0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas19 páginas

En El Camino Hacia El Compromi

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre los hábitos de consumo y compromiso ambiental de 371 estudiantes y 44 profesores y personal de administración en centros de educación secundaria en Alella, Barcelona. El estudio identificó las cuatro acciones sostenibles menos frecuentes entre los estudiantes y personal, así como cuatro puntos débiles relacionados con conductas ambientales, especialmente entre los estudiantes. Los resultados pueden usarse para diseñar programas de educación para la sostenibilidad que mejoren el compromiso ambiental en estos cent

Cargado por

hannyapatricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas19 páginas

En El Camino Hacia El Compromi

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre los hábitos de consumo y compromiso ambiental de 371 estudiantes y 44 profesores y personal de administración en centros de educación secundaria en Alella, Barcelona. El estudio identificó las cuatro acciones sostenibles menos frecuentes entre los estudiantes y personal, así como cuatro puntos débiles relacionados con conductas ambientales, especialmente entre los estudiantes. Los resultados pueden usarse para diseñar programas de educación para la sostenibilidad que mejoren el compromiso ambiental en estos cent

Cargado por

hannyapatricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Temps d’Educació, 54, p.

143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental:
estudio sobre hábitos de consumo personales
Mónica Fernández Morilla*
Silvia Albareda Tiana**
Salvador Vidal Raméntol***
Resumen
En el Informe Planeta Vivo de World Wild Fund se afirma que harían falta dos planetas y medio para
mantener el ritmo actual de consumo de los españoles. Esta investigación, auspiciada y financiada
por la Administración Local de Alella (Barcelona), muestra los resultados de un estudio llevado a
cabo en los Centros de Educación Secundaria del citado Municipio acerca de los hábitos de con-
sumo de sus estudiantes (n=371), así como de los profesores y personal de administración y servi-
cios (n=44). Mediante un cuestionario mixto, este estudio reveló las cuatro acciones sostenibles
que se realizan con menor frecuencia, tanto entre los estudiantes, como entre el personal. Así
mismo, se manifestaron otros cuatro puntos débiles, especialmente entre los estudiantes, en
relación con el desarrollo de conductas respetuosas con el medio. Estos resultados permiten
obtener, de forma indirecta, un diagnóstico del compromiso ambiental de la población en estudio,
aportando datos y reflexiones que podrían suponer el punto de partida para programas futuros de
educación para la sostenibilidad a implementar en estos centros o en otro contexto educativo
similar.

Palabras clave
Hábitos de consumo, compromiso ambiental, educación para la sostenibilidad.
Recepción original: 23 de octubre de 2017
Aceptación: 13 de marzo de 2018
Publicación: 20 de julio de 2018

Introducción
Durante la segunda Cumbre de la Tierra en Johannesburgo (2002), Naciones Unidas
declaró la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). En ella se
manifestó que «el avance hacia el Desarrollo Sostenible suponía la necesidad de esta-

(*) Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Licenciada en


Ciencia Biológicas por la Universidad de Oviedo (1989-1994). Doctora en Biología por la Universidad de
León (2003). Profesora Agregada de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Europea Miguel de
Cervantes de Valladolid (2003-2011). PDI de la Universidad International de Catalunya en Barcelona. Línea
principal de investigación actual: Educación para la Sostenibilidad. Miembro del SGR-SiRSU. Dirección elec-
trónica: [email protected]
(**) Doctora en Teología, licenciada en Biología, máster en Arquitectura del Paisaje y postgrado en Educación
Ambiental. Directora de Sostenibilidad de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y coordinadora
del grupo de investigación consolidado SiRSU. Ha publicado diversos artículos sobre Educación para el
Desarrollo Sostenible y el libro Reconciliarse con el planeta. La sostenibilidad como nuevo paradigma (Pam-
plona, Eunsa, 2015). Dirección electrónica: [email protected]
(***) Vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC). Doctor por la
Universidad de Barcelona en Ciencias de la Educación. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad
de Barcelona. Profesor Agregado de Didáctica de las Matemáticas. Línea principal de investigación actual:
Educación para la Sostenibilidad. Grupo de investigación en Sostenibilidad y Responsabilidad Social SGR-
SiRSU (Ref.: 2014 SGR 752). Dirección electrónica: [email protected]

10.1344/TE2018.54.9
Creative Commons 3.0 Reconeixement no comercial 143
Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

blecer marcos de actuación que facilitasen la participación, la concienciación, la educa-


ción y la capacitación de la ciudadanía» (UNESCO, 2006).
El concepto de Desarrollo Sostenible comporta una idea de desarrollo humano que
tiene en consideración «las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer
las necesidades de las generaciones futuras» (ONU, 1987). Esta definición muestra una
visión de la sostenibilidad que conlleva solidaridad intergeneracional, solidaridad que
se ha ido enriqueciendo y concretando en tres dimensiones: ecológica o medioambien-
tal, económica y social (Christen y Schmidt, 2012), de tal manera que no es calificable
como tal, un desarrollo que progrese en una de éstas, y no tenga en cuenta las otras
dos. Así lo recoge la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible (Jefatura de
Estado, 2011) en la que se indica que el desarrollo de un país debe ser sostenible en tres
sentidos; económico, ecológico y social.
Esta Ley se presenta como una oportunidad y un reto para el cambio en el Sistema
Educativo. Un cambio que tiene que afectar a todas las dimensiones del mismo: docen-
cia, asesoramiento, investigación, infraestructuras y operaciones. En concordancia con
la misma, el Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible (CADEP) de
la Conferencia de Rectores de la Universidad Española (CRUE, 2005) desarrolló las orien-
taciones para la introducción de la sostenibilidad en el marco universitario. Entre los
objetivos para la educación universitaria del futuro se encuentran el de orientar la acti-
vidad desde una perspectiva sostenible, que respete y potencie tanto la diversidad
biológica como cultural, favorezca la cultura de la paz, e implemente acciones de con-
cienciación y educación en sostenibilidad. Aznar-Minguet y col. (2014) afirman que la
Universidad cuenta con gran número de fortalezas para la introducción y desarrollo de
competencias para la sostenibilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje; la alta
capacidad intelectual del profesorado, la existencia de redes de investigación, el desa-
rrollo de nuevas metodologías didácticas y el aumento de la sensibilización, entre otras.
Por otro lado, en el ámbito escolar, la red ENSI (Environment and School Initiatives),
red internacional de investigación en educación para el desarrollo sostenible —
apoyada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos—, inició
en 2002, la red europea School Development through Environmental Education (SEED,
2014) para promover la educación ambiental como motor para el desarrollo escolar.
Esta red desarrolla, desde entonces, proyectos escolares para mejorar la práctica educa-
tiva en términos de sostenibilidad. Como uno de los resultados de estos proyectos, se
encuentra la publicación del documento «Criterios de Calidad para Escuelas de Educa-
ción para el Desarrollo Sostenible» (Breiting y col., 2005). Según estos autores, una
escuela dedicada a la educación para la sostenibilidad debe centrase en una enseñanza
para el futuro en la que se invite a los profesores y estudiantes a entrar en la cultura de
la complejidad, utilizando el pensamiento crítico para explorar, retar y aclarar.
Breiting y col. (2005) apuntan que el enfoque de la enseñanza-aprendizaje debe te-
ner al estudiante en el centro, y ofrecer contextos para el desarrollo de las propias ideas,
valores y perspectivas. Los profesores deben considerar a los estudiantes como agentes
activos en la construcción de su propio conocimiento y se debe crear un marco de
aprendizaje que parta de la reflexión y la discusión. Medir y col. (2016) indican así mis-
mo que, para obtener éxito en la educación ambiental para la sostenibilidad, es crucial
la formación continua y puesta al día de los educadores, de modo que entre los aspec-

144 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental: estudio sobre hábitos de consumo personales
tos que necesitan una mejora urgente se encuentran el pensamiento crítico y reflexio-
nar sobre la vida cotidiana y el futuro deseado. En este sentido, la educación en el con-
sumo responsable se considera clave en la educación ambiental (Wilk, 2002). Tal y como
apuntan Alonso-Gatell y col. (2017) se deben desarrollar programas que aborden las
relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, de modo que se analicen las conse-
cuencias sociales de las alteraciones del entorno y a la inversa, las consecuencias am-
bientales que acarrean las acciones humanas y las transformaciones sociales.
El propósito de este trabajo fue analizar los hábitos de consumo de los estudiantes,
profesores y personal de administración de las escuelas de secundaria de Alella (Barce-
lona), para obtener, de forma indirecta, un diagnóstico de su compromiso ambiental y
así sentar las bases sobre las que desarrollar un programa futuro de educación para la
sostenibilidad que incida sobre los puntos débiles detectados; ya que, tal y como mues-
tran estudios previos realizados (Fernández y col., 2016), programas educativos diseña-
dos específicamente para hacer visible la huella ecológica de nuestro consumo, provo-
ca cambios significativos de actitud. Este trabajo se llevó a cabo durante curso 2012/13
en que se pasaron las encuestas y se recogieron los datos. Durante el curso 2013/14 se
vaciaron los datos y se hizo el estudio estadístico y posteriormente se analizaron los
resultados y se sacaron las conclusiones que fueron presentadas al Ayuntamiento de
Alella.

Materiales y métodos

Muestra
El plan de trabajo para el estudio acarreó la inclusión en el mismo de los tres centros de
Educación Secundaria con los que cuenta la población objetivo. Dos de los centros son
privados y, un tercero, público. En total, la muestra incluyó a 371 estudiantes y 44
miembros del personal docente (PDI) y de administración y servicios (PAS). Tal y como
se puede observar en la Tabla 1, la muestra incorpora una proporción similar de hom-
bres y mujeres, así como de encuestados pertenecientes al entorno público o privado.
Tabla 1. Distribución de encuestados según
perfil, género y pertenencia a escuela privada o pública

N= 415 Características de la Muestra

PERFIL Profesores y otros miembros del personal Estudiantes Total


44 371 415
ESCUELA VS GÉNERO Masculino Femenino Total

Pública 112 99 211 (50.8 %)

Privada 94 110 204 (49.2 %)

Total 206 (49.6 %) 209 (50.3 %)

Recogida y análisis de datos


A partir del trabajo realizado por el Ajuntament de Barcelona y el Institut de Govern i
Polítiques Públiques de la Generalitat de Catalunya (2010), titulado «Encuesta de hábitos y

Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona 145


Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

valores sobre medio ambiente y sostenibilidad», como referencia, se elaboró un cues-


tionario sobre hábitos de consumo personales. A través de este cuestionario se obtuvie-
ron los datos que permitieron llevar a cabo un diagnóstico sobre el tipo de consumo —
más o menos respetuoso con el medio—, que realiza la población en estudio. Antes de
ser utilizado, se sometió a valoración por parte de dos profesores que forman parte del
grupo CADEP-CRUE arriba citado, actualmente grupo de CRUE-Sostenibilidad, para
darle el enfoque definitivo a las preguntas. El cuestionario final constó de 26 preguntas;
las 21 primeras de respuesta única entre las opciones: 0 = nunca, 1 = a veces, 2 = a
menudo y 3 = siempre, la 22, 23 de respuesta Si/No, y las preguntas 24, 25 y 26 de res-
puesta abierta (Tabla 2). El análisis de los datos obtenidos se realizó a través de los pro-
gramas informáticos Microsoft Excel y Tag Crowd.
Tabla 2. Modelo de cuestionario planteado a los estudiantes y al personal de
las tres escuelas de educación secundaria de Alella
0 1 2 3

1. ¿Reciclas la materia orgánica?


2. ¿Reciclas el cristal?
3. ¿Reciclas el plástico y/o envases?
4. ¿Reciclas el papel y/o cartón?
5. ¿Utilizas la segunda cara de una hoja escrita como papel borrador?
6. ¿Procuras imprimir sólo aquello que es imprescindible?
7. ¿Imprimes el papel por las dos caras?
8. ¿Utilizas papel reciclado?
9. ¿Procuras dar la ropa que ya no utilizas a otras personas o entidades?
10. ¿Depositas las pilas en contenedores especiales?
11. ¿Llevas los medicamentos caducados a la farmacia o al Centro de Salud?
12. ¿Procuras tener el grifo abierto sólo el tiempo imprescindible?
13. ¿Utilizas la lavadora sólo cuando está llena?
14. ¿Utilizas el lavavajillas sólo cuando está lleno?
15. ¿Utilizas algún recurso para reducir el consumo de la cisterna del WC?
16. ¿Intentas ahorrar calefacción en invierno?
17. ¿Intentas cerrar las luces cuando no lo necesitas?
18. ¿Utilizas electrodomésticos de bajo consumo?
19. ¿Reutilizas las bolsas de plástico cuando vas a comprar?
20. ¿Intentas comprar productos a granel?
21. ¿Evitas tirar por el desagüe productos contaminantes?
Sí No
22. ¿Has recibido alguna vez formación sobre hábitos sostenibles?
23. ¿Sabrías a dónde acudir para recibir información sobre este tema?
Respuesta abierta
24. Si tu respuesta es Sí, ¿A dónde?
25. ¿Cuál es tu razón principal para no reciclar en el ámbito doméstico?
26. ¿Qué es para ti la sostenibilidad?
Nota: (0=nunca; 1=a veces; 2=a menudo; 3=siempre).
Fuente: Elaboración propia a partir de la “Encuesta de hábitos y valores sobre medio ambiente y sosteni-
bilidad” (Ayuntamiento de Barcelona e Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, 2010).

Resultados
Con la idea de poder analizar aquellos aspectos más críticos —en cuanto a nivel de
cumplimiento— sobre los que dirigir específicamente un programa de formación, los
datos obtenidos en los cuestionarios fueron agrupados en cuatro categorías, siguiendo
el siguiente criterio: porcentaje de encuestados que lo cumple «siempre o a menudo»;

146 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental: estudio sobre hábitos de consumo personales
Categoría 1 (C1): por debajo del 25 %, Categoría 2 (C2): entre el 25 % y el 50 %, Catego-
ría 3 (C3): entre el 50 y el 75 % y Categoría 4 (C4): por encima del 75 %.
Los resultados estructurados según este criterio se pueden observar en la Tabla 3.
Tal y como se aprecia en la misma, existen diferencias notables entre los hábitos de
consumo de los estudiantes y los del personal (PDI y PAS). En el caso de estos últimos,
no existe ninguna acción de las analizadas dentro de C1 y C2, lo que significa que todas
ellas son desarrolladas «siempre o a menudo» al menos por el 50 % de los encuestados.
En el caso de los estudiantes, no hay ninguna acción en C1, pero sí existen cuatro accio-
nes: 1. Comprar productos a granel, 2. Llevar medicamentos caducados a la farmacia, 3.
Utilizar papel reciclado y 4. Utilizar recursos para reducir consumo de las cisternas, den-
tro de C2 («siempre o a menudo» en un 25 % a 50 % de los encuestados). Estos cuatro
aspectos también tienen el nivel de cumplimiento más bajo —y con gran diferencia
respecto al resto— entre el personal, aunque saltan a la C3 (entre un 50 % a 75 % de los
encuestados).
Tabla 3. Resultados obtenidos en las preguntas 1 a la 21 y ordenados por ca-
tegorías según nivel de cumplimiento
“siempre o a menudo” por los encuestados
Categoría Estudiantes Personal

C1.
1. Comprar productos a granel (13 %)
C2.
2. Llevar medicamentos caducados a la farmacia (23 %)
3. Utilizar papel reciclado (35 %)
4. Utilizar recursos para reducir consumo de las
cisternas (43 %)
5. Reutilizar las bolsas de plástico (56 %) 1. Comprar productos a granel (58 %)
C3.
6. Utilizar electrodomésticos de bajo consumo (60 %) 2. Utilizar papel reciclado (62 %)
7. Ahorrar calefacción en invierno (61 %) 3. Llevar medicamentos caducados a la farmacia (66.5 %)
8. Reciclar cristal (65%) 4. Utilizar recursos para reducir consumo de las cisternas
9. Evitar vertidos contaminantes (67 %) (71.5 %)
10. Depositar pilas en contenedores especiales (68 %)
11. Reciclar papel y/o cartón (71 %)
12. Reciclar plásticos y/o envases (72 %)
13. Reciclar materia orgánica (72 %)
14. Imprimir sólo lo imprescindible (73 %)
15. Imprimir papel por las dos caras (76 %) 5. Reutilizar bolsas de plástico (78 %)
C4.
16. Utilizar segunda cara del papel como borrador (81 6. Evitar vertidos contaminantes (80 %)
%) 7. Reciclar la materia orgánica (80 %)
17. Abrir el grifo sólo el tiempo imprescindible (81 %) 8. Reciclar cristal (87 %)
18. Apagar las luces cuando no se necesitan (83 %) 9. Imprimir papel por las dos caras (88 %)
19. Dar una segunda vida a la ropa usada (86 %) 10. Utilizar el lavavajillas sólo cuando está lleno (88.5 %)
20. Utilizar el lavavajillas sólo cuando está lleno (86 %) 11. Utilizar electrodomésticos de bajo consumo (88.5 %)
21. Utilizar la lavadora sólo cuando está llena (88 %) 12. Reciclar papel y/o cartón (89 %)
13. Reciclar plásticos y/o envases (89.5 %)
14. Depositar pilas en contenedores especiales (92 %)
15. Ahorrar calefacción en invierno (92 %)
16. Utilizar la lavadora sólo cuando está llena (92.5 %)
17. Apagar las luces cuando no se necesitan (94 %)
18. Dar una segunda vida a la ropa usada (95 %)
19. Abrir el grifo sólo el tiempo imprescindible (97 %)
20. Utilizar segunda cara del papel como borrador (98 %)
21. Imprimir sólo lo imprescindible (98 %)

Para este colectivo, todas las demás acciones se incluyen en C4 («siempre o a me-
nudo» más del 75 % de los encuestados), y, por tanto, no urgiría el desarrollo de una
formación dirigida a los mismos, que incida específicamente en ellas. En el caso de los
estudiantes, y ordenando de menor a mayor nivel de cumplimiento todos los hábitos

Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona 147


Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

analizados (Tabla 3), se observa que, a estas cuatro acciones de la C2, les siguen, hasta
alcanzar las 8 menos desarrolladas (menos de 2/3 de la muestra lo desarrollan «siempre
o a menudo»): 5. Reutilizar las bolsas de plástico, 6. Utilizar electrodomésticos de bajo
consumo, 7. Ahorrar calefacción en invierno, 8. Reciclar cristal. A fin de acotar este análi-
sis, se destacan estos ocho puntos como los más importantes sobre los que dirigir un
plan estratégico de formación: los cuatro primeros tanto para estudiantes como para el
personal y hasta los ocho siguientes, sólo para los estudiantes.
En lo relativo a las preguntas de respuesta Sí/No (22 y 23), sobre si estos colectivos
habían recibido alguna vez formación para conocer las razones por las cuales sería
deseable desarrollar conductas sostenibles, y si sabrían a dónde acudir para obtener
información sobre el tema, el 64.5 % del personal afirma haber recibido formación,
porcentaje que se iguala con el de los estudiantes. Por otro lado, mientras que un 77 %
de los estudiantes no sabría a dónde acudir para informase, más del 55 % del personal
manifiesta tenerlo claro. Para aquellos que sabrían a dónde acudir, las fuentes seleccio-
nadas (pregunta 24) se pueden consultar en la Figura 1. Tanto en un caso como en otro,
en primer lugar, se sitúa «Internet» seguido del «Ayuntamiento». La diferencia reside en
que para el personal hay poca disimilitud entre ambas fuentes, mientras que en el caso
de los estudiantes, «Internet» predomina notoriamente.
Figura 1. Fuentes seleccionadas por el personal (a) y por los estudiantes (b)
para la obtención de información sobre hábitos sostenibles

En cuanto a cuáles son las razones fundamentales para no reciclar (pregunta 25),
tanto el personal como los estudiantes, manifiestan que se trata fundamentalmente de
una cuestión de «pereza» (40 % y 32 % respectivamente) y de «falta de espacio para
clasificar los residuos» (33 % y 21% respectivamente), siendo muy pocos los que aluden
otras razones como «falta de información» (3 % y 13 % respectivamente).
En relación con la última pregunta del cuestionario acerca de qué entiende el en-
cuestado por la palabra «sostenibilidad», en la Figura 2 se pueden observar las palabras
clave más repetidas entre los estudiantes y los miembros del personal escolar. Mientras
que para el personal se ve claramente un predominio de respuestas con la palabra
«recursos» y «medioambiente», en el caso de los estudiantes, es la palabra «reciclar» la
que aparece con más frecuencia, seguida de las respuestas «no lo sé» y «medioambien-
te» prácticamente al mismo nivel.

148 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental: estudio sobre hábitos de consumo personales
Figura 2. Palabras clave obtenidas de las respuestas dadas por el personal
(a), y por los estudiantes (b) de las escuelas en relación con la pregunta 26
del cuestionario: ¿Qué entiendes por la palabra “sostenibilidad”?

Discusión
La Comisión Europea (2008) puso en marcha el llamado «Pacto de Alcaldes», una inicia-
tiva que pretendía trasladar a escala municipal los objetivos marcados dentro del pa-
quete de medidas aprobadas en el documento «Plan de acción para la eficiencia ener-
gética (2007-2012)» (Comisión Europea, 2006). En este documento, se fijó un compro-
miso unilateral de la Unión Europea de reducir sus emisiones de gases de efecto inver-
nadero en un 20 % antes de 2020. Para ello se establecieron los objetivos de aumentar
un 20 % la eficiencia energética y alcanzar una cuota del 20 % de fuentes de energía
renovable en el mix energético.
En este marco, la Diputación de Barcelona se constituyó como primer coordinador
territorial del Pacto de los Alcaldes y promovió la adhesión al mismo de sus municipios,
ofreciendo soporte técnico y económico para la realización de sus «Planes de Acción
para la Energía Sostenible (PAES)» (Melcion, 2012). Alella se adhirió al Pacto en 2009 y
desarrolló su PAES (Ayuntamiento de Alella, 2010a), para dar respuesta al reto de articu-
lar una política local de mitigación del cambio climático. El Plan contempló diferentes
acciones entre las que se encuentran las de formación y educación ambiental.
Después de dos años de implementación del Plan, este trabajo pretende diagnosti-
car el grado de implicación del personal y de los alumnos de las Escuelas de Secundaria
de este municipio en lo que respecta a sus hábitos de consumo personales y, por tanto,
conocer de forma indirecta, su nivel de compromiso ambiental. De los resultados obte-
nidos se destacan, por un lado, los puntos más débiles sobre los que sería conveniente
desarrollar algún tipo de acción de formación futura, focalizada específicamente en la
mejora de estos indicadores de consumo personal y, por otro, se recogen datos cualita-
tivos que aportan información sobre qué se sabe, qué se hace y por qué en torno a la
sostenibilidad.
En primer lugar, y para ambos colectivos, ya que son las cuatro acciones que se rea-
lizan «siempre o a menudo» en un menor porcentaje de los encuestados (en la catego-
ría 2 para los estudiantes, y en la 3 para el personal; Tabla 3), se impone la necesidad de
trabajar en los siguientes aspectos:

Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona 149


Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

Compra de productos a granel


Las razones por las cuales debería fomentarse entre la población este tiempo de com-
pras son varias. Por un lado, comprar la cantidad que se necesita de un alimento, permi-
te ahorrar dinero, pero también, evita el desperdicio de alimentos. Mientras que 79
millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza en la Unión Europea, Diario
Oficial de la Unión Europea (DOUE, 2013), y que 16 millones de ellos reciben ayuda
alimentaria de organizaciones de beneficencia, se estima que cada año se desaprove-
chan más de 1.300 millones de toneladas de alimentos en buen estado en el mundo, 89
millones de toneladas en Europa y 8 millones en España (European Comission-BIO
Intelligence Service, 2010). Así mismo, disminuiría el consumo de petróleo y se elimina-
rían las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero generados en la fabrica-
ción de los envases, reducción del uso de energía en la producción. Además, se evita-
rían las emisiones derivadas del transporte a larga distancia de los productos manufac-
turados, reducción del uso de energía en la distribución (Palmarola, 2015) y se potencia-
ría el desarrollo local.
En Cataluña, cada hogar hace 17 compras al mes vinculadas con la alimentación y la
bebida, con un desembolso medio de 16.9 euros, que corresponden a 9.5 artículos de
alimentación. Esta compra se realiza en un 45 % en supermercados y autoservicios, el 29
% en tiendas tradicionales, el 17 % en hipermercados y el 0.4 % en economatos y
cooperativas. Tal y como sucede a escala europea, la distribución alimentaria también
tiende a concentrase en unas pocas manos (Mitjans y col., 2015). A una escala geográfi-
ca inferior, Alella es un municipio pequeño (9.6 km2), con una población aproximada de
9 500 habitantes (Generalitat de Catalunya, 2013), donde se desarrolla ampliamente el
sector agrícola, fundamentalmente vinícola, y se mantienen muchas tradiciones respec-
to al mercado de abastos y la venta ambulante (Ayuntamiento de Alella, 2010b), sor-
prenden los datos obtenidos respecto a la compra a granel de productos, pero se dan
las condiciones apropiadas sobre las que poder trabajar una apuesta de consumo local.

Entrega de medicamentos usados en las farmacias


Los medicamentos caducados representan un factor altamente contaminante para los
sitios de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). La Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2014), establece que ningún antibiótico, fármaco controlado o anti-
neoplásico debe ser depositado en los sitios de disposición final. Existen estudios que
demuestran que el 58.3 % de los medicamentos caducados y eliminados como RSU, se
podrían aprovechar para terapéutica veterinaria, lo cual sería de suma importancia en el
ámbito de la salud pública, ya que disminuiría las posibilidades de zoonosis, especial-
mente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, y además, desde una pers-
pectiva ambiental, la disminución de la contaminación por el vertido de medicamentos,
favorecía la biodegradación de los vertederos a cielo abierto y aumentaría la rapidez de
generación de biogás (Kiss y Encarnación, 2006). Para promover el reciclaje de los medi-
camentos caducados en España, el sector farmacéutico creó un Sistema Integrado de
Gestión y Recogida de Envases —SIGRE—, cuyo objetivo es dar ese tratamiento me-
dioambiental específico a los residuos de medicamentos de origen domiciliario y a sus
envases (SIGRE, 2016).

150 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental: estudio sobre hábitos de consumo personales
Los datos obtenidos en este estudio reflejan que ni los estudiantes ni el personal de
los centros de Secundaria de Alella adoptan una actitud muy sostenible en este punto.
Es posible que estos colectivos no sean conscientes de la problemática medioambiental
que encierra la eliminación de los medicamentos junto con los RSU, y que desconozcan
la existencia de estos puntos de recogida mencionados, aunque pueden existir otras
razones. Desde un programa formativo se debiera incidir, al menos, en este aspecto.

Uso de papel reciclado


El reciclaje de papel es cada día más necesario por diversas razones. En primer lugar, el
ingrediente principal para la fabricación del papel es la celulosa, y este hidrato de car-
bono, constituyente principal de la pared celular de las células vegetales, se obtiene a
gran escala de los árboles. Así pues, para fabricar papel, hay que talar miles de árboles,
lo cual contribuye a uno de los problemas medioambientales con más graves conse-
cuencias económicas y sociales, la deforestación (Cayuela, 2006). En segundo lugar,
para la fabricación de papel, se necesitan grandes cantidades de agua y de energía
(Area y col., 2012), lo que conlleva al consumo elevado de recursos naturales y de com-
bustibles fósiles contaminantes, por ejemplo, en EU la industria papelera supone el 9 %
del total de emisiones de carbono a la atmósfera del sector industrial. Por otro lado, los
residuos de papel que son tirados a la basura y no se reciclan, se van amontonando en
vertederos, representando un tercio del total de la basura que hay en ellos (Environ-
mental Paper Network, 2012).
Datos específicos del Ayuntamiento de Alella (2010a) muestran que las emisiones
de CO2 por la recogida y tratamiento de residuos, descontadas las emisiones ahorradas
por la recogida selectiva de papel y cartón, vidrio y envases, se situaron en torno a 0,5
tCO2.eq/habitante.

Utilización de sistemas de ahorro de agua en cisternas


Según el Instituto Nacional de Estadística (2016), el consumo medio de agua en los
hogares españoles, por habitante y día en 2014, se situó en 132 L. Lo que supuso un
incremento del 1.4 % respecto al año anterior. En concreto en Cataluña este valor fue
inferior, 118 litros, con una disminución con respecto al año anterior cercana al 1 %. Sin
embargo, la OMS (2003) indica que un acceso óptimo al agua para abastecer todas las
necesidades de higiene y salud, se situaría en un consumo promedio de 100 L por per-
sona suministrada de manera continua.
Por otro lado, la Directiva Marco del Agua (Parlamento Europeo y del Consejo, 2000)
indicaba que, a partir del año 2010, los Estados miembros deberían garantizar que la
política de tarificación del consumo de agua incitase a los consumidores a utilizar este
recurso de forma eficaz. Sin embargo, Sánchez y Blanco (2012) apunta que el sistema
actual de tarificación ha perdido su eficacia como herramienta de control del consumo,
por lo que resulta necesario un replanteamiento de la política de precios y un nuevo
sistema tarifario en España. Los datos indican, una vez más, que en la educación para el
cambio de hábitos de consumo puede estar la clave para garantizar un comportamien-
to responsable y sostenible, por encima de sanciones u otro tipo de medidas disuaso-
rias.

Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona 151


Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

En segundo lugar, hasta completar las ocho acciones que son desarrolladas «siem-
pre o a menudo» por un porcentaje menor de estudiantes (todas ellas en la categoría 3;
Tabla 3), se deberá incidir en:

La reutilización de bolsas de plástico


Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2005),
ha cuantificado en millones de toneladas la basura que se acumula en los fondos, en la
columna de agua, y en la superficie del mar, así como en las costas. Legambiente aporta
el dato concreto de 6.4 millones de toneladas de residuos en el año 2008, de los cuales,
entre el 60 % y el 80 % son plásticos, en su mayoría, bolsas (Retorna, 2011). Según
Ocean Conservacy (2010), en su campaña anual de limpieza de playas 2009, se recogie-
ron 3.357 T de residuos y se contabilizaron 1.126 millones de unidades de bolsas de
plástico. Se debe trabajar e incidir sobre estas cifras alarmantes, ya que los desechos
marinos se van fragmentando de forma paulatina en trozos cada vez más pequeños,
que pueden ser consumidos por los seres vivos (Retorna, 2011). Greenpeace (2007)
informaba en un estudio, que la zona marina con mayor presencia de residuos plásticos
era el Mediterráneo noroccidental (España, Francia e Italia), de modo que en sus fondos
marinos existían hasta 1.935 unidades de plástico por km2.
En el ámbito local, según la Agencia de Residuos de Cataluña (2008) la generación
de residuos sólidos urbanos (incluidos residuos plásticos) se situó en 1.59
kg/habitante/d y en Alella este valor aún fue más alto, 1.87 kg/habitante/d. Por otro
lado, aunque en este municipio se realiza recogida selectiva de envases y plásticos, con
el consecuente ahorro de emisiones de CO2 vinculadas al tratamiento de residuos urba-
nos, -163 tCO2eq/a según PAES de Alella (Ayuntamiento de Alella, 2010a), la reutiliza-
ción de las bolsas, como se ha visto en este estudio, es aún baja, y de extenderse la
práctica, se generarían menos residuos sólidos urbanos y disminuirían los costes am-
bientales y/o económicos derivados de la propia recogida selectiva (Baldasano y col.,
2002).

Uso de electrodomésticos de bajo consumo


Un electrodoméstico energéticamente eficiente es aquel que realiza su función con un
consumo de energía menor. Para informar al consumidor, los electrodomésticos pre-
sentan una etiqueta energética que permite saber de forma rápida y sencilla, cuanta
energía consume un aparato y la eficiencia con que la utiliza (WWF, 2016); se basa en
una escala de clasificación por letras y colores, que va desde la A y el color verde, para
los equipos más eficientes, a la D y el color rojo, para los equipos menos eficientes
(Iberdrola, 2017). Este etiquetado energético es obligatorio en toda Europa para la
mayoría de los electrodomésticos (Parlamento Europeo y del Consejo, 2010).
Los aparatos más eficientes son más caros en el momento de la compra, pero, gene-
ralmente se amortizan antes de la finalización de su vida útil. A modo de ejemplo, y
según la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos
(ANFEL, 2015), el ahorro económico medio anual por el uso de electrodomésticos de
alta eficiencia con antigüedad de 10 años, alcanza valores comprendidos entre los 33.26
a los 88.16 euros y con un ahorro energético que oscila entre 184.80 kW/h.a, y 489

152 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental: estudio sobre hábitos de consumo personales
kW/h.a. Así pues, teniendo en cuenta este ahorro que se produce a largo plazo, este
podría ser un punto de trabajo y motivación para incentivar el cambio.

Ahorro de calefacción en invierno


Algunos métodos para calentar las viviendas son más eficaces que otros, pero con
gestos sencillos se puede conseguir gastar menos y reducir la huella de carbono (Fer-
nández y col., 2016), ya que casi la mitad de la energía que gastan las familias españolas
es para calentar el hogar. Según la Agencia Andaluza de la Energía (s. f.), la temperatura
ideal para calentar una vivienda es de 21ºC en invierno y de 25ºC en verano, y el aumen-
to de tan sólo 1ºC, eleva un 8 % el gasto de energía. Por otro lado, recomienda mante-
ner una temperatura constante, ya que los ‘golpes de calor’ aumentan este gasto consi-
derablemente. Así mismo, desde el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Ener-
gía (IDAE, 2011), se aconseja provechar las horas de luz, bajar las persianas cuando ya
sea de noche y correr las cortinas, para evitar que se pierda el calor acumulado durante
el día. Por otro lado, el IDAE afirma que un doble cristal y un buen sistema de aislamien-
to en las ventanas ahorran hasta un 50 % del calor y que, hasta el 30 % de las necesida-
des de calefacción de un hogar, vienen por pérdidas de calor originadas en las venta-
nas.
En Alella, el sector doméstico es el segundo más importante en consumo de energía
del municipio, de modo que en el año 2007 representó el 32.8 % del consumo total, con
la emisión a la atmósfera de 1,6 tCO2eq/habitante. Sólo un 24.5 % de los estudiantes de
secundaria de este municipio manifiestan llevar a cabo «siempre», conductas dirigidas
al ahorro de calefacción en invierno, y con ello, de energía, sin embargo, el dato parece
menos alarmante cuando se comprueba que el 36.5 % de los mismos, las desarrolla de
manera «frecuente». No obstante, este sigue siendo un punto clave sobre el que incidir,
ya que es posible que se desconozcan algunas de las acciones cotidianas sencillas que
pueden reducir en gran medida las pérdidas de calor del hogar.

Reciclaje del cristal


El vidrio es un material que no pierde sus características, aunque se recicle muchas
veces. En España, la tasa de reciclado de vidrio en el año 2011 fue del 66.6 %, muy por
encima del objetivo de reciclado establecido por la UE en 60 % para el año 2008 (Parla-
mento Europeo y del Consejo, 1994). Según Ecovidrio (2014), cada persona en este país
desechó en el contenedor verde, unos 15.5 k, o lo que es lo mismo, 59 envases, lo que
supuso una tasa de reciclaje del 70 %.
Por comunidades, Cataluña aportó el 18.8 %, en cuarto lugar, después de La Rioja,
País Vasco y Navarra. Este informe indica, además, que el reciclaje de vidrio en España se
ha consolidado como un hábito, y que nuestros ciudadanos han demostrado su com-
promiso con el medioambiente, ya que un 78 % afirman reciclar vidrio «siempre». Sin
embargo, en este estudio, el porcentaje de encuestados que afirma reciclarlo «siempre
o a menudo» se sitúa en el 65 %, más de 10 puntos por debajo del valor obtenido para
el país. De modo que, en base a este valor, se debe seguir trabajando para elevar las
cifras del reciclado del vidrio, trabajo que no parece ser tan necesario para el reciclado
de otros materiales que han alcanzado porcentajes más altos en este estudio (> del 70%
para papel y/o cartón, plásticos y/o envases y orgánica).

Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona 153


Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

En relación con los resultados obtenidos en las preguntas 22 a la 26, los aspectos
más destacables son los siguientes. Por un lado, la mayoría de los estudiantes manifies-
tan haber recibido formación en relación con el consumo sostenible y a la necesidad de
adoptar conductas más respetuosas con el medio ambiente (65 %). Sin embargo, una
vez analizados los datos sobre sus hábitos de consumo, resulta paradójico que siendo
conocedores de la problemática ¿por qué no adoptan conductas más sostenibles?
Resultados obtenidos en otras investigaciones confirman la sensibilidad ambiental de
los ciudadanos españoles, pero, también demuestran que la preocupación ambiental
coexiste junto con la aparente incapacidad de afrontar el cambio en los usos y costum-
bres sociales (Murga, 2008). Los jóvenes adoptan predominantemente una actitud
pasiva de espera, confiando en que los científicos y las asociaciones ecologistas resuel-
van estas cuestiones (Vázquez y Manassero, 2005). Lo que concuerda también con el
hecho de que un 33 % de los estudiantes indicó que no reciclaba por «pereza».
Por lo demás, no se puede obviar el dato de que el 77 % de los estudiantes afirmó
no saber a dónde acudir para informarse sobre conductas sostenibles, dato que entra
en contradicción con el hecho, anteriormente analizado, de que la mayoría de ellos
afirma haber recibido formación al respecto, luego, ¿no saben dónde la han recibido?
Esta incoherencia avala la fragilidad de su pensamiento, y parece indicar que el alumno
no cree que estas actitudes se trabajen desde el entorno escolar como cabría esperar en
un paradigma educativo basado en el desarrollo de competencias (LOMCE, 2013) por
un lado, y en un contexto social de cambio en el que muchas escuelas participan en el
desarrollo sostenible a nivel local desde hace años con programas promovidos e impul-
sados por la administración como la Agenda 21 escolar (UN, 1992) o la Xarxa d’Escoles
per a la Sostenibilitat de Catalunya (2010), entre otros.
Finalmente, es significativo el hecho de que exista un número elevado de estudian-
tes que manifiestan no saber definir o explicar la palabra «sostenibilidad». El concepto
sostenibilidad trasciende al de medio ambiente, ya que incluye la búsqueda de la cali-
dad ambiental, pero también la equidad y la justicia social; implica un abanico de cono-
cimientos y habilidades para la acción, que incluyan criterios éticos (Martínez-Agut y
col. 2007). El camino a la sostenibilidad es un reto para todas las instituciones educati-
vas; al ser estas partes del desarrollo de los seres humanos, deben responsabilizarse de
esta transición con el desarrollo de programas bien planteados y planificados (Mendo-
za-Cavazos, 2016).

Conclusiones
Como se indicó anteriormente, el objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos de
consumo de los estudiantes y personal de los centros de Secundaria de Alella, a fin de
detectar los puntos más débiles sobre los que planificar un programa de formación, que
lleve a desarrollar conductas más respetuosas con el medio en dichos centros. Al res-
pecto, puede concluirse que existen diferencias en los hábitos de consumo de los dos
colectivos, estudiantes y personal. Comprar productos a granel, llevar los medicamen-
tos caducados a la farmacia, utilizar papel reciclado y utilizar recursos para reducir el
consumo de agua de las cisternas, son las cuatro acciones que se realizan con menor
frecuencia, tanto entre los estudiantes, como entre el personal. Sin embargo, el resto de
hábitos analizados son desarrollados «siempre o a menudo» por más del 75 % de los
encuestados en el caso del personal, lo cual indica que, en general, este colectivo desa-

154 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental: estudio sobre hábitos de consumo personales
rrolla conductas más sostenibles, circunstancia que indirectamente indicaría una con-
ciencia ambiental mayor. Reutilizar las bolsas de plástico, utilizar electrodomésticos de
bajo consumo, ahorrar calefacción en invierno y reciclar vidrio, son las acciones, además
de las cuatro primeras mencionadas, que son realizadas «siempre o a menudo» en un
porcentaje menor de estudiantes (menos de 2/3 de la muestra). Estos datos, más aque-
llos que nos indican que muchos estudiantes no sabrían a dónde acudir para formarse e
informarse sobre hábitos sostenibles, que no reciclan «por pereza» y que no sabrían
cómo definir la palabra «sostenibilidad», muestran la necesidad urgente de seguir desa-
rrollando programas escuela/administración para la educación en sostenibilidad. Con
este trabajo se muestra, por un lado, un caso concreto de diagnóstico para el que dise-
ño de acciones educativas específicas y, por otro, reflexiones y consideraciones que
pueden ser útiles en el diseño de programas de educación para la sostenibilidad trans-
feribles a otros contextos.

Referencias
Agencia Andaluza de la Energía (s. f.) Consejos para el ahorro y la eficiencia energética.
Disponible en:
https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/documentos/c-
3.1._folleto_ahorro_.pdf [Fecha de consulta: 13 de febrero de 2017].
Agencia de Residuos de Cataluña (2008) Informe anual 2008: La prevenció de residus. La
nostra millor opció. Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Territori i
Sostenibilitat.
Alonso-Gatell, A.; Álvarez-Aguilar, N. T. y Castillo-Elizondo, J. A. (2017) «Proceso
formativo ambiental universitario: trascendencia en la carrera de arquitectura».
Ciencia UAT, 2(2), pp. 54-63.
ANFEL, Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores Electrodomésticos (2015)
Ahorros medios anuales por la adquisición de electrodomésticos de alta eficiencia
energética.
Area, M. C.; Mastrantonio, G. y Vélez, H. (2012) «Gestión ambiental de la fabricación de
papel reciclado», en M. A. Zanuttini (ed.), Reciclado Celulósico. Madrid, Red
Iberoamericana para la Revalorización del Reciclado Celulósico, pp. 263-303.
Ayuntamiento de Alella (2010a) Pla d’Acció per a l’Energia Sostenible d’Alella. Disponible
en: http://www.alella.cat/ARXIUS/2011/Mediambient/pal_DocI_vdef.pdf [Fecha de
consulta: 20 de septiembre de 2017].
Ayuntamiento de Alella (2010b) Descubre Alella. Disponible en:
http://www.alella.cat/fitxes.php?id=33 [Fecha de consulta: 20 de septiembre de
2017].
Ayuntamiento de Barcelona e Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (2010) Encuesta
de hábitos y valores sobre medio ambiente y sostenibilidad. Informe final. Barcelona,
Área de Medio Ambiente, Dirección de Gestión del Conocimiento, 52 pp.
Aznar-Minguet, P.; Ull, M. A.; Piñero, A. y Martínez-Agut, M. P. (2014) «La sostenibilidad
en la formación universitaria: desafíos y oportunidades». Educación XX1, 17(1),
pp. 133-158.
Baldasano, J. M.; Ginestar, X.; Pérez, C. y Gassó, S. (2002) «Gestión integral de residuos
urbanos. Evaluación de rendimientos y costes de la recogida selectiva (II)». Residuos:
Revista Técnica, 12(68), pp. 62-75.

Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona 155


Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

Breiting, S.; Mayer, M. y Mogensen, F. (2005) Criterios de calidad para escuelas de EDS.
Guía para mejorar la calidad de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Funded by
the European Commission in the frame of the EU-COMENIUS 3 network “School
Development through Environmental Education” (SEED). Project number: 100530-
CP1-2002-1-AT-COMENIUS-C3. Disponible en:
http://www.ensi.org/global/downloads/Publications/211/QC-ESP.pdf [Fecha de
consulta: 15 de octubre de 2017].
Cayuela, L. (2006) «Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en
los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles». Ecosistemas,
15(3), pp. 192-198.
Christen, M. y Schmidt, S. (2012) «A Formal Framework for Conceptions of Sustainability
– a Theoretical Contribution to the Discourse in Sustainable Development».
Sustainable Development, 20(6), pp. 400-410.
Comisión Europea (2006) Plan de acción para la eficiencia energética (2007-2012).
Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:l27064
[Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2017].
Comisión Europea (2008) Pacto de Alcaldes. Disponible en:
http://covenantofmayors.eu/IMG/pdf/covenantofmayors_text_en.pdf [Fecha de
consulta: 15 de septiembre de 2017].
CRUE, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (2005) Directrices para la
introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Valladolid, Grupo de Trabajo de
Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE. Disponible en:
http://docplayer.es/16105151-Directrices-para-la-introduccion-de-la-sostenibilidad-
en-el-curriculum-crue.html [Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2017].
DOUE, Diario Oficial de la Unión Europea (2013) Cómo evitar el desperdicio de alimentos.
DO C 227E de 6 de agosto de 2013, pp. 25-32.
Ecovidrio (2014) Informe de Sostenibilidad. Reciclar hoy, construir el mañana. Disponible
en: http://www.ecovidrio.es/BlankSite/media/Docs/Memoria-2014.pdf?ext=.pdf
[Fecha de consulta: 19 de diciembre de 2017].
Environmental Paper Network (2012) Paper to Protect de Planet. Disponible en:
http://environmentalpaper.org/wp-content/uploads/2013/02/2012-recycled-fiber-
fact-sheet-copy.pdf [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2017].
European Comission-BIO Intelligence Service (2010) Preparatory Study on Food Waste
across EU 27 (Final Report). European Communities. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/eussd/pdf/bio_foodwaste_report.pdf [Fecha de
consulta: 10 de octubre de 2017].
Fernández, M.; Alférez, A.; Vidal, S.; Fernández, M. y Albareda, S. (2016) «Methodological
approaches to change consumption habits of future teachers in Barcelona, Spain:
reducing their personal Ecological Footprint». Journal of Cleaner Production, 122,
pp. 154-163.
Generalitat de Catalunya (2013) Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Territorio y
Población (Datos periodo 2000-2011). Disponible en:
http://territori.gencat.cat/es/01_departament/06_estadistica/02_anuari_estadistic/
anuari_estadistic_2011/territori_i_poblacio/ [Fecha de consulta: 6 de noviembre de
2017].

156 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental: estudio sobre hábitos de consumo personales
Greenpeace (2007) Contaminación por plásticos en los océanos del mundo. Disponible en:
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/costas/contaminaci-n-
por-plasticos-en.pdf [Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2017].
Iberdrola (2017). Etiqueta energética de electrodomésticos. Disponible en:
https://www.iberdrola.es/hogar/eficiencia/ahorro/etiquetado-electrodomesticos
[Fecha de consulta: 10 de mayo de 2018].
IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (2011) Guía Práctica de la
Energía: Consumo eficiente y responsable. Madrid, IDAE, Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio. Disponible en: www.idae.es [Fecha de consulta: 19 de
diciembre de 2016].
INE, Instituto Nacional de Estadística (2016) Encuesta sobre el Suministro y Saneamiento
del Agua 2014. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np992.pdf [Fecha de
consulta: 14 de enero de 2018].
Jefatura de Estado (2011) Ley 2/2011 de 4 de marzo de Economía Sostenible. BOE nº 55 de
5 de marzo de 2011, pp. 25033-25235.
Kiss, G. y Encarnación, G. (2006) «Los productos y los impactos de la descomposición de
residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición final». Gaceta Ecológica [En
línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/539/53907903.pdf [Fecha de
consulta: 24 de noviembre de 2017].
LOMCE, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013) Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295 de 10 de
diciembre de 2013, pp. 97858-97921.
Martínez-Agut, M. P.; Aznar, P.; Ull, M. A. y Piñero, A. (2007) «Promoción de la
sostenibilidad en los currícula de la enseñanza superior desde el punto de vista del
profesorado: un modelo de formación por competencias». Educatio Siglo XXI, 25,
pp. 187-208.
Medi Ambient i Habitatge. Disponible en:
http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/publicacions_
generals/memoria08_esp.pdf [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2016].
Medir, R. M.; Heras, R. y Magin, C. (2016) «Una propuesta evaluativa para actividades de
educación ambiental para la sostenibilidad». Educación XX1, 19(1), pp. 331-355.
Melcion, C. (2012) «Congreso Nacional de Medio Ambiente» (CONAMA2012). [En línea].
Disponible en:
http://www.conama2012.conama.org/conama10/download/files/conama11/CT%20
2010/1891517746.pdf [Fecha de consulta: 7 de octubre de 2017].
Mendoza-Cavazos, M. Y. (2016) «Sistemas de evaluación de la sustentabilidad en las
Instituciones de Educación Superior». CienciaUAT, 2(1), pp. 65-78.
Mitjans, V.; García, R. y Girona, M. (2015, 9-10 julio) «Causes i tèndències del consum
d'envasos a Catalunya». II Congres UPC Sostenible 2015. La recerca en Sostenibilitat:
estat actual i reptes de futur. [En línea]. Disponible en:
http://upcommons.upc.edu/handle/2099/8214 [Fecha de consulta: 25 de octubre
de 2017].
Murga, M. A. (2008) «Percepciones, valores y actitudes ante el desarrollo sostenible.
Detección de necesidades educativas en estudiantes universitarios». Revista
Española de Pedagogía, 66, pp. 327-343.

Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona 157


Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

Ocean Conservacy (2010) Trash Travels 2010 Report. From Our Hands to the Sea, Around
the Globe, and Through Time. Disponible en: http://act.oceanconservancy.org/
images/2010ICCReportRelease_pressPhotos/2010_ICC_Report.pdf [Fecha de
consulta: 10 de enero de 2018].
OMS, Organización Mundial de la Salud (2003) Domestic Water Quantity, Service Level
and Health. Ginebra, Suiza: WHO Press, World Health Organization, 33 pp.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2014) Safe management of wastes from health-
care activities (2nd edition). Ginebra, Suiza: WHO Press, World Health Organization,
308 pp.
ONU (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. “Nuestro
Futuro Común”. Asamblea General. Disponible en:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 [Fecha de consulta: 22 de
septiembre de 2017].
Palmarola, A. (2015) «Eficiencia energética en flotas». VIII Congreso de AEGFA 2015 de
Gestores de Flotas. Salón Internacional del Automóvil de Barcelona. Fira Barcelona-
Montjüic (12 de mayo). [En línea]. Disponible en: http://aegfanews.com/aegfa/14-
viii-congreso-aegfa-de-gestores-de-flotas-2015 [Fecha de consulta: 17 de enero de
2018].
Parlamento Europeo y del Consejo (1994) Directiva 94/62/CE de 20 de diciembre de 1994
relativa a los envases y residuos de envases. DO L 365 de 31 de diciembre de 1994, pp.
10-23.
Parlamento Europeo y del Consejo (2000) Directiva 2000/60/CE de 23 de octubre de 2000
por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política
de aguas. DO L 327 de 22 de diciembre de 2000, pp. 1-73.
Parlamento Europeo y del Consejo (2010) Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la indicación del consumo de energía y
otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, mediante el
etiquetado y una información normalizada. Disponible en:
https://www.boe.es/doue/2010/153/L00001-00012.pdf [Fecha de consulta: 23 de
noviembre de 2017].
PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2005) Marine Litter: an
Analytical Overview.
Retorna (2011) Basura en los océanos, un reto internacional. Disponible en:
http://www.retorna.org/mm/file/Documentacion/Basuraoceanos.pdf [Fecha de
consulta: 20 de noviembre de 2017].
Sánchez, V. E. y Blanco, F.J. (2012) «El uso sostenible del agua en núcleos urbanos: las
tarifas como herramienta de control del consumo». Observatorio Medioambiental
[En línea]. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/40331/38709
SEED, School Development through Environmental Education (2014) School Education.
[En línea]. Disponible en: http://seed.org.za/schools-education/ [Fecha de consulta:
18 de septiembre de 2017].
SIGRE, Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (2016) Medicamento y
Medio ambiente. Blog corporativo SIGRE [En línea]. Disponible en:
http://blogsigre.es/. [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2017].

158 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


En el camino hacia el compromiso ambiental: estudio sobre hábitos de consumo personales
UN, United Nations (1992) The Río Declaration on environment and development. The
United Nations Conference on Environment and Development (Rio de Janeiro, 3 to
14 June 1992). Disponible en:
http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/RIO_E.PDF [Fecha de consulta: 18
de septiembre de 2017].
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2006) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo
Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional. París, Sección de la
Educación para el Desarrollo Sostenible, 36 p.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2005) «Actitudes de los jóvenes en relación con los
desafíos medio-ambientales». Infancia y Salud, 28(3), pp. 309-327.
Wilk, R. (2002) «Consumption, human needs, and global environmental change». Global
Environmental Change, 12, pp. 5-13.
WWF, World Wild Fund (2016) Informe Planeta Vivo. Resumen. Disponible en:
http://awsassets.wwf.es/downloads/resumeninformeplanetavivo2016.pdf [Fecha
de consulta: 27 de enero de 2018].
XESC, Xarxa d’Escoles per a la Sostenibilitat de Catalunya (2010) Red de Redes de Centros
Educativos. Disponible en: www.xesc.cat [Fecha de consulta: 19 de septiembre de
2016].

Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona 159


Mónica Fernández Morilla, Silvia Albareda Tiana y Salvador Vidal Raméntol

De camí cap al compromís ambiental: estudi sobre hàbits de consum per-


sonals
Resum: En l'Informe Planeta Viu de World Wild Fund s'afirma que farien falta dos planetes i mig per
mantenir el ritme actual de consum dels espanyols. Aquesta investigació, afavorida i finançada per
l'Administració Local d'Alella (Barcelona), mostra els resultats d'un estudi dut a terme en els Cen-
tres d'Educació Secundària de l'esmentat Municipi sobre els hàbits de consum dels seus estudiants
(n=371), així com dels professors i personal d'administració i serveis (n=44). Mitjançant un qüestio-
nari mixt, aquest estudi va revelar les quatre accions sostenibles que es realitzen amb menys
freqüència, tant entre els estudiants com entre el personal. Així mateix, es van manifestar altres
quatre punts febles —especialment entre els estudiants— en relació al desenvolupament de
conductes respectuoses amb el medi. Aquests resultats, permeten obtenir, de manera indirecta, un
diagnòstic del compromís ambiental de la població en estudi, aportant dades i reflexions que
podrien suposar el punt de partida per a programes futurs d'educació per a la sostenibilitat a
implementar en aquests centres o en un altre context educatiu similar.
Paraules clau: Hàbits de consum, compromís ambiental, educació per a la sostenibilitat.

Sur la voie de l'engagement environnemental : étude des habitudes de con-


sommation personnelles
Résumé : Le World Wild Fund Living Planet Report indique qu'il faudrait deux planètes et demi pour
maintenir le rythme de consommation actuel de l'espagnol. Cette recherche, parrainée et financée
par l'Administration locale d'Alella (Barcelone), montre les résultats d'une étude réalisée dans les
centres d'enseignement secondaire de la municipalité mentionnée sur les habitudes de consom-
mation de ses étudiants (n = 371) ainsi que les enseignants et le personnel administratif et de
service (n = 44). Grâce à un questionnaire mixte, cette étude a révélé les quatre actions durables
qui se déroulent moins fréquemment, tant parmi les étudiants que chez les employés. De même,
quatre autres faiblesses —surtout parmi les étudiants— se sont manifestées par rapport au déve-
loppement d'un comportement respectueux de l'environnement. Ces résultats permettent indirec-
tement d'obtenir un diagnostic de l'engagement environnemental de la population à l'étude, en
fournissant des données et des réflexions qui pourraient être le point de départ des futurs pro-
grammes d'éducation pour la durabilité à mettre en œuvre dans ces centres ou dans un autre
contexte éducatif similaire.
Mots clés : Habitudes de consommation, engagement environnemental, éducation pour la durabili-
té.

On the road to environmental commitment: study on personal consump-


tion habits
Abstract: The report of the World Wild Fund says that would be necessary two planets and a half to
keep the rhythm of consumption of the Spanish people. This work, promoted and funded by the
local Administration, shows a study in Secondary Schools of Alella (Barcelona), concerning to the
consumption habits of their students (n=371) and their staff —teachers and administration and
services staff— (n=44). Through a joint questionnaire, this study revealed the four sustainable
actions that occur less frequently, both among students and staff. In addition, four weak points
have been revealed, especially between students, related on environmental friendly attitudes.
These results allow obtaining, indirectly, a diagnosis of the environmental commitment of the
population under study. The manuscript provides data and insights that could be used as a start-
ing point for future programs of education for sustainability to be implemented in these centres or
in another similar educational context.
Keywords: Consumption habits, environmental commitment, education for sustainability.

160 Temps d’Educació, 54, p. 143-160 (2018) Universitat de Barcelona


Reproduced with permission of copyright owner. Further reproduction
prohibited without permission.

También podría gustarte