F Capitulo Vi Instalaciones Contra Incendios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

CAPITULO VI

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

6.1 INTRODUCCIÓN

Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios


requieren el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las
zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuego accidental.

En los edificios que por sus características o por disposiciones de ordenanza


emanadas de autoridades competentes, exijan por seguridad la instalación contra
incendios.
Para esto es necesario que conozcamos las características de un incendio dentro de
un edificio.

6.2 TRANSMICION DE CALOR


Son tres formas que tiene el calor de propagarse dependiendo del foco que lo
genere:
• Conducción
El calor se transmite a través de sustancias conductoras del calor (una
plancha, cocina, aire acondicionado, etc.)
• Conveccion
La transmisión de calor es debida a la circulación del aire y gases calientes
de la combustión, al elevarse por su menor densidad en relación con el aire
frío que desciende (un radiador de agua.)
• Radiación
El calor es transmitido por ondas caloríficas en todas direcciones por lo que
todos los objetos alcanzados por esta onda pueden llegar a su temperatura
de inflamación.
La temperatura de inflamación, es aquella que tiene que alcanzar un material
para empezar a arder.

183
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

6.3 FASES DEL FUEGO


Como cualquier ente atmosférico, el agente no es espontáneo, sino que tiene una
serie de fases que lo componen, produciéndose en cada una de ellas una serie de
fenómenos.Son los siguientes:

• Estado latente:
Es el estado en el cual se esta generando la iniciación del fuego.
Esta fase latente, se origina por calentamiento de los materiales susceptibles
de inflamarse, hasta llegar a una temperatura muy cercana a la de la
combustión.
En muchos incendios este estado latente se produce por calentamiento de
cables, materiales secos o incluso por colilla o cerilla mal apagado sobre un
material inflamable.

No se produce ningún humo visible, ni llama ni calor a preciable. El proceso


de combustión esta desprendiendo partículas invisibles al ojo humano que
asciende hacia el techo. Se esta ionizando el ambiente.

• Humo Visible
Cuando la temperatura de combustión no es la adecuada pero se encuentra
muy próxima a ella, se produce la emisión de humos.
Los homos son partículas sólidas y liquidas resultantes de la combustión
imconpleta de los productos. Las partículas que en esencia constituyen el humo,
son arrastradas por las corrientes de convección a la parte superior de los
locales al espacio abierto. Cuando se enfrían las partículas y el aire en que
están suspendidas, caen por gravedad formando capas de residuos sólidos.
Los perjuicios producidos por el humo son de dos tipos:

Humanos: dificultan la visión y producen irritación en mucosas y ojos.


Materiales: contaminan las superficies libres y objetos emplazados en el
local incendiado.
Las partículas de la combustión se anulan de tal forma que se asen visibles
al ojo humano.

• Llamas:
Una vez que se a alcanzado la temperatura de combustión, se produce la

184
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

aparición de la llama.
Es el proceso más visible de un incendio y el más aparatoso. En esta fase se
también se producen humos y gases de los afectados, con los perjuicios
derivados de las dos formas siguientes:

Humanos: asfixiador desplazamiento del oxigeno, toxidad e irritación.


Materiales: corrosión, contaminación y ataque químico.
Bajo condiciones favorables al fuego alcanza rápidamente el punto de
Ignición con llamas y emiten rayos infrarrojos, ultravioleta y luz.

• Calor:
En toda combustión se va a producir transmisión de calor al propagarse la
llama y en el proceso previo de la combustión.
Se propaga de las formas vistas en el punto anterior.

6.4 EVOLUCIÓN TÉCNICA


El fuego ha sido, a la vez un elemento imprescindible y un potencial enemigo
tradicional de las viviendas y lugares de trabajo del ser humano.

Desde la antigüedad, en las ciudades siempre se ha dispuesto de diversos medios


más o menos sofisticados para la lucha contra los incendios accidentales,
tradicionalmente se disponía de grupos de bomberos a los que se confiaba dicha
labor. A principios del siglo XX, se comenzó a instalar sistemas mecánicos de
detección y extinción de incendios que basaban su funcionamiento en el
almacenamiento de agua y su descarga automática o manual en caso de
emergencia.

6.5. DESCRIPCIÓN
Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de
equipamientos diversos integrados en la estructura de los edificios, actualmente, las
características de estos sistemas están siendo analizados con normas extranjeras
ya que en nuestro país no se cuenta todavía con una normativa oficial y vigente
para la seguridad en caso de incendio.

La protección contra incendios que nosotros estudiaremos se basa en dos tipos de


medidas:

185
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

• Medidas de protección pasiva.

• Medidas de protección activa.

6.5.1 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA:

Son medidas que tratan de minimizar los efectos dañinos del incendio una vez que
este se ha producido. Básicamente están encaminadas a limitar la distribución de
llamas y humo a lo largo del edificio y a permitir la evacuación ordenada y rápida del
mismo.
Algunos ejemplos de estas medidas son:

• Compuertas en conductos de aire.

• Recubrimiento de las estructuras (para maximizar el tiempo antes del


colapso por la deformación por temperatura).
• Puertas cortafuegos.
• Dimensiones y características de las vías de evacuación.
• Señalizaciones e iluminación de emergencia.
• Compartimentación de sectores de fuego.
• Etc.

6.5.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVA:

Son medidas diseñadas para asegurar la extinción de cualquier conato de incendio


lo más rápidamente posible y evitar así su extensión en el edificio. Dentro de este
sistema de medidas de protección se han de considerar dos tipos de medidas:

a) Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la detección


de humos (iónicos u ópticos) o de aumento de temperatura.

b) Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o automáticos:

b.1) Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes,


Columna seca.

b.2) Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para


extinción:

Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua pulverizada).

186
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Gases (Halones (actualmente en desuso), dióxido de carbono).

Polvo (Normal o polivalente).

En concreto, debemos incluir dentro de las instalaciones las medidas de extinción


de incendios manuales dotadas de agua como las bocas de incendio equipadas
(BIE) y los hidrantes. Y los sistemas automáticos dotados que emplean agua para la
extinción como los sprinklers, cortinas de agua o sistemas de agua pulverizada.

La estructura de los sistemas de riesgo, tanto en el caso de instalaciones manuales


como automáticas es similar, cuentan con un sistema de aporte de agua, que puede
ser un depósito de almacenamiento de agua y un grupo de bombas (a menudo con
alimentación eléctrica autónoma) o bien una entrada directa de la red de suministro.
Según los usos y dimensiones de los locales, existen unas exigencias
reglamentarias especificas en cuanto a la obligatoriedad de mantener un cierto
volumen de agua almacenada para casos de emergencia.

b.1) Sistemas Manuales: Bocas de incendio equipadas (BIE) y los


hidrantes:

En la figura 1, se observa un esquema simplificado de este tipo de instalaciones,


donde se aprecia el depósito (1), el sistema de bombeo (2) y la red de distribución

de agua (3) dentro del edificio.

También se observa la conexión de los circuitos interiores al aporte directo de agua


de la red pública de suministro (4). Y una posible conexión a un camión cisterna,
que pudiera suministrar agua extra en caso de ser necesario (5).

187
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Fig. 6.1 Bocas de incendio Fuente: Documento basico I.S.

b.2) Sistemas Automáticos: Sprinklers (rociadores), cortinas de agua o


sistemas de agua pulverizada:

En el caso de sistemas automáticos, la descripción de las instalaciones (figura 2) es


similar al caso anterior de sistemas manuales, pero en este caso se incorpora un
presostato (6), que envía una señal a una centralita (7) que activa las bombas, (8) en
caso necesario. Si se produce un incendio la salida de agua, se realiza por el elemento
rociador final (9).
En la imagen adjunta se observa una instalación de bombeo en un depósito de agua
contra incendios (Foto1).

Foto 6.1 Bomba impulsora de Roseadores Fig.6.2 Rociadores Fuente: Documento basico I.S.

188
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

6.5.3 TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA

Boca de incendio equipada (BIE)

Equipo completo de protección y extinción de incendios, que se instala de forma fija


sobre la pared y se conecta a una red de abastecimiento de agua. Esta compuesta
de los siguientes elementos: manguera y soporte giratorio abatible, manómetro,
válvula y boquilla lanza.

Depósito contra incendios

Almacenamiento de agua, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de


agua de hidrantes, rociadores, BIE´s u otros elementos finales del sistema durante
un tiempo determinado por las características y usos de los edificios.

Columna seca

Conducción normalmente vacía, que partiendo de la fachada del edificio discurre


generalmente por la caja de la escalera y está provista de bocas de salida en pisos y
de toma de alimentación en la fachada para conexión de los equipos del Servicio de
Extinción de Incendios, que es el que proporciona a la conducción la presión y el
caudal de agua necesarios para la extinción del incendio.

Detector de humo

Dispositivos que captan la presencia de humo y cuando el calor de ese fenómeno


sobrepasa un umbral prefijado se genera una señal de alarma que es transmitida a
la central de control y señalización, generalmente como cambio de consumo o
tensión en la línea de detección.

Los detectores de humos suelen clasificarse en seis grupos:

— Fotoeléctricos
• De haz de rayos proyectados.
• De haz de rayos reflejados.
— lónicos
• De partículas alfa.
• De partículas beta.
— De puente de resistencia.
— De análisis de muestra.
— Combinados.

189
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

6.6 LA EXTINCION Y LOS AGENTES EXTINTORES


La extinción en un incendio tiene varias fases, según como actué en cada uno de los
elementos que lo componen.

Según esto, cada uno de los elementos que componen el fuego se comportará frente a
los agentes extintores de la siguiente manera.

Combustible

Los combustibles o materiales susceptibles de producir un incendio se atacaran


por segregación es decir por separación de sus elementos para producir su
extinción.

Comburente

Los comburentes o materiales que son susceptibles de incendiarse se atacaran


por sofocación, es decir por ahogamiento de las sustancias sin presencia del aire
que hace de medio propagador y de combustible.

Calor

El calor producido por el fuego, se eliminara por enfriamiento, es decir eliminando


el calor residual que se produce en los objetos ya quemados o en los recintos
donde se produce o a producido un incendio.

Reacción en Cadena

Las reacciones en cadena, es decir las reacciones químicas y físicas que se


producen entre los diferentes elementos que son susceptibles de incendiarse, se
pueden eliminar por inhibición, es decir por debilitación del poder de los materiales
a la hora de la combustión.
Estos efectos que hemos visto, los producen los llamados agentes extintores, que
no son sustancias que me permiten sofocar o debilitar la acción del fuego o de las
características de los materiales frente al fuego.
Vamos a ver alguno de los agentes extintores más frecuentes y sus efectos sobre
los materiales:

190
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

6.6.1 AGUA
Es el agente extintor mas barato y de mas fácil manejo, a la ves de ser el mas
antiguo de los hasta la fecha conocidos.

Foto 6.2 Extinción con Agua

Sus efectos de extinción contra el fuego son:

• -Por impacto de la masa liquida sobre las llamas, pudiendo llegar


incluso a cortarlas o a separar las del combustible.

• -Por enfriamiento como más importante dado el elevado calor


especificó del agua que absorbe calor de la combustión, para
vaporizarse, hasta anularle.

• Por sofocación, producida por la atmósfera inerte por vapores,


dificultando en parte el contacto de los vapores del combustible con el
oxigeno del aire.

Para la aplicación de agua como agente extintor, tenemos dos formas:

• Chorro Directo: Aplicable con hidrantes, mangueras, equipos moto


bombas, columnas secas y bocas de incendio equipadas (BIEs).
• Pulverizadas: Aplicable con splinckers colocadas en el techo de las
habitaciones.

191
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

6.6.2 ESPUMA
Produce una acción de sofocación sobre los materiales, debido a que es una masa
de burbujas unidas entre si por un estabilizador mezclado con agua que se aplica
sobre la superficie del combustible en llamas, aislando le del contacto con el
oxigenó del aire y apagando el fuego por sofocación.

Tenemos dos tipos de espuma:


• Química: Formada por una solución de sal alcalina (Bicarbonato
sodico) y una solución de sal acida (sulfato de aluminio) para formar un
gas (dióxido de Carbono, CO2) en la presencia de un agente
espumeante que envuelve el gas en burbujas para formar una
espumas firme y resistente al fuego.
Esta cada día más en desuso por la complejidad de manejo químico y
por sus efectos nocivos.
• Física: Se forma mezclando agua en la proporción de un 3% a 6%, un
concentrado de liquido espumante (ESPUMOGENO) para capacitar a
aquella de la espumacion en presencia del aire.

Así las espumas serán de aire y no de CO2 como en el caso de la espuma


química.
Según la expansión del agente espumeante tendremos tres tipos de espuma:
Baja Expansión
Media Expansión
Alta Expansión

6.6.3 ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2)


Su acción extintora se basa en la suplantación, puesto que el fuego se aparta cuando
una parte del aire a sido desplazado por el anhídrido carbónico. Por lo tanto el fuego
se apaga por sofocación y enfriamiento.

También llamado nieve carbónica, se deberán tener especiales medidas de


precaución en las instalaciones que lo tengan como agente extintor.

192
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Foto 6.3 Espuma Contra Incendios

6.6.4 POLVO QUÍMICO SECO


Esta formada por sustancias químicas sólidas (sales amoniacas y potasicas)
finamente divididas y tienen una gran fluidez para conducirles y lanzarles contra el
fuego.
Sus efectos son romper la cadena de reacción del fuego, reduciendo calor y oxigeno
o interponiendo catalizadores negativos .Así mismo, aísla el calor de, los
combustibles y forma una ligera partícula sobre ellos, lo que lo aísla del aire.
No es compartible con la espuma por lo que no se pueden utilizar juntos.

6.7. INSTALACION DE DETECCIONES AUTOMATICA


Las instalaciones de detecciones automáticas de incendios, son aquellas que nos
permiten eliminar los errores humanos a la hora de localizar un foco de incendio y a su
vez, conseguir una vigilancia permanente y adecuada.
Son especialmente recomendables para instalaciones en los que se trata de proteger
riesgos de concentración de capital elevado, almacenes, etc. Además de evitar daños
materiales, se pueden reducir sensiblemente la perdida de vidas humanas.

6.7.1 CONPOCICION DE DETECTORES AUTOMÁTICOS


Esta compuesta por una serie de elementos sensibles (detectores) a algunos de los
fenómenos que tiene lugar en un incendio; una central de señalización donde se
registran los impulsos dados por los detectores y una red de conductores eléctricos
que enlazan la central con los elementos sensibles.

193
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Foto 6.4 Detector y Rociador

6.7.2 TIPOS DE DETECTORES


Los fenómenos estudiados anteriormente y que proceden y acompañan al fuego hace
que cada momento exista un tipo de detector adecuado a las características de esa
fase.
Según esto los detectores se clasifican en:
Iónicos (detectan gases y vapores)
Óptico (detectan gases y humos)
De llamas
Térmicos
6.7.3 ELECCIÓN Y UBICACIÓN DE DETECTORES
Los de uso más generalizado son los iónicos y que deben ser la base de cualquier
instalación, destinándose los otros tipos a riesgos particulares, dependiendo del local.
Podemos dar una serie de pautas para su elección, lugares con aparillaje eléctrico:
Detectores ópticos de reflexión.
Almacenes de altura superior a 20 metros de llama.
Salas de caldera o lugares donde el humo se disperse rápidamente:
termovelocimetricos.

Las características de una buena elección son:


Seguridad y funcionamiento y eliminación de falsas alarmas.
Posibilidad de adaptación a servicios variables.
Posibilidad de sustituir un detector por otros del mismo tipo.
Intercanbiavilidad con detectores de tipo diferente.
Combustión sencilla, robusta y con el menor tipo de componentes.

194
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Es necesario que una instalación fija de detección debe formar parte de un plan de
alarma general, en el que se tenga en cuenta la adecuación de los medios de
extinción que existan, así como la actuación del personal, sin cual todas las medidas
que se adopten serian insuficientes.

6.8 EXTINTORES

Son aparatos que permiten la proyección y dirección de un agente extintor sobre el


fuego.
Esta proyección puede ser consecuencia de una compresión previa del agente
extintor de una reacción química o de la expansión de un gas auxiliar.
6.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS EXTINTORES SON:
Agente extintor contenido (su naturaleza y su contenido)
Sistema de funcionamiento.
Eficacia de extinción.
Tiempo de funcionamiento
Alcance medio
6.8.2 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES EXTINTORES:
Según la movilidad:

Portátiles: Manuales y dorsales


Móviles: Sobre ruedas.

Según el agente extintor


De agua
De polvo
De anhídrido carbónico CO2
De hidrocarburos halogenados

Según el sistema de presurización


Permenetemente presurizados
Presurización momentánea
Según su eficacia
Por un numero que representa el hogar a extinguir una letra que representa la
clase de fuego al que responde el hogar.
A.- Fuego de materias sólidas
B.- Fuego de materias liquidas

195
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

C.- Fuego de gases


D.- Fuego de metales Ligeros y alcalinos
E.- Fuego de equipos eléctricos.
6.8.3 LOS EXTINTORES DEBERÁN LLEVAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
DE IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN:

Placa de timbre:

En ella se registra la fecha de fabricación.


Se retimbrara cada cinco años y solo se admiten tres por lo que la vida
útil de un extintor es de 20 años.

Etiqueta de características
En ella aparecerán los siguientes aspectos:
Naturaleza del agente extintor y calidad del mismo.
Modo de empleo.
Temperatura mínima y máxima del servicio.
Nombre del fabricante.
Eficacia del extintor.
Fecha y contraseña correspondiente.
Peligros de empleo.

Foto 6.5 Extinguidores

196
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Se colocaran en lugares de acceso y bien visibles en caso de tener que utilizarse,


además de poseer una adecuada y correcta señalización.

Foto 6.6 Lugar de acceso visible

6.9 BOCAS DE INCENDIO:


Son puestos de agua encerrados en una caja metálica u omocina con frente de cristal
para romperla en caso de un incendio, en el cual alojan los siguientes elementos:

6.9.1 MANGUERAS:
Son conducciones flexibles de longitud variable en cuyos extremos llevan
incorporados unos racores de unión, del mismo tipo que las conexiones de
alimentación de agua, uno de ellos para conectar a estas y el otro para conectar una
lanzadera y otros elementos intermedios.

Los materiales serán, el lino, sintéticas u otros materiales resistentes al roce.


Los diámetros de los racores serán de 70 y 45 mm, existiendo también de 100 mm,
para conexiones a camiones.

6.9.2 LANZADERAS O LANZAS:


Conectadas a un extremo de la manguera, dan lugar a alcances de chorro o
pulverizaciones adecuadas o bien llegado el caso general espuma física si a ella
llega mezcla espumeante.
Su colocación será de acorde con las características del edificio, estando en lugares
de paso y evacuación, además de bien señalizadas.

197
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Foto 6.7 Bocas de Incendio y Extinguidor

6.10 MEDIDAS PREVENTIVAS, SEÑALIZACION Y VIAS DE EVACUACION

Podemos dar una serie de recomendaciones en cuanto a las instalaciones contra


incendios:

Siempre deberá estar el personal debidamente adecuado para manejar


en caso de incendio los medios de extinción del edificio así como para
poder evacuar el mismo con la mayor rapidez y seguridad posible.

198
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Foto 6.8 Prueba de extinguidores

Los accesos a la escalera de incendio y vías de evacuación del edificio


estarán bien señalizadas con señales bien normalizadas y con colores
adecuados.
Se instalara iluminación de emergencia en todas las salidas a las rutas
de evacuación, que deberán estar bien señalizadas, con el fin de poder
mantener iluminadas las mencionadas vías en caso de corte de fluido
eléctrico.
La colocación de la señalización se hará conforme tanto en media como
en las alturas.

Se dispondrá de un plan de seguridad y evacuación del edificio que,


aparte del adriestamiento y señalización de vías, se adapte a las
características y usos del edificio y que todo el personal permanezca
habitualmente por razones de trabajo o estudio en el mismo, deberá
conocer.

Este plan deberá revisar cada vez que se produzcan cambios en la


estructura y distribución del edificio y que pueda afectar a las vías de
evacuación.

199
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

La vía de evacuación será siempre el más corto para los ocupantes de


los edificios por ello que la hora de diseñar un edificio, se deberá ver
cuales son las posibles alternativas y estudiar las más ventajosas desde
el punto de vista de la seguridad.

Es importante que todos los elementos de una instalación contra


incendios estén siempre en perfecto estado de funcionamiento, con
todas las revisiones al día.

6.11 CRITERIOS TÉCNICOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

En este apartado se incluyen descripciones de las características técnicas óptimas de


una instalación, así como de los protocolos, condiciones de operación, etc., para
poder evitar un incendio de gran magnitud.

Foto 6.9 Incendio de Magnitud

FASE DE DISEÑO
El diseño de sistemas contra incendios, como se ha explicado anteriormente, esta
definido por:
Los puntos que se tendrán en consideración en este apartado serán los siguientes:

a) Criterios de selección (características técnicas de la instalación).

200
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

b) Materiales
c) Capacidad de circulación del agua en el sistema

a) Criterios de selección:
El tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso (administrativo,
comercial, hospitalario, residencial, etc.), las dimensiones (altura de evacuación y
metros cuadrados), y las características técnicas de los locales (tipos de fuegos
posibles, carga térmica, etc.)
A continuación se detallan algunos aspectos de diseño relevantes desde el punto de
vista de prevención.

b) Materiales
Los requisitos que debemos exigir a los materiales son de dos tipos; que sean
resistentes a la acción de los biocidas, y que eviten o al menos no favorezcan la
aparición de la biocapa.

Materiales a emplear (los más aconsejables)

En instalaciones de contra incendios:

Acometida: Polietileno

Interior general: Polietileno Acero soldado galvanizado


PVC

• Batería de contadores: Acero soldado galvanizado


PVC
• Montantes: Acero soldado galvanizado
Cobre

• Derivación Interior Particular (viviendas y locales):


Acero soldado galvanizado
Cobre
Acero soldado inoxidable. (elevada calidad)

201
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Llaves y válvulas : Latón

Uniones con los materiales:

Acero soldado galvanizado: Roscada


Cobre: Soldada por capilaridad
Acero soldado inoxidable: Mecánica
Polietileno Mecánica y termofusión
Polietileno reticulado: Mecánica
Poli butileno: Mecánica
Polipropileno: Termofusión
PVC clorado: Encolada.

c) Capacidad de circulación del agua en el sistema


Tradicionalmente los sistemas contra incendios se han diseñado como instalaciones
cerradas, que en algunos casos sólo se activan en caso de incendio, y con la
destrucción del elemento final, esta situación hace muy difícil o incluso imposible la
realización de un posible tratamiento de desinfección de las redes.
Las bocas de incendio equipadas de manguera podrían emplearse para realizar el
tratamiento, pudiendo aprovechar cualquier operación de prueba hidráulica. Es
recomendable disponer siempre de un punto de muestreo en un punto alejado del
aljibe o punto de suministro de agua al sistema, y válvulas de drenaje que permitan
vaciar la instalación al completo en caso de ser necesario.

NOTA: El vaciado completo de un sistema contra incendios deja sin protección el


edificio y puede plantear problemas en caso de incendio en ese instante por lo que
se recomienda determinar que tipo de medidas de protección alternativas serian
consideradas validas.

6.12 EL SISTEMA DE PROVICION DE AGUA POTABLE

6.12.1 DIRECTO DE LA CONEXIÓN A LAS BOCAS DE INCENDIO


Por medio de las cañerías que correspondan; este tipo de instalación si bien
permite una provisión constante, la presión será variable.

202
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Figura: 6.3 Sistema directo de la conexión a las bocas de incendio

Fuente: Internet

6.12.2 CONSTRUCCIÓN DE TANQUES DE RESERVA INDEPENDIENTE Con

capacidad que podrá determinarse en cada caso, consiguiéndose con este sistema

un caudal relativo de agua, para extinguir el incendio pero de presión constante.

6.12.3 UTILIZACIÓN DE TANQUE DE RESERVA DOMICILIARIA Podrá utilizarse


para ambos servicios , siempre que la capacidad del mismo sea tal como la suma del
volumen necesario para las instalaciones domiciliarias mas la reserva requerida , por
las autoridades para la prevención contra incendios.
Para dicho tanque conserve la reserva destinada al servicio contra incendio deberá
proyectarse una salida del colector, la que se elevara hasta la altura correspondiente
al nivel de la reserva antes mencionada para surtir con el excedente de las
instalaciones domiciliarias.
A este se denomina mixto:

203
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Fig. 6.4 Instalación de Mangueras con Equipo de bombeo


Fuente: DISEÑO DE INSTALACIONES “R. PÉREZ CARMONA”, 1992
Instalación de mangueras contra incendios con dos tanques mixtos y uno con equipo
de bombeo.

6.13 CALCULO MANUAL DE TUBERIAS


A continuación se describe un ejemplo que se practico.

204
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Figura 6.5 RED

Fuente: PLOMERÍA “F. Hall”, 1998


Figura 6.5: Sistema contra incendios por medio de aspersores.

PLANILLA DE CÁLCULO HIDRÁULICO DE SISTEMA DE REGADERAS

DATOS PARA NUESTRO EJEMPLO:

Clase de la ocupación : Ordinario Grupo 2


Densidad : 0.18 [gal/min./ft2]
K de las boquillas : 5.6
Cubrimiento por regadera : 140 ft2 (13 m2)
Diámetro : 1/2”

205
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

Figura 6.6 Gráfica para determinar la densidad de irrigación

K = 5.6 para Ø ½”, K = 8.10 para Ø ¾”

De acuerdo a la figura 6.6 el área posible de incendio es de 1600 ft2 (148.64 m2).

Nro de Regaderas=1600/140=12 Regaderas

Cálculo del área crítica o hidráulicamente más exigente:

Se emplea la expresión 1.2\A ]1.2\1600 =48 ft2


Cálculo de regadera por línea:
48/12= 4 Regaderas
Se emplean 4 regaderas por línea y se calculan 16 Regaderas mostradas en la figura
6.5 con una separación entre regaderas de 11.5 ft (3.50 m) e igual separación entre
ramales.
REGADERA Nº 1

Caudal, Q = 0.18 x 140 = 25.2 gal/min = 1.59 l/s


Caudal de diseño, Q = 27 gal/min. = 1.70 l/s
Presión, P=(Q/K)2=27/5.6=23.25 psi

206
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

REGADERA Nº 2

Caudal, Q = K\ P = 5.6 \24.66 = 27.81 gal/min = 1.72 l/s

Caudal de Diseño, Q = 28 gal/min. = 1.77 l/s

TRAMO 2 – 3

Caudal Q = 27 + 28 = 55 gal/min = 3.46 l/s

REGADERA Nº 3

Caudal, Q = K\ P = 5.6\ 26.98 = 29.08 gal/min = 1.84 l/s

TRAMO 3 – 4

Caudal Q = 55 + 29 = 84 gal/min = 5.29 l/s

REGADERA Nº 4

Caudal, Q = K\ P = 5.6 \32.04 = 31.68 gal/min = 1.99 l/s

Caudal de Diseño, Q = 32 gal/min. = 2.00 l/s

TRAMO 4 – 5

Caudal Q = 32 + 84 = 116 gal/min = 7.29 l/s

TRAMO 5 – 6

Caudal Q = 32 + 84 = 116 gal/min = 7.29 l/s

TRAMO 6 – 7

Caudal Q = 116 + 116 = 232 gal/min. = 14.64 l/s

TRAMO 7 – 8

Caudal Q = 232 + 116 = 348 gal/min. = 21.93 l/s

TRAMO 8 – 9

Caudal Q = 348 + 116 = 464 gal/min = 29.27 l/s

TRAMO 9 – 10

Caudal Q = 348 + 116 = 464 gal/min = 29.27 l/s

PUNTO O TRAMO [1]

Son los nudos a calcular.


CAUDAL [2]
Son los caudales calculados anteriormente, [2’] en gal/min., [2’’] en l/s.
DIÁMETRO [3] (in, mm)

207
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

E l diámetro será elegido de acuerdo a la tabla 4.23

VELOCIDAD [4] (m/s)

LONGITUD [5] (ft)

LONGITUD REAL [5’]: Es la longitud real de la tubería.

LONGITUD EQUIVALENTE [5’’]: Es la longitud que se aumenta en la tubería por la


existencia de accesorios.

LONGITUD TOTAL [5’’’]: Es la suma de [5’] + [5’’]

PERDIDA DE CARGA [6] (p.s.i. /ft)

Donde:
C: es el coeficiente de fricción, 0.00031 para Fundido, 0.00023 para Galvanizado,
0.00018 para Acero, 0.00012 para Cobre.

Para nuestro ejemplo, C = 0.00018

PRESIONES [7]

DE VELOCIDAD [7’] (p.s.i.)

PERDIDA POR FRICCIÓN [7’’] (p.s.i.)

Pf = [5’’’] x [6]
DE ELEVACIÓN [7’’’] (ft)

Es la elevación respecto del nivel ± 0.00

PÉRDIDA POR ELEVACIÓN [7’’’’] (p.s.i.)

Pe = 0.433 x [7’’’]
PRESIÓN FINAL [7’’’’’] (p.s.i.)

Pf = 23.25 + [7’] + [7’’]


PRESIÓN FINAL [7’’’’’’] (m)

Pf = [7’’’’’] x 0.704088

208
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

También podría gustarte