En El Camino Hacia El Compromi
En El Camino Hacia El Compromi
Palabras clave
Hábitos de consumo, compromiso ambiental, educación para la sostenibilidad.
Recepción original: 23 de octubre de 2017
Aceptación: 13 de marzo de 2018
Publicación: 20 de julio de 2018
Introducción
Durante la segunda Cumbre de la Tierra en Johannesburgo (2002), Naciones Unidas
declaró la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). En ella se
manifestó que «el avance hacia el Desarrollo Sostenible suponía la necesidad de esta-
10.1344/TE2018.54.9
Creative Commons 3.0 Reconeixement no comercial 143
Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol
Materiales y métodos
Muestra
El plan de trabajo para el estudio acarreó la inclusión en el mismo de los tres centros de
Educación Secundaria con los que cuenta la población objetivo. Dos de los centros son
privados y, un tercero, público. En total, la muestra incluyó a 371 estudiantes y 44
miembros del personal docente (PDI) y de administración y servicios (PAS). Tal y como
se puede observar en la Tabla 1, la muestra incorpora una proporción similar de hom-
bres y mujeres, así como de encuestados pertenecientes al entorno público o privado.
Tabla 1. Distribución de encuestados según
perfil, género y pertenencia a escuela privada o pública
Resultados
Con la idea de poder analizar aquellos aspectos más críticos —en cuanto a nivel de
cumplimiento— sobre los que dirigir específicamente un programa de formación, los
datos obtenidos en los cuestionarios fueron agrupados en cuatro categorías, siguiendo
el siguiente criterio: porcentaje de encuestados que lo cumple «siempre o a menudo»;
C1.
1. Comprar productos a granel (13 %)
C2.
2. Llevar medicamentos caducados a la farmacia (23 %)
3. Utilizar papel reciclado (35 %)
4. Utilizar recursos para reducir consumo de las
cisternas (43 %)
5. Reutilizar las bolsas de plástico (56 %) 1. Comprar productos a granel (58 %)
C3.
6. Utilizar electrodomésticos de bajo consumo (60 %) 2. Utilizar papel reciclado (62 %)
7. Ahorrar calefacción en invierno (61 %) 3. Llevar medicamentos caducados a la farmacia (66.5 %)
8. Reciclar cristal (65%) 4. Utilizar recursos para reducir consumo de las cisternas
9. Evitar vertidos contaminantes (67 %) (71.5 %)
10. Depositar pilas en contenedores especiales (68 %)
11. Reciclar papel y/o cartón (71 %)
12. Reciclar plásticos y/o envases (72 %)
13. Reciclar materia orgánica (72 %)
14. Imprimir sólo lo imprescindible (73 %)
15. Imprimir papel por las dos caras (76 %) 5. Reutilizar bolsas de plástico (78 %)
C4.
16. Utilizar segunda cara del papel como borrador (81 6. Evitar vertidos contaminantes (80 %)
%) 7. Reciclar la materia orgánica (80 %)
17. Abrir el grifo sólo el tiempo imprescindible (81 %) 8. Reciclar cristal (87 %)
18. Apagar las luces cuando no se necesitan (83 %) 9. Imprimir papel por las dos caras (88 %)
19. Dar una segunda vida a la ropa usada (86 %) 10. Utilizar el lavavajillas sólo cuando está lleno (88.5 %)
20. Utilizar el lavavajillas sólo cuando está lleno (86 %) 11. Utilizar electrodomésticos de bajo consumo (88.5 %)
21. Utilizar la lavadora sólo cuando está llena (88 %) 12. Reciclar papel y/o cartón (89 %)
13. Reciclar plásticos y/o envases (89.5 %)
14. Depositar pilas en contenedores especiales (92 %)
15. Ahorrar calefacción en invierno (92 %)
16. Utilizar la lavadora sólo cuando está llena (92.5 %)
17. Apagar las luces cuando no se necesitan (94 %)
18. Dar una segunda vida a la ropa usada (95 %)
19. Abrir el grifo sólo el tiempo imprescindible (97 %)
20. Utilizar segunda cara del papel como borrador (98 %)
21. Imprimir sólo lo imprescindible (98 %)
Para este colectivo, todas las demás acciones se incluyen en C4 («siempre o a me-
nudo» más del 75 % de los encuestados), y, por tanto, no urgiría el desarrollo de una
formación dirigida a los mismos, que incida específicamente en ellas. En el caso de los
estudiantes, y ordenando de menor a mayor nivel de cumplimiento todos los hábitos
analizados (Tabla 3), se observa que, a estas cuatro acciones de la C2, les siguen, hasta
alcanzar las 8 menos desarrolladas (menos de 2/3 de la muestra lo desarrollan «siempre
o a menudo»): 5. Reutilizar las bolsas de plástico, 6. Utilizar electrodomésticos de bajo
consumo, 7. Ahorrar calefacción en invierno, 8. Reciclar cristal. A fin de acotar este análi-
sis, se destacan estos ocho puntos como los más importantes sobre los que dirigir un
plan estratégico de formación: los cuatro primeros tanto para estudiantes como para el
personal y hasta los ocho siguientes, sólo para los estudiantes.
En lo relativo a las preguntas de respuesta Sí/No (22 y 23), sobre si estos colectivos
habían recibido alguna vez formación para conocer las razones por las cuales sería
deseable desarrollar conductas sostenibles, y si sabrían a dónde acudir para obtener
información sobre el tema, el 64.5 % del personal afirma haber recibido formación,
porcentaje que se iguala con el de los estudiantes. Por otro lado, mientras que un 77 %
de los estudiantes no sabría a dónde acudir para informase, más del 55 % del personal
manifiesta tenerlo claro. Para aquellos que sabrían a dónde acudir, las fuentes seleccio-
nadas (pregunta 24) se pueden consultar en la Figura 1. Tanto en un caso como en otro,
en primer lugar, se sitúa «Internet» seguido del «Ayuntamiento». La diferencia reside en
que para el personal hay poca disimilitud entre ambas fuentes, mientras que en el caso
de los estudiantes, «Internet» predomina notoriamente.
Figura 1. Fuentes seleccionadas por el personal (a) y por los estudiantes (b)
para la obtención de información sobre hábitos sostenibles
En cuanto a cuáles son las razones fundamentales para no reciclar (pregunta 25),
tanto el personal como los estudiantes, manifiestan que se trata fundamentalmente de
una cuestión de «pereza» (40 % y 32 % respectivamente) y de «falta de espacio para
clasificar los residuos» (33 % y 21% respectivamente), siendo muy pocos los que aluden
otras razones como «falta de información» (3 % y 13 % respectivamente).
En relación con la última pregunta del cuestionario acerca de qué entiende el en-
cuestado por la palabra «sostenibilidad», en la Figura 2 se pueden observar las palabras
clave más repetidas entre los estudiantes y los miembros del personal escolar. Mientras
que para el personal se ve claramente un predominio de respuestas con la palabra
«recursos» y «medioambiente», en el caso de los estudiantes, es la palabra «reciclar» la
que aparece con más frecuencia, seguida de las respuestas «no lo sé» y «medioambien-
te» prácticamente al mismo nivel.
Discusión
La Comisión Europea (2008) puso en marcha el llamado «Pacto de Alcaldes», una inicia-
tiva que pretendía trasladar a escala municipal los objetivos marcados dentro del pa-
quete de medidas aprobadas en el documento «Plan de acción para la eficiencia ener-
gética (2007-2012)» (Comisión Europea, 2006). En este documento, se fijó un compro-
miso unilateral de la Unión Europea de reducir sus emisiones de gases de efecto inver-
nadero en un 20 % antes de 2020. Para ello se establecieron los objetivos de aumentar
un 20 % la eficiencia energética y alcanzar una cuota del 20 % de fuentes de energía
renovable en el mix energético.
En este marco, la Diputación de Barcelona se constituyó como primer coordinador
territorial del Pacto de los Alcaldes y promovió la adhesión al mismo de sus municipios,
ofreciendo soporte técnico y económico para la realización de sus «Planes de Acción
para la Energía Sostenible (PAES)» (Melcion, 2012). Alella se adhirió al Pacto en 2009 y
desarrolló su PAES (Ayuntamiento de Alella, 2010a), para dar respuesta al reto de articu-
lar una política local de mitigación del cambio climático. El Plan contempló diferentes
acciones entre las que se encuentran las de formación y educación ambiental.
Después de dos años de implementación del Plan, este trabajo pretende diagnosti-
car el grado de implicación del personal y de los alumnos de las Escuelas de Secundaria
de este municipio en lo que respecta a sus hábitos de consumo personales y, por tanto,
conocer de forma indirecta, su nivel de compromiso ambiental. De los resultados obte-
nidos se destacan, por un lado, los puntos más débiles sobre los que sería conveniente
desarrollar algún tipo de acción de formación futura, focalizada específicamente en la
mejora de estos indicadores de consumo personal y, por otro, se recogen datos cualita-
tivos que aportan información sobre qué se sabe, qué se hace y por qué en torno a la
sostenibilidad.
En primer lugar, y para ambos colectivos, ya que son las cuatro acciones que se rea-
lizan «siempre o a menudo» en un menor porcentaje de los encuestados (en la catego-
ría 2 para los estudiantes, y en la 3 para el personal; Tabla 3), se impone la necesidad de
trabajar en los siguientes aspectos:
En segundo lugar, hasta completar las ocho acciones que son desarrolladas «siem-
pre o a menudo» por un porcentaje menor de estudiantes (todas ellas en la categoría 3;
Tabla 3), se deberá incidir en:
En relación con los resultados obtenidos en las preguntas 22 a la 26, los aspectos
más destacables son los siguientes. Por un lado, la mayoría de los estudiantes manifies-
tan haber recibido formación en relación con el consumo sostenible y a la necesidad de
adoptar conductas más respetuosas con el medio ambiente (65 %). Sin embargo, una
vez analizados los datos sobre sus hábitos de consumo, resulta paradójico que siendo
conocedores de la problemática ¿por qué no adoptan conductas más sostenibles?
Resultados obtenidos en otras investigaciones confirman la sensibilidad ambiental de
los ciudadanos españoles, pero, también demuestran que la preocupación ambiental
coexiste junto con la aparente incapacidad de afrontar el cambio en los usos y costum-
bres sociales (Murga, 2008). Los jóvenes adoptan predominantemente una actitud
pasiva de espera, confiando en que los científicos y las asociaciones ecologistas resuel-
van estas cuestiones (Vázquez y Manassero, 2005). Lo que concuerda también con el
hecho de que un 33 % de los estudiantes indicó que no reciclaba por «pereza».
Por lo demás, no se puede obviar el dato de que el 77 % de los estudiantes afirmó
no saber a dónde acudir para informarse sobre conductas sostenibles, dato que entra
en contradicción con el hecho, anteriormente analizado, de que la mayoría de ellos
afirma haber recibido formación al respecto, luego, ¿no saben dónde la han recibido?
Esta incoherencia avala la fragilidad de su pensamiento, y parece indicar que el alumno
no cree que estas actitudes se trabajen desde el entorno escolar como cabría esperar en
un paradigma educativo basado en el desarrollo de competencias (LOMCE, 2013) por
un lado, y en un contexto social de cambio en el que muchas escuelas participan en el
desarrollo sostenible a nivel local desde hace años con programas promovidos e impul-
sados por la administración como la Agenda 21 escolar (UN, 1992) o la Xarxa d’Escoles
per a la Sostenibilitat de Catalunya (2010), entre otros.
Finalmente, es significativo el hecho de que exista un número elevado de estudian-
tes que manifiestan no saber definir o explicar la palabra «sostenibilidad». El concepto
sostenibilidad trasciende al de medio ambiente, ya que incluye la búsqueda de la cali-
dad ambiental, pero también la equidad y la justicia social; implica un abanico de cono-
cimientos y habilidades para la acción, que incluyan criterios éticos (Martínez-Agut y
col. 2007). El camino a la sostenibilidad es un reto para todas las instituciones educati-
vas; al ser estas partes del desarrollo de los seres humanos, deben responsabilizarse de
esta transición con el desarrollo de programas bien planteados y planificados (Mendo-
za-Cavazos, 2016).
Conclusiones
Como se indicó anteriormente, el objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos de
consumo de los estudiantes y personal de los centros de Secundaria de Alella, a fin de
detectar los puntos más débiles sobre los que planificar un programa de formación, que
lleve a desarrollar conductas más respetuosas con el medio en dichos centros. Al res-
pecto, puede concluirse que existen diferencias en los hábitos de consumo de los dos
colectivos, estudiantes y personal. Comprar productos a granel, llevar los medicamen-
tos caducados a la farmacia, utilizar papel reciclado y utilizar recursos para reducir el
consumo de agua de las cisternas, son las cuatro acciones que se realizan con menor
frecuencia, tanto entre los estudiantes, como entre el personal. Sin embargo, el resto de
hábitos analizados son desarrollados «siempre o a menudo» por más del 75 % de los
encuestados en el caso del personal, lo cual indica que, en general, este colectivo desa-
Referencias
Agencia Andaluza de la Energía (s. f.) Consejos para el ahorro y la eficiencia energética.
Disponible en:
https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/documentos/c-
3.1._folleto_ahorro_.pdf [Fecha de consulta: 13 de febrero de 2017].
Agencia de Residuos de Cataluña (2008) Informe anual 2008: La prevenció de residus. La
nostra millor opció. Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Territori i
Sostenibilitat.
Alonso-Gatell, A.; Álvarez-Aguilar, N. T. y Castillo-Elizondo, J. A. (2017) «Proceso
formativo ambiental universitario: trascendencia en la carrera de arquitectura».
Ciencia UAT, 2(2), pp. 54-63.
ANFEL, Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores Electrodomésticos (2015)
Ahorros medios anuales por la adquisición de electrodomésticos de alta eficiencia
energética.
Area, M. C.; Mastrantonio, G. y Vélez, H. (2012) «Gestión ambiental de la fabricación de
papel reciclado», en M. A. Zanuttini (ed.), Reciclado Celulósico. Madrid, Red
Iberoamericana para la Revalorización del Reciclado Celulósico, pp. 263-303.
Ayuntamiento de Alella (2010a) Pla d’Acció per a l’Energia Sostenible d’Alella. Disponible
en: http://www.alella.cat/ARXIUS/2011/Mediambient/pal_DocI_vdef.pdf [Fecha de
consulta: 20 de septiembre de 2017].
Ayuntamiento de Alella (2010b) Descubre Alella. Disponible en:
http://www.alella.cat/fitxes.php?id=33 [Fecha de consulta: 20 de septiembre de
2017].
Ayuntamiento de Barcelona e Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (2010) Encuesta
de hábitos y valores sobre medio ambiente y sostenibilidad. Informe final. Barcelona,
Área de Medio Ambiente, Dirección de Gestión del Conocimiento, 52 pp.
Aznar-Minguet, P.; Ull, M. A.; Piñero, A. y Martínez-Agut, M. P. (2014) «La sostenibilidad
en la formación universitaria: desafíos y oportunidades». Educación XX1, 17(1),
pp. 133-158.
Baldasano, J. M.; Ginestar, X.; Pérez, C. y Gassó, S. (2002) «Gestión integral de residuos
urbanos. Evaluación de rendimientos y costes de la recogida selectiva (II)». Residuos:
Revista Técnica, 12(68), pp. 62-75.
Breiting, S.; Mayer, M. y Mogensen, F. (2005) Criterios de calidad para escuelas de EDS.
Guía para mejorar la calidad de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Funded by
the European Commission in the frame of the EU-COMENIUS 3 network “School
Development through Environmental Education” (SEED). Project number: 100530-
CP1-2002-1-AT-COMENIUS-C3. Disponible en:
http://www.ensi.org/global/downloads/Publications/211/QC-ESP.pdf [Fecha de
consulta: 15 de octubre de 2017].
Cayuela, L. (2006) «Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en
los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles». Ecosistemas,
15(3), pp. 192-198.
Christen, M. y Schmidt, S. (2012) «A Formal Framework for Conceptions of Sustainability
– a Theoretical Contribution to the Discourse in Sustainable Development».
Sustainable Development, 20(6), pp. 400-410.
Comisión Europea (2006) Plan de acción para la eficiencia energética (2007-2012).
Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:l27064
[Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2017].
Comisión Europea (2008) Pacto de Alcaldes. Disponible en:
http://covenantofmayors.eu/IMG/pdf/covenantofmayors_text_en.pdf [Fecha de
consulta: 15 de septiembre de 2017].
CRUE, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (2005) Directrices para la
introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Valladolid, Grupo de Trabajo de
Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE. Disponible en:
http://docplayer.es/16105151-Directrices-para-la-introduccion-de-la-sostenibilidad-
en-el-curriculum-crue.html [Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2017].
DOUE, Diario Oficial de la Unión Europea (2013) Cómo evitar el desperdicio de alimentos.
DO C 227E de 6 de agosto de 2013, pp. 25-32.
Ecovidrio (2014) Informe de Sostenibilidad. Reciclar hoy, construir el mañana. Disponible
en: http://www.ecovidrio.es/BlankSite/media/Docs/Memoria-2014.pdf?ext=.pdf
[Fecha de consulta: 19 de diciembre de 2017].
Environmental Paper Network (2012) Paper to Protect de Planet. Disponible en:
http://environmentalpaper.org/wp-content/uploads/2013/02/2012-recycled-fiber-
fact-sheet-copy.pdf [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2017].
European Comission-BIO Intelligence Service (2010) Preparatory Study on Food Waste
across EU 27 (Final Report). European Communities. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/eussd/pdf/bio_foodwaste_report.pdf [Fecha de
consulta: 10 de octubre de 2017].
Fernández, M.; Alférez, A.; Vidal, S.; Fernández, M. y Albareda, S. (2016) «Methodological
approaches to change consumption habits of future teachers in Barcelona, Spain:
reducing their personal Ecological Footprint». Journal of Cleaner Production, 122,
pp. 154-163.
Generalitat de Catalunya (2013) Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Territorio y
Población (Datos periodo 2000-2011). Disponible en:
http://territori.gencat.cat/es/01_departament/06_estadistica/02_anuari_estadistic/
anuari_estadistic_2011/territori_i_poblacio/ [Fecha de consulta: 6 de noviembre de
2017].
Ocean Conservacy (2010) Trash Travels 2010 Report. From Our Hands to the Sea, Around
the Globe, and Through Time. Disponible en: http://act.oceanconservancy.org/
images/2010ICCReportRelease_pressPhotos/2010_ICC_Report.pdf [Fecha de
consulta: 10 de enero de 2018].
OMS, Organización Mundial de la Salud (2003) Domestic Water Quantity, Service Level
and Health. Ginebra, Suiza: WHO Press, World Health Organization, 33 pp.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2014) Safe management of wastes from health-
care activities (2nd edition). Ginebra, Suiza: WHO Press, World Health Organization,
308 pp.
ONU (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. “Nuestro
Futuro Común”. Asamblea General. Disponible en:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 [Fecha de consulta: 22 de
septiembre de 2017].
Palmarola, A. (2015) «Eficiencia energética en flotas». VIII Congreso de AEGFA 2015 de
Gestores de Flotas. Salón Internacional del Automóvil de Barcelona. Fira Barcelona-
Montjüic (12 de mayo). [En línea]. Disponible en: http://aegfanews.com/aegfa/14-
viii-congreso-aegfa-de-gestores-de-flotas-2015 [Fecha de consulta: 17 de enero de
2018].
Parlamento Europeo y del Consejo (1994) Directiva 94/62/CE de 20 de diciembre de 1994
relativa a los envases y residuos de envases. DO L 365 de 31 de diciembre de 1994, pp.
10-23.
Parlamento Europeo y del Consejo (2000) Directiva 2000/60/CE de 23 de octubre de 2000
por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política
de aguas. DO L 327 de 22 de diciembre de 2000, pp. 1-73.
Parlamento Europeo y del Consejo (2010) Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la indicación del consumo de energía y
otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, mediante el
etiquetado y una información normalizada. Disponible en:
https://www.boe.es/doue/2010/153/L00001-00012.pdf [Fecha de consulta: 23 de
noviembre de 2017].
PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2005) Marine Litter: an
Analytical Overview.
Retorna (2011) Basura en los océanos, un reto internacional. Disponible en:
http://www.retorna.org/mm/file/Documentacion/Basuraoceanos.pdf [Fecha de
consulta: 20 de noviembre de 2017].
Sánchez, V. E. y Blanco, F.J. (2012) «El uso sostenible del agua en núcleos urbanos: las
tarifas como herramienta de control del consumo». Observatorio Medioambiental
[En línea]. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/40331/38709
SEED, School Development through Environmental Education (2014) School Education.
[En línea]. Disponible en: http://seed.org.za/schools-education/ [Fecha de consulta:
18 de septiembre de 2017].
SIGRE, Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (2016) Medicamento y
Medio ambiente. Blog corporativo SIGRE [En línea]. Disponible en:
http://blogsigre.es/. [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2017].