APQ 1.3 Procedimientos de Practicas Relacionadas Con Quimioterapia en HRLBO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS RELACIONADAS CON

QUIMIOTERAPIA HRLBO

Procedimientos de Atención en Quimioterapia y Vigilancia de Infecciones en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins.
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 1 de 28

1. OBJETIVO

Estandarizar los procedimientos relacionados con las prácticas relacionadas con


Quimioterapia, en HRLBO.

2. ALCANCE

Aplica a todos los funcionarios que intervienen en procedimientos relacionados con


Quimioterapia y Medicamentos citotóxicos.

3. DEFINICIONES

QUIMIOTERAPIA: Procedimiento complejo en el tratamiento del cáncer que


consiste en la administración de medicamentos citotóxicos o citostáticos a pacientes
oncológicos adultos o pediátricos en régimen ambulatorio o de hospitalización.
Considera la preparación, administración de la terapia oncológica, que incluye los
procedimientos clínicos necesarios para el cuidado del paciente y manejo de residuos
peligrosos, garantizando condiciones de seguridad a usuarios, operadores y medio
ambiente.
MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS: Compuesto que impide la formación de
neoplasias (crecimientos que se pueden volver cancerosos). Corresponde a
citotóxicos o citostáticos.
CITOTOXICO: Sustancia que elimina células. Estos medicamentos pueden ser
tóxicos de manera indiferenciada a nivel celular.
CITOSTATICO: Sustancias químicas que demora o detiene el crecimiento y la
proliferación de células. Se usan principalmente para el tratamiento de procesos
oncológicos.
MEDICAMENTO INMUNOTERAPIA/INMUNOMODULADOR: Tipo de terapia
biológica en la que se usan sustancias para estimular o inhibir el sistema inmunitario
a fin de ayudar al cuerpo a combatir el cáncer, las infecciones y otras enfermedades.
CONTENEDOR DE MEDICAMENTO: Dispositivo rígido, lavable, con tapa, rotulado y de
uso exclusivo para transporte de medicamentos citotóxicos.
AGRESIVIDAD TISULAR: Capacidad de los antineoplásicos de causar lesión tras su
extravasación o contacto directo con piel y/o mucosas. (Anexo N°1)

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 2 de 28

Se clasifican según PANDA en:

 Agentes vesicantes: Medicamentos antineoplásicos capaces de provocar


ulceración o necrosis local tras su extravasación.
 Agentes no vesicantes: Medicamentos antineoplásicos poco irritantes (incluye
todas las hormonas y proteínas usadas en oncología, anticuerpos monoclonales,
antimetabolitos y algunos agentes alquilantes).
 Agentes Irritantes: Medicamentos antineoplásicos que provocan irritación
local tras su extravasación.

EXTRAVASACIÓN: Salida no intencionada de un fármaco desde el espacio intravenoso


hacia los tejidos adyacentes. Puede deberse a factores intrínsecos del propio vaso
sanguíneo o al desplazamiento de la cánula intravenosa fuera de la vena.
HRLBO: Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins.
PROFESIONAL CLINICO: Profesional de enfermería o matronería a cargo de la
administración de tratamientos citotóxicos en las distintas unidades del HRLBO.
TENS: Técnico de Enfermería Nivel Superior.
SISTEMA EXPERTO: sistema informático de uso institucional, que tiene diversos usos,
entre ellos, la dispensación de recetas electrónicas para la indicación de tratamientos
médicos.
PREMEDICACIÓN: Conjunto de fármacos (corticoides, antieméticos…) que se
administran previo a la infusión de la quimioterapia, para evitar o paliar en lo posible, los
efectos secundarios no deseados de la misma (nauseas, vómitos)
PROCEDIMIENTO INVASIVO: Cualquier acción de la atención clínica que altera las
barreras naturales del organismo o del medio interno del paciente con fines diagnósticos
o terapéuticos.
TÉCNICA ASÉPTICA: Es el conjunto de procedimientos y actividades destinadas a
disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la atención de los pacientes.
SISTEMA DE VIGILANCIA: Recopilación continua, sistemática, oportuna y confiable de
información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud, cuyo análisis e
interpretación deben servir como base para la planificación de acciones.
CATÉTER VENOSO CENTRAL SUBCUTÁNEO CON RESERVORIO (CRV): Dispositivo
intravenoso que sitúa su extremo distal en la vena cava superior o inferior, justo antes de la
entrada en la aurícula derecha. Preferentemente su implantación es torácica, situando el
reservorio sobre el plano muscular. El acceso venoso se realiza a través de las venas
yugular o subclavia. Consta de dos componentes: el portal o reservorio, el cual tiene un
septum de silicona autosellante accesible por medio de una punción percutánea y el catéter
radiopaco.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 3 de 28

HUBER: Agujas exclusivas para ser utilizadas en catéteres con reservorio


subcutáneo para la administración de medicamentos antineoplásicos.

RESIDUO PELIGROSO: Es todo residuo que presenta riesgo para la salud pública y/o
efectos para el medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o
previsto. Se debe tratar como residuo peligroso antineoplásico (citotóxico) todos los
desechos, incluidos los fluidos corporales, excreción del paciente y cualquier material
contenido por estos (orina, deposición, vómitos).
DESECHOS CITOTOXICOS: Son residuos peligrosos
y todo material que haya estado en contacto con ellos. Presentan propiedades
carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas, produciendo a su vez efectos locales
irritativos, vesicantes o alérgicos.
REAS: Residuos generados en Establecimientos de Atención de Salud
MANEJO DE RESIDUO: Conjunto de operaciones a las que se someten los residuos de
establecimientos de atención de salud luego de su generación, incluyen su
almacenamiento, transporte y eliminación.
CENTRO DE ACOPIO TRANSITORIO REAS: Lugar de conservación de residuos, por un
lapso de tiempo determinado.
CONTENEDOR: Recipiente portátil o envase, en el cual un residuo es almacenado o
transportado previo a su eliminación.
ELIMINACIÓN: Conjunto de operaciones mediante las cuales los residuos son tratados o
dispuestos finalmente mediante su depósito definitivo.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Todo equipo, aparato o dispositivo
especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, de
riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, tales como:
guantes, mascarilla, delantal impermeable, antiparras y botas si es necesario.
PANDA: Protocolo Nacional de Drogas Antineoplásicas del
Adulto.

4. RESPONSABLES

MÉDICO
 Prescripción de medicamentos (en receta correspondiente)
 Indicación de instalación y manejo de dispositivos (según corresponda),

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 4 de 28

Administración según vía y eliminación de medicamentos citotóxicos si


corresponde.
 Obtención del Consentimiento Informado para tratamiento con citotóxicos.
 Entrega de receta en unidad de Oncología (exclusivo para oncólogos y
hematólogos)

ENFERMERA SUPERVISORA DE UNIDAD ONCOLOGÍA


 Gestionar el cumplimiento del Protocolo.
 Capacitación al personal de la Unidad involucrada en el manejo de citotóxicos y
citostáticos y protocolos afines / Participar si se requiere en capacitaciones de
otras Unidades.
 Coordinación y apoyo en el manejo de pacientes hospitalizados que requieran de
estas terapias.

ENFERMERA CLÍNICA ONCOLOGÍA:


 Conocimiento y cumplimiento del protocolo.
 Encargada de programación de tratamientos ambulatorios y hospitalizados.
 Coordinación de tratamientos en servicios clínicos (conexión y/o administración).
 Consulta de stock de drogas para la programación.
 Recepciona receta de prescripción de tratamiento.

QUÍMICO FARMACÉUTICO DE FARMACIA ONCOLÓGICA


 Recepciona recetas de pacientes programados a quimioterapia
 Realizar visado de receta.
 Preparación de medicamentos (citotóxicos, premedicación)
 Gestion del stock de medicamentos.
 Validar receta de pacientes, en que la administración del medicamento no esta a
cargo de Unidad de Oncologia, como pacientes de Servicios pediátricos,
Ginecología, Pabellón, CAE, entre otros.

PROFESIONAL SUPERVISOR DE SERVICIOS CLÍNICOS


 Responsable de gestionar cumplimiento de Protocolos en su Unidad o Servicio.

PROFESIONAL CLÍNICO SERVICIOS HOSPITALIZADOS


 Medicina y UPC adulto coordinar con Unidad de Oncología procedimiento del paciente y
cuidados posteriores en su Unidad o Servicio.
 Vigilancia durante la administración, desconexión de medicamento, eliminación de
residuos.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 5 de 28

En el caso de Gineco-Obst., Pabellones realizar administración y eliminación de


residuos

TENS
 Colaborar en todo el procedimiento de atención en quimioterapia.

AUXILIAR DE SERVICIO
 Responsable de realizar aseo, disposición y transporte de desechos utilizados en la
administración de medicamentos citotóxicos diariamente a acopio transitorio.

ENCARGADO REAS:
 Supervisar el retiro y traslado de los desechos citotóxicos de acopio transitorio.
 Coordinar con empresa externa el retiro de los desechos citotóxicos para su
eliminación final.
 Mantener stock de insumos para eliminación de desechos (bolsas rojas, cajas de
cartón, cierres herméticos), hacer entrega de éstos a unidades que lo requieran.

AUXILIAR DE DISTRIBUCIÓN / REAS:


 Encargado del retiro y traslado de desechos citotóxicos diariamente desde Unidad
de Quimioterapia y acopio transitorio de área de hospitalizados, hacia el lugar de
almacenamiento previo a retiro por empresa externa.

5. DESARROLLO

5.1 SOLICITUD Y TRASLADO DE MEDICAMENTOS

Desde la de unidad de Oncología:

 Médico tratante realiza prescripción y obtiene el consentimiento informado al inicio


del tratamiento.
 La receta puede ser obtenida en dos modalidades: receta de papel y receta electrónica.
 La receta médica de papel será enviada a Unidad de Oncología para coordinar la
administración y la preparación en farmacia oncológica.
 La receta electrónica será realizada por médico tratante a través de sistema Experto, la
cual será recepcionada y visualizada por enfermeros clínicos de Quimioterapia
quienes realizarán programación de paciente, confirmación y dispensación electrónica de
receta a Químico farmacéutico, quien mediante el sistema recepcionará receta
confirmada para su preparación.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1 
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022 
Página 6 de 28 

Una vez recepcionada la receta, se realizará el primer visado de ésta por enfermeros
clínicos. (Revisión de datos generales y dosis).
 Químico Farmacéutico encargado realiza segundo visado de receta y prepara
medicamento citotóxico según fecha de programación.
 Posterior a la preparación, el transporte del medicamento hacia la unidad, estará a cargo
de farmacia oncológica que llevará el preparado a Unidad de Oncología (para terapias de
uso endovenoso y terapias combinadas con medicamentos orales), donde se administrará
o distribuirá la quimioterapia (en caso de administración a pacientes hospitalizados)
 En caso de terapia oral exclusiva serán dispensados por Unidad de Farmacia ambulatoria.
 La recepción del Medicamento citostático en Unidad de Quimioterapia, se realizará en el
área limpia por la enfermera clínica y/o TENS, quien deberá corroborar el etiquetado
correcto contra receta.
 Si se requiere almacenar momentáneamente el medicamento citostático se dejará
en contenedor de transporte en área limpia. Si requiere refrigeración se dejará
en refrigerador exclusivo de oncología, hasta 30 min. previos a su administración.

Desde otras unidades o servicios:

 Médico realiza prescripción al inicio del tratamiento.


 La receta puede ser obtenida en dos modalidades: receta de papel y receta electrónica.
 La receta de papel será entregada a profesional clínico quien debe revisar datos
generales y dosis, luego enviar a Farmacia Oncológica para coordinar la preparación del
medicamento. Excepción Gineco-obst quien la retira del Pyxis.
 La receta electrónica será realizada por médico a través de sistema Experto, la cual
será recepcionada y visualizada por profesional clínico del Servicio solicitante, quienes
realizarán la confirmación y dispensación electrónica de receta a Químico farmacéutico,
quien mediante el sistema recepcionará receta confirmada para su preparación.
 Químico Farmacéutico encargado realiza visado de receta y prepara o dispensa el
medicamento citotóxico según fecha de programación.
 Posterior a la preparación, el transporte del medicamento hacia la unidad, estará a
cargo del Servicio clínico que solicita el medicamento.
 Una vez recepcionado el medicamento citostático en Unidad solicitante profesional
clínico, deberá corroborar etiquetado correcto contra receta.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 7 de 28

5.2 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CITOTÓXICOS (Anexo N°2)

La administración de antineoplásico en HRR podrá ser a través de las vías que se describen
a continuación, cuidando que se cumpla en todo momento, vigilancia del paciente durante la
administración, los 5 correctos: paciente correcto, vía correcta, hora correcta, dosis correcta
y medicamento correcto) y los 4 “YO” (yo preparo, yo administro, yo registro y yo me
responsabilizo) se excluye la preparación, la cual será responsabilidad de Farmacia
Oncológica (excepto tratamientos orales), debiendo solo cotejar dilucion correcta con el
etiquetado.

NO podrán administrar medicamentos citotóxicos:

 Personal con historia de cáncer reciente (1 año)


 Embarazadas o madres lactantes.
 Personal que curse infección respiratoria o lesiones cutáneas.

La administración de antineoplásico en HRLBO podrá ser a través de distintas vías, cuidando


que se cumpla en todo momento y en forma obligatoria como requisito previo a la
administración:
 paciente correcto
 vía correcta
 medicamento correcto
 dosis correcta
 hora correcta (si corresponde)

Además debe cumplir con los 4 “YO” (yo administro, yo registro y yo me responsabilizo, se
excluye la preparación, la cual será responsabilidad de Farmacia Oncológica).

5.2.1 ADMINISTRACIÓN ORAL (no invasivo)


Responsable de la administración: Enfermera (o), Matrón (a) y/o TENS.
Descripción del procedimiento:
 Educación al paciente.
 Prepare la bandeja de tratamiento.
 Realice lavado de manos.
 Compruebe la indicación médica.
 Verifique paciente correcto con brazalete de identificación.
 Corrobore los cinco correctos (dosis, vía de administración, horario, fármaco,
paciente).
 Utilice EPP (doble guante de nitrilo).

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 8 de 28

 No extraer el fármaco del envase hasta el momento de su administración.


 No fraccionar ni triturar el fármaco, de ser esto necesario, se debe enviar a farmacia
oncológica para su realización con las medidas de bioseguridad correspondientes.
 Informe al paciente el procedimiento a realizar.
 Entregue la medicación al paciente y compruebe que se la toma, presentándole
ayuda si lo precisa, estos fármacos se deben administrar sólo con agua al menos
media hora después de comer.
 Desechar todo el material que haya estado en contacto con el medicamento
citotóxico durante el procedimiento, incluyendo el primer par de guantes en bolsa
transparente, y luego eliminar bolsa más segundo par de guantes en contenedor
rojo de desechos peligrosos.
 Higienice sus manos.
 En caso de alguna anomalía durante el procedimiento (pérdida de la deglución,
rechazo, alergia, etc.), regístrelo en la Hoja de Enfermería, especificando la causa y
avise a la Enfermera.
 Registre nombre y firma de responsable de procedimiento realizado.

5.2.2 ADMINISTRACIÓN VÍA TÓPICA (no invasivo)

Se procederá de acuerdo a “Protocolo de uso de medicamentos citotóxicos en Pabellones


Quirúrgicos del HRLBO”.

5.2.3 ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA E INTRAMUSCULAR (invasivo)

Responsable de la administración: Enfermera (o) o Matrón (a).


Descripción del procedimiento:

 Verifica paciente correcto con brazalete de identificación.


 Verificar etiquetado correcto de medicamento antineoplásico (dosis, vía de
administración, horario, fármaco, paciente).
 Reunir material.
 Lavado clínico de manos.
 Uso de técnica aséptica.
 Utilice EPP (doble guante de nitrilo, mascarilla desechable, delantal impermeable).
 Escoger sitio de punción adecuado:
Subcutánea: Tercio medio brazos o muslos y zona peri
umbilical. Intramuscular: Deltoides o zona glútea.
 Proceder a administrar tratamiento.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 9 de 28

Desechar todo el material que haya estado en contacto con el medicamento


citotóxicos y utilizado durante el procedimiento incluido delantal impermeable,
mascarilla desechable y p r i m e r a capa de guantes, en bolsa transparente.
 Eliminar bolsa transparente en contenedor de desechos peligrosos, según
protocolo.
 Retiro de segundo guante y eliminar en contenedor de desechos peligrosos.
 Lavado clínico de manos.
 Realizar educación a paciente.
 Registro de Enfermería en ficha clínica.

5.2.4 ADMINISTRACIÓN VÍA ENDOVENOSA (invasivo)

Responsable de su administración: Enfermera (o)


Descripción del procedimiento:
A través de esta vía, el mayor riesgo de exposición se produce durante la conexión y
desconexión del sistema de infusión.

Las medidas básicas son:

 Utilizar conexiones luer lock o conexión rosca.


 Utilizar llave de tres pasos.
 Mantener circuito siempre cerrado.
 Nunca puncionar punto de inyección de bajada de quimioterapia.

5.2.4.1 Vía Venosa Periférica

Será instalada SOLO por Enfermera (o) de Unidad de Oncología.

Para la instalación de Vía Venosa periférica se procederá de acuerdo a Protocolo de


Instalación y Manejo de Vías venosas periféricas en HRLBO.

Consideraciones:
 Elegir sitio de punción desde zona distal a proximal, de preferencia zona de
antebrazo según valoración de enfermera, utilizar extremidad superior.
 En paciente con resección ganglionar solo utilizar brazo contra lateral.
 Evitar venas inflamadas, esclerosadas y zonas previamente irradiadas.
 Realice punción con catéter de teflón de acuerdo al calibre del vaso sanguíneo de
preferencia calibre 22g ó 24g.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 10 de 28

 Administrar pre medicación, según indicación médica.


 Para la conexión de drogas citotóxicas:
1. Uso de EPP (doble guante de nitrilo, mascarilla desechable, delantal
impermeable).
2. Proceder a administrar medicamentos citotóxicos según tiempo de infusión, si
es poliquimioterapia pasar de 50 a 100 ml de suero entre la administración de
cada medicamento y en orden desde la más vesicante a la inocua.
3. Al finalizar la administración de quimioterapia irrigar el sistema con suero
mínimo 50 ml.
 Para la desconexión de medicamento antineoplásico, uso de EPP, debe cerrar
previamente todas las llaves hacia el paciente (llave de 3 pasos y pinza rodante
del suero) y retirar vía.
 Solicitar a paciente que realice compresión en sitio de punción por 5 minutos y
cubrir sitio de punción con tórula de algodón y tela de papel.
 Desechar todo el material que haya estado en contacto con el medicamento
antineoplásico y utilizado durante el procedimiento incluido delantal impermeable,
mascarilla desechable y primera capa de guantes en bolsa transparente.
 Eliminar bolsa transparente en contenedor de desechos peligrosos.
 Retiro de segundo guante y eliminar en contenedor de desechos peligrosos.
 Lavado clínico de manos.
 Registro de enfermería en ficha clínica.

5.2.4.2 Vía Catéter Venoso Central o CVR (ANEXO 3)

Las frecuentes punciones en oncología deterioran de forma muy


importante el acceso vascular periférico, y la extravasación accidental del
agente quimioterápico causa con frecuencia celulitis, inflamación de los tejidos blandos
e incluso necrosis.
Los catéteres venosos centrales de larga duración permiten un fácil acceso venoso para
tratamientos quimioterápicos, transfusiones y derivados, toma de muestras y
administración de medicamentos. Además son de gran ayuda en pacientes
oncológicos al disminuir el dolor de las punciones y las complicaciones, propiciar la
comodidad, mejorar su calidad de vida, y reducir costes.

Se debe instalar un catéter venoso central de larga duración ante la necesidad de:

 Tratamientos de largo plazo, para la administración de nutrición parenteral


y/o quimioterapia, en soluciones que por sus características químicas
requieren la vía central.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 11 de 28

 Ante la ausencia de accesos venosos periféricos o en pacientes en cuya


condición clínica no permita acceder al espacio intravascular a través de una vena
periférica.

Para la administración de medicamentos citotóxicos en el caso de CVC de larga duración


Refiérase a “Manejo de vías venosas centrales en HRLBO”
Para la administración de medicamentos en el caso de CVR se utiliza Gripper o Aguja
Huber según “Manual de Procedimientos Unidad de Oncología”

5.2.5 VÍA INTRATECAL

Responsable de la instalación y administración: Médico Hemato Oncólogo, asistido


por Enfermera y TENS capacitados.

Consideraciones:

 Requisitos del paciente: recuento de plaquetas mayor o igual a 50.000/mm3


 Ducha previo a procedimiento.
 No requiere ayunas
 Obtención de consentimiento informado
 Médico protegido con: antiparras, mascarilla, guantes y ropa estéril
 Enfermera y TENS protegidos con: antiparras, mascarilla, guantes, delantal limpio.
 Uso de anestesia local.
 Se realizará procedimiento en sala para tales efectos en Unidad de Oncología o sala
de procedimientos de hospitalización.

Equipos y materiales:

 Jabón y desinfectante de clorhexidina


 Pincelador o apósitos estériles
 Ropa estéril: delantal, campo estéril que debe incluir paño perforado + paño
grande o varios campos chicos

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 12 de 28

 Bandeja estéril
 1 trocar de punción lumbar (tapa verde o negra)
 2 gasas estériles
 2 jeringas de 10cc
 1 jeringa de tuberculina
 2 jeringas de 3 o 5cc
 2 ampollas de lidocaína
 1 ampolla de suero fisiológico
 Tubos de muestra: tubo para estudio citológico, tubo para estudio citoquímico de
LCR
 Drogas antineoplásicas: metotrexato, betametasona, citarabina.

Procedimiento:

 Acoger al paciente.
 Explicar al paciente de que se trata el procedimiento (orientado a disminuir
ansiedad), principalmente en paciente que se realiza quimioterapia por primera vez.
 Enfermera realiza pauta de seguridad (Anexo N°6) y verifica materiales necesarios
para procedimiento. (la pauta incluye verificar: paciente correcto con brazalete de
identificación, etiquetado correcto de medicamento antineoplásico contra receta)
 Lavado clínico de manos.
 Uso de técnica aséptica
 Uso de EPP (mascarilla desechable, delantal impermeable desechable, guantes
estériles, gorro y antiparras).
 Lavar la piel con jabón de clorhexidina (TENS)
 Medico desinfecta la piel con clorhexidina, realiza punción lumbar, toma de muestras
de LCR: citoquímico, citológico y en algunos casos, citometría de flujo y células
neoplásicas.
 Medico administra drogas antineoplásicas a través de trocar. Se verifica situación
correcta de trocar previo a inyección de cada droga.
 Desechar todo el material que haya estado en contacto con el medicamento
antineoplásico incluido delantal impermeable, mascarilla desechable y guantes en
bolsa transparente y eliminar en contenedor de desechos peligrosos.
 Lavado clínico de manos.
 Traslado de muestras para exámenes a unidades correspondientes.
 Una vez terminado el procedimiento el paciente permanecerá en posición decúbito
dorsal por una hora en ambulatorio y por 24hrs en su domicilio.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 13 de 28

5.2.6 VÍA INTRAVESICAL

Se procederá de acuerdo a “Protocolo de Uso de medicamentos citotóxicos en Pabellones


Quirúrgicos del HRLBO”.

5.3 DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS


CITOTÓXICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS

Medidas Generales
Los medicamentos citotóxicos son considerados residuos peligrosos, NO puede ser eliminado
de la misma forma que el resto de los residuos generados en el hospital, por lo tanto, estos
desechos deben cumplir con las siguientes normas:
 No deben ser eliminados por el desagüe.
 Deben ser eliminados en envases exclusivos.
 En ninguna circunstancia deben eliminarse en la Unidad del paciente, ni en
zonas donde se realicen actividades de atención directa al paciente.
 Una vez que se produce el desecho deben ser eliminado en forma inmediata, según
norma.
 Los vómitos, orina y excretas de los pacientes se deberán tratar como desechos
citotóxicos hasta 48 horas posterior a administración, excepto ciclofosfamida que
deberán manejarse los residuos hasta 5 días después de administrado.
 Como requisito el personal que elimine citotóxicos y auxiliar de servicio de unidad, debe
estar capacitado en el manejo de REAS.

Los residuos de medicamentos citotóxicos, deben ser eliminados en contenedor


exclusivo para desechos citotóxicos, un contenedor externo de plástico rígido de color rojo,
con ruedas que permita transporte.

Al interior del contenedor puede ir caja de cartón o bolsa resistente, rotulada como
“Residuos Peligrosos”, exclusiva para este efecto, la bolsa debe ser resistente a la carga,
perforación y rotura, con cierre hermético, sin posibilidad de apertura una vez cerrado.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 14 de 28

Bolsa Roja Contenedor

5.3.1. Eliminación de residuos y material contaminado con medicamentos


citotóxicos en HRLBO.

La primera etapa de este proceso consiste en recolección, eliminación y almacenamiento


realizado por auxiliar de servicio donde se haya administrado medicamentos citotóxicos. Una
vez terminada la administración del medicamento antineoplásico se realiza el proceso de
eliminación:

Responsable: Auxiliar de Servicio.


 Uso de EPP (guantes de procedimiento, mascarilla desechable, delantal impermeable).
 Una vez que la bolsa en contenedor esté con la carga en ¾ se sella la bolsa y se
reemplaza por una nueva / En el caso de administraciones esporádicas de
medicamentos citotóxicos, no se espera a que la carga este en ¾ , se sella la bolsa y
se envía al área de acopio transitorio REAS.
 Auxiliar de Servicios Generales realiza retiro de contenedor ubicado en área de
acopio transitorio REAS.
 El proceso final consta de traslado desde depósito transitorio hacia lugar de incineración
que realiza una empresa externa a través de un convenio con el establecimiento.

5.3.2 Manejo de Derrames.


Ante la ocurrencia de derrames se deben seguir los pasos descritos en protocolo
enmarcado en característica RH 4.2.2, donde se describe el proceso de manejo frente
a exposición de drogas antineoplásicas.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 15 de 28

5.4 VIGILANCIA DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO (ITS) ASOCIADAS


A CATETER VENOSO CENTRAL

La vigilancia de IAAS asociadas a Catéter Venoso Central en pacientes con


administración de quimioterapia, está inserta dentro de la vigilancia de los indicadores
obligatorios, y es realizada por el Equipo del Programa Control de Infecciones, de
acuerdo a los lineamientos institucionales.

6. REGISTROS

Identificación Almacenamiento Protección Recuperación Retención Disposición


Ficha Clínica Unidad de Archivo Por RUN 15 años Después de 15
Archivo años sin
movimiento se
elimina

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 16 de 28

7. INDICADORES

INDICADOR % de cumplimiento de administración de medicamentos


citotóxicos según protocolo

TIPO DE INDICADOR Proceso

FORMULA (N° de pautas aplicadas que cumplen con administración de


medicamentos citotóxicos según protocolo/N° total de Pautas
aplicadas de administración de medicamentos citotóxicos) X 100

FUENTE DE Pautas de administración de medicamentos citotóxicos


INFORMACION (Anexo Nº5)

UMBRAL DE >90%
CUMPLIMIENTO
PERIORICIDAD DE LA Mensual
EVALUACION
RESPONSABLE Profesional Supervisor de la unidad

INDICADOR % de cumplimiento de eliminación de residuos citotóxicos


según protocolo

TIPO DE INDICADOR Proceso

FORMULA (N° de pautas aplicadas que cumplen con eliminación de


residuos citotóxicos según protocolo /N° total de pautas
aplicadas de eliminación de residuos citotóxicos) X 100

FUENTE DE Pautas de eliminación de residuos citotóxicos, Anexo N°6


INFORMACION
UMBRAL DE >90%
CUMPLIMIENTO
PERIORICIDAD DE LA Mensual
EVALUACION
RESPONSABLE Profesional supervisor de la unidad

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 17 de 28

8. REFERENCIAS

- http://fichastecnicas.seeo.org/pages/fichas/?CODF=54&Accion=1
- NationalCancerInstitutehttp://www.cancer.gov/espanol
- Protocolos Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas de Adultos (PANDA)
2013-2014
- Norma General técnica N° 51 para la manipulación de medicamentos
antineoplásicos.
- “Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud”2ª Edición 2010,
ISPCH
- Decreto 6 Ministerio de Salud “Aprueba reglamento sobre manejo de REAS”
9/2/2013
- http://apss.who.int/medicinedocs/es

9. REVISION Y CONTROL DE CAMBIOS

Fecha Tipo Aprobación


01 Junio 2015 Se libera para su uso Director HRR

05 Julio 2017 Se incluyen otras Unidades Director HRLBO


relacionadas con Quimioterapia en
HRLBO. Se cambia objetivo, se
modifica el desarrollo, se agrega
procedimiento de instalación de
catéter venoso central en anexos.
Se modifican indicadores y pautas de
observación.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 18 de 28

10.ANEXOS

Anexo Nº1:

Clasificación de medicamentos según su agresividad tisular en uso en HRR:

Agentes Vesicantes
Doxorrubicina Daunorrubicina Epirrubicina
Mitomicina Paclitaxel Vinblastina
Vincristina Vinorelbina Cisplatino mayor 0,4 mg/ml
Agentes no vesicantes
Carboplatino Ciclofosfamida Citarabina
Tiotepa Topotecan Interferones
Bleomicina (toxicidad Irinotecan Fluorouracilo (inflamaciones menores en
local) tejido dañado)
Ifosfamida Metotrexato Premetexed
Trastuzumab Rituximab Azacitidina
Agentes irritantes
Etoposido Dacarbacina Gemcitabina
Doxorrubicina Liposomal Melfalan Docetaxel
Oxaliplatino Cisplatino menor a 0.4 Bevacizumab
mg/ml
*Cada uno de estos medicamentos poseen distinta bioestabilidad, lo cual es importante considerar al momento de su
administración.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 19 de 28

Anexo N°2:

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS MÁS


UTILIZADOS EN HRLBO.

Vía de Medicamentos Antineoplásicos Complicaciones Asociadas


administración
 Citopenia
Capecitabina Ciclofosfamida Dasatinib
 Intolerancia gastrointestinal
ORAL
 Reacción adversa a
medicamentos
Imatinib Melfalan Talidomida

Cuidados  No Fraccionar medicamento (No masticar)


durante la  Ingerir medicamento solo con agua
administración

Vía de Medicamentos Antineoplásicos Complicaciones Asociadas


administración
 Prurito
 Infección
TÓPICA Mitomicina
 Reacción adversa a
medicamentos
Cuidados  Orientar al paciente que informe ante sensación de quemazón, dolor.
durante la  Observar zona de administración.
administración  Evitar que el paciente tenga movimientos bruscos.
 Mantener precaución ante pacientes con las siguientes características:
Trastornos en la comunicación (ancianos, sedados, comatosos).

Vía de Medicamentos Antineoplásicos Complicaciones Asociadas


administración
Azacitidina
 Citopenia
SUBCUTANEA Trastuzumab
Interferones  Infección
 Reacción adversa a
medicamentos
Cuidados  Observación de control de signos vitales.
durante la  Valorar sitio de punción.
administración  Orientar al paciente que informe ante sensación de quemazón, dolor o
tumefacción en la zona puncionada.
 Evitar que el paciente tenga movimientos bruscos en la extremidad
puncionada.
 Mantener precaución ante pacientes con las siguientes características:
Trastornos en la comunicación (ancianos, sedados, comatosos).

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 20 de 28

Vía de Medicamentos Complicaciones Asociadas


administración Antineoplásicos

 Citopenia
INTRAMUSCULAR Metotrexato  Infección
 Reacción adversa a medicamentos

Cuidados durante  Observación de control de signos vitales.


la administración  Valorar sitio de punción.
 Orientar al paciente que informe ante sensación de quemazón, dolor o
tumefacción en la zona puncionada.
 Evitar que el paciente tenga movimientos bruscos en la extremidad
puncionada.
 Mantener precaución ante pacientes con las siguientes características:
Trastornos en la comunicación (ancianos, sedados, comatosos).

Vía de Medicamentos Complicaciones Asociadas


administración Antineoplásicos
 Citopenia
 Infección
INTRAVESICAL Mitomicina
 Disuria
 Reacción adversa a medicamentos

Cuidados durante  Orientar al paciente que informe ante sensación de quemazón, dolor.
la administración  Observar frecuentemente la vía de administración.
 Evitar que el paciente tenga movimientos bruscos.
 Mantener precaución ante pacientes con las siguientes características:
Trastornos en la comunicación (ancianos, sedados, comatosos).

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 21 de 28

Vía de Medicamentos Antineoplásicos Complicaciones Asociadas


administración
Bleomicina Bortezomib
ENDOVENOSA  Citopenia.
Cisplatino Carboplatino
 Extravasación.
Ciclofosfamida Docetaxel
 Catéter venoso  Infección.
central con Doxorrubicina Etoposido  Reacción adversa a
reservorio 5- Fluoracilo Gemcitabina medicamentos.
Subcutáneo. Ifosfamida Irinotecan
 Vía venosa Oxaliplatino Paclitaxel
periférica. Topotecan Trastuzumab
Vinblastina Leucovorina
Azacitidina Rituximab
Cuidados  Observación constante de control de signos vitales.
durante la  Constatar buena permeabilidad.
administración  Observar ritmo de goteo, ya que su disminución puede ser signo de
infiltración.
 Orientar al paciente que informe ante sensación de quemazón, dolor o
tumefacción en la zona puncionada.
 Observar frecuentemente la vía de administración durante la
administración en busca de signos de flebitis química o extravasación.
 Evitar que el paciente tenga movimientos bruscos en la extremidad
puncionada.
 Mantener precaución ante pacientes con las siguientes características:
o Sistemas venosos debilitados (ancianos, enfermedad vascular
generalizada, punciones venosas repetidas en la misma zona,
irritación local, fistula arterio-venosa)
o Presión venosa elevada (Síndrome de vena cava superior,
síndrome de obstrucción venosa, edema asociado a cirugía axilar
previa).
o Trastornos en la comunicación (ancianos, sedados, comatosos).

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 22 de 28

Anexo Nº3:

Procedimiento de Instalación de Catéter Venoso Central

RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN: Médicos Becados, Médicos Residentes, Jefaturas Técnicas


de la Unidad de Paciente Crítico
Colaboración: Enfermera y Auxiliar de enfermería.

FORMULARIOS Y MATERIALES:

Catéter venoso central de Riñón estéril. Alargador venoso 30 cms.


1 o 3 lúmenes.
Equipo de punción o Bisturí. Paño clínico.
cirugía menor.
Delantal estéril. Clorhexidina. Tela adhesiva.
Paño perforado estéril. Jeringas 5, 10 y 20cc. Tórulas de algodón.
Gorro. Lidocaína al 2% amp. 5 cc. Compresas estériles.
Mascarilla. Sutura. Caja corto punzante.
Guantes estériles. Matraz con suero fisiológico Receptáculo de desechos.
100 cc.
Gasas estériles Llave de 3 pasos. Hoja de evolución médica.
Apósitos estériles Tegaderm Hoja de enfermería

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Acciones del Auxiliar de enfermería:


 Reúna el material.
 Explique al paciente el procedimiento a realizar.
 Realice lavado de manos.
 Prepare y proporcione todos los insumos requeridos durante la instalación.
 Prepare la zona operatoria con jabón de clorexhidina.
 Lave ambos lados del cuello y zonas subclavias con movimientos circulares
con tórulas de algodón y clorhexidina.
 Enjuague con solución fisiológica.
 Acomode al paciente en posición correcta: cama plana, hombros levantados
con sabanilla en circular, todo a una altura cómoda para el médico y el paciente.
 Ofrezca el material estéril al médico.

 Asista a la enfermera en la curación y conexión final del CVC.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 23 de 28

 Al término del procedimiento deseche de forma correcta los insumos ocupados en el


receptáculo de desechos.

Acciones de enfermera:
 Corrobore los signos vitales y estado general del paciente.
 Supervise el aseo realizado por el auxiliar de enfermería.
 Durante la instalación, asista al médico y ejecute la administración de
medicamentos endovenosos, de ser necesario.
 Terminado el procedimiento, proceda a la curación y sellado del sitio de inserción
 del CVC (ver detalle en norma de curación de CVC).
 Previa preparación de las soluciones según indicación médica, instale las bajadas
 de sueros y alargadores nuevos.
 Conecte los alargadores a los diferentes lúmenes según los requerimientos
del paciente con guantes de procedimiento, dejando la zona de conexión
embarrilada con apósito estéril.
 La zona con las llaves tres pasos fíjelas a un paño clínico y este a la cabecera del paciente.
 Rotule cada una de las bajadas de suero con el nombre de la solución
en administración.
 Deje cómodo al paciente y la unidad ordenada.
 Realice lavado de manos.
 Realice registro del procedimiento.

Acciones médicas:
Preparación:
 Elija el acceso venoso central a puncionar (sitio de punción).
 Prepare la piel según norma vigente.
 Colóquese gorro, mascarilla desechable y anteojos de protección proporcionadas por un
colaborador.
 Realice lavado de manos quirúrgico.
 Seque sus manos con compresas estériles proporcionadas por un colaborador.
 Colóquese delantal estéril y guantes estériles también proporcionadas por
un colaborador.
 Utilice técnica aséptica para la manipulación de material.
 Instale campos estériles amplios con cobertura total de la zona a puncionar.

Instalación:
 Infiltre la piel con Lidocaína 2% máximo 5 ml.
 Puncione con aguja Nº21 para localizar la vena.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 24 de 28

 Puncione con trocar de set de CVC una vez localizada la vena.


 Fije manualmente el trocar para desinsertar la jeringa.
 Introduzca, según leyenda del set de CVC la guía metálica protegida del acceso vascular
vía técnica de Seldinger.
 Una vez introducida la guía hasta 20 a 25 cm desde la base del trocar,
retire el trocar dejando la guía in situ.
 Dilate la piel con dilatador del set de CVC, a través de la guía metálica, hasta el tope de la
base del dilatador.
 Retire el dilatador manteniendo la guía metálica in situ.
 Introduzca el catéter venoso central retirando la guía hasta ver su extremo salir de la
rama distal del catéter, antes de introducirla a través del trayecto cutáneo.
 Dependiendo del sitio de punción, deje el extremo distal del catéter a 2 cms sobrela Carina
traqueal, según normativa internacional (control radiológico)
 Con jeringa estéril y solución fisiológica cebe los diferentes lúmenes,
previa aspiración del resto de contenido aéreo de su interior, dejando el extremo distal, el
que lleva la guía metálica, para el final.
 Al retirar la guía metálica tenga cuidado de ocluir la entrada del lumen para evitar el
ingreso de aire a la vena, antes de cebarla con solución fisiológica.

Fijación:
 Fije el CVC con un punto de sutura en el sitio de ingreso del catéter a la piel.
 Fije el extremo pre perforado del catéter a la piel, dejando un margen de catéter que
permita la movilidad libre del paciente sin Auxiliarar el catéter.
 Deje los elementos corto punzante utilizado aislado del resto del campo estéril en un
riñón.
 Limpie la zona puncionada con solución fisiológica para retirar restos orgánicos.
 Elimine con pinzas y los elementos cortopunzantes en los receptáculos adhoc de cada
unidad de paciente. Solicite un control radiológico portátil, una vez realizada la curación
del sitio de inserción.
 Efectúe los registros correspondientes.

Procedimiento de Instalación de Catéter Venoso Central con Reservorio Subcutáneo:

RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN: Médicos cirujanos, radiólogo intervencional.

Vías de abordaje:
 Vena yugular interna
 Vena subclavia

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 25 de 28

Materiales y Equipos:
 Kit de colocación de catéter con reservorio
 50 cc de solución fisiológica
 Ampollas de lidocaína y bupivacaina
 Jeringas
 Arco en C (Fluoroscopio)
 Material de sutura
 Ecógrafo

Procedimiento:
 Bajo técnica de asepsia y antisepsia, previa colocación de anestesia local se realiza
venopunción de vena yugular interna o vena subclavia.
 Introducción de guía metálica en J hasta la vena cava superior bajo visión fluoroscópica.
 Se procede a la introducción del dilatador venoso tipo banana y retiro de guía metálica.
 Introducción a través del dilatador del catéter
 Retiro del dilatador.
 Se realiza un bolsillo en el tejido celular subcutáneo a nivel pectoral para alojar el reservorio
a nivel de segundo espacio intercostal, línea media axilar.
 Tunelización del catéter desde el sitio de punción hasta bolsillo pectoral.
 Ubicación por guía fluoroscópica del catéter a nivel de vena cava superior, conexión del
catéter al reservorio.
 Fijación del reservorio a fascia del músculo pectoral mayor con Vicryl 2-0, cierre de tejido
celular subcutáneo con Vicryl 2-0. Piel con monocryl 3-0.
 Se realiza prueba y heparinización del catéter con una aguja Huber.
 Se realiza curación.

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 26 de 28

Anexo N°4:

Pauta de Seguridad de Procedimientos Invasivos en Hemato-Oncología

Nombre Paciente
RUN
Fecha
Servicio
Procedimiento
Enfermero que realiza control

Verificar si se cumplen los criterios mencionados a continuación

 Si cumple X No cumple N/A No aplica

Elemento a evaluar Verificador Verificador Verificador Verificador

Fecha

Paciente correcto (preguntar al


paciente su nombre y verificar con
brazalete).

Consentimiento informado
Recuento de plaquetas adecuado
Cumple con elementos de técnica
aséptica

Material completo

Droga Antineoplásica correcta

Tubos de muestra correctos

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 27 de 28

Anexo N°5:

PAUTA DE SUPERVISION

“Administración de medicamento citotóxico”

SERVICIO:

Criterio de evaluación FECHA


RUN PACTE
1. Verifica etiquetado de medicamentos citotóxicos
contra receta (medicamento, dosis, dilución,
correcta), paciente correcto (brazalete) y vía de
administración
2. Uso de EPP (mascarilla, doble guante y pechera)
durante conexión y desconexión
3. Uso de técnica aséptica durante conexión y
desconexión
4. Programa tiempo de administración según norma
para tipo de medicamento a administrar
5. Vigilancia “permanente” durante la infusión del
medicamento
6. Registra en Ficha Clínica al menos: medicamento
administrado, hora, tiempo (*) y vía de
administración.
Nombre Evaluador

(*) Se refiere a tiempo de administración según norma para tipo de medicamento a administrar, si corresponde.

Si : Cumple requisito
No: No cumple requisito
NA: No Aplica

Observaciones:

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código: SGC-PR-QT/APQ 1.3
Procedimientos de Fecha: 05 Julio 2017
prácticas relacionadas con Versión: 1
Quimioterapia en HRLBO Vigencia: 05 Julio 2022
Página 28 de 28

Anexo N°6:

PAUTA DE SUPERVISION

“Eliminación de residuos citotóxicos posterior a administración”

SERVICIO:

ELEMENTO A EVALUAR Fecha


Nombre del
Profesional
evaluado
1. Previo a eliminación: verifica contenedor
armado según protocolo en centro de
acopio transitorio (bolsa roja, caja de
cartón y contenedor plástico rígido)
2. Uso de EPP previo a manipulación del
residuo citotóxico.

3. Desconecta droga y/o equipo de infusión y


elimina en bolsa transparente junto con
primer par de guantes
4. Realiza eliminación de bolsa de desechos
citotóxicos y resto de EPP (mascarilla,
pechera y 1° par de guantes) en contendor
rojo de centro de acopio.
Nombre Evaluador

Si: Cumple requisito


No: No cumple requisito
NA: No Aplica

Observaciones

Procedimientos de prácticas relacionadas con Quimioterapia en HRLBO


Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins

También podría gustarte