Habilidades Del Pensamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MANUAL DE ENTRENAMIENTO

Habilidades del pensamiento

Desarrollo Humano
Contenido

Unidad 1 – Habilidades del pensamiento


Lecciones
 Lección 1 Aprendiendo a aprender
 Lección 2 Competencia y aprendizaje significativo
 Lección 3 Los hemisferios cerebrales y el procesamiento
de la información
 Lección 4 Tipos de pensamiento
 Lección 5 Tipos de problemas y pensamiento asociado
 Lección 6 Pensamiento vertical vs pensamiento lateral
 Lección 7 Inteligencias múltiples
 Lección 8 Estimulación de la inteligencia
 Lección 9 Habilidades del pensamiento critico
 Lección 10 Habilidades del pensamiento creativo
 Lección 11 El proceso de la solución de problemas
Lecciones
Habilidades del pensamiento
Aprendiendo a aprender

Personalidad El estudio es un vehículo que nos ayuda a


estructurada estructurar la personalidad mediante la
adquisición de conocimientos,
enriquecimiento de vocabulario, desarrollo
de valores y destrezas.
Sin embargo, una de las mayores causas
del bajo rendimiento está determinada
por la falta de principios, métodos o
procedimientos para estudiar; lo cual da
como resultado una pérdida de tiempo, desmotivación hacia el estudio
y por ende la frustración personal y profesional (en muchos casos).
El problema radica en que la mayoría de la gente asocia la palabra
“estudio” con una imagen tediosa y desagradable. Lo cual indica
que no han aprendido los secretos de una técnica amena para
adquirir los conocimientos. La inteligencia no es el único factor que
favorece el rendimiento de un alumno (a), pues está más que
comprobado que estudiantes con coeficientes altos han fracasado,
mientras que otros menos dotados pero con mayor organización y
método han recibido importantes triunfos y éxitos académicos.
La experiencia ha demostrado que el
fracaso puede ser superado con
responsabilidad, interés, organización,
método de estudio y no con castigos que
agraven el problema. Hacer que el estudio
se convierta en una tarea agradable es
responsabilidad del estudiante, padres -
madres de familia, docentes y sociedad en
general; pero no debemos dejar de lado que
el aprendizaje es una actividad cuyo
protagonista es el sujeto que aprende. Todo
lo demás, incluido el docente, es importante
pero no ocupa el papel principal. De tal
forma que para garantizar el aprendizaje,
no es suficiente con la asistencia del estudiante, con su presencia
física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien
desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su
protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad.
Toda técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del
aprendizaje, parte de este presupuesto. Si no existe una motivación
interna, nada se podrá lograr.
Analogía Por lo cual es válido hacer
una relación entre el estudio
y el deporte. Por ejemplo
el fútbol: para jugar un
partido el domingo, los
jugadores han estado
entrenado varias horas,
corriendo, haciendo toda una
serie de ejercicios durante la
semana, que a simple vista,
algunos creerían que nada
tienen que ver con el partido.
A pesar de su cansancio los
jugadores, han completado el entrenamiento. El resultado: un buen
desempeño el día del partido. Por tal razón conocer y practicar
técnicas de estudio adecuadas (acordes a las necesidades del
estudiante) es la forma óptima de enfrentar el reto de estudiar y
aprender. Las técnicas de estudio, son el medio de aprender a
aprender…
Es básico que los métodos de estudio tengan un enfoque
eminentemente preventivo en su aplicación. Y este enfoque debe ser
global, en la medida que se debe dirigir a todos los alumnos: a los que
tienen dificultades en la adquisición de sus aprendizajes escolares y a
todos aquellos que deseen mejorar su forma de estudiar. Un alumno
puede motivarse para aprender a estudiar mejor, mientras que otros
pueden hacerlo para estudiar mucho mejor de lo que lo hacían y
optimizar así sus recursos personales. La importancia de la aplicación
de los métodos de estudio reside en la relación entre el enseñar a
estudiar y el propio proceso de aprendizaje de cada una de las
materias. Los centros educativos deberían incluir en sus programas una
materia llamada "aprender a estudiar" o bien, incorporar métodos que
faciliten el conocimiento de las distintas técnicas que el alumno debe
utilizar para aprender.

Técnicas No se debe olvidar que todas estas


técnicas suponen la comprensión de lo
leído o escuchado. Comprender es lo
primero y fundamental, si no hemos
comprendido lo leído, tanto el subrayado,
el esquema o el resumen, carecerán de
valor.
De lo anterior se desprende que el estudio
es una actividad personal, consciente y
voluntaria que pone en funcionamiento las facultades intelectuales con
el fin de conocer , comprender , analizar, aplicar y construir
continuamente los conocimientos. Es un aprendizaje que lleva al
desarrollo de las habilidades y aptitudes por medio del ejercicio y la
práctica (igual que en un deporte).
El método de estudio necesita de un conjunto de etapas y fases:
A. Ambientación.
Propiciar un medio adecuado para el aprendizaje. Antes de iniciar la
sesión de estudio, se debe desocupar la mente de todo lo que sea
ajeno al tema y adoptar una actitud mental de curiosidad.
B. Estudio.
El cual a la vez se puede subdividir en 5 etapas:
1. Visión general.
2. Planteamiento de interrogantes.
3. Lectura dinámica.
4. Resumen escrito u oral.
5. Repaso.
1- Visión general: la idea es dar un vistazo rápido al contenido, su
propósito es tener una idea general del tema, que permita captar la
estructura y sus relaciones. Es como ver el “avance” de una película
para tener un concepto sobre su tema principal.
Para cumplir con esta etapa, se puede hacer uso de los siguientes
procedimientos:
· Leer títulos y subtítulos.
· Revisar el resumen (si existe).
· Ver rápidamente todo el contenido.
· Leer las ideas principales.
· Observar gráficos e ilustraciones.
· Contar las hojas del tema.
2- Planteamiento de interrogantes: aquí se realiza el
cuestionamiento del tema y el acercamiento activo al contenido. Los
interrogantes ayudan en el aumento de interés, la concentración e
indican qué se debe buscar en cada sub. tema, oración, párrafo y qué
se tiene que detallar más a lo largo del estudio.
3- Lectura dinámica: es la captación del mensaje del autor. Lograr la
máxima comprensión es el propósito fundamental de la lectura de
estudio; su eficacia va a depender de la percepción visual y
comprensión mental. Es la oportunidad de ordenar, resumir y asociar
ideas; proceso que incluye reflexión y comprensión del tema. Es
frecuente observar en los discentes (estudiantes), que inician la lectura
sin previa reflexión, se sumergen en la lectura, sin saber qué buscan;
no trabajan por algo determinado ni consideran qué es lo importante.
En otras palabras, su lectura no es dinámica.
La comprensión elemento clave en el proceso de estudio, requiere del
máximo de concentración y actividad mental. Para entender lo que se
lee es muy aconsejable:
· Leer todo el texto con sentido completo.
· Seleccionar las palabras desconocidas y buscar su significado en el
diccionario (anotarlos).
· Leer de nuevo todo el texto incluyendo materiales gráficos.
· Subrayar las ideas principales y secundarias.
· Sacar conclusiones.
4- Resumen escrito u oral: reconstruir el tema con las propias
palabras, es decir realizar una autoevaluación del aprendizaje logrado;
para resumir en forma adecuada se deben respetar los siguientes
rubros:
· Subrayar las ideas y palabras claves.
· Sintetizar con base en las ideas principales.
· Hacer esquemas o cuadros comparativos.
· Organizar los esquemas de tal manera que se pueda ver la
estructura, sus partes y sus relaciones.
5- Repaso: es leer rápidamente el resumen para recordar lo estudiado.
El repaso fortalece el recuerdo y garantiza una mejor asimilación de
los contenidos. Si no se efectúa el repaso, se olvida la mayor parte de
lo asimilado. Un buen procedimiento de repaso es:
· Leer el esquema o resumen.
· Reproducir el esquema sin mirar los apuntes y verificar si está
correcto.
· Realizar un autoexamen.

Competencia y aprendizaje significativo

Teorías del La preocupación de los investigadores en materia de enseñanza ha


aprendizaje sido descubrir cómo aprende el ser humano. Así, entre los más
cercanos en el tiempo encontramos a Jean PIAGET que da respuesta
a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento
distinguiendo tres tipos: conocimiento físico, conocimiento lógico-
matemático y conocimiento social.
El primero es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los
objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el
medio. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción
reflexiva", no es observable y es el niño quien lo construye en su
mente, a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose
siempre de lo más simple a lo más complejo y teniendo como
particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se
olvida. El social es el que adquiere el niño al tratar con otros iguales o
con el docente, en su relación niño-niño y niño-adulto. Se logra, por lo
tanto, al fomentar la interacción grupal.
El conocimiento incluye, necesariamente, un proceso de asimilación a
estructuras anteriores; es decir, una integración con estructuras
previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se
acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano
que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino
actuar en la realidad y transformarla.
La teoría de David. P. AUSUBEL se ocupa específicamente del
aprendizaje tal como se produce en contextos formales de
enseñanza y, en particular, del aula escolar. Su interés se centra
en los procesos de enseñanza y aprendizaje que llevan a la
asimilación de conceptos científicos, a partir de los conceptos
más o menos espontáneos formados por el niño en su vida
cotidiana. El punto central de la teoría reside en la distinción
entre aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo.

Lo significativo Hablar de competencia es hablar de


con las unidad, ya que el concepto mismo
competencias posee este significado e implica que los
elementos del conocimiento tienen
sentido sólo en función del conjunto. En
otras palabras, aunque se pueden
fragmentar sus componentes, por
separado no constituyen la
competencia: ser competente implica
el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de algunas de
las partes. Competencia es la capacidad para actuar con eficiencia y
satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social,
natural o simbólica. Cada competencia viene a ser un aprendizaje
complejo que integra habilidades, actitudes y conocimientos. Se
desarrolla a través de experiencias de aprendizaje en cuyo campo de
conocimiento se integran tres tipos de saberes:
· Conceptual (SABER)
· Procedimental (SABER HACER)
· Actitudinal (SER).
La competencia implica la combinación de conocimientos, habilidades
y actitudes en contextos situacionales, éstos habilitan a una persona
para seleccionar y aplicar correctamente aprendizajes adquiridos en
situaciones nuevas en el ámbito laboral, escolar, social y personal.
Una fórmula sencilla para definir competencia 9 es:
COMPETENCIA = CONOCIMIENTO (K) + HABILIDAD (H) +
ACTITUD (A)
Una definición más precisa es: Competencia es una red de K+H+A
que permite la comprensión, transmisión y transformación de una
tarea.
_ CONOCIMIENTO (K): Contenidos proposicionales aceptados como
verdaderos mediante algún tipo de justificación teórica.
_ HABILIDAD (H): Manifestación objetiva de una capacidad individual
cuyo nivel de destreza produce eficiencia en una tarea.
_ ACTITUD (A): Conducta postural y/o situacional que manifiesta la
ponderación de un valor.
Por lo tanto, para adquirir una competencia se requiere seguir un
proceso que permita adquirir conocimientos, que despierte propicie y
perfeccione las habilidades y estimule las actitudes, basadas en la
experiencia y elección de valores.

Triangulo de competencias

Una forma muy sencilla de representar las tres dimensiones de las


competencias es a través de un triángulo
equilátero, cuya característica son sus tres lados
iguales. Para que un estudiante pueda ser
competente debe cuidar el equilibrio entre estos
tres elementos.
En el ambiente académico, es
común que existan aspectos que alteran el
equilibrio de los elementos de las competencias,
tales como contenidos eminentemente teóricos,
poco contacto con la realidad, poca práctica,
instalaciones inadecuadas, malas relaciones
interpersonales (maestros, compañeros, familia),
exceso de tareas, horarios, situación económica etc., que pueden dar
al traste con la actitud del estudiante (A), los constantes cambios
derivados del avance tecnológico en la disciplina (K) y la necesidad de
adoptar nuevas estrategias de aprendizaje (H) acordes con las
exigencias de la modernidad podrían (hipotéticamente) romper el
equilibrio del triángulo y dar como resultado estudiantes con
problemas de aprendizaje y por lo tanto incompetentes.

Tipos de incompetencia

Campirán habla de seis tipos de incompetencias


que dependen de la prioridad que se le dé a
alguna o algunas de las dimensiones del
modelo; si la tendencia del estudiante es el
adquirir conocimientos únicamente y descuidar
los otros elementos, resultaría un alumno con
mucho conocimiento (K) pero con deficiencias
al aplicarlo (H) y en su comportamiento (A).
Sería un “Erudito” incompetente.

Por otro lado, si se pretende poner énfasis en hacer


las cosas (H) únicamente, descuidando los otros
dos elementos (K, A) resultaría un “Hábil”
incompetente, no sabría por qué se hacen las
cosas.

Está también el “Refinado”, estudiante


incompetente que no sabe ni hace nada (K, H), pero
que tiene muy buenas relaciones interpersonales,
es decir, una buena actitud (A). Estas
incompetencias resultan de propiciar una sola
dimensión.

Por otro lado también resulta un estudiante incompetente cuando se


atienden dos dimensiones y se descuida la otra, de tal modo que si el
alumno se capacita (K) y habilita (H) para aplicar su conocimiento, sin
procurar su desarrollo humano (A) resultaría un
“grosero”.

Si descuida el conocimiento (K)


y únicamente se limita a hacer
las cosas (H) con actitud
propositiva (A), sería un “ignorante”.

Y por último, si un estudiante


procura el conocimiento (K) y la actitud (A) y
descuida la habilidad (H) para aplicar ese
conocimiento, resultaría un perfecto “inútil”.

De lo anterior se concluye que:


Para que un estudiante tenga la capacidad efectiva de llevar a cabo
exitosamente una actividad o empresa debe mantenerse al tanto de
los conocimientos necesarios, saberlos aplicar óptimamente y
mantener una buena disposición ante sí mismo y ante su entorno
social.

Los hemisferios cerebrales y el procesamiento de la información.

El cerebro El cerebro humano consta de


humano dos hemisferios, unidos por el
cuerpo calloso, que se hallan
relacionados con áreas muy
diversas de actividad y
funcionan de modo muy
diferente, aunque
complementario. Podría
decirse que cada hemisferio,
en cierto sentido, percibe su
propia realidad; o quizás
deberíamos decir que percibe
la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto
nivel.

Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de


conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso
podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad,
siendo ambas mitades complementarias una de la otra.

Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos
mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que
une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el
otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos
hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca
siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de
conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.

Hemisferio El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y


izquierdo secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio
izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea
procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en
números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para
leer y escribir.

La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del


orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el
tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no,
arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1,2,3,4 etc.).

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente,


obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando
nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos


y reglas.

Analiza la información paso a paso.

Quiere entender los componentes uno por uno

Hemisferio El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción


derecho global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el
espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al
hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas
combinaciones de ideas.

Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir,


no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes.
Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender
las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es
intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos.
Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.

Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar


tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y
para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que
la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en
estímulos visuales y auditivos.

Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se


producen llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece
encajar» sin tener que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto
ocurre, uno suele exclamar espontáneamente «¡Ya lo tengo!» o «¡Ah, sí,
ahora lo veo claro!» El ejemplo clásico de este tipo de exclamación es el
exultante «Eureka» (¡lo encontré!) atribuido a Arquímedes. Según la
historia, Arquímedes experimentó una súbita iluminación mientras se
bañaba, que le permitió formular su principio de usar el peso del agua
desplazada para deducir el peso de un objeto sólido sumergido.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una


variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones
convencionales.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la
imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y


se relacionan unas partes con otras.
Tipos de pensamiento

Pensamiento Regulado por la memoria, es el más


reactivo primario, básico, y fundamental que
garantiza la sobre vivencia y adaptación
al medio. Se da cuando están de por
medio emociones como la ira, el miedo,
el coraje, el terror, es decir, aflora más en
situaciones de emergencia. Se dice que
es reactivo porque el tipo de
procesamiento es tan inmediato que sólo
se reacciona, también es conocido como pensamiento reactivo animal.
Dicho pensamiento se encuentra estrechamente ligado en su
funcionamiento al hipotálamo y al área cerebral de la memoria.
Anatómicamente hablando, se puede hacer referencia a él ubicándolo
en el tallo cerebral.

Pensamiento Regulado por la emoción, es un tipo


lateral de procesamiento analógico en donde
el tiempo es circular, subjetivo,
intuitivo. El hemisferio cerebral que
predomina es el derecho, se le
relaciona con lo que se llama
inteligencia emocional.
Anatómicamente hablando, se puede
hacer referencia a él ubicándolo en el
hemisferio derecho.

Pensamiento Regulado por la voluntad, el cual


unificado también podría denominarse
pensamiento holográfico o integrador,
pues resulta de la madurez del
observador (o persona) reactivo
animal, lateral o lógico. Permite una
visión integral de la realidad y puede
ubicarse en la unión de los
hemisferios, en la región llamada
“cuerpo calloso”. Es un pensamiento
que fluye de un hemisferio a otro, que permite el libre acceso y fluir de
los distintos tipos de pensamiento de modo que se pueda captar un
mismo problema desde diferentes realidades, desde diferentes ópticas
y dimensiones de análisis. La noción de tiempo en este pensamiento
es en espiral.

Pensamiento Regulado por la imaginación, es


creativo aquel que libera de la estructura de
cada tipo de pensamiento y permite
el libre paso a otro tipo de
pensamiento, pues luego de
desarrollar los anteriores, el creativo
hace posible romper con las
estructuras que dan forma a cada
tipo de pensamiento para liberar a
cada uno de ellos de formas de
expresión estereotipadas, lineales
(es decir, que sólo aceptan una
forma de abordar los problemas y
con ello, de construir la realidad,
impidiendo y paralizando a cada
tipo de pensamiento). Aunque está presente en los demás tipos de
pensamiento, hace posible la libre expresión mediante la liberación de
todos ellos. El pensamiento creativo es la antiestructura, mientras que
los otros son la estructura.

Tipos de problemas y pensamiento asociado

Las trampas Kahneman y Tversky establecen que el ser humano utiliza


mas comunes normalmente tres métodos heurísticos que son empleados en la toma
de decisiones bajo incertidumbre, para medir probabilidades y predecir
valores y que estos métodos, si bien son legítimos, conducen a errores
sistemáticos. Este grupo de sesgos actúa especialmente en las
situaciones de incertidumbre.

Estas reglas son:

- Representatividad, que es generalmente utilizado cuando las


personas deben estimar la probabilidad de un objeto o evento. El error
es no tener en cuenta el grado de representatividad de las muestras
que se están considerando.

- Disponibilidad de circunstancias o escenarios, que es utilizado a


menudo cuando se debe estimar la frecuencia de clase o la factibilidad
de un hecho en particular, también llamada ?la trampa de la capacidad
de recordar?, ?la trampa de la memoria?. No tenemos en cuenta los
hechos reales, sino aquellos que nos producen mayor impresión o los
primeros que se nos ocurren (1). Esta regla también está relacionada
con el ?efecto primacía (2)? y el ?efecto de halo (3)?. Este error es tan
común en la actividad profesional como en la vida diaria.

- Anclaje, utilizado en predicciones numéricas cuando los valores


relevantes están disponibles. Cuando estamos recapacitando sobre
una decisión, la mente concede un peso desproporcionado a la primera
información que recibe. Las impresiones, las estimaciones o los datos
iniciales sujetan los pensamientos y juicios posteriores. Algunos
autores lo utilizan para referenciar el ancla en una situación pre-existente: efecto de
situación creada.

Decisiones mas ¿Cómo podemos entonces anular estas incapacidades, estos sesgos y
eficaces llegar a modelizar de la mejor manera la realidad y a tomar la mejor
decisión?

La idea no es eliminar la intuición humana, sino aumentar su poder,


eliminando los sesgos perniciosos. Los instintos deben ser
incorporados en el proceso. Pero deben ser sujetos a un análisis
riguroso para poder eliminar de nuestra mente los prejuicios y sesgos
que nos impiden la percepción de la realidad, fundamentalmente en
anular las diferentes alternativas, ya que de su creación dependen
directamente las soluciones al problema.

Para evitar esas fallas, resulta interesante que los Decisores apliquen
un mecanismo de auto examen continuo, por ejemplo preguntándose a
sí mismos: ¿por qué están haciendo lo que hacen?, ¿Es adecuado
para mí, para la organización, para el grupo, para la empresa?,
etcétera. La conciencia de uno mismo es un criterio esencial para los
decisores eficaces.

Pensamiento lateral vs pensamiento lineal

Lateral vs Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al


lineal pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de
modelos. Es al mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la
información. Una buena forma de comprenderlo es en contraposición al
pensamiento vertical:

Vertical o lógico Lateral


Es selectivo Es creativo
Sólo se mueve si hay una Se mueve para crear una dirección
dirección en que moverse
Es analítico Es provocativo
Cada paso ha de ser correcto No hace falta que los pasos sean
correctos
Se basa en el juicio y en la Prescinde de toda forma de juicio y de
valoración. valoración.
Se utilita la navegación para No se rechaza ningún camino
bloquear bifurcaciones y
desviaciones laterales
Las categorías, clasificaciones y No lo son
etiquetas son fijas
Sigue los caminos más Sigue los caminos menos evidentes
evidentes
Es un proceso finito Es un proceso probabilístico
La información se usa con su La información no se usa como un fin
valor intrínseco, para llegar sino sólo como un medio para provocar
finalmente a una conclusión una disgregación de los modelos y su
mediante su inclusión en los subsiguiente reestructuración
modelos existentes automática en nuevas ideas

Para conseguir reestructurar la información hace falta previamente una


relajación de los modelos rígidos preexistentes. De forma similar a como
el pensamiento lógico usa el NO para a la selección de alternativas, de
Bono materializa una nueva forma lingüística, para conseguir esta
relajación de una manera más eficaz.

Inteligencias múltiples

¿Qué son? La Teoría de las Inteligencias Múltiples es la


teoría de Howard Gardner (académico de la
Universidad de Harvard) que nos habla de una
manera de entender la(s) inteligencia(s).

Gardner propone una redefinición de la


inteligencia convirtiéndola en un potencial
psico-biológico, en donde es decisiva la
influencia del ambiente en el que se desarrolla
el individuo, sus estilos cognitivos, la disposición para resolver
problemas y crear productos.

Fundamentalmente, propone 8 maneras distintas de ser inteligentes,


dejando de lado el que la inteligencia es sólo un buen desarrollo de lo
lingüístico y lo lógico-matemático.

Gardner define en 1983 de la siguiente manera a una inteligencia


(aplicable a cada una de las 7 que distinguía en ese momento):
“Es la habilidad para resolver problemas de la
vida real, encontrar y crear nuevos problemas y
ofrecer un producto o servicio que sea valorado
por lo menos por una cultura”.

16 años después, Gardner replantea su


definición de inteligencia y la deja de la
siguiente manera:

“Es un potencial psico-biológico para procesar información, que puede


ser activado en un entorno cultural, para resolver problemas o crear
productos que son valorados en una cultura” (Inteligencia Reformulada,
1999)

De esta manera Gardner nos dice que:

1. que las inteligencias no son cosas que pueden ser vistas o


cuantificadas
2. que son potenciales que serán o no serán activados, dependiendo de
los valores de una determinada cultura, las oportunidades disponibles
en dicha cultura y las decisiones personales realizadas por individuos,
y/o sus familias o docentes.

Estas 8 inteligencias son:

Inteligencia lingüística: es la capacidad de pensar en palabras y de


utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Los
escritores, los poetas, los periodistas, los oradores y locutores presentan
niveles altos de esta inteligencia
Inteligencia lógico-matemática: es la capacidad para calcular, medir,
evaluar hipótesis y proposiciones, efectuar operaciones matemáticas
complejas. Los científicos, matemáticos, contadores,
ingenieros y analistas de sistemas, entre otros
presentan estas capacidades.
Inteligencia naturalista: consiste en observar los
modelos de la naturaleza, identificar y clasificar
objetos, establecer patrones y comprender los
sistemas naturales. Tienen estas capacidades: los
botánicos, los agricultores, los ecologistas los
cazadores, los paisajistas.
Inteligencia espacial: proporciona la capacidad de pensar en tres
dimensiones. Permite a las personas percibir imágenes internas y
externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o
ubicar objetos, producir y decodificar información gráfica. Pilotos,
marinos, artistas plásticos y arquitectos, entre otros, tienen un alto
desarrollo de esta capacidad.
Inteligencia musical: es la inteligencia que poseen los compositores,
críticos musicales, oyentes sensibles, músicos en general, directores de
orquestas. Es la capacidad de ser sensible a las melodías, ritmo,
armonía y tono. También está orientada a los distintos estados de ánimo
que produce la música.
Inteligencia cinético-corporal: permite al individuo manipular objetos y
expresarse a través de las habilidades físicas. Los atletas, bailarines,
cirujanos, mimos y artesanos poseen esta inteligencia desarrollada.
Inteligencia interpersonal: es la capacidad
de comprender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. Es también, ser
sensible a los estados de ánimo, modos y
humores del otro. Esta capacidad la poseen
los docentes, actores, políticos, trabajadores
sociales, entre otros.
Inteligencia intrapersonal: es la capacidad
de percibirse a uno mismo y de utilizar dicho conocimiento para
planificar y dirigir la propia vida. Esta capacidad está presente en buena
medida en os teólogos, psicólogos y filósofos.

Estimulación de la inteligencia.

Estimulando la Durante muchos años se pensó que la herencia era el factor


inteligencia determinante del nivel de inteligencia de las personas, actualmente se
sabe que no es así. La inteligencia es algo que la persona desarrolla a
lo largo de su vida, independientemente de su edad.

Existen numerosas definiciones de inteligencia, desde la simple


definición de "inteligencia es lo que miden los tests de inteligencia"
hasta definiciones más elaboradas que no hablan de una sola
inteligencia, sino de inteligencias múltiples.

Nosotros vamos a considerar la inteligencia como la suma de todas las


funciones intelectuales que intervienen en nuestra actividad mental.
Esas funciones, son las que se pueden estimular. Existe una
estimulación natural, que depende del ambiente, de la educación, de la
familia, etc.
Existe otra estimulación pensada y organizada para lograr que las
diferentes funciones intelectuales trabajen de la mejor forma.

Es de esta última estimulación de la que se encarga curso de


estimulación de la inteligencia.

Con este curso se estimulan las siguiente funciones:

- Atención
- Concentración
- Memoria, en todas sus formas. (visual, espacial, auditiva, inconexa,
de textos, de palabras, numérica, de corto alcance, de corta distancia,
de larga distancia, perceptual).
- Razonamiento, en todas sus formas (numérico, abstracto, lógico
deductivo, analógico, verbal).
- Comprensión, en todas sus formas ( visual, auditiva, espacial,
lectora).
- Creatividad
- Imaginación.
- Visualización
- Intensidad y definición de las percepciones.
- Motricidad.
- Velocidad de lectura.
- Velocidad de razonamiento.
- Velocidad de percepción.
- Comprensión rápida.
- Memorización rápida.

Habilidades del pensamiento creativo

Pensamiento Se puede definir de varias maneras. Halpern


creativo (1984) afirma que "se puede pensar de la
creatividad como la habilidad de formar
nuevas combinaciones de ideas para llenar
una necesidad". Incorporando las nociones de
pensamiento crítico y de pensamiento
dialéctico. Barron (1969) nota que "el proceso
creativo incluye una dialéctica incesante entre
integración y expansión, convergencia y
divergencia, tesis y antítesis".

Lo que suelen tener en común las personas creativas:

1. Valor
2. Flexibilidad
3. Alta capacidad de asociación
4. Finura de percepción
5. Capacidad intuitiva
6. Imaginación
7. Capacidad crítica
8. Curiosidad intelectual
9. Características afectivas de sentirse querido y protegido
10. Soltura y libertad
11. Entusiasmo
12. Profundidad
13. Tenacidad
Las habilidades críticas de pensamiento

La criticidad es la potencialidad o tendencia a conocer la realidad con


verdad, y la pregunta es la "llave" que abre la posibilidad de hacerlo,
se puede intentar definir el pensamiento crítico como el ejercicio de
esa potencialidad, como la actualización de la criticidad.

El pensamiento crítico es, entonces, el pensamiento ordenado y claro


que lleva al conocimiento de la realidad, por medio de la afirmación de
juicios de verdad.

Se puede decir que el pensamiento crítico tiene que ver


fundamentalmente con el tercer nivel de operaciones: el nivel de
juzgar, cuyas operaciones son reunir pruebas, ponderar la evidencia,
juzgar.

El resultado de pensar críticamente es la afirmación de un juicio de


verdad, después de haber reunido pruebas y ponderado las evidencias
suficientes. Este nivel de operaciones surge del tipo de preguntas
críticas como: ¿Es verdad esto? ¿Le entendí correctamente? ¿En
realidad esto es así o sólo es apariencia? Es decir, el pensamiento
crítico emerge del pensamiento analítico y creativo.

Así como el comprender adecuado es fruto de una atención adecuada


-es decir, que el segundo nivel es fruto de la calidad de las
operaciones del primero-, el nivel de la razón es resultado de una
adecuada atención y recopilación de datos relevantes y suficientes, de
un correcto procesamiento de éstos mediante preguntas inteligentes,
imaginación fecunda, comprensión clara, concepción correcta y
formulación acertada. No puede juzgarse –criticar- si antes no se ha
comprendido correctamente.

Habilidades del pensamiento crítico

Definición Sí, seguramente todos hemos oído a


ejecutivos de negocios, políticos, líderes
cívicos, y educadores hablar acerca del
pensamiento crítico. Algunas veces nos
hemos preguntado qué es exactamente
pensamiento crítico y por qué se considera
tan útil e importante. Este ensayo da una
mirada más profunda a estas preguntas.
Pero, en lugar de iniciar con una definición
abstracta, como si el pensamiento crítico
tuviera algo que ver con memorización, que no es el caso, démosle a
este experimento de pensamiento una oportunidad: imagine que ha
sido invitado a cine por un amigo; pero no a una película que usted
desee ver. Entonces su amigo le pregunta por qué no quiere verla.
Usted da su razón honestamente: la película ofende su sentido de
dignidad. Su amigo le pide que aclare su razón explicando qué le
molesta de la película. Usted le
responde que no es el lenguaje utilizado o la sexualidad representada,
sino que encuentra ofensiva la violencia que hay en ella.
Pues bien, esa debería ser una respuesta suficientemente buena. Pero
supongamos que su amigo, quizás un poco filosófico o simplemente
curioso o argumentativo, lleva el asunto más allá pidiéndole definir lo
que usted quiere decir con “violencia ofensiva”. Tómese un minuto y
haga la prueba. ¿Cómo definiría usted la expresión violencia ofensiva
cuando se refiere a una película? ¿Podría escribir una caracterización
que dé cuenta de lo que este concepto comúnmente utilizado? Pero
tenga cuidado; no nos gustaría que la definición fuese tan amplia que
cualquier tipo de violencia en las películas resultara automáticamente
“ofensiva”. Y verifique que la forma como usted defina “violencia
ofensiva” se ajuste a la manera como el resto de la gente que sabe y
usa el español entendería la expresión. De otra manera, no podrían
comprender lo que usted quiere decir cuando la usa. ¿Encontró una
definición que funcione? ¿Cómo lo sabe?
El proceso de la solución de problemas

Proceso Cuando dentro de una


organización se presenta un
problema, cualquiera que éste
fuera para poder solucionarlo
precisamos llevar a cabo una serie
de pasos.

Problema: conjunto de hechos o


circunstancias que dificultan la
consecución de algún fin.

Los pasos son:

* Identificación y selección del


problema.
* Análisis del problema.
*Generaciones de soluciones potenciales.
* Selección y planificación de la solución.
* Aplicación de la solución.
* Evaluación de la solución.

Cabe destacar un paso previo a la “Identificación y selección del


problema”, es el el de Entender y comprender el problema. Significa
familiarizarnos con él para luego poder pasar a los pasos anteriormente
mencionados.

El entendimiento consiste en elaborar una idea clara del problema


propuesto.

Ahora continuamos con la descripción de los pasos:

 Identificación y Selección del Problema:

Tiene dos objetivos:

1. Elaborar una definición del problema de manera que los


integrantes del grupo lo puedan comprender.
2. Ayudar al grupo en la definición de la “condición deseada” a
alcanzar mediante la solución.

Si queremos resolver el problema primero hay que identificarlo, lo cual


incluye establecer de forma clara los requisitos mínimos que debe
cumplir la decisión que se va a tomar; es decir debe contener la
condición deseada.
Éste paso es uno de los más complejos en la preparación de un estudio
y análisis de información, ya que la cantidad de variables
interrelacionadas que influyen sobre el contexto son varias.

Una precisa y clara definición es primordial para obtener el análisis


deseado y para esto es necesario redactar y analizar toda la
información disponible.

Para poder llevar a cabo esto contamos con un Procedimiento para la


identificación y selección de problemas:

 Hacer un listado de los problemas potenciales por cualquiera de


los métodos de generación de ideas. Algunos métodos que se
pueden utilizar son: Brainstorming, Grupos Nominales, Philips
66, método 635, entre otros. Mediante la generación de ideas se
trata de obtener un amplio rango de áreas de problemas para la
consideración del grupo.
 Revisar, combinar, eliminar y clasificar. Ésto permite procesar la
elaboración de ideas y tiene por objetivo verificar que el grupo
de trabajo entienda cada una de ellas. Aclarar las ideas que
alguien no comprenda e ir modificando la lista mediante la fusión
de las mismas. En esta fase los integrantes del grupo proceden
a la elaboración de definción del problema, los cuales deben ser
descritos con la mayor precisión posible.

Realizado esto se procede a la reducción


de la lista logrando así una cifra lo
suficientemente manejable de ideas y
para además encontrar los problemas
que pueden resultar fundamentales y
sobre los cuales el grupo de trabajo
desea trabajar.

Para conseguir una disminución en la


lista se utilizan filtros como:

 ¿Tiene el grupo control sobre el problema y su solución?


 ¿Es importante solucionar el problema?
 ¿Dispone el grupo de los recursos necesarios para solucionarlo?
(personas, dinero, equipos, etc)

Éste tipo de filtros permite precisar los problemas que


momentáneamente no posee solución alguna.

Una manera de ir acotando la lista es mediante el uso de corchetes [],


los cuales encierran las ideas que no fueron seleccionadas quedando
así las elegidas fuera del mismo.
La reducción de ideas permite ayudar en el consenso del grupo la
selección de los problemas sobre los cuales desean influir para la
solución. Éste consenso puede ser ayudado también por un modelo de
valoración de los criterios, cuyos criterios serán compuestos por
factores que se valoran mediante la utilización de una escala, como, las
preguntas “filtros”.

 Formular la condición deseada. Una vez definidos y


seleccionados los problemas se procede a plantear cual es la
condición deseada, el estado en que deben estar las
situaciones, una vez seleccionados dichos problemas.

 Análisis del Problema:

Identificado y seleccionado el problema, el grupo procede a la


identificación de la causa principal del mismo. La veracidad que puedan
aportar los datos es fundamental ya que en él se sustenta el proceso de
la solución del problema. El accionar el grupo tiene su base en los
datos.

Para realizar el análisis del problema se debe seguir el siguiente


procedimiento:

1. Confirmar la existencia del problema. Implica la identificación y


recolección de datos para confirmar que el problema es real.
Éstos mismos datos pueden indicar cuando y donde el problema
es más grave.
2. Representación gráfica de los datos.
3. Este medio de representación facilita el uso de la información.
La representación puede ser mediante: Planillas de
comprobación, Histograma, Gráfico de sectores, Gráfico de
tiempo, etc.
4. Identificación de las causas potenciales. Por ejemplo:

 Diagrama Causa-Efecto: permite identificar y poner de


manifiesto todas las causas potenciales que están
contribuyendo a la existencia del problema en consideración.
 Análisis Campo Fuerza: identifica las fuerzas que ayudan o
impiden cerrar la brecha que existe entre donde se encuentra la
organización y donde debería de estar.
 Análisis de Pareto: sirve para separar un pequeño número de
factores significativos de la gran masa de factores
insignificantes.

 Generación de Soluciones Potenciales:

En este paso el grupo se dedica a la generación de posibles vías de


solución. Esta búsqueda de soluciones debe comenzar revisando la
definición del problema, su condición deseada y las causas claves que
lo determinan.

Para la generación potencial de soluciones se pueden emplear métodos


de consulta individual y colectiva haciendo uso de instrumentos como:
Encuesta, Mesa redonda, Grupos nominales, Método Delphi y otros.

 Selección y Planificación de la Solución:

En esta fase el grupo debe decidir cual del conjunto de soluciones


generadas para la solución del problema constituye la óptima para lo
que debe sopesar las ventajas y desventajas de cada una.

Para la selección de la solución es recomendable la utilización de un


conjunto de instrumentos para la consecución del consenso del grupo.

Durante el proceso de planificación de la solución es necesaria la


anticipación a los posibles obstáculos que se nos pueden llegar a
presentar en la puesta en práctica de la misma, por lo que conviene
emplear el análisis de campo de fuerza para identificar las fuerzas que
en el medio en cuestión pueden ayudar o impedir su ejecución.

Para prevenir posibles obstáculos que puedan llegar a presentarse


durante la ejecución de la solución es conveniente la elaboración de un
plan de contingencia para reducir al máximo los riesgos de la decisión a
tomar.

Algunas pautas para la elaboración de dicho plan:

1. Problemas específicos que pueden aparecer.


2. Impacto que pueden producir los nuevos planes.
3. Posibles acciones para evitar que ocurran esos problemas.
4. Los planes de contingencia deben ser elaborados para hacer
frente tanto a los cambios adversos como a los favorables.
5. La planificación de la solución debe incluir la asignación de
responsabilidades y el establecimiento de fechas para su
ejecución.

 Aplicación de la Solución:

Durante el trayecto del planeamiento y la puesta en práctica de la


solución es donde generalmente fracasan muchas aparentes buenas
soluciones.

Para poder evitar esto es recomendable realizar el siguiente


procedimiento:

1. Comunicar la solución a los implicados.


2. Las personas que están relacionadas con la implantación de las
medidas deben estar conscientes de los cambios que se
realizarán mediante la implantación de dicha solución, de lo
contrario es probable que el plan fracase.
3. Lograr un compromiso por parte de los implicados.
4. Lograr un compromiso por parte del máximo directivo.
5. Actualización del plan.
6. Si los planes de solución requieren de la introducción de algún
cambio de importancia, será necesaria su actualización ya que
si no se hace se corre el riesgo de no lograr su propósito
original.
7. Ejecutar los planes de contingencia.
8. Si la aplicación de la solución se ha dividido en fases sucesivas
y la fase 1 tomó menos tiempo del esperado, se debe adelantar
la fase 2 y si ocurre lo contrario se debe atrasar.

 Evaluación de la Solución:

En esta etapa se cierra el círculo del proceso de solución de problemas


mediante la evaluación de los resultados por lo que el objetivo de este
paso es que el grupo conozca con qué eficiencia la solución implantada
resolvió el problema.

Para ejecutar este paso se sigue el siguiente procedimiento:

1. Recopilar los datos de acuerdo con el plan.


2. Comparar con la “condición deseada” del paso 1.
3. Compara los nuevos datos con los recopilados para analizar el
problema en el paso 2.
4. Comparar si hay nuevos problemas creados por las soluciones.

Esta etapa culmina donde comienza el ciclo, en la fase de identificación,


lo cual da lugar a un nuevo ciclo del proceso de solución de problemas.

También podría gustarte