Análisis Contratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Alumna: Karen Miguelina Quesada Lázaro

Semestre: 6to Grupo: B

Materia: Administración de Recursos Humanos

Docente: Mtra. Daniela Soberano Gutiérrez

Actividad de aprendizaje: Análisis

Pichucalco, Chiapas a 01 de marzo de 2024


INTRODUCCIÓN
Los contratos son acuerdos legales vinculantes entre dos o más partes que
establecen los términos y condiciones de una transacción o relación comercial.
Estos documentos son fundamentales para garantizar la protección de los intereses
y derechos de las partes involucradas.
Existen diversos tipos de contratos, cada uno diseñado para satisfacer necesidades
y situaciones específicas. A continuación, exploraremos algunos de los tipos de
contratos más comunes y su importancia en diferentes contextos.
Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más
personas para producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta definición es
tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe una definición
propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación.
En ocasiones los sujetos de las relaciones jurídicas que realizan actos de comercio
entran en duda o conflicto respecto a la naturaleza del contrato que están por
celebrar o han celebrado, es decir, desconocen si el contrato se reputa civil o
mercantil.
Los contratos mercantiles son fundamentales para que las empresas y autónomos
puedan tener la seguridad jurídica necesaria para el desarrollo de su actividad.

Los contratos civiles se definen como un acuerdo entre dos o más partes en el
cual se pactan obligaciones y/o derechos que se comprometen a cumplir.

Su característica principal es que son convenios por voluntad propia, en los cuales
se generan o transfieren derechos u obligaciones.

Las obligaciones y los derechos del contrato se detallan en cláusulas, por lo que
es importante que estas no contradigan la ley, porque, de ser así, no tendrán
efecto.
TIPOS DE CONTRATOS.

1. Contrato de compraventa.

Este es uno de los contratos más básicos y utilizados en el mundo comercial. Un


contrato de compraventa establece los términos de una transacción en la cual una
parte (el vendedor) se compromete a transferir la propiedad de un bien o servicio a
otra parte (el comprador) a cambio de una contraprestación, generalmente dinero.
En este tipo de contrato se especifica la descripción del bien o servicio, el precio,
las condiciones de entrega y las garantías aplicables.

2. Contrato de arrendamiento.

Este contrato se utiliza en el ámbito inmobiliario para formalizar el alquiler de una


propiedad. En él, el arrendador (propietario) concede el derecho de uso y disfrute
de la propiedad al arrendatario (inquilino) por un período determinado y a cambio
de un pago periódico llamado «renta». El contrato de arrendamiento establece las
obligaciones y derechos de ambas partes, incluyendo las condiciones de pago, la
duración del arriendo y las responsabilidades en cuanto al mantenimiento de la
propiedad.

3. Contrato Laboral:

También conocido como contrato de trabajo, es un acuerdo entre un empleador y


un empleado que regula las condiciones de empleo. En este contrato se establecen
aspectos como la duración del trabajo, el salario, los beneficios, las
responsabilidades del empleado y las políticas internas de la empresa. El contrato
laboral es una herramienta fundamental para garantizar un ambiente laboral justo y
transparente.

4. Contrato de Prestación de Servicios:

Este tipo de contrato se utiliza cuando una persona o empresa (el contratista) se
compromete a realizar ciertos servicios para otra parte (el contratante) a cambio de
una compensación. A diferencia del contrato laboral, el contratista mantiene su
independencia y no establece una relación de empleo con el contratante. En el
contrato de prestación de servicios, se detallan los servicios a realizar, las
condiciones de pago y los plazos de entrega.

5. Contrato de Confidencialidad:

También conocido como NDA (Non-Disclosure Agreement), este contrato se utiliza


para proteger la información confidencial o secreta de una de las partes
involucradas. Es común en situaciones en las que se comparten datos sensibles
entre empresas o en el desarrollo de proyectos conjuntos. El contrato de
confidencialidad establece que la información revelada no puede ser divulgada a
terceros y estipula las consecuencias legales en caso de incumplimiento.

6. Contrato de Franquicia:

Este tipo de contrato se utiliza cuando una empresa (franquiciador) concede a otra
parte (franquiciado) el derecho a utilizar su marca, métodos de negocio y soporte
comercial a cambio de regalías o pagos periódicos. El contrato de franquicia detalla
las obligaciones del franquiciador y del franquiciado, así como las condiciones para
el uso de la marca y la operación del negocio.

7. Contrato de Joint Venture:

Cuando dos o más empresas deciden unirse para llevar a cabo un proyecto o
negocio en común, suelen firmar un contrato de joint venture. En este tipo de
contrato se establecen las responsabilidades, los recursos aportados por cada
parte, los objetivos del proyecto y la forma en que se compartirán los beneficios y
riesgos.

CONTRATOS MERCANTILES.

Un contrato mercantil es un acuerdo privado, que puede ser verbal o escrito, en el


cual se recoge la voluntad de las partes firmantes en relación con una determinada
materia, la prestación de un servicio o la realización de un determinado objeto u
obra.

Para que un contrato mercantil tenga validez, debe existir un consentimiento libre
de vicios de las partes implicadas, las cuales deben tener la capacidad legal
necesaria para su firma y para poder ejercer por sí mismas sus derechos. El objeto
del contrato debe ser lícito, además de no ser contrario a las leyes en vigor.

TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES.

• Contratos de cambio

Se caracterizan por el intercambio de un bien por otro o por la prestación de un


servicio. Entre este tipo de contratos nos podemos encontrar los siguientes:

Contratos de compraventa. Por medio de este contrato se realiza la compraventa


de bienes muebles, comprometiéndose una de las partes a dar una determinada
cosa y la otra a su pago, satisfaciendo el precio determinado en el tiempo y de la
forma acordada. Es uno de los contratos más extendidos y constituye la principal
forma moderna de adquirir bienes. En un contrato de compraventa se puede fijar
una garantía hipotecaria, cuando para la adquisición del bien este se hipoteca, o
establecer reservas de dominio hasta que el comprador haya pagado la totalidad
del precio.

Contratos de permuta. Mediante este contrato las partes acuerdan el intercambio


de determinados bienes o servicios.

Contratos de arrendamiento. El arrendador entrega al arrendatario el bien objeto del


contrato en régimen de alquiler, por el tiempo definido en el clausulado del contrato.
Este tiempo puede prorrogarse a su finalización, si así lo acuerdan las partes.

Contratos de suministro. Contrato por el cual una parte se obliga al suministro de


bienes o servicios, de manera periódica o continua, a cambio de su pago.
Contratos de obra. Una de las partes se compromete a la realización de una
determinada obra y la otra a su pago, siempre que se cumplan las condiciones
previstas en el contrato.

Contratos de transporte. Una de las partes se obliga a conducir de un lugar a otro,


a través de un determinado medio y en el plazo fijado, a personas o cosas, a cambio
del precio estipulado.

• Contratos de colaboración

Recogen un compromiso para prestar un determinado servicio o para realizar una


determinada actividad con el propósito de conseguir un resultado concreto. Entre
este tipo de contratos podemos destacar los siguientes:

Contratos de agencia. Por medio de este contrato, el agente actúa como


intermediario independiente en representación de una empresa, promoviendo y
vendiendo sus productos a cambio de una remuneración. El agente no asume, salvo
pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones. El contrato de agencia
suele ser un contrato estable referido a una determinada zona geográfica.

Contratos de mandato. Es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o


ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra. El mandato puede
conllevar o no la representación del mandante. El contrato de comisión es una
especie de contrato de mandato en el que el comisionista puede contratar en su
nombre o en el de su comitente. Cuando el comisionista contrate en nombre propio,
quedará obligado de un modo directo con quienes contratase, como si el negocio
fuese suyo.

Contratos de franquicia. Es un contrato en el que se recoge un acuerdo de


colaboración entre dos empresas jurídica y económicamente independientes. Por
medio de este contrato, la empresa franquiciadora, que es la propietaria de una
determinada marca, patente o técnica de fabricación o actividad industrial, concede
al franquiciado el derecho a su explotación, por un determinado tiempo y en una
determinada zona geográfica. Eso sí, estableciendo unas condiciones de control,
para asegurarse el pago del canon establecido y la calidad del servicio prestado.
Para que el franquiciado pueda ejercer su actividad, el franquiciador le transmite
mediante una licencia, las patentes y el uso de la imagen corporativa y marcas, así
como know-how necesario para realizar su actividad.

• Contratos de seguro

Son aquellos en los que una de las partes, la aseguradora, cubre a la parte
asegurada frente a determinados riesgos, a cambio del pago de la prima del seguro.

• Contratos de conservación, depósito o custodia

El depositante entrega un determinado artículo o artículos a un depositario, que se


obliga mediante el contrato a guardarlo y cuidarlo a cambio del pago estipulado en
el contrato.

• Contratos de préstamo y crédito

Son realizados principalmente por las entidades financieras, en los cuales se presta
un dinero a cambio de su devolución, junto con los intereses pactados. Dentro de
este tipo de contratos, los contratos de préstamo hipotecario han sido últimamente
muy cuestionados por diversos tribunales, debido a las cláusulas suelo y a otras
cláusulas en las que obligaban al pago por parte del prestatario de todos los gastos
de formalización de dichos préstamos.

• Contratos de garantía

Se incluye una garantía para garantizar el cumplimiento de una obligación. Serían


los contratos de prenda, fianza o hipoteca.

Algunos contratos, como los contratos de leasing, pueden englobar varias de las
tipologías anteriores, ya que existe una cesión de un bien y la obligación de su
conservación, por parte del que lo adquiere, hasta que se ejecute la opción de
compra. En este contrato concurren tres partes diferenciadas:

La empresa de leasing que financia la operación. Esta realiza un contrato de


compraventa con el proveedor del bien y con el usuario un contrato de
arrendamiento con opción de compra.

El proveedor que ha celebrado el anterior contrato de compraventa y entrega el bien


al usuario.

El usuario que celebra el contrato con la empresa de leasing, y recibe el bien del
proveedor.

TIPOS DE CONTRATOS CIVILES

No todos los contratos civiles son iguales, se clasifican tomando en cuenta sus
características de la siguiente manera:

• Reales

En este tipo de contrato, además del consentimiento de los involucrados, se


requiere que se entregue alguna cosa. Son los más utilizados para depósitos o
préstamos.

• Solemnes

Son los contratos civiles que deben cumplir ciertas normas establecidas por la ley.
Un ejemplo de estos son los de hipotecas.

• Unilaterales

La obligatoriedad alcanza solo a una de las partes, mientras que la otra queda libre
y sin ningún tipo de obligación. Un contrato de préstamo es unilateral.
• Bilaterales

En este caso, la obligatoriedad alcanza a todas las partes involucradas. Por ejemplo,
un contrato de compraventa.

• Onerosos

Todas las partes tienen tanto beneficios como gravámenes. Además, deben cumplir
con deberes.

• Principal

Es aquel que no requiere que exista otro contrato, ni previo ni posterior. Un ejemplo
de este contrato es el de arrendamiento.

• Gratuito

Solo beneficia a una de las partes. Un contrato de donación es un contrato gratuito.

• Consensual

Perfecciona el consentimiento de las partes. El reconocimiento de una deuda o,


incluso, un contrato de trabajo es un ejemplo de contrato consensual.

• Conmutativo

Una de las partes se compromete a hacer algo que, en principio, equivale a lo que
su contraparte debe realizar. Un ejemplo es el contrato de préstamo.

• Instantáneos

Su ejecución se lleva a cabo por medio de una sola prestación sobre el simple
intercambio de consentimiento. Un ejemplo son los contratos de venta.
CONCLUSIÓN

Los contratos son herramientas legales fundamentales para establecer acuerdos y


relaciones comerciales sólidas y justas. Cada tipo de contrato se adapta a una
situación específica, y es esencial contar con asesoramiento legal para redactarlos
adecuadamente y asegurar que protejan los intereses de todas las partes
involucradas. Al entender los diferentes tipos de contratos y sus aplicaciones, las
empresas y las personas pueden evitar conflictos y establecer relaciones
comerciales exitosas y duraderas.

Es necesario que las partes contratantes, al momento de celebrar un contrato tomen


en consideración el tipo de contrato que van a celebrar, qué disposiciones legales
lo rigen, esto es, si se trata de un contrato civil, mercantil, laboral, si el contrato reúne
los elementos de existencia, es decir, si existe un acuerdo de voluntades entre las
partes o si el objeto es un bien o hecho lícito, posible, si se encuentra en la
naturaleza o si es determinado o determinable en cuanto a su especie. Además, las
partes deben cerciorarse si ellas, por sí mismas, tienen capacidad para celebrar el
contrato de que se trate, por ejemplo, si cuentan con la edad, el carácter o el poder
que permitan celebrar el contrato en nombre de otra persona. Las partes
contratantes deben manifestar su libre voluntad para contratar, su consentimiento
no debe ser dado en virtud de haber recibido amenazas, engaños o lesiones. Las
personas que celebran un contrato deben tomar en consideración si la ley establece
que el consentimiento se manifieste de una forma determinada. Si las partes
contratantes, al momento de celebrar un contrato no toman en cuenta esas
consideraciones los contratos pueden ser inexistentes o nulos.
BIBLIOGRAFÍA

• https://mexico.justia.com/derecho-civil/contratos-civiles/
• https://concepto.de/contrato-2/
• https://ayudalegalpr.org/resource/contratos

También podría gustarte