Genetic A

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Experimental

"Francisco de Miranda

Área Ciencias del agro y del Mar

Programa Ciencias Veterinarias

Genetica

Alunma: Suny Escalona

secc 2 semestre 3
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA GENÉTICA DENTRO DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS

Se incluye bajo el título de Genética Aplicada todo lo concerniente al mejoramiento

de la producción animal por medio de la herencia. La importancia de esta ciencia en

Zootecnia se ve corroborada por las siguientes razones:

1. Gran parte del mejoramiento en la producción de leche es de tipo genético y se ha

obtenido mediante los avances de la Inseminación Artificial y la aplicación de

nuevos conceptos de Prueba de Progenie en toros.

2. En el ganado bovino para carne, a causa de la vasta información resultante de los

trabajos de investigación sobre Genética y Economía de la Producción, se han

modificado continuamente las metas.

3. El descubrimiento de métodos para predecir la composición del canal, influido

profundamente en el desarrollo de la suinocultura.

4. Actualmente se están practicando en muchas partes del mundo apareamientos

orientados y programas de selección en gran escala en ovino que han resultado en

la selección de ovejas mejor adaptadas a diversas condiciones.

5. El uso de gallinas híbridas y pollos parrilleros han servido, por otra parte, de bases

al amplio desarrollo de la industria avícola.

Existe hoy día más pruebas que hacen aceptar y aplicar los principios de la

genética al mejoramiento animal, debido a que las herramientas genéticas, a causa de su

facilidad de multiplicación y difusión a bajos costos son causas de aumento en la

producción ganadera. Por todas estas consideraciones se concluye que la inclusión de la

genética aplicada en el plan de estudios está justificada

LEYES Y ROL DE LA GENÉTICA COMO CIENCIA


Rol
La genética estudia cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos. La genética es
una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación
en generación ,ha recorrido un largo camino desde Mendel hasta la actualidad, cuando el
entendimiento de los genes, de la genética de poblaciones, de la biología molecular, de la
epigenética y de la edición génica se halla en su auge histórico.

OBJETIVOS GENERALES

1. Distinguir las causas de la variación fenotípica debida a la herencia y al ambiente.

2. Interpretar las bases teóricas del modo de acción de los genes y sus consecuencias

en una población animal.

3. Relacionar los factores que influyen en la frecuencia genética de una población con el

mecanismo del proceso evolutivo.

4. Con datos suministrados sobre características de las poblaciones animales

determinar la frecuencia genética.

5. Resolver problemas que impliquen la aplicación de métodos estadísticos utilizados

en la medición de la variación.

6. Calcular el progreso genético de características de las poblaciones en estudio en

base a parámetros previamente establecidos.

7. Elaborar cuadros de pedigreo en base a los coeficientes de parentesco y

consanguinidad.

8. Determinar el método adecuado para el mejoramiento genético de características de

poblaciones animales teniendo en cuenta los índices de herencia y de constancia.

9. Dada una situación problemática, proponer las modalidades de cruzamientos

apropiados para tener mejoramiento de las características económicas deseadas.

10.Planteada una situación problemática, escoger uno de los métodos de selección,

justificando su validez.

11.Tomar conciencia de la importancia de los aportes de la Genética en el

mejoramiento de la producción animal.

12.Demostrar espíritu crítico y reflexivo ante situaciones problemáticas que se plantean


Leyes
Primera ley: Principio de la uniformidad

La primera de las leyes de Mendel es el principio de la uniformidad. Éste nos dice que si
cruzamos dos razas puras, es decir, que tengan dos alelos dominantes (A) o bien, dos alelos
recesivos (a) para un determinado carácter, obtendremos hijos que serán iguales entre sí en
términos fenotípicos o genotípicos y también, iguales al progenitor que presente el alelo
dominante (A).

Por ejemplo:

Si en una pareja de perros tiene los ojos marrones y la madre los tiene verdes, lo más probable es
que los cachorros herede el color del padre al tratarse del alelo más dominante. No obstante, esto
no siempre sucede así, ya que todo dependerá de los genes que tengan los abuelos del cachorro
y en este caso, del color de sus ojos.

Segunda ley: Principio de segregación

La segunda ley de las leyes de Mendel es el principio de segregación. Consiste en qué del cruce
de dos individuos de la primera generación (Aa) tendrá lugar una segunda generación filial. En
ésta, se recupera el fenotipo del individuo recesivo (aa) de la primera generación. En este sentido,
el carácter recesivo permanecerá oculto en una proporción de 1 a 4.

Por ejemplo:

Si se cruzan dos individuos de la primera generación filial (Aa), que contienen cada uno un
genotipo dominante (A, color marrón) y uno recesivo (a, color azul), el genotipo recesivo tendrá la
posibilidad de aparecer en la proporción 1 de 4.

Tercera ley: Principio de la transmisión independiente

La tercera de las leyes de Mendel es el principio de la transmisión de caracteres independientes.


Mendel concluyó que los alelos de un gen se transmiten independientemente de los alelos de otro
gen. Es decir, diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros. No existe
relación entre ellos.

Por lo tanto, el patrón de herencia de un rasgo como el color de ojos no influye en la transmisión
en el patrón de herencia de otro rasgo como el color del pelo.

También podría gustarte