Reales Unidad 5
Reales Unidad 5
Reales Unidad 5
5- Interdependencia: Tanto las partes del inmueble (privativas y comunes), como las
facultades que se ejercen sobre ellas, son interdependientes. Esto significa que no se
pueden separar, de modo que, si se enajena una parte privativa, se transmite en forma
conjunta el derecho sobre las partes comunes. Hay una inescindible relación entre los
sectores privativos y los comunes.
6- Estatutos: Es obligatorio el dictado de un reglamento que regule la vida del conjunto.
7- Consorcio: Además de los titulares del derecho real, nace una persona jurídica distinta
de ellos, que es el consorcio, con su propio patrimonio y con derechos y obligaciones
específicos.
8- Administración: Debe existir una administración; a veces una persona jurídica, que
presta los servicios, toma las decisiones que hacen a su función, representa a los
propietarios frente a los organismos públicos o personas privadas y cobra los gastos de
mantenimiento y conservación del edificio, entre sus deberes mas importantes.
9- Destino: En el reglamento se fija el destino del inmueble, que debe ser respetado por
los titulares de este derecho real. Puede ser apto para vivienda, actividad profesional,
mixto, garaje, galería comercial, etc.
♦ Constitución del sistema de propiedad horizontal-Requisitos: El Art. 2038 del CCC dispone:
Constitución “A los fines de la división jurídica del edificio, el titular de dominio o los condominios
deben redactar, por escritura pública, el reglamento de propiedad horizontal, que debe
inscribirse en el registro inmobiliario. El reglamento de propiedad horizontal se integra al título
suficiente sobre la unidad funcional”. Este artículo se refiere a la división jurídica del inmueble.
Ocurre que mientras una persona es dueña de un inmueble puede hacer las construcciones que
desee, pero seguirá siendo dueño; allí habrá derecho de dominio. Si se trata de un condominio,
la conclusión es la misma, ya que por más diversas que sean las edificaciones que realice el
derecho real, este no cambiara.
Ahora, si deciden someter el inmueble al régimen del derecho real de propiedad horizontal y
salir del dominio/condominio, deberán cumplir una serie de recaudos, ya que no cualquier
inmueble puede pasar de régimen, sino solo aquellos que satisfagan determinados requisitos
físicos o jurídicos, que son:
1- En cuanto al orden físico: Las unidades a constituir tienen que cumplir las exigencias del
Art. 2039 del CCC, que dice que deben ser de: independencia funcional y tener
comunicación con la vía pública. Además, deberán existir las partes comunes adecuadas.
2- Aprobación por parte del municipio: Antes de la inscripción del reglamento, necesitan
la autorización del municipio para la construcción, que se realiza mediante la
presentación del plano. Luego, habrá que confeccionar el plano de subdivisión del
inmueble y su legajo parcelario.
3- Redacción del reglamento de propiedad horizontal en escritura pública y su inscripción
en el Registro de la Propiedad Inmueble: El reglamento es el estatuto fundamental que
contiene la regulación de los derechos y obligaciones de los titulares de departamentos
bajo el régimen de propiedad horizontal.
El otorgamiento del reglamento, según la doctrina, crea el denominado “estado de
propiedad horizontal”, que posibilita la división jurídica del inmueble en propiedades
autónomas.
Una vez redactado e inscripto este, el inmueble está afectado al sistema de propiedad
horizontal y en adelante se podrán adquirir las unidades bajo este sistema.
4- Se requiere al menos la existencia de dos titulares: El Código no ha recibido la figura
del consorcio de un solo propietario (Art. 2044 del CCC); Pero, una vez constituid, si en
el futuro alguno de los propietarios adquiere todas las unidades, puede interpretarse
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 111
que subsiste el consorcio, ya que esta circunstancia no está mencionada como causal de
extinción de dicho ente, que aparece regulado en el segundo párrafo del Art. 2044 del
CCC.
5- Unidades que pueden adquirir por alguno de los modos generales previstos en el CCC
para la adquisición de derechos reales: (Título y modo, usucapión y sucesión). No se
inscribirán en el Registro de la Propiedad del Inmueble los títulos por los que se
constituyan o transfieran el derecho real de propiedad horizontal, sino se encuentra
inscripto en el reglamento. Se puede otorgar en forma simultánea el reglamento y el o
los títulos que contienen el acto o negocio causal de transmisión o constitución de
derecho real respecto de las unidades que integran el edificio para su inscripción por
tracto abreviado.
♦ Obligación: Según la doctrina y la jurisprudencia han sostenido que las cláusulas del reglamento
que integran el título de cada uno de los copropietarios, resultan obligatorias por el solo hecho
de ser titulares del derecho.
Al ser así, cada vez que una unidad es enajenada, el adquiriente se encuentra en la misma
situación que su antecesor en lo que concierne al reglamento. Además, al estar inscripto en el
Reglamento, es oponible erga omnes.
2. Objeto del derecho real de propiedad horizontal. Cosas y partes comunes, cosas y partes necesariamente
comunes, cosas y partes comunes no indispensables, cosas partes propias:
• Objeto del derecho real de propiedad horizontal:
♦ Noción:
▪ En este caso el objeto es un inmueble edificado, cuyas unidades funcionales reúnan
ciertas características, tales como:
a- Independencia funcional.
b- Salida a la vía pública.
c- Objeto inmediato, que es la unidad funcional. Por ejemplo: departamento,
cocheras, local, etc.
d- Objeto mediato, que esta constituido por las partes. Por ejemplo: Escaleras,
ascensores, etc.
▪ No se trata de dos objetos, sino de uno, que es el inmueble propio, que esta integrado
por sectores cuya interdependencia funcional hace imposible separarlos. Es por esta
razón que la última parte del Art. 2037 del CCC enuncia “…las diversas partes del
inmueble, así como las facultades sobre ella se tienen son interdependientes y
conforman un todo no escindible”.
3. La unidad funcional:
• La unidad funcional:
♦ Noción: Se trata del objeto exclusivo como, por ejemplo, pisos (división de tipo horizontal),
departamentos (división de tipo vertical, ya sea que se encuentren en el mismo piso o
diferentes), locales comerciales u otros espacios, los cuales son susceptibles de
aprovechamiento por su naturaleza o destino, que se encuentran comunicados entre sí, pero
con independencia funcional, y, a su vez, se encuentran en comunicación con la vía pública, que
puede ser de forma directa o por pasaje común.
♦ Requisitos: La unidad funcional pertenece en forma exclusiva a cada propietario, pero debe
reunir estos requisitos, que son:
1- Determinación de los espacios: Los espacios se deben encontrar determinados
materialmente, por ejemplo, con pisos, departamentos, locales, etc.
2- Independencia funcional: Deben funcionar sin la necesidad de las otras unidades.
3- Deben tener salida a la vía pública: No deben necesitar pasar por otra unidad para salir
a la calle. Esa salida puede ser:
a- Forma directa: Lo suelen tener los locales o departamentos de planta baja, ya
que muchas veces poseen entradas independientes.
b- Forma indirecta: Por pasaje común. Se trata de la entrada más común de los
edificios, que está generalmente en la entrada de un hall y posee pasillos que
lleva a destino de los diferentes departamentos.
♦ Unidad complementaria:
▪ Se trata de un espacio que sirve a la unidad funcional para que tenga un mejor
aprovechamiento y confort.
▪ Esta por su naturaleza no puede ser enajenada, ni embargada, hipotecada o separada
de ella.
▪ Por ejemplo: Son la baulera, las cocheras, etc.
▪ Son una cosa al servicio de otra cosa, ya que se toma como que son accesorias de la
unidad funcional, la cual existen por sí misma.
▪ El derecho de usar y gozar de la unidad complementaria solo puede ser ejercido por la
dueña de la unidad funcional, en tanto sirve al as necesidades de dicha unidad.
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 114
4. Consorcio de propietarios: Naturaleza jurídica y personalidad jurídica. Domicilio. Órganos que la integran:
• Consorcio de propietarios:
♦ Naturaleza jurídica y personalidad jurídica:
▪ El CCC admite que el consorcio tiene personalidad jurídica, siguiendo la opinión de la
doctrina mayoritaria.
▪ Atribuir la personalidad jurídica al consorcio tiene consecuencias diversas. Entre la más
notable, cabe señalar que el administrador no representa a los titulares, sino al ente del
consorcio. El encargado no es el empleado de cada uno de los consorcistas, sino que la
persona jurídica es distinta a la de sus miembros.
▪ Especificamente el Art. 2044 primer párrafo del CCC regula: Consorcio “El conjunto de
los propietarios de las unidades funcionales constituye la persona jurídica del consorcio.
Tiene su domicilio en el inmueble. Sus órganos son la asamblea, el consejo de
propietarios y el administrador”.
▪ El Art. 148 del CCC enumera al consorcio de propiedad horizontal para diferenciarlo del
consorcio “de cooperación”, que es regulado como contrato, dentro de las personas
jurídicas privadas.
▪ Nota: El CCC regula que es necesario el Consejo de Administración, pero lo cierto que
este es optativo, ya que hay edificios que no lo necesitan, o traería mas consecuencias,
que soluciones.
▪ Reconocer que el consorcio tiene personalidad implica admitir que tiene la capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones, tales como:
1- Reclamar el cobro de expensas y fondos de reserva, así como los créditos por
rentas que tengan derecho a percibir.
2- Contrae obligaciones frente a terceros cuando contrata trabajos o respecto de
deudas con cajas previsionales, aportes a sindicatos, o frente a los consorcistas
cuando aquellos emprendan reparaciones necesarias o urgentes.
-Estos derechos los ejerce a través del administrador que, como representante
legal del consorcio (Art. 2065 del CCC), puede poner en marcha las acciones
judiciales contra los consorcistas que violaran el reglamento.
♦ Patrimonio: Cabe mencionar al fondo de reserva, recaudaciones, créditos contra los consortes o
terceros, las unidades que adquiera, y en general las cosas y bienes afectados en su beneficio
dentro de los fines que justifican su existencia.
El CCC omite esta descripción, y lo deja librado a lo que prevea el reglamento. No obstante, la
doctrina suele atribuir a los referidos bienes tal calidad. Cabe concluir a los intereses que
devenguen tales sumas de dinero.
♦ Capacidad: Como sucede con las personas jurídicas, el consorcio tiene capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones:
1- El primer aspecto puede reclamar el cobro de expensas y fondo de reserva, así como los
créditos por rentas que tenga derecho a percibir.
2- Tambien puede contraer obligaciones frente a terceros cuando contrata trabajos, o
respecto de deudas con cajas previsionales, aportes a sindicatos, o frente a los
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 115
propietarios cuando se hubieran generado perjuicios por los que el consorcio debe
responder.
♦ Extinción: La última parte del Art. 2044 del CCC dice “…La personalidad del consorcio se extingue
por la desafectación del inmueble del régimen de propiedad horizontal, sea por acuerdo
unánime de los propietarios instrumentado en escritura pública o por resolución judicial,
inscripta en el registro inmobiliario”.
De ocurrir tal desafectación, los titulares pasarán a ser condóminos, y su parte indivisa
dependerá de lo que acuerden, o de la proporción que tenían bajo el régimen de la propiedad
horizontal.
▪ El Art. 143 del CCC dice “…los miembros no responden por las obligaciones de la
persona jurídica, excepto en los supuestos expresamente se prevén en este título y lo
que disponga la ley especial”. En este caso, la ley especial dispone que los consorcistas
deben pagar las expensas, y estas incluyen las obligaciones impuestas al administrador
(Art. 2048 del CCC), lo que seguramente incluirá a las deudas del consorcio
insatisfechas. Por lo tanto, los propietarios son responsables en forma personal y
subsidiaria por estas deudas que hayan sido válidamente contraídas por el
administrador en ejercicio de sus facultades, o bien impuestas por la ley, en el
reglamento o la asamblea.
• Prohibiciones: Son tanto para los propietarios como para los ocupantes:
1- Destinar las unidades funcionales a usos contrarios a la moral, buenas costumbres o a fines
distintos a los previstos en el reglamento de la propiedad horizontal (Por ejemplo: usarlo para
juego clandestino o para ejercer la prostitución) o para un destino distinto al pactado en el
reglamento (Por ejemplo: si se pactó poner oficinas, no podré vivir en el edificio). El reglamento
siempre tiene que contener el destino de cada unidad (vivienda, consultorio, oficina, local, etc.).
2- Perturbar la tranquilidad de los demás de cualquier manera que exceda la normal tolerancia, o
depositar cosas peligrosas o perjudicables. Por ejemplo: hacer ruidos excesivos en horarios no
habituales o tener mercadería peligrosa como pirotécnica.
3- Ejercer actividades o realizar modificaciones o innovaciones que puedan afectar la seguridad del
inmueble o cambiar la forma del frente. Por ejemplo: poner persianas de plástico cuando son
todas de madera o pintar las paredes exteriores con colores distintos al resto del edificio.
-¿Un locatario tiene que respetar estas restricciones?: Si, ya que las prohibiciones son para
propietarios y ocupantes, y en este último se agrega inquilinos, visitantes, etc. quienes deben
respetar las normas de convivencia y reglamento.
Debe también pagar las expensas comunes extraordinarias dispuestas por resolución de
la asamblea.
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 119
♦ Obligaciones de pago:
▪ El Art. 2050 del CCC dispone: Obligados al pago de expensas “Además del
propietario, y sin implicar liberación de este, están obligados al pago de los
gastos y contribuciones de la propiedad horizontal los que sean poseedores por
cualquier título”. De esta forma, este artículo amplio el elenco de deudores
frente al consorcio, los que podrían ser demandados directamente por este,
aparte del propietario.
▪ Resultarán entonces deudores, junto al propietario, los titulares de otros
derechos reales sobre la unidad, siempre que se ejerzan por posesión. Estos
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 120
están definidos en el Art. 1891 del CCC, que dice que son “…todos los derechos
reales regulados en este código (…) excepto las servidumbres y la hipoteca…”.
▪ Con la mención a “los poseedores por cualquier título”, el Código ha querido
referirse al poseedor en virtud del boleto de compraventa; pero, no quedan
comprendidos, en cambio, los locatarios, ni los consorcistas, ya que son
tenedores y no poseedores, ni obviamente cualquier otro tenedor.
Esto es con independencia de lo que pudiera convenir quienes hubieran
celebrado los contratos de locación o comodato, porque de lo que aquí se trata
no se vincula con las obligaciones que ellos pudieran surgir para las partes, sino
de quien resulta deudor de las expensas frente al consorcio.
▪ Tampoco cabría incluir al usurpador, ya que no sería titular de ningun derecho
real ni personal. Lo que lleva a descartar tambien al poseedor en vías de
usucapir por usucapión larga, ya que este no sería titular de un derecho real ni
personal que se ejerza por la posesión; mucho más porque en el código, según
el Art. 1905 del CCC, “…la sentencia declarativa de prescripción larga no tiene
efecto retroactivo al tiempo en que comienza la posesión”.
▪ En el caso de usucapión breve, el usucapiente sería propietario frente a todos,
entre ellos el consorcio, menos frente al actual propietario, con lo que el
consorcio podría reclamar el pago de expensas al usucapiente que ostentare
justo título y buena fe.
• Ventajas de la que goza el crédito por expensas: Resulta sobreabundante recalcar la importancia que
para el sistema representa el pago puntual de las expensas, ya que este depende su subsistencia.
Habida cuenta de ello, el ordenamiento jurídico otorga al crédito por expensas una serie de beneficios
enderezados a asegurar y facilitar su percepción:
1- Imposibilidad de abandonar para librarse de la deuda:
▪ Se debe considerar incluida en el concepto de “renuncia o abandono” a cualquier
abdicación que hiciere el propietario de su derecho, donación, dación en pago, aporte
en sociedad, etc.
▪ De tal modo, el enajenante o transmitente no quedará liberado de la deuda por
expensas devengada con anterioridad a la enajenación y mientras el ostentaba la
calidad de copropietario, seguirá respondiendo de esta deuda con todo su patrimonio,
como cualquier deudor.
▪ El régimen del Código coincide con el sistema derogado, con el que le resultara aplicable
el mismo criterio interpretativo.
▪ Según el Art. 2049 del CCC: Defensas “Los propietarios no pueden liberarse del pago de
ninguna expensa o contribución a su cargo aun con respecto a las devengadas ante de
su adquisición, por renuncia al uso y goce de los bienes o servicios comunes, por
enajenación voluntaria o forzosa, ni por abandono de su unidad funcional.
Tampoco pueden rehusar el pago de expensas o contribuciones ni oponer defensas por
cualquier causa, fundadas en derechos que ellos invoquen contra el consorcio, excepto
compensación, sin perjuicio de su articulación por la vía correspondiente.
El reglamento de propiedad horizontal puede eximir parcialmente de las contribuciones
por expensas a las unidades funcionales que no tienen acceso a determinados servicios o
sectores del edificio que generan dichas erogaciones”.
▪ Cabe advertir que el Art. 1991 del CCC, respecto del condominio común, establece en
consonancia que el condominio debe pagar los gastos de conservación y reparación de
la cosa y las mejoras necesarias y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 121
con relación a sus partes indivisas. No puede liberarse de estas obligaciones por la
renuncia a su derecho.
2- Afectación de la cosa al pago:
▪ El Art. 2049 del CCC, al contemplar la imposibilidad que tiene el propietario de liberarse
del pago de las expensas por renuncia al uso y goce de los bienes o servicios comunes,
por enajenación voluntaria o forzosa o por abandono de la unidad funcional, destaca
que no puede hacerlo “…aun con respecto a las devengadas ante de su adquisición”.
♦ Requisitos:
1- Redactación: El reglamento debe ser redactado por escritura pública.
2- Inscripción: Debe ser inscripto en el Registro de la propiedad del Inmueble.
3- Tiene un fin: El reglamento es producido a raíz del estado de propiedad horizontal, pero
no en el nacimiento de los diversos derechos de la propiedad horizontal que coexistirán
en el inmueble, sino que este nacimiento se da, aun cuando requiere como requisito
indispensable previo o simultaneo, el registro del reglamento, que solo operará al
cumplirse los requisitos comunes exigidos por el Código.
4- Tiene que tener los requisitos comunes: Título y modo suficiente.
5- Titulares: Debe tener, al menos, la existencia de dos titulares.
6- Otorgamiento: Puede ser otorgado por el dueño único o por los condóminos. En este
último caso, deberán acordar por una unanimidad (Art. 1990 del CCC).
El Art. 2120 del CCC prevé que “El superficiario puede afectar la construcción al régimen
de la propiedad horizontal”. Por ende, si el dueño del terreno o los condóminos lo
gravan con la superficie, y el superficiario realiza una construcción que afecta al régimen
de propiedad horizontal, no habría razones para impedirle al superficiario dictar el
reglamento, ya que, según el Art. 2038 del CCC será “a los fines de la división jurídica del
edificio…”.
♦ Contenidos: Generalmente pueden distinguirse tres partes del reglamento, que son:
1- Afectación del inmueble al sistema: Con la correspondiente descripción de las partes
privativas y comunes, y la proporción de cada una de estas y su destino.
2- Normas de convivencia entre los integrantes del consorcio:
3- Normas referidas a los órganos del consorcio, funcionamiento, derecho y obligaciones:
Pero, por otro lado, el CCC impone el contenido mínimo y obligatorio del reglamento, sin
perjuicio de la libertad de los propietarios para incluir otras cláusulas, o modificar las existentes,
que aparecen reguladas en el Art. 2056 del CCC: Contenido “El reglamento de propiedad
horizontal debe contener: a) determinación del terreno; b) determinación de las unidades
funcionales y complementarias; c) enumeración de los bienes propios; d) enumeración de las
cosas y partes comunes; e) composición del patrimonio del consorcio; f) determinación de la
parte proporcional indivisa de cada unidad; g) determinación de la proporción en el pago de las
expensas comunes; h) uso y goce de las cosas y partes comunes; i) uso y goce de los bienes del
consorcio; j) destino de las unidades funcionales; k) destino de las partes comunes; l) facultades
especiales de las asambleas de propietarios; m) determinación de la forma de convocar la
reunión de propietarios, su periodicidad y su forma de notificación; n) especificación de
limitaciones a la cantidad de cartas poderes que puede detentar cada titular de unidad funcional
para representar a otros en asambleas; ñ) determinación de las mayorías necesarias para las
distintas decisiones; o) determinación de las mayorías necesarias para modificar el reglamento
de propiedad horizontal; p) forma de computar las mayorías; q) determinación de eventuales
prohibiciones para la disposición o locación de unidades complementarias hacia terceros no
propietarios; r) designación, facultades y obligaciones especiales del administrador; s) plazo de
ejercicio de la función de administrador; t) fijación del ejercicio financiero del consorcio; u)
facultades especiales del consejo de propietarios”.
♦ La modificación del reglamento:
▪ El principio general lo asienta el Art. 2057 del CCC: Modificación del reglamento “El
reglamento sólo puede modificarse por resolución de los propietarios, mediante la
mayoría de los dos tercios de la totalidad de los propietarios”.
▪ Esta mayoría es mínima, ya que el reglamento puede agravarla, pero no pueden
disminuirla, debido a que, si esta hubiese sido la intención del legislador, no hubiera
fijado ninguna mayoría y lo habría dejado librado a ala voluntad de los interesados.
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 123
▪ El Art. 2057 del CCC dice que esta mayoría se computa sobre el total de los propietarios,
pero nada dice sobre cómo se cuentan los votos. Al tratar las asambleas, dice que la
mayoría absoluta se calcula, según el Art. 2060 primer párrafo del CCC, “con la doble
exigencia del número de unidades y de las partes proporcionales indivisas de estas con
relación al conjunto”, mientras que, en caso de grave destrucción o deterioro del
edificio, la mayoría debe superar “más de la mitad del valor”, según el Art. 2055 del CCC.
▪ Ahora bien, el Art. 2056 del CCC dice que el reglamento debe establecer la “forma de
computar mayorías”, por lo que se puede arriesgar que, en primer lugar, esta mayoría
especial de dos tercios se calcula en la forma que prevea el reglamento. Si nada dice,
pareciera que habrá que acudir al doble cálculo de número de unidades y de valor, para
mantener armonía con el resto de las decisiones, aunque hubiera sido preferible una
mayor claridad sobre el punto.
▪ Estas son clausulas estatuarias de aquellas que se vinculan con los derechos
patrimoniales de los distintos propietarios, tal como ocurre con las que expresan la
distribución porcentual sobre los bienes comunes, la proporción con que cada
propietario solventa los gastos por expensas o el destino de las unidades. Estas
cláusulas, aun cuando forman parte del reglamento, no pueden ser modificadas, sino
por una unanimidad. Todas las demás, las reglamentarias, admiten ser modificadas por
resolución de los propietarios mediante una mayoría de 2/3 de la totalidad de estos,
que exige la ley.
▪ Aunque el código no lo reconoce expresamente, esta clasificación de las clausulas
aparece reguladas en el Art. 2061 del CCC, según el cual para la supresión o limitación
de derechos propietarios que excedan de meras cuestiones de funcionamiento
cotidiano, la mayoría debe integrarse con la conformidad expresa de sus titulares.
▪ Las modificaciones al reglamento deben ser instrumentadas tambien en escritura
pública, pero no todas tienen vocación registral, ya que solo tendrán los cambios de
aquellas estipulaciones del estatuto original de las que el Registro de la Propiedad
Inmueble haya tomado razón.
10. Mejora u obra nueva: Distintos tipos y requerimientos. Reparaciones urgentes. Grave deterioro o destrucción
del edificio:
• Mejora u obra nueva:
♦ Noción: Son aquellas mejoras e innovaciones que sirven para modernizar y embellecer cosas y
partes comunes como, por ejemplo, poner porteros visores, automatizar porteros, modernizar
la fachada, etc. las cuales requieren el consentimiento de la mayoría de los propietarios para
que se lleven a cabo en la Asamblea.
Para que los propietarios puedan otorgar el consentimiento, es necesario que se presente un
informe técnico de un profesional autorizado (ingeniero o arquitecto) para que sea estudiado
antes de la toma de decisiones.
♦ ¿Quién puede accionar frente al juez para que deje sin efecto la decisión que se tomó en la
Asamblea?: Dicha apelación de la decisión sobre la modificación puede solicitarla:
1- Si la Asamblea tomo una decisión negatoria: El que pidió la mejora.
2- Si la Asamblea tomo una decisión afirmativa: La minoría que se opuso a la mejora por
estar afectando su interés particular.
El Juez, luego de evaluar con el informe las características de la mejora u obra nueva (si es de
costo excesivo, contraria al reglamento o a la ley, si afecta a la seguridad, solidez, salubridad,
destino y aspecto arquitectónico exterior o interior del inmueble, etc., resuelve a favor o en
contra de suspender la decisión de la mayoría.
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 124
11. Las asambleas: concepto. Distintos tipos. Atribuciones. Convocatoria y quórum. El sistema de mayorías. Libro
de Actas y de Registro de firmas. La asamblea judicial: causales y procedimiento:
• Las asambleas:
♦ Concepto:
✓ El consorcio es una persona jurídica distinta a las de sus integrantes, como sucede con
las personas jurídicas que actúa a través de sus órganos. En este caso, la asamblea es
uno de ellos, junto al administrador, que es el representante legal, y al consejo de
propietarios en el caso de que lo haya (Según el Art. 2044 del CCC).
✓ La Asamblea es un órgano, esencialmente deliberativo, aunque en ocasiones el CCC
permite que tome decisiones sin la reunión de los propietarios, que se da conforme al
administrador (que realiza las funciones ejecutivas). Especificamente, el Art. 2058 del
CCC dice “La asamblea es la reunión de propietarios…”.
✓ Se trata del ente supremo, soberano e idóneo, que esta apto para resolver todas las
cuestiones de interés común, previa deliberación de los consorcistas, que son
convocados a tales efectos, siguiendo las pautas legales y reglamentarias, en cuanto a la
convocatoria, deliberación y decisión.
♦ Distintos tipos:
1- Asamblea ordinaria:
✓ Son las que se celebran con periocidad.
✓ El plazo está fijado en el reglamento.
✓ Se tratan temas que hacen el funcionamiento normal y habitual del consorcio.
✓ Se realiza la rendición de cuentas del administrador.
✓ Se aprueba el presupuesto de gastos para el próximo ejercicio.
✓ Se realiza la renovación de miembros del Consejo de Administración.
✓ Etc.
2- Asamblea extraordinaria:
✓ Están destinadas a solucionar asuntos de interés común que surjan de cada
paso.
✓ Se citan ante situaciones imprevistas.
✓ Suelen ser temas de especial importancia o urgencia. Por ejemplo: remoción
del administrador, la necesidad de hacer una reparación que importe una
derogación muy grande, etc.
cualquiera de estos o por quien representa el cinco por ciento de las partes
proporcionales indivisas con relación al conjunto”.
✓ De manera general:
1- Puede remover al administrador y al consejo de propietarios.
2- El administrador debe ejecutar las decisiones de la asamblea.
3- No es posible aceptar que quien tiene la potestad de remover y de tomar
decisiones que sean cumplidas por el administrador, resuelva temas que sean
propios de este.
4- Etc.
♦ Convocatoria:
✓ Se denomina de esta forma a la reunión de la asamblea.
✓ Aparece regulada en el Art. 2059 del CCC: Convocatoria y quórum. “Los propietarios
deben ser convocados a la asamblea en la forma prevista en el reglamento de
propiedad horizontal, con transcripción del orden del día, el que debe redactarse en
forma precisa y completa; es nulo el tratamiento de otros temas, excepto si están
presentes todos los propietarios y acuerdan por unanimidad tratar el tema. La
asamblea puede autoconvocarse para deliberar. Las decisiones que se adopten son
válidas si la autoconvocatoria y el temario a tratar se aprueban por una mayoría de dos
tercios de la totalidad de los propietarios.
Son igualmente válidas las decisiones tomadas por voluntad unánime del total de los
propietarios, aunque no lo hagan en asamblea”.
✓ La convocatoria debe ser realizada por el administrador (Art. 2067 Inc. a del CCC) y, en
su defecto, el Consejo de Propietarios en caso de que este exista (Art. 2064 Inc. a del
CCC). Si estos omiten hacerlo, y no se da un supuesto de autoconvocatoria (Art. 2059
segundo párrafo del CCC), se puede promover la asamblea judicial prevista en el Art.
2063 del CCC, salvo que el reglamento prevea otras alternativas.
✓ Debe ser hecha a través de un medio fehaciente para impedir que algún titular alegue
no haberse enterado.
✓ Tambien es necesario procurar que quede constancia de la recepción. Se trata de un
ideal de una carta documento, un telegrama o una notificación notarial; aunque, se
suele utilizar un método del aviso individual que se reparte en cada unidad, y, además,
se pide la firma de haber recibido la citación. No obstante, esta cuestión debe ser
prevista en el reglamento. El Art. 2056 Inc. m del CCC dice que el estatuto debe prever
la forma de convocar a la reunión, así como la forma de notificación. Puede preverse
sistemas mas modernos, como la notificación electrónica, procurando un sistema que
asegura la recepción, sin posibles cuestionamientos.
✓ Las irregularidades acerca de la citación para la asamblea quedan convalidadas con la
ocurrencia de los propietarios a la misma sin objetar en absoluto la forma y modo en
que fueron convocados.
♦ Quórum y mayorías:
✓ El quorum es la cantidad mínima de personas que deben estar presentes para que la
asamblea pueda sesionar válidamente.
✓ Teniendo en cuenta que los votos se cuentan sobre el total y no sobre los presentes, el
quorum mínimo coincide con la mayoría necesaria para la decisión que se pretende
tomar.
✓ Una vez reunido el quórum, es necesario que se vote y que la decisión cuente con la
mayoría suficiente.
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 127
♦ El sistema de mayorías: Sin prejuicio de otras cuestiones que puedan estar previstas en el
reglamento, podemos observar que surgen los siguientes tipos, que son:
1- Mayoría absoluta:
✓ Es una mayoría residual, que se toma para los casos que involucren el interés
común de los propietarios y que no tengan determinada una mayoría especial
en otras normas legales o reglamentarias, según el Art. 2060.
✓ Tambien se toma para las obras nuevas y para las hipótesis de deterioro o
destrucción del edificio. En este supuesto se exige la mayoría que represente
más de la mitad del valor.
✓ Según el Art. 2060 del CCC se forma con la doble exigencia del número de
unidades y de las partes proporcionales indivisa de estas con relación al
conjunto. Es decir, que se calcula por unidad y por valor en conjunto.
2- Mayoría de dos tercios de los propietarios:
✓ Es la que se requiere para la reforma del Reglamento (Art. 2057 del CCC), y para
que resulte aprobada la autoconvocatoria y el temerario de la asamblea
autoconvocada (Art. 2059 del CCC).
3- Unanimidad:
✓ Se requiere para las obras nuevas a las que se refieren los Arts. 2052 y 2053, y
los supuestos del Art. 2061 del CCC, que son supresión o limitación de derechos
acordados a las unidades que excedan de meras cuestiones del funcionamiento
cotidiano.
4- Mayoría simple de presentes:
✓ Se da en los casos especiales, que es el de la asamblea judicial.
En conclusión, las mayorías se calculan sobre la totalidad de los propietarios y no sobre los
presentes en la asamblea, salvo supuesto de la asamblea judicial. Además, el reglamento puede
establecer mayorías distintas, agravándolas, pero no disminuyéndolas, ya que cuando la ley
establece las mayorías especiales lo hace de manera imperativa para cada caso, lo cual implica
que no se trata este tema ilimitadamente a la autonomía de la voluntad. Esto es así, aun cuando
figure en el reglamento la determinación de las mayorías necesarias para las distintas secciones.
Notificada la resolución adoptada por la mayoría de los presentes ausentes, ¿se tendrá
por aprobada si estos no se oponen en el termino de quince días por mayoría
suficiente?:
2- ¿Cuál es esta “mayoría suficiente?: Se necesitaría, para evitar que la resolución sea
aprobada, que los ausentes que se opongan lo sean en tal cantidad que impidan que la
suma de votos favorables presentes, más la de los ausentes que guardaron silencio
alcancen la mayoría necesaria para aprobar la resolución. Por ejemplo: Sobre un
consorcio de 10 propietarios, asisten 5.
♦ Resoluciones:
1- Resolución que requiere de unanimidad: Si en la asamblea votan favorablemente los 5
presentes, los restantes 5 ausentes deberían guardar silencio, ya que con que uno se
opusiera, no podría alcanzar la unanimidad.
2- Resolución que requiere dos tercios:
▪ Asisten 5, votan favorablemente los 5.
▪ En el caso de que dos ausentes guardaran silencio, la resolución quedaría
aprobada.
▪ Si votan favorablemente solo 3 de los presentes, tendrían que guardar silencio
4 para lograr ese efecto.
3- Resolución que requiere mayoría absoluta:
▪ Asisten 5, votan favorablemente los 5.
▪ Con uno de los ausentes que guardara silencio, la resolución quedaría
aprobada.
▪ Si votaran favorablemente solo 3 de los presentes, sería necesario que 4
ausentes guardaran silencio.
♦ Modalidad de la asamblea: El último párrafo del Art. 2060 del CCC: “…el derecho a promover
acción judicial de nulidad de la asamblea caduca a los treinta días contados desde la fecha de la
asamblea”.
El plazo es de caducidad, es decir que, transcurrido, se extingue el derecho no ejercido (Art.
2566 del CCC).
La norma debe considerarse acertada, ya que dispara divergencias planteadas en torno al
régimen de prescripción aplicable a la acción de nulidad de la asamblea e inclusive sobre la
validez o invalidez de previsiones que contienen muchos reglamentos, las que establecen plazos
de caducidad breves para este tipo de acciones.
debe dejar constancia de las comunicaciones enviadas a los ausentes, de las oposiciones
recibidas y de las eventuales conformidades expresas”.
▪ Ambos libros deben estar reubicados.
• La asamblea judicial:
♦ Régimen legal y causales: Aparece regulada en el Art. 2063 del CCC: Asamblea judicial. “Si el
administrador o el consejo de propietarios, en subsidio, omiten convocar a la asamblea, los
propietarios que representan el diez por ciento del total pueden solicitar al juez la convocatoria
de una asamblea judicial. El juez debe fijar una audiencia a realizarse en su presencia a la que
debe convocar a los propietarios. La asamblea judicial puede resolver con mayoría simple de
presentes. Si no llega a una decisión, decide el juez en forma sumarísima. Asimismo, y si
corresponde, el juez puede disponer medidas cautelares para regularizar la situación del
consorcio”.
♦ Procedimiento:
▪ La norma debe considerarse acertada y recoge criterios imperantes en la jurisprudencia
y en la doctrina.
▪ La legitimación para solicitar la convocatoria judicial corresponde solo a “propietarios
que represente el diez por ciento dentro del total”.
▪ La asamblea judicial, por consiguiente, esta planteada como remedio solo para los
supuestos en que el administrador, o en su caso, el Consejo de Propietarios, omitan la
convocatoria. Y, desde luego, no descarta la autoconvocatoria, cuando concurrieran los
requisitos pertinentes.
▪ Si en las Asambleas convocadas por el Administrador o, en su caso, el Consejo de
Propietarios, no se pudiera reunir el quórum para deliberar y eventualmente resolver, la
solución la brinda el Art. 2060, segundo párrafo del CCC.
♦ Funciones:
1- Posee la función de controlar el trabajo del administrador y los aspectos económicos y
financieros del consorcio.
2- Ante la vacancia o ausencia del administrador, por renuncia intempestiva, muerte,
remoción, etc. el Consejo puede atribuirse sus funcionarios al ejercer la administración
del consorcio, hasta que se nombre uno nuevo, y pasados 30 días de que se produce la
vacancia debe convocar la Asamblea si el cargo no puede ser cubierto.
3- Puede convocar a la asamblea y redactar el orden del día si el administrador omite
hacerlo. Es una especie de nexo entre los propietarios y el administrador.
4- Debe prestar su aval al administrador para ejecutar una propiedad que debe expensas.
Macarena A. Kroneberger Derechos Reales e Intelectuales 130
13. El administrador. Naturaleza jurídica y normas aplicables. Designación y remoción. Derechos y obligaciones.
Responsabilidades:
• El administrador:
♦ Concepto y naturaleza jurídica:
▪ Se trata de aquella persona (humana o jurídica), representante legal, debido a que
surge de una regla del derecho, del consorcio, con carácter de mandatario, que puede
ser propietario o un tercero.
▪ Por ejemplo: Empresa que administra un consorcio.
▪ Es el órgano de representación del Consorcio. Cuando el administrador designado es
una persona jurídica. En el acta de la Asamblea debe anotarse el nombre o razón social
y el nombre del representante.
▪ El consorcio se encarga de mantener, conservar y reparar las cosas comunes. En este
sentido, el administrador es el órgano de ejecución del consorcio, que realiza lo
necesario para que este cumpla su fin.
♦ Designación y remoción:
▪ El primer administrador, que es el que fue designado en el reglamento de Propiedad
horizontal, cesa al realizarse la primera asamblea, salvo que sea confirmado por ella.
▪ Esta primera asamblea debe realizarse dentro de los 90 días, contados desde:
a- Que se cumplieron 2 años de que se hizo el reglamento.
b- Que se ocuparon la mitad de las unidades funcionales.
Se toma lo que ocurra primero.
▪ Este primer administrador, que fue designado en el reglamento redactado,
generalmente por el dueño del edificio, suele ser una persona de su confianza, mientras
que los posteriores serán nombrados y removidos (incluso sin excepción de causa) por
la Asamblea, sin necesidad de reformar el Reglamento.
▪ El nuevo administrador durara en su cargo el plazo fijo que fije el reglamento.
♦ Funcionamiento:
▪ El CCC contempla la existencia de los Subconsorcios en edificios cuya estructura o
naturaleza lo tornen conveniente.
▪ Antes de la entrada en vigencia del CCC, en los complejos compuestos por dos o más
“torres” y en los clubes de campo y barrios cerrados sujetos a propiedad horizontal, los
Subconsorcios eran incluidos en los Reglamentos de propiedad horizontal por voluntad
de los propietarios, en condiciones que coinciden con las expresadas en el CCC.
▪ El CCC omite una regulación especial para los casos de los edificios con pocas unidades,
considerando que no parece acertado que se les aplique sin más muchas de las normas
analizadas.
♦ El CCC dispone que para poder celebrar contratos sobre unidades construidas o proyectadas
bajo el régimen de propiedad horizontal, el titular del dominio del inmueble debe constituir un
seguro a favor del adquiriente, para el riesgo del fracaso de la operación de acuerdo a lo
convenido por cualquier razón, y cuya cobertura comprenda el reintegro de las cuotas abonadas
con más de un interés retributivo o, en su caso, la liberación de todos los gravámenes que el
adquiriente no asume en el contrato preliminar.
♦ El incumplimiento de la obligación impuesta en este artículo priva al titular del dominio de todo
derecho contra el adquiriente a menos que cumpla íntegramente con sus obligaciones, pero no
priva al adquiriente de sus derechos contra el enajenante (Art. 2071 del CCC).
• Casos excluidos: Aparecen previstos en el Art. 2072 del CCC: Exclusiones “Están excluidos los contratos
siguientes:
a) aquellos en los que la constitución de la propiedad horizontal resulta de la partición o liquidación de
comuniones de cosas o bienes, o de la liquidación de personas jurídicas;
b) los que versan sobre inmuebles del dominio privado del Estado;
c) los concernientes a construcciones realizadas con financiamiento o fideicomiso de organismos oficiales
o de entidades financieras especialmente calificadas por el organismo de control, si de sus cláusulas
resulta que los contratos definitivos con los adquirentes deben ser celebrados por el ente financiador o
fiduciario, a quien los propietarios deben otorgarle poder irrevocable a ese fin”.