TEMA 11 y 13
TEMA 11 y 13
TEMA 11 y 13
CCPP-DERECHO
-POLÍTICO: hay un rey cada vez más poderoso y rey de distintos reinos, cada uno con su estructura jurídica, política y
administrativa. Pero el rey va a ir adentrándose en ella y los reinos articularán mecanismos de defensa contra un
monarca que intenta legislar en contra de cada reino.
Navarra tiene 2 métodos para asegurar su derecho: la Sobrecarta (asegura si las intenciones del monarca van con o
contra su derecho) y el Reparo de Agravia. En la Vascongadas se veía si las disposiciones del rey afectaban a sus
privilegios y fueros (Prueba Foral). En Cataluña estaba la Nulidad. En Aragón, Justicia Mayor (media entre el rey y el
reino). Y en Castilla tenemos la fórmula ‘obedézcase pero no se cumpla’.
[Se producen acontecimientos políticos muy importantes, aunque no encuentran ningún reflejo en el derecho.
Aparece la Imprenta, pero los reyes solo permiten publicarse algunas obras, las que consideren. España está asilada,
sobre todo por el catolicismo. También tiene lugar la expulsión de los judíos.
Periodo de crisis, guerra y enfermedades. El punto final se da con la Constitución de Cádiz dará la soberanía al
pueblo. Antes todo el poder residía en el rey y ahora legislará con el Consejo. El rey es el juez supremo. Los reyes
católicos también reforman la administración de justicia.
Un 2º periodo lo identificamos con los Austrias y un 3er periodo clave que empezó con una guerra por la corona. Se
da un paso muy importante hacia la unidad nacional: lo castellano tendrá sinónimo de los españoles. Los territorios
de Aragón se van a españolizar. Felipe V es un reinado importante y vuelve a reafirmar Alcalá 28.1.]
-JURÍDICO: acumulación de leyes. No solo están vigentes las que hace el rey sino también las normas de la BEM, pero
con los ojos de los juristas de la época moderna (las partidas están vigentes pero con los comentarios de los juristas).
Aquí se da la falta de conocimiento de cuál es el derecho aplicable porque no se seguía una tabla de derogaciones (la
nueva ley que surgiera no derogaba a la antigua aunque dijese lo contrario).
La solución son las RECOPILACIONES: técnica jurídica que recoge todas las normas vigentes en un territorio
determinado en un momento dado. En Castilla tenemos:
1) Ordenamiento de Montalvo (editado en 1484). Privada.
2) Libro de Bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez (promulgado en 1503)
3) Nueva Recopilación de Leyes de Castilla (1567, entra en vigor en 1569)
4) Novísima Recopilación de las Leyes de España (promulgada en 1805) recopilación sobre la base de la nueva.
Estará vigente hasta la promulgación del Código Civil.
Pueden ser privadas u oficiales, según si las normas son hechas por decisión propia de los juristas o encargadas por
el rey. También pueden ser cronológicas o sistemáticas (recogidas todas en un libro. Las anteriores son sistemáticas).
En Castilla, si varias normas hablaban sobre lo mismo, se redactaba una nueva que englobara todas. Las funciones de
las recopilaciones son: difundir el derecho aplicable a juristas y cualquiera que quiera acercarse al mundo del
derecho; y que los textos citados se den como derogados (que solo valga la recopilación). La Nueva Recopilación
contiene el derecho de Castilla de la época moderna.
En Castilla, la acumulación de normas es agobiante. Es un gran territorio con un mayor número de habitantes,
aunque en general en toda Europa hay una crisis demográfica. Por tanto, a mayor amplitud y número de habitantes,
la política legislativa de los monarcas en Castilla es mucho más compleja que en otros territorios. El rey tendrá un
poder mucho mayor que los demás monarcas, y va a acumular un poder muy evidente en Castilla. Esto se manifiesta
Lorena Santana Ruiz-Matas
CCPP-DERECHO
en la imposición y derogación de leyes. Cuando el rey dicta una norma, ésta no deroga nada de lo anterior aunque
las contradiga, lo cual supone un problema de interpretación y de inseguridad jurídica. La respuesta de las Cortes es
la necesidad de una solución frente a esa acumulación.
Las Cortes de 1465 no se limitan a reclamar una solución, si no que intentan darla. Piden al monarca que nombre
una COMISIÓN formada por: 2 leístas, 2 canonistas y 1 teólogo presidido por el arzobispo de Toledo. Su misión era la
edición y compilación de las leyes. Por primera vez se solicita al monarca una recopilación de leyes.
El primer resultado es el ORDENAMIENTO DE MONTALVO, aludiendo al jurista que recopila esas leyes (Alonso Díaz
de Montalvo). El nombre técnico es ORDENANZAS REALES DE CASTILLA. Montalvo era el juez del rey en las ciudades,
una persona de confianza. Va a tener en cuenta la primera edición de las 7PP. Es uno de los grandes juristas de éste
periodo y por eso le mandan hacer una recopilación que recoja las normas vigentes en Castilla. Hay dudas sobre si se
promulgó o no. Pero todo apunta a que no porque los reyes estaban descontentos con el resultado.
El Ordenamiento es pues, una recopilación privada, sistemática. Montalvo tiene cantidad de errores y podría ser el
motivo de que los reyes católicos no lo publicaran. NO SE PUBLICA, SOLO SE EDITA.
Poco después, los RRCC encargan a Juan Ramírez una recopilación limitada a la administración de justicia, solo de los
reyes castellanos: EL LIBRO DE BULAS Y PRAGMÁTICAS DE JUAN RAMIREZ. Solo recoge una parte. Al final se incluían
5 bulas que el papa da a favor de la monarquía castellana. Como no era suficiente, las cortes seguían pidiendo las
recopilaciones.
Muerta la reina, Fernando el Católico pide a Galindez de Carvajal que cumpla el encargo de la reina, una recopilación
de leyes. De esto no se sabe nada más, la recopilación quedó muerta, escondida.
Carlos I interviene va a encargar a un jurista (Pedro López de Alcocer) que organice por fin la tarea de recopilar la ley.
Muerto él, se le encarga al doctor Guevara, que también fallece y se encarga al Doctor Escudero, que también
muere, encargándosela a López de Arrieta, que también fallece y lo deja a Bartolomé, que se lo presenta a Felipe II.
Éste último lo manda al consejo de Castilla, que va a estar 5 años revisando la obra. Se crea una Nueva Recopilación
que va a nacer anticuada después de estar 5 años en el consejo y 2 para llevarla a la imprenta. Es una recopilación
sistemática (9 libros). Tiene errores (EJ: incluye leyes que se contradicen).
Pero si queremos conocer el derecho de Castilla de la época moderna tenemos que ir a la Nueva Recopilación, al
texto primordial del derecho Castellano. Además incluye las Leyes de Toro, las cuales quedan derogadas y pasan a
estar distribuidas en la Nueva Recopilación. Estas leyes ratifican el orden de creación de fuentes de Castilla. Son
importantes porque se dice que es importante que en las universidades se estudie el derecho propio (no solo el
derecho común), regulan el mayorazgo y las condiciones para la adquisición del nacido. Dicho de otra forma, es la
base del derecho civil hasta 1889.
Cuando la recopilación se queda anticuada, se realiza una nueva edición para ponerla al día, donde se van a recoger
las normas nuevas vigentes al margen de la edición anterior (SE ACTUALIZA). La nueva recopilación va engordando
conforme pasa el tiempo.
Llega un momento en el que se quiere hacer una edición que Carlos IV encarga a un jurista (Juan de la Reguera). Éste
le dice que no hará una edición sino otra recopilación por los errores que tenía la anterior. En muy poco tiempo
termina la tarea, y Carlos IV la promulga de inmediato en 1805 con el nombre de Novísima Recopilación de las Leyes
de España. A pesar de ese título, es una recopilación de las leyes de CASTILLA, sistemática, de 12 libros, con más de
4000 leyes. Pero realmente es una compilación de la anterior (los defectos de la nueva, se los podemos achacar
también a la Novísima). Además incluye Alcalá 28.1 (vigente hasta 1889). Se trata de una obra muy criticada (por
ejemplo por Martínez Marina). Cuando se produce la revisión de la Novísima, Reguera presenta una querella a
Martínez Marina y hay disputas entre ambos.
Lorena Santana Ruiz-Matas
CCPP-DERECHO
El mayor crítico de esta obra es Martínez Marina. Reguera hizo más de lo que le mandaron aunque lo hiciera mal,
pero lo hizo.
Se trata de una época tradicionalista. Sigue habiendo un reino de Castilla con su propio ordenamiento jurídico y
Aragón con una situación más agravada, ya que dentro de ella siguen estando el reino de Cataluña, de Valencia y de
Mallorca. Además se incorpora Navarra que será totalmente independiente.
En el S.XVIII se produce la máxima expresión de la monarquía absoluta con la llegada de los Borbones. El titular de la
soberanía es el rey, se le atribuye la imposición y derogación de leyes. Por tanto, hablamos de un crecimiento del
derecho regio.
Se da un revisionismo crítico de la época medieval. El rey va a combatir con más firmeza las autonomías municipales
con la figura del corregidor. El REGALISMO es la recuperación de los derechos de la monarquía: el rey va a recuperar
cosas que antes había “prestado” a otros poderes. Incluso va a reformar los planes de estudios de las Universidades
y a inmiscuirse en el comercio. En el siglo XVIII, Felipe V va a intentar reformar los planes de estudio de las
Universidades de Derecho y va a dictar un auto acordado donde reitera el orden de prelación de fuentes de Alcalá
28.1, así que todavía se producía una alegación del derecho romano y del canónico (derecho común). Felipe V
repudia la doctrina de los autores extranjeros (glosadores y comentaristas). Se tenía que estudiar comparándolo con
el derecho regio, el derecho propio.
Carlos III vuelve a reformar los planes de estudio: Salamanca, Alcalá de Henares. Dice que el derecho real, el derecho
regio, se estudia en las Universidades no comparándolo con el derecho común, sino con las Partidas y con el índice
de la Nueva Recopilación.
En el S.XIX se produce un fenómeno llamado CODIFICIACIÓN. Además, hoy lo que se estudia no es el derecho común,
sino derecho vigente.
Volviendo a nuestro periodo, tiene lugar también el CONCILIO DE TRENTO, que es cuando se va a pedir la edición de
ediciones auténticas de los textos clásicos del derecho canónico, que se editan con el nombre de Corpus Iuris
Canonici. Gregorio XIII manda hacer esto y van a estar vigentes hasta 1917.
En los concilios se toman acuerdos: los cánones. Todo lo dictado por el papa se revisará por el monarca para ver que
no le roba soberanía. Por lo tanto, es el momento de máxima tensión entre la monarquía y la Iglesia católica.
Los CONCORDATOS son tratados internacionales entre Madrid y el Vaticano. En el S.XVIII hay dos fundamentales: el
de 1737 y el de 1753. En ellos, la Iglesia hace una confesión al monarca, que es el derecho de patronato real, que
tiene consecuencia en el derecho de designación (designar al párroco de la Iglesia). Cuando la Iglesia reconoce el
reinado de Isabel II, ésta reconoce la religión católica como única.
EN RESUMEN: la monarquía va a intervenir donde antes no lo ha hecho, por ejemplo: en la Universidad, comercio, el
regalismo. Un ejemplo de la máxima soberanía del rey son los Decretos de Nueva Planta de Felipe V: disposiciones
unilaterales dictadas por el primer Borbón contra los territorios de la antigua Corona de Aragón.
Lorena Santana Ruiz-Matas
CCPP-DERECHO
Carlos II muere sin descendencia (la función principal del rey es tener hijos, preferiblemente varones), y va a
designar como sucesor al Duque d’Anjou (Felipe V). Poco después, Cataluña se va a mostrar contraria a esta
designación porque va a ver peligrar sus peculiaridades políticas y jurídicas y su sentimiento nacional por un rey que
es heredero de una tradición centralista. Le van a secundar los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, provocando
una Guerra Civil entre Castilla y Aragón. Esta Guerra Civil, que es una guerra de sucesión al trono, va a cobrar tintes
europeos y universales. Va de 1702 a 1715, y es donde nace el concepto moderno de nación española. España tras la
guerra va a perder territorios (Milán, Cerdeña, Sicilia, Gibraltar y Menorca). Éste último se va a recuperar después
por Carlos III.
Por lo tanto, es una guerra de sucesión que cobra tintes universales, pero solo por una plena cuestión sucesoria
(nada que ver con la independencia). A medida que se producen los acontecimientos militares de la guerra (por
ejemplo, la Batalla de Almansa o la entrada del duque de Verwick en Barcelona, que son acontecimientos
fundamentales para el fin de la guerra y la victoria de Felipe V), éste va dictando decretos contra los territorios de
Aragón, donde va a extirpar todo o parte del derecho de esos territorios. Estos son los DECRETOS DE NUEVA
PLANTA:
Por lo tanto, en los Decretos de Nueva Planta, Valencia pierde todo su derecho y sus instituciones político-
administrativas. Aragón, Cataluña y Mallorca pierden su derecho público pero mantienen su derecho civil, penal,
procesal y el consulado. Entonces, al derogar todo o parte del derecho, se va a extender la totalidad o una parte del
derecho castellano a todos esos territorios, lo cual llamamos españolización del derecho castellano. Aquí, se da un
paso a la unificación jurídica a los territorios de España, donde el gran ganador es el Derecho de Castilla. Se rompe el
tradicionalismo, ya que tiene lugar una gran reforma jurídica y política. Navarra, Vascongadas y la India mantienen su
derecho.