0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas25 páginas

Guía Implementación SDMX

Este documento presenta una guía para la implementación del Estándar Estadístico de Intercambio de Datos y Metadatos (SDMX) en 7 fases: 1) Especificación de necesidades, 2) Planificación y organización, 3) Diseño, 4) Construcción, 5) Prueba piloto, 6) Difusión, y 7) Evaluación. La guía describe cada fase y los pasos a seguir, incluyendo adquirir conocimiento sobre SDMX, identificar partes interesadas, diseñar esquemas de datos, y publicar artefact

Cargado por

jefersson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas25 páginas

Guía Implementación SDMX

Este documento presenta una guía para la implementación del Estándar Estadístico de Intercambio de Datos y Metadatos (SDMX) en 7 fases: 1) Especificación de necesidades, 2) Planificación y organización, 3) Diseño, 4) Construcción, 5) Prueba piloto, 6) Difusión, y 7) Evaluación. La guía describe cada fase y los pasos a seguir, incluyendo adquirir conocimiento sobre SDMX, identificar partes interesadas, diseñar esquemas de datos, y publicar artefact

Cargado por

jefersson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN, PLANEACIÓN,

ESTANDARIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN
-DIRPEN-

COORDINACIÓN DE REGULACIÓN ESTADÍSTICA

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR


ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y
METADATOS (SDMX)

Mayo - 2020

Carrera 59 No. 26 – 70 Interior 1, CAN Teléfono (+57-1) 597 8300 ext. 3210-3294
Bogotá, Colombia www.sen.gov.co - [email protected]
© DANE, 2020
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Prohibida la reproducción total o parcial sin
NACIONAL DE ESTADÍSTICA permiso o autorización del Departamento
(DANE) Administrativo Nacional de Estadística,
Colombia.
JUAN DANIEL OVIEDO ARANGO
Director LUISA FERNANDA SUÁREZ LEÓN
Coordinadora de Regulación
RICARDO VALENCIA RAMíREZ
Subdirector PAOLA FERNANDA MEDINA TOVAR
DIANA CRISTINA PRIETO PEÑA
MARÍA FERNANDA DE LA OSSA ARCHILA Coordinación de Regulación
Secretaria General
SONIA MARCELA NARANJO MORALES
Corrección de estilo
DIRECTORES TÉCNICOS

ANTONIO JOSÉ AVENDAÑO AROSEMENA


Dirección de Metodología y Producción Estadística

LILIANA ACEVEDO ARENAS


Dirección de Censos y Demografía

JULIETH ALEJANDRA SOLANO VILLA


Dirección de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización

JOVANA ELIZABETH PALACIOS MATALLANA


Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

SANDRA LILIANA MORENO MAYORGA


Dirección de Geoestadística

MAURICIO ORTIZ GONZÁLEZ


Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura
Estadística

___
2
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

CONTENIDO

Introducción 4

1. Fases para la implementación de proyectos SDMX 5

2. Cuestionario para la preparación de un proyecto SDMX 16

3. Plantilla para los términos de intercambio de información a través del estándar

estadístico SDMX 20

4. Metadato de referencia MSD 22

5. Bibliografía 25

___
3
Introducción

La presente guía es un recurso para las organizaciones gubernamentales o privadas que producen
información estadística y desean implementar o mejorar sus procesos de recolección, intercambio o
difusión de información estadística a través del estándar SDMX, Norma ISO (17369:2013) diseñada para
describir los datos estadísticos y sus metadatos, normalizar y mejorar su intercambio entre las
organizaciones estadísticas y sus similares.

Este documento describe las fases que se deben tener en cuenta para implementar el estándar1, con el
fin de propiciar procesos interoperables de calidad haciendo uso de los artefactos que brinda el SDMX.
Está dirigido a personas que tengan conocimiento del estándar y comprende los objetos básicos del
modelo de información SDMX (esquema conceptual, definición de estructura de datos, lista de códigos);
así como los conceptos relacionados con este.

1 Este documento se basó en “Checklist for SDMX Design Projects Home” (2019) de UNECE Statistics Wikis.

___
4
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

1. Fases para la implementación de proyectos SDMX

Estas son las fases correspondientes al proceso de implementación del estándar estadístico SDMX en
un proyecto de intercambio de datos:

Gráfico 1. Proceso de implementación del estándar SDMX

FASE 1. FASE 2. FASE 5


FASE 3. FASE 4. FASE 6. FASE 7.
Especificación Planificación y Prueba
Diseño Construcción Difusión Evaluación
de necesidades organización piloto

Adquirir un Enumerar y Elegir los Definir el


Generar Evaluar el
conocimiento describir los registros (piloto acuerdo de
capacidades proyecto
básico flujos de datos y producción) mantenimiento

Elaborar el Implementar las Publicar los Documentar las


Describir las Fijar los términos
esquema de directrices de artefactos SDMX lecciones
necesidades del intercambio
conceptos implementación en producción aprendidas
y uso
Identificar las Crear una
Construir la Proyecto finaliza.
partes plataforma
Matriz DSD Inicia el funcionamiento
interesadas colaborativa
términos del intercambio
Realizar reunión Definir la fase
Desarrollar
de piloto, el alcance Proporcionar
artefactos SDMX
sensibilización y los soporte
participantes
Definir la
gobernanza del Documentar el
proyecto metadato de
referencia (MSD)
Elaborar la
Propuesta del
proyecto

Fuente. Elaboración propia basada en “Checklist for SDMX Design Projects Home” UNECE Statistics Wikis. Recuperado de
https://statswiki.unece.org/display/SDMXPM/Checklist+for+SDMX+Design+Projects+Home

FASE 1. Especificación de necesidades

Esta fase inicia con la identificación de la necesidad de realizar el intercambio o la recolección de


información estadística con otras fuentes de información o la revisión de una implementación existente
que requiera ajustes.

Para esta fase se requiere tener en cuenta los siguientes subprocesos:

1.1. Adquirir un conocimiento básico del estándar SDMX.

___
5
1.2. Describir las necesidades del proyecto en SDMX.

1.3. Identificar las partes interesadas.

1.4. Realizar reunión de sensibilización.

1.5. Definir la gobernanza del proyecto.

1.6. Elaborar la propuesta del proyecto.

1.1. Adquirir un conocimiento básico en el estándar SDMX

Previa a una implementación del SDMX, los promotores del proyecto deben adquirir el conocimiento
básico y para esto se sugiere:

• Consultar la documentación existente en www.sdmx.org.


• Identificar las organizaciones (en el territorio que se encuentre) que cuenten con el conocimiento del
estándar para solicitarle capacitación y asesoramiento en la implementación, como por ejemplo el
DANE.
• Asistir a seminarios web y sesiones de capacitación nacional o internacional.

1.2. Describir las necesidades del proyecto en SDMX

La exposición de las necesidades de implementación del proyecto en SDMX a la alta gerencia es un


requerimiento que se debe hacer antes de iniciar cualquier actividad, teniendo en cuenta que la
experiencia de organizaciones que ya lo han implementado confirma que contar con el compromiso y la
disposición de los directivos ayuda en la implementación del estándar. En la exposición a los gerentes se
sugiere explicar y describir el uso y las ventajas del estándar, tal como:

• Facilita el intercambio de datos y metadatos.


• Hace un uso eficiente de las tecnologías y los estándares.
• Reduce la carga de informes.
• Es una norma ISO (17369 de 2013).
• Proporciona un modelo para describir los datos estadísticos con sus respectivos metadatos.

1.3. Identificar las partes interesadas

En esta parte del proceso se identifican los actores de la organización y otras entidades, interesadas o
que se requieren y que se deben incluir para iniciar las actividades.

Para la identificación de las partes interesadas, a continuación, se presentan algunos posibles actores:

___
6
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

Alta gerencia: se ha confirmado que es fundamental que la alta gerencia conozca e intervenga en el
proyecto SDMX.

Temáticos de la información: son las personas que conocen el proceso de los datos y sus metadatos,
desde la planificación hasta la difusión de esta.

Temáticos en SDMX: son las personas que los asesoran en la creación de los artefactos del estándar, así
como en su implementación.

Área de tecnología e información: son los ingenieros de sistemas que apoyarán la organización,
implementación o migración de un sistema de información.

Esta actividad culmina cuando se han identificado y discutido todas las partes que se involucrarán en el
proyecto, para así iniciar la siguiente etapa.

1.4. Realizar reunión de sensibilización

Se debe realizar una primera reunión con los actores identificados. El objetivo es exponerles a los
participantes el alcance del proyecto, los beneficios que obtendrán con su implementación y una breve
descripción del porqué el uso de SDMX; así mismo, se conocerán las expectativas, dudas o inquietudes
de los involucrados2.

El líder del proyecto debe tener claro el alcance, los objetivos, los tiempos y los resultados de la
implementación; se sugiere diligenciar el cuestionario para la preparación de la implementación del
SDMX (ver apartado 3).

1.5. Definir la gobernanza del proyecto

Es fundamental precisar quién o quiénes estarán a cargo del manejo o gobernanza del proyecto, cuando
hay varias organizaciones involucradas, con el fin de conformar grupos de trabajo que brinden soluciones
y reduzcan las expectativas de riesgo en la implementación del proyecto en temas como:

• Gestión de proyecto general, plan de trabajo como reuniones, informes.


• Actualizaciones de los artefactos elaborados para el intercambio de información.
• Inclusión y/o eliminación de información por parte de los actores.
• Manejo de lenguaje común.
• Mantenimiento, actualización o desarrollo del sistema en el que se va a interoperar la información.

2 En este punto es importante que el líder del proyecto tenga totalmente claro el alcance, los objetivos, los tiempos y los
resultados de la implementación, para esto se presenta al final del documento un cuestionario que ayudará a resolver estos
temas.

___
7
1.6. Elaborar propuesta del proyecto

En esta actividad se deben plantear los aspectos más relevantes por las cuales se creó el proyecto, como:

• Resumir las necesidades del proyecto.


• Describir de forma general el proyecto.
• Indicar los objetivos del proyecto.
• Mencionar los participantes o actores del proyecto.
• Establecer los intercambios de datos identificados.

También se deben mencionar aquellos factores que puedan generar alguna limitación en el desarrollo de
las actividades, algunas de estas son:

• Limitaciones de tiempo.
• Disponibilidad de personal / recursos.
• Limitaciones técnicas, por ejemplo, despliegue de licencias libres.
• Restricciones políticas.
• Cualquier otro riesgo.

FASE 2. Planificación y organización

Esta fase planifica y organiza todas las actividades en función de tiempos, roles, responsabilidades,
recursos relacionados con la ejecución de proyecto, asimismo proyecta los riesgos que se pueden
presentar y las posibles soluciones. También contempla la generación de capacidades para todos los
actores involucrados.

Esta fase se divide en los siguientes subprocesos:

2.1. Generar capacidades en SDMX para el equipo del proyecto.

2.2. Asignar roles y responsabilidades.

2.3. Crear una plataforma colaborativa.

2.4. Definir la fase piloto, el alcance y los participantes.

2.1. Generar capacidades en SDMX para el equipo del proyecto

Como se había mencionado en el subproceso “Adquirir un conocimiento básico en el estándar SDMX”,


únicamente los promotores del proyecto contaban con una idea general sobre el estándar, ahora con
este subproceso se pretende asegurar que todos los participantes o actores tengan el conocimiento
necesario para que se logren los resultados esperados.

___
8
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

Se pueden realizar actividades como:

• Lecturas y video tutoriales disponibles en www.sdmx.org.


• Capacitarse con las organizaciones que tienen experiencia y que pueden brindarles asesoramiento en
la implementación.
• Un ejercicio práctico con el que los participantes comprendan los beneficios del estándar y el uso de
las herramientas que este proporciona.

2.2. Asignar roles y responsabilidades

El propósito de esta actividad es definir los roles y las responsabilidades que cada uno de los participantes
desempeñaran en el proyecto. Para esto es importante describir:

• Los roles en el intercambio.


• El recolector.
• El proveedor.
• El responsable del mantenimiento las estructuras de datos (DSD).
• Los usuarios.
• El cronograma del proyecto.
• Las actividades entre los integrantes del proyecto.
• Los recursos (humanos y tecnológicos) por actividad.
• La duración total del proyecto.
• Las fechas de los entregables.
• Los flujos de datos y la frecuencia del intercambio.

Estas actividades se pueden consolidar en el documento conocido como Términos del intercambio3 y se
realiza con el fin que los participantes y los promotores del proyecto del proyecto, respondan las
siguientes preguntas:

• ¿Cómo se debe iniciar una modificación a cualquier artefacto?


• ¿Quiénes son las personas de contacto en caso de requerir alguna colaboración?
• ¿Quiénes son los responsables del mantenimiento de los artefactos a largo plazo?
• ¿Quiénes son los responsables de la actualización de los flujos de datos?
• ¿Cuál es la frecuencia de cada flujo de datos?

Asimismo, debe contener secciones como:

• Una introducción o resumen en al que se explique el propósito del proyecto.


• Los objetivos y las tareas que se deben realizar en el proyecto.

3 La plantilla para el desarrollo del acuerdo de intercambio se encuentra en el apartado cuatro de la presente guía.

___
9
• Un marco legal (si lo posee), que define la obligatoriedad de la información a difundir o intercambiar.
• Una descripción de los miembros del proyecto.
• La gobernanza de los artefactos.
• Plazo de ejecución del proyecto.

En consecuencia, una vez se formaliza el acuerdo se hace extensible y público a todos los participantes
de proyecto para su aplicación.

2.3. Crear una plataforma colaborativa

Es importante contar con una plataforma colaborativa cuyo objetivo sea compartir los avances, las
propuestas, las dudas, las inquietudes o los problemas que se presenten en el desarrollo de las actividades
y los roles que desempeñan los actores, por consiguiente, se debe suministrar una herramienta de fácil
acceso y uso para tal fin.

2.4. Definir la fase piloto, el alcance y los participantes

En este subproceso los promotores deben definir el alcance de la prueba piloto, así como dentro del
grupo de participantes a los que harán parte de esta fase.

FASE 3. Diseño

Una vez se han realizado las actividades de definición, alcance y participantes del proyecto, el siguiente
paso es el diseño de una Definición de Estructuras de Datos (DSD), pasos que se encuentran descritos
con más detalle en el documento “Guía para la elaboración de una DSD”; por tal motivo, a continuación,
solo se van a mencionar de manera general las actividades que se realizan en esta fase:
3.1. Enumerar y describir el flujo de datos (dataflow) a ser cubiertos.

3.2. Elaborar el esquema de conceptos (concept scheme).

3.3. Construir la matriz de la DSD.

3.4. Desarrollar artefactos SDMX.

3.5. Documentar el metadato de referencia (MSD).

3.1. Enumerar y describir el flujo de datos (dataflow) a ser cubiertos

Para lograr el proceso de implementación del estándar, es necesario enumerar y describir totalmente los
flujos de datos4 que se van a intercambiar, así como las fuentes de información.

4“Estructuraque describe, clasifica y restringe el contenido permitido de un conjunto de datos que los proveedores
proporcionarán para diferentes períodos de referencia”. Recuperado de SDMX Glossary versión 2.0 disponible en:
https://sdmx.org/?sdmx_news=sdmx-glossary.

___
10
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

3.2. Elaborar el esquema de conceptos (concept scheme)

Una vez determinada la información que se va a intercambiar, el siguiente paso es identificar los
conceptos que de allí surgen para después filtrarlos y verificar los que son necesarios, los que hacen falta
y los que son irrelevantes para prescindir de ellos, conformando de esa manera el esquema conceptual
del intercambio.

3.3. Construir la matriz de la DSD

La matriz DSD tiene el objetivo de optimizar la construcción de las definiciones de estructuras de datos
(DSD) para varios flujos de datos, para ellos se fijan los conceptos en el eje “X” y los flujos de datos en el
eje “Y”, identificando las intersecciones de los ejes, como se muestra en la siguiente gráfica5.

Gráfica 2. Representación de una matriz DSD

Fuente: Modelling Statistical Domains in SDMX.

3.4. Desarrollar artefactos SDMX

Con la matriz elaborada se pueden observar con claridad los datos y los indicadores que necesitan
codificación, proporcionando inicio a esta fase, en la cual se buscan los artefactos de SDMX que se
encuentran disponibles en registros globales (por ejemplo, lista de códigos transversales) para su uso y
se desarrollan los demás que se requieren para el tema específico, como: listas de códigos faltantes,
Definición de Estructuras de Datos (DSD), flujos de datos, restricciones de los artefactos, entre otros.

5 Para la construcción de la matriz existe una plantilla que se encuentra disponible en: www.sdmx.org.

___
11
3.5. Documentar el metadato de referencia (MSD)

El estándar estadístico SDMX promueve que, para una mejor interpretación de las estadísticas difundidas,
los datos estadísticos deben ir acompañados de sus respectivos metadatos, los cuales tienen como
objetivo describir las características generales del conjunto de datos que se intercambia y los aspectos
asociados con la difusión y disponibilidad de resultados del indicador.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el quinto apartado se presenta una ficha estandarizada que contiene
los campos a documentar en el metadato de referencia (MSD).

FASE 4. Construcción

Esta fase inicia con la implementación del entorno operativo completo para ejecutar todos los procesos
previamente realizados en la fase de Diseño.

Se divide en los siguientes subprocesos:

4.1. Elegir los registros (piloto y producción).

4.2. Directrices de implementación y uso.

4.1. Elegir los registros (piloto y producción)

Los registros SDMX sirven como repositorios o bibliotecas de los artefactos construidos para que pueda
ser consultados y utilizados fácil y eficientemente. Por tal razón lo primero que se debe construir y definir
son los registros que se van a utilizar en la prueba piloto y posteriormente en producción.

Lo idóneo es contar con un registro nacional público que almacene todos los artefactos construidos a
partir de las diferentes implementaciones del estándar, pero si la información es para uso interno no es
necesario que los registros sean de acceso público.

El objetivo de contar con dos registros (uno piloto y otro de producción) es que los artefactos que no se
encuentran en versión final y se utilizan en la fase piloto del proyecto, se almacenen en el registro que
lleva su nombre para que estos no llenen innecesariamente el registro de producción, en el cual se
guardan únicamente los artefactos ya finales, es decir, revisados y ajustados.

Finalmente, con el registro piloto disponible, la siguiente actividad es el cargue de todos los artefactos
que se han creado previamente en la fase de Diseño.

4.2. Directrices de implementación y uso

A continuación, se exponen las directrices de implementación y uso que se deben documentar para que
el material piloto técnico sea comprensible:

___
12
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

• El alcance, el objetivo y el tiempo de realización del piloto técnico.


• La expectativa de los participantes sobre el piloto.
• Una explicación de los artefactos SDMX, en particular: el esquema conceptual, los conceptos, las listas
de códigos, los flujos de datos y los DSD.
• Algunos detalles sobre cómo utilizar las herramientas implicadas en el piloto, por ejemplo, el registro
SDMX.
• Cualquier otra información relevante, por ejemplo, los formatos de mensaje SDMX esperados y los
campos de cabecera SDMX requeridos.

Esta fase finaliza cuando todas las directrices de implementaciones y uso han sido documentadas.

FASE 5. Prueba piloto

Esta fase se requiere para comprobar y confirmar la completitud y la idoneidad de los artefactos,
aprovechando la posibilidad de evidenciar aquellos inconvenientes o ajustes que no se habían tenido en
cuenta y realizar las soluciones correspondientes para estos; por ejemplo, un concepto que no se describe
en su totalidad, por lo que la solución es agregar los elementos faltantes a la lista de código.
Un beneficio que también se obtiene con la prueba piloto es la experiencia que adquieren los
participantes en el manejo de los artefactos y las herramientas del estándar para su posterior uso en el
proceso de implementación.

Los participantes piloto realizaran las siguientes actividades:

• Revisar el material.
• Implementar su sistema SDMX para procesar el material piloto.
• Realizar la prueba del sistema con el material piloto.
• Enviar los comentarios.

Con estas actividades la prueba piloto concluye y se inicia la siguiente fase.

FASE 6. Difusión

Esta fase pone a disposición de todos los participantes los artefactos ya finales para su uso, así como
todos los elementos que la conforman para su buen funcionamiento.

Incluye los siguientes subprocesos:

6.1. Publicar los artefactos SDMX en producción.

6.2. Termina el proyecto y queda en funcionamiento el acuerdo de intercambio.

6.3. Proporcionar soporte.

___
13
6.1. Publicar los artefactos SDMX en producción

Esta fase debe realizar las siguientes actividades:

• Verificar que se hayan efectuado los ajustes a los artefactos como resultado de la prueba piloto.
• Verificar que los artefactos cumplan con las directrices de implementación y uso.
• Cargar los artefactos obtenidos del registro piloto en el registro de producción para su uso e
implementación.

Este subproceso se concluye verificando que los artefactos SDMX se encuentran en estado final y
disponibles para los miembros proyecto.

6.2. Termina el proyecto y queda en funcionamiento el acuerdo de intercambio

Este es un punto importante, ya que el proyecto ha culminado y a partir de ese momento el acuerdo de
intercambio toma el control de las actividades que de allí en adelante sucedan. Esta información sobre la
finalización del proyecto y sus resultados puede ser promovida en los canales que se tengan dispuestos
para estas noticias.

6.3. Proporcionar soporte

Para terminar, se debe proporcionar una línea base de apoyo para la comunidad del proyecto y esta debe
ser divulgada claramente.

FASE 7. Evaluación

Con esta fase se determina el éxito de la implementación del proyecto, así como la retroalimentación
para posibles mejoras en proyectos futuros. Para llevar a cabo la evaluación del proyecto se deben realizar
los siguientes subprocesos:

7.1. Evaluar el proyecto.

7.2. Documentar las lecciones aprendidas.

7.1. Evaluar el proyecto

Se divide en las siguientes tareas:

• Determinar las personas o el equipo para que lleve a cabo evaluación.


• Reunir la información necesaria para la evaluación.
• Realizar el análisis detallado y una evaluación de todas las evidencias obtenidas.

___
14
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

7.2. Documentar las lecciones aprendidas

El objetivo es documentar las lecciones aprendidas para las versiones futuras de estos artefactos SDMX
y también para futuros proyectos. Estas son las tareas para completar la fase:

• Documentar todos los hallazgos y las recomendaciones encontradas del proyecto.


• Socializar la experiencia al grupo implementador.
• Monitorear el éxito y los beneficios derivados de la implementación de recomendaciones.

___
15
2. Cuestionario para la preparación de un proyecto SDMX
Este es un cuestionario de preparación para ser utilizado por los líderes del proyecto para familiarizarse
con una nueva implementación de SDMX. Plantea cuestiones básicas y generales sobre el alcance del
proyecto que debe debatirse con los expertos en la materia.

Si NO, vaya a la parte A


1. ¿Se encuentra disponible una DSD en SDMX?
Si SÍ, vaya a la parte B

PARTE A:
2. ¿Por qué le interesa SDMX?
¿Qué espera de SDMX?
EVALUACIÓN DE NECESIDADES

¿Qué desea resolver?


Tal vez:
- ¿Una nueva recolección de datos?
- ¿Una nueva metodología?
- ¿Necesita armonizar la codificación?
- ¿Requisitos de estandarización?
- ¿Se han mejorado las necesidades de
validación?
- ¿Otras? (especificar)
3.
¿Qué limitaciones prevé o necesita abordar?

4.
¿Cuál es el plazo para la realización?

5.
¿Existe riesgos potenciales para la
implementación?

___
16
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

6.
¿Cuál es el nivel de intercambio de datos?
• Dentro de la organización.
• Entre organizaciones nacionales.
• Entre organizaciones nacionales e
internacionales.
• Entre organizaciones internacionales.

7.
¿Qué organizaciones participan en el
intercambio de datos?
¿Quiénes son los proveedores de datos?

8.
¿Se han puesto en marcha acuerdos de
intercambio?

9.
¿Cuál es su rol en el proceso de intercambio?
• Recolector.
• Proveedor.
• Usuario final.
OTRAS PARTES INTERESADAS

• Mantenimiento de los artefactos SDMX.

10.
¿Han discutido sobre SDMX con las otras
partes interesadas?
En caso afirmativo, ¿qué se discutió?

11.
¿Está claro quién mantendrá los objetos
SDMX?

12.
¿Está claro qué listas de códigos y conjuntos
de datos se cubrirán?

___
17
13.
¿Qué sistema de producción utiliza? Por favor
explique.
¿Con quién está usted en contacto en los
equipos de "sistema de información para la
producción estadística"?

14.
¿Qué formatos de archivo se utilizan
actualmente en la transmisión de datos?
¿En qué formato se cargan actualmente los
datos recogidos en su base (CSV, SDMX ML,
GESMES, otros)?

15.
¿Con qué información básica será construido la
DSD? ¿Cuestionarios, metodologías, hojas de
transmisión, actos jurídicos, acuerdos, etc.?

16.
¿Cuál va a ser la frecuencia del intercambio de
información?

17.
PROCESOS DE NEGOCIO

¿Hay definido un año base para el intercambio


de series?

18.
¿Conoce o identifica el tipo de arquitectura
que va a desplegar?
• Arquitectura de almacenamiento de datos
(repositorio).
• Arquitectura de proveedor de datos.
• Hub de información.

19.
¿Qué representación de los datos satisface
mejor sus necesidades (series temporales u
PROCESOS DE NEGOCIO

otras dimensiones)?

20.
¿Cuál es la frecuencia de los flujos de datos
(anual, mensual, trimestral, etc.)?

21.
¿Utiliza parcial o totalmente listas de códigos
del estándar (p.ej. CL_ACTIVITY)? o sigue
usando listas de códigos "compuestas"
(mezclas de oficiales, departamentales,
institucionales, etc.)?

___
18
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

PARTE B

22.
¿Desea cambiar su DSD - SDMX? si es así, ¿qué
parte?
¿Estructura, listas de códigos, conceptos, otros
flujos de datos, restricciones, estructura de la
base, agencia de mantenimiento, otros?

23.
Si no, ¿está buscando cambiar el formato de
transmisión de archivos a SDMX ML?

24.
¿Cuál es la necesidad para los cambios que
desea?
Quizás:
- ¿La recolección de nuevos datos?
- ¿Nueva metodología?
EVALUACIÓN DE NECESIDADES

- ¿Nueva codificación / características?


- ¿Se han mejorado las necesidades de
validación?
- ¿Otros? (especificar)
25.
¿Ya tiene un acuerdo de intercambio para los
artefactos SDMX existentes?

26.
Si no tiene un acuerdo de intercambio, ¿cuál es
el plazo para la realización?

27.
¿Cuáles son los riesgos potenciales para la
implementación?
28.
¿Debería haber un acuerdo de intercambio al
final de este proceso, si aún no hay uno?

29.
Si no existe ningún acuerdo de intercambio,
¿han tenido discusiones acerca de los nuevos
cambios llevado a cabo por SDMX con los
otros interesados?
En caso afirmativo, ¿qué se discutió?
OTRAS PARTES
INTERESADAS

30.
¿Qué dificultades han identificado?

31.
¿La DSD existente actualmente utiliza el mapa
de la estructura de la base de datos de
producción?
Fuente: UNECE Statistics Wikis. Recuperado de: https://statswiki.unece.org/display/SDMXPM/Kick-off+Meeting#app-switcher

___
19
3. Plantilla para los términos de intercambio de información a
través del estándar estadístico SDMX
<FECHA>
<NOMBRE DEL PROYECTO>
Introducción

<Una introducción, explicando el propósito, marco legal (si lo posee), los antecedentes del proyecto, y el
propósito del intercambio de información>

Objetivo

Brindar una herramienta que permita establecer los canales, los tiempos y los estándares necesarios para
el intercambio de información entre <Entidad A> y <Entidad B> para la implementación del proyecto
<XXXXXXX>

Miembros del proyecto

<Diligenciar los nombres de las entidades que participarán en el intercambio de información, así como el
rol que desempeñarán (proveedor, consumidor, responsable del sistema, concentrador de la información,
etc.>

Nombre de la entidad Rol que desempeña

Proceso de intercambio

<En este apartado se debe describir los aspectos relacionados con el intercambio de información, como:
¿quién es el responsable de realizar la matriz de la DSD?; ¿quién modela las DSD?; ¿cuál es el proceso del
envío e implementación de los artefactos SDMX?; ¿dónde quedará alojada la información?; ¿existirá un
sistema de información público?; ¿cuál de las entidades involucradas en el proyecto será el responsable del
mantenimiento del sistema de información?; en caso de alguna modificación al flujo de datos, ¿qué se debe
hacer?; si se requiere una modificación de las estructuras, ¿quién lo puede hacer?, y ¿cuál es el procedimiento
a seguir?

Las entidades que reportan la información se comprometen a mantener actualizados el o los flujos de
datos acordados en la frecuencia y las fechas estipulados en este documento, así como el mantenimiento
y la disponibilidad 24/7 del servicio web en la cual va a quedar disponible la información.

___
20
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

<Relacionar al URL de la entidad, en el momento que se tenga disponible>

Batería de indicadores

<Diligenciar en la siguiente tabla los nombres de los indicadores identificados previamente junto con el
responsable del reporte>

Frecuencia Fecha del


Nombre del indicador Entidad que reporta
del reporte reporte

Datos de contacto

<Datos de contacto de las entidades, en caso de requerir alguna colaboración>

Nombre de la Dependencia
Nombre del contacto Teléfono Correo electrónico
entidad responsable

Cronograma del proyecto

<Describa las actividades, los productos esperados, las fechas de entrega de productos y de entrega de
avances>

___
21
4. Metadato de referencia MSD

N. Concepto Descripción Campo para diligenciar


1 Contacto institucional En este apartado se muestra información relativa a la entidad o la
institución. Se debe establecer con claridad la ubicación y los medios a
través de los que se puede contactar a la entidad responsable de la
información solicitada.
1 1.1. Entidad o institución Nombre de la entidad o la institución
responsable del indicador responsable de los datos y metadatos.

2 1.2. Área o dependencia Nombre de la dependencia que al interior


responsable del indicador de la entidad se encarga del indicador.

3 1.3. Dirección de correo Dirección de correo electrónico de la


electrónico de contacto entidad para responder inquietudes sobre
el indicador.
4 1.4. Número telefónico de la Número telefónico de la entidad o la
entidad o institución institución para atención al ciudadano.

5 1.5. Fecha de publicación de los Fecha más reciente de difusión de los


metadatos metadatos de referencia MSD.

2 Características del indicador En este apartado se presentan las características generales del conjunto
de datos que se intercambian, como son: alcance temático, cobertura
geográfica, clasificaciones estadísticas, población objetivo, entre otros
aspectos.
6 2.1. Nombre del indicador Expresión verbal, precisa y concreta que
identifica el indicador.

7 2.2. Descripción del indicador En este apartado se incluye la descripción


del indicador y se deben identifican los
principales aspectos por los que se definió
el indicador. Este campo debe responder a
las preguntas ¿qué mide el indicador? y
¿cómo lo mide? (breve descripción de la
metodología de cálculo del indicador).

8 2.3. Cálculo del indicador Fórmula que se aplica para obtener el


indicador.

9 2.4. Unidad de medida Unidad en que se miden los valores del


indicador (por ejemplo, porcentaje,
personas, hogares).

___
22
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

N. Concepto Descripción Campo para diligenciar


10 2.5. Fuente de la información Fuente o fuentes proveedoras de los datos
empleados para calcular el indicador.

11 2.6. Nomenclaturas y Clasificaciones o nomenclaturas utilizadas


clasificaciones estadísticas para la producción del indicador, indicando
la versión empleada.

12 2.7. Alcance temático Principales sectores o temas cubiertos por


el indicador.

13 2.8. Población objetivo Población objetivo de la operación


estadística, uso de registro administrativo
generador del conjunto de datos.

14 2.9. Cobertura geográfica Extensión territorial sobre la cual se ejecuta


una operación estadística. Como ejemplo
se puede mencionar: cobertura nacional,
regional o departamental.
15 2.10. Periodo de referencia Período de tiempo o punto del tiempo al
que se refiere la observación que está
siendo medida.

16 2.11. Periodo base Período de tiempo utilizado como la base


de un número índice, o al que se refiere
una serie constante.

3 Difusión Presente los aspectos asociados con la difusión y la disponibilidad de


resultados del indicador.

17 3.1 Serie histórica disponible Especifique los periodos de tiempo (años)


en que el indicador se encuentra
disponible.
18 3.2 Frecuencia de difusión Frecuencia con la que se difunde el
indicador que se intercambia (por ejemplo:
mensual, trimestral, anual).

19 4 Medios de difusión Medios de difusión (internet, correo


electrónico, etc.), formatos físicos (impreso,
medios ópticos, archivos electrónicos), en
que se pone a disposición de los usuarios el
indicador que se intercambia o difunde.

___
23
N. Concepto Descripción Campo para diligenciar
20 5 Comentarios adicionales Información adicional relacionada con el
indicador o los metadatos.

___
24
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE INTERCAMBIO DE DATOS Y METADATOS (SDMX) /
REGULACIÓN ESTADÍSTICA

5. Bibliografía

- European Statistical Office (EUROSTAT). (2012). ESS Reference Metadata Reporting Standards.
Recuperado el 17 de enero de 2016 de https://ec.europa.eu/eurostat/data/metadata/metadata-
structure

- Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2014). Meeting of the
Expert Group on Statistical Data and Metadata Exchange, Korea. Recuperado el 11 de febrero de
2019, de http://www.oecd.org/sdd/sdmx-expert-group-meeting-2014.htm

- Statistical Data and Metadata eXchange. (SDMX). (2018). Modelling statistical domains in SDMX.
Recuperado el 11 de septiembre de 2018, del sitio web de Statistical Data and Metadata
eXchange: https://sdmx.org/?page_id=4345

- Statistical Data and Metadata eXchange. (SDMX). (2015). The Business Case for SDMX.
Recuperado el 15 de octubre de 2015, del sitio web de Statistical Data and Metadata eXchange:
https://sdmx.org/wp-content/uploads/SDMX_Starter_Kit_Version_23-9-2015.pdf

- United Nations Economic Commission for Europe (UNECE) Statistics Wikis. (2019). Kick-off
Meeting. Recuperado el 25 de agosto de 2016, del sitio web UNECE Statistics Wikis:
https://statswiki.unece.org/download/attachments/117772682/Preparation_questionnaire.doc?v
ersion=3&modificationDate=1447942428687&api=v2

- United Nations Economic Commission for Europe (UNECE) Statistics Wikis. (2019). Checklist for
SDMX Design Projects Home. Recuperado el 11 de febrero de 2019, de
https://statswiki.unece.org/display/SDMXPM/Checklist+for+SDMX+Design+Projects+Home#ap
p-switcher

___
25

También podría gustarte