APQ 1.3 Procedimientos de Practicas Relacionadas Con Quimioterapia en HRLBO
APQ 1.3 Procedimientos de Practicas Relacionadas Con Quimioterapia en HRLBO
APQ 1.3 Procedimientos de Practicas Relacionadas Con Quimioterapia en HRLBO
QUIMIOTERAPIA HRLBO
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
RESIDUO PELIGROSO: Es todo residuo que presenta riesgo para la salud pública y/o
efectos para el medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o
previsto. Se debe tratar como residuo peligroso antineoplásico (citotóxico) todos los
desechos, incluidos los fluidos corporales, excreción del paciente y cualquier material
contenido por estos (orina, deposición, vómitos).
DESECHOS CITOTOXICOS: Son residuos peligrosos
y todo material que haya estado en contacto con ellos. Presentan propiedades
carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas, produciendo a su vez efectos locales
irritativos, vesicantes o alérgicos.
REAS: Residuos generados en Establecimientos de Atención de Salud
MANEJO DE RESIDUO: Conjunto de operaciones a las que se someten los residuos de
establecimientos de atención de salud luego de su generación, incluyen su
almacenamiento, transporte y eliminación.
CENTRO DE ACOPIO TRANSITORIO REAS: Lugar de conservación de residuos, por un
lapso de tiempo determinado.
CONTENEDOR: Recipiente portátil o envase, en el cual un residuo es almacenado o
transportado previo a su eliminación.
ELIMINACIÓN: Conjunto de operaciones mediante las cuales los residuos son tratados o
dispuestos finalmente mediante su depósito definitivo.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Todo equipo, aparato o dispositivo
especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, de
riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, tales como:
guantes, mascarilla, delantal impermeable, antiparras y botas si es necesario.
PANDA: Protocolo Nacional de Drogas Antineoplásicas del
Adulto.
4. RESPONSABLES
MÉDICO
Prescripción de medicamentos (en receta correspondiente)
Indicación de instalación y manejo de dispositivos (según corresponda),
TENS
Colaborar en todo el procedimiento de atención en quimioterapia.
AUXILIAR DE SERVICIO
Responsable de realizar aseo, disposición y transporte de desechos utilizados en la
administración de medicamentos citotóxicos diariamente a acopio transitorio.
ENCARGADO REAS:
Supervisar el retiro y traslado de los desechos citotóxicos de acopio transitorio.
Coordinar con empresa externa el retiro de los desechos citotóxicos para su
eliminación final.
Mantener stock de insumos para eliminación de desechos (bolsas rojas, cajas de
cartón, cierres herméticos), hacer entrega de éstos a unidades que lo requieran.
5. DESARROLLO
Una vez recepcionada la receta, se realizará el primer visado de ésta por enfermeros
clínicos. (Revisión de datos generales y dosis).
Químico Farmacéutico encargado realiza segundo visado de receta y prepara
medicamento citotóxico según fecha de programación.
Posterior a la preparación, el transporte del medicamento hacia la unidad, estará a cargo
de farmacia oncológica que llevará el preparado a Unidad de Oncología (para terapias de
uso endovenoso y terapias combinadas con medicamentos orales), donde se administrará
o distribuirá la quimioterapia (en caso de administración a pacientes hospitalizados)
En caso de terapia oral exclusiva serán dispensados por Unidad de Farmacia ambulatoria.
La recepción del Medicamento citostático en Unidad de Quimioterapia, se realizará en el
área limpia por la enfermera clínica y/o TENS, quien deberá corroborar el etiquetado
correcto contra receta.
Si se requiere almacenar momentáneamente el medicamento citostático se dejará
en contenedor de transporte en área limpia. Si requiere refrigeración se dejará
en refrigerador exclusivo de oncología, hasta 30 min. previos a su administración.
La administración de antineoplásico en HRR podrá ser a través de las vías que se describen
a continuación, cuidando que se cumpla en todo momento, vigilancia del paciente durante la
administración, los 5 correctos: paciente correcto, vía correcta, hora correcta, dosis correcta
y medicamento correcto) y los 4 “YO” (yo preparo, yo administro, yo registro y yo me
responsabilizo) se excluye la preparación, la cual será responsabilidad de Farmacia
Oncológica (excepto tratamientos orales), debiendo solo cotejar dilucion correcta con el
etiquetado.
Además debe cumplir con los 4 “YO” (yo administro, yo registro y yo me responsabilizo, se
excluye la preparación, la cual será responsabilidad de Farmacia Oncológica).
Consideraciones:
Elegir sitio de punción desde zona distal a proximal, de preferencia zona de
antebrazo según valoración de enfermera, utilizar extremidad superior.
En paciente con resección ganglionar solo utilizar brazo contra lateral.
Evitar venas inflamadas, esclerosadas y zonas previamente irradiadas.
Realice punción con catéter de teflón de acuerdo al calibre del vaso sanguíneo de
preferencia calibre 22g ó 24g.
Se debe instalar un catéter venoso central de larga duración ante la necesidad de:
Consideraciones:
Equipos y materiales:
Bandeja estéril
1 trocar de punción lumbar (tapa verde o negra)
2 gasas estériles
2 jeringas de 10cc
1 jeringa de tuberculina
2 jeringas de 3 o 5cc
2 ampollas de lidocaína
1 ampolla de suero fisiológico
Tubos de muestra: tubo para estudio citológico, tubo para estudio citoquímico de
LCR
Drogas antineoplásicas: metotrexato, betametasona, citarabina.
Procedimiento:
Acoger al paciente.
Explicar al paciente de que se trata el procedimiento (orientado a disminuir
ansiedad), principalmente en paciente que se realiza quimioterapia por primera vez.
Enfermera realiza pauta de seguridad (Anexo N°6) y verifica materiales necesarios
para procedimiento. (la pauta incluye verificar: paciente correcto con brazalete de
identificación, etiquetado correcto de medicamento antineoplásico contra receta)
Lavado clínico de manos.
Uso de técnica aséptica
Uso de EPP (mascarilla desechable, delantal impermeable desechable, guantes
estériles, gorro y antiparras).
Lavar la piel con jabón de clorhexidina (TENS)
Medico desinfecta la piel con clorhexidina, realiza punción lumbar, toma de muestras
de LCR: citoquímico, citológico y en algunos casos, citometría de flujo y células
neoplásicas.
Medico administra drogas antineoplásicas a través de trocar. Se verifica situación
correcta de trocar previo a inyección de cada droga.
Desechar todo el material que haya estado en contacto con el medicamento
antineoplásico incluido delantal impermeable, mascarilla desechable y guantes en
bolsa transparente y eliminar en contenedor de desechos peligrosos.
Lavado clínico de manos.
Traslado de muestras para exámenes a unidades correspondientes.
Una vez terminado el procedimiento el paciente permanecerá en posición decúbito
dorsal por una hora en ambulatorio y por 24hrs en su domicilio.
Medidas Generales
Los medicamentos citotóxicos son considerados residuos peligrosos, NO puede ser eliminado
de la misma forma que el resto de los residuos generados en el hospital, por lo tanto, estos
desechos deben cumplir con las siguientes normas:
No deben ser eliminados por el desagüe.
Deben ser eliminados en envases exclusivos.
En ninguna circunstancia deben eliminarse en la Unidad del paciente, ni en
zonas donde se realicen actividades de atención directa al paciente.
Una vez que se produce el desecho deben ser eliminado en forma inmediata, según
norma.
Los vómitos, orina y excretas de los pacientes se deberán tratar como desechos
citotóxicos hasta 48 horas posterior a administración, excepto ciclofosfamida que
deberán manejarse los residuos hasta 5 días después de administrado.
Como requisito el personal que elimine citotóxicos y auxiliar de servicio de unidad, debe
estar capacitado en el manejo de REAS.
Al interior del contenedor puede ir caja de cartón o bolsa resistente, rotulada como
“Residuos Peligrosos”, exclusiva para este efecto, la bolsa debe ser resistente a la carga,
perforación y rotura, con cierre hermético, sin posibilidad de apertura una vez cerrado.
6. REGISTROS
7. INDICADORES
UMBRAL DE >90%
CUMPLIMIENTO
PERIORICIDAD DE LA Mensual
EVALUACION
RESPONSABLE Profesional Supervisor de la unidad
8. REFERENCIAS
- http://fichastecnicas.seeo.org/pages/fichas/?CODF=54&Accion=1
- NationalCancerInstitutehttp://www.cancer.gov/espanol
- Protocolos Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas de Adultos (PANDA)
2013-2014
- Norma General técnica N° 51 para la manipulación de medicamentos
antineoplásicos.
- “Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud”2ª Edición 2010,
ISPCH
- Decreto 6 Ministerio de Salud “Aprueba reglamento sobre manejo de REAS”
9/2/2013
- http://apss.who.int/medicinedocs/es
10.ANEXOS
Anexo Nº1:
Agentes Vesicantes
Doxorrubicina Daunorrubicina Epirrubicina
Mitomicina Paclitaxel Vinblastina
Vincristina Vinorelbina Cisplatino mayor 0,4 mg/ml
Agentes no vesicantes
Carboplatino Ciclofosfamida Citarabina
Tiotepa Topotecan Interferones
Bleomicina (toxicidad Irinotecan Fluorouracilo (inflamaciones menores en
local) tejido dañado)
Ifosfamida Metotrexato Premetexed
Trastuzumab Rituximab Azacitidina
Agentes irritantes
Etoposido Dacarbacina Gemcitabina
Doxorrubicina Liposomal Melfalan Docetaxel
Oxaliplatino Cisplatino menor a 0.4 Bevacizumab
mg/ml
*Cada uno de estos medicamentos poseen distinta bioestabilidad, lo cual es importante considerar al momento de su
administración.
Anexo N°2:
Citopenia
INTRAMUSCULAR Metotrexato Infección
Reacción adversa a medicamentos
Cuidados durante Orientar al paciente que informe ante sensación de quemazón, dolor.
la administración Observar frecuentemente la vía de administración.
Evitar que el paciente tenga movimientos bruscos.
Mantener precaución ante pacientes con las siguientes características:
Trastornos en la comunicación (ancianos, sedados, comatosos).
Anexo Nº3:
FORMULARIOS Y MATERIALES:
Acciones de enfermera:
Corrobore los signos vitales y estado general del paciente.
Supervise el aseo realizado por el auxiliar de enfermería.
Durante la instalación, asista al médico y ejecute la administración de
medicamentos endovenosos, de ser necesario.
Terminado el procedimiento, proceda a la curación y sellado del sitio de inserción
del CVC (ver detalle en norma de curación de CVC).
Previa preparación de las soluciones según indicación médica, instale las bajadas
de sueros y alargadores nuevos.
Conecte los alargadores a los diferentes lúmenes según los requerimientos
del paciente con guantes de procedimiento, dejando la zona de conexión
embarrilada con apósito estéril.
La zona con las llaves tres pasos fíjelas a un paño clínico y este a la cabecera del paciente.
Rotule cada una de las bajadas de suero con el nombre de la solución
en administración.
Deje cómodo al paciente y la unidad ordenada.
Realice lavado de manos.
Realice registro del procedimiento.
Acciones médicas:
Preparación:
Elija el acceso venoso central a puncionar (sitio de punción).
Prepare la piel según norma vigente.
Colóquese gorro, mascarilla desechable y anteojos de protección proporcionadas por un
colaborador.
Realice lavado de manos quirúrgico.
Seque sus manos con compresas estériles proporcionadas por un colaborador.
Colóquese delantal estéril y guantes estériles también proporcionadas por
un colaborador.
Utilice técnica aséptica para la manipulación de material.
Instale campos estériles amplios con cobertura total de la zona a puncionar.
Instalación:
Infiltre la piel con Lidocaína 2% máximo 5 ml.
Puncione con aguja Nº21 para localizar la vena.
Fijación:
Fije el CVC con un punto de sutura en el sitio de ingreso del catéter a la piel.
Fije el extremo pre perforado del catéter a la piel, dejando un margen de catéter que
permita la movilidad libre del paciente sin Auxiliarar el catéter.
Deje los elementos corto punzante utilizado aislado del resto del campo estéril en un
riñón.
Limpie la zona puncionada con solución fisiológica para retirar restos orgánicos.
Elimine con pinzas y los elementos cortopunzantes en los receptáculos adhoc de cada
unidad de paciente. Solicite un control radiológico portátil, una vez realizada la curación
del sitio de inserción.
Efectúe los registros correspondientes.
Vías de abordaje:
Vena yugular interna
Vena subclavia
Materiales y Equipos:
Kit de colocación de catéter con reservorio
50 cc de solución fisiológica
Ampollas de lidocaína y bupivacaina
Jeringas
Arco en C (Fluoroscopio)
Material de sutura
Ecógrafo
Procedimiento:
Bajo técnica de asepsia y antisepsia, previa colocación de anestesia local se realiza
venopunción de vena yugular interna o vena subclavia.
Introducción de guía metálica en J hasta la vena cava superior bajo visión fluoroscópica.
Se procede a la introducción del dilatador venoso tipo banana y retiro de guía metálica.
Introducción a través del dilatador del catéter
Retiro del dilatador.
Se realiza un bolsillo en el tejido celular subcutáneo a nivel pectoral para alojar el reservorio
a nivel de segundo espacio intercostal, línea media axilar.
Tunelización del catéter desde el sitio de punción hasta bolsillo pectoral.
Ubicación por guía fluoroscópica del catéter a nivel de vena cava superior, conexión del
catéter al reservorio.
Fijación del reservorio a fascia del músculo pectoral mayor con Vicryl 2-0, cierre de tejido
celular subcutáneo con Vicryl 2-0. Piel con monocryl 3-0.
Se realiza prueba y heparinización del catéter con una aguja Huber.
Se realiza curación.
Anexo N°4:
Nombre Paciente
RUN
Fecha
Servicio
Procedimiento
Enfermero que realiza control
Fecha
Consentimiento informado
Recuento de plaquetas adecuado
Cumple con elementos de técnica
aséptica
Material completo
Anexo N°5:
PAUTA DE SUPERVISION
SERVICIO:
(*) Se refiere a tiempo de administración según norma para tipo de medicamento a administrar, si corresponde.
Si : Cumple requisito
No: No cumple requisito
NA: No Aplica
Observaciones:
Anexo N°6:
PAUTA DE SUPERVISION
SERVICIO:
Observaciones