FICHA 3 Cerna Cecilia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA

COSTA.

Universidad De Guadalajara
Alumna: Cerna Ramírez Karla Cecilia.
Materia: Psicología del desarrollo de la infancia y
adolescencia.
Actividad: Ficha 3
Fecha: 06/03/2024
FICHA 3

Darwin tuvo su primer hijo a la edad de 30 años, llamado de cariño Doddy al


cual decidió hacerle una supervisión gradual a su crecimiento en el
que anotaba cada avance cognitivo que el niño iba adquiriendo a medida de
que crecía, así Charles Darwin dedujo lo siguiente:

los lactantes normales y sanos nacen con la capacidad para aprender y


recordar, así como con la facultad para adquirir y utilizar el lenguaje. Utilizan
sus crecientes capacidades sensoriales y cognitivas para ejercer control sobre
su comportamiento y su mundo.

Los seis enfoques nos ayudan a comprender cómo se desarrolla la


cognición:

enfoque conductista: Enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo que se


ocupa de la mecánica básica del aprendizaje.

enfoque psicométrico Enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo que


busca medir la cantidad de inteligencia que posee una persona.

enfoque piagetiano Enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo que


describe etapas cualitativas de funcionamiento cognitivo.

enfoque de procesamiento de información Enfoque para el estudio del


desarrollo cognitivo que se basa en la observación y el análisis de los
procesos mentales implicados en percibir y manejar información.

enfoque de la neurociencia cognitiva Enfoque para el estudio del desarrollo


cognitivo que relaciona los procesos cerebrales con los cognitivos.

enfoque sociocontextual Enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo


que se centra en las influencias ambientales, en especial las de los padres y
otros proveedores de cuidados.

Tipos de Condicionamientos:
Clásico: Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo
común no provoca una respuesta específica con otro estímulo que sí produce
la respuesta.
Operante: Aprendizaje basado en el reforzamiento o castigo.

Se menciona sobre la amnesia infantil lo cual es una condición muy común en


la mayoría de los seres humanos al no poder recordar sus primeros recuerdos
durante la edad de dos meses en adelante. Según Piaget, él menciona que no
es posible recordar las primeras memorias cuando somos tan pequeños
porque nuestro cerebro no está lo suficientemente desarrollado como para
recordar.
En otra teoría, Freud dice que si se pueden recuperar estos recuerdos pero
que el único detalle que nos impide esto es porque los reprimimos ya que
nos causa un sentimiento pertubador y por eso se bloquean.
Pero en otros casos hay más investigadores que afirman que si podemos
recordar estos recuerdos si tiempo después podemos hablar sobre ellos en
una edad más desarrollada.
La lactancia es un tiempo de grandes cambios y es poco probable que la
retención de experiencias específicas resulte útil durante largo tiempo. Ésta
quizá sea una de las razones por las que los adultos no recuerdan
acontecimientos que sucedieron cuando eran lactantes (Nelson, 2005).
En las pruebas con lactantes e infantes se logró el estudio de la evaluación en
cuanto al desarrollo motor y cognitivo de los niños, esto mediante la
verificación de ambientes seguros y didácticos, tanto la herencia genética de
los progenitores y las influencias de su ambiente.
Un buen ambiente puede asegurar que las capacidades cognitivas del infante
puedan desarrollarse de manera adecuada y efectiva para que logre una vida
plena y un aprendizaje óptimo.
Aquí es donde se puede lograr medir el nivel de inteligencia que un niño
puede obtener el cual es denominado como pruebas de CI (cociente de
inteligencia);
Son pruebas psicométricas que buscan medir la inteligencia mediante la
comparación del desempeño del individuo sometido a prueba contra normas
estandarizadas.

Las pruebas de CI en este caso van dirigidas a niños más avanzados en edad y
no pueden aplicarse a infantes y lactantes.
En este caso existe otra prueba llamada: Escalas Bayley del Desarrollo
Infantil.
Es una prueba estandarizada del desarrollo mental y motor en lactantes e
infantes.
En estas pruebas las puntuaciones en las Escalas Bayley del Desarrollo
Infantil indican las fortalezas y debilidades de un niño en cada una de cinco
áreas del desarrollo:
• Cognitiva
• Lenguaje
• Motora
• Socioemocional
• Conducta adaptativa.
El examinador puede completar una escala de calificación conductual
adicional utilizando en parte la información que se obtiene del cuidador del
niño.

Enfoque Piagetiano: Etapa Sensomotoria


La primera de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo según Piaget es la
etapa sensoriomotora. Durante esta etapa, desde el nacimiento hasta
aproximadamente los dos años de edad, los lactantes aprenden acerca de sí
mismos y su mundo por medio de su actividad sensorial y motora en
desarrollo. Los seres humanos cambian de bebés que responden
principalmente por medio de reflejos y comportamiento aleatorio a infantes
orientados a objetivos. La etapa sensoriomotora consta de seis
subetapas, que fluyen de una a otra a medida que los esquemas de un bebé,
los patrones organizados de pensamiento y conducta se vuelven más
elaborados. Durante las primeras cinco subetapas, los bebés aprenden a
coordinar la información que ingresa de sus sentidos y a organizar sus
actividades en relación con su ambiente. Logran esto mediante los procesos
de organización, adaptación y equilibración. Durante la sexta subetapa,
progresan del aprendizaje por ensayo y error al uso de símbolos y conceptos
para resolver problemas simples.
Gran parte de este crecimiento cognitivo ocurre por medio de reacciones
circulares, en las que el lactante aprende a reproducir sucesos agradables o
interesantes que descubrió originalmente por azar. Una actividad le produce
una sensación tan agradable de inicio al bebé, que éste quiere repetirla.
Entonces, la repetición se alimenta a sí misma en un ciclo continuo en el que
la causa y el efecto se invierten continuamente.
En la primera subetapa (nacimiento a cerca de un mes de edad), los neonatos
comienzan a ejercer cierto control sobre sus reflejos innatos y participan en
un comportamiento aun cuando el estímulo normal no esté presente. Por
ejemplo, los recién nacidos chupetean de manera refleja cuando se les tocan
los labios.
En la segunda subetapa (entre el primer y cuatro meses), los bebés aprenden
a repetir una sensación física agradable que lograron inicialmente por azar
(por ejemplo, chupar sus pulgares. Asimismo, los bebés comienzan a girar
hacia las fuentes de sonido, lo cual demuestra la capacidad para coordinar
diferentes tipos de información sensorial (visión y audición).
La tercera subetapa (aproximadamente de los cuatro a ocho meses) coincide
con un nuevo interés en la manipulación de objetos y en aprender acerca de
sus propiedades. Los bebés presentan reacciones circulares secundarias:
actos intencionales repetidos no sólo por sí mismos, como en la segunda
subetapa, sino para obtener resultados más allá del propio cuerpo del
lactante. Por ejemplo, un bebé de esta edad agitará en forma repetida una
sonaja para escuchar su ruido o zureará.

La cuarta subetapa, coordinación de esquemas secundarios (cerca de los


ocho a 12 meses), ya exploró sobre la base de los pocos esquemas con los
que nació. Aprendió a generalizar a partir de la experiencia pasada para
resolver problemas nuevos y puede distinguir los medios de los fines. Gateó
para conseguir algo, tratará de tomarlo o empujará contra una barrera que
se interponga (como la mano de alguien más). Pondrá a prueba, modificará y
coordinará los esquemas anteriores para encontrar aquel que funcione. Esta
subetapa señala el desarrollo de comportamiento complejo y dirigido a
metas.
En la quinta subetapa (aproximadamente 12 a 18 meses), los bebés
comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver qué sucede. Una
vez que empiezan a caminar, pueden explorar con más facilidad su ambiente.
Ahora, presentan reacciones circulares terciarias, al variar una acción para
obtener un resultado similar en lugar de sólo repetir el comportamiento
agradable que descubrieron de manera accidental. Por ejemplo, es posible
que un infante estruje un patito de goma que chilló cuando lo pisó, para ver
si chillará de nuevo.
La sexta subetapa, combinaciones mentales (aproximadamente 18 meses a
dos años de edad), es una transición dentro de la etapa preoperacional de la
segunda infancia. Los infantes desarrollan capacidad representacional, la
capacidad para representar en su mente los objetos y sucesos dentro de la
memoria,principalmente por medio de símbolos como las palabras, números
e imágenes mentales. La capacidad para manipular símbolos libera a los
niños de la experiencia inmediata. Durante la etapa sensoriomotora, los
lactantes desarrollan ciertas capacidades específicas —como la imitación— y
conocimientos acerca de ciertos aspectos del mundo físico —de manera más
notable, sobre los objetos y las relaciones espaciales—.
¿Las capacidades de imitación se desarrollan antes de lo que creía Piaget?
La imitación es una importante manera de aprendizaje; se vuelve
especialmente valiosa hacia el final del primer año cuando los bebés ponen a
prueba nuevas habilidades. Piaget sostenía que la imitación invisible —
imitación que utiliza partes del propio cuerpo que los bebés no pueden ver,
como la boca— se desarrolla alrededor de los nueve meses, después de la
imitación visible, que utiliza partes que los bebés pueden ver, como las
manos o pies. Meltzoff y Moore (1994) sugieren además que los lactantes
tienen una predisposición innata a imitar rostros humanos.

Piaget también sostenía que los niños menores a 18 meses no pueden


participar en imitación diferida de una acción que han observado algún
tiempo antes, debido a que aún no desarrollan la capacidad para conservar
representaciones mentales. No obstante, es posible que Piaget haya
subestimado la capacidad representacional de los lactantes e infantes debido
a que éstos tienen una capacidad limitada para hablar sobre lo que
recuerdan.
Imitación diferida: Término de Piaget para la reproducción de un
comportamiento, observado tiempo atrás, mediante evocar un símbolo que
se almacenó de ese comportamiento.
En la imitación provocada, los investigadores inducen a lactantes e infantes a
imitar una serie específica de acciones que han visto, pero que no
necesariamente han realizado antes.
Desarrollo del conocimiento espacio-objeto
El concepto de objeto —la idea de que los objetos tienen una existencia,
características y localización espacial independientes— es un desarrollo
cognitivo posterior que resulta fundamental para una perspectiva ordenada
de la realidad física.
Un aspecto del concepto de objeto es la permanencia del objeto; esto es, la
comprensión de que un objeto o persona existe aun cuando está fuera de la
vista.
Permanencia del objeto: Término de Piaget para la comprensión de que una
persona u objeto existeaunque no esté a la vista.
Error A, no B: Tendencia de los lactantes de ocho a 12 meses de buscar un
objeto oculto en el sitio donde lo encontraron previamente en vez de en
donde vieron, de manera más reciente, que fue ocultado.
Desarrollo simbólico, competencia pictórica y comprensión de escala
Gran parte del conocimiento que adquieren las personas acerca del mundo
no lo obtienen por medio de observación o experiencia directa, sino
mediante símbolos, representaciones intencionales de la realidad. Por lo
tanto, aprender a interpretar los símbolos es una tarea esencial de la
infancia. No obstante, primero los niños deben adquirir una disposición hacia
los símbolos; una atención a los símbolos y sus relaciones con aquello que
representan. Según Piaget, el inicio del pensamiento representacional— que
los niños muestran, mediante señalar a la imagen de un oso o teléfono
mientras dicen su nombre (“oso” o “teléfono”), que comprenden que una
imagen es una representación o símbolo de algo más.
Aunque es posible que los infantes pasen una buena cantidad de tiempo
mirando televisión, al principio parecen no estar conscientes de que aquello
que ven es una representación de la realidad.
Es frecuente que los infantes cometan errores de escala —percepciones
erróneas momentáneas sobre los tamaños relativos de objetos simbólicos y
reales—. Tales errores de escala se pueden distinguir con claridad del juego
de fantasía (DeLoache, Uttal y Rosengren, 2004) y pueden ser en parte el
resultado de una falta de control de impulsos.
Según la hipótesis de la representación dual, para los infantes es
difícil representar mentalmente al mismo tiempo tanto el símbolo como el
objeto que representa y, por consiguiente, es posible que se confundan
(DeLoache, 2006; DeLoache et al., 2003). Ésta puede ser la razón por la que
los niños de dos años tienen problemas para interpretar los modelos a escala.

Capacidades de procesamiento visual y auditivo


La cantidad de tiempo que pasa un bebé observando diferentes tipos de
estímulos es una
medida de la preferencia visual, que se basa en la capacidad para hacer
distinciones visuales.
La memoria de reconocimiento visual como dicen P . R. Zelazo, Kearsley y
Stack, 1995, se puede medir si se
muestra a un lactante dos estímulos, uno al lado del otro, uno familiar y uno
novedoso. La mirada más larga al
estímulo novedoso indica que el lactante reconoce al otro estímulo como
algo que ya ha visto antes. La
memoria de reconocimiento visual depende de comparar la información
entrante con la información que el
lactante ya posee; es decir, depende de la capacidad para formar y referirse a
representaciones mentales
contrario a la perspectiva de piaget este dice que los estudios sobre
habituación y preferencia por la novedad
sugieren que, al nacer o poco tiempo después, existe cuando menos una
capacidad rudimentaria de
representación que se vuelve más eficiente.
Procesamiento de información como medio de predicción de la inteligencia
Los niños que desde un inicio son eficientes para captar e interpretar la
información sensorial, posteriormente
tienen buenas puntuaciones en pruebas de inteligencia. En muchos estudios
longitudinales, las capacidades
de habituación y recuperación de la atención durante los primeros seis meses
a un año de vida resultaron
moderadamente útiles en la predicción del CI en la infancia. En general existe
mucha evidencia de que las
capacidades que utilizan los lactantes para procesar la información sensorial
se relacionan con las
capacidades cognitivas que miden las pruebas de inteligencia. La mayoría de
los estudios utilizan muestras
pequeñas. También, la posibilidad de pronosticar el CI en la infancia a partir
de las medidas de habituación y
memoria de reconocimiento es sólo modesta.
Procesamiento de información y desarrollo de capacidades piagetianas
La nueva evidencia sugiere que varias de las capacidades cognitivas que
Piaget afirmaba que se desarrollan
hacia el final de la etapa sensoriomotora, en realidad surgen mucho antes.
La investigación que se basa en el procesamiento visual de los lactantes —
independiente de sus capacidades
motoras— ha dado a los científicos del desarrollo una nueva ventana hacia el
momento de ocurrencia de
avances cognitivos como la categorización, causalidad, permanencia del
objeto y número, las cuales
dependen de la formación de representaciones mentales.
Categorización
Según Piaget, la capacidad para clasificar o agrupar las cosas dentro de
categorías
no aparece sino hasta la sexta subetapa sensoriomotora, cerca de los 18
meses de edad.
Sin embargo, las imágenes cerebrales encuentran que los componentes
básicos de las estructuras neurales
que se necesitan para apoyar la categorización funcionan desde los primeros
seis meses de vida (Quinn,
Westerlund y Nelson, 2006).
Causalidad
Piaget decía que el concepto de la causalidad está enraizado en los inicios de
la concienciación acerca del
poder de las propias intenciones. No obstante, según Piaget, los lactantes aún
no saben que las causas
deben ocurrir antes que los efectos y no es sino hasta cerca del primer año de
vida que se percatan de que
las fuerzas externas a sí mismos pueden hacer que algo suceda. Algunas
investigaciones sobre
procesamiento de información sugieren que quizá exista desde mucho antes
un mecanismo para reconocer la
causalidad (Mandler, 1998a), posiblemente incluso desde el nacimiento.
Permanencia del objeto
Es el conocimiento que tenemos de que los objetos y las personas tienen una
existencia, a pesar de no poder
verlas o percibirlas. Esta habilidad es fundamental para comprender el
mundo que nos rodea y relacionarnos
con él. Durante los primeros meses de la vida de un/a bebé, los objetos, las
personas, solo existen si pueden
verlas. Lo que escapa a su campo de percepción deja de existir. Jean Piaget,
sostuvo que este, entender este
hecho es uno de los logros más importantes de un/a bebé, ya que sin esta
comprensión, los objetos y las
personas no tienen una existencia independiente y permanente.
Número
Algunas investigaciones sobre violación de expectativas sugieren que es
posible que la comprensión del
concepto de número comience mucho antes de la sexta subetapa de Piaget,
cuando, según afirmaba él, los
niños comienzan a utilizar los símbolos. Karen Wynn (1992) examinó si los
bebés de cinco meses de edad
podían sumar y restar pequeños números de objetos. De acuerdo con Wynn,
esta investigación sugiere que
los conceptos numéricos son
innatos —que cuando los padres enseñan a sus bebés los números, es posible
que tan sólo
les estén enseñando los nombres (“uno, dos, tres”) para conceptos que los
bebés ya saben.
Evaluación de la investigación sobre procesamiento de información en
lactantes
Los estudios sobre violación de expectativas y otras investigaciones recientes
sobre proce-
samiento de información en lactantes destacan la posibilidad de que existan
cuando menos
formas rudimentarias de categorización, razonamiento causal, permanencia
del objeto y
comprensión numérica que tal vez estén presentes desde los primeros meses
de vida.
Algunos investigadores llegan más lejos al sugerir que es posible que los
lactantes tengan
al nacer un conocimiento medular intuitivo acerca de los principios físicos
básicos, en la
forma de módulos cerebrales especializados, que ayuda a los lactantes a
organizar sus
percepciones y experiencia (Spelke, 1994, 1998). Sin embargo, estas
interpretaciones son polémicas.
Enfoque de la neurociencia cognitiva: estructuras cognitivas del cerebro
La creencia de Piaget de que la maduración neurológica es uno de los
principales factores
en el desarrollo cognitivo se confirma con la investigación cerebral actual. Los
crecimien-
tos cerebrales repentinos (periodos de rápido crecimiento y desarrollo)
coinciden con cam-
bios en el comportamiento cognitivo similares a los descritos por Piaget
(Fischer y Rose,
1994, 1995). La memoria implícita, que se desarrolla de manera temprana
en la lactancia, se refiere al recuerdo que ocurre sin esfuerzo o incluso sin una
conciencia
activa; trata sobre los hábitos y habilidades, tales como saber cómo lanzar
una pelota o,
por ejemplo, un lactante que patea al ver un móvil familiar (Nelson, 2005). La
memoria
explícita, también llamada memoria declarativa, es la rememoración
consciente e intencio-
nal, generalmente de hechos, nombres, acontecimientos y otras cuestiones
que se pueden
afirmar o declarar.
Enfoque sociocontextual: aprendizaje a partir de la interacción con
cuidadores
Los investigadores influidos por la teoría sociocultural de Vygotsky estudian la
manera en
que el contexto cultural afecta las primeras interacciones sociales que pueden
promover
la competencia cognitiva. La participación guiada se refiere a las interacciones
mutuas con
adultos que ayudan a estructurar las actividades de los niños y tienden un
puente entre
la comprensión del niño y la del adulto.

Desarrollo del lenguaje.


Cuando los niños reconocen las palabras las utilizan para representar objetos
y acciones, también pueden empezar a identificar o describir con palabras
lugares, personas y cosas y también sentimientos y necesidades.

La evolución del lenguaje.


El lenguaje fue posible gracias a adaptaciones fisiológicas, uno de los pasos
fue el desarrollo de la capacidad cerebral de almacenamiento para guardar
imágenes visuales y auditivas, las personas adquieren la capacidad de
aprender y almacenar información como cantidades ilimitadas de nombres
para todo lo que existe después se fue conformando la construcción
gramatical así como habilidades para combinar palabras y hacer frases.
Así mismo los niños adquieren el lenguaje gracias a la combinación de
avances físicos, cognitivos y sociales conforme vamos madurando se forman
las estructuras necesarias para poder producir sonidos y activar las
conexiones neuronales para asociar el sonido con el significado de las
palabras y cosas. Es común que los bebés digan su primera palabra alrededor
del final de su primer año de vida, y normalmente empiezan a formar
oraciones después de los 8 meses o un año.

Primeras Vocalizaciones.
Sabemos que cuando los bebés acaban de nacer, su único medio de
comunicación es el llanto. En las primeras seis semanas los bebés comienzan
con pequeños gritos agudos o emiten sonidos vocales como "ahhhh", entre
los primeros seis meses los bebés comienzan a imitar sonidos y palabras que
escuchan de las personas que los rodean, y en los siguientes 10 meses los
bebés comienzan con el balbuceo, emitiendo sonidos como "ma-ma-ma" o
"bla-bla,bla", pero ojo este balbuceo aún no lo podemos denominar como un
lenguaje real dado que no tienen ningún significado para el bebé.

Percepción de los sonidos y estructura del lenguaje.


Los cerebros de los bebés, parecen estar programados para diferenciar las
unidades lingüísticas básicas, percibir patrones lingüísticos y catalogarlos ya
sean similares o diferentes, esto lo pueden hacer incluso antes de su
nacimiento.
Los bebés, al principio son capaces de diferenciar los sonidos en cualquier
idioma, pero después con el tiempo y la percepción de los patrones
compromete las redes neuronales del cerebro a un aprendizaje de patrones
similares, es decir se acostumbran y adaptan a su lengua materna.
En los Primeros 7 meses de edad, los bebés pierden cierta sensibilidad hacia
los sonidos que no son parte del idioma que generalmente escuchan esta
capacidad de diferenciar los idiomas no se pierde por completo, sin embargo
el cerebro ya no los puede discriminar rutinariamente. Entre los 6 y 12 meses
los bebés ya empiezan a tener conciencia de las reglas fonológicas de su
idioma.

Ademanes.
Se nos menciona acerca de Maika quien a Los 9 meses señaló un objeto
haciendo cierto ruido para decir que lo quería, entre los 9 y 12 meses ha
prendido algunos ademanes como decir adiós con la mano a sentir con la
cabeza para decir “sí” y mover la cabeza hacia los lados para decir “no”, a los
13 meses hacía ademanes más elaborados como llevar un vaso vacío hacia su
boca para decir que quería algo de beber, o levantar sus brazos para que
notarán que quería que la cargaran.
También hay ademanes simbólicos los cuales son por ejemplo, soplar para
representar que algo está caliente, olfatear u olfatear algo para significar una
flor, estos surgen alrededor de la misma época en que los bebés dicen en sus
primeras palabras.

Primeras palabras.
Ahora hablaremos del siguiente avance lingüístico, el cual ocurre cuando el
bebe ya junta 2 palabras para expresar una idea, esto ocurre dentro de los 18
y 24 meses de edad. Aunque el habla prelingüística se asocia mucho con la
edad cronológica no es el mismo con el habla lingüística.
Es común que al principio los niños emplean el habla telegráfica, es decir solo
usan algunas palabras esenciales, como el ejemplo que se nos menciona en la
lectura, como decir “belita bade” para tratar de describir que su abuelita está
barriendo.
Entre los 20 y 30 meses, los bebés ya presentan un gran avance en el sintaxis,
es decir ya comienzan a usar palabras como “un, el, la”, o preposiciones como
“en, sobre”.
Para los tres años de edad, el habla es fluida y más compleja; aunque es
frecuente que los niños omitan parte del discurso, en general transmiten
bastante bien su significado.

Características de habla temprana.


Los niños simplifican, utilizan habla telegráfica para decir lo suficiente para
transmitir un significado, comprenden las relaciones gramaticales pero aún
no pueden expresarlas.
Los niños sub extienden y sobre extienden los significados de las palabras,
por ejemplo un niño salta emocionado ante la presencia de un hombre con
cabello gris en la pantalla de televisión y grita, “Abuelo” él está sobre
extendiendo una palabra, piensa que porque su abuelo tiene el pelo gris,
todos los hombres con esa característica deberían ser llamados "abuelo”.
Los niños también regularizan en extremo las reglas, por ejemplo, cuando los
niños aprenden por primera vez las reglas para la formación de adjetivos a
partir de sustantivos, las aplican de manera universal. El siguiente paso es
aprender las excepciones para las reglas, lo cual generalmente logran para el
principio de sus años escolares.

Teorías clásicas de la adquisición del lenguaje.


Nos mencionan que según la teoría clásica del aprendizaje, los niños
aprenden el lenguaje por medio de condicionamiento operante, al principio
los bebés emiten sonidos de forma aleatoria, sregún la teoría del aprendizaje
social, los bebés imitan los sonidos que escuchan decir a los adultos y, se les
refuerza por hacerlo. El aprendizaje de palabras depende del reforzamiento
selectivo, por ejemplo la palabra “gatito" sólo se refuerza cuando aparece el
gato de la familia. A medida que continúa este proceso, se refuerza a los
niños por hablar de manera cada vez más adulta.
Las combinaciones y matices de las palabras son tantos y complejos que no
se pueden adquirir todos por medio de imitación y reforzamiento específicos.
Chomsky propuso que el cerebro humano tiene una capacidad innata para
adquirir el lenguaje; los bebés aprenden a hablar de modo tan natural como
aprenden a caminar. Sugirió que un dispositivo de adquisición del lenguaje,
que es innato, programa los cerebros de los niños para analizar el lenguaje
que escuchan y descubrir sus reglas.
Se han empleado aspectos tanto de la teoría del aprendizaje como del
nativismo para explicar cómo es que los bebés sordos aprenden el lenguaje
de señas, que está estructurado de manera muy parecida al lenguaje hablado
y se adquiere en la misma secuencia.
En la actualidad, la mayoría de los científicos del desarrollo creen que la
adquisición del lenguaje, al igual que muchos otros aspectos del desarrollo,
depende del entrelazamiento de naturaleza y crianza. Es probable que los
niños, tanto oyentes como sordos, tengan una capacidad innata para adquirir
el lenguaje, la cual puede activarse o restringirse debido a la experiencia.

Influencias en el desarrollo del lenguaje.

Desarrollo cerebral:
El crecimiento cerebral durante los primeros meses está vinculado con el
desarrollo del lenguaje. El llanto de un bebé recién nacido está bajo el control
de el tallo cerebral y protuberancia anular, las cuales son las partes más
primitivas del cerebro y las primeras en desarrollarse, el balbuceo repetitivo
surje con la maduración de partes de la corteza motora, que controla los
movimientos del rostro y la laringe.
Existe evidencia de que el desarrollo del lenguaje afecta en forma activa las
redes cerebrales, comprometiéndose a reconocer solamente los sonidos de la
lengua materna.

Interacción social: papel de padres y cuidadores:


Nos dice que en cada etapa del desarrollo del lenguaje, la interacción con los
padres y otros cuidadores representa un papel esencial.

Periodo prelingüístico: Cuando el bebe está en su etapa del balbuceo los


bebés papás les ayudan a avanzar hacia el habla verdadera, por ejemplo, los
papás pueden ayudar a los bebés a entender la palabra hablada mediante
señalar a un muñeco y decir “Dame a la Rana René”, de esta manera se
alienta al bebé a seguir la mirada del cuidador, si el bebé no responde, el
adulto
puede tomar el muñeco y decir “René”.

Desarrollo del vocabulario: Los bebés aprenden a escuchar lo que


los adultos dicen, cuando los bebés empiezan a hablar los padres pueden
alentar el desarrollo del vocabulario repitiendo sus primeras palabras y
pronunciándolas de modo correcto.
Nos menciona que las madres de nivel socioeconómico más alto suelen usar
un vocabulario más enriquecido, y sus niños de dos años tienden a poseer
vocabularios más amplios, los vocabularios de niños de hogares con bajos
ingresos varían dependiendo en de la diversidad de los tipos de palabras que
han escuchado que utilizan sus madres, en hogares donde se habla más de un
idioma los bebés alcanzan hitos similares en cada idioma al mismo tiempo
que los niños que sólo escuchan un lengua.

Habla dirigida al niño.


Se dice que el habla dirigida al niño es cuando te expresas con un bebé con
cierto tono y tipo de lenguaje como una voz aguda, exageras los sonidos
vocales y emplea palabras y oraciones
cortas y gran cantidad de veces, a las 20 semanas, el balbuceo de los bebés
contenía vocales distintivas que reflejaban diferencias fonéticas que
habían sido alertadas por el habla de sus madres.
Algunos investigadores dicen que los niños descubren más rápido las reglas
del lenguaje cuando escuchan oraciones complejas que emplean con más
frecuencia y en más formas estas reglas.

BASES DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL


Incluso cuando los bebés tienen patrones comunes de desarrollo, tienen en
un principio personales diferentes, estas reflejan influencias desde el
momento de nacer hasta ambientales.
EMOCIONES
Ya sea la tristeza, el amor, la felicidad y el temor, son reacciones subjetivas a
la propia experiencia. El desarrollo del patrón emocional de una persona
empieza en la etapa de la lactancia y es muy importante para formar nuestra
personalidad. Existen diferencias individuales y se manifiestan en la
frecuencia y causas de las emociones, así como su expresión física y el
comportamiento. Por ejemplo,la propia cultura, influye en la forma en que
las personas se sienten ante una situación y que medidas emocionales
pueden tomar, además de entender como expresar estas emociones.
PRIMERAS SEÑALES DE EMOCIÓN
Los recién nacidos comunican claramente su enojo e incomodidad mediante
gritos, movimientos bruscos y rigidez corporal. Saber su comodidad o cuando
estás felices es un poco más complicado, pero durante el primer mes se
pueden tranquilizar mediante el uso de la voz o al ser cargaos, incluso
pueden encontrar satisfactorio el jugar con las manos. Con el pasar del
tiempo, se puede notar una mejor respuesta hacia las personas y realizan
acciones tales como sonreír, balbucea y buscar ser cargados, de esta manera
demostrando n creciente sentido de conexión. Estas señales tempranas
resultan ser indicadores importantes del desarrollo, demostrando como los
bebés expresan sus necesidades y se relacionan con el mundo que les rodea,
así ayudando a un crecimiento emocional y una capacidad de regular el
estado de ánimo.
LLANTO: Esta es la principal y en muchas de as ocasiones la única manera en
que los lactantes expresan sus necesidades. Gracias a investigaciones se
identifican cuatro patrones de llanto:
• El básico: Es rítmico y aunque un factor por el que se inicia es debido al
hambre, no siempre se asocia a esta
• El de enojo: Es una variación del llanto rítmico, pero aquí se forma un exceso
de aire por medio de las cuerdas vocales
• El de dolor: Comienza con un repentino llanto estridente, sin quejas
preliminares y en ocasiones seguido de aguantar la respiración
• El de frustración: Inicia con dos o tres exclamaciones prolongadas sin
aguantar la respiración durante mucho tiempo
Qué un bebé produzca llanto no es siempre mala señal y no está mal, al
contrario, estas es la forma mediante la cual llegan a comunicarse y es
importante dejarlos hacerlo, pero también distinguir entre los diferentes
tipos de llanto para saber las necesidades que presentan y cubrirlas.

En el primer mes, las sonrisas se vuelven más frecuentes y sociales. Ya es en


el segundo mes, con un desarrollo visual, que los bebés sonríen en respuesta
ante estímulos visuales.
Poco después del nacimiento: Las primeras sonrisas tenues ocurren de
manera espontánea, es una respuesta del sistema nervioso subcortical.
Pueden ser causadas por leves sensaciones, tal como sería un suave
movimiento lateral sobre su piel
Segunda semana: Podemos obtener ligeras sonrisas somnolientas después de
que el bebé sea alimentado
Tercera semana: Aquí es donde la mayoría de los lactantes comienzan a reír
mientras permanecen alerta, prestando atención a movimientos de cabeza y
la voz del cuidador
Primer mes: Las sonrisas se vuelven más frecuentes y sociales
Segundo mes: Con un desarrollo visual, es que los bebés sonríen en
respuesta ante estímulos visuales
Cuarto mes: Los bebés comienzan a reír a carcajadas cuando se les besa el
estómago o se les hace cosquillas. Al pasar del tiempo, participan de manera
activa en interacciones alegres.
Sexto mes: Pueden reírse ante sonidos inusuales, o cuando la madre lo cubre
con una toalla

CRECIMIENTO CEREBRAL Y DESARROLLO EMOCIONAL:


El desarrollo cerebral después del nacimiento está estrechamente
relacionado con cambios en la vida emocional. Este proceso es bidireccional,
lo que significa que las experiencias emocionales afectan al desarrollo
cerebral y viceversa. Durante los primeros meses de vida, se inicia la
diferenciación de las emociones básicas a medida que la corteza cerebral se
vuelve funcional. Alrededor del noveno o décimo mes, los lóbulos frontales
comienzan a interactuar con el sistema límbico, lo que facilita la relación
entre las esferas cognitiva y emocional. Durante el segundo año de vida, se
desarrolla la autoconciencia y la capacidad para regular las emociones. Y
alrededor de los tres años de edad, se producen cambios hormonales que
coinciden con la emergencia de emociones valorativas. Estos cambios en el
desarrollo cerebral están estrechamente relacionados con el procesamiento
emocional y la regulación de las emociones a lo largo de la infancia.

TEMPERAMENTO:
El temperamento se refiere a la manera característica en que una persona
reacciona a personas y situaciones, y es biológicamente determinado. Es el
"cómo" de la conducta, no el "qué". Por ejemplo, dos niños pueden tener la
misma habilidad y motivación para vestirse, pero uno puede hacerlo más
rápido y estar más dispuesto a probar nuevas prendas. El temperamento no
solo afecta cómo los niños interactúan con el mundo exterior, sino también
cómo regulan su funcionamiento mental, emocional y conductual. A
diferencia de las emociones que son transitorias, el temperamento es
consistente y perdurable. Las diferencias individuales en temperamento son
fundamentales para la personalidad emergente.

¿COMO SE MIDE EL TEMPERAMENTO?


El Rothbart Infant Behavior Questionnaire (IBQ) es un instrumento de
autoinforme parental que se utiliza para evaluar diversas dimensiones del
temperamento infantil, como nivel de actividad, emociones positivas, temor,
frustración, capacidad de apaciguamiento y duración de la orientación, entre
otros. Aunque las valoraciones de los padres son comunes, se cuestiona su
validez debido a posibles sesgos, como comparar al niño con otros hermanos.
Por otro lado, las observaciones realizadas por investigadores pueden reflejar
sesgos diferentes. Se sugiere que una combinación de métodos podría
proporcionar una imagen más precisa del efecto del temperamento en el
desarrollo infantil.

¿QUE TAN ESTABLE ES EL TEMPERAMENTO?


El temperamento parece tener una base innata y hereditaria, siendo
relativamente estable desde el nacimiento. Estudios muestran que los
patrones de sueño, agitación y actividad en los neonatos persisten hasta
cierto grado en la infancia y más allá. Conexiones poderosas se han
encontrado entre el temperamento infantil y la personalidad en la niñez y la
adultez temprana. Aunque el temperamento se desarrolla con el tiempo,
puede ser influenciado por la crianza y otras experiencias vitales. Además,
factores culturales pueden desempeñar un papel en la formación del
temperamento, como se observa en las diferencias entre lactantes de
distintas culturas.

TEMPERAMENTO Y ACEPTACION: Bondad de Ajuste.


El artículo destaca la importancia de la bondad de ajuste para una adaptación
saludable de los niños, que se refiere a la coincidencia entre el
temperamento del niño y las demandas del entorno. Si estas demandas no se
ajustan al temperamento del niño, pueden surgir tensiones. Los proveedores
de cuidados que perciben tener poco control sobre el comportamiento del
niño tienden a adoptar un enfoque más directivo, lo que puede generar
sentimientos de dificultad en el niño. Reconocer que el comportamiento del
niño está influenciado por su temperamento innato puede ayudar a los
proveedores de cuidados a sentirse menos culpables o ansiosos, y a anticipar
y facilitar la adaptación del niño a situaciones nuevas.

TIMIDEZ Y OSARIA: Influencias de la Biología y la Cultura.


La timidez y la osadía en los niños parecen tener bases biológicas,
relacionadas principalmente con la reactividad del sistema nervioso y la
actividad de la amígdala, que influye en las respuestas emocionales ante lo
desconocido. Los niños con alta reactividad tienden a ser más tímidos y
cautelosos, mientras que aquellos con baja reactividad tienden a ser más
sociables y audaces. Estas diferencias se mantienen en cierta medida a lo
largo de la infancia, pero tienden a atenuarse en la adolescencia temprana.
Factores ambientales, como la crianza de los padres y las experiencias
sociales, pueden modular estas tendencias tempranas, con el apoyo de los
padres fomentando la exploración y la autoconfianza en los niños, lo que
puede reducir la timidez. Otros factores como el orden de nacimiento, la
cultura y las relaciones con compañeros también pueden influir en el
desarrollo del temperamento de un niño.

CUESTIONES DE DESARROLLO EN LA LACTANCIA.


DESARROLLO DE LA CONFIANZA.
Durante la etapa de confianza básica versus desconfianza básica según
Erikson, que abarca desde la lactancia hasta alrededor de los 18 meses de
edad, los bebés desarrollan un sentido de confianza en las personas y objetos
que los rodean. Esta confianza se forma a través de cuidado sensible,
responsivo y consistente por parte de los cuidadores, principalmente la
madre. Si los bebés experimentan este cuidado de manera consistente,
desarrollarán la virtud de la esperanza, creyendo que sus necesidades
pueden ser satisfechas y sus deseos cumplidos. Por otro lado, si
experimentan desconfianza, pueden percibir el mundo como hostil e
impredecible, lo que puede dificultar la formación de relaciones. El cuidado
alimenticio es crucial durante esta etapa, ya que establece si el bebé puede
confiar en que sus necesidades básicas serán atendidas. En resumen, la
confianza básica se desarrolla a través de experiencias tempranas de cuidado
sensible y consistente, lo que permite a los bebés confiar en el mundo que
los rodea.

DESARROLLO DEL APEGO:


El desarrollo del apego es un proceso fundamental en la relación entre el
lactante y su cuidador, donde ambos contribuyen a su calidad y duración.
Desde una perspectiva evolutiva, el apego es adaptativo al garantizar la
satisfacción de las necesidades psicosociales y físicas del bebé. Según la
teoría etológica, existe una predisposición biológica tanto en los lactantes
como en los padres para desarrollar este vínculo, lo que promueve la
supervivencia del bebé.

ESTUDIO DE PATRONES DE APEGO:


El estudio del apego, influenciado por John Bowlby y continuado por Mary
Ainsworth, ha revelado tres patrones principales de apego en bebés:
seguro, evitante y ambivalente. Los bebés con un apego seguro muestran
afecto cuando la madre está presente y exploran de manera independiente,
pero buscan consuelo cuando se separan. Los bebés evitantes parecen
indiferentes a la separación y evitan el contacto cercano, mientras que los
bebés ambivalentes muestran ansiedad ante la separación y conflicto al
reunirse con la madre.
Un cuarto patrón, el apego desorganizado, presenta conductas
contradictorias y confusas, posiblemente debido a experiencias traumáticas o
relaciones inestables con los cuidadores. Este tipo de apego se asocia con
poblaciones de alto riesgo y puede ser un factor de riesgo para problemas
conductuales futuros.
Aunque originalmente se pensaba que el apego se formaba principalmente
con la madre, investigaciones posteriores sugieren que los bebés pueden
formar vínculos seguros con ambos padres. Además, la seguridad del apego
hacia ambos padres tiende a ser similar.
En resumen, el apego en los bebés se manifiesta en varios patrones distintos,
influenciados por factores como las interacciones con los cuidadores y las
experiencias tempranas de vida. Estos patrones tienen implicaciones
significativas para el desarrollo emocional y conductual de los niños.

COMO SE ESTABLECE EL APEGO:


El apego seguro entre bebé y madre se basa en la consistencia de las
interacciones. Si la madre responde de manera constante a las necesidades
del bebé, este desarrolla confianza en sí mismo y en su cuidador. Por otro
lado, cambios repetidos en el comportamiento materno pueden llevar a
inseguridades en el apego. Estudios muestran que la sensibilidad
y expansividad de la madre influyen en la seguridad del apego. En entornos
desfavorecidos, la calidad de las interacciones madre-hijo puede afectar la
seguridad del apego.

METODOS ALTERNATIVOS PARA EL ESTUDIO DEL APEGO.


La "situación extraña" ha sido un método clave para estudiar el apego en la
psicología, pero ha enfrentado críticas por su artificialidad y su posible falta
de validez en todas las culturas. Por ejemplo, en bebés japoneses, que
tienden a separarse menos de sus madres, la situación extraña puede
resultar extremadamente estresante, lo que podría distorsionar los
resultados del apego.
Para abordar estas limitaciones, algunos investigadores han complementado
la situación extraña con métodos que permiten estudiar el apego en
entornos naturales. Uno de estos métodos es el Attachment Q-set (AQS)
desarrollado por Waters y Dean, que involucra que las madres u otros
observadores clasifiquen el comportamiento del niño en su entorno
cotidiano. Esto proporciona una visión más completa del apego y su
influencia en una variedad de comportamientos más allá de lo que se puede
observar en la situación extraña.

Efectos a largo plazo del apego


Como lo propone la teoría del apego, la seguridad del apego parece afectar la
competencia emocional, social y cognitiva. Mientras más seguro sea el apego
del niño a un adulto afectuoso, más fácil será que el niño desarrolle
relaciones adecuadas con otros. En un estudio con 70 bebés de 15 meses de
edad, aquellos con un apego seguro a sus madres, según mediciones en la
situación extraña, mostraron un menor grado de estrés al adaptarse a los
cuidados infantiles que los infantes con un apego inseguro. Los infantes con
apego inseguro tienden a exhibir más temor, angustia y enojo, mientras que
los niños apegados de manera segura son más alegres.
Entre la edad de tres a cinco años, los niños con apegos seguros tienen
mayores probabilidades de ser más curiosos, competentes, empáticos,
resilientes y confiados, También interactúan de manera más positiva con sus
padres, maestros de preescolar y pares, y son más capaces para la resolución
de conflictos.
Transmisión intergeneracional de patrones de apego
La forma en que los adultos recuerdan sus experiencias tempranas con
padres o proveedores de cuidados afecta su bienestar emocional y
posiblemente afecte la manera en que respondan a sus hijos. Una madre que
tuvo un buen apego correspondiente puede demostrarlo a través de la
crianza de su bebe, puede responder de forma positiva y apoyarlo,
provocando un desarrollo sano. Las madres obsesionadas con sus relaciones
de apego pasadas pueden demostrar un enfado de las cosechas pasadas de
sus padres, teniendo una interacción de enojo con sus hijos. La historia de
apego de los padres llega a influir en la crianza y relación que forma,
careciendo de afecto, siendo frío y poco responsivo con el hijo.
Comunicación emocional con los proveedores de cuidados: regulación
mutua
El uso de los lactantes es el comunicar, generando un gran impulso para la
interacción con los demás. Cuando un bebe de uno o dos meses observa a su
madre, es para generar una retroalimentación de las emociones que percibe
de su madre, aquí es donde participa el lactante dando un intercambio
mutuo de emociones positivas. El lactante con el tiempo va sincronizandose
para proveer el

cuidado y la capacidad de regular de forma apropiada y sensible, a los


estados y emociones, uno a uno. Estos representan un apoyo para el
desarrollo del bebe, orientando a una interacción sana con su alrededor. La
regulación mutua beneficia en el desarrollo del bebe y su entorno,
enseñándole a una interacción sana de él y su entorno.
Medición de la regulación mutua: el paradigma de la “cara inmóvil”
El paradigma de la “cara inmovil” es un proceso de investigación para medir la
regulación en lactantes de dos a nueve meses de edad, consiste en que la
madre sustituye sus gestos y los vuelve tan bruscos como una piedra, siendo
silenciosamente indiferente, haciendo que el lactante haga caras, sonidos o
gestos, para liberar el estrés emocional de la conducta abrupta e inesperada
de la madre.
Referencia social
En el primer año del lactante empieza la movilización de sí mismo y da inicio a
conductas más complejas, dando un importante paso de su desarrollo; dando
un desenvolvimiento de su capacidad de comunicación de persona a persona
y de eventos exactos. La movilización y el desarrollo le dan la posibilidad de
participar en una comunicación más afectiva.
El desenvolvimiento del lactante puede variar dependiendo a que esté
expuesto, el uso de juguetes pueden desencadenar una serie de reacciones
emocionales en las que el bebe puede demostrar emociones positivas o
negativas, a partir de la capacidad de retención de información y su manera
de expresión.
El emergente sentido del yo
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos; la
representación total de nuestras capacidades y rasgos. Describe lo que
sabemos y sentimos acerca de nosotros mismos y guía nuestras acciones. El
desarrollo del autoconcepto surge a partir de patrones rudimentarios del yo y
el otro. Esto varía dependiendo el tipo de cuidado que recibió el lactante,
relacionando gran parte del concepto del yo con el cuidado recibido. Entre los
cuatro y los 10 meses de edad, cuando el lactante aprende a alcanzar, asir y
hacer que las cosas sucedan, experimenta un sentido de operatividad
personal, la concienciación de que puede controlar eventos externo, el
lactante desarrolla una coherencia propia, el sentido de ser un todo físico con
límites que lo separan del resto de su mundo. La autoconcienciación tiene
como función el conocer el yo como algo diferenciado e identificable, se
centra en la discriminacion perceptual entre el yo y los otros. Tres cuartos de
los bebés de 18 meses de edad y todos los bebés de 24 meses de edad
tocaron sus narices pintadas con mayor frecuencia que antes, mientras que
los bebés menores a los 15 meses de edad nunca lo hicieron. . Una vez que
los niños pueden reconocerse a sí mismos,

muestran una preferencia por los videos de su propia imagen que por
aquellos donde aparecen otros niños de su misma edad.
Desarrollo de la autonomía
Después de pasar la lactancia con un sentido de confianza básica en el mundo
y alcanzar el despertar de la autoconcienciación, los infantes empiezan a
sustituir los juicios de sus proveedores de cuidados por los suyos propios. El
entrenamiento de esfínteres, que en la mayoría de los niños se completa con
mayor rapidez si se inicia después de los 27 meses de edad, resulta ser un
paso importante hacia la autonomía y el autocontrol. A medida que los niños
se vuelven más capaces de dar a entender sus deseos, se vuelven más
poderosos e independientes. En Estados Unidos, los “terribles dos” son una
manifestación normal del impulso por la autonomía. Los infantes necesitan
someter a prueba las ideas de que son individuos, de que tienen cierto
control sobre su mundo y de que ahora cuentan con poderes nuevos y
emocionantes. Tienen el impulso por poner a prueba sus propias ideas,
ejercitar sus propias preferencias y tomar sus propias decisiones.
Desarrollo moral: socialización e internalización
La socialización es un proceso mediante el cual los niños desarrollan sus
hábitos, habilidades, valores y motivos que los vuelven miembros
responsables y productivos de la sociedad. La obediencia de las expectativas
de los padres se puede considerar como primer paso hacia la obediencia de
los estándares sociales.
Desarrollo de la autorregulación
La autorregulación es la base para la socialización e integra todos los
dominios del desarrollo: físico, cognitivo, social y emocional. Al descifrar las
respuestas emocionales de sus progenitores ante su comportamiento, los
niños continuamente absorben información acerca de las conductas que sus
padres aprueban. Antes de que puedan regular su conducta, es posible que
los niños necesitan poder regular, o controlar, sus procesos de atención y
modular sus emociones negativas. El desarrollo de la autorregulación se da
en paralelo con el de las emociones autorreflexivas y auto valorativas, tales
como empatía, vergüenza y culpa.
Orígenes de la conciencia: obediencia comprometida
La conciencia implica tanto una incomodidad emocional al hacer algo malo
como la capacidad de limitarse a hacerlo. Antes de que los niños puedan
desarrollar una conciencia, necesitan tener una internalización de los
estándares morales. La

conciencia depende de la disposición a hacer lo correcto porque el niño cree


que es lo correcto, no (como en la autorregulación) sólo porque alguien más
lo haya dicho. Se consideró que los niños exhiben una obediencia
comprometida si, de manera dispuesta, seguían las órdenes de limpiar y no
tocar los juguetes especiales, sin necesidad de recordatorios y sin fallas. Los
niños exhiben una obediencia situacional si necesitaban incitación; es decir, si
su obediencia dependía de un control parental continuo. Los niños cuyas
madres indicaron que habían internalizado las reglas de la casa exhibían una
obediencia comprometida: no tocaban los objetos prohibidos aun cuando se
les dejaba a solas con ellos. En contraste, los niños que exhibían una
obediencia situacional tendían a ceder a la tentación cuando sus madres se
encontraban fuera de vista.
¿Qué tan diferentes son los bebes varones y mujeres?
Según si eres hombre o mujer hay diferencias como el cómo de jugar, vestir,
la voz, la manera de pensar de si mism@, las opiniones de la gente
pueden importar másdependiendo tu género.
Diferencias de género en lactantes e infantes: Se dice que son pocas las
diferencias se enumeran asi.
Niños:
Suelen ser más largos y pesados,
son más fuertes, pero físicamente son más vulnerables cuando nacen, el
cerebro es 10% más grande. Niñas: sufren menos estrésy
tienen más posibilidades de resistir la lactancia. Son realmente iguales tanto
que se tiene el tacto sensible, la atención, el sentarse y caminar todo a la
misma edad. Tienen un desarrollo de hitos motores en la lactancia al mismo
tiempo.
Las diferencias entre el juego de los niños y niñas sonmuy notorias, pues los
niños suelen a ser brusca al jugar entre sí, las niñas suelen usar más calmadas
y no juegan de ese modo. Los niñ@ a partir de los 2 a 3 años utilizan un
mayor niñero de palabras refiriéndose a su género.Con la edad
los niñ@ puede reconocer el género, por ejemplo, los lactantes de seis meses
reconocen las voces de los hombres y las mujeres, también el tipo de
vestimentas, los de 9 a 12 meses pueden identificar rostros femeninos y
masculinos, esto basándose del pelo y la ropa. También de los 24 a los 36
meses los bebes asocian los juguetes con el género, las muñecas de niñas
y dinosaurios de niños (los niños tienen un desarrollo máslento que las
niñas). Con 25 meses los varones imitan comportamientos
masculinos mientas a la misma ves las mujeres imitan
ambos géneros (basado en datos estadounidenses).
Como los padres moldean las diferencias de genero
Se llega a pensar que los hombres
son más avileses y tienen mayor destreza que las muejres, se hizo
un experimento que mostraba que los lactantes de 11 mesesdebían de pasar
una pendiente inclinada y estrecha, resultando en que tuvieron los mismos
resultados al pasar por las pruebas, esto demuestra como los papas
estereotipan a los bebes, dando sus opiniones y tomando eso como
hechos. De hecho, los mismos padres influyesindirectamente en los niñ@
puesto que desde pequeños el papa juega más con su hijo o se encarga de
enseñarle más cosas, como cambiar un foco, cambiar la llanta de un carro
y más, mientras que la mama se encarga de la hija, le enseña a maquillarse, a
como verse bonita, a cocirnar y más cosas. Es algo evolutivo que puede
varias, esto no implica que el papa no quiera a su hija, solo que
ve máscercanía con el niño puesto que hasta el jugar es másbrusco y con la
niña no tanto, juega de manera máscuidadosa, haciendo separar el sexo de
cada niño.
Contacto con otros niños:
El niño debe de relacionarse no solo con sus padres, sino que debe de
entender y aprender como relacionarse.
Hermanos y hermanas:
Las relaciones entre herman@ tienen un vínculo especial, desde que llega un
nuevo integrante se conocen y relacionan, esto es algo muy bonito, pues son
un sostén que se tiene a lo largo de la vida. que puede ser bueno o malo.
La llegada del nuevo bebe:
Cuando llega un bebe nuevo a casa puede desestabilizar la vida del niño pues
puede que tenga celos y quiera atención, puede que cambie su
comportamiento y que sea cohibido que no quiera al bebe y pida que se lo
lleven o lo regalen. Por otra parte, puede que el niño se sienta con
la obligación por ser el mayor de cuidar del bebe, aunque se llegue a sentir
solo, que ya no jueguen con él y máscosas, esto puede llevar a problemas
temporales con los padres de familia, puesto que cada nuevo miembro
sacude las relaciones que se tenían.
¿cómo interactúan los hermanos?
El que se relacionen con sus hermanos tiene un papel importante, se sabe
que los niños empiezan socializando desde casa, por este motivo es crucial
que se cree un vínculo cuando se tiene hermanos, estos son responsables de
darles lecciones sobre las habilidadesque necesitan para socializar, el que se
enoje su hermano y no quiera hablar con el niño entiende que hizo algo mal y
debe disculparse, de lo contrario si no es enseñado correctamente, el niño le
costara identificar los errores que cometa reconoce que debe cambiar y
mejorar su conducta. Esos también copean y siguen el ejemplo de
sus hermanos, desarrollando sus gustos y estilos.
Sociabilidad con no hermanos:
Los niños muestran más cercanía a los otros niños fuera de su hogar, en los
primeros mese intentan llamar la atención de los niños de su edad con
sonrisas, mirándolos y más. A partir de seis a los doce meses sonreirán,
tocara y platicarán cuando vean a otro bebe. Cuando tenga
aproximadamente 1 año aprenderán a caminar y manipular objetos, en este
tiempo los bebes prestaran más atención a los juguetes que con las personas
con lasque están, pero no dura mucho puesto que desde el año y medio
hasta os 3 años mostraran más interés por lo que hagan otros niños, esto los
ayudara a por comprender como relacionarse con ellos.
Los niños aprenden de otros imitándose unos a otros, el cómo juegan y que
juegan, esto les ayuda a conectarse con los demás niños, cuando esto pasa se
conduce a lacomunicación verbal más frecuente, esto ayuda a coordinar sus
actividades conjuntas. Cuando la actividad cooperativa se desarrolla desde
los 2 a 3 años junto al desarrollo de compresión social. También cuando los
niños pelean le ayuda a prender a negociar y resolver conflictos.
Hijos de padres trabajadores:
El trabajo de los padres afecta a tal dificultad el estar presente para el
infante, ya que el trabajo se lo lleva todo el tiempo, esfuerzo mental y
emocional, esto recae que no se pasa el tiempo necesario con el menor
asiendo difícil que se cree un vínculo afectivo sano.
Efectos de empleo materno:
Una madre que trabaja más de 30hrs por semana en su noveno mes de vida
del bebe, su sensibilidad materna, el ambiente familiar de alta calidad y el
cuidado infantil se descuidan pues los afectos son negativos y la calidad
disminuye por el trabajo.
El estudio NICHD: Aislamiento De Lo Efectos Del Cuidado Infantil
Un estudio longitudinal de muestra diversa en términos étnicos,
socioeconómicos y geográficos de 1 364 niños en sus primeros tres años
sugiere que los beneficios económicos y sociales del empleo materno pueden
pasar cualquier desventaja derivada del tiempo reducido con el niño. Los
datos mencionados demuestran que la falta de atención por parte de los
´padres puede inferir en la vida de los niños, pues estos toman de ejemplos
sus propias vivencias para poder relacionarse con las demás personas, si un
niño es descuidado emocionalmente puede que tenga problemas en su
desarrollo, generando rechazo y problemas para socializar o expresarse. Esto
nos dice que si tenemos una capacidad económica másalta mejor puede ser
el desempeño de nuestro hijo,también el cómo interactúa, si el niño
es cohibido o tímidoy por necesidades de trabajo lo dejan en
una guarderíadonde no le ponen la suficiente atención como para hablar con
ellos y tratar que se desenvuelva más, puesto que por ser gratuito
van más familias a dejar a sus hijos y deben de encargarse de más niños.
Mientras que en una casa más acomodada económicamente hablando, los
padres pueden encargar un tutor, una niñera en casa o llevar a su hijo a un
lugar donde le brinden las herramientas para poder tener un mejor
desarrollo
Cuando el niño ya tiene aproximada mente 3 años y solo interactúa con los
papas sin llevarlos a ningún lado al momento de llevarlos al kínder,
les será muy difícildespegarse de la madre o padre, siendo que el niño se
acostumbra a estas todo el tiempo con ella y no aprendieron a socializar de
buena manera, esto puede generar problemas de cognitivos y de conducta,
puede ser antipático y no socializar o muy alegre y encaje perfecto, pero esto
depende de cuidado y veneficios de los que el infante tubo en su momento.

REFERENCIAS:
Referencias:
Papalia, D. & Feldman, R., (2012) En Papalia, D. & Feldman, R. Desarrollo Humano. México: Mc
Graw Hill. Pp. 192-269.

También podría gustarte