financiar con
los recursos del Fondo, así como determinar la distribución de los beneficios del
mismo.

Dada su importancia al aplicar criterios, se requiere tenga una pluralidad de


voluntades y conocimiento en diversas especialidades, por lo que estarán
representadas por dependencias tales como la Secretaría de Administración y
Finanzas, la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo entre otras.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 45

En tal sentido, los suscritos legisladores consideran necesario también que, por
acuerdo de la mayoría del Comité, haya la posibilidad de invitar a cualquier otra
cámara, asociación u organización civil que destaque por su conocimiento y
experiencia en temas de fomento e impulso al emprendedurismo.

Dicho órgano será encabezado por el Secretario de Fomento Económico y Trabajo


quien fungirá como Presidente y designará como Secretario de Actas y Acuerdos,
preferentemente, a un funcionario público del Instituto, que tenga, al menos, el
nivel de Director o cuente con experiencia y conocimiento en temas del
emprendedurismo. Los titulares de las demás dependencias podrán nombrar a un
servidor público con, al menos, nivel de Director que los represente en el Comité
Técnico. A fin de extender el impacto de la ley, así como para abarcar las
funciones y maximizar su beneficio, dicho comité podrá vincularse a organismos
gubernamentales en la materia con la finalidad de coordinarse y realizar acciones
en conjunto en el fomento, avance y desarrollo del emprendedurismo en la
entidad.

Así, respecto al Comité Técnico tendrá atribuciones, siendo las más


representativas las de aprobar y expedir las Reglas de Operación, así como la
normatividad administrativa necesaria que regirán el manejo de los fondos de
Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; expedir las convocatorias
públicas para la presentación de las solicitudes bajo los principios de
universalidad, igualdad, participación democrática, solidaridad, identidad yucateca
e interculturalidad. Se considera que tenga la atribución de evaluar las solicitudes
que reciban y determinar quiénes serán los beneficiarios, de acuerdo con los
requisitos establecidos en las Reglas de Operación y determinar el tipo y monto
del Fondo que se entregará a los beneficiarios cuyo proyecto haya sido aprobado.

Por lo que respecta al Consejo Estatal estará obligado a considerar y a razonar las
decisiones de los apoyos con base en los siguientes criterios, la promoción de una
mayor participación de los ciudadanos en el desarrollo económico del Estado, la
contribución a la creación, fortalecimiento, desarrollo, consolidación, viabilidad,
productividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas a
través de la mejora de sus procesos. Se considera que promueva, capacite y
difunda los programas, instrumentos, productos, herramientas y acciones para
elevar la competitividad de las MIPYMES y los emprendedores, como estudios de
factibilidad, capacitación de personal, infraestructura tecnológica, entre otros.

Ahora bien, en el Capítulo VI, se enumeran las autoridades competentes a


quienes les corresponderá aplicar esta ley en el ámbito de sus respectivas
competencias, siendo la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, la
Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de
Investigación, Innovación y Educación Superior. En este sentido, dentro del
artículo 24 se detallan y definen las actuaciones de cada una de ellas, con lo que
se brinda certeza respecto a su participación en el tema.

Fundamental para esta comisión ha sido determinar dentro de la ley las


obligaciones del Estado para el fomento, promoción y desarrollo de esta materia,
por lo que de un largo análisis se consideran, de entre todas las más importantes,
aquellas que impacten en la promoción dentro de toda la educación básica, media
superior y superior, pública y privada en sus diferentes modalidades, el vínculo
entre el sistema educativo y el laboral-productivo para estimular la eficiencia y la
PÁGINA 46 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

calidad de los servicios educativos, de estrategias orientadas al desarrollo de


proyectos productivos, innovadores, creativos y competitivos que impulsen el
desarrollo local y regional en el Estado.

Asimismo, es básico que el Estado desarrolle un vínculo del sistema educativo, de


innovación e investigación y el sistema productivo estatal mediante la formación
en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y
competencias empresariales, a través de una cátedra transversal de
emprendimiento para distintos niveles educativos, comenzando con el nivel medio
superior para progresivamente ir avanzando.

Bajo este contexto que establezca los principios normativos que sienten las bases
para una política de Estado y un marco jurídico e interinstitucional que fomenten y
promuevan la cultura emprendedora y la creación de empresas innovadoras y
competitivas, así como coordinarse en forma permanente con secretarías,
dependencias, organismos e instituciones de los tres órdenes de Gobierno, así
como con los sectores social y privado que instrumenten acciones dirigidas a los
emprendedores, a las MIPYMES y al mejoramiento de la calidad.

El proyecto de decreto también inserta un Capítulo VII de Inconformidades, que


los ciudadanos pueden hacer valer ante cualquier acto administrativo dictado por
el Instituto, siendo el Recurso de Inconformidad que será optativo, o acudir ante la
autoridad administrativa, en ambos casos de acuerdo a los términos y plazos de la
legislación aplicable.

Como hemos expresado a lo largo de este dictamen, es necesario contar con


estrategias que faciliten la creación, desarrollo y mantenimiento de
emprendedores, por eso el Capítulo VIII es de suma importancia pues en él, se
establecen los incentivos fiscales y tributarios que el instituto podrá aplicar para tal
fin, sin que se contravengan los nuevas reflexiones en materia de condonación de
impuestos.

En ese sentido, el Instituto, en el marco de sus atribuciones y para el cumplimiento


de esta Ley, gestionará ante las instancias correspondientes, la propuesta de
incentivos fiscales en favor de los emprendedores en la creación de empresas,
debiendo promover, además el establecimiento de tasas preferenciales en el pago
de los actos o contratos; la reducción de impuestos y contribuciones estatales; la
reducción en los pagos por adquisiciones de servicios públicos estatales, así como
cualquier otro beneficio fiscal o tributario que se acuerde por el Titular del Poder
Ejecutivo del Estado e incluso la ampliación del beneficio de exención del pago al
impuesto sobre la nómina durante el período en el que el crédito esté activo o
hasta por dos años, así como la reducción, en su caso, del impuesto cedular.

Para lo anterior tendrá prioridad, en la aplicación de dichos beneficios, los


empresarios y emprendedores que desarrollen y promuevan proyectos de
creación de empleo para jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con
discapacidad; alto valor agregado económico, en sectores que previamente hayan
sido declarados como zonas económicas especiales en el Estado de Yucatán que
estén establecidos en el Plan de Estatal de Desarrollo; de uso racional de los
recursos naturales con el fin de proteger el medio ambiente y fomento de fuentes
de energía renovable y limpia; proyectos productivos en las regiones, municipios y
comunidades en los que se creen empleos para que los ciudadanos se arraiguen
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 47

en sus comunidades, aplicación de tecnologías de vanguardia en el desarrollo de


sus procesos productivos y de uso racional de recursos hídricos y la aplicación de
sistemas de tratamiento y reciclado de agua.
Finalmente a fin de dar congruencia a los objetivos de la ley se consideran
disposiciones transitorias para su aplicación por parte del Poder Ejecutivo Estatal.
SEXTA.- Bajo todos estos argumentos, la tarea legislativa en materia de
emprendimiento cobra una importancia mayúscula para la generación de políticas
públicas en su materialización dentro de la sociedad yucateca. En este orden de
ideas, estamos convencidos que un área tan importante para el crecimiento social
y económico requiere una concepción multisectorial, ese ha sido la base de este
ordenamiento, pues como es de notarse se incluye una labor conexa entre
dependencias y la autoridad principal como lo es el multicitado Instituto y parte
vital de la presente ley.
Asimismo, y como se expresó, la situación económica del país demanda de todas
sus autoridades las mejores acciones para impulsar herramientas que abonen a
disminuir las brechas entre sectores, siendo que los ciudadanos que optan por
esforzarse en levantar y obtener una empresa propia ya sea micro, pequeña o
mediana. En este sentido, los suscritos diputados estamos conscientes de que si
bien existen herramientas en la temática, no menos cierto es que, contar con una
ley en la materia hará y dará mayores directrices a su impulso y fomento en la
región ante el panorama local y nacional que nos toca atender.
El presente dictamen ha nacido de la voluntad política representada, y han sido
horas de trabajo arduo y debates intensos, en donde las ideas y propuestas
alcanzaron a ser escuchadas, todas ellas en pleno respeto a la pluralidad
ideológica en donde coincidimos que Yucatán merece un ordenamiento
determinante para el presente y porvenir de la cultura del emprendimiento.
Por todo lo expuesto y fundado, los diputados integrantes de ésta Comisión
Permanente, en el estudio, análisis y dictamen de la iniciativa para expedir la Ley
de Emprendedores del Estado de Yucatán, nos pronunciamos a favor de la
iniciativa planteada.En tal virtud, con fundamento en los artículos 30 fracción V de
la Constitución Política, 18 y 43 fracción V de la Ley de Gobierno del Poder
Legislativo y 71 fracción II del Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder
Legislativo, todos los ordenamientos del Estado de Yucatán, sometemos a
consideración del Pleno del Congreso del Estado de Yucatán, el siguiente
proyecto de:
DECRETO:
ARTÍCULO ÚNICO.- Se crea la Ley de Emprendedores del Estado de Yucatán.
LEY DE EMPRENDEDORES DEL ESTADO DE YUCATÁN
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1.- Las disposiciones de la presente ley son de orden público e interés
general tienen por objeto:
PÁGINA 48 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

I. Instrumentar, ejecutar, coordinar la política estatal de apoyo incluyente a


emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su
innovación, competitividad y proyección en los mercados estatales, nacionales e
internacionales, sin menoscabo de lo dispuesto por las leyes federales de la
materia.
II. Impulsar el desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar
al desarrollo de políticas que fomenten la cultura de la calidad y productividad
empresarial.
III. Integrar y establecer normas, reglas de operación y programas
específicos de acción gubernamental que propicien la implementación de políticas
públicas e instituciones que promuevan la cultura emprendedora y la creación de
empresas en el marco de esta ley.
IV. Incrementar la participación de estas nuevas empresas en los mercados
y cadenas de valor, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que
generen mayor valor agregado nacional.
V. Establecer programas de simplificación administrativa, compensación y
estímulo al capital emprendedor, que apoyen la viabilidad y continuidad de la
iniciativa empresarial de la población yucateca.
VI. Promover la cultura y formación emprendedora mediante la cátedra
transversal del emprendimiento, incorporando sus temas y contenidos en las
actividades extracurriculares de los niveles educativos básico, medio superior y
superior, en los sectores público y privado, de las diferentes modalidades que se
imparten en el Estado.
VII. Realizar estudios e investigaciones científicas que permitan al Estado
estar a la vanguardia con la información relacionada con innovación, desarrollo
tecnológico, cadenas productivas, desarrollo de proveedores, agrupamientos
regionales y de sectores industriales, acceso a mercados y otros relacionados con
el desarrollo y competitividad de las MIPYMES y de los emprendedores.
VIII. Desarrollar las capacidades locales de las micro, pequeñas y medianas
empresas por vocación geográfica productiva a través de la especialización y
fomento al emprendimiento que sirvan como estrategia del desarrollo de
proveeduría local.
IX. Promover redes de emprendimiento científico que acorten las brechas
de la transferencia en investigación científica, vigilancia tecnológica y apropiación
de nuevos modelos, prototipos o desarrollos industriales a las MIPYMES a través
de la economía del conocimiento.
X. Establecer programas de formación emprendedora y de impulso a la
creación e incremento productivo y competitivo de MIPYMES, integrando e
incentivando la participación de organizaciones públicas y privadas del ecosistema
emprendedor del estado.
Artículo 2.- Para los efectos de esta ley se entenderá por:
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 49

I. Actividades de fomento: acciones económicas, jurídicas, sociales,


comerciales, de capacitación o tecnológicas, que contribuyen al desarrollo y
competitividad de las MIPYMES que establezca el reglamento de esta ley.
II. Agrupamientos empresariales: MIPYMES interconectadas, proveedores
especializados y de servicios, así como instituciones asociadas dentro de una
región del territorio nacional.
III. Autónomo: condición de libre que el recurso posee y que le permite por
caso desenvolverse correctamente en cualquier actividad sin la necesidad de una
ayuda externa.
IV. Cadenas productivas: sistemas productivos que integran conjuntos de
empresas que añaden valor agregado o productos o servicios a través de las
fases del proceso económico.
V. Capacitación: servicio empresarial que consiste en la impartición de
cursos, talleres y metodologías, con la finalidad de mejorar las capacidades y
habilidades de los recursos humanos de las empresas que reciben la atención.
VI. Cátedra transversal de emprendimiento: la acción formativa para el
desarrollo de las competencias de emprendimiento en los alumnos de las
instituciones educativas en los niveles de educación básica, media superior y
superior, a fin de desarrollar la cultura del emprendimiento.
VII. Certificación: acción mediante la que se manifiesta que una
organización, producto, proceso o servicio, cumple los requisitos definidos en unas
normas o especificaciones técnicas.
VIII. CLUSTERS: las Cadenas Productivas y Agrupamientos Empresariales.
IX. Comisión dictaminadora: es el órgano convocado por el Ejecutivo
Estatal, responsable de determinar y aplicar los criterios de selección de proyectos
ideas de negocio a financiar por medio de los recursos del Fondo para el
emprendedor.
X. Comité técnico: órgano encargado de seleccionar proyectos a financiar
con los recursos del Fondo.
XI. Competitividad: la calidad del ambiente económico e institucional para el
desarrollo sostenible y sustentable de las actividades privadas y el aumento de la
productividad; y a nivel empresa, la capacidad para mantener y fortalecer la
rentabilidad y participación de las MIPYMES en los mercados, con base en
ventajas asociadas a sus productos o servicios, así como a las condiciones en que
los ofrecen.
XII. Consejo Estatal: el consejo que se establezca para la competitividad de
la micro, pequeña y mediana empresa.
XIII. Consultoría: servicio empresarial que consiste en la transferencia de
conocimientos, metodologías y aplicaciones, con la finalidad de mejorar los
procesos de la empresa que reciben la atención.
XIV. Ecosistema emprendedor: comunidad formada por organizaciones que
interactúan entre sí, usualmente en un área geográfica determinada, para facilitar
PÁGINA 50 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

el acto de emprender. Se incluye a los gobiernos, las incubadoras y aceleradoras,


los FabLabs, los inversores, las universidades, las empresas y sociedad civil
organizada.
XV. Emprendedores: personas que identifican una oportunidad y comienzan
con el proceso de crear, desarrollar o consolidar una empresa a partir de una idea.
XVI. Empresa: la persona física o moralmente constituida, cuyo objeto sea
el de llevar a cabo actividades económicas para la producción o intercambio de
bienes o servicios para el mercado, con la cual se celebran los convenios en los
términos de la presente ley.
XVII. Empresario: es toda aquella persona, que ejercita y desarrolla una
actividad empresarial mercantil, en nombre propio, con habitualidad, adquiriendo
la titularidad de las obligaciones y derechos que se derivan de tal actividad, siendo
esta una actividad organizada en función de una producción o un intercambio de
bienes y servicios en el mercado.
XVIII. FabLab: acrónimo del inglés Fabrication Laboratory; es un taller
de fabricación digital, un espacio de producción de objetos físicos a escala
personal o local que agrupa máquinas controladas por ordenadores.
XIX. Fomento emprendedor: el desarrollo de la cultura emprendedora por
medio del estudio de temas que despierten el interés de los ciudadanos por
convertirse en agentes de cambio y satisfagan sus metas a través de su propia
acción, generando riqueza para sí y su comunidad en un marco de libertad,
legalidad y responsabilidad.
XX. Fondo para el emprendedor: recurso conformado por un porcentaje que
designe la Secretaría de Administración y Finanzas para el desarrollo económico
del Estado de Yucatán.
XXI. Incubadora: órgano encargado del impulso, desarrollo y asesoramiento
de la actividad productiva económica de proyectos de negocios para la realización
exitosa de nuevas empresas, así como de la selección de tales proyectos para el
otorgamiento de los beneficios señalados en esta ley.
XXII. Incubadoras básicas: grupo de empresas de los sectores tradicional
artesanal, industrial, comercial y de servicios, cuyos requerimientos de
infraestructura física, tecnológica y de personal, así como sus mecanismos de
operación básicos que incorporan poco valor agregado en el proceso productivo e
involucran procesos y procedimientos intensivos en mano de obra.
XXIII. Incubadoras de alto impacto: grupo de empresas de los sectores
industrial, comercial y de servicios, con procesos semi especializados, en el
entendido que realizan transformaciones de la materia prima, para generar
productos terminados, incorporando elementos tecnológicos; involucran el uso
intensivo o semi intensivo de los bienes de capital y recursos humanos
especializados y capacitado técnicamente para realizar la actividad primordial de
la empresa.
XXIV. Instituto: el Instituto Yucateco de Emprendedores.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 51

XXV. Jóvenes: para los efectos del presente ordenamiento, se entiende


toda aquella persona física entre los 18 y los 35 años de edad.
XXVI. MIPYMES: las micro, pequeñas y medianas empresas legalmente
constituidas, con base a lo estipulado en la Ley de Desarrollo Económico del
Estado de Yucatán.
XXVII. No político: no vinculado a ningún partido o autoridad política del
Estado.
XXVIII. Organizaciones empresariales: las cámaras empresariales y sus
confederaciones en su carácter de organismos de interés público; así como las
asociaciones, instituciones y agrupamientos que representen a las MIPYMES
como interlocutores ante la federación, y los municipios del Estado de Yucatán.
XXIX. Profesional: ejercicio temporal de una actividad supervisada por
especialistas en el tema.
XXX. Programas: esquemas para la ejecución de acciones y participación
de la Federación, las entidades federativas y municipios.
XXXI. Proyecto incubado de negocios: es un documento escrito elaborado
por un emprendedor o empresario, que define claramente los objetivos de un
negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
Es una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de
un proyecto con un sistema de planeación tendiente a alcanzar metas
determinadas.
XXXII. Sector público: dependencia y entidades de la Administración
Pública Federal, Estatal y Municipal.
XXXIII. Sectores: los sectores privado, social y del conocimiento.
XXXIV. Sistema: el Sistema Nacional para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa.
XXXV. Transparente: actitud o actuación pública que muestra, sin ocultar o
silenciar, la realidad de los hechos.
XXXVI. Universal: referente a todo el país, a todos los tiempos, a todas las
personas.
XXXVII. Viable: que puede ser factible y realizable.
Artículo 3.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, el Poder
Ejecutivo del Estado deberá generar condiciones de competencia en igualdad de
oportunidades y estimular su capacidad emprendedora, para así liberar las
potencialidades creativas y aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a
un desarrollo regional equilibrado.
CAPÍTULO II
Del Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Artículo 4.- La autoridad responsable de elaborar la política integral de apoyo a


las MIPYMES será de manera compartida entre la Secretaría de Fomento
PÁGINA 52 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Económico y Trabajo y el Instituto, en el marco de la normativa aplicable, tomando


en consideración los objetivos y criterios establecidos en la presente Ley, así
como las recomendaciones que emita el Consejo. Dicha política deberá realizarse
dentro de los primeros 180 días naturales contados a partir del primer día de
ejercicio de cada periodo de gobierno en el Estado.

Artículo 5.- La planeación y ejecución de las políticas y acciones de fomento para


la competitividad de las MIPYMES y los emprendedores debe atender, los
siguientes criterios:

I. Propiciar la participación y toma de decisiones del sector público, en un


marco de coordinación.

II. Gestionar esquemas de apoyo a las MIPYMES a través de la


concurrencia de recursos de federación y de municipios.

III. Incluir propuestas de mejora y simplificación normativa en materia de


desarrollo y apoyo a las MIPYMES.

IV. Orientar estrategias y proyectos de modernización, innovación y


desarrollo tecnológico para las MIPYMES.

V. Contar con mecanismos de medición de avances para evaluar el impacto


de las políticas de apoyo a las MIPYMES, que permitan corregirlas o mejorarlas.

VI. Promover que las dependencias y entidades de la Administración


Pública Estatal, en la planeación de sus adquisiciones de bienes, contratación de
servicios y realización de obra pública consideren a las MIPYMES, hasta alcanzar
un mínimo del 25%, conforme a la presente Ley, a la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles y a
la Ley de Obra Pública y Servicios Conexos del Estado de Yucatán.

Artículo 6.- Tendrán preferencia en la obtención de los beneficios y apoyos


señalados en la presente Ley, los empresarios y emprendedores que desarrollen y
promuevan proyectos de:

I. Creación de empleo para jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas


con discapacidad.

II. Alto valor agregado económico, en sectores que las autoridades


competentes, con base a estudios y análisis, reúnan condiciones preferentes para
inversión económica.

III. Uso racional de los recursos naturales de acuerdo a la legislación


nacional vigente en materia de protección del medio ambiente, con el fin de
proteger el medio ambiente.

IV. Uso y fomento de fuentes de energía renovable y limpia.

V. Proyectos productivos en las regiones, municipios y comunidades en los


que se creen empleos para que las personas se arraiguen en sus comunidades.

VI. Aplicación de tecnologías de vanguardia en el desarrollo de sus


procesos productivos.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 53

VII. Uso racional de recursos hídricos y la aplicación de sistemas de


tratamiento y reciclado de agua.

Artículo 7.- Para la ejecución de las políticas y acciones contenidas en el artículo


anterior, deberán considerarse los siguientes rubros:

I. Capacitar y apoyar la formación empresarial, así como de asesoría y


consultoría para las MIPYMES.

II. Fortalecer y fomentar la formación de emprendedores, así como la


constitución de incubadoras de empresas.

III. Promover la integración y apoyo a las cadenas productivas, organismos


empresariales y vocaciones productivas locales.

IV. Promover una cultura tecnológica en las MIPYMES; así como la


modernización, innovación y desarrollo tecnológico.

V. Fomentar el desarrollo de proveedores y distribuidores con las


MIPYMES.

VI. Apoyar la integración de Cadenas Productivas y Agrupamientos


Empresariales o los llamados CLUSTERS con base a las ventajas competitivas
locales.

VII. Difundir el Sistema de Apertura Rápida de Empresas entre las


MIPYMES del Estado.

VIII. Promover la modernización, innovación y desarrollo tecnológico en las


MIPYMES.

IX. Informar de manera general en materia económica y del conjunto de


apoyos que se otorgan a las MIPYMES acorde a sus necesidades.

X. Canalizar recursos de fondos federales para la adquisición de bienes y


servicios de las MIPYMES del Estado.

XI. Fomentar la expansión nacional e internacional de las MIPYMES.


Adicionalmente, el Instituto promoverá esquemas para facilitar el acceso al
financiamiento público y privado a las MIPYMES.

XII. Promover la transferencia científica a través del establecimiento de


redes de emprendimiento científico para consolidar la economía basada en el
conocimiento.

Artículo 8.- Al elaborar la política integral de apoyo a las MIPYMES referidos en el


artículo 5 de esta ley, estas deberán contener, al menos:

I. La definición de los sectores beneficiados, así como su impacto en el


desarrollo de la cultura emprendedora del Estado.

II. Las líneas estratégicas para el desarrollo emprendedor.


PÁGINA 54 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

III. Los mecanismos y esquemas mediante los cuales se ejecutarán las


líneas estratégicas.

IV. Los objetivos a lograr, respecto de los indicadores cualitativos y


cuantitativos creados para su medición, así como los criterios para dar
seguimiento a la evolución y desempeño de los beneficios previstos, conforme a
los términos de lo que establezca el reglamento y la presente Ley.

Artículo 9.- El Instituto gestionará ante las instancias federales competentes los
programas y apoyos previstos en materia de fomento a las MIPYMES, y podrá
firmar los convenios pertinentes para coordinar las acciones e instrumentos de
apoyo de conformidad con los objetivos de la presente Ley y de las leyes y
reglamentos federales aplicables.

Artículo 10.- El Instituto deberá actualizar constantemente los programas y


acciones de apoyo a las MIPYMES de acuerdo a los resultados de los mismos, y
deberá replantear, en caso de ser necesario, los objetivos de corto, mediano y
largo plazo, conforme al reglamento de la presente Ley.

Artículo 11.- El Instituto promoverá la participación de los municipios, a través de


los convenios que celebre el Poder Ejecutivo del Estado, para la consecución de
los objetivos de la presente Ley, de acuerdo a lo siguiente:

I. Difundir ampliamente las áreas de fomento económico municipales, para


dar a conocer los programas estatales y federales de apoyo para las MIPYMES y
emprendedores.

II. Crear programas de capacitación y asesoría para las áreas de fomento


económico municipales, relativas a buenas prácticas de fomento a MIPYMES y
emprendedores.

III. Promover un entorno favorable para la creación, desarrollo y crecimiento


con calidad de las MIPYMES y emprendedores, considerando las necesidades, el
potencial y vocación de cada región.

IV. Celebrar acuerdos con municipios o grupo de municipios, para una


promoción coordinada de las acciones de fomento para la competitividad de las
MIPYMES y emprendedores, que desarrollen las propuestas regionales y la
concurrencia de proyectos y programas.

Artículo 12.- El Instituto promoverá la consecución de los objetivos de esta Ley, a


través de los convenios que celebre el Poder Ejecutivo del Estado, principalmente
en cuanto a:

I. La certificación de especialistas que otorguen servicios de Consultoría y


Capacitación a las MIPYMES y emprendedores.

II. Orientación sobre canales de distribución adecuados y mejoras en los


sistemas de administración.

III. La integración y fortalecimiento de las cadenas productivas y


agrupamientos empresariales.

IV. El desarrollo de proveedores, almacenistas e intermediarios.


MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 55

V. Promoción de las MIPYMES a nivel nacional e internacional.

VI. Promoción de las empresas yucatecas como proveedores de productos


y servicios al Gobierno del Estado en un mínimo de hasta 25 % del presupuesto
total.

VII. La transferencia tecnológica y de investigación científica a las


MIPYMES establecidas en el Estado.

VIII. El establecimiento de nodos productivos y de infraestructura


tecnológica según vocación productiva o económica geográfica.

IX.Impulso de la participación de incubadoras de negocios, redes estatales


de asesores de negocios, aceleradoras de negocios y FabLabs, así como demás
actores del ecosistema emprendedor, en las acciones de fomento.

X.-Promover la creación de un catálogo o directorio de emprendedores


segmentado en base a los principios de la economía del conocimiento.

CAPÍTULO III
De la Red Estatal de Emprendedores

Artículo 13.- El Instituto deberá concertar con los gobiernos municipales y las
instituciones de educación superior, la integración de una red estatal de
incubadoras de nuevos proyectos, así como modelos que contemplen redes de
asesores para proyectos de negocios, así como de aceleradoras y organismos de
transferencia tecnológica, todo ello con el fin de apoyar el desarrollo económico de
las MIPYMES.

Artículo 14.- La Red Estatal de Emprendedores establecerá una coordinación


conformada por un equipo técnico interdisciplinario con dependencias del sector
público y privado, que se especialicen en dar seguimiento y capacitación
permanente a los proyectos productivos.

Artículo 15.- La Red Estatal de emprendedores, en el ámbito de su competencia,


podrá ejercitar las acciones en coordinación con el Instituto, establecidas en el
artículo 12 de la presente Ley.

Artículo 16.- La Red Estatal de Emprendedores se integrará al menos con las


siguientes Instituciones y Organismos:

I. Secretaría de Administración y Finanzas.

II. Secretaría de Educación.

III. Secretaría de las Mujeres.

IV. Secretaría de Desarrollo Social.

V. Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior.

VI. Secretaría de Fomento Económico y Trabajo.

VII. Secretaría de la Contraloría General.


PÁGINA 56 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

VIII. Secretaría de Fomento Turístico.

IX. Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación.

X. Dos representantes de Cámaras empresariales.

XI. Dos representantes del Sector Obrero.

XII. Dos representantes de Instituciones Educativas de Nivel Superior.

CAPÍTULO IV
Del Fondo Para el Emprendedor a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Artículo 17.- Se crea el Fondo para el emprendedor, a la Micro, Pequeña y


Mediana Empresa, con carácter universal, no político, transparente, viable,
autónomo y profesional, con la partida presupuestal que en su caso apruebe el
Poder Legislativo a propuesta del Poder Ejecutivo, en el presupuesto de Egresos
del Estado para el ejercicio correspondiente, y se procurará que sea el remanente
del ejercicio fiscal anterior más la aportación estatal a partir del siguiente año, para
ser preferentemente del 0.016% del total de ingresos autorizados en la Ley de
Ingresos antes de financiamiento.

Artículo 18.- El Fondo operará conforme a los siguientes principios:

I. La partida presupuestal para el ejercicio que se trate, estará prevista en la


Ley de Egresos del Estado.

II. Sin menoscabo de lo dispuesto en la fracción anterior, este fondo


económico se podrá complementar con aportaciones adicionales provenientes del
gobierno federal, estatal y municipal, las cuales deberán informarse al Consejo
oportunamente.

III. El Fondo será ejercido por el Instituto, según el presente ordenamiento.


Los apoyos y/o financiamientos podrán retornarse en plazos de uno o varios años.

IV. Los apoyos y/o financiamiento a que se refiere la presente Ley estarán
sujetos al saldo disponible en el Fondo.

V. El Fondo deberá ser ministrado de manera mensual en cuenta individual


aperturada para este fin por la Secretaría de Administración y Finanzas.

VI. El fondo deberá ser utilizado únicamente para empresas establecidas en


territorio yucateco.

VII. El Fondo deberá canalizar una fracción de los recursos a la operación


de incubadoras y aceleradoras de negocio, que previamente hayan sido
consideradas en la red estatal a la que se hace referencia en el artículo 13 de esta
ley; así como para instituciones educativas que realicen programas de fomento al
emprendimiento.

El Comité técnico informará al Consejo sobre las acciones a que se refiere el


presente artículo, conforme a la Ley de Transparencia y de Acceso a la
Información Pública del Estado de Yucatán.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 57

CAPÍTULO V
Del Comité Técnico

Artículo 19.- El Comité Técnico será el órgano responsable de determinar y


aplicar los criterios de selección de proyectos o ideas de negocios a financiar con
los recursos del fondo, así como determinar la distribución de los beneficios del
mismo.

Artículo 20.- El Comité Técnico se integrará por los titulares de las dependencias
siguientes:

I. Secretaría de Administración y Finanzas.

II. Secretaría de Educación.

III. Secretaría de Desarrollo Social.

IV.- Secretaría de las Mujeres.

V. Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior.

VI. Secretaría de Fomento Económico y Trabajo.

VII. Secretaría de la Contraloría General.

VIII. Secretaría de Fomento turístico.

IX. Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación.

X. Representantes de Cámaras empresariales.

XI.- Representantes del Sector Social y obrero.

XII. Representantes de Instituciones Educativas de Nivel Superior.

Por acuerdo de la mayoría del Comité, se podrá invitar a cualquier otra cámara,
asociación u organización civil que destaque por su conocimiento y experiencia en
temas de fomento e impulso al emprendedurismo.

El Secretario de Fomento Económico y Trabajo fungirá como Presidente y


designará como Secretario de Actas y Acuerdos, preferentemente, a un
funcionario público del Instituto, que tenga, al menos, el nivel de Director o cuente
con experiencia y conocimiento en temas del emprendedurismo.

Los titulares de las demás dependencias podrán nombrar a un servidor público


con, al menos, nivel de Director que los represente en el Comité Técnico.

Dicho comité podrá vincularse a organismos gubernamentales en la materia con la


finalidad de coordinarse y realizar acciones en conjunto en el fomento, avance y
desarrollo del emprendedurismo en la entidad.

Artículo 21.- El Comité Técnico tendrá las siguientes atribuciones:


PÁGINA 58 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

I. Aprobar y expedir las Reglas de Operación, así como la normatividad


administrativa necesaria que regirán el manejo de los fondos de Fomento a la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

II. Expedir las convocatorias públicas para la presentación de las solicitudes


bajo los principios de universalidad, igualdad, participación democrática,
solidaridad, identidad yucateca e interculturalidad.

III. Evaluar las solicitudes que reciban y determinar quiénes serán los
beneficiarios, de acuerdo con los requisitos establecidos en las Reglas de
Operación.

IV. Determinar el tipo y monto del fondo que se entregará a los beneficiarios
cuyo proyecto haya sido aprobado.

V. Aprobar su calendario de sesiones en la primera sesión ordinaria de


cada año.

VI. Las demás previstas en esta Ley, en las Reglas de Operación del Fondo
y en otras disposiciones legales y normativas aplicables.

Artículo 22.- El Consejo Estatal está obligado a considerar y a razonar las


decisiones de los apoyos con base en los siguientes criterios:

I. Promover una mayor participación de los ciudadanos en el desarrollo


económico del Estado.

II. Contribuir a la creación, fortalecimiento, desarrollo, consolidación,


viabilidad, productividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas
empresas a través de la mejora de sus procesos.

III. Promover, capacitar y difundir los programas, instrumentos, productos,


herramientas y acciones para elevar la competitividad de las MIPYMES y los
emprendedores, como estudios de factibilidad, capacitación de personal,
infraestructura tecnológica, entre otros.

IV. Fomentar el acceso al financiamiento de las MIPYMES y


emprendedores.

V. Fomentar la constitución de incubadoras de empresas y formación de


emprendedores, mediante la implementación de programas dirigidos a los
diferentes sectores de la población.

VI. Facilitar y fomentar la integración de las MIPYMES a las cadenas


globales de valor.

VII. Promover la innovación, investigación y el desarrollo de tecnología en


las MIPYMES para ser competitivos.

VIII. Fomentar la generación de empleos en las MIPYMES del Estado.

IX. Apoyar a las incubadoras, los espacios de emprendimiento,


aceleradoras, FabLabs; mediante el acceso a financiamiento y canalización de
recursos.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 59

X. Promover la vinculación de las MIPYMES con las universidades, centros


de investigación científicos y tecnológicos del Estado.

XI. Fomentar el establecimiento de organismos de transferencia tecnológica


que garanticen la articulación y apropiación de la innovación y desarrollos
tecnológicos en las MIPYMES del Estado.

XII. Fomentar la creación de espacios de trabajo para personas con


discapacidad.

XIII. Fomentar proyectos que tengan como objetivo el uso racional de


recursos naturales, la energía renovable y limpia y el uso racional de recursos
hídricos y la aplicación de sistemas de tratamiento y reciclado de agua con el fin
de proteger el medio ambiente.

CAPÍTULO VI
De las Autoridades Competentes

Artículo 23.- La aplicación de la presente Ley corresponde al Poder Ejecutivo del


Estado por conducto de las siguientes dependencias en el ámbito de sus
respectivas competencias:

I. La Secretaría de Fomento Económico y Trabajo.

II. La Secretaría de Educación.

III. La Secretaría de Desarrollo Social.

V.La Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior.

Artículo 24.- A la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo del Estado de


Yucatán le corresponde las siguientes atribuciones:

I. Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura emprendedora y


empresarial en la población del Estado a través del establecimiento de programas
de simplificación administrativa, compensación y estímulo al capital emprendedor,
identificado por su administración, operación y destino entre otros mecanismos
institucionales que apoyen a la viabilidad y continuidad de la iniciativa empresarial.

II. Establecer un programa estatal de acuerdo a la disponibilidad


presupuestal, de asesoramiento y tutoría a las iniciativas de los emprendedores
del Estado.

III. Promover y direccionar el desarrollo económico del Estado, impulsando


la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas
innovadoras, creativas y competitivas, con un alto nivel de planeación y visión a
largo plazo.

IV. Coordinar con las instancias correspondientes el acceso a los apoyos


económicos para el emprendimiento, fortalecimiento e incentivo en los
emprendedores del Estado.

V. Coadyuvar con las diferentes instituciones gubernamentales,


empresariales y asociaciones de la sociedad civil, con la finalidad de desarrollar
PÁGINA 60 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

estrategias orientadas a vincular y financiar los proyectos innovadores, creativos y


competitivos, para lograr su consolidación.

VI. Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo


local, regional y estatal.

VII. Dar el seguimiento para articular los esfuerzos que, en materia


regulatoria, estímulos y coinversiones se lleven a cabo para el cumplimiento de lo
propuesto en la presente Ley.

Artículo 25.- A la Secretaría de Educación del Estado le corresponde:

I. Coordinar la puesta en marcha de las acciones que la presente Ley


contempla para el logro de sus objetivos en el ámbito de su competencia,
mediante la incorporación la cultura emprendedora en las actividades
extracurriculares.

II. Fomentar y promover la cultura y formación emprendedora mediante el


impulso de sus temas y sus contenidos en los planes y programas de estudio de la
educación básica, media superior y superior, pública y privada, en las diferentes
modalidades que se imparten en el Estado.

III. Fomentar y fortalecer el acercamiento de las instituciones educativas a


instituciones que impulsan y desarrollan programas educativos profesionales que
acercan al estudiante a entender el sistema de economía de mercado con
contenido social.

IV. Fomentar un vínculo entre el sistema educativo y el desarrollo


económico, mediante enlaces y/o prácticas laborales, sociales y empresariales, a
través de actividades emprendedoras, a fin de generar individuos agentes de
desarrollo económico para el bien común.

Artículo 26.- A la Secretaría de Desarrollo Social le corresponde:

I. Dar seguimiento y facilitar el proceso de incubación, en cualquiera de las


incubadoras existentes en el Estado de Yucatán, de las ideas de negocios,
proyectos productivos y propuestas de nuevas empresas de jóvenes yucatecos.

Artículo 27.- A la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior le


corresponde:

I. Coordinar y administrar de manera óptima los sistemas de información


relacionados con la planeación y programación de las actividades de investigación
e innovación, así como las actividades de divulgación científica y tecnológica,
además de promover la formación, capacitación, atracción y permanencia de
investigadores, tecnólogos y vinculadores de alto nivel en el estado, incluyendo en
todo momento la participación de comunidades científicas en diferentes
actividades.

Artículo 28.- Son obligaciones del Estado, para el fomento, promoción y


desarrollo de esta Ley, las siguientes:

I. Promover en toda la educación básica, media superior y superior, pública


y privada en sus diferentes modalidades, el vínculo entre el sistema educativo y el
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 61

laboral-productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios


educativos.

II. Promover estrategias orientadas al desarrollo de proyectos productivos,


innovadores, creativos y competitivos que impulsen el desarrollo local y regional
en el Estado.

III. Desarrollar un vínculo del sistema educativo, de innovación e


investigación y el sistema productivo estatal mediante la formación en
competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y
competencias empresariales, a través de una cátedra transversal de
emprendimiento para distintos niveles educativos, comenzando con el nivel medio
superior para progresivamente ir avanzando.

IV. Establecer los principios normativos que sienten las bases para una
política de Estado y un marco jurídico e interinstitucional que fomenten y
promuevan la cultura emprendedora y la creación de empresas innovadoras y
competitivas.

V. Promover el desarrollo productivo de emprendedores, nuevas micro y


pequeñas empresas innovadoras, creativas y competitivas.

VI. Promover y procurar la creación de un programa de microcréditos para


emprendedores, empresas incubadoras y aceleradoras, de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal del Gobierno del Estado.

VII. Otorgar incentivos para la instalación de empresas nuevas creadas.

VIII. Desarrollar estrategias orientadas a motivar el espíritu emprendedor


entre los yucatecos, coadyuvando con las diferentes instancias educativas,
empresariales y de la sociedad civil.

IX. Integrar y establecer normas, reglas de operación y programas


específicos de acción gubernamental, que propicien la implementación de políticas
públicas e institucionales que promuevan la cultura emprendedora y la creación de
empresas, en el marco de esta Ley.

X. Promover en los distintos medios de comunicación los apoyos a los


emprendedores del Estado.

XI. Proponer, desarrollar y ejecutar los programas, estrategias y acciones


que se aprueben para el apoyo, atención, creación, consolidación y competitividad
de las MIPYMES, los emprendedores y las franquicias en el Estado.

XII. Colaborar en el diseño y operación con la del Instituto, en los términos


de las disposiciones jurídicas aplicables, fondos, y demás instrumentos que
tiendan a la ejecución de la política estatal y nacional de apoyo a los
emprendedores y a las MIPYMES.

XIII. Suscribir convenios de coordinación y colaboración con dependencias


y entidades de la Administración Pública Federal y municipales, con las
organizaciones del sector privado, instituciones académicas, organizaciones y
entidades financieras, cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil
PÁGINA 62 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

y organizaciones estatales, nacionales e internacionales, así como ejecutar todas


las acciones necesarias para el efectivo cumplimiento de los referidos convenios
en beneficio del desarrollo económico del Estado de Yucatán.

XIV. Proponer y operar los diferentes tipos de apoyos económicos que


podrán ser canalizados a las MIPYMES y a los emprendedores del Estado, bajo
esquemas con cargo a recursos estatales, federales, o esquemas de recursos
compartidos o mixtos con el gobierno federal, municipios, el sector privado y el
sector académico, así como los demás esquemas que considere pertinentes para
incrementar la disponibilidad de recursos y asegurar mayor eficiencia en su
aplicación.

XV. Proponer y operar los diferentes tipos de apoyos económicos que


podrán ser canalizados las incubadoras, aceleradoras y FabLabs del Estado, bajo
esquemas con cargo a recursos estatales, federales, o esquemas de recursos
compartidos o mixtos con el gobierno federal, municipios, el sector privado y el
sector académico, así como los demás esquemas que considere pertinentes para
incrementar la disponibilidad de recursos y asegurar mayor eficiencia en su
aplicación.

XVI. Impulsar políticas y estrategias de vinculación entre las MIPYMES e


inversionistas en el mercado empresarial estatal, nacional e internacional.

XVII. Impulsar y desarrollar políticas de formación y capacitación


permanente de emprendedores.

XVIII. Conformar, en conjunto con el Instituto, la Red Estatal del


Emprendedor la cual permitirá lograr una adecuada y eficiente coordinación entre
actores locales y las redes nacionales e internacionales, en la ejecución de
políticas de apoyo para generar y aprovechar las oportunidades para
emprendedores y MIPYMES que surjan en los ámbitos local, nacional o
internacional en este tema.

XIX. Difundir los estudios e investigaciones científicas que permitan al


Instituto contar con información relacionada con la innovación, el desarrollo
tecnológico, las cadenas productivas, el desarrollo de proveedores, los
agrupamientos regionales y de sectores industriales, el acceso a mercados y otros
relacionados con el desarrollo y competitividad de las MIPYMES y de los
emprendedores, así como promover entre estos, el desarrollo y la innovación
tecnológica, y la investigación científica y tecnológica aplicadas.

XX. Impulsar estudios e investigaciones que permitan sinergias entre las


empresas, así como plataformas tecnológicas que permitan compartir
eficientemente las oportunidades de mejora y negocio, así como la transferencia
de conocimiento en innovación.

XXI. Brindar asesoría, capacitación y consultoría, en materia de formación


emprendedora, incubación, aceleración, internacionalización, innovación e
implementación y mejora de procesos de administración, gestión, producción y
comercialización a las MIPYMES y a los emprendedores para la generación de
planes de negocio, planes de mejora, programas de calidad, planes de
mercadotecnia y de acceso a mercados nacionales e internacionales, así como su
implementación y desarrollo.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 63

XXII. Organizar y promover talleres, foros, ferias, congresos, seminarios,


exposiciones y otros eventos de carácter estatal, nacional e internacional que se
relacionen con las atribuciones previstas en esta Ley.

XXIII. Proponer un sistema de indicadores de seguimiento a los recursos,


impactos y metas derivados de los apoyos otorgados al amparo de los programas,
instrumentos y esquemas que se relacionen con las atribuciones del Instituto.

XXIV. Crear un sistema integral de información y bases de datos con


esquemas de financiamiento, obtención de capital y de los procesos de acceso y
otorgamiento de los créditos relacionados con las MIPYMES y los emprendedores.

XXV. Promover y fomentar la aplicación de procesos de calidad y de


mejoramiento continuo en las empresas de producción de bienes y prestación
servicios en la Entidad.

XXVI. Fomentar la creación y desarrollo de Comités Regionales de Calidad,


en lugares que se determinen como estratégicos en el Estado.

XXVII. Impulsar y fomentar programas permanentes de servicio social y


prácticas profesionales, en coordinación con las universidades e instituciones de
enseñanza superior y tecnológica, para las áreas de calidad y productividad.

XXVIII. Coordinarse en forma permanente con secretarías, dependencias,


organismos e instituciones de los tres órdenes de Gobierno, así como con los
sectores social y privado que instrumenten acciones dirigidas a los
emprendedores, a las MIPYMES y al mejoramiento de la calidad.

CAPÍTULO VII
De las Inconformidades

Artículo 29.- Contra cualquier acto administrativo dictado, como parte de la


aplicación de la presente ley, los afectados podrán presentar Recurso de
Inconformidad ante la propia autoridad que lo emitió en los términos de la
legislación aplicable.

Artículo 30.- Será optativo para el afectado presentar el recurso de inconformidad


o acudir ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, en los términos que
señale la ley aplicable.

CAPÍTULO VIII
De los Incentivos Fiscales y Tributarios

Artículo 31.- El Instituto, en el marco de sus atribuciones y para el cumplimiento


de esta Ley, gestionará ante las instancias correspondientes, la propuesta de
incentivos fiscales en favor de los emprendedores en la creación de empresas,
debiendo promover, además:

I. El establecimiento de tasas preferenciales en el pago de los actos o


contratos.

II. La reducción de impuestos y contribuciones estatales.


PÁGINA 64 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

III. La reducción en los pagos por adquisiciones de servicios públicos


estatales.

IV. Cualquier otro beneficio fiscal o tributario que se acuerde por el Titular
del Poder Ejecutivo del Estado a quienes directamente beneficien a empresas
nacidas del emprendedurismo.

V. Ampliación del beneficio de exención del pago al impuesto sobre la


nómina durante el período en el que el crédito esté activo o hasta por dos años.

VI. La reducción del impuesto cedular.

Artículo 32.- Tendrán preferencia en la obtención de los beneficios y apoyos


señalados en la presente Ley, los empresarios y emprendedores que desarrollen y
promuevan proyectos de:

I. Creación de empleo para jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas


con discapacidad.

II. Alto valor agregado económico, en sectores que previamente hayan sido
declarados como zonas económicas especiales en el Estado de Yucatán y/o que
estén establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo.

III. Uso racional de los recursos naturales con el fin de proteger el medio
ambiente.

IV. Uso y fomento de fuentes de energía renovable y limpia.

V. Proyectos productivos en las regiones, municipios y comunidades en los


que se creen empleos para que los ciudadanos se arraiguen en sus comunidades.

VI. Aplicación de tecnologías de vanguardia en el desarrollo de sus


procesos productivos.

VII. Uso racional de recursos hídricos y la aplicación de sistemas de


tratamiento y reciclado de agua.

Artículos Transitorios

Primero. - Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario


Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

Segundo. - La constitución del Fondo se realizará con los recursos que el Poder
Ejecutivo considere en el Presupuesto del Ejercicio Fiscal siguiente, en términos
de lo previsto en la presente Ley.

Tercero. - El Comité Técnico tendrá su proceso de integración, sus facultades


específicas y su funcionamiento determinados en el Reglamento de esta Ley.

Cuarto.- Todos los incentivos fiscales y tributarios a los que accederán los
emprendedores estarán claramente establecidos en el reglamento de la presente
Ley para su adecuado ejercicio.
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 65

Quinto.- El Poder Ejecutivo del Estado conformará un comité, que tenga como
objeto dar seguimiento al ejercicio, aplicación, desarrollo del proyecto y destino de
los recursos autorizados en el Fondo para el Emprendedor. Dicho comité estará
integrado por representantes del sector empresarial, obrero, educativo y
organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto sea el fomento al empleo y el
emprendedurismo.

A las reuniones convocadas por dicho comité concurrirán por lo menos dos
diputados designados por la Junta de Gobierno y Coordinación Política en
representación del Congreso del Estado.

Este órgano deberá constituirse y sesionar máximo 60 días posteriores al ejercicio


inicial de los recursos.

El comité deberá de aprobar su reglamento interno dentro de los 40 días


siguientes a su instalación, y publicarse en el Diario Oficial del Gobierno del
Estado de Yucatán.

Sexto. - El Ejecutivo del Estado deberá expedir el Reglamento de la presente Ley,


a más tardar a los 180 días contados a partir de la entrada en vigor del presente
ordenamiento.
DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA
CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS
VEINTISIETE DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.-
PRESIDENTA DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.-
SECRETARIA DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA
DIPUTADA FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
PÁGINA 66 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 235/2020 por el que se modifican las leyes de ingresos de los


municipios de Mama, Sinanché, Sotuta y Tizimín, correspondientes al
ejercicio fiscal 2020

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE,

DECRETO

Por el que se modifican las leyes de ingresos de los municipios de Mama,


Sinanché, Sotuta y Tizimín, correspondientes al ejercicio fiscal 2020

Artículo primero. Se reforma el párrafo primero, se adiciona una tabla de valores


rústicos y se reforma la tabla de valores catastrales contenida en el artículo 13 de
la Ley de Ingresos del Municipio de Mama, Yucatán, para el ejercicio Fiscal 2020,
para quedar como sigue:

Artículo 13.- El impuesto predial se determinará con una cuota fija de $ 100.00

RÚSTICOS $
BRECHA $ 110.00
CAMINO BLANCO $ 215.00
CARRETERA $ 355.00

Para el cálculo del valor catastral se empleará la siguiente tabla

ZONA A ZONA B ZONA C RUSTICOS >5,000 M2 CALIDAD


TERRENO
VALOR
UNITARIO
X M2 RÚSTICOS RÚSTICOS
RÚSTICOS
CENTRO ZONA ZONA DE (ACCESO (ACCESO TIPO DE
(ACCESO
(PLAZA URBANA TRANSICION POR POR CONSTUCCION
POR NUEVO BUENO REGULAR MALO
PRINCIPAL, FUERA DE ANEXA A CARRETERA CAMINO
BRECHAS
PRIMER ZONA A ZONA B ASFALTADA BLANCO
$/HA
CUADRO Y $/HA) $/HA)
ZONA
COMERCIAL
)
(A) (B)
$ 100.00 $ 50.00 $ 20.00 $ 3,000.00 $ 2,500.00 $ 2,000.00 POPULAR $ 100.00 $ 75.00 $ 50.00 $ 25.00
CONSTRUCCIONES

ECONÓMICO $ 150.00 $ 115.00 $ 70.00 $ 35.00

MEDIANO $ 200.00 $ 150.00 $100.00 $ 50.00

CALIDAD $ 250.00 $ 185.00 $125.00 $ 65.00

DE LUJO $ 300.00 $ 225.00 $ 150.00 $ 75.00


MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 67

ECONÓMICO $ 250.00 $ 150.00 $ 100.00 $ 50.00

INDUSTRIAL
MEDIANO $ 300.00 $ 225.00 $ 150.00 $ 75.00

DE LUJO $ 350.00 $ 260.00 $ 175.00 $ 90.00

POPULAR Muros de madera, techos de teja, paja, lámina o similar; pisos de tierra; puertas y ventanas de madera o herrería.

ECONÓMICO Muros de mampostería o block; techos de teja, paja, lámina o similar; muebles de baño completos, pisos de pasta, puertas y ventanas de
madera o herrería.
CONSRUCCIONES

MEDIANO Muros de mampostería o block; techos de concreto armado con o sin vigas de madera o hierro; muebles de baño completos de mediana
calidad; lambrines de pasta, azulejo o cerámica; pisos de cerámico puertas y ventanas de madera o herrería.
Muros de mampostería o block, techos de concreto armado con o sin vigas de madera o hierro; muebles de baños completo mediana calidad:
CALIDAD drenaje entubado; aplanado con estuco, lambrines de pasta, azulejo o cerámico; pisos de cerámica; puertas y ventanas de madera, herrería o
aluminio.

Muros de mampostería o block; techos de concreto armados con o sin vigas de madera o hierro; muebles de baños completos de mediana
DE LUJO
calidad; drenaje entubado; aplanados con estuco o molduras; lambrines de pasta, azulejo, cerámica mármol o cantera; pisos de cerámica,
mármol o cantera; puertas y ventanas de madera, herrería o aluminio.

ECONÓMICO Claros chicos, muros de block de cemento: techos de láminas de cartón o galvanizada; muebles de baños económicos; con o sin aplanados de
mezcla de cal-arena; pisos de tierra o cemento; puertas o ventanas de madera, aluminio y herrería.
INDUSTRIAL

MEDIANO Claros medianos; columnas de fierro o concreto, muros de block de cemento; techos de láminas de asbesto o metálica; muebles de baños de
mediana calidad; con o sin aplanado de mezcla cal-arena, piso de cemento o mosaico; lambrines de los baños de azulejo, azulejo, mosaico;
puertas o ventanas de madera, aluminio y herrería.
Cimiento de concreto armado, claros medianos; columnas de fierro o concreto; muros de block de cemento; techos de concretos
CALIDAD prefabricados; muebles de baño de lujo; con aplanados cal-cemento-arena; piso de cemento especial o granito; lambrines de los baños con
recubrimientos industriales; puertas y ventanas de madera aluminio y herrería

1. al 4. …

Artículo segundo. Se reforma el artículo 17 de la Ley de Ingresos del Municipio


de Sinanché Yucatán, para el ejercicio Fiscal 2020, para quedar como sigue:

Artículo 17.- Para efectos de la determinación de los valores catastrales se


establece lo siguiente:

1. Para determinar el valor unitario de construcción a aplicar dependiendo


de sus especificaciones, se utilizarán las tablas de criterios de valuación de la
construcción establecidas por calidad.

ZONA A ZONA B ZONA C RÚSTICOS > 5,000.00 M2 CALIDAD

TRAMO

TIPO DE CONSTRUCCIÓN
TERRENO ZONA ZONA DE RÚSTICOS RUSTICOS RUSTICOS
VALOR URBANA TRANSICIÓN (ACCESO POR (ACCESO POR (ACCESO POR NUEVO BUENO REGULAR MALO
UNITARIO X FUERA DE ANEXA A CARRETERA A CAMINO BRECHAS $/HA)
M2 CENTRO ZONA A ZONA B ASFALTAD A BLANCO
(PLAZA $/HA $/HA)
PRINCIPAL Y
PRIMER
CUADRO Y
ZONA
COMERCIAL )

(A) (B)
POPULAR $2,444.00 $2,184.00 $1,560.00 $728.00
CONSTRUCIONES

ECONÓMICO $3,744.00 $3,432.00 $2,496.00 $1,144.00

MEDIANO $4,992.00 $4,368.00 $3,120.00 $1,456.00

CALIDAD $6,240.00 $5,720.00 $3,952.00 $1,872.00


$300.00 $1,000 M2 $150.00 $75.00 $20,000.00 $10,000.00 $5,000.00
ZONA DE LUJO $7,800.00 $6,916.00 $5,096.00 $2,340.00
FEDERAL
MARÍTIMA ECONÓMICO $1,456.00 $1,300.00 $936.00 $416.00
INDUSTRIALES

MEDIANO $2,288.00 $2,080.00 $1,456.00 $676.00

DE LUJO $3,120.00 $2,756.00 $2,080.00 $936.00


PÁGINA 68 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

CONSTRUCCIONES

POPULAR: muros de madera; techos de teja, paja, lamina, o similar; pisos de


tierra; puertas y ventanas de madera o herrería.

ECONÓMICO: muros de mampostería o block; techos de teja, paja, lamina o


similar; muebles de baños completos; pisos de pasta; puertas y ventanas de
madera o herrería.

MEDIANO: muros de mampostería o block; techos de concreto armando con o sin


vigas de madera o hierro; muebles de baños completos de mediana calidad:
lambrines de pasta, azulejos o cerámicos; pisos de cerámica; puertas y ventanas
de madera o herrería.

CALIDAD: muros de mampostería o block; techos de concreto armando con o sin


vigas de madera o hierro; muebles de baños completos de mediana calidad;
drenajes entubados: aplanados con estuco o mondadura; lambrines de pasta,
azulejos o cerámica; puertas y ventanas de madera o herrería o aluminio.

DE LUJO: muros de mampostería o block; techos de concreto armando con o sin


vigas de madera o hierro; muebles de baños completos de mediana calidad;
drenajes entubados: aplanados con estuco o mondadura; lambrines de pasta,
azulejos o cerámico mármol o cantera pisos de cerámica, mármol o cantera;
puertas y ventanas de madera o herrería o aluminio.

INDUSTRIAL

ECONÓMICO: claros chicos; muros de block de cemento; techos de lámina de


cartón o galvanizado: muebles de baño económico con o sin aplanados de mezcla
de cal –arena, piso de tierra o cemento: puertas y ventanas de madera, herrería o
aluminio.

MEDIANO: claros medianos; columnas de fierro o concretos; muros de block de


cemento; techos de lámina de asbesto o metica; muebles de baño de mediana
calidad; con o sin aplanados de mezcla de cal – arena; piso de cemento o
mosaicos: lambrines en los baños de azulejos o mosaico: puertas y ventanas de
madera, aluminio y herrería.

CALIDAD: cimientos de concreto armado; claros medianos; columnas de fierro o


concreto; muros de block de cemento, techos de concreto prefabricado; muebles
de baños de lujo con aplanados de mezcla de cal – cemento- arena, piso de
cemento especial o granito; lambrines en los baños con recubrimientos
industriales; puertas y ventanas de madera, aluminio y herrería.

Artículo tercero. Se reforma el artículo 13 de la Ley de Ingresos del Municipio de


Sotuta, Yucatán, para el ejercicio Fiscal 2020, para quedar como sigue:

Artículo 13.- Cuando la base del impuesto predial sea el valor catastral del
inmueble, el impuesto se determinará aplicando al valor catastral la siguiente
tabla:
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 69

A la cantidad que exceda del límite inferior le será aplicado el factor determinado
en esta tarifa y el resultado se incrementará con la cuota fija anual respectiva.

Todo predio destinado a la producción agropecuaria 10 al millar anual sobre el


valor registrado o catastral, sin que la cantidad a pagar resultante exceda a lo
establecido por la legislación agraria federal para Terrenos ejidales.

Para efectos de la determinación del impuesto predial con base en el valor


catastral, se establece la siguiente Tabla de Valores Unitarios de Terreno y
Construcción:
PÁGINA 70 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Artículo cuarto. Se reforman el inciso a), la tarifa de los incisos b) y c), el inciso d)
de la fracción I; la tarifa del inciso a) y el concepto del inciso d) de la fracción II del
artículo 16 de la Ley de Ingresos del Municipio de Tizimín, Yucatán, para el
ejercicio Fiscal 2020, para quedar como sigue:

Artículo 16.- …

I.- …

a) 1.- Vacuno canal $253.00
2.- Vacuno deshuesado $241.00
b) … $200.00
c) … $130.00
d) Ovino $130.00

II.- …

a) … $340.00
b) … …
c) … …
d) Ovino …

III.- y IV.- …
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 71

Transitorios:

Entrada en vigor
Artículo primero. Este Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

Derogación expresa

Artículo segundo. Se derogan las disposiciones de igual o menor rango que se


opongan a lo dispuesto en este Decreto.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA


CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS
VEINTISIETE DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.-
PRESIDENTA DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.-
SECRETARIA DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA
DIPUTADA FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
PÁGINA 72 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 236/2020 por el que se modifica el Código Penal del Estado de


Yucatán, en materia de daño en propiedad ajena

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE;

DECRETO:

Por el que se modifica el artículo 348 del Código Penal del Estado de Yucatán, en
materia de daño en propiedad ajena

Artículo único. Se modifica el primer párrafo del artículo 348 del Código Penal del
Estado de Yucatán, y se le adiciona un último párrafo, para quedar como sigue:

Artículo 348.- Se impondrá sanción de seis a doce años de prisión y el


equivalente de 10 a 60 días multa, independientemente de las sanciones que
correspondan por otro u otros delitos que resultaren cometidos a quien, por medio
de incendio, inundación o de explosión, cause daño:

I a la VI.- …

Para efectos de este artículo, no se considerará como incendio la quema que se


ajuste a lo dispuesto por la Ley de Prevención y Combate de Incendios
Agropecuarios y Forestales del Estado de Yucatán.

Transitorio:

Artículo único. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario


Oficial del Gobierno del Estado.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA


CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS
TREINTA Y UN DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.-
PRESIDENTA DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.-
SECRETARIA DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA
DIPUTADA FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 73

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
PÁGINA 74 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 237/2020 por el que se modifica la Ley para la Protección de los


Derechos de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán y la Ley
para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE:

DECRETO:

Por el que se modifica la Ley para la Protección de los Derechos de las


Personas con Discapacidad y la Ley para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, ambas del estado de Yucatán.

ARTÍCULO PRIMERO. Se reforma la fracción XXII del artículo 2 y se reforma el


artículo 17 de la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con
Discapacidad del Estado de Yucatán, para quedar como sigue:

Artículo 2.- …

I.- a la XXI.- …

XXII.- Persona con discapacidad: toda persona que por razón congénita o
adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o
sensorial, ya sea permanente o temporal, así como una condición de talla baja, y
que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir
su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás;

XXIII.- a XXXVII.- …

Artículo 17.- Todas las personas con discapacidad gozarán plenamente de todos
los derechos que establece esta Ley y demás ordenamientos legales, en igualdad
de condiciones que las demás, sin distinción de origen étnico, nacional, género,
edad, una condición de talla baja, condición social, económica o de salud, religión,
opiniones, estado civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad política,
lengua, situación migratoria o cualquier otra característica propia de la condición
humana o que atente contra su dignidad.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se adiciona una fracción XIII al artículo 15 de la Ley para


Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán, para quedar como
sigue:

Artículo 15.- …
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 75

I.- a la XII.-…

XIII.- Realizar políticas públicas de inclusión y accesibilidad universal para


las personas con condición de talla baja.

TRANSITORIO:

Artículo Único. Entrada en vigor

El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación


en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA CIUDAD


DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS TREINTA Y
UN DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.- PRESIDENTA
DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.- SECRETARIA
DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA DIPUTADA
FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno
PÁGINA 76 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020.

Decreto 238/2020 por el que se modifica la Ley de Gobierno de los


Municipios del Estado de Yucatán, en materia de suicidio

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los
artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán;
y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a
sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha
servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN,


CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 FRACCIÓN V DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 Y 34 FRACCIÓN XIII DE LA LEY DE
GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE:

DECRETO:

Por el que se modifica la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de


Yucatán, en materia de suicidio.

Artículo Único.- Se reforma la fracción XV, adiciona fracción XVII, XVIII, XIX y
XX, y se recorre el contenido de la fracción XVI vigente, para ser la fracción XX al
artículo 43 de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, y
quedar como sigue:

Artículo 43.- …

I.- a la XIV.- …

XV.- Promover y coadyuvar con la certificación de los establecimientos


dedicados al sacrificio de animales o que procesan, envasan, empacan, refrigeran
o industrializan bienes de origen animal de competencia municipal ante la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

XVI.- Promover programas, actividades y mecanismos de atención a la


salud mental para la prevención del suicidio, pudiendo llevar a cabo convenios de
colaboración en la materia con autoridades de salud a nivel estatal, así como con
universidades que tengan la carrera de psicología o instituciones afines a la
materia. También deberán brindar la atención necesaria y el seguimiento oportuno
a las familias de quienes han sufrido un intento de suicidio o el suicidio consumado
en su núcleo familiar;

XVII.- Deberá promover e informar a la población sobre los centros de


ayuda a los que pueden acudir en caso de intento de suicidio o suicidio
consumado;

XVIII.- Deberá promover pláticas sobre prevención, intervención y


posvención del suicidio, preferentemente, a través del Sistema Municipal para el
Desarrollo Integral de la Familia;
MÉRIDA, YUC., MARTES 9 DE JUNIO DE 2020. DIARIO OFICIAL PÁGINA 77

XIX.- Llevar un registro, a través de un formato único, de quienes tienen


riesgo suicida, para realizar pláticas de prevención e intervención; así como de
familiares de víctimas de suicidio para realizar acciones de posvención, y

XX.- Las demás que les asignen otras leyes en el ámbito de su


competencia.

Artículos Transitorios:

Primero.- Entrada en vigor

El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario


Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

Segundo.- Derogación Expresa

Se derogan todas aquellas disposiciones de igual o menor jerarquía, que se


oponga al presente decreto.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA CIUDAD


DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS TREINTA Y
UN DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.- PRESIDENTA
DIPUTADA LIZZETE JANICE ESCOBEDO SALAZAR.- SECRETARIA
DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIA DIPUTADA
FÁTIMA DEL ROSARIO PERERA SALAZAR.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido


cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 8 de


junio de 2020.

( RÚBRICA )

Lic. Mauricio Vila Dosal


Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )

Abog. María Dolores Fritz Sierra


Secretaria general de Gobierno

IMPRESO EN LA DIRECCIÓN DEL DIARIO OFICIAL


CONSEJERIA JURIDICA

También podría gustarte