Manual ECOE para Sustentantes - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Popular Autónoma del Estado

de Puebla

MANUAL PARA
SUSTENTANTES DE ECOE

Decanato de Ciencias Médicas


Coordinación de Evaluación y ECOE
Dr. Daniel Angulo Conde
Dra. Victoria De los Santos Munive

Diciembre, 2023

Cuarta edición Copyright en trámite


1

Contenido
Introducción y marco conceptual ............................................................................................................... 1
Normatividad ................................................................................................................................................ 2
Orientación previa al examen................................................................................................................... 2
Día del examen ............................................................................................................................................ 3
Orientación inicial ........................................................................................................................................ 3
Formato del examen .................................................................................................................................... 3
Temario del examen .................................................................................................................................... 7
Evaluación del examen ............................................................................................................................... 8
Recomendaciones generales ...................................................................................................................... 8
Anexo I ........................................................................................................................................................... 9
Referencias ................................................................................................................................................. 11

Introducción y marco conceptual


La intención de este documento es presentar las características del examen denominado Examen Clínico
Objetivo Estructurado (ECOE). Para ello se exponen sus objetivos, requisitos, método, formato, temario y algunas
recomendaciones generales.

El objetivo principal del ECOE es garantizar que un aspirante a médico general posea las habilidades
clínicas necesarias para realizar una práctica efectiva y segura de la medicina general. Por lo tanto, evalúa
habilidades, destrezas y actitudes ante situaciones clínicas diversas, en un contexto no supervisado, haciendo énfasis
en procesos de diagnóstico y tratamiento; integrando además elementos de prevención y promoción a la salud.

A diferencia de un examen escrito, donde se evalúa principalmente el conocimiento, el ECOE se enfoca al


saber hacer y el saber ser, midiendo objetivamente, si el sustentante es capaz de aplicar de manera razonada la
información teórica; dicho de otra manera, si el aspirante es competente como médico general.

Para realizar este examen es necesario que el alumno haya concluido su internado de pregrado, tener
por lo menos tres meses de servicio social y haber aprobado el examen CENEVAL. A partir de estos requisitos,
podrá sustentar la prueba de evaluación de competencia clínica, que corresponde al examen práctico de titulación
denominado ECOE.

El fundamento de esta evaluación se basa en la práctica, de ahí que médicos capacitados observan y
evalúan la actuación del aspirante a médico general ante una serie de situaciones clínicas simuladas. Estas se
desarrollan en lugares físicos, lo más parecidos a la realidad, denominadas estaciones.

En cada estación el aspirante tendrá que afrontar y resolver un caso clínico, el cual ha sido diseñado y
validado específicamente para el ECOE, por profesores expertos en la elaboración y validación de este tipo de
casos e interviniendo en este proceso médicos especialistas y generales con práctica clínica

Su evaluación se determina por un grupo de componentes competenciales, para los cuales se utiliza un
instrumento específico, de tal forma que, al recorrer todo el circuito de estaciones, se evalúe el perfil competencial
completo de cada estudiante.

Cuarta edición Copyright en trámite


2

Las competencias que se evalúan son las siguientes1:

• Competencias para la Atención Médica General


• Competencias para la Atención Comunitaria
• Competencias para el dominio Ético y del Profesionalismo Médico
• Competencias para comunicarse en el Ejercicio de su Práctica
• Capacidades para la Gestión de la Atención Médica

Algunos ejemplos de elementos competenciales (habilidades y destrezas) con los que se evalúan las
competencias del médico general son los siguientes2:

• Anamnesis
• Exploración física
• Comunicación médico-paciente
• Realización de informes clínicos
• Juicio clínico
• Destrezas técnico-manuales
• Actividades preventivas
• Acciones de salud pública
• Interpretación de datos tabulados y gráficos
• Aspectos éticos • Aspectos legales
• Etc.

Normatividad
1. Deberá presentarse en la planta baja del Centro de Salud Integral en la hora de llegada indicada en el
correo de confirmación, el ingreso al área del ECOE se realiza en grupo y bajo la indicación del
coordinador. Posterior al ingreso del grupo a la sede no se permitirá la entrada a ningún otro sustentante
obteniendo por tanto dictamen de reprobado.
2. No podrá ingresar ningún objeto ajeno al material solicitado por lo que se recomienda no traerlo.
3. Uso de uniforme completo.
a. Pantalón blanco (no jeans, no leggins, no rotos, no al tobillo).
b. Camisa con corbata o playera tipo polo totalmente blanca.
c. Bata blanca corta o larga con logo UPAEP o sin logo.
d. Zapato clínico blanco clásico (no tenis, no crocs, etc a cualquier variedad).
4. Sin accesorios.
5. Cabello recogido, orejas descubiertas, barba y bigote recortados.
6. Se prohíbe acudir al examen con las uñas largas y/o pintadas.

NOTA: La falta de cualquiera de los elementos del uniforme repercutirá en el 10% del puntaje del resultado
del ECOE.

Orientación previa al examen


1. Un día antes del examen se da una orientación previa cuya fecha y hora le será confirmado a través del
correo electrónico, en esta se le darán a conocer las instrucciones generales para el día del ECOE y se
aclararán las dudas que surjan. Es de carácter obligatorio.

1Puede consultar el perfil de egreso del Médico General UPAEP en la referencia [1].
2Para consultar más ampliamente los elementos de competencia puede consultar la referencia [2].
Cuarta edición Copyright en trámite
3

Día del examen

Orientación inicial

1. Al inicio se dará una breve sesión de orientación en el aula de alumnos de la sede. Es necesario llegar a
la hora indicada como hora de llegada en el correo de confirmación. Si llega después de haber ingresado
el grupo de sustentantes al aula ya mencionada, no podrá presentar examen debiendo reiniciar el proceso
como si lo hubiera reprobado.

2. Durante la orientación se proporcionarán tres gafetes con el nombre y número de folio, los cuales deben
estar visibles en todo momento del examen. El folio le servirá para localizar el número de estación en la
que iniciará su examen.

3. Durante la orientación inicial se proporcionará una bolsa para guardar los objetos no permitidos al interior
del examen. Es importante recordar que el Departamento de Evaluación no se hace responsable por estos
objetos, por los que se aconseja no llevarlos al examen.

Formato del examen

1. Número de estaciones: El examen consta de 16 estaciones de evaluación y dos de descanso.

2. Duración de las estaciones: Cada estación tiene una duración de siete minutos. Se dará un aviso cuando
falte un minuto y otro cuando haya concluido el tiempo. Una vez terminado el tiempo, el sustentante debe
abandonar inmediatamente la estación y pasar a la siguiente. El no hacerlo será considerado como
comportamiento irregular.

3. Secuencia de estaciones: Las estaciones estan en orden numérico, el sustentante deberá avanzar a la
estación siguiente cuidando el orden ascendente (ej. 1 a 2, 2 a 3 …18 a 1, 1 a 2). El saltarse una estación
será considerado como comportamiento irregular.

4. Tipos de estaciones: Las estaciones pueden ser de tres tipos:

a. Estática: Estaciones en las que deberá demostrar habilidades sin interactuar con pacientes o
demostrar una destreza. Solo se encontrará el evaluador y se pedirá que se demuestre la
habilidad hablando o escribiendo en algún formato prediseñado.

b. Dinámica con Paciente: Estaciones en las que se deberán demostrar habilidades mediante la
interacción con un paciente simulado (interrogando o explorando, por ejemplo). Al interior de la
estación se encontrará al médico evaluador y al paciente simulado, el cual puede estar sentado,
encamado o de pie, según se requiera para el caso. El sustentante se debe dirigir directamente
al paciente de una manera profesional y respetuosa. No es necesario saludar al médico
evaluador.

c. Destreza: Estaciones en las que se debe demostrar alguna habilidad manual según el caso, en
estas estaciones se pueden encontrar, además del médico evaluador, un maniquí o un paciente
para realizar la maniobra que se evalúa. En caso de ser maniquí, se deberán utilizar los guantes
que se le solicitaron llevar; en caso de no usarlos, la estación puede ser considerada como
reprobada. Por otra parte, si se encuentra con un paciente simulado, se deberá tratar al mismo
de manera profesional y respetuosa, y adecuarse a lo explicado más adelante con respecto a la
exploración física en este tipo de pacientes.

5. Indicaciones en el exterior de las estaciones: En la puerta de cada estación se encontrarán tres letreros:

Cuarta edición Copyright en trámite


4

a. Un letrero el número de la estación: Al ingresar al área de examen, el sustentante deberá


localizar el número de folio que se le entregó durante la orientación inicial. Esto es un fundamental,
pues este indicará dónde inicia su examen. Debe tenerse en cuenta que puede iniciar en una
estación de descanso.

b. Un letrero con el escenario de la estación.

c. Un letrero con las habilidades que se evalúan en la estación.

6. Letrero de escenario: Éste le indicará en qué contexto se encuentra ubicado el caso a evaluar (consulta
familiar, urgencias, lugar público, etc.) Usted debe ajustar el manejo del paciente al escenario en el que
se encuentra. Por ejemplo, no debe solicitar estudios de imagen en la vía pública. Consulte el Anexo para
conocer los escenarios más frecuentes y su interpretación.

7. Letrero de habilidades: En este letrero se podrán encontrar las habilidades genéricas que se deben
demostrar en la estación, las cuales pueden ser: interrogatorio, exploración física, laboratorio, gabinete,
manejo, epidemiología, salud pública, investigación y educación médica o destreza. Estas habilidades se
explican adelante.

a. Interrogatorio. Se espera que se interrogue al paciente estandarizado, con base en el caso clínico
que se encuentra dentro de la estación. Es necesario recordar que durante el interrogatorio es
de extrema importancia el identificar factores de riesgo y datos de alarma relacionados con
el padecimiento actual.

b. Exploración física. Se espera que se realice la exploración física enfocada al padecimiento actual
del paciente, con base en el caso clínico y con los datos de interrogatorio. Se debe considerar
que puede haber estaciones en las que los datos de interrogatorio se encuentren escritos en el
caso y no sea necesario realizarlo; aunque puede ser un complemento. Es necesario recordar que
durante el examen físico es de extrema importancia identificar factores de riesgo y datos de
alarma relacionados con el padecimiento actual.

c. Laboratorios. Se espera que se demuestre que se pueden solicitar y/o interpretar correctamente
estudios de laboratorio (en los estudios de laboratorio habituales (biometría hemática, química
sanguínea, examen general de orina, electrolitos séricos, pruebas de función hepática, perfil de
lípidos y tiempos de coagulació) no se mostraran los parámetros de referencia). Se entienden por
estudios de laboratorio a cualquiera que involucre el análisis de material biológico, tal como
sangre, orina, heces fecales, biopsias, etc. En las instrucciones específicas (no en el letrero) se
informará la habilidad especifica que se debe demostrar con los siguientes términos:

i. Solicitar: Se deben pedir los laboratorios apropiados para el caso; aunque puede ser
que no se los entreguen.

ii. Interpretar: Se dispondrá de los laboratorios sin necesidad de solicitarlos y únicamente


se debe realizar su interpretación, ya sea en voz alta o en algún formato por escrito
que le proporcione el evaluador.

iii. Solicitar e interpretar: Se deberán solicitar los estudios apropiados, los cuales se
proporcionarán siempre y cuando se pidan con el nombre correcto. Por ejemplo, si se
solicita “estudios de sangre” no se proporcionará ningún resultado, en cambio, si se
solicita citometría hemática se proporcionará dicho estudio; pero, además, se entregarán
solo si son relevantes para el caso.

Cuarta edición Copyright en trámite


5

d. Gabinete: Se espera que aquí se demuestre que se pueden solicitar y/o interpretar
adecuadamente estudios de gabinete. Se entiende por estudio de gabinete aquellos que no
requieren el análisis de material biológico, tales como electrocardiogramas, estudios de imagen,
etc. Para estos aplican las mismas instrucciones que para los estudios de laboratorio (solicitar e
interpretar.)

e. Diagnóstico: Se espera que sea capaz de integrar la información obtenida con las habilidades
anteriores para elaborar diagnósticos. Los diagnósticos que pueden solicitarse son:

i. Diferencial: Se entiende por diagnóstico diferencial a otras posibilidades diagnósticas


compatibles con el cuadro clínico actual del paciente. Por ejemplo, un paciente con
rinorrea hialina puede padecer rinitis alérgica, catarro común o fractura de lámina
cribosa del etmoides.

ii. Presuntivo: Se entiende por diagnóstico presuntivo a aquel que dentro de los
diagnósticos diferenciales tiene la mayor probabilidad de ser el correcto. Por ejemplo,
un paciente con rinorrea hialina, fiebre de 39ºC, mialgias y artralgias de 24 horas de
evolución es más probable que tenga un catarro común a rinitis alérgica y, mucho menos
probable, que tenga una fractura de lámina cribosa.

iii. Diagnóstico definitivo: Se entiende por diagnóstico definitivo a aquel que se obtiene al
aplicar el estándar de oro para dicha patología. Por ejemplo, el diagnóstico de gastritis
erosiva solo puede obtenerse posterior a endoscopia y biopsia.

f. Manejo: Se espera que se demuestren habilidades para proporcionar un plan de tratamiento


integral a la condición del paciente, el cual usualmente tiene tres componentes:

i. No farmacológico: Cualquier procedimiento que no implique el uso de fármacos y que


no requiera de otros profesionales de salud. Al indicarlos se deberá ser lo más específico
posible. Por ejemplo: No solo mencionar cambios de hábitos dietéticos, sino especificar

si debe disminuir el consumo de sal, la ingesta de proteínas, etc. Si se requiere ejercicio,


se debe especificar el tipo y tiempo mínimo.

ii. Farmacológico: Cualquier tratamiento que implique el uso de fármacos.

1. Si se debe expresar en voz alta el tratamiento, se deberá proporcionar como


mínimo el nombre genérico del fármaco, dosis, frecuencia, vía de administración
y tiempo.

2. Si se solicita elaborar una receta, esta contendrá prellenado, en el


encabezado su nombre y la indicación de ser médico pasante de servicio social.
Al sustentante le corresponde rellenar el resto con los requisitos que marca
el Reglamento de Insumos para la salud en sus Artículos 29 al 31.

iii. Interconsulta y referencia:

1. Se entiende como interconsulta a la solicitud a otro médico de participar en la


atención del paciente, pero sin cambio de médico tratante. En este caso se
deberá solicitar la interconsulta cuando lo considere conveniente y de manera
específica, como se explica más adelante para la referencia.

Cuarta edición Copyright en trámite


6

2. Se entiende por referencia al envío del paciente a otro nivel de atención o bien
a otros servicios con el objetivo de brindarle atención oportuna, integral y de
calidad. Se deberá solicitar indicando específicamente al servicio al que se
envía y no solo el nivel de atención. Por ejemplo, se debe indicar
específicamente que se envía al servicio de cirugía general o de
ginecoobstetricia, puesto que no sería suficiente declarar una referencia al 2º
nivel. Igualmente, se debe indicar la referencia al servicio de gastroenterología
o de endocrinología, y no solo mencionar al 3er nivel. Se debe tener en cuenta
que hay referencias a otros servicios, tales como nutrición, fisioterapia, medicina
del trabajo, etc.

g. Epidemiología: Se espera que sea capaz de calcular e interpretar índices epidemiológicos.

h. Salud pública: Se espera que sea capaz de identificar problemas de salud en una comunidad y
recomendar políticas de salubridad dirigidas no solo a un individuo sino a un conjunto de
individuos (familia o comunidad).

i. Investigación y educación médica: Se espera que sea capaz de buscar, interpretar y valorar
información médica y científica.

j. Destreza: En estas estaciones se espera que se demuestre una habilidad de tipo práctico, por
ejemplo: BLS, NRP, toma de signos vitales, maniobras de exploración física, primeros auxilios,
maniobras obstétricas, etc.

k. Nota importante: es fundamental recordar que en el letrero de la estación solo se verá la


habilidad genérica: interrogatorio, exploración física, laboratorio, gabinete, manejo,
sociomedicina y destreza; y es en la hoja de instrucciones donde se encontrarán específicamente
cómo deben demostrarse dichas habilidades.

7. Indicaciones en el interior de la estación: Al interior de la estación se encontrará una tableta con la


descripción del caso que se debe resolver (caso clínico), así como con las instrucciones específicas de las
acciones a realizar. Es de extrema importancia que se lea la tableta antes de iniciar con el caso y que
se sigan exclusivamente las instrucciones que ahí se indican, pues es lo único que será evaluado.

8. Como actuar con los pacientes estandarizados: Algunas estaciones de evaluación incluyen pacientes
estandarizados (ficticios) en los que se espera que se realice un interrogatorio y una exploración física.
Si se realizan preguntas relevantes y una exploración física centrada en el padecimiento actual, esto
proporcionaría la información necesaria para elaborar un diagnóstico diferencial preliminar y con esto
solicitar pruebas de laboratorio; a fin de elaborar un plan de manejo adecuado, así como a entablar una
adecuada relación médico-paciente. En todo momento, se debe dirigir al paciente estandarizado de
manera profesional y empática. Es importante enfocarse al interrogatorio y exploración física dirigidas al
padecimiento actual, pues no se tendrá tiempo suficiente para realizar un interrogatorio y exploración
física completos, lo cual tampoco es necesario. La exploración física se seguirá según las instrucciones de
la estación y con los datos obtenidos durante el interrogatorio.

a. Exploración física en pacientes estandarizados: Para la explorar a un paciente estandarizado se


deberán seguir las siguientes indicaciones:

i. Realizar maniobras de exploración física de manera correcta -con las excepciones que
más abajo se mencionan- esperando encontrar tanto signos positivos como negativos, los
cuales serán comunicados por el paciente (ej. dolor, debilidad, hipoestesia, etc.) o por
el examinador (ej. ruidos cardiacos, peristalsis, etc.). Los datos positivos serán actuados,
pero se deben considerar como reales y se integrarán al diagnóstico.
Cuarta edición Copyright en trámite
7

ii. Siempre se debe mencionar en voz alta el procedimiento que se está realizando y qué
datos pretende obtener, para que el examinador pueda proporcionar los signos que no
pueden ser proporcionados por el paciente. Por ejemplo:

1. Auscultación cardiaca: realizar su maniobra mencionando en voz alta el foco


que está auscultando, para que el examinador le proporcione los resultados
de dicha maniobra (ejemplo: Desdoblamiento del segundo ruido en foco
aórtico)

2. Inspección: mencionar en voz alta la zona que se está inspeccionado para que
el examinador proporcione información observable en dicha zona (ejemplo: se
hace la observación de que se está examinando la zona abdominal y el
examinador revela que en ella se observan telangiectasias).

3. Palpación: el paciente puede informar si siente o no dolor, en cambio el


examinador le proporcionará datos sobre masas, por ejemplo.

iii. Dado lo limitado del tiempo no es necesario realizar una maniobra de exploración física
por largo tiempo (a menos que el caso lo pida explícitamente), con que se muestre
rápidamente el procedimiento y se mencione en voz alta lo que se está haciendo y qué
dato se pretende obtener, el examinador le proporcionará los datos requeridos. Por
ejemplo, no es necesario auscultar peristalsis durante un minuto, con que se simule la
auscultación y se mencione en voz alta que se está auscultando para escuchar
peristalsis, el examinador le proporcionará los datos sobre la peristalsis.

iv. Restricciones de la exploración física: es necesario recordar que los pacientes simulados
serán sometidos varias veces a las mismas maniobras de exploración física, por lo que
es de extrema importancia que no se aplique fuerza excesiva al realizarlas. La
palpación abdominal profunda, la puño-percusión (Giordano), maniobra de Murphy,
etc. deben ser simuladas. Solo se deben mencionar en voz alta que se están realizando
para que el examinador pueda proporcionar los datos encontrados.

v. Restricciones de la exploración física: Bajo ninguna circunstancia se podrá realizar


exploración mamaria en mujeres. Si considera que es necesario, solo se debe mencionar
y, si el caso lo amerita, será posible que haya maniquíes para que se lleve a cabo dicho
procedimiento.

vi. Restricciones de la exploración física: Bajo ninguna circunstancia se podrá realizar


exploración genital, perineal, rectal, hernia inguinal o reflejo corneal, ni en hombres ni
en mujeres. Si se considera que son necesarios solo se deberán mencionar o, si el caso
lo amerita, podrá haber maniquíes para realizar el procedimiento.

9. Actuación con el médico evaluador: Si la estación es con un paciente, se encontrará también el médico
evaluador. No es necesario saludar al médico evaluador, pues esto le resta tiempo. El médico evaluador
solo interactuará para proporcionar los datos de exploración física o los laboratorios que se soliciten, pero
no puede resolver dudas de ningún tipo.

Temario del examen


Debido a que el objetivo del examen es evaluar la capacidad del sustentante para otorgar atención médica
general segura y eficaz en un contexto no supervisado, no existe un temario fijo para el ECOE. Sin embargo, se le
recomienda lo siguiente:

Cuarta edición Copyright en trámite


8

1. Revisar las guías de práctica clínica cuya categoría incluya primer nivel de atención.

2. Revisar las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la atención de patologías o de condiciones
médicas específicas (IRAs, EDAs, embarazo, puerperio, etc.)

3. Los casos se seleccionan con base en las patologías con mayor prevalencia y morbimortalidad en nuestro
país de acuerdo a estadísticas oficiales por lo que se le recomienda revisar estas con mayor amplitud, sin
descuidar aquellas de menor prevalencia pero que deben ser detectadas en medicina general para ser
referidas adecuada y oportunamente al nivel de atención adecuado. Debido a que el objetivo del
examen es evaluar la capacidad del sustentante para otorgar atención medica general segura y eficaz
en un contexto no supervisado, no existe un temario fijo para el ECOE

Evaluación del examen


El ECOE se evalúa mediante ítems (acciones a realizar) organizadas en una lista de cotejo con las opciones “Sí”
(realizo correctamente la acción) y “No” (realizó incorrectamente la acción o no la realizó). Es importante que
usted realice correctamente la acción solicitada en las instrucciones para que el ítem pueda ser calificado con “Sí”.

Una vez evaluadas todas las estaciones la calificación global del examen se calcula utilizando un promedio
ponderado de las estaciones, en el cual se considera tanto el número de habilidades como la importancia de dicha
habilidad para la práctica médica general. Las habilidades de elaborar diagnósticos (diferenciales, presuntivos y
finales) y de manejo otorgan mayor importancia a la estación. Finalmente se suman los puntos de todas las estaciones
y se calcula la ponderación de cada estación dividendo su puntaje entre los puntos totales.

La calificación mínima aprobatorio de 0.7.

En caso de solicitar revisión de ECOE deberá hacerlo en los 5 días hábiles posteriores a la entrega de resultados
mediante una carta dirigida al Comité de Evaluación de la Facultad de Medicina y será dicho comité quien
determine la procedencia de dicha solicitud.

Recomendaciones generales

1. Leer y comprender bien el caso, así como las instrucciones que exactamente se solicitan. Aunque se realicen
acciones correctas para un determinado caso, si estas no son solicitadas en las instrucciones, no se otorgarán
puntos adicionales.

2. Lleve un orden preestablecido para el interrogatorio y exploración física. No se limite a interrogar y a


explorar para llegar al diagnóstico, sino también para detectar factores de riesgo y datos de alarma
relacionados con el caso.

3. No pierda tiempo en interrogar o explorar datos NO relacionados con el padecimiento, sus factores de
riesgo o sus complicaciones.

4. No pierda tiempo en explicar, ni al paciente ni al evaluador, conceptos de ciencia básica (anatómicos,


fisiológicos, fisiopatológicos, etc.) sobre el caso, a menos que se pidan explícitamente en las instrucciones.
Esto no le ganará ningún punto adicional si no son solicitados.

5. Expresar los diagnósticos en terminología médica apropiada, aun cuando le hable directamente al
paciente, no pierda tiempo en explicarle su significado a menos que se le solicite hacerlo en las
instrucciones.

6. Preséntese con el paciente y diríjase a este de manera profesional (tratamiento de señor, señora, señorita,
uso de usted, etc.) y haciendo contacto visual. Recuerde que el paciente también lo evalúa.

Cuarta edición Copyright en trámite


9

7. No pierda tiempo en presentarse con el evaluador.

Anexo I
La siguiente lista es informativa, no significa que los escenarios se limiten a los aquí presentados, sin embargo,
son los más frecuentes y la interpretación de otros que pudiera encontrar se ajusta a lo aquí explicado. Se debe
tener en cuenta siempre que el nivel del examen es de medicina general, abarcando los cursos que son
obligatorios como BLS y NRP.

• Escenarios de urgencias hospitalarias: considerar que se cuenta con todos los insumos y recursos de un
hospital de segundo nivel.

o Urgencias Pediatría Hospital

o Urgencias Adultos Hospital

o Urgencias Ginecoobstetricia Hospital

• Urgencias en primer nivel: considerar que se cuenta únicamente con los recursos de un centro de salud o
una clínica familiar.

o Urgencias Pediatría Primer Nivel

o Urgencias Adultos Primer Nivel

o Urgencias Ginecoobstetricia Primer Nivel

• Consulta externa: considerar que se encuentra en un consultorio con equipo estándar según la NOM y que
se indica la especialidad de la consulta solo con fines de orientación para el sustentante, pero no implica
que la consulta sea a nivel de especialidad, es necesario recordar que la consulta siempre es a nivel de
medicina general.

o Consulta Externa Pediatría

o Consulta Externa Cirugía

o Consulta Externa Medicina Interna

o Consulta Externa Ginecoobstetricia

o Consulta de Medicina Familiar

• Otros

o Vía pública

o Aeropuerto

o Sala de Radiología

Cuarta edición Copyright en trámite


10

o Quirófano

o Tococirugía

o Oficina

o Departamento de epidemiología

Cuarta edición Copyright en trámite


11

Referencias
1. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Perfil Licenciatura de Médico Cirujano [Internet].
UPAEP Decanato de Ciencias de la Salud: Oferta educativa. 2018. [Cited 1 February 2018]. Available from:
https://www.upaep.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=737&Itemid=488

2. Abreu Hernández L, Cid García A, Herrera Correa G, Lara Vélez J, Laviada Delgadillo R. Perfil por
Competencias del Médico General Mexicano 2008. 1st Ed. México, D.F.: AMFEM. 2008.

Cuarta edición Copyright en trámite

También podría gustarte