HFilo Tema 8 Ilustración Rousseau y Kant

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Tema 8: La Ilustración del siglo XVIII: Rousseau y Kant.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

Jean Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en Francia, donde transcurrió
la mayor parte de su vida, en 1778. Históricamente su vida transcurre durante el reinado
de Luis XV, penúltimo rey francés del Antiguo Régimen. A Luis XV le sucedió Luis XVI
durante cuyo reinado se producirá la Revolución Francesa (1789).

Respecto al marco social, la sociedad europea del siglo XVIII estaba organizada en tres
estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado. La inclusión de un individuo en uno u
otro se debía a su nacimiento y la movilidad social era prácticamente nula. El clero y la
nobleza acaparaban todos los privilegios.

Respecto al contexto cultural y filosófico, hay que decir que el siglo XVIII es el siglo de
la Ilustración. Este amplio movimiento cultural se inició en Inglaterra con Locke y Newton,
alcanzó en Francia su mayor esplendor y desde allí se difundió a otros países,
especialmente a Alemania. La Ilustración defendió:

• Confianza en la razón, que es suficiente por sí misma para conocer la realidad y


solucionar todos los problemas de la humanidad, pero para ello no debe someterse a
ninguna autoridad, ni a la fe, ni a la tradición, ni a la autoridad de la Iglesia, ni a la del
rey o a la de la nobleza.

• Crítica de la religión y de la moral. Se trata de una crítica no a la religión en sí, sino a


las formas históricas de religiosidad, fuente de supersticiones y motivo de intolerancia y
disputas entre las personas. El ser humano debe liberarse del fanatismo y la religión
debe mantenerse en los límites de la razón, no puede estar llena de creencias
absurdas e irracionales, como dogmas y milagros. En el terreno moral, para los
ilustrados, actuar moralmente equivalía a actuar de acuerdo a la razón y al deber y no a
principios religiosos.

• Valoración de la ciencia y la técnica. La ciencia puede descubrir las leyes que rigen la
naturaleza, predecir el curso de los acontecimientos y controlarlos; se hace posible la
explicación del mundo sin recurrir a Dios y la ciencia se emancipa de la religión. De
hecho, la ciencia se encuentra en un periodo de gran actividad y progreso.

• Creencia en el progreso de la humanidad, ya que la ciencia y la razón llevarán a la


humanidad a mejorar sus condiciones de vida, tanto materialmente como
espiritualmente, consiguiendo una vida más plena y feliz. Todos los seres humanos
serán ilustrados, educados y salvados de la miseria, de la opresión, de la ignorancia y
la superstición.

• Concepción de la política que garantice la igualdad, evite el despotismo y la


concentración de poderes, que promueva la tolerancia religiosa y la libertad de
pensamiento.

1
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

PRINCIPALES LÍNEAS DEL PENSAMIENTO DE ROUSSEAU

1. CRÍTICA A LA ILUSTRACIÓN

Rousseau fue uno de los mayores representantes de la Ilustración y,


como tal, defendió los ideales de tolerancia y libertad. Pero fue
también uno de sus críticos más duros principalmente por dos
razones:

En primer lugar porque frente a la reivindicación ilustrada de la


razón, Rousseau reivindica como valor superior el del sentimiento
(por su valoración del sentimiento anticipa el Romanticismo).

Y en segundo lugar porque rechazó la idea de progreso ilustrada


sosteniendo que la ciencia, la técnica, las instituciones políticas y en
general eso que llamamos cultura y civilización no mejoran al
hombre, sino que son el origen de la desigualdad entre los hombres, corrompen su
inocencia y bondad naturales y tienden hacerlo más infeliz. Tras su apariencia refinada y
culta, la sociedad es un puro artificio que ha hecho peor al ser humano enseñando el lujo
y el goce y desvalorizando las cualidades morales.

Sin embargo para este filósofo, la humanidad debe aspirar a la justicia y a conciliar
libertad e igualdad algo que depende radicalmente de la política, por este motivo su obra
se centra en el tema político.

2. POLÍTICA: EL CONTRATO SOCIAL

La gran aportación de Rousseau al pensamiento político es su teoría del contrato


social con la que pretende explicar cuál ha podido ser el origen del Estado como principal
forma de organización política. La teoría del contrato social de Rousseau parte de tres
ideas:

a) El ser humano es bueno por naturaleza, amante de la justicia, la bondad, la paz.


b) Son nuestras organizaciones sociales y políticas las que lo corrompen.
c) Es necesario instaurar nuevas organizaciones sociales y políticas legítimas y atender a
la educación de los ciudadanos, único modo de regenerar al hombre.

Para explicar cómo era el ser humano antes de la aparición de la sociedad y del Estado,
Rousseau elabora la hipótesis del “buen salvaje”. El hombre en estado de naturaleza es
un bruto feliz con dos tendencias naturales, el instinto de supervivencia y la compasión,
un sentimiento que lleva al ser humano a evitar el sufrimiento innecesario a los demás, es
bueno y es pacífico.

Sin embargo al aparecer la propiedad privada el hombre natural perdió su inocencia


porque con ella aparecieron las desigualdades sociales. Éstas son el resultado de la
capacidad de algunos de adueñarse de los recursos naturales y reducir a los demás a una
situación de dependencia económica. La nueva situación de desigualdad entre los
hombres dio lugar a un estado permanente de desconfianza, violencia y recurso a la
fuerza. En este punto, los propietarios se convencen y convencen a los demás de la

2
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
necesidad de crear una sociedad política fundada en la propiedad y en una autoridad que
la defienda. Este es el origen de la sociedad que basada en la propiedad individual, la
desigualdad y la injusticia ha corrompido la naturaleza original de hombre. Viviendo en
sociedad el hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno.

Pero la corrupción de la sociedad a la que se ha llegado puede rectificarse mediante un


nuevo pacto social con el que los hombres recobren la libertad e igualdad perdidas.

Con ese nuevo pacto social los hombres deciden someterse a la voluntad general, única
autoridad legítima.

Efectivamente, ya que por naturaleza todos somos iguales y ningún hombre tiene
autoridad sobre otro, sólo puede ser legítima aquella autoridad que surja de un acuerdo
entre los hombres. Ahora bien ese acuerdo debe garantizar tanto la seguridad del
individuo frente a los demás como su libertad (el poder de un déspota no es legítimo
porque tiene su origen en el miedo y no en la voluntad libre de un pueblo). El nuevo pacto
social consiste en que todos los individuos acepten renunciar a sus intereses personales y
sigan los dictados de la voluntad general. Cada individuo participa libremente para definir
qué es lo que quiere la voluntad general, a la vez que se somete a ella porque así se
obedece a sí mismo que la ha definido. La voluntad general se caracteriza por mirar
siempre al interés común mientras que las voluntades particulares están siempre
dirigidas a un interés privado. Además, el pacto garantiza la igualdad para todos: todos
por igual han aceptado someterse a la voluntad general, y por tanto rige sobre todos por
igual.

La voluntad general es la norma de la comunidad, está por encima de los individuos que
le han dado forma y en tanto que es descubierta a través del ejercicio libre del voto, obliga
tanto a la mayoría que la ha descubierto como a la minoría que votó en su contra (vemos
cómo Rousseau justifica ideológicamente el Estado liberal democrático).

Rousseau distingue dentro del Estado la fuerza o poder ejecutivo y la voluntad o poder
legislativo. El poder legislativo pertenece al pueblo soberano. El legislador sería la
persona que elaboraría la ley y la redactaría, pero sólo se haría ley cuando el pueblo la
apruebe tras un sufragio libre. El legislador nunca será el que ejerza el poder ejecutivo
para evitar la corrupción. Tampoco le corresponde al pueblo el poder ejecutivo sino que es
necesario un agente que ejerza la fuerza pública de acuerdo con los mandatos de la
voluntad general.

Respecto de cuál sea la mejor forma de gobierno, Rousseau mantiene una postura cauta.
Como regla general el gobierno democrático conviene a los Estados pequeños, el
aristocrático a los medianos y la monarquía a los grandes.

3. LA EDUCACIÓN

Rousseau presenta un proyecto educativo para lograr hombres felices y buenos


ciudadanos. Parte de la idea de que si el hombre por naturaleza es bueno el objetivo de la
educación es evitar que esa naturaleza se corrompa, por tanto, no debe modificar las
tendencias innatas del ser humano.

3
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
En el proceso educativo, la infancia será una etapa clave. Al niño no se le puede educar
razonando porque el razonamiento no es apropiado para la infancia, deberá ser
practicado posteriormente. El niño debe ser educado en el campo, apartado de las
influencias de la sociedad, los libros e incluso su propia familia, y el preceptor deberá
esforzarse para que vaya extrayendo lecciones de sus propias experiencias. Tres
principios fundamentales se deben utilizar en la educación del niño: evitar que el niño
adquiera hábito alguno que pueda enturbiar su natural inocencia; desarrollar su libertad; y
hacerlo fuerte, es decir, capacitarlo para hacer aquello que realmente desee.

En la adolescencia, de los 12 a los 15 años, hay que desarrollar una educación


intelectual, orientando la atención del alumnado hacia las ciencias, pero a través de un
contacto directo con las cosas. Entre los 15 y los 20 años, edad de la razón, es necesario
ordenar las pasiones del joven e instruirlo en el orden moral. Ahora debe centrarse en la
dimensión social y comunitaria, el amor al prójimo y la justicia.

De lo último de que se le hablará es de la religión. Rousseau defiende una “religión


natural” libre de fanatismos y supersticiones, sencilla y sin dogmas ni tesis teológicas.

Por último el alumno debería hacer lo más difícil, integrarse en la vida social y política
cumpliendo unas condiciones imprescindibles: persistir en el deseo de alcanzar la verdad,
ser tolerante y no dejarse llevar por las pasiones.

IMMANUEL KANT (1724-1804)

1. PROYECTO FILOSÓFICO DE KANT

Kant se identifica plenamente con los


ideales de la Ilustración europea. En el artículo
“¿Qué es la Ilustración?” escribe que el lema de
la Ilustración es “¡Atrévete a pensar!” La
emancipación del ser humano por medio de la
razón es el programa de la Ilustración, forma
parte de los ideales de la Revolución francesa y
es también el núcleo del proyecto filosófico de
Kant. Pero, en el siglo XVIII la posibilidad de
emancipación humana planteaba numerosos
problemas:

a) El problema de la libertad. Si el ser humano es un “ser natural”, y todo en la naturaleza


está sometido a leyes mecánicas, universales y necesarias – como decía Newton - ¿qué
espacio queda para la libertad humana? Era preciso resolver esta antinomia: o libertad, o
necesidad mecánica.

b) El problema de la “razón”. Si la razón ha de ser considerada como única – o al menos,


última- “guía del ser humano”, ¿cuál es el poder real de la razón?, ¿cuáles son sus
límites?, ¿Podemos fiarnos de una razón que se supone tan limitada? (empirismo de
4
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
Hume), ¿O tendremos que recurrir también al sentimiento y las emociones?

c) El problema de la “universalidad”. La Ilustración ha descubierto el carácter


“cosmopolita” del ser humano, la humanidad universal. Esta universalidad se funda en la
razón, facultad que se supone común a todos los seres humanos y que tiene como objeto
la verdad universal, válida para todos, en todo tiempo y lugar. Sólo la razón permitirá
escapar del particularismo estrecho, y fundar no sólo la ciencia, sino también una moral y
unos derechos universales. ¿En qué se funda ese carácter universal de la razón?

Kant lo que va a hacer es cambiar los términos: ahora la atención se va a centrar en el


sujeto cognoscente, no sobre el objeto del conocimiento. El hombre que quiere conocer
va a ocupar el puesto central de la filosofía kantiana. Y se va a preguntar:

➢ ¿Qué puedo conocer? Se trata del problema del conocimiento, y establece los
límites dentro de los cuales se puede establecer un conocimiento científico de la
naturaleza y de toda la verdad.

➢ ¿Qué debo hacer? Se trata del problema de la moralidad y establece los


principios y condiciones para que la razón pueda obrar según su plena libertad

➢ ¿Qué me cabe esperar? Se trata del problema de la religión y de la historia.

➢ ¿Qué es el hombre? Se trata de relacionar las tres preguntas anteriores en el


Sujeto.
Kant intenta conciliar y superar el racionalismo y el empirismo, siguiendo el método
físico-matemático de Newton. Huye del dogmatismo del racionalismo (confianza absoluta
en el poder de la razón; el saber al margen de la experiencia) y del escepticismo del
empirismo (la única fuente de conocimiento válida es la experiencia). Propone combinar
los datos de la experiencia (observación) con la universalidad del conocimiento
matemático (previo a la experiencia).
¿Cómo? Utilizando un material que nos viene dado por los sentidos (a posteriori) Y unos
esquemas o formas que no proceden de la experiencia sino que son puestos por la razón
(a priori).

5
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

2.1. LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI.-


Kant, en su punto de partida, se pregunta en concreto: ¿es posible un conocimiento
científico y riguroso sobre realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible?
Se trataría, por tanto de ver, si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia que sea
universalmente válida, es decir, ¿es posible la ciencia?

La primera respuesta de Kant fue racionalista, pero luego, influido por Hume, abandona
todo “sueño dogmático del racionalismo” y acepta dos facultades o fuentes del
conocimiento:

➢ La sensibilidad, que es pasiva y se limita a recibir impresiones provenientes


del exterior: colores, sonidos... Las “ideas simples o las impresiones” de Locke o Hume.

➢ El entendimiento, que es activo y produce espontáneamente ciertos conceptos


o ideas que no provienen de la experiencia. Por ejemplo, el concepto de causa o el de
necesidad...
Estas dos facultades nos valen para entender la respuesta que da Kant al racionalismo y
al empirismo. Para el racionalismo el entendimiento produce los conceptos sin derivarlos
de la experiencia. Mientras que para el empirismo nuestro conocimiento no puede llegar
más allá de lo que nos da la experiencia. Kant afirmará:
• Por una parte, que hay conceptos que no proceden de la experiencia (contra el
empirismo).

• Por otra parte, dirá que esos conceptos solamente tienen aplicación en el ámbito de la
experiencia (contra el racionalismo).

Tenemos pues que Kant, intenta superar las dificultades que encerraban la oposición
Racionalismo – Empirismo, estableciendo como dos facultades del conocimiento a la
sensibilidad y al entendimiento. Pero el problema sigue existiendo ¿Es posible la ciencia?
Pero a partir de ahora cambia el sentido de la pregunta ¿cómo es posible la ciencia? O
dicho de otro modo, ¿qué condiciones hacen posible la ciencia?

2.2. CONDICIONES QUE HACEN POSIBLE LA CIENCIA.

Kant mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenidos que tienen
carácter universal (propio del racionalismo) y, por otra parte de la experiencia ( propia del
empirismo) aunque no se limite únicamente a ella.

Estas dos convicciones son las dos condiciones necesarias para que sea posible el
conocimiento científico.

♦ Condiciones empíricas: toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la


experiencia; son condiciones fácticas, particulares, concretas, y que pueden alterarse, por
ejemplo, el hecho de que veamos algo (una liebre corriendo) depende de la agudeza de
nuestra visión, de lo lejos que esté colocado el objeto y de instrumentos que yo tenga, de
la luz que haya para verlo.....; se dan de hecho.

6
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
♦ Condiciones trascendentales (a priori): Toda ciencia se apoya en unos contenidos
anteriores a la experiencia; son condiciones universales y necesarias, comunes a todo
sujeto, y no pueden ser alteradas. Por ejemplo, si alguien dice que ve una liebre corriendo
y le preguntamos ¿dónde? Y nos responde " en ninguna parte"; y le preguntamos
¿cuándo? y nos dice "nunca", respondemos: eso es imposible.

Esto quiere decir que hay condiciones necesarias para nuestro conocimiento, sin las
cuales es imposible conocer: son las condiciones que responden al cuando y al donde, es
decir, al espacio y al tiempo.

Las características de estas condiciones son:

♦ Universales: Afectan a todos los individuos.

♦ Necesarias: No pueden no darse porque sería imposible el conocimiento.

♦ Previas a la experiencia (a priori) No provienen de la experiencia sino que


son anteriores a ella; pertenecen a la estructura del sujeto. Las necesita todo sujeto para
que sea posible el conocimiento sensitivo. Todo conocimiento sensitivo se hace a través
del espacio y del tiempo.

♦ Hacen posible la experiencia. Gracias al espacio y al tiempo es posible tener


conocimiento empírico de las cosas. Kant también las llama trascendentales: anteriores
a la experiencia.

2.3. LOS JUICIOS EN LA CIENCIA.-


Hemos vistos las condiciones que hacen posible la ciencia, pero ésta se compone
de juicios (“el hombre es un ser racional”, “el átomo consta de parnculas”..) y sin juicios
no hay ciencia. Ahora nos debemos preguntar ¿qué tipo de juicios son los
característicos de la ciencia y cuales no? Veamos los diferentes tipos de juicios que hay:
➢ Analíticos: Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el
sujeto, de tal modo que analizando el sujeto, veo que el predicado está incluido en él
necesariamente. Ejemplo. “El todo es mayor que la parte”. En el sujeto “todo” está
necesariamente el “predicado” parte. Este tipo de juicio será: universal, necesario y no
extensivo (esto es, no amplia nuestro conocimiento).

➢ Sintéticos: Un juicio es sintético cuando el predicado no está comprendido en el


sujeto. Ejemplo: “El perro ladra”. Cuando analizo el sujeto “perro” no deduzco de ella que
tenga que estar implícitamente en predicado “ladrar”. Este tipo de juicio será: no
universal, no necesario y extensivo (es decir, amplia nuestro conocimiento).

➢ A priori: Son aquellos juicios cuya verdad puede ser conocida independientemente
de la experiencia. Ejemplo: “el todo es mayor que la parte” Esto lo sé sin necesidad de
medir el todo y las partes. Son juicios universales y necesarios.

➢ A posteriori: Son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia, se


forman verificando y comprobando esa verdad con la realidad. Ejemplo: “el perro ladra”,
esto no puedo saberlo si no lo verifico. Son juicios no universales ni necesarios.

7
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
Kant se plantea que sólo LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI pueden ser científicos;
sólo ellos hacen progresar la ciencia. La nueva pregunta será la siguiente: ¿se dan los
juicios sintéticos a priori?

Ante esta pregunta responde que sí se dan en Matemáticas y en Física.

Los juicios
Analíticos a priori Sintéticos a posteriori Sintéticos a priori
Su validez no depende de laSu validez depende de la Son necesarios.
experiencia. experiencia.
Son necesarios (valen Son contingentes (pueden Son universales.
siempre). ser o no ser y valen
Son universales (valen en mientras dura la Son extensivos.
todos los casos). observación).
Ej. Todo lo que comienza
Son particulares (valen sólo
existir tiene una causa.
El predicado del juicio ya para los casos observados).
está comprendido en el El predicado del juicio
sujeto. No son extensivos. añade algo al sujeto.
Ej. Todos los solteros son Son extensivos.
no casados. Ej. Este sombrero es azul.

A partir de haber formulado cuales son los juicios de los que se vale la ciencia para
conocer, Kant va a distinguir las tres posibles facultades de conocimiento del hombre.
Tales facultades vendrán determinadas por la formación de estos juicios sintéticos a priori.

3.- LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO: ESTÉTICA, ANALÍTICA Y DIALÉCTICA


TRASCENDENTAL.-

Kant va a distinguir tres facultades del conocimiento del hombre; a cada una de ellas le
va a corresponder una parte de la Crítica y en cada una de ellas trata de una parte del
conocimiento. Tenemos pues:

• La Sensibilidad, donde los objetos nos son dados. A esta parte se dedicará la Estética
Trascendental: el conocimiento matemático.

• El Entendimiento, donde los objetos son pensados. A esta parte se dedicará la


Analítica Trascendental: el conocimiento físico.

• La Razón, que busca juicios cada vez más generales. A esta parte dedicará la
Dialéctica Trascendental: el conocimiento metafísico

8
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
3.1. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL: LAS CONDICIONES SENSIBLES DEL
CONOCIMIENTO.-

Ya hemos dicho que para darse el conocimiento sensible se necesitan dos condiciones:
espacio y tiempo. Ambas son condiciones universales y necesarias (esto es lo significa
trascendentales) para que pueda darse cualquier tipo de conocimiento sensible. ¿Qué es
el espacio y el tiempo? Kant las define como formas a priori de la sensibilidad o
intuiciones puras. Desglosemos la definición:

• Formas. Significa que el espacio y el tiempo no son impresiones que yo recibo, no


son datos empíricos, sino la forma, el modo en que yo percibo todas las
impresiones. Todo lo que yo percibo me llega a través del espacio y del tiempo.

• A priori. Son anteriores a toda experiencia; el espacio y el tiempo “son”, están en


mí. Son como el estuche donde encajan todas las experiencias.

• De la Sensibilidad. Es decir del conocimiento sensible.


Las llama también intuiciones puras:

• Intuiciones. No son conceptos elaborados por el entendimiento. Ejemplo: el


concepto “hombre” lo elabora la mente y lo aplica a una serie de individuos
concretos; espacio y tiempo no son conceptos aplicables a cosas particulares.

• Puras. Es decir, vacías de contenido empírico: el espacio y el tiempo son unas


“formas” que están en el sujeto pero no tienen nada dentro hasta que se van
llenando de las impresiones que vienen del exterior.
A partir de Kant, el fenómeno que nos llega a través de los sentidos nos llega a
través del espacio y del tiempo. Esto significa algo importante. Los fenómenos sólo
se dan en nosotros, no hay fenómenos fuera del sujeto cognoscente. La verdadera
revolución que se ejerce en el conocimiento con Kant es la siguiente: ya no es el
sujeto el que se adapta al objeto, para poder captarlo, sino que es el objeto el que
se adapta a la forma de conocer del sujeto, permaneciendo el objeto
desconocido en sí mismo. Es lo que se conoce como la Revolución Copernicana
de Kant.
¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas? Como antes hemos
anticipado parece ser que si y podemos considerar a las Matemáticas como un
conocimiento científico. Gracias a la existencia del espacio y del tiempo como
formas a priori de la sensibilidad.

3.2. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

Hasta ahora, los datos que tenemos para conocer nos los ha suministrado el
conocimiento sensible. Gracias a la sensibilidad tenemos una colección de datos
empíricos, ella los ha recibido. Pero no los hemos entendido, para eso está el
entendimiento: para pensar los objetos. ¿Qué significa esto? Que esa multitud de datos,
de impresiones, de fenómenos, que recibimos en la sensibilidad, necesitan una unidad
que no tienen, es precisamente el entendimiento el que trata de unificarlos por medio del
pensar.

Entender algo es poder aplicar conceptos a los datos que nos ofrecen los sen6dos. Si
somos incapaces de hacer esto, nuestra comprensión queda bloqueada y no podemos
9
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
entender lo que sentimos. Es lo que nos ocurre cuando nos duele algo y desconocemos
los motivos, es decir, no somos capaces de referir ningún concepto a lo que sentimos. La
función del entendimiento es pensar los objetos dados por la sensibilidad: el
entendimiento tiene que unificar, ordenar, comprender lo sensible. Y eso lo hace a través
de conceptos.

Si el percibir es propio de la sensibilidad, el comprender lo percibido es la función propia


del entendimiento. Entendimiento y sensibilidad (concepto e intuición) se necesitan
mutuamente. Al captar nuestros sentidos unas percepciones decimos: “veo una casa”. El
concepto de casa me permite comprender esas percepciones. Del mismo modo cuando
percibo algunas sensaciones y no las identifico, digo: “veo algo, pero no sé lo que es”. Me
falta un concepto para identificar esas sensaciones. Por tanto nuestro conocimiento
incluye:

1.- Conceptos. Tengo que referir los fenómenos obtenidos por la sensibilidad, a un
concepto para que haya conocimiento.

2.- Juicios. Expreso el conocimiento mediante un juicio: “esto es una casa”.


Podemos definir por tanto al entendimiento como la facultad de juzgar. Kant va distinguir
dos tipos de conceptos:

Conceptos empíricos. Aquellos que proceden de la experiencia. Son por tanto a


posteriori. Ejemplo casa, perro... Estos conceptos no son los que se pueden aplicar al
conocimiento científico que necesita de juicios sintéticos a priori.

Conceptos puros. Son los que no proceden de la experiencia. Son a priori. Ejemplo:
causa, necesidad... Estos conceptos puros los denomina Kant como categorías. El
entendimiento aplica espontáneamente estos conceptos puros o categorías a los
fenómenos provenientes de la sensibilidad. La función del entendimiento es formular
juicios, unificar y coordinar los datos provenientes de la experiencia sensible.

3.2.1. CATEGORÍAS O CONCEPTOS PUROS

Los fenómenos recibidos a través de la facultad de la sensibilidad no pueden ser


pensados si no es de acuerdo con las categorías. Necesitamos categorías para poder
expresar el pensamiento. Así como las formas a priori (espacio y tiempo) están vacías y
han de llenarse con las impresiones sensibles, las categorías han de llenarse con los
datos provenientes de la facultad de la sensibilidad (con los fenómenos). Las categorías
son a priori, las tiene el entendimiento antes de toda experiencia. En definitiva tenemos:

• El entendimiento conoce aplicando las categorías a los fenómenos, a lo dado a la


experiencia.

• Las categorías sólo tienen validez cuando son aplicadas a los fenómenos, a lo
dado a la experiencia.
Ejemplo: Conocimiento de las rosas.

¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la física? El objeto de la física es la


naturaleza, como conjunto de fenómenos que están sujetos por leyes generales
universales. Estas leyes son proposiciones sintéticas a priori. Así si digo “Todos los
10
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
cuerpos son pesados” estoy formulando un juicio sintético a priori. Sintético porque
parto de la experiencia y además a priori porque es una ley física universal (“la ley
de la gravitación”). Este juicio ha ampliado nuestro conocimiento y es universal y
necesario. Si tomamos otro ejemplo y analizamos el principio de causalidad “todo
lo que comienza a existir tiene una causa”, vemos que este principio está basado
en la categoría de causa. Pero la categoría de causa es un concepto puro que no
proviene de la experiencia (luego la validez del principio no depende de la
experiencia, es a priori). Además las categorías son aplicables a todos los
fenómenos que el entendimiento conoce, así la categoría causa se podrá aplicar a
todos los fenómenos; sus juicios, por tanto son universales y necesarios.

3.3. LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL O LA FACULTAD DE RAZONAR.-

A la filosofía de Kant se la llama idealismo trascendental.

• Idealismo. Se llama idealismo a la teoría del conocimiento que defiende que no


conocemos las cosas las cosas tal con en sí, sino que el sujeto construye, al menos en
parte, el objeto.

• Trascendental. El conocimiento es independiente de la experiencia.

Nosotros, hasta ahora conocemos lo dado en el espacio y en el tiempo, es decir,


conocemos el fenómeno, lo que aparece. Pero no conocemos el noúmeno (palabra que
proviene del griego y significa: “lo pensado” o “lo que se pretende decir”). Kant llama
noúmeno a esa realidad que jamás podrá ser conocida por la razón humana, oponiéndose
con ello a la pretensión del racionalismo de conocer la realidad entera a través de la
razón. Se refiere al noúmeno como la cosa-en-sí, que se encuentra al margen de su
relación con nuestro modo de intuirla o percibirla; es un objeto no fenoménico, es decir,
que no se puede captar con la intuición sensible sino con la intelectual. La cuestión que se
plantea es si es posible a través de nuestra razón el conocimiento de la cosa- en- sí. En
esta tercera parte, Kant extrae las conclusiones de las dos primeras llegando a la
respuesta: la imposibilidad de la Metafísica como ciencia.

La metafísica como ciencia es imposible porque las categorías sólo pueden usarse
legítimamente en su aplicación a los fenómenos. Las realidades metafísicas: Dios, alma,
Mundo escapan a la experiencia fenoménica: no tenemos experiencia de esa realidad. O
dicho de otro modo, los juicios sintéticos a priori son imposibles en la Metafísica.

Sin embargo observo que yo tengo en mi pensamiento la realidad de Dios, alma y mundo.
Kant dirá que además de la facultad de la sensibilidad y del entendimiento, está otra
tercera facultad: la facultad de la razón. La razón sirve para universalizar y unificar el
saber humano. Las ideas con las que opera la razón son ideas englobantes de toda
experiencia sensible:

• Mundo: Lo que hace posible toda experiencia externa.

• Alma: Lo que hace posible (engloba) toda la experiencia interna.

11
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
• Dios: Es el punto de convergencia de ambas, principio y fin.
Para esta labor unificadora la Razón utiliza las ideas (alma, mundo, Dios), que no
son fuente de conocimiento, porque están más allá de la experiencia: son puros
entes pensados, no tienen valor en el mundo de los fenómenos. Cuando la razón
hace de estas ideas objetos reales, es decir, se le aplica las categorías más allá
de los fenómenos (a los noúmenos) se cae en la ilusión trascendental.
Así pues las ideas de la Razón Pura desempeñan un papel importante en el saber
humano en cuanto expresan principios generales que engloban y unifican el saber,
pero esas ideas no tienen una base de conocimiento, puesto que los noúmenos
no los conocemos. Ya hemos señalado como la Metafísica no puede formular
juicios sintéticos a priori por eso Kant señala una triple crítica al intento de
considerar a las Ideas como objeto del conocimiento:

• Alma: En la Psicología se dan constantemente paralogismos: argumentos que


parecen lógicos pero no lo son: son sofismas.

• Mundo: En la Cosmología se dan constante antinomias (es decir contradicciones)

• Dios: Kant critica las pruebas tradicionales sobre la existencia de Dios. Critica el
argumento ontológico. En el mero concepto no puede estar la existencia, porque ya
no sería un concepto puro. El concepto no dice nada de la existencia.
En conclusión, la razón debe mantenerse operando con ideas que unifiquen el
saber, pero sin dar a esas ideas contenidos reales. La afirmación del contenido de
esas ideas no puede hacerse por la Razón Pura, ha de hacerse por la Razón
Práctica.

Estética trascendental Analítica trascendental Dialéctica trascendental


Facultad: Entendimiento
F a c u l t a d : S e n s i b i l i d a d E s t u d i a : L o s j u i c i o s y Facultad: La Razón
Estudia: Las condiciones conceptos del entendimiento. Estudia: la posibilidad de la
sensibles del conocimiento: Materia: La Física Metafísica como ciencia.
espacio y tiempo. Acto: Pensar los objetos del Materia: la Metafísica.
Materia: La Matemáticas Acto: d a t o e m p í r i c o p o r l a Acto: El enlace de juicios del
Intuiciones puras Objetivo: sensibilidad. entendimiento, unos con otros,
Proporcionar datos empíricos al Objetivo: Unificar y sinteCzar formando silogismos. Objetivo:
Entendimiento las experiencias sensibles (las El idealismo trascendental.
categorías)

12
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
ÉTICA

4.- FORMALISMO KANTIANO: LA MORAL EN KANT.-

En la Crítica de la Razón Pura hemos visto como es posible el conocimiento, gracias a


dos elementos:

- Un elemento material: Es el objeto del conocimiento, la percepción sensible. Es exterior


al sujeto que conoce, es a posteriori puesto que se trata de la experiencia sensible y
procede del exterior.

- Un elemento formal: Es el elemento que pone el sujeto, no está en el objeto. El sujeto


que conoce pone dos formas a priori: las intuiciones puras (espacio y tiempo) y los
conceptos puros o categorías. Las dos están vacías: la primera se llena con las
percepciones sensibles y la segunda con los fenómenos.

Hemos visto también hasta donde llega el conocimiento, pero ahora tenemos que el
hombre no se pregunta solamente ¿qué puedo conocer? sino ¿qué debo hacer? La
Razón Pura contesta a la primera; la Razón Práctica, a la segunda. No es que en el
hombre existan dos razones sino dos funciones diferentes de la misma. Una se ocupa
de saber cómo son las cosas; la otra de cómo debe ser la conducta humana. Tenemos
pues:

La Razón pura → Se ocupa del SER y de los JUICIOS.


La Razón Práctica→ Se ocupa del DEBER SER y formular IMPERATIVOS.

4.1.- LA CRÍTICA A LAS ÉTICAS MATERIALES.

Para Kant una ética material es una ética que tiene un contenido. Es aquella que sus
contenidos están marcados ya de antemano por un concepto de Bien no elaborado por la
propia persona. Es decir, la bondad o maldad de la conducta humana dependen de algo
que se considera bien supremo para el hombre: el placer, el dinero, el poder... Se
consideraran acciones buenas aquellas que se acerquen a este Bien Supremo. Kant se
manifiesta totalmente contrario a esta ética material. Dirá de ella que está compuesta de
dos factores importantes:

• Un contenido: Se le dice al hombre lo que tiene que hacer. Se parte ya de una


felicidad que es el bien para el hombre.

• Unos medios: Se le dice al hombre cómo tiene que hacerlo. Se establecen unas
directrices, unos medios, para tratar de alcanzar ese contenido. Se dice “Si quieres
ser feliz... haz esto o aquello”.

La crítica que Kant realiza a esta ética material se sustenta por tanto en:

1. Es empírica: Los contenidos se basan en la experiencia. Ejemplo: “buscamos el


placer por que la experiencia desde niños nos hace buscar el placer”. Pero Kant
pretende una ética cuyos principios sean universales y éstos no pueden venir de
la experiencia, porque de ella solo puede provenir juicios particulares. Los juicios

13
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
que debe formular su correcta razón práctica deben ser juicios a priori.

2. Es hipotética: Los preceptos de la ética material son hipotéticos, quiere decir que
no se expresan en términos absolutos, sino en términos condicionales: “Si quieres
aprobar los exámenes tienes que estudiar”. Pero qué pasa si alguien dice “yo no
tengo interés en aprobar”. Pues que este precepto ya no es válido para él. Y
recordamos que Kant pretende formular preceptos válidos para todos.

3. Es heterónoma: Recibe lo preceptos, las leyes, desde fuera de la propia razón. Es


lo contrario de la autonomía. Ésta consiste en que el sujeto se da a sí mismo sus
leyes, la misma persona se determine su forma de actuar.

4.2. LA PROPUESTA DE KANT: LA ETICA FORMAL.

Kant nunca nos dice lo que debemos hacer, sino qué forma han de tener nuestras normas
para que puedan ser realmente morales. Sólo las máximas universalizables, es decir,
racionales pueden determinar a un ser libre (máxima: principio subjetivo del querer, es
decir, la norma que guió mis actos; universalizable: válido para todo ser humano).

El hombre es un ser moral. Esto no necesita demostración. Queremos establecer algo a


priori sobre nuestro deber (lo que debemos hacer). La moral no se ocupa de lo que es, de
lo que hay o sucede en el mundo, sino de cómo debería ser el mundo, de cómo
deberíamos comportarnos de acuerdo con nuestra naturaleza racional. Aunque el mundo
no sea justo, entendemos que debería serlo.

Sólo podemos llamar buena a la Buena Voluntad. Todas las cualidades del carácter (valor,
decisión,...) o los bienes de la fortuna (salud, riqueza,...) pueden ser malos si la voluntad
que ha de hacer uso de ellos no es buena (buena en función del motivo por el que lo
hace).

La ética formal no tiene contenido, está vacía de contenido, no se lo dan hecho desde
fuera, se lo tiene que buscar cada uno desde dentro. No dicen lo que tiene que hacer,
sino únicamente cómo tienen que hacerlo. Frente a las éticas materiales Kant dirá que la
ética formal es:

1. Una ética a priori. No empírica, es decir, que es universal y necesaria para todos
los hombres.

2. Una ética categórica. No hipotética, es decir, que los juicios son absolutos, sin
condición alguna. Que tu comportamiento pueda ser universalizable y convertirse
en ley para todos, sin condiciones.

3. Una ética autónoma. No heterónoma, es decir, que sea el propio sujeto el que se
determine a sí mismo a obrar, ha de darse a sí mismo su ley, sin que le sea
impuesta por nada exterior a su razón.

Tenemos pues, que la ética formal de Kant se basa en la determinación propia de la


voluntad. A esta ley de la voluntad la llama Kant imperativo categórico:
14
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
“Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas universales de
conducta”

Otra formulación del imperativo categórico sería:

“Obra de tal manera que trates siempre a la humanidad, tanto en tu persona como en la
de los demás, como fin y nunca como mero medio”.

Si nos fijamos bien cuando la propia voluntad se determina a sí misma no dice lo que hay
que hacer sino cómo. La ética formal se basa en el DEBER, nos dice cómo debemos
obrar, pero somos nosotros, cada uno, los que tenemos que llenar ese contenido. Para
Kant existen tres tipos de acciones:

• Contrarias al deber. No cumplen con el deber. Ejemplo: un comerciante que cobra


precios abusivos.

• Conforme al deber (legalidad). Se ajustan a lo que se debe hacer pero que se


realizan o por interés egoísta o por inclinación. Ejemplo: un comerciante que cobra
lo justo según la ley o salvar la vida a alguien porque no me interesa su muerte.

• Por deber (moralidad). Se realizan por respeto a la ley práctica, esto es, a lo que
debe hacer. Ejemplo: no cobra los precios abusivos porque no debe cobrarlos.
Sólo lo que se hace por deber es fruto de una buena voluntad: el deber por el
deber.

El valor moral de una acción está en el principio del deber, prescindiendo de nuestras
inclinaciones y deseos. El deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley.
¿Qué puede ser objeto de nuestro respeto? Sólo nuestra capacidad racional, es decir,
nuestra capacidad para obrar por determinadas leyes enteramente a priori por nuestro ser
racional, de modo que sólo nuestra capacidad de autolegislarnos debe ser merecedora de
respeto. Ejemplo: ¿puedo prometer algo en caso de apuro, sabiendo que voy a incumplir
mi promesa? La respuesta kantiana es no, puesto que si así lo hiciéramos todos de nada
servirían las promesas, nadie creería en ellas. Como no es una máxima universalizable,
no debo guiar mi acción por ella.

¿A qué pueden obligarnos esas leyes que nos damos nosotros a nosotros mismos? Lo
único a lo que podemos obligarnos es que nuestra máxima sea racional, a conservarnos
como seres racionales. De ahí la formulación del IMPERATIVO CATEGÓRICO.
Nuestra voluntad se halla determinada por la razón y nuestras inclinaciones y deseos. Si
nuestra voluntad hiciera sólo lo que la razón le dice, lo haríamos de un modo natural, no
nos sentiríamos obligados a realizar tales o cuales acciones. Pero como nuestra voluntad
se siente determinada por nuestras inclinaciones y deseos, esto hace que lo que nos dicta
la razón lo percibamos como un mandato. La formulación de este mandato es un
imperativo. Los imperativos pueden ser hipotéticos o categóricos. Los categóricos son los
que mandan algo sin referencia a ninguna otra cosa, como objetivo necesario. El
imperativo lleva consigo el concepto de una necesidad incondicionada y objetiva y, por
tanto, universalmente válida.
Y Kant aspira a una ética racional y de validez universal – es decir a priori – que sea:

15
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
• Universal. Vigente para todos los hombres

• Necesaria. Que sea así y no pueda ser de otro modo.

De tal manera tiene que ser esa ley que no quede la más mínima duda sobre ella. Se
impone a todos los hombres, por sí misma, por la razón que todos los hombres tenemos.

4.3. LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA.-

En la Crítica de la Razón Pura se puso de manifiesto la imposibilidad de la Metafísica


como ciencia, y por tanto la imposibilidad de conocimiento objetivo de Dios, del alma y de
la libertad. Pero Kant no niega nada de esto. Lo único que dirá es que no es objeto de
conocimiento. El campo de afirmación de estas realidades será el de la Razón Práctica.
Como no puede admitirlo como conocimiento científico, los admite como postulados
(proposiciones que no son evidentes y no pueden demostrarse, pero que hay que
admitirlos si no, sería imposible cualquier afirmación).

Para Kant, Dios, el alma (su inmortalidad) y la libertad (el mundo) son POSTULADOS
DE LA RAZÓN PRÁCTICA. Según Kant, las realidades metafísicas no son evidentes, no
pueden demostrarse, pero hay que admitirlas para que sea posible la moral.

1. La Libertad. Para que sea posible la moral autónoma (el obrar por respecto al deber)
es necesaria la libertad, porque si no, si estuviésemos predeterminados a actuar de un
determinado modo, se haría imposible la moral.

2. La inmortalidad del alma. La voluntad, en su acción moral, persigue un fin


inalcanzable en esta vida; luego hay que afirmar la inmortalidad.

3. Dios. En el mundo, el ser y el deber no se identifican. Es necesario admitir la existencia


de Dios como el ser donde se identifican esas dos realidades. En él se dan la unión
perfecta entre la virtud y la felicidad.

5. LA PAZ PERPETUA.

A los largo de su vida, Kant publicó diversos ensayos en los que expuso sus
reflexiones sobre la sociedad y en los que siempre mantuvo una tónica realista, sin
demasiadas ilusiones sobre la condición humana. Sin embargo, posiblemente la
aportación más destacada de Kant en este campo sea la que se recoge en un folleto que
aparece en 1795 y que lleva el nombre de La paz perpetua.

Defiende en él que si la paz puede llegar algún día a los seres humanos será a
partir del derecho y de organismos internacionales creados a tal efecto y no a partir de la
reforma de los corazones o por una especial intervención divina. Su pacifismo no es,
pues, un pacifismo religioso o moral, sino jurídico e institucional, y se puede concretar en
tres afirmaciones fundamentales:

1) Puesto que la situación internacional normal es la de guerra entre Estados, es


necesario crear alguna clase de autoridad que disponga del uso de la violencia
16
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
legítima en la esfera internacional. Existe una necesidad ineludible de plantear
soluciones internacionales para evitar el desorden interestatal.

2) Además, a través de un proceso federativo, es necesario llegar a una unión universal


de países, a un cuerpo político multinacional para que cualquier conflicto se convierta
en algo que afecte a la humanidad entera y que, por lo mismo, otods los seres
humanos estén empeñados en eliminar.

3) Por último, es preciso que todos los países se doten de instituciones


“republicanas” (se refiere a los Estados de derecho demoliberales y representativos),
ya que solamente en estos sistemas, al estar en manos de los ciudadanos la toma de
decisiones y ser estos los que sufren las consecuencias de las guerras, existe la
posibilidad de que adopten una posición negativa ante las mismas.

17

También podría gustarte