Contratos S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

RESUMEN CUARTO PARCIAL

CONTRATO DE DEPÓSITO. Se habla de guardar una cosa, hay varios contratos donde la obligación de guardar es
accesoria y la principal diferencia entre estos contratos y el de depósito es que en el contrato de depósito la obligación
principal es custodiar la cosa como restituirla.
ARTÍCULO 1356. Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
Tres obligaciones impuestas por el Código; “recibir”: condición necesaria para el comienzo de la ejecución
del deposito, “custodia": una vez recibida la cosa, la obligación propia del depositario es el cuidado. “Restituir:
al depositante o al que este indique.
Objeto. La mayoría de los casos se tratan de cosas muebles con lo cual pueden ser tanto inmuebles como muebles.
ARTÍCULO 1357.- El depósito se presume oneroso. Si se pacta la gratuidad, no se debe remuneración, pero el
depositante debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que incurra para la custodia y restitución.
Se presume oneroso, que una parte encargue a otra la custodia y pague por este servicio de custodia. Puede ser gratuito
si se pacta, si la persona para guardar la cosa incurrió en gastos pero no posee una remuneración por lo que cubre los
gastos el depositante, la gratuidad cubre sólo la remuneración.
Caracteres: consensual y con el mero acuerdo de voluntades queda perfeccionado, es un contrato de confianza en la
medida que el depositante está confiando en el depositario (lleva implícito un gesto o acto de confianza). Es nominado,
es un acto de confianza. El depósito se presume oneroso; si se pacta la gratuidad, no se debe remuneración, pero el
depositante debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que incurra para la custodia y restitución. Es bilateral
aun cuando fuese gratuito; si bien las obligaciones recaen principalmente sobre el depositario, que debe cuidar de la
cosa y luego restituirla al depositante, este último está obligado a entregar la cosa para su cuidado. No formal; la
celebración del contrato de depósito no exige el cumplimiento de formalidad alguna. En consecuencia, puede hacerse
aun verbalmente. Sin embargo, cuando el depositario es un propietario de las llamadas casas de depósito, está obligado
a entregar recibo sobre las cosas recibidas, describiendo su naturaleza y características. Esta formalidad, si bien no afecta
a la existencia del contrato, tendrá repercusión sobre su prueba.
Plazo. Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si el depósito es gratuito, el
depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa depositada.
Lugar de restitución. La cosa depositada debe ser restituida en el lugar que debía ser custodiada. Debe hacerse al
depositante o a quien este indique. La restitución debe hacerse en especie; debe restituirse la misma e idéntica cosa con
todas sus accesiones y frutos y como ella se encuentre, sin que el depositario sea responsable de los daños que hubiera
sufrido sin su culpa. Pero debe presumirse que, si el depositario recibió la cosa en buenas condiciones y la devuelve
deteriorada, tales daños se han producido cuando la cosa se encontraba bajo su guarda, y sólo quedará liberado si prueba
que el perjuicio provocado no le es imputable. Art 1361, 1363
Objeto: Muebles o inmuebles.
ARTÍCULO 1358.- Obligación del depositario. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa
para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le
sea requerido.
Diferencias o similitudes con otros contratos. Con el contrato de préstamo de uso o comodato, la cosa que se entrega
es para que la use el comodato lo que no quita que en el depósito pueda usarse la cosa pero no es la principal obligación,
en el comodato lo esencial es el uso. El depósito tiene como mira el interés del depositante, quien pone la cosa para que
sea custodiada, en el comodato tiene la mirada puesta en el interés del comodatario que está autorizado a usar la cosa.
El comodato es necesariamente gratuito pero es al revés en el depósito, el depositario está obligado a devolver la cosa
en cualquier momento y en el comodato el comodatario puede conservarla hasta que se cumpla el plazo fijado en el
contrato. La cosa entregada, tiene como fin principal que el comodatario la use, en el depósito, podría usarla, pero su
principal obligación es la guarda de la cosa, su cuidado; y el comodato es necesariamente gratuito.
En el contrato de mutuo se hace la transferencia de la propiedad pero en el depósito el depositante nunca cede el dominio,
y en el contrato mutuo el interés está en quien recibe la cosa a diferencia del depósito. Una similitud es que ambos son
onerosos, el depositante puede exigir la restitución en cualquier momento pero el prestamista tiene que estar a los plazos
que se hayan fijado.
En el contrato de trasporte hay una obligación accesoria de guardar las cosas que se transportan, como similitud.
Obligaciones del depositario:
-Guardar y conservar la cosa que se le entrega, con la diligencia que usa para sus cosas o que corresponda a su profesión;
-Abstenerse de usar la cosa depositada;
-Restituirla al término del contrato o cuando el depositante lo exija, con sus frutos.
--Si el depositario ejerce su actividad como comerciante mediante una casa de depósito, deberá, además de las
obligaciones enunciadas:
-Dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su naturaleza, calidad, peso,
cantidad o medida;
-Permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.
OBLIGACIÓN DE GUARDA. Es la obligación esencial del depositario, y constituye el objeto principal del contrato.
El cuidado de la cosa debe ser personal, puesto que el depósito es una relación de confianza.
Obligaciones del depositante: Reembolsar al depositario los gastos razonables que hubiera hecho para la conservación
de la cosa depositada y para su restitución; Indemnizar al depositario de los perjuicios que le ha ocasionado el depósito;
Pagar la remuneración pactada; Recibir la cosa que le restituye el depositario en tiempo oportuno.
Tipos de depósito:
Depósito necesario. Es aquel que se lleva a cabo la posibilidad del depositante de no elegir al depositario por un hecho
previsto o necesidad imperiosa, cualquier situación por la cual se debe dejar la cosa en custodia en determinadas
circunstancias porque tienen la necesidad y no tienen muchas opciones. EJ: cómo llegar a un hotel y necesitan dejar en
determinada caja de seguridad.
ARTÍCULO 1368.- Definición. Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede elegir la persona del
depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los efectos introducidos en los
hoteles por los viajeros.
Depósito voluntario. Surge en el marco de la plena autonomía de la voluntad, de la libertad, el acuerdo de las partes.
Depósito regular. Refiere a la individualización, las cosas se pueden individualizar con claridad. Es aquel en el cual el
depositario debe restituir el mismo bien que le fue entregado, el depositario debe devolverla misma cosa, en igual estado,
sin usarla.
Depósito irregular. Las cosas una vez entregadas no se pueden individualizar, muchas veces la cosa entregada al
depósito se transforma en propiedad del depositario porque se confunde en el patrimonio. Se habla de cosas fungibles
que no puedan ser individualizadas con claridad. El depósito irregular es aquel en el que el depositario adquiere la
propiedad de las cosas dejadas por el depositante, pues puede consumir las cosas dejadas en custodia aunque con la
obligación de devolver otro tanto de lo mismo. Si se entregó un bien que no se puede individualizar va a tener que
devolver un bien de la misma cantidad y calidad. En el depósito irregular o cosa fungible, una vez entregada la cosa no
se puede individualizar y la misma se transforma en propiedad del depositario. Como ejemplo esta el dinero es irregular,
pero si el mismo está en un sobre cerrado es regular pues ahí si se lo podrá individualizar.
ARTÍCULO 1367.- Efectos. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se
transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario
debe restituir la misma calidad y cantidad. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad
de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.
Si me dan en depósito un billete, ese billete será de mi propiedad y se aplicarán las reglas del muto porque cuando deba
devolverlo puede devolver el mismo billete que me dieron o cualquier otro que yo tenga.
Supuestos de depósito o tipos particulares:
ARTÍCULO 1369.- Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de los efectos
de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves
de las habitaciones donde se hallen tales efectos.
Tratado como un supuesto de depósito necesario, se amplía este contrato porque comprende las cosas que le da al
hotelero y las que introduce como viajero, la responsabilidad es más severa respecto al contrato de depósito.
ARTÍCULO 1370.- Responsabilidad. El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas sufridos en:
a) los efectos introducidos en el hotel;
b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición del viajero por
el hotelero.
ARTÍCULO 1371.- Eximentes de responsabilidad. El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por
caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera. Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de
los viajeros.
ARTÍCULO 1372.- Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que ordinariamente llevan
los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su disposición en
el establecimiento. En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.
Cláusulas de exoneración de responsabilidad. El art. 1374 CCCN establece que, excepto lo dispuesto en los artículos
1372 y 1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por no escrita. Para que una
cláusula de limitación de responsabilidad sea válida, debe tener origen legal y siempre se interpreta restrictivamente.
Contrato de garaje. Es innominado pero socialmente típico. Las obligaciones principales del garajista son la guarda y
conservación del coche. Responsable por los daños sufridos por el vehículo o las cosas dejadas en su interior durante el
tiempo que este bajo su guarda. Cuando el servicio sea gratuito, exime al garajista de responsabilidad por los bienes
dejados en el interior del vehículo. Le son aplicables al garajista las reglas del depósito en lo referente a la guarda de la
cosa, en virtud de la cual está obligado a la pronta y fiel entrega de los automotores que se han confiado a su guarda y
responde por los hurtos o robos acaecidos en sus locales a no ser que fuesen cometidos en circunstancias que puedan
ser consideradas como fuerza mayor, extrañas al riesgo propio de la actividad, debiendo contar para evitar robos o hurtos
con medidas idóneas dada su actividad empresaria y profesional.
Depósito bancario. ARTÍCULO 1390.- Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la
propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple
requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.
ARTÍCULO 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos
bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.
Se le otorga mayor protección al consumidor además de la protección contractual, ósea tiene también toda la protección
al consumidor o usuario financiero bancario.
ARTÍCULO 1365.-. El depositario no puede exigir que el depositante pruebe ser dueño de la cosa depositada.
Prueba del dominio. El depositante no necesariamente debe ser el dueño de la cosa, el depósito no requiere ser el dueño
siempre en el marco de la buena fe. Si el depósito se realiza a través de las casas de depósito las casas de depósito si
están obligadas a entregar un recibo sobre las cosas recibidas describiendo la naturaleza, características. Esto no hace la
existencia del contrato pero sí en relación a la prueba, va a ser un agravante en caso de haber otorgado está constancia
del depósito.
ARTÍCULO 1377.- Deberes. Los propietarios mencionados en el artículo 1376 (casas de depósito) deben:
a) dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su naturaleza, calidad, peso,
cantidad o medida;
b) permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.
OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE: Entregar la cosa, Reembolsar al depositario los gastos realizados, Indemnizar
al depositario de los perjuicios ocasionados (puede suceder que el depositario sufra daños derivados del riesgo o vicio
de la cosa), Pagar al depositario la remuneración pactada (corresponde si es el depósito es oneroso), Recibir la cosa.
El depósito debe restituirse en el lugar en que se custodia la cosa, en donde se llevó adelante el depósito, en donde se
custodió salvo que en el contrato se haya pactado o designado algún otro lugar. Si no se fijó un plazo debe ser
consensuado entre las partes el devolver la cosa y no puede ser de manera intespectiva.
ARTÍCULO 1358.- El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que
corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
Fin del depósito: Al vencimiento del plazo; Por la pérdida de la cosa depositada; Por la enajenación que hiciese el
depositante de la cosa depositada; Por mutuo disenso.
-Tanto el depositante como el depositario deben tener capacidad para contratar.
-No se requiere que el depositante sea dueño de la cosa, puede depositar toda persona que tenga interés en su cuidado.
-El depositario tiene derecho a retener la cosa depositada hasta el entero pago conforme al derecho de retención.
-Deber del secreto del depósito en caso de ser en caja cerrada.

CONTRATO DE LEASING
Es una figura que se utiliza para lograr la decisión de bienes que sean larga duración y tengan un precio elevado que
presenten alguna dificultad, combina elementos propios del contrato de locación y del contrato de compraventa. Es un
contrato que tiene una naturaleza jurídica propia, tiene un carácter autónomo, elementos que lo tipifican como tal. Es
un contrato típico, nominado y con características específicas como elementos que lo tipifican como una figura
autónoma. Es un contrato bilateral, conmutativo, consensual, nominado, de ejecución continuada.
Partes: un dador y un tomador, el dador es la persona que entrega un bien al tomador y el tomador va a pagar un canon
por el uso y goce de ese bien, las partes van a convenir la periodicidad y el monto de ese canon en el contrato. Como
otro elemento además de la opción de compra, el canon objetivo y el precio que se acuerde para ejercer ese derecho de
opción de compra (acordado en el contrato).
Diferencia con la locación. El carácter distintivo está en que el tomador va a tener además del derecho del uso y goce
la opción de quedarse con el dominio de ese bien si ejerce la opción de compra, está opción de compra es un elemento
que forma parte de la génesis del contrato y que lo tipifica, y nos va a marcar que estamos frente a un contrato de leasing.
ARTÍCULO 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.
El tomador tiene la opción de compra para que llegado un determinado momento pactado en el contrato, la ley lo fija en
el momento que se paguen las tres cuartas partes del valor acordado, tiene la opción de compra para adquirir el dominio
del bien del cual estaba ejerciendo el derecho de uso y goce.
ARTÍCULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos
industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
ARTÍCULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.
ARTÍCULO 1230.- Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en
el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas.
Canon: implica un valor por el uso y goce del bien, e incluye otros factores como un valor de amortización teniendo en
cuenta la depreciación del bien pues si el tomador no compra el bien vuelve al dador una vez que finaliza el contrato ese
lapso de tiempo debería estar reflejado con el contrato, también se incluye los costos financieros (el costo de la
financiación que se le da al tomador), los gastos administrativos, seguros y otros gastos propios del contrato.
ARTÍCULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.
ARTÍCULO 1233.- Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el
diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dados en leasing, y su precio integrar el
cálculo del canon.
EJ: persona se dedique a la producción agropecuaria y necesite la adquisición de una máquina demasiado onerosa, no
tiene la liquidez suficiente para pagarlo por lo que puede celebrar un contrato de leasing con el propietario de la
maquinaria y se compromete a pagar un canon mensual, llegando un momento en el que puede comprarlo. Tiene un
componente de financiación, se dilata en el tiempo, mientras goza del uso y goce del bien va pagando con la opción de
llegado el momento comprarlo por el monto previsto.
Modalidades por las que se puede ejercer este contrato:
Leasing operativo: es aquel en el cual el bien que es objeto del contrato es propiedad del dador desde antes de la
vinculación contractual con el tomador, es un bien propio del tomador que transfiere el uso y goce al dador (inc d). El
dador tiene el dominio del objeto del contrato previo a la firma del contrato, antes de vincularse con el dador ya tiene la
propiedad.
Leasing financiero: está en los 3 primeros incisos, son los casos en los cuales el dador puede comprar el bien a una
persona indicada por el tomador, el tomador le indica la persona de quien va a adquirir el bien. Puede ser que el dador
deba comprar el bien según especificaciones (información y pautas) que haya dado el tomador, indica ciertas
características o limitaciones o informaciones que debe cumplir el dador. El tercer inciso es que el dador pueda comprar
el bien sustituyendo al comprador en una compraventa, si el tomador está celebrando un contrato de compraventa para
un determinado bien el dador lo sustituye en el marco de ese contrato y ahí adquiere. Muchas veces acá hay un
intermediario (banco), el dador será esta entidad financiera y el tomador será quien le da al banco las indicaciones
respecto de cómo, cuándo o de quién adquirirá el banco. La intervención del dador estará financiando al tomador la
adquisición del bien, a diferencia del leasing operativo donde el dador es el propietario del bien antes de realizar el
contrato y en este el dador adquirirá el bien. Como otra modalidad de este leasing, es el último inciso, donde compra
determinada maquinaria sustituyendo al comprador/tomador en una compraventa que está realizando, el tomador está
celebrando un contrato de compraventa y en lugar de pagar (perfeccionar ese contrato) viene el dador sustituyéndolo en
el contrato, ya hay un contrato.
Leasing de retorno o liva: en este caso el dador le compra el bien al propio tomador, una persona tiene una determinada
empresa, está atravesando una situación económica complicada y necesita liquidez, necesita desprenderse de algo de su
patrimonio para obtener dinero, para hacer frente a otras obligaciones y si se desprende de alguna maquinaria esencial
se detiene el desarrolla de su empresa o emprendimiento. Entonces la opción que tiene es vender el producto a quién
después va a ser el dador y hacer un contrato de leasing con quien le compró la maquinaria, no se afecta la producción
porque puede seguir usando la cosa, obtendrá la liquidez que necesitaba y tiene además la opción de comprar volviendo
adquirir el bien.
ARTÍCULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:
a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o catálogos, folletos, descripciones identificadas por éste;
c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya celebrado;
d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él (variante del leasing operativo,
donde el bien está a disposición del dador que sin ser titular de dominio tiene facultades suficientes para poder
constituir).
Forma. Puede celebrarse por un instrumento privado excepto en los casos que se trate de bienes inmuebles, buques o
aeronaves en donde debe hacerse por escritura pública. A efecto de que sea oponible a terceros debe estar inscripto en
el registro de propiedad que corresponda al tipo de qué se trate, en el caso de cosas muebles debe registrarse en el
registro de créditos prendarios que corresponda al lugar donde se encuentre la cosa o donde deba ponerse a disposición
del tomador. La vigencia de la inscripción registral va ser de 20 años para los inmuebles y,10 años para los muebles y
para el resto de los casos, puede cesar cuando termine el contrato, por disposición judicial y que provenga de un juicio
en la cual la legisladora fue parte, a pedido del tomador una vez cumplido los recaudos dispuestos en el contrato para el
cumplimiento de la opción de compra.
ARTÍCULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto
inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado. A los efectos
de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la
cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de
leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación
comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción
debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, se produce ese efecto desde que el
contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben inscribirse
en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se
deba poner a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años;
en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogación
del dador u orden judicial.
ARTÍCULO 1244.- Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del leasing sobre cosas muebles no
registrables y software se cancela:
a) por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación;
b) a petición del dador o su cesionario.
ARTICULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del
leasing sobre cosas muebles no registrables y software si acredita:
a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra;
b) el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción, con sus accesorios,
en su caso;
c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los pagos y
solicitándole la cancelación de la inscripción;
d) el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo.
ARTÍCULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe notificar al
dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada:
a) si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;
b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el encargado estima
que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y notifica al dador y al tomador;
c) si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien tiene
expeditas las acciones pertinentes.
Efectos del contrato. El ccyc los enumera para dar seguridad jurídica, para que sus derechos no sean burlados por las
partes ni por terceros.
1.-Como primer efecto del contrato de leasing debidamente inscripto va ser que sea oponible a terceros porque los
acreedores del dador si es titular dominial del bien no van a poder embargar y ejecutar las cosas dadas en leasing, es
importante pues sigue siendo parte de su patrimonio y ese bien que está registrado y tiene publicidad no podrá ser
embargado ni ejecutado por los acreedores del dador ni del tomador pues no es propietario del bien. Aunque los
acreedores no están desprovistos de cualquier derecho, los acreedores del dador van a poder embargar los cánones pues
embargarlo no afecta la posibilidad de que el bien sea transferido al tomador (no frustraría el contrato) y, los acreedores
del tomador una vez el tomador haya ejercido la opción de compra ahí también podrán ejecutar. Respecto de los
acreedores del tomador la ley prevé la posibilidad de subrogarse en los derechos del tomador para ejercer una opción de
compra, porque el tomador viene pagando el uso y goce de la cosa llegado el momento puede adquirirlo ingresando el
patrimonio, una prenda común de los acreedores, y, si los acreedores tienen la posibilidad de embargar y ejecutar sus
bienes, es saber que al comprar ese bien va a pasar a manos de los acreedores por las deudas que tenga o por lo que deba
pagar. Entonces si la ley no reconociera él podría no ejercer la opción de compra porque sabe la consecuencia que podría
traer, entonces la ley faculta a los acreedores a que se subroguen en este derecho de ejercer la opción de compra pagando
el canon que se ha convenido pueden ejercer la acción subrogatoria y adquiriendo el dominio del bien, situándose en el
ejercicio del derecho que estaba en cabeza del tomador.
ARTÍCULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los acreedores de las
partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra.
Inscripción. Cuando empezó a regir la inscripción, si la inscripción se hace dentro de los 5 días hábiles de producida la
entrega del bien entonces se retrotraen los efectos a esa fecha, si se inscriben con posterioridad a esos 5 días los efectos
comenzarán a regir a partir de la fecha de inscripción, lo que es importante para los acreedores del dador no puedan
ejecutar el bien.
2.- Como otro efecto, es la transmisión del dominio con el ejercicio de la opción de compra.
ARTÍCULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el ejercicio
de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en el contrato. El
dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien de
que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás actos necesarios.
3.-Obligación de saneamiento y responsabilidad de entrega del bien, atada a la modalidad de leasing, varía según el bien
dado en leasing. Si el bien es propiedad del dador (leasing opertativo) desde antes de la relación contractual con el
tomador la obligación de saneamiento (casos en los que dador sea fabricante, constructor, vendedor, importador) y la
responsabilidad de la entrega son irrenunciables, responderá por vicios redhibitorios y por la entrega. Cuando sean
bienes adquiridos por el dador (leasing financiero) por indicación del tomador para celebrar el contrato por sustituciones
en el contrato que había celebrado el tomador con anterioridad, en estos casos puede liberarse de responsabilidad si lo
pactan, responde por la obligación de entrega y garantía salvo pacto contrario sin perjuicio de que el tomador pueda
reclamar por estas consecuencias al vendedor, a quién celebró el contrato con el dador. Si el bien es propiedad del
tomador desaparecen las obligaciones pues el propio tomador era propietario y sería él quien debería responder.
Leasing en supuestos de concurso y quiebra. En caso de concurso o quiebra del dador (quien entrega el bien) el contrato
continúa, se mantiene por el plazo convenido y el bien no forma parte del concurso o quiebra, forma parte del concurso
los cánones que va pagando el tomador y si el tomador compra el monto abonado también entra al concurso pero no la
cosa en sí mismo. En la quiebra del tomador dentro de los 60 días de que se declara la quiebra el que opta por mantener
el contrato o resolverlo es el síndico, en caso de concurso el tomador decide si resuelve o lo continúa y no debe pedir
autorización al síndico.
Derechos y obligaciones del dador:
-Entrega del bien por parte del tomador para el uso y goce, no hay problema si es el propietario (leasing operativo) pero
si el bien es propiedad de un tercero y el dador se compromete a adquirirlo su responsabilidad puede ser que se agote
con la adquisición del bien, las demás consecuencias del contrato de compraventa las continúa ejerciendo directamente
el tomador.
-Derecho a percibir el canon, la periodicidad y el monto que se haya acordado, y, el precio de la opción de compra
cuando él tomador decida ejercerlo.
- Acción reivindicatoria, el tomador no tiene la propiedad solo el uso y goce, entonces si el tomador vende o grava el
bien ese acto le es inoponible al dador porque se extralimitó dentro de las facultades que tenía; entonces el dador va a
poder ejercer la acción reivindicatoria sobre la cosa mueble.
ARTÍCULO 1239.- Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador. El
dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero, pudiendo hacer
aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 1249 inciso a), sin perjuicio de la responsabilidad del tomador.
-Cesión de sus derechos de los créditos respecto a los cánones actuales o futuros devengados o vayan a devengarse a lo
largo del contrato, o incluso pueda ceder la percepción del monto que se pague por el ejercicio de la opción de compra.
Es la posibilidad de que el dador haga una sesión, no pudiendo perjudicar al tomador jamás.
ARTÍCULO 1247.- Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede ceder los créditos actuales o
futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra. A los fines de su titulización puede hacerlo en los
términos de los artículos 1614 y siguientes de este Código o en la forma prevista por la ley especial. Esta cesión no
perjudica los derechos del tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la
cancelación anticipada de los cánones, todo ello según lo pactado en el contrato.
Derechos y obligaciones del tomador:
-Derecho de usar y gozar del bien, incluye facultades amplias como arrendarlo salvo pacto contrario, hasta que no ejerza
la opción de compra no lo puede vender ni gravar ni disponer del bien porque no es propietario titular.
-Opción de compra, el tomador puede ejercer la opción de compra una vez que haya pagado el 75% del canon (tres
cuartas partes del precio) o antes en caso de que se haya convenido.
ARTÍCULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que
haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes.
ARTÍCULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una cosa
inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los siguientes efectos:
a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto (25%) del canon total convenido, la mora es automática y el
dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar
documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de
lo adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora es automática;
el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador dispone por única
vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los
períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el
desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago
de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes
no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de
compra, en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales
y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es automática; el
dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de los noventa
días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio
de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses.
Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador
por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso, agregándole las
costas del proceso;
d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del
lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y perjuicios
que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal
pertinente.
-Tomador puede pedir una prórroga del contrato, está pactado, tiene prohibido trasladar los bienes salvo que tenga la
conformidad del dador y ese traslado debe inscribirse en el registro.
ARTÍCULO 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las condiciones
de su ejercicio.
-Tiene a su cargo los gastos de conservación y uso del bien, todos los que son gastos ordinarios y extraordinarios de
conservación como de uso. Los que son seguros, impuestos, tasas, tiene la obligación de pagar el canon.
-Tomador es responsable por el daño causado por el vicio de la cosa dada en leasing, por lo que siempre será responsable
el tomador y se va a eximir en caso de que acredite que la cosa fue usada en contra de su voluntad, se excluye la
responsabilidad del dador y se pone en cabeza del tomador.
ARTÍCULO 1250.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente Capítulo, al contrato de leasing se le
aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en cuanto sean compatibles, mientras el tomador no ha
pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las disposiciones
relativas a plazos mínimos y máximos de la locación de cosas ni las excluidas convencionalmente. Se le aplican
subsidiariamente las normas del contrato de compraventa (desde que se ejerce la opción de compra) para la
determinación del precio de ejercicio de la opción de compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago.
Incumplimiento del tomador. Se dividen los casos, si el contrato fue celebrado teniendo como objeto un bien inmueble
(leasing inmobiliario) o mueble.
ARTÍCULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una cosa
inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los siguientes efectos (dependiendo
de las etapas):
a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto (25%) del canon total convenido, la mora es automática y el
dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar
documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de
lo adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario (si no paga), el juez debe disponer el lanzamiento sin más
trámite (sólo en este supuesto no se prevé un plazo para el tomador pueda pagar aquello que le está reclamando);
b) si el tomador ha pagado un cuarto (25%) o más pero menos de tres cuartas partes (75%) del canon convenido, la mora
es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador
dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el
pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador
puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede
demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses
y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de
la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios
contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es automática; el
dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de los noventa
días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio
de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses.
Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador
por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso, agregándole las
costas del proceso;
d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del
lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y perjuicios
que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal
pertinente.
ART 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa mueble, ante la mora
del tomador en el pago del canon (tomador no pago con el pago que debía pagar por determinado valor), el dador puede:
a) obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba de haber interpelado
al tomador por un plazo no menor de cinco días para la regularización. Producido el secuestro, queda resuelto el contrato.
El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el período
íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de
la acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción del tomador si correspondieran (se prevé que pueda recuperar
el bien de forma expedita); o
b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si así se
hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo procede el
secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción
de compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar
caución suficiente. En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los fiadores o
garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato.
En estos se puede prever una cláusula gatillo o una que determina que frente al incumplimiento se toman como vencidos
todos los períodos que se encuentran pendientes, entonces si se pactó en el marco del contrato él va a poder reclamar o
demandar ejecutivamente por el cobro de canon de los períodos adeudados y todos los que se vencieron con producto
de ese incumplimiento.

CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO - CONTRATOS BANCARIOS


Sistema que facilita el crédito en la sociedad de consumo, de masas. Permite adquirir un bien o servicio y abonarlo al
comercio en el momento, la tarjeta permite pagarlo en cuotas, con intereses, a la entidad financiera o banco se le paga
posteriormente la compra (en la fecha mensual del cierre de operaciones). La primer cuota se paga a los 10 días o a la
semana, el resumen estará disponible y tendrá una fecha de cierre del resumen (vence) para saber qué operación entra o
no. Pasada la fecha de cierra si se realiza una operación entrará en el próximo resumen y se pagará el próximo mes.
La fecha de vencimiento de la tarjeta sirve para que no genere intereses, el mismo resumen puede decir que mínimamente
debe pagar este monto y será un pago parcial, el banco financia lo que no se paga y a esto aplicará intereses. También
la tarjeta puede financiar el resumen, se puede elegir quien financiará pues no manejan los mismos intereses.
Si ni siquiera se puede pagar el mínimo prácticamente no se podrá usar la tarjeta, legalmente la tarjeta genera intereses
moratorios que se generan habiéndose pagado el mínimo o no. El saldo que no se pagó se debe pagar íntegramente con
intereses moratorios siempre que no se haya pactado un plan de financiación o se haya realizado un acuerdo. Lo que no
podrá cobrar el banco o la tarjeta será los intereses punitorios si se pagó el mínimo, si no se pagó si se cobrarán. Según
la ley 24240 se prohíbe el hostigar el pago de cualquier forma.
ARTÍCULO 1378.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se
aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y con las personas
y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la
República Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.
ARTÍCULO 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos
bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.
Acá se habla de un consumidor hiper vulnerable porque la contratación financiera requiere el conocimiento de cuestiones
específicas que la mayoría no tiene para invertir adecuadamente el dinero, disponer adecuadamente de este, se debe
tener conocimientos de economía, de mercado y demás.
ARTÍCULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras
condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y máxima,
respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la
República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición. Las cláusulas de remisión a los usos para la
determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones contractuales se tienen por no escritas.
ARTÍCULO 1382.- Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos
previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones correspondientes
a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la
recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de las
operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a la
finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.
Se agrava el deber de información por parte de las instituciones bancarias, se le ve también como un deber de
advertencia, le exige a los bancos el cumplimiento de determinadas informaciones con determinadas penalidades en
caso de incumplimiento. Cuando el banco financia la adquisición de un bien con fines de consumo está obligado a
informar al consumidor respecto de las tasas de interés que cobrará, el costo financiero, gastos administrativos, de
manera que todo lo que no haya sido informado no le va a poder ser cobrado al consumidor.
La entidad bancaria tiene una obligación de rendir cuentas al manejar fondos, decir que paso con el dinero. También va
a tener que garantizar la intangibilidad de los depósitos, estos es la plata que va a estar en el banco cuando la gente va a
pedirla se la debe devolver. Una vez recibido el resumen de cuenta el consumidor tiene 30 días para impugnar los cargos
que no conozca, si en este plazo no se impugna se va a tener como conformado.
Frente a la presentación de reclamo por parte del usuario el banco tiene 2 obligaciones, emitir la constancia a la
presentación del reclamo y en la medida que ese reclamo esté desconocido el banco no tiene derecho a percibirlo, el
consumidor tiene el derecho de pagar el resumen de la tarjeta sin pagar el cargo desconocido y eso no le puede implicar
que lo manden a veraz ni que le suspendan el uso de la tarjeta ni generarle ninguna afectación, hasta que no esté resuelto
no le puede perseguir por el cobro de ese monto desconocido.
Ley de tarjeta de crédito. Su art. 2 establece los sujetos que forma parte del sistema, son:
a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo el pago.
Emite la tarjeta o paga a otro para que haga el consumo, paga por nosotros, EJ: Visa.
b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se hace responsable
de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo. Generalmente coincide
con el usuario, será responsable frente a la extensión.
c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para realizar
operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas características que al titular.
Es el beneficiario con su propia tarjeta y con sus datos pues no usa la del titular, se envía al domicilio de la extensión.
d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar compras exclusivas
en su establecimiento o sucursales.
e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar compras o
locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del
titular.
f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes, obras
o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito. Es el comercio que tiene
un contrato con el emisor para poder cobrar con la tarjeta.
ARTÍCULO 4° — Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento material de
identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una relación contractual
previa entre el titular y el emisor.
ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de
Crédito debe contener los siguientes requisitos:
a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
f) Tasa de intereses punitorios.
g) Fecha de cierre contable de operaciones.
h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema (discriminados por tipo, emisión, renovación,
envío y confección de resúmenes, cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados, costos de financiación desde
la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual actual o desde el cierre contable de las
operaciones hasta la fecha de vencimiento del resumen mensual actual, hasta el vencimiento del pago del resumen
mensual, consultas de estado de cuenta, entre otros).
i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora. Si el instrumento fuese generado por medios
electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorización de la voluntad de las partes y la integridad del instrumento.
n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de Crédito son
debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico correspondiente a dicha tarjeta.
h) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de Crédito.
ARTICULO 8° — Perfeccionamiento de la relación contractual. El contrato de Tarjeta de Crédito entre el emisor y el
titular queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el titular las reciba de
conformidad. El emisor deberá entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo.
CONTRATO DE TRANSACCIÓN
En este contrato ambas partes se sacrifican para evitar un litigio, un juicio, si uno dice que debe $10.000 y no $20.000
hacen un acuerdo por $15.000, ambos sacrificándose, uno pagando más de lo que piensa que debe y otro renunciando a
cierta parte de lo que cree que tiene derecho a cobrar. Hay 2 partes que no están de acuerdo con la extensión de las
obligaciones de cada uno, y da 3 requisitos para encuadrarlo en este contrato: acuerdo de voluntades, partes debe hacer
concesiones recíprocas (cada parte cede parte de la pretensión a la que se creía con derecho y como contracara obtiene
reconocimiento de una parte de la cual la otra ya no podrá cuestionar) y debe haber obligaciones litigiosas (ya hay un
juicio) o dudosas (su legitimidad o exigibilidad o extensión está cuestionada por las partes).
ARTÍCULO 1641.- Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
Características: es oneroso, conmutativo, formal, nominal, de interpretación restrictiva pues como siempre implica una
renuncia debe interpretarse de está manera, y es de naturaleza declarativa porque se reconocen lo que ya tenían.
ARTÍCULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de
homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.
La capacidad se va a regir por las reglas generales pero además el código agrega ciertas limitaciones. ARTÍCULO 1646.-
Sujetos. No pueden hacer transacciones:
a) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo (se exige que la persona tenga capacidad para disponer de
este derecho);
b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con autorización judicial;
c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la autorización del juez de la
sucesión.
Según el art 375 no basta tener un poder general sino que necesita un poder especial está incluido en la transacción, pues
en función de un poder general que me de el cliente como apoderado general no podré celebrar esa transacción. Ese art.
además afirma que son necesarias facultades expresas para:i) renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u
obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables en materia de concursos y quiebras.
Si el derecho es litigioso para que la transacción valga se deberá presentar ante el juez pues está en el marco de un juicio,
si son obligaciones dudosas que aún no están en el marco de un juicio la firma de un instrumento privado entre las partes
será suficiente para que valga la transacción. Además estas obligaciones deben ser exigibles.
Objeto. Debe ser lícito, posible, determinable o determinado, susceptible de valoración económica, y el código dice que
no podrá ser objeto de contrato. Como regla todos los derechos que estén en el comercio pueden objeto de transacción
como derechos personales, reales e intelectuales.
ARTÍCULO 1644.- Prohibiciones. No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público,
ni sobre derechos irrenunciables. Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia
o el estado de las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos (me creo heredera de
una persona y esa condición no podrá ser objeto pero si esa cuestión patrimonial a la que tenga derecho), o de otros
derechos sobre los que, expresamente, este Código admite pactar.
Forma. ARTÍCULO 1643.- Forma. La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es
eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que tramita la causa.
Mientras el instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de ella.
Efectos de la transacción. Implica el reconocimiento parcial desde la obligación con la que me creo con derecho y por
el otro lado una renuncia parcial para llegar a este acuerdo voluntario, va a tener un efecto extintivo y uno declarativo
de reconocimiento o de consolidación.
ARTÍCULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de
homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.
La transacción firmada no va a tener los efectos y características que una sentencia judicial, se impide que se renove
está discusión en torno al alcance del derecho a la obligación respecto a las cuales han acordado hacerse estas
concesiones recíprocas. La transacción tiene fuerza ejecutiva pero las extrajudiciales sólo van a tener fuerza ejecutiva
en la medida que no el instrumento del documento a través de la cual se haya instrumentado la transacción. La cosa
juzgada va a producir efectos entre las partes y en principio no va a extenderse sus efectos a terceros, en caso de que se
haga una transacción entre un acreedor y un deudor se va a extinguir la fianza que luego exista como una consecuencia
accesoria. Si hay acreedores solidarios la transacción celebrada por uno de ellos los puede beneficiar pero no perjudicar,
ósea podrán invocarla si los beneficia.
ARTÍCULO 1645.- Nulidad de la obligación transada (del objeto). Si la obligación transada adolece de un vicio que
causa su nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan sobre
la nulidad, la transacción es válida.
ARTÍCULO 1647.- Nulidad (del contrato). Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título IV del Libro Primero
respecto de los actos jurídicos, la transacción es nula:
a) si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces (no tengo ese derecho respecto del
cual quiero trazar, como no soy heredero);
b) si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título mejor (si tengo un derecho mejor,
ese título que invoco no existe sino que tengo otro mejor);
c) si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo haya ignorado (ya no
hay obligación litigiosa o dudosa).

CONTRATO DE TRANSPORTE
ARTÍCULO 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga
a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.
Transporte benévolo: una situación de frecuente acaecimiento en la vida diaria sucede cuando una persona traslada a
otra, normalmente debido a lazos de amistad o familiares, de un lugar a otro, sin que pueda predicarse una real intención
de estas partes y someterse a un acuerdo de voluntades que rigen los elementos del contrato de transporte. Esta figura
se denomina transporte benévolo, existe cuando el conductor de un vehículo, por acto de cortesía y con intención de
beneficiar a alguien, lo traslada de un punto a otro, sin que la persona favorecida con el transporte se obligue a prestación
alguna. Por lo que en cuanto a su naturaleza, podemos decir que no se trata ni de una obligación ni de un contrato.
Es un contrato nominado en el código, establece un vínculo entre el transportista o porteador, es oneroso aunque puede
haber gratuitos como cuando un familiar te ayuda, te cambio un servicio por otro.
ARTÍCULO 1282.- Transporte gratuito. El transporte a título gratuito no está regido por las reglas del presente Capítulo,
excepto que sea efectuado por un transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de su actividad.
ARTÍCULO 1283.- Oferta al público. El transportista que ofrece sus servicios al público está obligado a aceptar los
pedidos compatibles con los medios ordinarios de que dispone, excepto que exista un motivo serio de rechazo; y el
pasajero o el cargador están obligados a seguir las instrucciones dadas por el transportista conforme a la ley o los
reglamentos. Los transportes deben realizarse según el orden de los pedidos y, en caso de que haya varios simultáneos,
debe darse preferencia a los de mayor recorrido.
En principio el transporte puede ser por tierra, agua o aire. El transporte multimodal es la articulación entre diferentes
modos de transporte desde el principio hasta el fin del envío.
ARTICULO 1281.- Ámbito de aplicación. Excepto lo dispuesto en leyes especiales, las reglas de este Capítulo se aplican
cualquiera que sea el medio empleado para el transporte. El transporte multimodal (por más de un medio) se rige por la
ley especial.
En caso de transporte aéreo se van a aplicar las normas del código aeronáutico, tratados internacionales y
supletoriamente la ley de protección al consumidor. Se entiende que el sistema protector se aplicaría de manera
supletoria, es discutido. Es un contrato de consumo, se habla de una relación de consumo.
Responsabilidad en este contrato. Principio general de responsabilidad en el contrato de transporte: el principio
general de responsabilidad en materia del contrato de transporte indica que la obligación de traslado que el transportista
asume es una típica obligación de resultado, debiendo procurar que tanto las personas como las cosa transportadas
lleguen destino las condiciones temporales y de seguridad pactadas. El transportista debe responder por todos los daños
causados al pasajero derivados de la no tensión del resultado prometido, pudiendo liberarse de tal deber de
indemnización sólo probando que era causa del daño le ha resultado ajena.
Al configurar un supuesto de responsabilidad contractual objetiva, el transportista debe responder por todos los daños
causados al pasajero derivados de la no obtención del resultado prometido (arribar a destino en las condiciones de
seguridad acordadas), pudiendo liberarse de tal deber de indemnización probando solamente que la causa del daño ha
resultado ajena (caso fortuito,fuerza mayor,o culpa de la víctima).
•Este principio general responsabilidad no se presenta rígido, existiendo situaciones donde la conducta del transportista
debe ser objeto de análisis para concluir acerca de su responsabilidad y deber de indemnización.
ARTÍCULO 1286.- Responsabilidad del transportista. La responsabilidad del transportista por daños a las personas
transportadas está sujeta a lo dispuesto en los artículos 1757 y siguientes. Si el transporte es de cosas, el transportista se
excusa probando la causa ajena. El vicio propio de la cosa transportada es considerado causa ajena.
-•Responsabilidad objetiva.Obligación de resultado: trasladar las personas y/o cosas a destino en las condiciones
temporales y de seguridad pactadas
ARTÍCULO 1285.- Pérdida total o parcial del flete por retraso. Producido el retraso en el traslado de las cosas
transportadas, si el transportista no prueba la causa ajena, pierde una parte del flete proporcional al retraso, de modo tal
que pierde el total si el tiempo insumido es el doble del plazo en el que debió cumplirse. Lo dispuesto por este artículo
no impide reclamar los mayores daños causados por el atraso.
Transporte de personas. ARTÍCULO 1288.- Comienzo y fin del transporte. El transporte de personas comprende,
además del traslado, las operaciones de embarco y desembarco.
ARTÍCULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista respecto del pasajero: proveerle
el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado; trasladarlo al lugar convenido;
garantizar su seguridad; llevar su equipaje.
ARTÍCULO 1290.- Obligaciones del pasajero. El pasajero está obligado a: pagar el precio pactado; presentarse en el
lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje; cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos
establecidos por el transportista para el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus
representantes impartidas con la misma finalidad; acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso
reglamentarios.
ARTÍCULO 1291.- Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por incumplimiento del contrato o
retraso en su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la avería
o pérdida de sus cosas.
ARTÍCULO 1292.- Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Las cláusulas que limitan la responsabilidad del
transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no escritas.

También podría gustarte