F Capitulo Vi Instalaciones Contra Incendios
F Capitulo Vi Instalaciones Contra Incendios
F Capitulo Vi Instalaciones Contra Incendios
CAPITULO VI
6.1 INTRODUCCIÓN
183
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
• Estado latente:
Es el estado en el cual se esta generando la iniciación del fuego.
Esta fase latente, se origina por calentamiento de los materiales susceptibles
de inflamarse, hasta llegar a una temperatura muy cercana a la de la
combustión.
En muchos incendios este estado latente se produce por calentamiento de
cables, materiales secos o incluso por colilla o cerilla mal apagado sobre un
material inflamable.
• Humo Visible
Cuando la temperatura de combustión no es la adecuada pero se encuentra
muy próxima a ella, se produce la emisión de humos.
Los homos son partículas sólidas y liquidas resultantes de la combustión
imconpleta de los productos. Las partículas que en esencia constituyen el humo,
son arrastradas por las corrientes de convección a la parte superior de los
locales al espacio abierto. Cuando se enfrían las partículas y el aire en que
están suspendidas, caen por gravedad formando capas de residuos sólidos.
Los perjuicios producidos por el humo son de dos tipos:
• Llamas:
Una vez que se a alcanzado la temperatura de combustión, se produce la
184
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
aparición de la llama.
Es el proceso más visible de un incendio y el más aparatoso. En esta fase se
también se producen humos y gases de los afectados, con los perjuicios
derivados de las dos formas siguientes:
• Calor:
En toda combustión se va a producir transmisión de calor al propagarse la
llama y en el proceso previo de la combustión.
Se propaga de las formas vistas en el punto anterior.
6.5. DESCRIPCIÓN
Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de
equipamientos diversos integrados en la estructura de los edificios, actualmente, las
características de estos sistemas están siendo analizados con normas extranjeras
ya que en nuestro país no se cuenta todavía con una normativa oficial y vigente
para la seguridad en caso de incendio.
185
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
Son medidas que tratan de minimizar los efectos dañinos del incendio una vez que
este se ha producido. Básicamente están encaminadas a limitar la distribución de
llamas y humo a lo largo del edificio y a permitir la evacuación ordenada y rápida del
mismo.
Algunos ejemplos de estas medidas son:
186
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
187
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
Foto 6.1 Bomba impulsora de Roseadores Fig.6.2 Rociadores Fuente: Documento basico I.S.
188
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
Columna seca
Detector de humo
— Fotoeléctricos
• De haz de rayos proyectados.
• De haz de rayos reflejados.
— lónicos
• De partículas alfa.
• De partículas beta.
— De puente de resistencia.
— De análisis de muestra.
— Combinados.
189
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
Según esto, cada uno de los elementos que componen el fuego se comportará frente a
los agentes extintores de la siguiente manera.
Combustible
Comburente
Calor
Reacción en Cadena
190
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
6.6.1 AGUA
Es el agente extintor mas barato y de mas fácil manejo, a la ves de ser el mas
antiguo de los hasta la fecha conocidos.
191
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
6.6.2 ESPUMA
Produce una acción de sofocación sobre los materiales, debido a que es una masa
de burbujas unidas entre si por un estabilizador mezclado con agua que se aplica
sobre la superficie del combustible en llamas, aislando le del contacto con el
oxigenó del aire y apagando el fuego por sofocación.
192
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
193
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
194
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
Es necesario que una instalación fija de detección debe formar parte de un plan de
alarma general, en el que se tenga en cuenta la adecuación de los medios de
extinción que existan, así como la actuación del personal, sin cual todas las medidas
que se adopten serian insuficientes.
6.8 EXTINTORES
195
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
Placa de timbre:
Etiqueta de características
En ella aparecerán los siguientes aspectos:
Naturaleza del agente extintor y calidad del mismo.
Modo de empleo.
Temperatura mínima y máxima del servicio.
Nombre del fabricante.
Eficacia del extintor.
Fecha y contraseña correspondiente.
Peligros de empleo.
196
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
6.9.1 MANGUERAS:
Son conducciones flexibles de longitud variable en cuyos extremos llevan
incorporados unos racores de unión, del mismo tipo que las conexiones de
alimentación de agua, uno de ellos para conectar a estas y el otro para conectar una
lanzadera y otros elementos intermedios.
197
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
198
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
199
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
FASE DE DISEÑO
El diseño de sistemas contra incendios, como se ha explicado anteriormente, esta
definido por:
Los puntos que se tendrán en consideración en este apartado serán los siguientes:
200
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
b) Materiales
c) Capacidad de circulación del agua en el sistema
a) Criterios de selección:
El tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso (administrativo,
comercial, hospitalario, residencial, etc.), las dimensiones (altura de evacuación y
metros cuadrados), y las características técnicas de los locales (tipos de fuegos
posibles, carga térmica, etc.)
A continuación se detallan algunos aspectos de diseño relevantes desde el punto de
vista de prevención.
b) Materiales
Los requisitos que debemos exigir a los materiales son de dos tipos; que sean
resistentes a la acción de los biocidas, y que eviten o al menos no favorezcan la
aparición de la biocapa.
Acometida: Polietileno
201
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
202
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
Fuente: Internet
capacidad que podrá determinarse en cada caso, consiguiéndose con este sistema
203
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
204
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
205
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
De acuerdo a la figura 6.6 el área posible de incendio es de 1600 ft2 (148.64 m2).
206
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
REGADERA Nº 2
TRAMO 2 – 3
REGADERA Nº 3
TRAMO 3 – 4
REGADERA Nº 4
TRAMO 4 – 5
TRAMO 5 – 6
TRAMO 6 – 7
TRAMO 7 – 8
TRAMO 8 – 9
TRAMO 9 – 10
207
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS
Donde:
C: es el coeficiente de fricción, 0.00031 para Fundido, 0.00023 para Galvanizado,
0.00018 para Acero, 0.00012 para Cobre.
PRESIONES [7]
Pf = [5’’’] x [6]
DE ELEVACIÓN [7’’’] (ft)
Pe = 0.433 x [7’’’]
PRESIÓN FINAL [7’’’’’] (p.s.i.)
Pf = [7’’’’’] x 0.704088
208
CAPITLULO VI INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS