Mecanica Dental 2020 Nº2 - 230505 - 202451

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTAL DE

LABORATORIO
SEGUNDO MÓDULO
INDICE
❖ Partes anatómicas de los maxilares Página. 2/3.
• Maxilar Inferior.
• Maxilar Superior.
❖ Tipos de Mordidas. Página 4/5/6/7.
• Clase 1.
• Clase 2.
• Clase 2/1.
• Clase 2/2.
• Clase 3.
❖ Sistema de Dígito Universal. Página 8.
❖ Nomenclatura Anatómica Dental. Página 9.
❖ Dentición Primaria. Página 10.
❖ Dentición Permanente. Página 11.
❖ Anatomía Dentaria. Página 12 a la 46.
• Incisivo Central Superior.
• Incisivo Lateral Superior.
• Canino Superior.
• Primer Premolar Superior.
• Segundo Premolar Superior
• Primer Molar Superior
• Segundo Molar Superior
• Incisivo Central Inferior
• Incisivo Lateral Inferior.
• Canino Inferior.
• Primer Premolar Inferior
• Segundo Premolar Inferior.
• Primer Molar Inferior.
• Segundo Molar Inferior.
❖ Sistema Estomatognático. Página 47.
❖ Tipos de Ganchos o Retenedores. Página 48/49.
❖ Tipos de Movimientos Mandibulares. Página 50/51/52.
❖ Tipos de Oclusión. Página 53/54/55
• Oclusión Céntrica.
• Oclusión Excéntrica.
• Inclusión.
❖ Objetivos Finales a Cumplir para la aprobación del módulo. Página 56.
PARTES ANATÓMICAS DE LOS MAXILARES
MAXILAR INFERIOR
MAXILAR SUPERIOR
TIPOS DE MORDIDAS

Clasificaciones de la mordida según Angle (clases de Angle)

Las clasificaciones según Angle se basan en la relación posicional mesiodistal de los primeros molares.

En consecuencia, también las anomalías con una mordida neutra se engloban en la clase I.

Las anomalías con mordida distal pertenecen a la clase II (subdividida en II1 para casos con dientes

anteriores superiores protruidos y II2 para casos con dientes anteriores superiores retruidos o mordida

profunda).

Todas las demás anomalías se engloban en la clase III de Angle. Pese a que esta clasificación presenta

algunos inconvenientes, es la clasificación de la mordida más habitual y extendida.

Intercuspidación clase I de Angle (oclusión normal o neutra).

La cúspide distobucal del primer molar inferior se encuentra en la fosa central del primer molar superior

(clasificación puramente dental).

Intercuspidación clase I de Angle.


Intercuspidación de clase II (oclusión distal)

El primer molar inferior se encuentra demasiado por distal con respecto al primer molar superior

(puramente dental).

Intercuspidación clase II/1 de Angle.

Clase II /1

(síndrome de clase II /1: mordida distal) Oclusión distal con frente superior protruido, casi siempre

retrusión mandibular, con un maxi-lar superior delgado, un paladar elevado, una mordida profunda

y hombro sagital aumentado.

Clase II/2

(síndrome de clase II/ 1: mordida cubierta) Oclusión distal con frente superior inclinado (los

incisivos laterales solapan a menudo a los centrales por delante), casi siempre retrusión

mandibular; maxilar superior


Intercuspidación clase II/2 de Angle.

Intercuspidación de clase III (oclusión mesial)

El primer molar inferior se encuentra demasiado por mesial con respecto al primer molar

superior (puramente dental).

Intercuspidación clase III de Angle.


Clase III (síndrome de clase III: prognatismo)

Oclusión mesial con sobremordida invertida en el frente (a menudo frente superior protruido

para compensar, frente inferior retruido), casi siempre mordida cruzada en la zona de los

dientes posteriores, mentón grande y pliegue mentolabial poco definido.

1 Mordida normal

Vestibular

Si la cúspide palatina superior (cúspide funcional) encaja en la cavidad masticatoria de los


dientes inferiores, hablamos de una mordida normal.

2 Mordida borde a borde

Si las cúspides de los dientes inferiores impactan con las del maxilar superior, se trata de
una mordida borde a borde.

Vestibular

3 Mordida cruzada

Si las cúspides bucales de los dientes posteriores inferiores se superponen hacia vestibular a

las del maxilar superior, se trata de una mordida cruzada.

Vestibular
SISTEMA DE DÍGITO UNIVERSAL
Nomenclatura anatómica dental

Anterior = hacia delante Mastical = orientado hacia la superficie

Apical = hacia la punta de la raíz, oclusal

en dirección a la raíz Mesial = orientado hacia el centro de la

Basal = orientado hacia la base arcada dentaria, en dirección

Bucal = orientado hacia la mejilla, al centro

en dirección a la mejilla Oclusal = relativo a las superficies

Central = situado en el centro oclusales de los dientes

Cervical = orientado hacia el cuello dental, posteriores

en dirección al cuello dental Pral = hacia la boca, dentro de la

Coronal = orientado hacia la corona dental arcada dentaria

Distal = distante del centro de la arcada Palatino = orientado hacia el paladar

dentaria, apartado del centro Posterior = hacia atrás

(hacia atrás en la arcada dentaria) Proximal = orientado hacia la superficie

Dorsal = orientado hacia el dorso de contacto, en dirección

Facial = en dirección al rostro al espacio interdental

Frontal = orientado hacia la frente Sagital = desde delante hacia atrás

Gingival = orientado hacia la encía (en dirección a la sutura sagital,

Incisal = orientado hacia el borde incisal sutura de unión de ambos

Labial = orientado hacia el labio huesos parietales)

Lateral = orientado hacia el lado, lateral Transversal = de recorrido transversal

Lingual = orientado hacia la lengua Vestibular = en dirección al vestíbulo,

Marginal = orientado hacia el borde fuera de la arcada dentaria


DENTICIÓN PRIMARIA
DENTICIÓN PERMANENTE
ANATOMIA DENTARIA

La función masticatoria, que constituye el primer fenómeno mecánico de la digestión, se realiza

con la intervención de un cierto número de órganos cuya asociación contribuye una verdadera

unidad morfológica y funcional denominada Aparato Masticatorio.

Por estar integrado como elemento principal, por las piezas dentarias recibe también el nombre

de Aparato Dentario.

En consecuencia, los dientes son órganos duros, blanquecinos que forman parte del sistema
digestivo y que cumplen principalmente, la función de la masticación de los alimentos.

Intervienen además. En la emisión de la palabra, por lo que cumplen una función fonética, y la

fuerza expresiva que imprimen a la mímica, contribuyen al mantenimiento agradable de los

rasgos fisonómicos, es decir, cumplen además una función estética.

Las piezas dentarias se encuentran ubicadas en el proceso alveolar del Maxilar y la Mandíbula,

dentro de la cavidad bucal, y de acuerdo a la situación y posición espacial que adoptan,

conforman los arcos dentarios, uno superior y otro inferior.

En el transcurso de la vida de ser humano, se presentan dos denticiones:

Una Primaria, llamada también Temporaria, son de tamaño más chica, el color es un blanco

azulado, su tiempo de duración es muy corto y está integrada por una serie de veinte piezas

dentarias:

• Dos incisivos centrales

• Dos incisivos laterales


• Dos caninos

• Cuatro molares

Por cada arco dentario.


Otra llamada Permanente o Definitiva, son de tamaño más grande, el color es de un blanco

amarillento, su duración es mucho más larga y está integrada por un total de treinta y dos

piezas dentarias:

• Dos incisivos centrales

• Dos incisivos laterales

• Dos caninos

• Cuatro premolares

• Seis molares

Por cada arco dentario.

Una vez terminado el proceso de erupción dentaria que determina el contacto de los dientes de

un arco con los del antagonista. Las piezas dentarias continúan su proceso de erupción activa,

esto no implica un aumento de la medida vertical oclusiva, puesto que dicha erupción se ve

compensada por el progresivo desgate de las superficies oclusales a través de la vida del

individuo.

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR


CARA VESTIBULAR:

Forma trapezoidal: diámetro cérvico-incisal mayor que mesio-distal.

Lado incisal: es la base mayor del trapecio, ángulo mesio-distal casi recto, el disto-incisal es

romo

Lado cervical: corresponde a la base menor del trapecio, convexo hacia la raíz.

Lados mesial y distal: convexo en toda su extensión, mesial más largo, distal más corto.

Superficie: convexa en ambos sentidos, dos depresiones indican la continuidad de las

escotaduras.

CARA PALTINA:
Forma trapezoidal: besa mayor incisal, base menor cervical.

Lados mesial y distal: similar a vestibular.

Superficie: dos rebordes marginales, mesial y distal que junto con el lóbulo cérvico palatino,

delimitan las fosas palatinas.

CARAS PROXIMALES:

Forma triangular: ambas, la base corresponde al cuello anatómico, cóncavo hacia la raíz.
INCISIVO LATERAL SUPERIOR

CARA VESTIBULAR:

Forma trapezoidal: con tendencia triangular. Las características de sus lados son similares al

incisivo central superior. Mayor diferencia entre los diámetros cérvico-incisal y mesio-distal.

Lado incisal: corresponde a la base o lado, según su forma geométrica, en la cual se inscribe.

Angulo mesio-incisal más agudo, disto-incisal más romo.

Lado cervical: similar al incisivo central superior, de menor curvatura.

Lado mesial: Convexo en su tercio incisal, luego se hace cóncavo hacia cervical.

Lado distal: más convexo en toda su extensión.

Superficie: más convexa en ambos sentidos.

CARA PALATINA:

Forma triangular: el lóbulo cérvico palatino se presenta en media luna, espolón o fisura. Los

rebordes marginales se confunden con el cuarto lóbulo delimitando una fosa poco profunda.

CARAS PROXIMALES.

Forma triangular: son más oblicuas y convexas que el incisivo central supeior.

Borde incisal: se dirige de mesial a distal y de abajo hacia arriba. Los ángulos mesial y distal

más redondeados. El borde puede presentarse curvo, insinuando dos vertientes.


CANINO SUPERIOR

CARA VESTIBULAR:

Forma pentagonal: diámetro cérvico-incisal, mayor que mesio-distal.

Lado incisal: dos vertientes, mesial más corto que distal.

Lado cervical: similar a los incisivos, de curvaturas diminutas.

Lados mesial y distal: convexos. Distal más convexo y oblicuo.

Superficie: convexa en ambos sentidos. Formada por tres lóbulos siendo el mayor el central.

CARA PALATINA:

Forma pentagonal: lado cervical menor que vestibular. El lóbulo cérvico palatino más

desarrollado, constituye el espolón cingulúm. Los rebordes bien marcados, la fosa palatina

prácticamente no existe.

CARAS PROXIMALES:

Forma triangular: la base corresponde a cervical.

Lado vestibular: convexo:

Lado palatino: convexo en el tercio cervical y escasa concavidad en el tercio medio e incisal
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Forma pentagonal: diámetro mesio-distal menos que vestíbulo-palatino.

Lado vestibular: convexo, ocupa dos lados del pentágono, muestra dos depresiones, que

separan los tres lóbulos.

Lado palatino: de curvatura menos, más regular, formada por un solo lóbulo.

Lados proximales: ambos convexos y convergentes hacia palatino.

Superficie: dos cúspides, la mayor vestibular, la menor es la palatina, en altura y volumen, que

se orienta hacia mesial. Un surco las separa, se dirige de mesial a distal, termina en dos

fositas secundarias (mesial y distal). De éstas parten dos surcos secundarios que delimitan los

rebordes marginales. Este surco es perpendicular al eje mayor de la cara oclusal ubicado

hacia palatino, se asemeja con los surcos secundarios a la letra H.

CARA VESTIBULAR:

Forma pentagonal: recuerda al canino siendo más regular que éste.

CARA PALTINA:

Forma pentagonal: similar a vestibular, de menor

. Distal convexa.

tamaño.

CARAS PROXIMALES:

Forma trapezoidal: convexas, mesial cóncava en el tercio medio y cervical


SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

CARA OCLUSAL:

Forma pentagonal: más regular, diámetros vestíbulo-palatino y mesio-distal más equilibrados.

Lado vestibular: convexo, ocupa los dos lados del pentágono, dos depresiones delimitan en

tres lóbulos.

Lado palatino: curvo, formado por una solo lóbulo.

Lados proximales: algo convergente hacia palatino.

Superficie: dos cúspides, de igual altura, se orientan en el mismo eje, vestíbulo-palatino.

Un surco las separa, se dirige de mesial a distal, termina en las fositas secundarias del mismo

nombre, de esta parten surcos secundarios que conforman los rebordes marginales.

Este curso perpendicular al eje mayor de la cara, se ubica en el centro de la cara oclusal.

CARA VESTIBULAR:

Forma pentagonal: se asemeja a la del canino superior.

CARA PALATINA:

Forma pentagonal: similar a vestibular, de tamaño ligeramente menor.

CARAS PROXIMALES:

Forma trapezoidal: superficies convexas.


PRIMER MOLAR SUPERIOR

CARA OCLUSAL:

Forma: romboidal.

Lado vestibular: se hallan dos cúspides, mesial es la mayor, distal la menor, separadas por un

surco que termina en una fosita.

Lado palatino: convexa, muestra dos cúspides, mesial mayor, distal menor, separadas por un

surco que se esfume en la misma.

Lados proximales: ambos convexos.

Superficie: en el centro de la cara encontramos una fosa principal, de ella parten dos surcos

hacia mesial y vestibular. El mesial termina en la fosita mesial, de ella parten dos surcos

secundarios que delimitan el reborde marginal mesial. Los dos surcos conforman los límites de

la cúspide mesio-vestibular hacia distal y, palatino, de una nueva fosa principal parten surcos,

uno se dirije a palatino y otro a distal que terminan en la fosita distal, estos dos surcos delimitan

el reborde marginal distal, que circunscribe la cúspide más pequeña (disto-palatina). Las

cúspides que restan, la mayor de de todas, mesio-palatina, está unida a la disto-vestibular por

el Puente Adamantino ó Apófisis Oblicua ó Apófisis Adamantina ó Puente del Esmalte. En la

cúspide mesio-palatina la unión de mesial a palatino y equidistante a cervical e incisal, se halla

el Tubérculo de Carabelli, en un 58 % de los casos.

CARA VESTIBULAR:

Forma de trapecio: base mayor incisal presenta una “W”

Lado cervical: es la base menor.

Lados proximales: corresponde a mesial y distal, depresión ligera en mesial en el tercio

cervical, distal convexo.

Superficie: cervical convexa en ambos sentidos, luego dos prominencias transversales

separadas por un surco que termina en fosita, corresponde a las cúspides vestibulares. Mayor

mesio-vestibular.
CARA PALATINA:

Forma trapezoidal: más exagerada.

Lados proximales: más convergentes que vestibular.

Lado cervical: ligeramente curvo.

Lado oclusal: mayor diferencia, separada por un surco, que se encuentra en la cúspide mayor,

mesio-palatina y la menor disto-palatina.

Superficie: convexa.

CARAS PROXIMALES:

Recuerdan a los premolares: (ver premolares).

Superficie: totalmente convexa; mesial y distal presentan una concavidad.

RESUMEN:

Por orden de tamaño y altura

Cúspides cuatro

1. Mesio-palatina.

2. Mesio-vestibular.

3. Disto-vestibular.

4. Disto-palatina.

Fosas principales Surcos principales Puente Adamantino

Fosas secundarias Surcos secundarios Tubérculo de Carabelli


SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

CARA OCLUSAL:

Forma: romboidal

Lado vestibular: se encuentran dos cúspides casi de igual tamaño.

Lado palatino: convexo, muestra dos cúspides. La mesial es mayor que la distal, separadas

por un surco.

Lados proximales: ambos convexos.

Superficie: similar a la observada en el primer molar superior, la diferencia fundamental está

dada por la interrupción que sufre el puente adamantino (ya no existe en este molar), el surco

principal une entre sí, la fosa principal central con la fosa distal. Su tamaño es mucho más

chico que el primer molar.

Variantes: por disminución o (en casos) desaparición de la cúspide disto-palatina.

Adopta entonces formas: romboidal, triangular, trapezoidal, compresión.

CARAS PALATINAS Y PROXIMALES:

(Ver primer molar superior)

RESUMEN:

Cúspides cuatro

1. Mesio-palatina.

2. Mesio-vestibular.

3. Disto-vestibular.

4. Disto-palatina.

Fosas principales Surcos principales

Fosas secundarias Surcos secundarios


INCISIVO CENTRAL INFERIOR

CARA VESTIBULAR:

Forma: trapezoidal-rectangular. La base mayor es incisal, la base menor corresponde a

cervical.

El borde incisal mesial más alto a distal más bajo.

Superficie: poco convexa en sentido mesio-distal, por igual desarrollo de los tres lóbulos. Más

convexa en sentido cérvico-incisal.

CARA LINGUAL:

Forma: igual que vestibular, siendo algo más reducida.

Rebordes marginales y la fosa lingual poco notables.

CARAS PROXIMALES:

Forma: triangular (ambas). La base corresponde a cervical. Lado vestibular convexo en

sentido cérvico-incisal. Lado lingual convexo en el tercio cervical y cóncavo en el tercio medio e

incisal.
INCISIVO LATERAL INFERIOR

CARA VESTIBULAR:

Forma trapezoidal: besa mayor incisal, que desciende de mesial a distal. Los dientes adultos

presentan dos vertientes, que reconocen su origen en la abrasión mecánica.

Superficie: convexa de cervical a incisal, menos convexa de mesial a distal, dado que el desarrollo

de los tres lóbulos es similar.

CARA LINGUAL:

De igual forma que la vestibular pero algo más estrecha, los bordes marginales y la fosa lingual

algo más marcada que el incisivo central inferior.

CARAS PROXIMALES:

Forma de triangulo isósceles. La base corresponde a cervical. Lado vestibular convexo, lado

lingual convexo en el tercio cervical y cóncavo en el tercio medio e incisal.


CANINO INFERIOR

CARA VESTIBULAR:

Forma pentagonal: gran desproporción entre sus diámetros cérvico-incisal sobre mesio-distal.

Lado incisal: dos vertientes, la mesial mucho más corta que la distal. El vértice de la cúspide se

orienta hacia mesial.

Superficie: similar a los superiores, más regular, convexa en sentido cérvico-incisal, sobre mesio-

distal.

CARA LINGUAL:

Contorno parecido a vestibular, algo más pequeño.

Los rebordes marginales y la fosa lingual más notable que en los incisivos inferiores.

CARAS PROXIMALES:

Forma triangular: la base corresponde a cervical.

Lado vestibular: convexo en el tercio cervical.

Lado lingual: convexo en el tercio cervical y cóncavo en el tercio medio incisal.


PRIMER PREMOLAR INFERIOR

CARA OCLUSAL:

Forma: ovoide.

Lado vestibular: desproporcionado por el tamaño de la cúspide vestibular.

Un surco de concavidad vestibular separa las dos cúspides. Se dirige de mesial a distal, pero se

halla interrumpida en el centro por un apófisis de esmalte, termina en fositas secundarias, de ella

nacen los surcos secundarios que delimitan los rebordes marginales.

Lado lingual: se observa una pequeña cúspide.

CARA VESTIBULAR:

Forma: pentagonal.

Lado cervical: convexo hacia la raíz.

Lados proximales: convexo en el tercio oclusal luego cóncavo en los tercios medio y cervical.

Lado oclusal: dos vertientes, la mesial algo más corta que la distal, cúspide orientada hacia

mesial.

Superficie: convexa de mesial a distal y de cervical a oclusal.

CARA LINGUAL:

Exageradamente pequeña en volumen y atura.

CARAS PROXIMALES:

De forma romboidal.
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

CARA OCLUSAL:

Forma: cuadrangular. Diámetros más regulares. Un surco con dirección mesio-distal separa las

dos cúspides, termina en las fositas secundarias mesial y distal. De estas parten dos surcos

secundarios que delimitan los rebordes marginales eventualmente en su punto cercano a distal y

lingual, aparece una tercera fosa y de ella parte un surco hacia lingual, que delimita dos

cúspides, mesio-lingual mayor y disto-lingual menor.

CARA VETIBULAR:

Forma: pentagonal.

Cervical: convexo hacia la raíz.

Lados proximales: convexos.

Lado oclusal: dos vertientes mucho más regulares.

Superficie: convexa en ambos sentidos.

CARA LINGUAL:

Aumenta el tamaño por el desarrollo de las cúspides. Se observa un surco que separa las dos

cúspides.

CARAS PROXIMALES:

Si vestibular es paralela a lingual, la forma es romboidal.


PRIMER MOLAR INFERIOR

CARA OCLUSAL:

Forma: trapecio escaleno.

Lado vestibular: es el más largo. Oblicuo hacia distal. Mayor prominencia a nivel del tercio

mesial. Converge con lingual hacia distal.

Lado lingual: orientado paralelo al eje de la cara.

Lados proximales: ambos convexos. Mesial orientada casi perpendicularmente al eje de la

cara, distal oblicua hacia lingual.

Superficie: levemente desplazada hacia mesial, equidistante de las caras libres, se ubica una

fosa principal, la fosa mesial. De ella parte un surco con dirección a disto-lingual que termina

en la fosa lingual. Otro surco vestíbulo-lingual, termina en una tercera fosa principal, la fosa

distal.

Estas tres fosas principales están agrupadas por dos surcos que forman una “V” en el vértice

se encuentra la fosa lingual.

De la fosa principal mesial partes dos surcos, que llegan hasta la fosita secundaria mesial y

acá se origina otros dos surcos secundarios que delimitan el reborde marginal mesial. El

segundo se dirige a la cara la cara vestibular y forma con el anterior la cúspide mesio-

vestibular.

Igual disposición ocurre con la fosa principal distal, hasta formar la cúspide disto-vestibular,
que es la más pequeña del diente.

Entre los dos surcos vestibulares y los surcos en “v” que une las fositas centrales, queda

encerrada la restante cúspide vestibular, que es la central.

CARA VESTIBULAR:

Forma: trapecio escaleno.

Lado cervical: es la besa menor.


Lados proximales: distal totalmente convexo, mesial cóncavo en cervical, convexo en oclusal.

Lados proximales: se ven escotaduras que corresponden al paso de los surcos oclusales delimitando

las tres cúspides vestibulares en las que la altura y diámetro decrecen de mesial a distal.

Superficie: convexa en ambos sentidos:

CARA LINGUAL:

Forma: trapezoidal.

CARA LINGUAL:

Forma: trapezoidal.

CARAS PROXIMALES:

Forma: romboidal.

Lado cervical: convexo hacia oclusal.

Lado vestibular y lingual: convergentes hacia oclusal.

Superficie: mesial convexa, distal convexa.

RESUMEN:

Cúspides cinco

• 3 vestibulares

• 2 linguales

La más elevada es la mesio-lingual. Le siguen: disto-lingual, mesio-vestibular, central y la más

pequeña; disto, vestibular.

Fosa principales (3) mesial, distal, lingual.

Surcos principales (el mesio-distal) que une las fosas secundarias pasando por las 3 principales, este

surco separa las cúspides vestibulares de las linguales.

Fosas secundarias, surcos secundarios.


SEGUNDO MOLAR INFERIOR

CARA OCLUSAL:

Forma: trapecio regular.

Lado vestibular: dos cúspides, mayor la mesial que distal, separadas por un surco.

Lado lingual: similar a vestibular pero más corto, dos cúspides mayor mesial que la distal,

separadas por un surco.

Lados proximales: semejantes al primer molar inferior.

Superficie: cuatro cúspides separadas por un surco de dirección mesio-distal, que pasa por la

fosa principal central y termina en las fositas secundarias mesial y distal. De esta parten surcos

secundarios que delimitan los rebordes marginales.

De la misma fosa central, parten dos surcos hacia vestibular, que separan las dos cúspides y

otro hacia lingual que las separa entre sí.

CARAS PROXIMALES, CARA LINGUAL:

Ver primer molar inferior.

RESUMEN:

Un surco de mesial a distal, une las fositas secundarias, pasando por la fosa principal central,

que separa las cúspides vestibulares de las linguales, perpendiculares a este surco; se originan

otros dos hacia las caras libres, separando entes sí las cúspides mesio-vestibular de la disto-

vestibular,; y mesio lingual de la disto lingual.


SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Estructuras

Destinadas a la:

Recepción

Masticación y

Deglución de los alimentos.

Función activa:

Fonética

Respiración

Insalivación.

La Pared anterior Labios

boca Paredes laterales Mejillas

está formada Pared superior Bóveda palatina

Pared inferior Piso de la boca

Pared posterior Velo del paladar


GANCHOS ó RETENEDORES

Los ganchos o retenedores, son los elementos más frecuentemente empleados en la

confección de aparatos parciales de acrílico.

Se aplican sobre los pilares protéticos (dientes remanentes del paciente), y desempeñan su

función cumpliendo con tres principios: retención, fijación y oposición.

Consta de varias partes, a saber: brazo, conector, cola, retención.

En la cola se encuentra la retención, esta debe quedar dentro del acrílico para que quede rígido
y agarrado a la prótesis. Se continua con el conector, dispuesto sobre una de las caras

proximales y de ahí parten los brazos, dependiendo que tipo de gancho estemos

confeccionando, puede tener un brazo o dos.

Brazo vestibular: contorneado sobre la cara vestibular del diente pilar, cumple con el principio

de retención, es decir, confiere al aparato prostodóncico estabilidad vertical, impidiendo su

desplazamiento en sentido inverso al de inserción. Para el cumplimiento de esta finalidad debe


ser ubicado entre el ecuador dentario y el margen gingival.
Se extiende desde el cuerpo o conector hasta la cara proximal opuesta sobre la que se dispone

en su extremo final. Debe ser elástico, para salvar el ecuador dentario y ceñir pasivamente la

superficie dentaria.

Brazo Lingual o Palatino: dispuesto sobre la cara lingual o palatina del pilar, debe aplicarse

exactamente sobre el ecuador dentario, extendiéndose desde el cuerpo o conector del gancho

y concluyendo sobre la cara proximal opuesta.

Cumple con el principio de oposición, impidiendo la presión ejercida por el brazo vestibular

elástico, movilice o desplace el pilar, por esa razón el opositor debe ser rígido.

Apoyo Oclusal: los apoyos o descansos oclusales se alojan en un nicho tallado por el

odontólogo, sobre la cara triturante del pilar para impedir su interferencia oclusal.

Cumple con el principio de fijación, es decir. Impide que las fuerzas generadas por la oclusión

desplacen el aparato en sentido gingival, provocado reabsorción ósea, traba la extrusión del

pilar y trasmite las cargas por vías periodontal.

Conector o Cuerpo: el conector del gancho circunferencial, se ubica sobre la cara proximal

libre, contactando con ella desde el apoyo oclusal hasta el ecuador dentario, puesto que, si

contactara con el cuello, las zonas retentivas impedirían la inserción de la prótesis.

En cuanto a su extensión, debe concluir antes de la unión de la cara proximal con la encía

marginal, para prevenir la producción de lesiones y la aparición de afecciones periodontales.

Cola: la cola del gancho resultará incluida en la besa acrílica del aparato prostodóncico, razón

por la que está provista de elementos de retención. Se la dispone ligeramente separada de la


encía para que resulte completamente revestida por el acrílico.

En cuanto a su ubicación, para que no dificulte la instalación de los dientes artificiales se la

contornea ligeramente hacia palatino o lingual de la cresta alveolar.

Estos ganchos labrados, se confeccionan en alambre acerado de calibre 0,9.


MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Los movimientos mandibulares son ONCE y los mismos son producidos por los movimientos de los

músculos masticatorios faciales.

Estos movimientos son los siguientes:

DESCENSO

Primer tiempo (1): el cóndilo mandibular no abandona la cavidad glenoidea. Segundo tiempo (2:) el

cóndilo dejando de rotar, abandona la fosa articular arrastrando el menisco hacia abajo y adelante.

Este último se lo denomina Apertura máxima.

ASENSO

Es el retorno al punto cero del movimiento precedente. Está también compuesto de dos movimientos.
Primer tiempo (1): desde la apertura máxima hasta el regreso del cóndilo a la cavidad glenoidea.

Segundo tiempo (2): el cóndilo, ubicado ya en la cavidad glenoidea, gira hasta llegar al punto cero.

PROPULSIÓN

Se efectúa cuando la mandíbula se dirige hacia adelante. Como los incisivos inferiores tropiezan con

las caras palatinas de los superiores, es necesario efectuar un pequeño movimiento previo de

descenso.

RETROPULSIÓN

Es el retorno al punto cero del movimiento anterior.

LATERALIDAD CENTRÍFUGA

La mandíbula se desplaza hacia un lado, derecho o izquierdo, alejándose del punto céntrico, es decir,

que ambos cóndilos se mueven simultáneamente, desde luego en sentido opuesto.

LATERALIDAD CENTRÍPETA

Es el retorno al punto cero del movimiento anterior.

INTRUSIÓN

En relación céntrica se intensifica el contacto de ambas arcadas dentarias, como intentando introducir

los dientes en sus respectivos alveolos.


EXTRUSIÓN

Es el retorno del movimiento anterior.

RETRUSIÓN

E cóndilo se dirige hacia atrás a expensas de la compresión del tejido celular laxo existente en la zona

retromolar, entre el cóndilo y la pared anterior del conducto auditivo externo. Ambos maxilares

permanecen en contacto, deduciéndose de ello la contracción débil de los elevadores.

PROTUSIÓN

Completa el quinto par con el movimiento de Retrusión, siendo por lo tanto su retorno al punto de

Relación Céntrica.

CIRCUNDUCCIÓN

Es cuando se efectúan todos los movimientos, ya mencionados, sucesivamente y en conjunto, que

tiene como punto de partida la Oclusión Céntrica y su retorno al mismo punto luego de haberse

ejecutado los otros movimientos.

Relación de Contacto Proximal.

Relaciones que los dientes de cada arco mantienen entre sí:

Los dientes se disponen uno junto al otro, en contacto por sus caras proximales, de manera tal que las

caras oclusales conforman una superficie ininterrumpida, intercaladas por los surcos interdentarios.

La zona de la relación interdentarias se denomina Relación de Contacto y puede ser punto o faceta de

contacto. Se debe al enfrentamiento de dos caras proximales de distintos nombre, mesial de uno y

distal del otro, excepción de los incisivos centrales que se enfrentan por sus lados mesiales y de los

terceros molares que por su cara distal son libres.

Funciones de la Relación de Contacto.

1- De orden mecánico, mantener el equilibrio estático del diente, junto con los antagonistas, y en

consecuencia mantiene la continuidad del arco.

2- De orden biológico, lograr mayor eficacia masticatoria y en consecuencia protección de la papila

interdentaria.
La relación de contacto entre los dientes contiguos, coincide con el punto que son tangenciales los

ecuadores que cruzan las caras proximales de los mismos y da lugar a la formación de cuatro espacios

angulares.

Dos espacios se abren a las caras libres Troneras Interdentarias, vestibular y palatina o lingual.

Un espacio abierto hacia oclusal Surco interdentario.

Un espacio abierto que mira a cervical Espacio Interdentario, ocupado por la Papila Gingival.

Relación de contacto proximal.

Punto de contacto.

1.- tronera vestibular 2.- tronera palatina 3.- espacio interdentario 4.- surco interdentario
Oclusión.

Relación que se establece por medio de los arcos dentarios de ambos maxilares y la

construyen las superficies oclusales e incisales de los dientes y los surcos interdentarios.

Oclusión es el efecto y acción de ocluir, de “cerrar”.

Condiciones:

Contacto mutuo de los arcos dentarios (entre superficies oclusales de los dientes

antagonistas).
Contracción de los músculos elevadores.

Inmovilidad mandibular, siempre que se cumpla la primera condición.

Consecuencias:

Es una posición estática.

Hay diversas formas de oclusión.

Por lo tanto, cualquiera de ellas es siempre una posición estática.

Clasificación de oclusión:

Oclusión Céntrica.

Oclusión Excéntrica.

Oclusión Céntrica.

Relación que se establece por medio de los arcos dentarios de ambos maxilares, cuan do

entre las superficies hay un máximo de puntos y superficie de contacto.

Condiciones:

Contacto mutuo de ambos arcos dentarios, entre las superficies oclusales de los dientes

antagonistas

Hay contracción de los músculos elevadores.

Es única, invariable y constante para cada individuo, mientras no se modifiquen los arcos.
Consecuencias:

Es una posición estática.

Debe existir el máximo de contactos simultáneos y bilaterales, de las superficies oclusales.

Oclusión Excéntrica.

Se efectúan:

En sentido postero-anterior o protusión.

En lateralidad centrífuga derecha e izquierda.

En sentido oblicuo.

Condiciones:

Hay contacto dentario (por lo menos un punto).

Hay contracción de músculos elevadores.

No hay traslación mandibular.

Son oclusiones múltiples.


Inoclusión.

Implica falta de contacto dentario entre ambos arcos, con o sin desplazamiento mandibular. Por

lo tanto, la inoclusión puede ser estática o dinámica.

Estática: no hay contacto dentario, la mandíbula no se traslada.

Dinámica: no hay contacto dentario, hay desplazamiento mandibular, y hay contracción

mandibular.
OBJETIVOS:

1. Realizar tallando en tacos de cera 4 piezas dentarias (un incisivo, un

canino, un premolar y un molar).

2. Confeccionar al menos 2 puentes y coronas, terminadas en acrílico,

pulidas y calzadas correctamente en sus respectivos moldes.

3. Confeccionar al menos 2 férulas, terminadas en acrílico, pulidas y

calzadas correctamente en sus respectivos moldes.

También podría gustarte