INGENIERÍA INDUSTRIAL
Asignatura
Higiene y Seguridad Industrial
Actividad 6.1
Profesor: ING. Artemio Solorzano Fuentes
Alvarado Losoya Braulio Cesar
Rogelio Emmanuel Luevano Reyna
Arturo Alonso Cárdenas Hernández
Javier Fuentes González
Betzael Bravo Moreno
Fecha: 13/12/2023
Introducción
En esta investigación veremos un poco de que es un índice de accidentabilidad
laboral así mismo como es que se pueden calcular algunos detalles de ella y
porque es tan importante conocer este tipo de datos no solo de a empresa donde
laboremos, si no también para la empresa o para el patrón del como es que les
beneficio saber estos datos.
¿Qué es el índice de accidentabilidad laboral?
Es una medida usada para calcular o comparar las resultas dadas en la empresa
con relación a los accidentes laborales, con baja del personal.
En definitiva, es el resultado numérico de comparar dos variables:
La frecuencia de accidentes graves.
El número de individuos expuestos en un período.
¿Qué es lo que significa este índice de accidentes en particular?
Expresa el número de accidentes ocurridos por cada 100 trabajadores. Se trata de
un dato claro de seguridad laboral tanto para la dirección como para el personal de
una empresa.
Es decir, significa una tasa de lesiones laborales para un año, muestra la medida
de seguridad, control de accidentes en el trabajo y prevención de riesgos
laborales.
Número de accidentes ocurridos en el periodo
El primer segmento es el registro de casos de frecuencia y ocurrencia de lesiones
propias por sucesos o accidentes del trabajo en el periodo.
Asimismo, se limita solo a datos e incidentes ocurridos en el lugar de trabajo y con
ocasión de tareas propias de las funciones laborales.
Por otra parte, se podrán tomar como estadística y bases de datos de la OIT las
bajas médicas o casos con días no trabajados, dados por entes de seguridad
social y laboral.
Número de trabajadores activos expuestos
Se suma el número de personas que estuvo laborando en actividades propias
durante el periodo de estudio. A estos también se les denomina grupo de
referencia.
En este caso, no se incluye el personal no expuesto a funciones de riesgo. En el
plan de seguridad se define el grupo de estudio para el cálculo del índice.
¿Cómo se calculan y analizan los índices?
La fórmula matemática base para calcularlo es la siguiente:
Índice de accidentabilidad = (Nº de accidentes / Nº de trabajadores) * 100
En el numerador va el número de accidentes en el trabajo que se reportan en la
empresa, para el periodo y grupo de referencia.
Por su parte, en el divisor se coloca el número del personal activo, expuesto, que
forma parte del grupo y periodo de estudio.
El cociente que resulta se multiplica por cien (100) para que sea una tasa
porcentual %, similar a las tendencias de datos reales.
En este punto quizás te puedes hacer diversas preguntas:
¿Cómo se puede diseñar un sistema para registrar los datos de accidentes?
¿Cuáles procesos tienen mayor riesgo para establecer el grupo de exposición y
referencia?
¿El riesgo de accidentes es igual para todos los trabajadores y las pymes?
Pero sobre estas preguntas hablaremos en otra ocasión.
Análisis del índice de accidentabilidad laboral
El porcentaje ideal o deseable para este índice es una tasa baja que tienda o sea
igual a 0 (cero). Pero el valor se compara con un plan, el riesgo y volumen de
trabajo.
Aunque resulta casi imposible evitar que haya algún caso o, por lo menos, algunas
horas perdidas por un incidente en algunos tipos de puestos de trabajo.
Por supuesto, de acuerdo con el ramo y el tipo de empresa, se prevé un riesgo
esperado. En orden de riesgo los sectores de obras civiles, industrial y servicios
con valor agregado.
Si una pyme ve un alza en la tasa de casos entonces ha de tomar acciones como:
planificar, ordenar prioridad de tareas, mejorar la seguridad laboral y evaluar la
eficacia de las medidas de prevención.
Casos de índices de accidentabilidad en pymes con valor agregado
Las pymes que tienen procesos productivos de transformación y de servicios
deben cuidar y seguir los datos de días con y sin accidentes laborales, a
continuación algunos ejemplos.
Construcción Fábrica de
Empresa pyme Hotel Restaurante
viviendas zapatos
Número de accidentes 6 2 3
Número de trabajadores 160 70 90
Indicador de
0,0375 0,0286 0,033
accidentabilidad
Valor porcentual del índice 3,75 % 2,86 % 3,33 %
Los casos que se ilustran en la tabla muestran un mayor índice y riesgo en la
empresa constructora, y en estos datos de referencia, le sigue el hotel restaurante
y el menor porcentaje lo tiene la fábrica.
Las tendencias quieren decir que la fábrica tuvo un mejor plan y control de
accidentes; así se debe comparar con otro año y otras pymes del ramo.
Las que tienen un valor más alto del índice de accidentes deben tomar las
medidas de salud ocupacional para detectar, corregir y prevenir casos.
La meta de cada pyme, como es evidente, es reducir el indicador cada año o para
cada período que mida.
Relación con otros índices o “ratios”
Un ratio de accidentabilidad para una pyme aislado, calculado una sola vez, es de
poca utilidad. ¡No pierdas tiempo haciéndolo así!
En cambio, cuando se analizan sus valores a través de variables de tiempo,
persona y lugar; se observan las tendencias que el mismo puede mostrar con el
transcurrir del tiempo.
Por ello, si se combina con otros indicadores apropiados, se convierten en
poderosas herramientas de gerencia, tales como “incidencia”, “gravedad” o “días
de baja”.
En grandes empresas, como las que pertenecen a la industria eléctrica, el índice
de accidentabilidad se mide día a día. Y se elaboran informes semanales y
mensuales, con el análisis correspondiente de causas.
Género
Gráfico N°1.- Desglose de género Fuente: Encuesta
Ver: Anexos – Índice de accidentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Gabriel, al final del artículo
En la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Gabriel, labora un porcentaje superior
de mujeres 67.6%, seguido de 29,4% de hombres y 1 persona pertenece a
diferente identificación de género.
Área en la que labora
Gráfico N°2.- Puesto de trabajo Fuente: Encuesta
Ver: Anexos – Índice de accidentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Gabriel, al final del artículo
El nivel operativo cuenta con el mayor porcentaje de empleados en 76.5%, A
continuación, se detalla el resultado de cada pregunta
Indique si ha sufrido un accidente laboral
Gráfico N°3.- Accidente laboral Fuente: Encuesta
Ver: Anexos – Índice de accidentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Gabriel, al final del artículo
14.7% de empleados ha sufrido algún accidente laboral.
Seleccione cuántos días se ha ausentado de su lugar de trabajo debido al
accidente laboral
Gráfico N°4.- Días de ausentismo Fuente: Encuesta
Ver: Anexos – Índice de accidentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Gabriel, al final del artículo
El rango de días de ausentismo oscila entre 1-3 días y en un porcentaje menor 15
días de reposo médico.
Indique si se encuentra actualmente en tratamiento médico por recuperación
de accidente laboral
Gráfico N°5.- Tratamiento médico Fuente: Encuesta
Ver: Anexos – Índice de accidentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Gabriel, al final del artículo
Un trabajador se encuentra recibiendo atención médica posterior al accidente.
Indique con qué frecuencia solicita atención médica por dolencias que se
originan en el trabajo (ej. Dolor lumbar, cefaleas, dolor de muñeca,
amortiguamiento de dedos, etc)
Gráfico N°6.- Atención médica Fuente: Encuesta
Ver: Anexos – Índice de accidentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Gabriel, al final del artículo
Una vez al mes es el promedio de visitas médicas por dolencias relacionadas al
trabajo.
Indique si se ha ausentado de su trabajo por accidentes que no sean
laborales
Gráfico N°7.- Accidentes no laborales Fuente: Encuesta
Ver: Anexos – Índice de accidentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Gabriel, al final del artículo
Un porcentaje reducido se ha ausentado de su jornada laboral debido a accidentes
fuera del horario y lugar de trabajo.
Cálculo de Índices Reactivos
Gráfico N°8.- Resultado de cálculo de índices reactivos Fuente: Cálculos índices
reactivos
Ver: Anexos – Índice de accidentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Gabriel, al final del artículo
ÍNDICE DE FRECUENCIA
IF = (5/81600) x 200.000
IF = 12.25
ÍNDICE DE GRAVEDAD
IG = (39/81600) x 200.000
IF = 95.58
TASA DE RIESGO
TR = (39/5) =7.8
Conclusión
Dentro de toda la teoría podemos ver que es de suma importancia conocer estas
método y formas de calcular, así como saber la teoría de como es que estos datos
son importantes para una empresa ya que así podemos saber como es que esta la
seguridad dentro de ella.
Referencias
https://revistamedica.com/indice-de-accidentabilidad/
https://www.gestionar-facil.com/indicadores-de-gestion-todo-lo-que-debes-saber/
indicadores-de-recursos-humanos/indice-de-accidentabilidad-laboral-en-pymes/