100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas1119 páginas

Manual de Servicio C-Max

Este documento proporciona un manual técnico para tractores C-MAX. Incluye 13 capítulos que cubren temas como la introducción, el motor, la transmisión, el eje delantero, la toma de fuerza, el sistema hidráulico y las herramientas especiales. El manual proporciona datos técnicos detallados, diagramas y descripciones de funcionamiento para ayudar a los instructores y mecánicos a comprender y reparar los tractores C-MAX.

Cargado por

clienteagroesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas1119 páginas

Manual de Servicio C-Max

Este documento proporciona un manual técnico para tractores C-MAX. Incluye 13 capítulos que cubren temas como la introducción, el motor, la transmisión, el eje delantero, la toma de fuerza, el sistema hidráulico y las herramientas especiales. El manual proporciona datos técnicos detallados, diagramas y descripciones de funcionamiento para ayudar a los instructores y mecánicos a comprender y reparar los tractores C-MAX.

Cargado por

clienteagroesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1119

C - MAX

60-75-85-95-105

Manual didáctico
P/N° 3675957M2
ÍNDICE

ÍNDICE
Cap. 1 INTRODUCCIÓN

Cap. 2 MOTOR

Cap. 3 EMBRAGUE

Cap. 4 TRANSMISIÓN

Cap. 5 EJE DELANTERO DT

Cap. 6 TOMA DE FUERZA

Cap. 7 CIRCUITO HIDRÁULICO

Cap. 8 ELEVADOR MECÁNICO

Cap. 9 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Cap.10 CALIBRADO

Cap.11 DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Cap.12 EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO

Cap.13 HERRAMIENTAS ESPECIALES


PREFACIO

Este compendio comprende los datos técnicos, los esquemas mecánicos,


hidráulicos, eléctricos y las descripciones de funcionamiento y ajustes de
los tractores C-MAX. El mismo no debe considerarse exhaustivo de todas
las informaciones necesarias, ya que el mismo se completa con las expli-
caciones y las ilustraciones teóricas y prácticas que los instructores brin-
dan durante el desarrollo del curso. Por lo tanto estas informaciones están
destinadas exclusivamente a aquellas personas que frecuentan cursos de
capacitación en el Centro de capacitación McCormick.

NOTA :

Las descripciones y los datos técnicos contenidos en el presente manual


no comprometen en modo alguno al fabricante. Por lo tanto, por cualquier
exigencia técnica o comercial, la firma McCormick se reserva el derecho de
efectuar eventuales modificaciones en los componentes y accesorios, sin
la obligación de actualizar cada vez este manual.

SERVICIO PRE-VENTA
Marzo 2004
42042 FABBRICO (RE) ITALY
INTRODUCCIÓN

CAP. 1

ÍNDICE

Secc. 1 Lectura del manual. .................................................................1-3


1 -1 Introducción ................................................................1-4
1-2 Estructura del manual ..................................................1-4

Secc. 2 Identificación del tractor y datos técnicos. ..........................1-5


2-1 Identificación del tractor ...............................................1-6
2-2 Pesos y dimensiones...................................................1-7
2-3 Datos técnicos motor ................................................ 1-10
2-4 Datos técnicos embrague......................................... 1-11
2-5 Datos técnicos transmisión ...................................... 1-11
2-6 Datos técnicos toma de fuerza ................................. 1-21
2-7 Eje 2 RM .................................................................... 1-24
2-8 Datos técnicos eje delantero DT .............................. 1-25
2-9 Datos técnicos sistema hidráulico ............................ 1-26
2-10 Datos técnicos Tractores Bastidor Alto
(High Clearance) ...................................................... 1-30

Secc. 3 Trabajar con seguridad........................................................ 1-35


3-1 Normas esenciales de prevención........................... 1-36
3-2 Adhesivos de peligro ................................................ 1-40
3-3 Sustitución de partes del tractor ............................... 1-43
3-4 Uso del tractor en condiciones seguras .................. 1-43

Secc. 4 Control preentrega y mantenimiento . ............................... 1-48


4-1 Informaciones generales .......................................... 1-49
4-2 Controles antes de la entrega .................................. 1-49
4-3 Tabla de resumen del mantenimiento periódico ..... 1-50

1-1
INTRODUCCIÓN

CAP.1

Secc. 5 Tablas de conversión. ......................................................... 1-51


5-1 Longitud ..................................................................... 1-52
5-2 Area ........................................................................... 1-55
5-3 Volumen .................................................................... 1-56
5-4 Masa .......................................................................... 1-59
5-5 Presión ...................................................................... 1-61
5-6 Momento de rotación ................................................ 1-63
5-7 Temperatura .............................................................. 1-65

Secc. 6 Adhesivos . ............................................................................ 1-67

Secc. 7 Pares de apriete. ................................................................... 1-69

Secc. 8 Instrucciones generales de montaje. ................................ 1-71


8-1 Juntas de sellado ...................................................... 1-72
8-2 Juntas tóricas (O-ring)............................................... 1-73
8-3 Cojinetes.................................................................... 1-74

1-2
INTRODUCCIÓN

CAP. 1

Lectura del manual

ÍNDICE

Secc.1 Lectura del manual

1 -1 Introducción ................................................................1-4
1-2 Estructura del manual ..................................................1-4

1-3
INTRODUCCIÓN

Secc. 1 - Lectura del manual


1 -1 Introducción
El objetivo de este manual es el de suministrar las prin-
cipales informaciones para una eficaz reparación de los
tractores C-Max.
Está destinado a los jefes de taller, ya que no sumini-
stra detalladamene y para todos los grupos todas las
operaciones de desmontaje, montaje y regulación, sino
solamente aquellas que requieren particulares conoci-
mientos o advertencias.

Antes de leer el manual es indispensable leer la


secc. 3: TRABAJAR EN CONDICIONES SEGURAS para evitar
así errores o imprecisiones que puedan perjudi-
car la seguridad de los técnicos que trabajan en el
taller.

Las informaciones contenidas en este manual se hal-


lan actualizadas a la fecha de realización del mismo y
la firma Mc Cormick se reserva el derecho de efectuar
modificaciones sin la obligación de notificar dichas
actualizaciones.
Si se advierten discrepancias o bien para toda otra
exigencia contactar el concesionario o el importador.

1-2 Estructura del manual


El manual está subdividido en capítulos (cap.) y cada
capítulo en secciones (secc.). La numeración de las
páginas inicia de 1 para cada capítulo y expone al
lado el número del capítulo mismo.

Ejemplo: 5-7 indica la página 7 del capítulo 5.

También la numeración de las figuras comienza de 1


para cada capítulo y también expone junto a dicho
número el número del capítulo.

Ejemplo: Fig. 73-5, indica la figura 73 del capítulo 5.

Al final de cada capítulo o sección importante se expo-


nen las herramientas necesarias para todas las ope-
raciones de desmontaje, montaje y regulación. En el
texto del manual sin embargo no se citan todas las
herramientas expuestas al final del capítulo o sección,
sino sólo aquellas que se consideran indispensables
para un correcto desmontaje, montaje y regulación del
grupo específico.
En el capítulo 11 se exponen los diseños constructi-
vos de todas las herramientas presentadas en los di-
versos capítulos o secciones para permitir al conce-
sionario realizar todas las herramientas que considere
importante para su taller.

1-4
INTRODUCCIÓN

CAP.1

Identificación del tractor y datos técnicos

ÍNDICE

Secc.2 Identificación del tractor y datos técnicos

2-1 Identificación del tractor ...............................................1-6


2-2 Pesos y dimensiones...................................................1-7
2-3 Datos técnicos motor ................................................ 1-10
2-4 Datos técnicos embrague......................................... 1-11
2-5 Datos técnicos transmisión ...................................... 1-11
2-6 Datos técnicos toma de fuerza ................................. 1-21
2-7 Eje delantero 2RM .................................................... 1-24
2-8 Datos técnicos eje delantero DT .............................. 1-25
2-9 Datos técnicos sistema hidráulico ............................ 1-26
2-10 Datos técnicos Tractores Bastidor Alto
(High Clearance) ...................................................... 1-30

1-5
INTRODUCCIÓN

Secc. 2 - Identificación del tractor y datos técnicos


2-1 Identificación del tractor

El tractor se identifica mediante un número de serie


grabado en la parte trasera del cárter de transmisión
y en el capot; además el motor tiene su propio número
de serie grabado en la base del motor.

Para obtener un servicio rápido y eficiente, cuando se


pidan piezas de repuesto o se soliciten informaciones
o aclaraciones técnicas, es oportuno indicar siempre
el número de serie del motor y del chasis.

Número de serie del motor ......................................


Fig.1-1
Número de serie del chasis .....................................
Tipo y número del chasis (en el carro).
Tipo de tractor .........................................................

Propietario / Operador .............................................

Dirección del Concesionario o del Agente ...............

...............................................................................

Fecha de entrega ....................................................

Fecha de vencimiento de la garantía .......................

Fig.2-1
Tipo y número del chasis - Placa en la plataforma.

Fig.4-1
Fig.3-1

1-6
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


2-2 Pesos y dimensiones (Plataforma)

Fig.4-1

Datos generales Mod. 60 Mod. 75

2 RM 4 RM 2 RM 4 RM
Con neumáticos
7.50-16 12.4-24 7.50-18 12.4-24
- delanteros
- traseros 14.9 R28 14.9 R28 16.9R30 16.9R30

Pesos

- En orden de trabajo, sin lastres


delanteros y traseros
Con llantas de acero .......................................... kg. 2690 2920 2930 3160

Dimensiones

A- Altura hasta el bastidor de seguridad ................. mm. 2430 2520 2430 2520

B- Batalla ............................................................... mm. 2298 2273 2310 2285

C - Longitud máx. total con lastres delan.


y tirantes con rótulas fijas .................................. mm. 4093 4093 4105 4105

D - Espacio libre desde el suelo


(bajo el eje delantero) ......................................... mm. 475 385 475 385

E - Anchura min. - max ............................................ mm.


1670-2200 1670-2200

F - Vía delantera ..................................................... mm.


Véanse tablas Véanse tablas
G -Vía trasera ......................................................... mm.
vías vías

1-7
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos

Fig.5-1

Datos generales Mod. 85 Mod. 95 Mod. 105

2 RM 4 RM 2RM 4 RM 2 RM 4 RM
Con neumáticos
- delanteros 9.00-16 380/70R24 9.00-16 440/65R24 9.00-16 380/70R24
- traseros 18.4 R30 480/70R34 480/70R34 540/65R34 480/70R34 480/70R34

Pesos

- En orden de trabajo, sin lastres


delan. y tras. Con llantas de acero
kg. 3090 3330 3090 3330 3130 3380

Dimensiones

A- Altura hasta el bastidor


de seguridad ........................ mm. 2560 2560 2560 2560 2610 2610

B- Batalla ................................. mm. 2341 2316 2341 2316 2365 2340

C - Longitud máx. con lastres delan. y


tirantes con rótulas fijas ....... mm. 4136 4136 4136 4136 4160 4160

D - Espacio libre desde el suelo


(bajo el eje delantero) ........... mm. 515 425 515 425 495 450

E - Anchura min. - max .............. mm. 1670-2200 1670-2200 1670-2200

F - Vía delantera ....................... mm.


Véanse tablas Véanse tablas Véanse tablas
G -Vía trasera ........................... mm.
vías vías vías

1-8
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Pesos y dimensiones (Cabina)

Fig.6-1

Datos generales 60 75 85 95 105


Cab Cab Cab Cab Cab

Neumáticos Delanteros 12.4R24 12.4R24 11.2R24 13.6R24 380/70R24


Neumáticos Traseros 16.9R30 16.9R30 16.9R34 16.9R34 480/70R34

Peso total sin lastres 2 RM ............. Kg. 2810 3050 3210 3210 3250
Peso total sin lastres 4 RM ............. Kg. 3050 3290 3460 3460 3510

Altura sobre la cabina ................... mm. 2458 2458 2508 2508 2533

Longitud total con lastres .............. mm. 4093 4105 4136 4136 4160

Batalla 2 RM ................................. mm. 2298 2310 2341 2341 2365


Batalla 4 RM ................................. mm. 2273 2285 2316 2316 2340

Vías delanteras VÉANSE TABLAS


Vías traseras DE LAS VÍAS

1-9
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


2-3 Datos técnicos motor

Motor Mod.60 Mod.75 Mod. 85 Mod. 95 Mod. 105


Euro Norm Stage2
Tipo Perkins de ciclo Diesel, de 4 tiempos
de inyección directa

Sigla 1103C-33 1104C-44 1104C-44 1104C-44T 1104C-44T


Alimentación Natural Natural Natural Turbo Turbo
Numero cilindros 3 4 4 4 4
Diám. int. mm 105 105 105 105 105
Carrera mm 127 127 127 127 127
Cilindrada cc 3.300 4.400 4.400 4.400 4.400
Relación en compresión 18.2 : 1 19.3 : 1 19.3 : 1 18.2 : 1 18.2 : 1
Potencia máxima ISO CV/kW 58,5/43 68,2/50,2 81,6/60 91,9/67,6 98,6/72,5
Potencia régimen nominal ISO kW 43 50 60 67 72,5
Regimen nominal RPM 2200 2200 2200 2200 2200
Par max. Nm 222 273 292 380 364
Régimen de par máx. RPM 1400 1400 1400 1400 1400
Regimen mínimo RPM 750 750 750 750 750

Distribución

Tipo De válvulas en culata controladas con balancines

Juego balancines en frío


Aspiración mm 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
Descarga mm 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

Alimentación

Bomba de inyección
- - - - -
Orden de inyección
1—2-3 1-3-4-2 1-3-4-2 1-3-4-2 1-3-4-2
Inyectores
Perkins Perkins Perkins Perkins Perkins
Presión de calibrado inyectores Bar
290 290 290 294 294
Dispositivo arranque en frío
Filtro aire Thermostarter
en seco, con dos elementos extraíbles para el mantenimiento

1 - 10
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


2-4 Datos técnicos embrague
Fabricante Lx (Ox)

Tipo Doble

Dimensión 11" (280 mm.) 60 - 75 - 85 Standard


12" (304,8 mm.) 75 - 85 a pedido
12" (304,8 mm.) 95 - 105 Standard
Material Disco cambio centrametalic
Disco Td.F. organico

2-5 Datos técnicos transmisión


Marca Mc Cormick

Caja de velocidades
Marchas De cuatro marchas sincronizadas con engranajes
siempre acoplados de dientes helicoidales

Tipo gamas de reducción Tres gamas en MA (Lentas - medias - veloces)

Inversor Sincronizado en la entrada del cambio


Numero marchas 12 marchas adelante y 12 marchas atrás con
cambio standard
30 km/h 24 marchas adelante y 12 marchas atrás con
superreductor (opcional)
24 marchas adelante y 12 marchas atrás con
microrreductor (opcional)
40 km/h 24 marchas adelante y 12 marchas atrás con
multiplicador

Relación de reducción del par cónico y reductores traseros

Mod.60 - Mod.75 con reductores estándar


Par cónico 44/9
Relación de reducción de los reductores laterales 73/12
Relación total de reducción
del puente trasero 29,74
Mod.75 con reductores HD - Mod.85 - 95
Par cónico 44/9
Relación de reducción de los reductores laterales 73/12
Relación total de reducción
del puente trasero 29,74
Mod. 105
Par cónico 51/11
Relación de reducción de los reductores laterales 73/11
Relación total de reducción
del puente trasero 30,768

Bloqueo diferencial
Bloqueo diferencial trasero mando hidráulico y conexión mecánica.
Para 4RM simultáneo con bloqueo diferencial delantero.

1 - 11
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


POWERSHUTTLE

Cambio con inversor electrohidráulico Power


Shuttle

El cambio con inversor electrohidráulico está disponible


en dos versiones.

Powershuttle 40 km/h
- Cambio 4 marchas sincronizadas con 3 gamas (
Lenta - Normal - Veloz) con Powerfour electrohidráu-
lico de dos gamas HI-LO e inversor electrohidráu-
lico 24AD + 12MA.

- Cambio 4 marchas sincronizadas con 4 gamas (Su- Fig.7-1


perreducida - Lenta - Normal - Veloz) con Powerfour
electrohidráulico de dos gamas HI-LO e inversor 1- Palanca mando Powershuttle y desembragado
electrohidráulico 32AD + 16MA. Declutch
2 - Palanca selección marchas
Funciones inversor electrohidráulico Power Shuttle 3 - Botón desembragado Declutch (Naranja)
y Power Four (a pedido). 4 - Botón PowerFour (a pedido)
5 - Palanca de selección Gamas: Superreducidas,
- Inversor bajo carga, permite hacer inversiones de Lenta, Normal y Veloz.
marcha con el simple desplazamiento de la palanca
ubicada a la izquierda del volante. La gestión electró-
nica garantiza inversiones suaves y progresivas. La
inversión debe efectuarse sólo con velocidades in-
feriores a 10 km/h por razones de seguridad.

- Sistema Declutch permite el desembragado del


embrague hidráulico principal mediante el botón ubi- Palanca cambio (1 - Fig.7-1)
cado en la misma palanca de cambios. El botón
permite cambiar las marchas mecánicas del cam- La palanca puede asumir 4 posiciones que
bio sin utilizar el pedal del embrague. corresponden a cuatro marchas totalmente
sincronizadas (Fig.8-1).
El pedal del embrague se emplea sólo para
desplazamientos milimétricos del tractor, por ej. para
el enganche/desenganche de equipos y por razones
de seguridad, para paradas imprevistas o ante
obstáculos.
Fig.8-1
- Power Four: utilización del cambio mecánico están- 4 posiciones de la palanca equi-
dar en las dos gamas de funcionamiento: Directa - valentes a cuatro marchas total-
Overdrive. mente sincronizadas
El pasaje de una gama a otra se verifica bajo carga
sin usar el pedal del embrague con el tractor en
movimiento, mediante el botón en la palanca de
cambios: apretar + para incrementar la velocidad,
apretar - para disminuirla.

Cuando se debe pasar de una marcha a otra de la


misma gama basta accionar la palanca después de
haber desembragado sin parar el tractor.

1 - 12
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Palanca selección gama Palanca mando inversor Power Shuttle

La palanca puede asumir 4 posiciones que


corresponden a cuatro gamas: Superreducida, Lenta,
Normal y Veloz.
Cada gama está identificada por un símbolo expuesto
en la empuñadura de la palanca.

Fig.9-1
Cuatro posiciones de la
palanca equivalentes a
cuatro gamas de
velocidad
Fig.10-1

A - Palanca adelante: Marchas atrás.


N - Neutro: Poner siempre la palanca en esta
posición para permitir el arranque del motor.
R - Palanca hacia atrás: Marchas atrás.
Gama Superreducida Indicadores luminosos con Power Shuttle y
Powerfour

Dos flechas luminosas en el tablero de instrumentos


Gama Lenta indican la dirección de marcha (Fig. 11-1).

1 - Marchas adelante (verde)


2 -Marchas atrás (naranja)
Gama Normal 3 -Indicador gama del Powerfour
1= Gama Directa
2= Gama Over
4 -Indicador gama del Powerfour
Gama Veloz F= Forward - Marchas adelante
N= Neutro - Power Shuttle en neutro
R= Reverse - Marchas atrás
P= Park Lock conectado
Para pasar de una gama a otra es necesario el
desembragado del motor, la detención del tractor y
llevar la palanca a la posición correspondiente a la
gama que queremos elegir.

Fig.11-1

1 - 13
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


FRENOS

FRENOS TRASEROS

TRACTORES

NÚMERO DISCOS 8 (4 por lado) 60 - 75


DE ROCE 10 (5 por lado) 85 - 95 - 105

MATERIAL Grafite sinterizada


DISCOS DE ROCE

TOTAL 1500 Cm² 60 - 75


SUPERFICIE 1875 Cm² 85 - 95 - 105
FRENANTE

DIÁMETRO DISCOS 178 X 141 mm.

FRENO DE Mecanico activado con palanca de


ESTACIONAMIENTO mano

FRENOS DELANTEROS (solo version 40 kmh)

TRACTORES
NÚMERO DISCOS
DE ROCE 4 (2 por lado)

MATERIAL Grafite sinterizada


DISCOS DE ROCE

DIÁMETRO DISCOS 165 X 110 mm.

1 - 14
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Tablas velocidad de marcha

A continuación se exponen las diversas velocidades inversor.


de avance de los distintos modelos de tractores en Se exponen también las velocidades suplementarias
las diversas versiones, expresadas en km/h y deter- (otras 12 velocidades adelante) que se obtienen cuan-
minadas con el motor a régimen de potencia máxima. do al cambio base se agrega una de las siguientes
Se indican las velocidades del cambio base compue- “OPTION”:
sto por las 12 marchas standard y las 12 marchas con - SUPERREDUCTOR
– MULTIPLICADOR
– MICRORREDUCTOR.
CAMBIO BASE

Fig.12 -1

Velocidades en Km/h con motor al régimen de potencia máxima y con los neumáticos traseros indicados
MODELO 60 75-85-95 105
MARCHA

2200 rpm. 2200 rpm. 2200 rpm.


Gama

16.9R34 18.4R30 13.6r38


14.9R28 16.9R28 16.9R30 540/65R34 540/65R34
480/65R28 480/70R30 480/70R34 480/70R34
1.a 1.60 1.67 1.74 1.73 1.67 1.67
2.a 2.51 2.63 2.73 2.71 2.62 2.62
MARCHAS ADELANTE

Lenta

3.a 3.18 3.32 3.45 3.43 3.31 3.31


4.a 4.69 4.90 5.09 5.05 4.88 4.89
S TA N DA R D

1.a 3.82 4.00 4.15 4.12 3.98 3.98


Normal

2.a 6.01 6.29 6.52 6.48 6.26 6.26


3.a 7.59 7.94 8.24 8.18 7.91 7.91
4.a 11.19 11.72 12.16 12.07 11.67 11.67

1.a 9.43 9.87 10.24 10.17 9.83 9.83


Ve l o z

2.a 14.82 15.51 16.09 15.98 15.44 15.45


3.a 18.71 19.59 20.32 20.18 19.51 19.52
4.a 27.61 28.90 29.98 29.78 28.77 28.77

1.a 1.62 1.69 1.76 1.74 1.68 1.69


2.a 2.54 2.66 2.76 2.74 2.65 2.65
Lenta

3.a 3.21 3.36 3.48 3.46 3.34 3.34


MARCHAS ATRÁS

4.a 4.73 4.95 5.14 5.11 4.93 4.93


S TA N DA R D

1.a 3.86 4.04 4.19 4.16 4.02 4.02


Normal

2.a 6.07 6.35 6.59 6.54 6.32 6.32


3.a 7.66 8.02 8.32 8.26 7.99 7.99
4.a 11.31 11.84 12.28 12.19 11.78 11.79

1.a 9.52 9.97 10.34 10.27 9.93 9.93


Ve l o z

2.a 14.97 15.67 16.25 16.14 15.60 15.60


3.a 18.90 19.79 20.53 20.39 19.71 19.71
4.a 27.89 29.20 30.29 30.08 29.06 29.06

1 - 15
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Cambio con inversor y microrreductor

Fig.13 -1
Velocidades en Km/h con motor al régimen de potencia máxima y con los neumáticos traseros indicados
MODELO 60 75-85-95 105
MARCHA

2200 rpm. 2200 rpm. 2200 rpm.


Gama

16.9R34 18.4R30 16.9R38


14.9R28 16.9R28 16.9R30 540/65R34 540/65R34
480/65R28 480/70R30 480/70R34 480/70R34
1.a 0.31 0.33 0.34 0.34 0.32 0.33
SUPERREDUCTOR

2.a 0.49 0.51 0.53 0.53 0.51 0.51


Lenta

3.a 0.62 0.65 0.67 0.67 0.65 0.65


4.a 0.92 0.96 0.99 0.99 0.95 0.95

1.a 0.75 0.78 0.81 0.80 0.78 0.78


Normal

2.a 1.17 1.23 1.27 1.27 1.22 1.22


3.a 1.48 1.55 1.61 1.60 1.54 1.54
4.a 2.19 2.29 2.37 2.36 2.28 2.28
MARCHAS ADELANTE

1.a 1.84 1.93 2.00 1.98 1.92 1.92


Ve l o z

2.a 2.89 3.03 3.14 3.12 3.02 3.02


3.a 3.65 3.82 3.97 3.94 3.81 3.81
4.a 5.39 5.64 5.85 5.81 5.60 5.62

1.a 1.60 1.67 1.74 1.73 1.67 1.67


2.a 2.51 2.63 2.73 2.71 2.62 2.62
Lenta

3.a 3.18 3.32 3.45 3.43 3.31 3.31


4.a 4.69 4.90 5.09 5.05 4.88 4.89
S TA N DA R D

1.a 3.82 4.00 4.15 4.12 3.98 3.98


Normal

2.a 6.01 6.29 6.52 6.48 6.26 6.26


3.a 7.59 7.94 8.24 8.18 7.91 7.91
4.a 11.19 11.72 12.16 12.07 11.67 11.67

1.a 9.43 9.87 10.24 10.17 9.83 9.83


Ve l o z

2.a 14.82 15.51 16.09 15.98 15.44 15.45


3.a 18.71 19.59 20.32 20.18 19.51 19.52
4.a 27.61 28.90 29.98 29.78 28.77 28.77

1.a 1.62 1.69 1.76 1.74 1.68 1.69


2.a 2.54 2.66 2.76 2.74 2.65 2.65
Lenta

3.a 3.21 3.36 3.48 3.46 3.34 3.34


MARCHAS ATRÁS

4.a 4.73 4.95 5.14 5.11 4.93 4.93


S TA N DA R D

1.a 3.86 4.04 4.19 4.16 4.02 4.02


Normal

2.a 6.07 6.35 6.59 6.54 6.32 6.32


3.a 7.66 8.02 8.32 8.26 7.99 7.99
4.a 11.31 11.84 12.28 12.19 11.78 11.79

1.a 9.52 9.97 10.34 10.27 9.93 9.93


Ve l o z

2.a 14.97 15.67 16.25 16.14 15.60 15.60


3.a 18.90 19.79 20.53 20.39 19.71 19.71
4.a 27.89 29.20 30.29 30.08 29.06 29.06

1 - 16
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Cambio con inversor y microrreductor

Fig.14-1
Velocidades en Km/h con motor al régimen de potencia máxima y con los neumáticos traseros indicados
MODELO 60 75-85-95 105
MARCHA

2200 rpm. 2200 rpm. 2200 rpm.


Gama

16.9R34 13.6R38 16.9R38


14.9R28 16.9R28 16.9R30 540/65R34 540/65R34
480/65R28 480/70R30 480/70R34 480/70R34
1.a 1.60 1.67 1.74 1.73 1.67 1.67
2.a 2.51 2.63 2.73 2.71 2.62 2.62
Lenta

3.a 3.18 3.32 3.45 3.43 3.31 3.31


S TA N DA R D

4.a 4.69 4.90 5.09 5.05 4.88 4.89

1.a 3.82 4.00 4.15 4.12 3.98 3.98


Normal

2.a 6.01 6.29 6.52 6.48 6.26 6.26


3.a 7.59 7.94 8.24 8.18 7.91 7.91
4.a 11.19 11.72 12.16 12.07 11.67 11.67
MARCHAS ADELANTE

1.a 9.43 9.87 10.24 10.17 9.83 9.83


Ve l o z

2.a 14.82 15.51 16.09 15.98 15.44 15.45


3.a 18.71 19.59 20.32 20.18 19.51 19.52
4.a 27.61 28.90 29.98 29.78 28.77 28.77

1.a 2.10 2.18 2.28 2.26 2.15 2.15


2.a 3.30 3.43 3.58 3.56 3.38 3.38
Lenta

3.a 4.17 4.33 4.52 4.49 4.26 4.27


4.a 6.15 6.39 6.67 6.63 6.29 6.29
OVERDRIVE

1.a 5.01 5.21 5.44 5.41 5.13 5.13


Normal

2.a 7.88 8.19 8.56 8.50 8.06 8.07


3.a 9.95 10.34 10.81 10.73 10.19 10.19
4.a 14.68 15.26 15.94 15.84 15.03 15.03

1.a 12.36 12.85 13.43 13.34 12.66 12.66


Ve l o z

2.a 19.44 20.20 21.11 20.96 20.89 19.90


3.a 20.55 25.50 26.66 26.47 25.13 26.14
4.a 36.22 37.63 39.33 39.06 37.06 37.07

1.a 1.62 1.69 1.76 1.74 1.68 1.69


2.a 2.54 2.66 2.76 2.74 2.65 2.65
Lenta

3.a 3.21 3.36 3.48 3.46 3.34 3.34


MARCHAS ATRÁS

4.a 4.73 4.95 5.14 5.11 4.93 4.93


S TA N DA R D

1.a 3.86 4.04 4.19 4.16 4.02 4.02


Normal

2.a 6.07 6.35 6.59 6.54 6.32 6.32


3.a 7.66 8.02 8.32 8.26 7.99 7.99
4.a 11.31 11.84 12.28 12.19 11.78 11.79

1.a 9.52 9.97 10.34 10.27 9.93 9.93


Ve l o z

2.a 14.97 15.67 16.25 16.14 15.60 15.60


3.a 18.90 19.79 20.53 20.39 19.71 19.71
4.a 27.89 29.20 30.29 30.08 29.06 29.06

1 - 17
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Cambio con inversor y microrreductor

Fig.15-1
Velocidades en Km/h con motor al régimen de potencia máxima y con los neumáticos traseros indicados
MODELO 60 75-85-95 10
MARCHA

2200 rpm. 2200 rpm. 2200 rpm.


Gama

16.9R34 18.4R30 16.9R38


14.9R28 16.9R28 16.9R30 540/65R34 540/65R34
480/65R28 480/70R30 480/70R34 480/70R34
1.a 1.33 1.39 1.44 1.43 1.38 1.38
MICRORREDUCTOR

2.a 2.08 2.18 2.26 2.25 2.17 2.17


Lenta

3.a 2.63 2.76 2.86 2.84 2.74 2.74


4.a 3.88 4.07 4.22 4.19 4.05 4.05

1.a 3.17 3.32 3.44 3.42 3.30 3.30


Normal

2.a 4.98 5.21 5.41 5.37 5.19 5.19


3.a 6.29 6.58 6.83 6.78 6.56 6.56
4.a 9.28 9.71 10.08 10.01 9.67 9.67
MARCHAS ADELANTE

1.a 7.81 8.18 8.48 8.43 8.15 8.15


Ve l o z

2.a 12.28 12.86 13.34 13.25 12.80 12.80


3.a 15.51 16.24 16.84 16.73 16.17 16.18
4.a 22.88 23.96 24.85 24.68 23.84 23.85

1.a 1.60 1.67 1.74 1.73 1.67 1.67


2.a 2.51 2.63 2.73 2.71 2.62 2.62
Lenta

3.a 3.18 3.32 3.45 3.43 3.31 3.31


4.a 4.69 4.90 5.09 5.05 4.88 4.89
S TA N DA R D

1.a 3.82 4.00 4.15 4.12 3.98 3.98


Normal

2.a 6.01 6.29 6.52 6.48 6.26 6.26


3.a 7.59 7.94 8.24 8.18 7.91 7.91
4.a 11.19 11.72 12.16 12.07 11.67 11.67

1.a 9.43 9.87 10.24 10.17 9.83 9.83


Ve l o z

2.a 14.82 15.51 16.09 15.98 15.44 15.45


3.a 18.71 19.59 20.32 20.18 19.51 19.52
4.a 27.61 28.90 29.98 29.78 28.77 28.77

1.a 1.62 1.69 1.76 1.74 1.68 1.69


2.a 2.54 2.66 2.76 2.74 2.65 2.65
Lenta

3.a 3.21 3.36 3.48 3.46 3.34 3.34


MARCHAS ATRÁS

4.a 4.73 4.95 5.14 5.11 4.93 4.93


S TA N DA R D

1.a 3.86 4.04 4.19 4.16 4.02 4.02


Normal

2.a 6.07 6.35 6.59 6.54 6.32 6.32


3.a 7.66 8.02 8.32 8.26 7.99 7.99
4.a 11.31 11.84 12.28 12.19 11.78 11.79

1.a 9.52 9.97 10.34 10.27 9.93 9.93


Ve l o z

2.a 14.97 15.67 16.25 16.14 15.60 15.60


3.a 18.90 19.79 20.53 20.39 19.71 19.71
4.a 27.89 29.20 30.29 30.08 29.06 29.06

1 - 18
INTRODUCCIÓN

Mod. 75-85-95-4RM - Cambio con inversor electrohidráulico PowerShuttle y Powerfour-Overdrive:24AD+12MA


(sin Superreductor) - Velocidades en km/h.
Mod. 75-85-95-4RM - Cambio con inversor electrohidráulico PowerShuttle y Powerfour-Overdrive:32AD+16MA
(con Superreductor) - Velocidades en km/h.

Directa 13.6 R36; 18.4 R30 13.6 R38;480/70 R34; 16.9 R34; 540/65 R34; 420/85 R34
Superreductor*
Primera 0,35 0,36
Segunda 0,55 0,57
Tercera 0,70 0,72
Cuarta 1,03 1,07
Lentas
Primera 1,68 1,74
Segunda 2,64 2,73
Tercera 3,33 3,45
Cuarta 4,92 5,09
Medias
Primera 4,01 4,15
Segunda 6,31 6,52
Tercera 7,96 8,24
Cuarta 11,75 12,15
Veloces
Primera 9,89 10,24
Segunda 15,55 16,09
Tercera 19,64 20,32
Cuarta 28,98 29,98
Overdrive 13.6 R36; 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 16.9 R34; 540/65 R34; 420/85 R34
Superreductor*
Primera 0,45 0,47
Segunda 0,71 0,74
Tercera 0,90 0,93
Cuarta 1,33 1,37
Lentas
Primera 2,16 2,24
Segunda 3,40 3,52
Tercera 4,29 4,44
Cuarta 6,34 6,55
Medias
Primera 5,17 5,35
Segunda 8,12 8,40
Tercera 10,26 10,61
Cuarta 15,14 15,66
Veloces
Primera 12,75 13,19
Segunda 20,04 20,73
Tercera 25,30 26,18
Cuarta 37,33 38,62
Inversor 13.6 R36; 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 16.9 R34; 540/65 R34; 420/85 R34
Superreductor*
Primera 0,36 0,37
Segunda 0,56 0,58
Tercera 0,71 0,73
Cuarta 1,04 1,08
Lentas
Primera 1,70 1,75
Segunda 2,67 2,76
Tercera 3,37 3,48
Cuarta 4,97 5,14
Medias
Primera 4,05 4,19
Segunda 6,37 6,59
Tercera 8,04 8,32
Cuarta 11,87 12,28
Veloces
Primera 9,99 10,34
Segunda 15,71 16,25
Tercera 19,84 20,52
Cuarta 29,27 30,28
* Superreductor a pedido

1 - 19
INTRODUCCIÓN

Mod. 105-4RM - Cambio con inversor electrohidráulico PowerShuttle y Powerfour-Overdrive:24AD+12MA (sin


Superreductor) - Velocidades en km/h.
Mod. 105-4RM - Cambio con inversor electrohidráulico PowerShuttle y Powerfour-Overdrive:32AD+16MA
(con Superreductor) - Velocidades en km/h.

Directa 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 540/65 R34 18.4 R34; 520/70 R34; 14.9 R38
Superreductor*
Primera 0,34 0,35 0,36
Segunda 0,53 0,55 0,57
Tercera 0,68 0,70 0,72
Cuarta 1,00 1,03 1,06
Lentas
Primera 1,62 1,68 1,73
Segunda 2,55 2,64 2,73
Tercera 3,22 3,33 3,44
Cuarta 4,75 4,92 5,08
Medias
Primera 3,88 4,01 4,14
Segunda 6,09 6,30 6,51
Tercera 7,70 7,96 8,23
Cuarta 11,36 11,75 12,14
Veloces
Primera 9,56 9,89 10,22
Segunda 15,03 15,55 16,07
Tercera 18,98 19,64 20,29
Cuarta 28,01 28,98 29,94
Overdrive 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 540/65 R34 18.4 R34; 520/70 R34; 14.9 R38
Superreductor*
Primera 0,44 0,45 0,47
Segunda 0,69 0,71 0,74
Tercera 0,87 0,90 0,93
Cuarta 1,28 1,33 1,37
Lentas
Primera 2,09 2,16 2,24
Segunda 3,29 3,40 3,51
Tercera 4,15 4,29 4,44
Cuarta 6,12 6,34 6,55
Medias
Primera 4,99 5,17 5,34
Segunda 7,85 8,12 8,39
Tercera 9,92 10,26 10,60
Cuarta 14,63 15,13 15,64
Veloces
Primera 12,32 12,75 13,17
Segunda 19,37 20,03 20,70
Tercera 24,46 25,30 26,14
Cuarta 36,09 37,33 38,58
Inversor 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 540/65 R34 18.4 R34; 520/70 R34; 14.9 R38
Superreductor*
Primera 0,34 0,36 0,37
Segunda 0,54 0,56 0,58
Tercera 0,68 0,71 0,73
Cuarta 1,01 1,04 1,08
Lentas
Primera 1,64 1,70 1,75
Segunda 2,58 2,67 2,75
Tercera 3,25 3,37 3,48
Cuarta 4,80 4,97 5,13
Medias
Primera 3,92 4,05 4,19
Segunda 6,16 6,37 6,58
Tercera 7,77 8,04 8,31
Cuarta 11,47 11,87 12,26
Veloces
Primera 9,66 9,99 10,33
Segunda 15,19 15,71 16,23
Tercera 19,18 19,84 20,50
Cuarta 28,30 29,27 30,25
* Superreductor a pedido

1 - 20
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


2-6 Datos técnicos toma de fuerza
Tipo: Independiente

Tipo de conexión: Mecánica de dos velocidades


540/540E o 540/1000 rpm

Mando manual

Eje salida T.d.F. Tipo unificado según las Norma A.S.A.E.; ubicado en
la parte trasera del tractor.

Mod.60 - 75 - 85: árbol fijo.

Diametro nominal del árbol: 34.9 mm. (1 3/8").

Número ranuras: 6.

Mod.95 - 105: árboles intercambiables.


- Árbol de 3/8" (34,9 mm de diametro de 21 ranuras,
para T. di F. 1000 rpm de serie.
- Árbol de 3/8" (34,9 mm de diametro de 6 ranuras,
para T. di F. 540 rpm, equipamiento base.
- Árbol de 3/4" (44,4 mm de diametro de 21 ranuras,
para T. di F. 540 rpm, a pedido.

Velocidades T.d.F. Toma de fuerza


- 540 rpm con motor a 1944 rpm
- 540E rpm con motor a 1392 rpm (a pedido).
- 1000 rpm con motor a 1916 rpm (a pedido en lugar
de la 540E rpm).
- TdF proporcional al avance:
Tdf por giro de las ruedas.

60
- 9.185 giros con TdF a 540 rpm.
- 12.822 giros con TdF a 540E rpm.
- 17.252 giros con TdF a 1000 rpm.

75 - 80 - 95
- 9.914 giros con TdF a 540 rpm.
- 13.839 giros con TdF a 540E rpm.
- 18.620 giros con TdF a 1000 rpm.

105
- 10.265 giros con TdF a 540 rpm.
- 14.479 giros con TdF a 540E rpm.
- 19.264 giros con TdF a 1000 rpm.

1 - 21
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Powershuttle

Toma de fuerza electrohidráulica

La Toma de fuerza trasera (TdF) con toma del movimiento La misma recibe el movimiento directamente desde el
independiente de la transmisión se acopla mediante un motor y su funcionamiento es totalmente independiente
embrague hidráulico con discos en baño de aceite. del avance del tractor.

La conexión de la T.d.F. se logra con el interruptor (1


y Fig.16-1).

Cuando la Toma de Fuerza está conectada se


enciende un led indicador en el tablero de instrumentos.

Utilización: conex./desconex.
Accionar el interruptor a presión ON/OFF para acoplar/
desacoplar la TdF (1 Fig.16-1) con el motor al regimen
minimo.

Interruptor Apretado TdF desconectada

Tirado hacia arriba TdF conectada

Árbol T.d.F. intercambiable

Se ofrecen diferentes árboles de salida de la toma de Fig.16-1


fuerza (1-Fig. 17-1):

- arbol de 3/8" (34,9 mm de diametro de 21 ranuras, Apretar a fondo el botón ON/OFF (1). El indicador lu-
para T. de F. 1000 rpm, montado de serie. minoso TdF en el tablero de instrumentos (9 - Fig. 8-4)
se apaga.
- arbol de 3/8" (34,9 mm) de diametro, de 6 ranuras, para
T. de F. 540 rpm, en el equipamiento del tractor.

- árbol de 1 3/4” (44,4 mm.) de diametro, de 6 ranuras


para toma de fuerza 1000 rpm., (a pedido).

Para sustituir el árbol de salida (1) es necesario


quitar el anillo elástico (2-Fig.17-1) con las
correspondientes pinzas.
Quitar el árbol. Engrasar bien el nuevo árbol y montarlo
cerciorándose que se inserte completamente.
Volver a montar el anillo elástico cerciorándose que
se emplace correctamente: sustituirlo si está
dañado o deformado.

Toma de Fuerza independiente


Todos los tipos Fig.17-1
La Toma de Fuerza directa puede funcionar a 540 rpm
con el motor a 1944 rpm o a 1000 rpm con el motor a
a 1956 rpm. (A pedido 540ECO rpm con el motor a a Sustitución árbol TdF intercambiable - Mod.95-105.
1375 rpm). La misma recibe el movimiento 1 - Árbol Toma de fuerza.
directamente desde el motor y su funcionamiento es 2 - Anillo elástico.
totalmente independiente del avance del tractor.

1 - 22
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Toma de Fuerza sincronizada
(A pedido)

El empleo de la TdF trasera sincronizada, con la caja de


velocidades, sirve exclusivamente para el accionamiento
de remolques motorizados y en general para todos los
equipos agrícolas que requieren el sincronismo con el
avance del tractor y no deben absorber una potencia
superior al 40-45% de la máxima potencia del motor.
Conectar la TdF sincronizada con el tractor detenido:
efectuar el desembragado motor-cambio apretando el
pedal de desembragado y poner la palanca (1-Fig.18-1)
en la posición “B”.

Revoluciones T.d.F. sincronizada (A pedido)


Con cualquier marcha conectada, el árbol ranurado de
la toma de fuerza efectúa por cada giro de las ruedas
traseras.

Revol. árbol T.d.F.


Modelos
1000 RPM

75-85-95 9.914 13.839 18.620

105 10.265 14.479 19.264 Fig.18 -1

1 - 23
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


2-7 Eje 2 RM
Mod.60

Tipo: Trapezoidal oscilante


alrededor del perno central

N° vías: 6

Vía mín.. 1,32 m.

Vía max. 1,82 m.

Angulo máx. de giro 60°

Fig.19-1

Mod.75 - 85 - 95 - 105

Tipo: Trapezoidal oscilante


alrededor del perno central

N° vías: 6

Vía mín.. 1,42 m.

Vía max. 1,92 m.

Angulo máx. de giro 60°

Fig.20-1

1 - 24
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


2-8 Datos técnicos eje delantero DT

Tipo de eje De fundición esferoidal, oscilante con soporte central

Tipo reducciones Modelos Par cónico Red.Epicicloidal


60 - 75 40 / 11 1 : 5,2
85 - 95 - 105 8 / 31 1 : 5,2

Mando de conexión Mecánico

Angulo máx. de giro 50°

1 - 25
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


2-9 Datos técnicos sistema hidráulico
VERSION SPEEDFOUR

Bomba
Tipo Doble de engranajes (en tándem)
Marca Bx - Srx - Dx
Presión máxima de trabajo 180 bar
Caudal máximo 52 l/min / 21 l/min
Toma del movivimiento engranajes de la distribución

Filtros
Tipo (en aspiración) de cartucho sustituible
grado de filtración 30÷50 micras

Dirección
Sistema Distribución hidrostática
Marca Mc Cormick
Tipo (ejes de tracción simple) Orbitrol ospc 80
Válvula calibrado 125±5 bar
Tipo (ejes 4RM) Orbitrol ospc 100
Válvula calibrado 150±5 bar
Calibrado válvula anti-shock 200/205 bar
Cilindro de dirección Cantidad 1
Tipo de doble efecto balanceado
Fabricante bomba aceite Bx
Tipo de engranajes
Relación bomba motor 1,70

Bloque con electroválvula


para bloqueo diferencial
Presión máxima de servicio 18 bar
Marca Sx

1 - 26
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Distribuidores suplementarios
Marca Hdx
(con plataforma) Hdx
Funcionamiento Standard - Floating - Kick-out - motor hidraulico
Tipo de conexión De centro abierto con conexiones rápidas “Push - Pull”
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Caudal máximo 52 l/min.
Cantidad máxima (con elevador mec.) 2/4 elementos
Conexión con el circuito en serie
Ubicación fijados con brida en el cuerpo elevador

Elevador hidráulico mecánico


Marca Mc Cormick
Modalidad de funcionamiento posición / esfuerzo controlado / intermix
Sistema hidráulico de centro abierto
Cilindro standard de simple efecto
Dimensión ø 100 x 125 de carrera
Cilindros suplementarios Cant. 2 de simple efecto
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Válvula anti-shock 210 ±5 bar

Capacidad elevación
Capacidad máx. en la extremidad de los tirantes inferiores
en posición horizontal:
- sin cilindros suplementarios 2.400 kg
- con 2 cilindros suplementarios 3.700 kg
- con 2 cilindros suplementarios Mod. 105 4.350 kg 1º y 2º categoría

1 - 27
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


VERSION POWERSHUTTLE

Bomba
Tipo Doble de engranajes (en tándem)
Marca Bx
Presión máxima de trabajo 180 bar
Caudal máximo 53 l/min.
Toma del movivimiento engranajes de la distribución
Cantidad aceite hidráulico/transmisión 30 l

Filtros
Tipo (en aspiración) de cartucho sustituible
grado de filtración 60 micras
Tipo (en impulsión) de cartucho simple de papel sustituible
grado de filtración 15 micras

Dirección
Sistema Distribución hidrostática
Marca Mc Cormick
Tipo Orbitrol ospc 100
Válvula calibrado 150±5 bar
Calibrado válvula anti-shock 200/205 bar
Cilindro de dirección Cantidad 1
Tipo de doble efecto balanceado
Fabricante bomba aceite Bx
Tipo de engranajes
Relación bomba motor 1,70

Central hidráulica
Marca Sx
Tipo Hidráulica
Válvula calibrado baja presión 22 bar
Válvula de calibrado circuito refrigeración 9,5 bar
Válvula de lubricación forzada 7 bar
Utilizaciones Bloq. Diferencial Del./Tras. - Desconexión DT (spring-
on)

Central hidráulica
Marca Srx
Tipo Hidráulica
Utilizaciones Embrague T.d.F. trasera hidráulica - Freno T.d.F. tras.

Central hidráulica
Marca Srx
Tipo Hidráulica
Utilizaciones Grupo embragues Powershuttle y Powerfive

1 - 28
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Distribuidores suplementarios
Marca Hdx
(con plataforma) Hdx
Funcionamiento Standard - Floating - Kick-out - motor hidraulico
Tipo de conexión De centro abierto con conexiones rápidas “Push - Pull”
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Caudal máximo 53 l/min.
Cantidad máxima (con elevador mec.) 2/4 elementos
Conexión con el circuito en serie
Ubicación fijados con brida en el cuerpo elevador

Elevador hidráulico mecánico


Marca Mc Cormick
Modalidad de funcionamiento posición / esfuerzo controlado / intermix
Sistema hidráulico de centro abierto
Cilindro standard de simple efecto
Dimensión ø 100 x 125 de carrera
Cilindros suplementarios Cant. 2 de simple efecto
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Válvula anti-shock 210 ±5 bar

Capacidad nominal elevación


Capacidad máx. en la extremidad de los tirantes inferiores
en posición horizontal:
- sin cilindros suplementarios 2.400 kg
- con 2 cilindros suplementarios 3.700 kg
- con 2 cilindros suplementarios Mod. 105 4.350 kg

1 - 29
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


2-10 Datos técnicos motor Tractores Bastidor Alto (High Clearance)

Características técnicas 85 HC 95 HC 105 HC

Motor (Green)
Perkins de inyección directa 1004C-44 1004C-44T 1004C-44T
Potencia máxima ISO cv/kW 81,6/60 91,9/67,6 98,6/72,5
Potencia al régimen nominal ISO kW 60 67 72,5
Regimen potencia nominal rpm 2200 2200 2200
Par máximo Nm 292 380 364
Régimen par máximo rpm 1400 1400 1400
Alisado/carrera mm 105/127 mm 105/127 mm 105/127
Cilindrada/n. de cilindros cm3 4400/4 4400/4 4400/4
Relación de compresión 19.3:1 18.2:1 18.2:1
Refrigeración por agua STD STD STD
Filtro aire en seco STD STD STD
Capacidad depósito carburante litros 95 95 95
Embrague
Doble en seco pulg./mm. 12(304,8) 12(304,8) 12(304,8)
Material discos: cambio/PTO ceramet/organico ceramet/organico ceramet/organico
Conexión mecánica STD STD STD
Transmisión
Inversor + cambio base: 12+12 STD STD STD
Inversor + superreductor: 24+12 OPT OPT OPT
Inversor + microrreductor: 24+12 OPT OPT OPT
Toma de Fuerza
Conexión mecánica STD STD STD
TdF 540/750 RPM STD STD STD
TdF540/1000 RPM OPT OPT OPT
Árbol TDF 1”3/8 (34.9 mm) de 6 ranuras STD STD STD
Sincronizada con el avance STD STD STD
Eje delantero 4 WD
Reductores finales epicicloidales STD STD STD
Conexión mecánica/desconex. hidráulica STD STD STD
Ángulo de giro máximo 55° 55° 55°
Bloqueo diferencial electrohidráulico STD STD STD
Frenos
Mando hidrostático STD STD STD
10 Discos frenos traseros en baño de aceite STD STD STD
Frenado integral IBS STD STD STD
Elevador hidráulico
Funciones: posición, esfuerzo, intermix, flotante STD STD STD
Mando mecánico STD STD STD
Capacidad de elevación STD kg 2600 2600 2600
Capacidad de elevación
con 2 cil. adicionales kg 3700 OPT 3700 OPT 3700 OPT
Presión máxima de trabajo bar 180 180 180
Caudal bomba l/min 53.9 53.9 53.9
Enganche tripuntal Cat.2 STD STD STD
Distribuidores suplementarios 2 2 2
Equipamiento opcional
6-8 lastres delanteros de 42 kg cada uno OPT OPT OPT
2 lastres traseros de 60 kg cada uno OPT OPT OPT
Frenado hidráulico del remolque OPT OPT OPT

1 - 30
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos

Fig.21-1

Datos generales 85 HC 95HC 105HC


Plat Plat Plat

2 ruedas 4 ruedas 2 ruedas 4 ruedas 2 ruedas 4 ruedas


motrices motrices motrices motrices motrices motrices
Con neumáticos
- delanteros 7.50-20 9.5R48 7.50-20 9.5R48 7.50-20 9.5R48
- traseros 9.5R48 9.5R48 9.5R48 9.5R48 9.5R48 9.5R48

Pesos

- En orden de trabajo con bastidor de seguridad Kg 3210 3460 3210 3460 3230 3500

Dimensiones

A - Altura hasta el bastidor de seguridad ............ mm 3087 3087 3087


B - Batalla .......................................................... mm 2255 2230 2255 2230 2255 2230
C - Longitud máx. total con lastres delan. .......... mm 4127 4127 4127
D - Espacio libre desde el suelo bajo eje delan. . mm 700 684 700 684 700 684
E - Anchura min.- max. (según neumáticos) .....
..................................................................... mm
1670-2200 1670-2200 1670-2200
F - Vía delantera (según neumáticos) ................. mm
2RM: 1670-2200 4RM: 1382 - 2004
G - Vía trasera (según neumáticos) ...................
..................................................................... mm
1382 - 2004

1 - 31
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos

Fig.22-1

Datos generales
85 HC 95HC 105HC
Cab Cab Cab

2 ruedas 4 ruedas 2 ruedas 4 ruedas 2 ruedas 4 ruedas


motrices motrices motrices motrices motrices motrices

Con neumáticos 7.50-20 9.5R48 7.50-20 9.5R48 7.50-20 9.5R48


- delanteros 9.5R48 9.5R48 9.5R48 9.5R48 9.5R48 9.5R48
- traseros

Pesos

- En orden de trabajo con bastidor de seguridad Kg 3340 3590 3340 3590 3340 3620

Dimensiones

A - Altura hasta el bastidor de seguridad ........... mm


3059 3059 3059
B - Batalla ......................................................... mm
2255 2230 2255 2230 2255 2230
C - Longitud máx. total con lastres delan. ......... mm
D - Espacio libre desde el suelo bajo eje delan. mm 4127 4127 4127
700 684 700 684 700 684
E - Anchura min.- max. (según neumáticos) .....
..................................................................... mm
1670-2200 1670-2200 1670-2200
F - Vía delantera (según neumáticos) ................. mm
2RM: 1670-2200 4RM: 1382 - 2004
G - Vía trasera (según neumáticos) ........................
.................................................................... mm
1382 - 2004

1 - 32
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Angulo máximo de giro:
2RM .................................................................. 32°
4RM .................................................................. 52°

Radio de giro
- con uso de los frenos 3,85 m 5,70 m
- sin uso de los frenos 4,40 m 6.50 m

MODELO NEUMÁTICOS DELANTEROS NEUMÁTICOS TRASEROS

2RM 7.50 - 20 6Pr 230/95R48 (9.5R48) 127A8


7.50 - 20 6Pr 13.6R38 128A8
7.50 - 20 6Pr 12.4R38 125A8
7.50 - 20 6Pr 230/95R44 (9.5R44) 131A8
7.50 - 20 6Pr 270/95R44 (11.2R44) 143A8

MODELO NEUMÁTICOS DELANTEROS - TRASEROS

4RM 13.6R38 128A8


12.4R38 125A8
230/95R44 (9.5R44) 131A8
230/95R48 (9.5R48) 127A8
270/95R44 (11.2R44) 143A8

Tablas de velocidad con neumáticos Standard 13.6R38 y con motor a 2200 rpm
Gama Velocidades Superreductor Microrreductor Standard Inversor
Adelante Adelante Adelante
(a pedido) (a pedido)

1 0.335 1.421 1.714 1.731


2 0.526 2.233 2.694 2.721
Lenta
3 0.624 2.820 3.402 3.436
4 0.980 4.161 5.020 5.071

1 0.799 3.393 4.094 4.135


2 1.256 5.333 6.435 6.500
Normal
3 1.587 6.737 8.128 8.210
4 2.341 9.939 11.991 12.112

1 1.972 8.372 10.101 10.203


2 3.096 13.157 15.874 16.034
Veloz
3 3.915 16.622 20.005 20.257
4 5.771 24.505 29.565 29.864

1 - 33
INTRODUCCIÓN

Identificación del tractor y datos técnicos


Vías en mm. 2RM

delanteros estándar 1511, 1611,1711, 1811,1911, 2011

delanteros disco girado 1654, 1754,1854, 1954,2054

HC - Vías para eje delantero 4RM en mm.

Mod. Neumáticos Llantas A B C D E F G H

HC 13.6R38 DWW12-38 1481 1681 1733 1881 1933 2081 2133 2332
HC 9.5R44 W8-44 1507 1559 1855 1907 1907 1959 2255 2307
HC 9.5R48 W8-48 1507 1563 1851 1907 1907 1963 2251 2307

HC - Vías para eje trasero en mm.

Mod. Neumáticos Llantas A B C D E F G H

HC 13.6R38 DWW12-38 1300 1400 1504 1604 1700 1800 1904 2004
HC 9.5R44 W8-44 1400 1436 1544 1580 1740 1776 1884 1920
HC 9.5R48 W8-48 1382 1438 1542 1598 1722 1778 1882 1938

1 - 34
INTRODUCCIÓN

CAP. 1

Trabajar con seguridad

ÍNDICE

Secc. 3 Trabajar con seguridad

3-1 Normas esenciales de prevención........................... 1-36


3-2 Adhesivos de peligro ................................................ 1-40
3-3 Sustitución de partes del tractor ............................... 1-43
3-4 Uso del tractor en condiciones seguras .................. 1-43

1 - 35
INTRODUCCIÓN

Secc. 3 - Trabajar con seguridad


3-1 Normas esenciales
de prevención
una máquina, de cualquier tipo, la primera preocupa-
Los talleres de reparación deben contar con las estruc- ción debe ser siempre la propia seguridad y la de las
turas propias, las instalaciones y los equipos confor- otras personas.
mes con la legislación vigente en materia de seguri- Para trabajar en condiciones de total seguridad es in-
dad en el trabajo, para operar así respetando íntegra- dispensable conocer bien la naturaleza del trabajo a
mente la salud y la seguridad de cada trabajador. efectuar, usar correctamente los equipos y los diver-
Las normas expuestas en la presente sección, si bien sos materiales necesarios para el fin perseguido y por
obviamente parciales, representan informaciones para último demostrar siempre de poseer sentido común
los trabajadores relativas a los peligros que pueden en la efectuación del trabajo. Leer los mensajes de
presentarse efectuando su trabajo. seguridad presentes en la introducción de este ma-
Es preciso siempre recordar que cuando se trabaja en nual y tomar en consideración las notas de “atención”
presentes en el texto.

Los primeros elementos para la defensa contra los


accidentes son:

- la MESURA correcta y la conducta prudente de


cada trabajador;

- la ATENCION o la capacidad de mantener presen-


tes la vigilancia y el control sobre las propias accio-
nes;

- El cumplimiento de las REGLAS y normas de com-


portamiento de carácter general y específicas.

Para
operar siempre
con

SEGURIDAD
es preciso pensar antes de actuar!

Este es el símbolo de atención. Cuando está


presente en el tractor o en el manual, prestar
atención al peligro potencial de accidentes.

1 - 36
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


A - Reglas de carácter general Usar siempre los medios personales de protección
(gafas - viseras - guantes - zapatos etc.).
Consideraciones preliminares
- respetar las órdenes recibidas de los superiores;

- respetar siempre los carteles y las señalizaciones;

- no usar máquinas ni instalaciones sin autorización


y no efectuar operaciones ni maniobras que no per-
tenezcan a nuestra competencia;

- usar con precisión los dispositivos de seguridad y


los restantes medios de protección previstos;

- señalar a los jefes directos las falencias de los di-


spositivos y de los medios de seguridad y protec-
ción, como también informaciones recibidas de even-
tuales condiciones de peligro;

- no quitar ni modificar dispositivos ni otros medios


Fig.23-1
de seguridad y protección sin específica autoriza-
ción;

- señalar y comunicar inmediatamente y con exacti-


Máquinas y equipos
tud a los jefes directos en relación a accidentes su- - Antes de iniciar el trabajo controlar que las protec-
fridos o de los cuales hemos sabido; ciones y las pantallas estén en su lugar e íntegras y
que los dispositivos de seguridad funcionen;
- mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado y el
pavimento libre de materiales no atinentes al tra- - si existen sistemas de aspiración o ventilación con-
bajo específico, evitando derrames de sustancias trolar su funcionamiento;
grasas y oleosas (limpiar inmediatamente con su-
stancias absorbentes si se verifican derramamien- - no quitar nunca las protecciones y dispositivos de
tos). seguridad de las máquinas y de los equipos, excep-
to cuando resulte necesario y con previa autoriza-
ción de los jefes directos, quienes indicarán las
medidas sustitutivas a adoptar;
Ropa de trabajo
- No usar ropa con volados o que puedan ata- - volver a poner y reactivar las protecciones y los di-
scarse en los órganos móviles. Usar ropa con man- spositivos de seguridad no bien cesan las razones
gas estrechas en los pulsos; que han exigido su temporanea eliminación;
- no usar collares, anillos, pulseras ni similares; - está prohibido limpiar, aceitar o engrasar a mano los
componentes y los elementos en movimiento de
- no limpiar la ropa con sustancias inflamables ni no- máquinas y equipos;
civas, ni usando aire comprimido;
- está prohibido regular o intervenir de cualquier modo
- no usar sandalias, pantuflas, suecos, tacos altos. sobre componentes en movimiento.

1 - 37
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


B - Herramientas
Las herramientas improvisadas, inadecuadas, defec- las remociones de piezas pesadas se deben efectuar
tuosas, pueden causar inconvenientes y accidentes. con soportes regulables.
No usar nunca herramientas no idóneas que podrían Todas las cadenas o los cables deberán estar uno
poner en peligro su columnidad y el relativo trabajo. paralelo al otro, y lo más cerca a la vertical, en rela-
ción con el objeto a alzar.
Para desmontar, revisionar, reensamblar los diversos
componentes del tractor usar siempre las herramien-
tas especiales sugeridas por el fabricante. C - Primeros auxilios
Usando la herramienta específica se reducirá el esfuer-
zo, el tiempo y por lo tanto el coste y además estare- El mecánico en su trabajo está expuesto a diversos
mos seguros de la corrección del trabajo. riesgos.
En el caso de heridos, usar los desinfectantes y los
Se aconseja de no usar nunca: materiales estériles de primeros auxilios, que deberán
- Un martillo con la cabeza inestable o el mango raja- hallarse en el específico maletín equipado según las
do. normativas vigentes.
- Pinzas o piezas de metal en lugar del martillo; bro-
cas de taladro o bulones en lugar de punzones de
extracción.
- Llaves desgastadas y soldadas.
- Un martillo de acero para golpear los cojinetes o
componentes tratados térmicamente (usar uno de
bronce o latón).

Patra algunos trabajos en componentes del tractor se


hace necesaria la separación entre motor y cambio y
entre transmisión trasera y delantera, esta operación
se hace más fácil y segura usando el especial kit de
carros separadores.

Para alzar pesos cerciorarse que las cadenas, sopor-


tes de elevación, ganchos, cables o correas respeten
las normas CE. Fig.24-1
A menos que esté explícitamente especificado, todas

1 - 38
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


D - Normas de seguridad relativas
al tractor
- Antes de todo trabajo, controlar que no existan pérdi-
Nota: Antes de subir al tractor es indispensable, leer das de combustible: eliminarlas antes de continuar
y respetar escrupulosamente lo indicado en el manual el trabajo.
de uso y mantenimiento y observarlo escrupulosa-
mente. - No recargar las baterías en ambientes cerrados: cer-
ciorarse que la ventilación sea idonea para evitar la
posibilidad de explosiones accidentales debidas a
Arranque la acumulación de los gases emanados durante las
- No hacer funcionar el motor en ambientes cerrados recargas.
que no cuenten con sistemas idóneos de ventilación
capaces de eliminar los gases de escape; - Desconectar siempre la batería antes de todo tra-
bajo en la instalación eléctrica.
- No poner nunca la cabeza, el cuerpo, las extremi-
dades, los pies, las manos y los dedos, cerca de
ventiladores o correas en rotación.
Instalación Hidráulica
- Un fluido que sale por un orificio muy pequeño puede
resultar casi invisible y poseer la fuerza suficiente
Motor para penetrar bajo la piel; en dichos casos, debi-
- Desenroscar el tapón del radiador muy lentamente endo controlar, usar un cartón o un trozo de mad-
para descargar la presión de la instalación, antes de era. NO HACERLO NUNCA CON LAS MANOS: si
quitarlo. Agregar líquido refrigerante siempre con el el fluido toca la piel contactar inmediatamente un
motor parado, o al mínimo, si está caliente. médico. En efecto, si falta un tratamiento sanitario
tempestivo, pueden producirse infecciones o der-
- No abastecer la máquina de combustible mientas el matosis.
motor está en marcha, en particular si está caliente,
para evitar incendios por derrame de combustible. - Debiendo controlar las presiones de la instalación
usar los instrumentos idóneos.
- No intentar nunca de controlar ni regular la tensión
de las correas ventiladores con el motor en marcha.
No regular la bomba inyección combustible con la
Enganches y sucesivos enganches
máquina en marcha. - Alzar y manipular todas las partes pesadas con un
- No lubricar la máquina cuando el motor está en medio de elevación de capacidad idónea. Controlar
marcha. que las piezas estén sostenidas por eslingados y
ganchos idóneos. Usar las argollas de elevación
específicas. Prestar atención a las personas cer-
Instalación Eléctrica canas a la carga a alzar.
- Si se deben usar baterías auxiliares, recordar que en
ambas extremidades los cables deben estar - Manipular todas las piezas con mucha atención.
conectados con los terminales en el modo indicado: No poner las manos y los dedos entre dos piezas.
(+) con (+) y (-) con (-). Evitar cortocircuitos de los Usar ropa de prevención accidentes homologada,
bornes. EL GAS LIBERADO POR LAS BAT- como gafas, guantes y zapatos de seguridad.
ERIAS ES MUY INFLAMABLE.
Durante las recargas, dejar descubierto el alojamiento - Evitar de enrollar cadenas o cables metálicos
baterías para tener mejor ventilación. Equípese siempre con guantes de protección para
No controlar nunca el estado de carga de las bat- manipular cables o cadenas.
erías mediante “puentes” logrados apoyando obje-
tos metálicos en los bornes. Evitar chispas o lla-
mas en la zona baterías. No fumar para no provocar
explosiones.

1 - 39
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


3-2 Calcomanías de peligro
En caso de sustitución de una pieza del tractor en la dicho adesivo en la nueva pieza.
que está aplicado un adhesivo con advertencias de Para la ubicación correcta consultar el manual de uso
seguridad (color amarillo), es OBLIGATORIO encolar y mantenimiento que acompaña el tractor.

POSICIÓN DE LOS ADHESIVOS DE PELIGRO - Mercados WEO


Para estas calcomanías pedir el kit N. 3559 552 M94

8 7 3 2 5

14

12

13

15
16

6 4 10 11 1 9
Fig.25-1

1 - 40
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


POSICIÓN DE LOS ADHESIVOS DE PELIGRO

1 5
Posicionado en el guardabarros Posicionado en el guardabarros
izquierdo para tractores con izquierdo para tractores con
bastidor de seguridad. bastidor de seguridad.

PELIGRO:Vuelco y aplastamiento ATENCIÓN:Prestar atención. Leer


del tórax. Si el tractor se está el manual de uso y mantenimiento
volcando, aferrarse con fuerza del para las informaciones de
volante. NO abandonar el asiento y seguridad y el uso del tractor.
no arrojarse fuera del tractor.

2 6
Tractores con cinturones de Posicionado en el interior del
seguridad. Posicionado en el lateral cerca del soporte de la
guardabarros izquierdo para batería.
tractores con bastidor de seguridad.
ATENCIÓN:Peligro de
ATENCIÓN:Peligro de electrocución. Desconectar siempre
aplastamiento. Usar los cinturones primero el terminal negativo de la
de seguridad exclusivamente con el batería antes de quitar la batería o
bastidor de seguridad en posición antes de efectuar operaciones de
vertical. mantenimiento en la instalación
eléctrica.

3 7
Posicionado en el vaso de Posicionado en ambos lados del
expansión del circuito de radiador o en el colector de
refrigeración del motor. aspiración.

PELIGRO: Chorros de vapor caliente ATENCIÓN:Superficies


o de agua caliente. Protegerse la recalentadas, peligro de
cara. Con el motor caliente el quemaduras para los dedos y las
radiador está bajo presión. Quitar el manos. Atención, mantenerse
tapón con cautela y con el motor frío. alejados de las partes
recalentadas, a la distancia de
seguridad.

8
4
Posicionado en ambos lados del
Posicionado en los lados izquierdo radiador o en el colector de
y derecho del radiador o del aspiración.
transportador.
ATENCIÓN: Peligro de quedar
ATENCIÓN:Peligro de quedar atrapado. Mantener alejadas las
atrapado. Cuando el motor está en manos de las partes rotativas y pre-
marcha mantener las manos lejos star atención de no quedar atrapados
de las paletas del ventilador. en las correas y poleas mientras el
Mantener siempre las protecciones motor está en marcha. Mantener las
y los cárteres montados. protecciones montadas.

1 - 41
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


9 13

Posicionado en el guardabarros Posicionado en el interno del


izquierdo para tractores con guardabarros trasero.
bastidor.
PELIGRO: Peligro de quedar
ATENCIÓN:Peligro de atrapado. Mantenerse alejado de los
aplastamiento. NO permitir que ejes rotativos. Prestar atención de NO
ningún pasajero se siente sobre el quedar atrapados con el eje
guardabarros ni en ningún punto cardánico de transmisión de la Toma
del tractor o de los aperos de Fuerza. Mantener todas las
remolcados. protecciones montadas en los ejes de
transmisión en el tractor o en los
aperos.

10 14

Posicionado en el Posicionado cerca


motor de arranque. del depósito del aceite
del circuito frenos.
PELIGRO: Peligro de ATENCIÓN: Peligro
aplastamiento. NO de dañar el circuito
arrancar el motor con de los frenos. Antes de efectuar operaciones de
los terminales del motor de arranque. Esta operación pone mantenimiento leer atentamente las advertencias de
en peligro su vida. Arrancar el motor sólo desde el puesto peligro y las instrucciones expuestas en el manual de uso y
mantenimiento.
de conducción.

11 15

Posicionado sobre Posicionado cerca del elevador


el motor de arranque. delantero

PELIGRO:Atención a las cargas


ATENCIÓN: suspendidas. Estar a una distancia
Electrocución. Desconectar siempre primero el terminal de seguridad para no ser
negativo de la batería antes de quitar la tapa del solenoide alcanzados o aplastados.
y antes de efectuar operaciones de mantenimiento en la
instalación eléctrica.

12 16

Posicionado en el bastidor de Posicionado cerca de la palanca


seguridad (solo para tractores con del freno de mano
plataforma).
PELIGRO:Atención, peligro de
ATENCIÓN: Peligro de quedar aplastados. Cuando detiene
aplastamiento. En fase de trabajo el tractor, antes de bajar, accionar
tener siempre el bastidor de siempre la palanca de mano del
seguridad montado en posición freno de estacionamiento.
correcta. No utilizar jamás el tractor
sin el bastidor de seguridad montado.

1 - 42
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


3-3 Sustitución de partes del
tractor
- Colóquese los cinturones de seguridad cuando el
Para las reparaciones es esencial usar exclusivamente
tractor posee bastidor de seguridad.
piezas originales Mc Cormick.
ES conveniente prestar mucha atención a los siguien-
- Cuando sea posible evite el uso del tractor cerca de
tes puntos relativos a la reparación y al montaje de
excavaciones o grandes canales.
las piezas y los accesorios de recambio.
La instalación de piezas diversas de las originales
- Reduzca la velocidad al girar, atravesar colinas o
puede comprometer la seguridad del tractor.Seguir
superficies no uniformes, resbaladizas o con barro.
escrupulosamente las regulaciones de las llaves di-
namométricas indicadas en el manual del taller y, cuan-
- Manténgase lejos de pendientes no uniformes para
do está indicado de instalar los específicos dispositi-
operar con seguridad.
vos de bloqueo durante el desmontaje, será obligato-
rio montar un dispositivo nuevo.
- Mire hacia donde se dirige, en especial al final del
La instalación de repuestos no originales Mc Cormick
campo y cerca de árboles.
anula automaticamente la garantía del tractor, ya que
todas las piezas Mc Cormick están garantizadas por
- No permita que nadie suba al tractor ni al apero.
el fabricante. Los Distribuidores y los Concesionarios
Mc Cormick tienen la obligación de proveer exclusiva-
- Use el tractor con calma sin movimientos bruscos
mente repuestos originales.
ni improvisos: no gire ni arranque ni se detenga bru-
scamente.
3-4 Uso del tractor en condiciones
seguras - Remolque solo con la barra de tiro o con los puntos
previstos, nunca sobre la línea central del eje trase-
Para el empleo en condiciones seguras de un tractor ro.
agrícola es preciso ser un operador capacitado y au-
torizado. Para estar capacitado es preciso conocer el - Cuando el tractor está estacionado active el freno
contenido del manual de uso y mantenimiento y re- de mano de estacionamiento.
spetar lo indicado escrupulosamente.
Es preciso también conocer todas las normas de se- - Nunca modifique ni quite una parte o componente
guridad y las normativas sobre el trabajo. del equipamiento del tractor.

Por ejemplo algunas normas especifican que ninguna per- - Mantenga las otras personas lejos del área de tra-
sona de edad inferior a 18 años puede operar con un tractor. bajo.
Es su responsabilidad conocer estas normativas y
aplicarlas en el trabajo. - Nunca use conexiones o enganches no previstos
en el tractor.
Las mismas incluyen las siguientes instrucciones para
el uso del tractor en condiciones seguras.

ATENCIÓN : el operador no debe con


sumir bebidas alcohólicas ni drogas
que puedan cambiar o alterar el esta
do de vigilancia y la coordinación.

Respetar las siguientes precauciones Este es el símbolo de atención. Cuando


está presente en el tractor o en el ma-
- No permita nunca a niños o adolescentes ni a per- nual, prestar atención al peligro poten-
sonas no capacitadas de manejar el tractor. cial de accidentes.

1 - 43
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


Bastidor de seguridad

El tractor está equipado con bastidor de seguridad y


con cinturones de seguridad . Si se ha quitado o de-
smontado el bastidor de seguridad se aconseja equi-
par el tractor con un nuevo bastidor y con los cinturo-
nes de seguridad. El bastidor de seguridad o la cabina
reducen los riesgos en caso de vuelco. El vuelco del
tractor sin bastidor o cabina de seguridad puede pro-
vocar graves daños y accidentes graves.

Utilización

- Antes de usar el tractor controle que el bastidor de


seguridad no esté dañado y esté fijado en modo cor- Fig.26-1
recto al tractor.

- NO ENGANCHE cadenas, cables, etc. al bastidor


de seguridad o a la cabina para remolcar, ya que
esto puede causar el vuelco del tractor: remolque
exclusivamente con la barra de tiro.

- Utilice siempre los cinturones de seguridad. NO uti-


lice los cinturones de seguridad si el tractor no po-
see bastidor de seguridad o cabina.

- Controle la integridad de los cinturones. Los cinturo-


nes averiados deben ser sustituidos.

Bastidores de seguridad dañados

Si el tractor ha volcado o el bastidor de seguridad se


ha dañado (por ejemplo por un impacto contra un puen- Fig.27-1
te) debe Usted sustituirlo para garantizar la seguridad
original.

Tras un accidente, controle el bastidor de seguridad,


el asiento del conductor, los cinturones de seguridad
y los puntos de fijación de los cinturones. Antes de
utilizar el tractor, sustituya las piezas dañadas.

NO SUELDE, TALADRE, DOBLE NI ENDERECE EL


BASTIDOR DE SEGURIDAD O LA CABINA: estas
operaciones reducen el nivel de protección garantiza-
do por el equipo original.

1 - 44
INTRODUCCIÓN

Trabajar con seguridad


SEGURIDAD - CABINA

La cabina de seguridad ha sido proyectada


especialmente para ser montada en esta serie de
tractores y respeta todos los requisitos de seguridad
y de nivel de ruido previstos por las normas vigentes.

La cabina de seguridad respeta los estándares de


seguridad internacionales. NO DEBEMOS NUNCA per-
forar ni modificar la cabina para montar accesorios o
equipos. NO ESTÁ PERMITIDO soldar componentes
de la cabina o reparar componentes de la cabina
misma dañados. No enganchar nunca cadenas ni
cables en el bastidor principal de la cabina para
remolcar.
Fig.28-1

PRECAUCIONES PARA OPERAR EN


CONDICIONES SEGURAS

Protéjase Usted mismo


Utilice los indumentos y los dispositivos de seguridad
personal disponibles que son necesarios para el trabajo
a efectuar. No corra riesgos (Fig. 2-3).
Usted necesita los siguientes indumentos de
protección:

- Un casco de protección.
- Gafas o máscara de protección.
- Auriculares de protección para los oídos.
- Máscara de protección o filtro para respirar. Fig.29-1
- Indumentos para el tiempo inclemente.
- Indumentos reflectantes.
- Guantes de trabajo gruesos (de neoprén para uso
de productos químicos, de cuero para trabajos exi-
gentes).
- Calzado de seguridad.

1 - 45
INTRODUCCIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

1 - 46
INTRODUCCIÓN

CAP. 1

Control preentrega y mantenimiento

ÍNDICE

Secc. 4 Control preentrega y mantenimiento

4-1 Informaciones generales .......................................... 1-48


4-2 Controles antes de la entrega .................................. 1-48
4-3 Tabla de resumen del mantenimiento periódico ..... 1-49

1 - 47
INTRODUCCIÓN

Secc. 4 - Control preentrega y mantenimiento


4-1 Informaciones generales
Para garantizar el mantenimiento regular del tractor - Arrancar el motor.
en el período de garantía de 12 meses, el concesiona- - Controlar el buen funcionamiento de los instrumen-
rio Mc Cormick debe efectuar los trabajos de manteni- tos de control y de los testigos.
miento de las 50 horas y de las 250 horas. - Controlar en el cuentarrevoluciones el régimen motor
Estos trabajos han sido determinados para mantener con el acelerador manual.
el tractor en su máxima eficacia durante todo el perío- - Enganchar un apero remolcado y controlar el cor-
do de garantía, garantizando al mismo tiempo su fia- recto funcionamiento de los accesorios hidráulicos
bilidad de servicio. del tractor.
- Controlar la correcta fijación de todas las tuercas,
bulones, pernos de centrado, racores de las tube-
4-2 Control antes de la entrega rías y dispositivos de fijación.
- Controlar que no existan pérdidas en las tube-
Tanto el distribuidor como también el Concesionario, rías.
antes de entregar al cliente o al conductor el tractor - Controlar la correcta regulación de los faros.
deben realizar las siguientes operaciones: - Probar el tractor en carretera, controlando el buen
funcionamiento de los frenos, de los instrumentos
de control y de los accesorios.
1. Instalación general

- Limpiar la superficie inferior de las baterías y untar 2. Pares de apriete


los terminales con grasa a la vaselina.
- Si es preciso realizar la carga de las baterías. - Controlar los pares de apriete de los tornillos o de las
- Controlar todas las conexiones eléctricas, la fijación tuercas de fijación de las diversas uniones del cha-
de los cables, de los tubos y de las luces indicado- sis:
ras. - Motor/Caja de velocidades
- Controlar y reabastecer hasta los respectivos nive- - Caja de velocidades/Eje trasero
les de aceite los cárteres motor y transmisión. - Cajas del semieje/Eje trasero
- Lubricar todos los puntos de engrase. - Controlar el par de apriete de las tuercas o tornillos
- Controlar y regular si es necesario la tensión de las de fijación de las ruedas motrices.
correas (alternador, ventilador, bombas de los ser-
vomandos).
- Excepto cuando contiene un producto anti-hielo, la-
var el circuito de refrigeración y llenarlo con agua
dulce. Seguridad total
- Controlar que el depósito contenga carburante sufi-
ciente y del tipo correcto. Antes de entregar la máquina al cliente, cerciorarse
- Controlar el apriete al par indicado de las tuercas y que funcione perfectamente, especialmente en lo re-
de los tornillos de fijación de la culata. Controlar el lativo a los sistemas de seguridad. Instalar todos los
apriete de los tornillos y tuercas de fijación del co- cárteres y protecciones.
lector de aspiración y de descarga.
- Controlar y regular el juego de los balancines y con-
trolar visualmente los muelles de las válvulas.
- Controlar los inyectores, purgar el circuito de alimen-
tación del combustible y ajustar todos los racores
de las tuberías combustible.
- Controlar la fijación de los tubos de filtración aire del
motor.
- Controlar la regulación de las articulaciones del
motor cerciorándose que funcionen libremente.

1 - 48
INTRODUCCIÓN

Control preentrega y mantenimiento


4-3 Tabla de resumen del mantenimiento periódico

Verificac. eficiencia
Reabastecim. Nivel
Horas de trabajo

N° operación

Lubricación
Regulación

Sustitución
Limpieza
Operaciones de mantenimiento

1 Nivel aceite cárter motor


2 Nivel aceite transmisión y del circuito hidráulico elevador
3 Batería
4 Filtro combustible
5 Radiador agua motor
6 Aletas radiador agua motor
7 Radiador aceite transmisión y circuitos hidráulicos
8 Nivel aceite del circuito de dirección
Mantenimiento
9 Válvula de descarga filtro aire en seco
flexible
(4) 10 Cartucho externo filtro aire en seco
11 Filtro aire en baño de aceite (si está montado)
12 Correa ventilador y alternador
13 Pedal mando embrague motor-cambio
14 Palanca de mano desembragado Toma de Fuerza
15 Nivel aceite circuito mando frenos
16 Pedales de los frenos (5)
17 Freno de estacionamiento
18 Nivel aceite reductores traseros
19 Nivel aceite puente delantero y reductores delanteros
20 Control presión de los neumáticos
Control apriete de las tuercas de las ruedas
Varios

Control ajuste tornillos en general


Control ajuste tornillos de fijación bastidor de seguridad
Cada 100 21 Lubricación general
horas de 22 Lubricación eje delantero 4RM
trabajo 23 Lubricación eje delantero 2RM (si está montado)
24 Cárter motor
Cada 250
horas de 25 Filtro aceite motor
trabajo 26 Limpieza filtro aceite en la aspiración de la bomba del elevador

1 - 49
INTRODUCCIÓN

Control preentrega y mantenimiento

Verificac. eficiencia
Reabastecim. Nivel
Horas de trabajo

N° operación

Lubricación
Regulación

Sustitución
Limpieza
Operaciones de mantenimiento

27 Válvulas motor
28 Filtro combustible
Cada 500 29 Cubos ruedas delanteras 2RM (si está montado)
horas de
trabajo 30 Limpieza filtro aceite del circuito de dirección
30b Sustitución desfogue motor a cicuito
(según el tipo de motor (6)
31 Inyectores y bomba inyección
32 Aceite transmisión y circuito hidráulico del elevador (1)
33 Reductores finales traseros
34 Articulac. esféricas para cilindro de direcc.
Cada 1000 35 Sustitución aceite cárter diferencial delantero y
horas de
trabajo o reductores finales delanteros
1 año 36 Motor de arranque y alternador
37 Filtro aire en seco
38 Instalación de refrigeración motor
39 Descargar eventuales depósitos del depósito combustible
40 Limpieza depósito aceite del circuito de dirección
Purga aire circuito combustible
Purga aire circuito frenos traseros, delanteros
Mantenimiento Revestimientos salpicadero y mandos
general
Instalación eléctrica
Prolongada inactividad del tractor

NOTAS

Operaciones que deben estar a cargo del filtro cada 500 horas.
Concesionario o del Agente.
(4) ATENCIÓN: Las operaciones para las cuales está previ-
(1) Efectuar la primera sustitución del aceite del cambio sto el mantenimiento periódico flexible deben efectuarse
transcurridas 500 horas y sucesivamente cada 1000 según el criterio del Operador, en base a las condiciones
horas de trabajo (1000-2000-3000 etc...) ambientales y de trabajo y según la frecuencia que la
experiencia sugiere. Es conveniente recordar de todos
(2) ATENCIÓN: Para proteger la integridad del circuito elevador modos que es siempre mejor controlar con mucha
efectuar el primer lavado del filtro en la aspiración de la frecuencia que controlar poco.
bomba después de las primeras 50 horas. A continuación
efectuar las mismas operaciones cada 250-500-750- (5) Efectuar la regulación de los frenos después de las
1000 horas de trabajo). primeras 50 horas.

(3) ATENCIÓN: Para salvaguardar la integridad del circuito (6) El grupo de desfogue con circuito cerrado (según el tipo de
de dirección efectuar la primer limpieza del filtro circuito de motor) se deberá sustituir cada 8000 horas o cuando se
dirección después de 50 horas. Sucesivamente limpiar el efectúa una revisión completa del motor.

1 - 50
INTRODUCCIÓN

CAP. 1

Tablas de conversión

INDICE

Secc. 5 Tablas de conversión

5-1 Longitud ..................................................................... 1-52


5-2 Área ........................................................................... 1-55
5-3 Volumen .................................................................... 1-56
5-4 Masa .......................................................................... 1-59
5-5 Presión ...................................................................... 1-61
5-6 Momento de rotación ................................................ 1-63
5-7 Temperatura .............................................................. 1-65

1 - 51
INTRODUCCIÓN

Secc. 5 - Tablas de conversión


5-1 Longitud
De mm a pulgadas
mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas

1 0.0394 26 102.36 51 2.0079 76 2.9921


2 0.0387 27 1.0630 52 2.0472 77 3.0315
3 0.1181 28 1.1024 53 2.0866 78 3.0709
4 0.1575 29 1.1417 54 2.1260 79 3.1102
5 0.1968 30 1.1811 55 2.1653 80 3.1496
6 0.2362 31 1.2205 56 2.2047 81 3.1890
7 0.2756 32 1.2598 57 2.2441 82 3.2283
8 0.3150 33 1.2992 58 2.2835 83 3.2677
9 0.3543 34 1.3386 59 2.3228 84 3.3071
10 0.3937 35 1.3779 60 2.3622 85 3.3464
11 0.4331 36 1.4173 61 2.4016 86 3.3858
12 0.4724 37 1.4567 62 2.4409 87 3.4252
13 0.5118 38 1.4961 63 2.4803 88 3.4646
14 0.5512 39 1.5354 64 2.5197 89 3.5039
15 0.5905 40 1.5748 65 2.5590 90 3.5433
16 0.6299 41 1.6142 66 2.5984 91 3.5827
17 0.6693 42 1.6535 67 2.6378 92 3.6220
18 0.7087 43 1.6929 68 2.6772 93 3.6614
19 0.7480 44 1.7323 69 2.7165 94 3.7008
20 0.7874 45 1.7716 70 2.7559 95 3.7401
21 0.8268 46 1.8110 71 2.7953 96 3.7795
22 0.8661 47 1.8504 72 2.8346 97 3.8189
23 0.9055 48 1.8898 73 2.8740 98 3.8583
24 0.9449 49 1.9291 74 2.9134 99 3.8976
25 0.9842 50 1.9685 75 2.9527 100 3.9370

De pulgadas a mm De pulgadas a mm
pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm

1/64 0.3969 33/64 13.0969 17/64 6.7469 49/64 19.4469


1/32 0.7937 17/32 13.4937 9/32 7.1437 25/32 19.8437
3/64 1.1906 35/64 13.8906 19/64 7.5406 51/64 20.2406
1/16 1.5875 9/16 14.2875 5/16 7.9375 13/16 20.6375
5/64 1.9844 37/64 14.6844 21/64 8.3344 53/64 21.0344
3/32 2.3812 19/32 15.0812 11/32 8.7312 27/32 21.4312
7/64 2.7781 39/64 15.4781 23/64 9.1281 55/64 21.8281
1/8 3.1750 5/8 15.8750 3/8 9.5250 7/8 22.2250
9/64 3.5719 41/64 16.2719 25/64 9.9219 57/64 22.6219
5/32 3.9687 21/32 16.6687 13/32 10.3187 29/32 23.0187
11/64 4.3656 43/64 17.0656 27/64 10.7156 9/64 23.4156
3/16 4.7625 11/16 17.4625 7/16 11.1125 15/16 23.8125
13/64 5.1594 45/64 17.8594 29/64 11.5094 21/64 24.2094
7/32 5.5562 23/32 18.2562 15/32 11.9062 31/32 24.6062
15/64 5.9531 47/64 18.6531 31/64 12..3062 63/64 25.0031
1/4 6.3500 3/4 19.0500 1/2 12..7000 1 25.4000
00

1 - 52
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
De Ft a Metro
ft. 0 1 2 3 4
m m m m m

- 0.305 0.610 0.914 1.219


10 3.048 3.353 3.658 3.962 4.267
20 6.096 6.401 6.706 7.010 7.315
30 9.144 9.449 9.754 10.058 10.363
40 12.192 12.497 12.802 13.106 13.411
50 15.240 15.545 15.850 16.154 16.459
60 18.288 18.593 18.898 19.202 19.507
70 21.336 21.641 21.946 22.250 22.555
80 24.384 24.689 24.994 25.298 25.603
90 27.432 27.737 28.042 28.346 28.651
100 30.480 30.785 31.090 31.394 31.699

ft. 5 6 7 8 9
m m m m m

- 1.524 1.829 2.134 2.438 2.743


10 4.572 4.877 5.182 5.486 5.791
20 7.620 7.925 8.230 8.534 8.839
30 10.668 10.973 11.278 11.582 11887
40 13.716 14.021 14.326 14.630 14.935
50 16.764 17.069 17.374 17.678 17.983
60 19.812 20.117 20.422 20.726 21.031
70 22.860 23.165 23.470 23.774 24.079
80 25.908 26.213 26.518 26.822 27.127
90 28.956 29.261 29.566 29.870 30.175
100 32. 004 32.309 32.614 32.918 33.223

De Metro a Ft
m 0 1 2 3 4
ft. ft. ft. ft. ft.

- 3.2808 6.5617 9.8425 13.1234


10 32.8084 36.0892 39.3701 42.6509 45.9318
20 65.6168 68.8976 72.1785 75.4593 78.7402
30 98.4252 101.7060 104.9869 108.2677 111.5486
40 131.2336 134.5144 137.7953 141.0761 144.3570
50 164.0420 167.3228 170.6037 173.8845 177.1654
60 196.8504 200.1312 203.4121 206.6929 209.9738
70 229.6588 232.9396 236.2205 239.5013 242.7822
80 262.4672 265.7480 269.0289 272.3097 275.5906
90 295.2756 298.5564 301.8373 305.1181 308.3990
100 328.0840 331.3648 334.6457 337.9265 341.2074

m 5 6 7 8 9
ft. ft. ft. ft. ft.

- 16.4042 19.6850 22.9659 26.2467 29.5276


10 49.2126 52.4934 55.7743 59.0551 62.3360
20 82.0210 85.3018 88.5827 91.8635 95.1444
30 114.8294 118.1102 121.3911 124.6719 127.9528
40 147.6378 150.9186 154.1995 175.4803 160.7612
50 180.4462 183.7270 187.0079 190.2887 193.5696
60 213.2546 216.5354 219.8163 223.0971 226.3780
70 246.0630 249.3438 252.6247 255.9055 259.1864
80 278.8714 282.1522 285.4331 288.7139 291.9948
90 311.6798 314.9606 318.2415 321.5223 324.8032
100 344.4882 347.7690 351.0499 354.3307 357.6116

1 - 53
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
De Milla a Kilómetros
miles 0 1 2 3 4
km km km km km

- 1.609 3.219 4.828 6.437


10 16.093 17.703 19.312 20.921 22.531
20 32.187 33.796 35.406 37.015 38.624
30 48.280 49.890 51.499 53.108 54.718
40 64.374 65.983 67.593 69.202 70.811
50 80.467 82.077 83.686 85.295 86.905
60 96.561 98.170 99.779 101.390 103.000
70 112.650 114.260 115.870 117.480 119.090
80 128.750 130.360 131.970 133.580 135.190
90 144.840 146.450 148.060 149.670 151.280
100 160.930 162.540 164.150 165.760 167.370

miles 5 6 7 8 9
km km km km km

- 8.047 9.656 11.265 12.875 14.484


10 24.140 25.750 27.359 28.968 30.578
20 40.234 41.843 43.452 45.062 46.671
30 56.327 57.936 59.546 61.155 62.764
40 72.421 74.030 75.639 77.249 78.858
50 88.514 90.123 91.733 93.342 94.951
60 104.610 106.220 107.830 109.440 111.040
70 120.700 122.310 123.920 125.530 127.140
80 136.790 138.400 140.010 141.620 143.230
90 152.890 154.500 156.110 157.720 159.330
100 168.980 170.590 172.200 173.810 175.420

De Kilómetros a Milla
km 0 1 2 3 4
miles miles miles miles miles

- 0.621 1.243 1.864 2.486


10 6.214 6.835 7.457 8.078 8.699
20 12.427 13.049 13.670 14.292 14.913
30 18.641 19.263 19.884 20.506 21.127
40 24.855 25.477 26.098 26.720 27.341
50 31.069 31.690 32.311 32.933 33.554
60 37.282 37.904 38.525 39.147 39.768
70 43.497 44.118 44.739 45.361 45.982
80 49.711 50.332 50.953 51.575 52.196
90 55.924 56.545 57.166 57.788 58.409
100 62.138 62.759 63.380 64.002 64.623

km 5 6 7 8 9
miles miles miles miles miles

- 3.107 3.728 4.350 4.971 5.592


10 9.321 9.942 10.562 11.185 11.805
20 15.534 16.156 16.776 17.399 18.019
30 21.748 22.370 22.990 23.613 24.233
40 27.962 28.584 29.204 29.827 30.447
50 34.175 34.797 35.417 36.040 36.660
60 40.389 41.011 41.631 42.254 42.874
70 46.603 47.225 47.845 48.468 49.088
80 52.817 53.439 54.059 54.682 55.302
90 59.030 59.652 60.272 60.895 61.515
100 65.244 65.866 66.486 67.109 67.729

1 - 54
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
5-2 Area
De pulgadas cuadradas a centimetros cuadrados
in(2) 0 1 2 3 4
cm(2) cm(2) cm(2) cm(2) cm(2)

- 6.452 12.903 19.355 25.806


10 64.516 70.968 77.419 83.871 90.322
20 129.032 135.484 141.935 148.387 154.838
30 193.548 200.000 206.451 212.903 219.354
40 258.064 264.516 270.967 277.419 283.870
50 322.580 329.032 335.483 341.935 348.386
60 397.096 393.548 399.999 406.451 412.902
70 451.612 458.064 464.515 470.967 477.418
80 516.128 522.580 529.031 535.483 541.934
90 580.644 587.096 593.547 599.999 606.450
100 645.160 651.612 658.063 664.515 670.966

in(2) 5 6 7 8 9
cm(2) cm(2) cm(2) cm(2) cm(2)

- 32.258 38.710 45.161 51.613 58.064


10 96.774 103.226 109.677 116.129 122.580
20 161.290 167.742 174.193 180.645 187.096
30 225.806 232.258 238.709 245.161 251.612
40 290.322 296.774 303.225 309.677 316.128
50 354.838 361.290 367.741 374.193 380.644
60 419.354 425.806 432.357 438.709 445.160
70 483.870 490.322 496.773 503.225 509.676
80 548.386 554.838 561.289 567.741 574.192
90 612.902 619.354 625.805 632.257 638.708
100 677.418 683.870 690.321 696.773 703.224

De centimetros cuadrados a pulgadas cuadradas


(2)
cm 0 1 2 3 4
in(2) in(2) in(2) in(2) in(2)

- 0.155 0.310 0.465 0.620


10 1.550 1.705 1.860 2.015 2.170
20 3.100 3.255 3.410 3.565 3.720
30 4.650 4.805 4.960 5.115 5.270
40 6.200 6.355 6.510 6.665 6.820
50 7.750 7.905 8.060 8.215 8.370
60 9.300 9.455 9.610 9.765 9.920
70 10.850 11.005 11.160 11.315 11.470
80 12.400 12.555 12.710 12.865 13.020
90 13.950 14.105 14.260 14.415 14.570
100 15.500 15.655 15.810 15.965 16.120

cm(2) 5 6 7 8 9
in(2) in(2) in(2) in(2) in(2)

- 0.775 0.930 1.085 1.240 1.395


10 2.325 2.480 2.635 2.790 2.945
20 3.875 4.030 4.185 4.340 4.495
30 5.425 5.580 5.735 5.890 6.045
40 6.975 7.130 7.285 7.440 7.595
50 8.525 8.680 8.835 8.990 9.145
60 10.075 10.230 10.385 10.540 10.695
70 11.625 11.780 11.935 12.090 12.245
80 13.175 13.330 13.485 13.640 13.795
90 14.725 14.880 15.035 15.190 15.345
100 16.275 16.430 16.385 16.740 16.895

1 - 55
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
5-3 Volumen
De pulgadas cúbicas a centímetros cúbicos
in(3) 0 1 2 3 4
cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc)

- 16.387 32.774 49.161 65.548


10 163.871 180.258 196.645 213.032 229.419
20 327.741 344.128 360.515 376.902 393.290
30 491.612 507.999 524.386 540.773 557.160
40 655.483 671.870 688.257 704.644 721.031
50 819.353 835.740 852.127 868.514 884.901
60 983.224 999.611 1015.998 1032.385 1048.772
70 1147.094 1163.482 1179.869 1196.256 1212.643
80 1310.965 1327.352 1343.739 1360.126 1376.513
90 1474.836 1491.223 1507.610 1523.997 1540.384
100 1638.706 1655.093 1671.481 1687.868 1704.255

in(3) 5 6 7 8 9
cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc)

- 81.935 98.322 114.709 131.097 147.484


10 245.806 262.193 278.580 294.967 311.354
20 209.677 426.064 442.451 458.838 475.225
30 573.547 589.934 606.321 622.708 639.095
40 737.418 753.805 770.192 786.579 802.966
50 901.289 917.676 934.063 950.450 966.837
60 1065.159 1081.546 1097.933 1114.320 1130.707
70 1229.030 1245.417 1261.804 1278.191 1294.578
80 1392.200 1409.288 1425.675 1442.062 1458.449
90 1556.771 1573.158 1589.545 1605.932 1622.319
100 1720.642 1737.029 1753.416 1769.803 1786.190

De centímetros cúbicos a pulgadas cúbicas


(3)
cm (cc) 0 1 2 3 4
in(3) in(3) in(3) in(3) in(3)

- 0.0610 0.1220 0.1831 0.2441


10 0.6102 0.6713 0.7323 0.7933 0.8543
20 1.2205 1.2815 1.3425 1.4035 1.4646
30 1.8307 1.8917 1.9528 2.0138 2.0748
40 2.4409 2.5020 2.5630 2.6240 2.6850
50 3.0512 3.1122 3.1732 3.2343 3.2953
60 3.6614 3.7224 3.7835 3.8445 3.9055
70 4.2717 4.3327 4.3937 4.4547 4.5158
80 4.8819 4.9429 5.0039 5.0650 5.1260
90 5.4921 5.5532 5.6142 5.6752 5.7362
100 6.1024 6.1634 6.2244 6.2854 6.3465

cm(3) (cc) 5 6 7 8 9
in(3) in(3) in(3) in(3) in(3)

- 0.3051 0.3661 0.4272 0.4882 0.5492


10 0.9154 0.9764 1.0374 1.0984 1.1595
20 1.5256 1.5866 1.6476 1.7087 1.7697
30 2.1358 2.1969 2.2579 2.3189 2.3799
40 2.7461 2.8071 2.8681 2.9291 2.9902
50 3.3563 3.4173 3.4784 3.5394 3.6004
60 3.9665 4.0276 4.0886 4.1495 4.2106
70 4.5768 4.6378 4.6988 4.7599 4.8209
80 5.1870 5.2480 5.3091 5.3701 5.4311
90 5.7973 5.8583 5.9193 5.9803 6.0414
100 6.4075 6.4685 6.5295 6.5906 6.6516

1 - 56
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
De galones (U.S.) a litros
U.S. gal. 0 1 2 3 4
litros litros litros litros litros

- 3.7854 7.5709 11.3563 15.1417


10 37.8543 41.6397 45.4251 49.2105 52.9960
20 75.7085 79.4940 83.2794 87.0648 90.8502
30 113.5528 117.3482 121.1337 124.9191 128.7045
40 151.4171 155.2025 158.9879 162.7734 166.5588
50 189.2713 1930568 196.8422 200.6276 204.4131
60 227.1256 230.9110 234.6965 238.4819 242.2673
70 264.9799 268.7653 272.5507 276.3362 280.1216
80 302.8342 306.6196 310.4050 314.1904 317.9759
90 340.6884 344.4738 348.2593 352.0447 355.8301
100 378.5427 382.3281 386.1135 389.8990 393.6844

U.S. gal. 5 6 7 8 9
litros litros litros litros litros

- 18.9271 22.7126 26.4980 302834 34.0638


10 56.7814 60.5668 64.3523 68.1377 71.9231
20 94.6357 98.4211 102.2065 105.9920 109.7774
30 132.4899 136.2754 140.0608 143.8462 147.6316
40 170.3442 174.1296 177.9151 181.7005 185.4859
50 208.1985 211.9839 215.7693 219.5548 223.3402
60 246.0527 2498382 253.6236 257.4090 261.1945
70 283.9070 287.6924 291.4779 295.2633 299.0487
80 321.7613 325.5467 329.3321 333.1176 336.9030
90 359.6156 363.4010 367.1864 370.9718 374.7573
100 397.4698 401.2553 405.0407 408.8261 412.6115

De litros a gallones (U.S.)


Litros 0 1 2 3 4
gal. gal. gal. gal. gal.

- 0.2642 0.5283 0.7925 1.0567


10 2.6417 2.9059 3.1701 3.4342 3.6984
20 5.2834 5.5476 5.8118 6.0759 6.3401
30 7.9251 8.1893 8.4535 8.7176 8.9818
40 10.5668 10.8310 11.0952 11.3594 11.6235
50 13.2086 13.4727 13.7369 14.0011 14.2652
60 15.8503 16.1144 16.3786 16.6428 16.9069
70 18.4920 18.7561 19.0203 19.2845 19.5487
80 21.1337 21.3979 21.6620 21.9262 22.1904
90 23.7754 24.0396 24.3037 24.5679 24.8321
100 26.4171 26.6813 26.9454 27.2096 27.4738

Litros 5 6 7 8 9
gal. gal. gal. gal. gal.

- 1.3209 1.5850 1.8492 2.1134 2.3775


10 3.9626 4.2267 4.4909 4.7551 5.0192
20 6.6043 6.8684 7.1326 7.3968 7.6610
30 9.2460 9.5102 9.7743 10.0385 10.3027
40 11.8877 12.1519 12.4160 12.6802 129444
50 14.5294 14.7936 15.0577 15.3219 15.5861
60 17.1711 17.4353 17.6995 17.9636 18.2278
70 19.8128 20.0770 20.3412 20.6053 20.8695
80 22.4545 22.7187 22.9829 23.2470 23.5112
90 25.0962 25.3604 25.6246 25.8888 26.1529
100 27.7380 28.0021 28.2663 28.5305 28.7946

1 - 57
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
De galones (IMP) a litros
Imp gal. 0 1 2 3 4
litros litros litros litros litros

- 4.5460 9.0919 13.6379 18.1838


10 45.4596 50.0056 54.5515 59.0975 63.6434
20 90.9192 95.4652 100.0111 104.5571 109.1030
30 136.3788 140.9248 145.4707 150.0167 154.5626
40 181.8384 186.3844 190.9303 195.4763 200.0222
50 227.2980 231.8440 236.3899 240.9359 245.4818
60 272.7576 277.3036 281.8495 286.3955 290.9414
70 318.2172 322.7632 327.3091 331.8551 336.4010
80 363.6768 368.2223 372.7687 377.3147 381.8606
90 409.1364 413.6824 418.2283 422.7743 427.3202
100 454.5960 459.1420 463.6879 468.2339 472.7798

Imp gal. 5 6 7 8 9
litros litros litros litros litros

- 22.7298 27.2758 31.8217 36.3677 40.9136


10 68.1894 72.2354 77.2813 81.8275 86.3732
20 113.6490 118.1950 122.7409 127.2869 131.8328
30 159.1086 163.6546 168.0005 172.7465 177.2924
40 204.5682 209.1142 213.6601 218.2061 222.7520
50 250.0278 254.5738 259.1197 263.6657 268.2116
60 295.4874 300.0334 304.5793 309.1253 313.6712
70 340.9470 345.4930 350.0389 354.5849 359.1308
80 386.4066 390.9526 395.4985 400.0445 404.5004
90 431.8662 436.4122 440.9581 445.9041 450.0500
100 477.3258 4818718 4864177 490.9637 495.5096

De litros a galones (IMP)


Litros 0 1 2 3 4
gal. gal. gal. gal. gal.

- 0.2200 0.4400 0.6599 0.8799


10 2.1998 2.4197 2.6397 2.8597 3.0797
20 4.3995 4.6195 4.8395 5.0594 5.2794
30 6.5993 6.8193 7.0392 7.2592 7.4792
40 8.7990 9.0190 9.2390 9.4590 9.6789
50 10.9988 11.2188 11.4388 11.6587 11.8787
60 13.1986 13.4185 13.6385 13.8585 14.0785
70 15.3983 15.6183 15.8383 16.0582 16.2782
80 17.5981 17.8181 18.0380 18.2580 18.4780
90 19.7978 20.0178 20.2378 20.4578 20.6777
100 21.9976 22.2176 22.4376 22.6575 22.8775

Litros 5 6 7 8 9
gal. gal. gal. gal. gal.

- 1.0999 1.3199 1.5398 1.7598 1.9798


10 3.2996 3.5196 3.7396 3.9596 4.1795
20 5.4994 5.7194 5.9394 6.1593 6.3793
30 7.6992 7.9191 8.1391 8.3591 8.5791
40 9.8989 10.9189 10.3389 10.5588 10.7788
50 12.0987 12.3187 12.5386 12.7586 12.9786
60 14.2984 14.5184 14.7384 14.9584 15.1783
70 16.4982 16.7182 16.9382 17.1581 17.3781
80 18.6980 18.9179 19.1379 19.3579 19.5779
90 20.8977 21.1177 21.3377 21.5576 21.7776
100 23.0975 23.3175 23.5374 23.7574 23.9774

1 - 58
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
5-4 Masa
De Pound a Kilogramos
Ibs. 0 1 2 3 4
Kg Kg Kg Kg Kg

- 0.454 0.907 1.361 1.814


10 4.536 4.990 5.443 5.897 6.350
20 9.072 9.525 9.979 10.433 10.886
30 13.608 14.061 14.515 14.969 15.422
40 18.144 18.597 19.051 19.504 19.958
50 22.680 23.133 23.587 24.040 24.494
60 27.216 27.669 28.123 28.576 29.030
70 31.571 32.205 32.659 33.112 33.566
80 36.287 36.741 37.195 37.648 38.102
90 40.823 41.277 41.730 42.184 42.638
100 45.359 45.813 46.266 46.720 47.174

Ibs. 5 6 7 8 9
Kg Kg Kg Kg Kg

- 2.268 2.722 3.175 3.629 4.082


10 6.804 7.257 7.711 8.165 8.618
20 11.340 11.793 12.247 12.701 13.154
30 15.876 16.329 16.783 17.237 17.690
40 20.412 20.865 21.319 21.772 22.226
50 24.948 25.401 25.855 26.308 26.762
60 29.484 29.937 30.391 30.844 31.298
70 34.019 34.473 34.927 35.380 35.834
80 38.555 39.009 39.463 39.916 40.370
90 43.092 43.545 43.998 44.453 44.906
100 47.627 48.081 48.534 48.988 49.442

De Kilogramos a Pound
kg 0 1 2 3 4
Ibs. Ibs. Ibs. Ibs. Ibs.

- 2.205 4.409 6.614 8.818


10 22.046 24.251 26.455 28.660 30.865
20 44.092 46.297 48.502 50.706 52.911
30 66.139 68.343 70.548 72.752 74.957
40 88.185 90.389 92.594 94.799 97.003
50 110.230 112.440 114.640 116.840 119.050
60 132.280 134.480 136.690 138.890 141.100
70 154.320 156.530 158.730 160.940 163.140
80 176.370 178.570 180.780 182.980 185.190
90 198.420 200.620 202.830 205.030 207.230
100 220.460 222.670 224.870 227.080 229.280

kg 5 6 7 8 9
Ibs. Ibs. Ibs. Ibs. Ibs.

- 11.023 13.228 15.432 17.637 19.842


10 33.069 35.274 37.479 39.683 41.888
20 55.116 57.320 59.525 61.729 63.934
30 77.162 79.366 81.571 83.776 85.980
40 99.208 101.410 103.620 105.820 108.030
50 121.250 123.460 125.660 127.870 130.070
60 143.300 145.510 147.710 149.910 152.120
70 165.350 167.550 169.760 171.960 174.170
80 187.390 189.600 191.800 194.010 196.210
90 209.440 211.640 213.850 216.050 218.260
100 231.490 233.690 235.890 238.100 240.300

1 - 59
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
De Kilogramos a Newton
kg 0 1 2 3 4
N N N N N

- - 9.81 19.61 29.42 39.23


10 98.07 107.87 117.68 127.49 137.29
20 196.13 205.94 215.75 225.55 235.36
30 294.20 304.01 313.81 323.62 333.43
40 392.27 402.07 411.88 421.69 431.49
50 490.33 500.14 509.95 519.75 529.56
60 558.40 598.21 608.01 617.82 627.63
70 686.47 696.27 706.08 715.89 725.69
80 784.53 794.34 804.15 813.95 823.76
90 882.60 892.41 902.21 912.02 921.83
100 980.66 990.47 1000.30 1010.08 1019.89

kg 5 6 7 8 9
N N N N N

- 49.03 58.81 68.65 78.45 88.26


10 147.10 156.91 166.71 176.52 186.33
20 245.17 254.97 264.78 274.59 284.39
30 343.23 353.04 362.85 372.65 382.46
40 441.30 451.11 460.91 470.72 480.53
50 539.37 549.17 558.98 568.79 578.59
60 637.43 647.24 657.05 666.85 676.66
70 735.50 745.31 755.11 764.92 774.73
80 833.57 843.37 853.18 862.99 872.79
90 931.63 941.44 951.25 961.05 970.86
100 1029.69 1039.47 1049.31 1059.11 1068.92

De Newton a Kilogramos
N 0 1 2 3 4
kg kg kg kg kg

- - 1.020 2.039 3.059 4.079


100 10.197 11.217 12.237 13.256 14.276
200 20.394 21.414 22.434 23.453 24.473
300 30.591 31.611 32.631 33.651 34.670
400 40.789 41.808 42.828 43.848 44.868
500 50.986 52.006 53.025 54.045 55.065
600 61.183 62.203 63.222 64.242 65.262
700 71.380 72.400 73.420 74.439 75.459
800 81.577 82.597 83.617 84.636 85.656
900 91.774 92.794 93.814 94.834 95.853
1000 101.972 102.990 104.011 105.031 106.051

N 5 6 7 8 9
kg kg kg kg kg

- 5.099 6.118 7.138 8.158 9.177


100 15.296 16.315 17.335 18.355 19.375
200 25.493 26.513 27.532 28.552 29.572
300 35.690 36.710 37.729 38.749 39.769
400 45.887 46.907 47.927 48.946 49.966
500 56.084 57.104 58.124 59.144 60.163
600 66.282 67.301 68.321 69.341 70.360
700 76.479 77.498 78.518 79.538 80.558
800 86.676 87.696 88.715 89.735 90.755
900 96.873 97.893 98.912 99.932 100.951
1000 107.071 108.090 109.110 110.130 111.149

1 - 60
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
5-5 Presión
De Pound sobre pulgadas cuadradas a Kilogramos sobre centímetros cuadrados
(2)
Ib/in 0 1 2 3 4
(psi) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2)

- 0.0703 0.1406 0.2100 0.2812


10 0.7031 0.7734 0.8437 0.9140 0.9843
20 1.4062 1.4765 1.5468 1.6171 1.6874
30 2.1092 2.1795 2.2498 2.3202 2.3905
40 2.8123 2.8826 2.9529 3.0232 3.0935
50 3.5154 3.5857 3.6560 3.7263 3.7966
60 4.2185 4.2888 4.3591 4.4294 4.4997
70 4.9216 4.9919 5.0622 5.1325 5.2028
80 5.6246 5.6949 5.7652 5.8356 5.9059
90 6.3277 6.3980 6.4683 6.5386 6.6089
100 7.0308 7.1011 7.1714 7.2417 7.3120

Ib/in(2) 5 6 7 8 9
(psi) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2)

- 0.3515 0.4218 0.4921 0.5625 0.6328


10 1.0546 1.1249 1.1952 1.2655 1.3358
20 1.7577 1.8280 1.8983 1.9686 2.0389
30 2.4608 2.5311 2.6014 2.6717 2.7420
40 3.1639 3.2342 3.3045 3.3748 3.4451
50 3.8669 3.9372 4.0072 4.0779 4.1482
60 4.5700 4.6403 4.7106 4.7809 4.8512
70 5.2731 5.3434 5.4137 5.4840 5.5543
80 5.9762 6.0465 6.1168 6.1871 6.2574
90 6.6793 6.7496 6.8199 6.8902 6.9605
100 7.3823 7.4526 7.5229 7.5933 7.6636

De Kilogramos sobre centímetros cuadrados a Pound sobre pulgadas cuadradas


kg/cm(2) 0 1 2 3 4
Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi)

- 14.22 28.45 42.67 56.89


10 142.23 156.45 170.68 184.90 199.12
20 284.46 298.69 312.91 327.13 341.36
30 426.70 440.92 455.14 469.36 483.59
40 568.93 583.15 597.37 611.60 625.82
50 711.16 725.38 739.61 753.83 768.05
60 853.39 867.61 881.84 896.06 910.28
70 995.62 1009.80 1024.10 1038.30 1052.50
80 1137.80 1152.10 1166.30 1180.50 1194.70
90 1280.10 1294.30 1308.50 1322.70 1337.00
100 1422.30 1436.50 1450.80 1465.00 1479.20

kg/cm(2) 5 6 7 8 9
Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi)

- 71.12 85.34 99.56 113.78 128.01


10 213.35 227.57 241.79 256.02 270.24
20 355.58 369.80 384.03 398.25 412.47
30 497.81 512.03 526.26 540.48 554.70
40 640.04 654.27 668.49 682.71 696.94
50 782.28 796.50 810.72 824.94 839.17
60 924.51 938.73 952.95 967.18 981.40
70 1066.70 1081.00 1095.20 1109.40 1123.60
80 1209.00 1223.20 1237.40 1251.60 1265.90
90 1351.20 1365.40 1379.60 1393.90 1408.10
100 1493.40 1507.70 1521.90 1536.10 1550.30

1 - 61
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
De Kilogramo sobre centimetro cuadrado a Kilo Pascal
(2)
kg/cm 0 1 2 3 4
KPa KPa KPa KPa KPa

- - 98.1 196.1 294.2 392.3


10 980.7 1078.7 1176.8 1274.9 1372.9
20 1961.3 2059.4 2157.5 2255.5 2353.6
30 2942.0 3040.1 3138.1 3236.2 3334.3
40 3922.7 4020.7 4118.8 4216.9 4314.9
50 4903.3 5001.4 5099.5 5197.5 5295.6
60 5584.0 5982.1 6080.1 6178.2 6276.3
70 6864.7 6962.7 7060.8 7158.9 7256.9
80 7845.3 7943.4 8041.5 8139.5 8237.6
90 8826.0 8924.1 9022.1 9120.2 9218.3
100 9806.6 9904.7 10003.7 10101.8 10198.9

kg/cm(2) 5 6 7 8 9
KPa KPa KPa KPa KPa

- 490.3 588.4 686.5 784.5 882.6


10 1471.0 1569.1 1667.1 1765.2 1863.3
20 2451.7 2549.7 2647.8 2745.9 2843.9
30 3432.3 3530.4 3628.5 3726.5 3824.6
40 4413.0 4511.1 4609.1 4707.2 4805.3
50 5393.7 5491.7 5589.8 5687.9 5785.9
60 6374.3 6472.4 6570.5 6668.5 6766.6
70 7355.0 7453.1 7551.1 7649.2 7747.3
80 8335.7 8433.7 8531.8 8629.9 8727.9
90 9316.3 9414.4 9512.5 9610.5 9708.6
100 10296.9 10395.0 10493.1 10591.1 10689.2

De Kilo Pascal a Kilogramo sobre centimetro cuadrado


KPa 0 1 2 3 4
kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2)

- - 1.020 2.039 3.059 4.079


1000 10.197 11.217 13.237 13.256 14.276
2000 20.394 21.414 22.434 23.453 24.473
3000 30.591 31.611 32.631 33.651 34.670
4000 40.789 41.808 42.828 43.848 44.868
5000 50.986 52.006 53.025 54.045 55.065
6000 61.183 62.203 63.222 64.242 65.262
7000 71.380 72.400 73.420 74.439 75.459
8000 81.577 82.597 83.617 84.636 85.656
9000 91.774 92.794 93.814 94.834 95.853
10000 101.972 102.990 104.011 105.031 106.051

KPa 5 6 7 8 9
kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2)

- 5.099 6.118 7.138 8.158 9.177


1000 15.296 16.315 17.335 18.355 19.375
2000 25.493 26.513 27.532 28.552 29.572
3000 35.690 36.710 37.729 38.749 39.769
4000 45.887 46.907 47.927 48.946 49.966
5000 56.084 57.104 58.124 59.144 60.163
6000 66.282 67.301 68.321 69.341 70.360
7000 76.479 77.498 78.518 79.538 80.558
8000 86.676 87.696 88.715 89.735 90.755
9000 96.873 97.893 98.912 99.932 100.951
10000 107.071 108.090 109.110 110.130 111.149

1 - 62
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
5-6 Momento de rotación
De Ft/Pounds a Kilogrametro
ft. Ibs. 0 1 2 3 4
kg-m kg-m kg-m kg-m kg-m

- 0.138 0.276 0.415 0.553


10 1.382 1.520 1.658 1.796 1.934
20 2.764 2.902 3.040 3.178 3.316
30 4.146 4.284 4.422 4.560 4.698
40 5.528 5.666 5.804 5.942 6.080
50 6.910 7.048 7.186 7.324 7.462
60 8.292 8.430 8.568 8.706 8.844
70 9.674 9.812 9.950 10.088 10.227
80 11.056 11.194 11.332 11.470 11.609
90 12.438 12.576 12.714 12.855 12.991
100 13.820 13.958 14.096 14.235 14373

ft. Ibs. 5 6 7 8 9
kg-m kg-m kg-m kg-m kg-m

- 0.691 0.829 0.967 1.106 1.244


10 2.073 2.211 2.349 2.487 2.625
20 3.455 3.593 3.731 3.869 4.007
30 4.837 4.975 5.113 5.251 5.389
40 6.219 6.357 6.495 6.633 6.771
50 7.601 7.739 7.877 8.015 8.153
60 8.983 9.121 9.259 9.397 9.535
70 10.365 10.503 10.641 10.779 10.918
80 11.747 11.885 12.023 12.161 12.300
90 13.129 13.267 13.405 13.544 13.682
100 14.511 14.649 14.787 14.925 14.064

De Kilogrametro a Ft/Pounds
kg-m 0 1 2 3 4
ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs.

- 7.23 14.47 21.70 28.93


10 72.33 79.57 86.80 94.03 101.27
20 144.67 151.90 159.13 166.37 173.60
30 217.00 224.23 231.46 238.70 245.93
40 289.34 296.57 303.79 311.04 318.27
50 361.66 368.89 376.12 383.36 390.59
60 434.00 441.23 448.45 455.70 462.93
70 506.34 513.57 520.80 528.04 535.27
80 578.68 585.91 593.14 600.38 607.61
90 651.00 658.23 665.46 672.70 679.93
100 723.34 730.57 737.80 745.04 752.27

kg-m 5 6 7 8 9
ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs.

- 36.17 43.40 50.63 57.87 65.10


10 108.50 115.74 122.97 130.20 137.43
20 180.84 188.08 195.30 202.54 209.77
30 253.17 260.41 267.63 274.87 282.10
40 325.50 332.75 339.98 347.21 354.44
50 397.82 405.07 412.30 419.53 426.76
60 470.17 477.41 484.64 491.87 499.10
70 542.50 549.75 556.98 564.21 571.44
80 614.85 622.09 629.41 636.55 643.78
90 687.17 694.41 701.63 708.87 716.10
100 759.51 766.75 774.07 781.21 788.44

1 - 63
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
De Kilogrametro a Newton metro
kg - m 0 1 2 3 4
N-m N-m N-m N-m N-m

- - 9.81 19.61 29.42 39.23


10 98.07 107.87 117.68 127.49 137.29
20 196.13 205.94 215.75 225.55 235.36
30 294.20 304.01 313.81 323.62 333.43
40 392.27 402.07 411.88 421.69 431.49
50 490.33 500.14 509.95 519.75 529.56
60 558.40 598.21 608.01 617.82 627.63
70 686.47 696.27 706.08 715.89 725.69
80 784.53 794.34 804.15 813.95 823.76
90 882.60 892.41 902.21 912.02 921.83
100 980.66 990.47 1000.30 1010.08 1019.89

kg - m 5 6 7 8 9
N-m N-m N-m N-m N-m

- 49.03 58.81 68.65 78.45 88.26


10 147.10 156.91 166.71 176.52 186.33
20 245.17 254.97 264.78 274.59 284.39
30 343.23 353.04 362.85 372.65 382.46
40 441.30 451.11 460.91 470.72 480.53
50 539.37 549.17 558.98 568.79 578.59
60 637.43 647.24 657.05 666.85 676.66
70 735.50 745.31 755.11 764.92 774.73
80 833.57 843.37 853.18 862.99 872.79
90 931.63 941.44 951.25 961.05 970.86
100 1029.69 1039.47 1049.31 1059.11 1068.92

De Newton metro a Kilogrametro


N-m 0 1 2 3 4
kg - m kg - m kg - m kg - m kg - m

- - 1.020 2.039 3.059 4.079


100 10.197 11.217 12.237 13.256 14.276
200 20.394 21.414 22.434 23.453 24.473
300 30.591 31.611 32.631 33.651 34.670
400 40.789 41.808 42.828 43.848 44.868
500 50.986 52.006 53.025 54.045 55.065
600 61.183 62.203 63.222 64.242 65.262
700 71.380 72.400 73.420 74.439 75.459
800 81.577 82.597 83.617 84.636 85.656
900 91.774 92.794 93.814 94.834 95.853
1000 101.972 102.990 104.011 105.031 106.051

N-m 5 6 7 8 9
kg - m kg - m kg - m kg - m kg - m

- 5.099 6.118 7.138 8.158 9.177


100 15.296 16.315 17.335 18.355 19.375
200 25.493 26.513 27.532 28.552 29.572
300 35.690 36.710 37.729 38.749 39.769
400 45.887 46.907 47.927 48.946 49.966
500 56.084 57.104 58.124 59.144 60.163
600 66.282 67.301 68.321 69.341 70.360
700 76.479 77.498 78.518 79.538 80.558
800 86.676 87.696 88.715 89.735 90.755
900 96.873 97.893 98.912 99.932 100.951
1000 107.071 108.090 109.110 110.130 111.149

1 - 64
INTRODUCCIÓN

Tablas de conversión
5-7 Temperaturas
De Fahrenheit a grados centígrados De grados centigrados a Fahrenheit
°F °C °F °C °C °F °C °F

-20 -28.9 90 32.2 -30 -22.0 28 82.4


-15 -26.1 95 35.0 -28 -18.4 30 86.0
-10 -23.3 100 37.8 -26 -14.8 32 89.6
-5 -20.6 105 40.6 -24 -11.2 34 93.2
-22 -7.6 36 96.8
0 -17.8 110 43.3
-20 -4.0 38 100.4
1 -17.2 115 46.1 -18 -04 40 104.0
2 -16.7 120 48.9 -16 3.2 42 107.6
3 -16.1 125 51.7 -14 68 44 112.2
4 -15.6 130 54.4 -12 10.4 46 114.8
5 -15.0 135 57.2 -10 14.0 48 118.4
10 -12.2 140 60.0 -8 17.6 50 122.0
-6 21.2 52 125.6
15 -94 145 62.8
-4 24.8 54 129.2
20 -6.7 150 65.6 -2 28.4 56 132.8
25 -3.9 155 68.3 0 32.0 58 136.4
30 -1.1 160 71.1 2 35.6 60 140.0
35 1.7 165 73.9 4 39.2 62 143.6
40 4.4 170 76.7 6 42.8 64 147.2
8 46.4 66 150.8
45 7.2 175 79.4
10 50.0 68 154.4
50 10.0 180 82.2
12 53.6 70 158.0
55 12.8 185 85.0 14 57.2 75 167.0
60 15.6 190 87.8 16 60.8 80 176.0
65 18.3 195 90.6 18 64.4 85 185.0
70 21.1 200 93.3 20 68.0 90 194.0
75 23.9 205 96.1 22 71.6 95 203.0
80 26.7 210 98.9 24 75.2 100 212.0
26 78.8 - -
85 29.4 212 100.0
00

1 - 65
INTRODUCCIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

1 - 66
INTRODUCCIÓN

CAP. 1

Adhesivos

INDICE

Secc. 6 Adhesivos. ............................................................................. 1-68

1 - 67
INTRODUCCIÓN

Secc. 6 - Adhesivos
DENOMINACIÓN TIPO UTILIZACIÓN

Bloqueo débil y sellado de tornillos, tornil-


Acoplamientos roscados

Bloqueo roscas débil Loctite 222 los de regulación.


bloqueos y sellados

Bloqueo medio y sellado de partes rosca-


Bloqueo roscas medio Loctite 243 das en general.

Fijación de alta resistencia, bloqueo y sel-


Bloqueo roscas fuerte Loctite 270 lado espárragos, tuercas, tornillos.

Bloqueo y sellado por capilaridad de


Bloqueo roscas penetrante Loctite 290 partes ya montadas. Sellado de micro-
porosidad.

Bloqueante Loctite 601 Fijación veloz de alta resistencia de aco-


Acoplamientos lisos

plamiento.

Fijación de resistencia media para casquil-


Fijador Loctite 641 los, cojinetes, etc. Desmontaje posible con
normales herramientas.

Fijación veloz de alta resistencia de par-


Superbloqueante Loctite 638 tes cilindricas. Trabajo dinamico.

Bloqueante para alta temperatura Fijación veloz de alta resistencia al calor


Loctite 648 de partes cilindricas.

Idraulermetic Sellado de empalmes roscados de tu-


hidráulicos

Loctite 542
Racores

berias hidraulicas y neumaticas hasta


3/4".

Tubermetic Sellado de empalmes roscados en gene-


Loctite 572 ral.

Pianermetic denso Sellados de planos.


de planos

Loctite 510 Aplicación manual.


Sellado

Pianermetic Sellado de planos precisos. Aplicación


Loctite 573 manual o con sistema serigráfico.

Hermético de tipo plastico - spray Sellado de los planos de las culatas.


Motor

Perkins
power part
Hermético de tipo - pasta hylomar Sellado de los planos cárter, tapas.

1 - 68
INTRODUCCIÓN

CAP. 1

Pares de apriete

ÍNDICE

Secc. 7 Pares de apriete. ................................................................... 1-70

1 - 69
INTRODUCCIÓN

Secc. 7 - Pares de apriete


MATERIAL 8.8 10.9 12.9

TORNILLO Z B Z B Z B

M8x1 25 27 36 38 43 46
M 8 (1.25) 23 25 33 35 40 42
M 10 x 1.25 50 55 70 75 85 90
M 10 (1.5) 46 50 66 70 80 85
M 12 x 1.25 90 97 127 135 143 155
M 12 (1.75) 82 86 115 120 138 145
M 14 x 1.5 142 153 200 215 240 260
M 14 (2) 130 140 182 195 220 235
M 16 x 1.5 215 230 300 320 360 390
M 16 (2) 200 215 280 300 340 360
M 18 x 1.5 310 330 435 470 520 560
M 18 (2.5) 270 295 385 415 460 495
M 20 x 1.5 430 460 610 660 720 770
M 20 (2.5) 390 415 550 585 660 705

3/8" -24 UNF 44 47 62 67 75 80


3/8" -16 UNC 40 43 56 60 68 72
1/2" -20 UNF 105 112 147 157 175 190
1/2" -13 UNC 95 102 135 145 160 173
9/16" -18 UNF 150 160 210 225 250 270
9/16" -12 UNC 135 145 190 205 230 245
5/8" -18 UNF 205 215 285 305 345 365
5/8" -11 UNC 185 200 260 280 315 335
3/4" -16 UNF 355 380 500 535 600 645
3/4" -10 UNC 325 345 455 490 550 585

Pares de apriete en Nm Z = tornillo cincado B = tornillo pulido

TOLERANCIA EN LOS APRIETES


Ensamblado crítico +5% / -5%
Ensamblado importante +5% / -15%
Ensamblado secundario +5% / -30%

1 - 70
INTRODUCCIÓN

CAP. 1

Instrucciones generales de montaje

ÍNDICE

Secc. 8 Instrucciones generales de montaje

8-1 Juntas de sellado ...................................................... 1-72


8-2 Juntas tóricas (O-ring)............................................... 1-73
8-3 Cojinetes.................................................................... 1-74

1 - 71
INTRODUCCIÓN

Secc. 8 - Instrucciones generales de montaje


8-1 Juntas de sellado
8 - 1.1 NORMAS GENERALES

Generalmente una sola junta basta para garantizar la


estanqueidad. El labio de sellado debe orientarse ha-
cia el fluido, o bien del lado en el que se verifica la
presión.
Es preciso evitar que partes mecánicas toquen el la-
bio de sellado, porque así, además de perjudicarse la
estanqueidad misma, se quitaría durabilidad a la jun-
ta.
Lubricar bien con grasa el anillo de sellado antes del
montaje, para evitar el funcionamiento en seco duran-
te los primeros giros del árbol.
Los anillos de sellado rayados no deben ser lubrica- Fig.30-1
dos con grasa; hacerlo con aceite, ya que la grasa,
llenando las hendeduras, anula su efecto.

8 -1.2 MONTAJE

1 - Para el montaje de la junta en el árbol es preciso


que este último cuente con un achaflanado.

2 - Es preciso proteger el sellado de posibles daños


debidos a roscados, descargas, aristas cortantes,
etc; cubrir estas partes del árbol al montar las jun-
tas.

3 - Es preferible efectuar el montaje de la junta en el


alojamiento con una prensa hidráulica mecánica.

4 - El esfuerzo de inserción se debe verificar lo más Fig.31-1


cerca posible al diámetro externo de la junta, ob-
servando sobre todo la perpendicularidad de la jun-
ta respecto al eje del agujero.

5 - Se aconseja pegar la junta en el alojamiento, ya


que, aún tomando todo tipo de precauciones, se
corre el riesgo de ensuciar el labio de sellado, con
el consiguiente deterioro y pérdida de fluido ya de-
sde los primeros giros del árbol.

1 - 72
INTRODUCCIÓN

Instrucciones generales de montaje


8-1.3 SUSTITUCIÓN

En caso de revisión de un grupo es siempre oportuno


sustituir los anillos de sellado en los árboles rotativos
y las juntas en general.
Tener cuidado que la superficie de sellado del nuevo
anillo no trabaje sobre la misma guía de deslizamien-
to del anillo precedente.

8-2 Juntas tóricas (O-ring)


8 -2.1 MONTAJE

1 - No debemos forzar la junta tórica sobre aristas


cortantes, partes roscadas o ranuras; cuando, por
Fig.32-1
características constructivas, es inevitable, es
aconsejable utilizar un casquillo de montaje cóni-
co u otros elementos símiles.

2 - Antes de efectuar el montaje controlar que la junta


tórica corresponda al tipo elegido para la aplica-
ción. También es muy importante la limpieza del
alojamiento, como así también de las restantes
partes. En efecto, eventuales impuridades, pue-
den causar daños a las juntas y a las superficies
de roce.

3 - Para facilitar el montaje y garantizar desde el inicio


la necesaria lubricación, es oportuno sumergir la
junta en el mismo aceite que la junta deberá conte-
ner, o bien aplicar sobre la junta una leve capa de
grasa lubricante compatible con la mezcla que con-
stituye la junta.
Fig.33-1
4 - Instalar la junta tórica en el alojamiento teniendo
cuidado de no retorcerla.

5 - Completando el ensamblado de los componentes,


operar con mucha atención, para no dañar la junta.

Fig.34-1

1 - 73
INTRODUCCIÓN

Instrucciones generales de montaje


8-3 Cojinetes
8 - 3.1 INTRODUCCIÓN

Experiencia y limpieza en el montaje de los cojinetes 4 - Generalmente, es preciso quitar de los cojinetes
constituyen la premisa para garantizar buenas presta- nuevos la sustancia antióxido con la cual se los
ciones y evitar un deterioro prematuro. El montaje se recubre antes de ser distribuidos, sólo de la super-
debe efectuar en lo posible en un ambiente libre de ficie cilíndrica externa y del orificio, a menos que
polvo, seco y lejos de máquinas herramientas que deban ser lubricados con grasa y empleados a tem-
despiden virutas o máquinas que produzcan polvo. peratura muy elevada o muy baja. En estos casos
los cojinetes se deben lavar y secar para impedir
8 - 3.2 PREPARACIÓN PARA EL MONTAJE todo efecto dañino sobre las propiedades de lubri-
cación de las grasas empleadas para dichas tem-
1 - Antes del montaje de los cojinetes, todas las pie- peraturas extremas.
zas necesarias, las herramientas y los equipos, 5 - También los cojinetes que se han ensuciado en la
deben estar al alcance de la mano y en el orden en manipulación (paquetes dañados, etc) se deben
el cual se deben montar los diversos componen- lavar y secar antes del montaje. Aquellos cojine-
tes indicado en las instrucciones o en los diseños. tes que, cuando son extraídos de su paquete origi-
2 - Todos los componentes de las aplicaciones de los nal, tienen una capa relativamente espesa y oleo-
cojinetes (alojamientos, árboles, etc) deben ser lim- sa de sustancia antióxido, han sido sumergidos en
piados y liberados de los residuos debidos a la ela- caliente y deben también ser lavados y secados
boración; las superficies no acabadas internas de (la inmersión en caliente se usa todavía principal-
los alojamientos de fundición no deben presentar mente con los cojinetes de gran dimensión). Los
restos de fundición. Todos los componentes relati- cojinetes que se suministran ya lubricados y que
vos a los cojinetes deben ser controlados en lo poseen protección impermeable o escudos de pro-
que se refiere a las dimensiones y los defectos de tección de ambos lados, no deben ser nunca lava-
forma. Los cojinetes funcionan perfectamente sólo dos antes del montaje.
cuando se respetan las tolerancias indicadas.
3 - Quitar los cojinetes de su paquete original sólo en
el momento del montaje para evitar que entren par-
tículas extrañas.

1 - 74
INTRODUCCIÓN

Instrucciones generales de montaje


8 - 3.3 MONTAJE

1 - Es muy importante , durante el montaje, no golpear


directamente los anillos, las jaulas y los cuerpos de
rodadura, ya que podemos dañarlos. No aplicar nun-
ca una presión a un anillo para el montaje indirecto
de otro anillo. Antes del montaje de los cojinetes,
las superficies de los respectivos alojamientos de-
ben ser levemente aceitadas.
2 - En general se monta en primer lugar el anillo que
causa la mayor interferencia. Los cojinetes de pe-
queñas dimensiones, con poca interferencia, pue-
den ser calzados en su alojamiento aplicando pe-
queños golpes de martillo mediante un punzón de
metal blando o preferiblemente un tramo de tubo
colocado en modo adyacente a la cara del anillo. Fig.35-1
Estos golpes deben sucesivamente incidir sobre
toda la superficie para evitar el desfasaje del anillo
respecto al alojamiento. La herramienta a taza ilu-
strada en la Fig. 35-1 permite transmitir una fuerza
bien centrada y que por lo tanto actúe uniformemen-
te sobre toda la superficie del anillo. Para el mon-
taje en serie generalmente se emplean prensas
mecánicas o hidráulicas.
3 - Cuando se debe montar, con interferencia, simul-
táneamente en el árbol y en el alojamiento, un coji-
nete no desmontable, es conveniente ubicar, entre
el mismo y la herramienta tubular, un específico di-
sco (Fig.36-1) en modo tal de repartir en modo uni-
forme el esfuerzo de montaje sobre las caras de los
dos anillos. Este método es muy oportuno en el caso
de cojinetes orientables para impedir que el relativo
anillo externo se oriente con desfasaje respecto al
alojamiento. Como alternativa, se puede emplear un
especial casquete con dos superficies de apoyo, Fig.36-1
una para el anillo interno y una para el externo (Fig.36-
1): dichas superficies deben ser complanares.
4 - Los anillos internos y externos de los cojinetes
desmontables se pueden montar por separado: esto
facilita mucho el montaje especialmente si se ha-
cen necesarios acoplamientos forzados para los dos
anillos. En el momento de volver a acoplar las dos
partes del cojinete, ya montadas en las respectivas
sedes, es preciso evitar que los dos anillos y la co-
rona de cuerpos de rodadura resulten con los ejes
inclinados, para no dañar los aros.
5 - Los cojinetes más bien grandes no pueden montar-
se en frío en el árbol en el alojamiento por el esfuer-
zo que requerirían (el esfuerzo de montaje aumenta
con la dimensión del cojinete). Los cojinetes, los
respectivos anillos y soportes (cubos, etc) deben
ser por lo tanto calentados antes del montaje.
Fig.37-1

1 - 75
INTRODUCCIÓN

Instrucciones generales de montaje


6 - La diferencia de temperatura requerida entre el anillo
y la pieza a acoplar depende de la interferencia de-
seada y del diámetro del alojamiento. El cojinete no
debe ser calentado a más de 125ºC para evitar tran-
sformaciones estructurales del material con las con-
secuentes variaciones de dimensión y reducción de
dureza. Se debe evitar también el calentamiento fo-
calizado. Los cojinetes que poseen capa de protec-
ción y los herméticos no deben ser calentados an-
tes del montaje para no comprometer las caracterí-
sticas del lubricante.
7 - Los cojinetes deben ser calentados en baño de
aceite o en hornos de mufla; si se emplean placas
eléctricas los cojinetes deben ser girados varias ve-
ces para garantizar un calentamiento uniforme.
Fig.38-1

8 - 3.4 DESMONTAJE

1 - Cuando se vuelve a emplear cojinetes después de


haberlos puesto en desuso, las fuerzas a aplicar no
deben ser nunca transmitidas a través de los cuer-
pos de rodadura o móviles. Para los cojinetes no
desmontables se debe desmontar en primer lugar el
anillo con el acoplamiento menos ajustado. Para la
extracción de los anillos montados con fuerte inter-
ferencia deben emplearse, según el tipo de cojinete
y su dimensión, las herramientas que a continua-
ción se describen.
2 - Los cojinetes de pequeñas dimensiones pueden
ser extraídos de su alojamiento con un martillo y un
punzón de metal blando, golpeando suavemente so-
bre toda la superficie del anillo o, mejor aún, utili-
zando un extractor mecánico: podemos aplicar di-
cho extractor directamente en la faz del anillo a ex-
traer (Fig. 38-1), o bien aplicándolo a una pieza ad-
yacente. El desmontaje resulta más fácil cuando en
fase de proyecto hayan sido previstos en las extre-
midades del árbol y del alojamiento, hendeduras para
las quijadas de los extractores, o bien orificios ro-
scados para los tornillos de extracción.
3 - Para el desmontaje de los anillos internos de coji-
netes de rodillos cilíndricos sin rebordes o con un
solo reborde, han sido construidas herramientas es-
peciales, con las cuales los anillos pueden ser ca-
lentados rápidamente antes que el árbol pueda re-
calentarse y por lo tanto dilatarse.

1 - 76
MOTOR

CAP. 2

ÍNDICE

Precauciones y Advertencias de Seguridad. ...................................................... 2-2

Secc. 1 Datos técnicos. ...................................................................................... 2-5


1-1 Datos técnicos principales. ............................................................... 2-6

Secc. 2 Pares de apriete..................................................................................... 2-9


2-1 Pares de apriete standard ......................................................... 2-10
2-2 Pares de apriete aconsejados ................................................... 2-11

Secc.3 Control puesta en fase de los motores . ........................................... 2-15


3-1 Introducción ............................................................................. 2-16
3-2 Búsqueda del PMS de compresión del cilindro n°1 .................... 2-18
3-3 Control de la puesta en fase de la
bomba inyección ..................................................................... 2-20

2-1
MOTOR

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y - Mantenerse alejado de las partes en movimiento du-
advertencias de seguridad; es importante que se re- rante el funcionamiento del motor. Peligro! Algunas
speten para prevenir accidentes a los operadores; es partes en movimiento no son claramente visibles
también necesario recordar siempre las medidas de cuando el motor está encendido.
seguridad indicadas en el manual de uso y manteni- - No hacer funcionar el motor si se ha quitado alguna
miento y en el capítulo 1 del presente manual. protección.
Seguir atentamente las Advertencias indicadas con - No quitar la tapa de llenado del sistema de refrigera-
este símbolo: ción con motor caliente y con el líquido refrigerante
bajo presión, dado que se podría verificar la salida
de un chorro de líquido hirviendo.
- No provocar chispas o acercar llamas vivas a las
baterías (especialmente cuando están bajo carga)
ATENCIÓN dado que el gas que sale de los electrolitos es muy
inflamable. El líquido de la batería es peligroso para
la piel y especialmente para los ojos.
- Desconectar los bornes de las baterías antes de efec-
tuar una reparación en la instalación eléctrica.
- Verificar que el motor se encienda solo del tablero de
- No llenar el motor de aceite lubricante pasando la mandos o del lugar de conducción.
marca de la varilla de nivel, ya que se podría dañar - Si el combustible bajo presión alcanza la piel, dirigir-
el motor. se inmediatamente a un médico.
- Para evitar eventuales daños al motor, si el sistema - La gasolina y el aceite lubricante (especialmente el
de lubricación se ha descargado, es necesario lu- aceite usado) pueden ser nocivos para la piel de cier-
bricar el árbol de balancines y el árbol de levas an- tas personas. Proteger las manos con guantes o con
tes de arrancar el motor. una crema protectiva especial.
- Usar estos motores solo para el tipo de aplicación - No usar indumentos contaminados de aceite lubri-
para la cual han sido proyectados. cante. No ponerse en el bolsillo material contamina-
- No modificar las características técnicas del motor. do con aceite lubricante.
- No fumar mientras se hecha combustible en el tan- - Eliminar el aceite lubricante usado de modo seguro
que. para evitar la dispersión en el ambiente.
- Limpiar el combustible. Los materiales contamina- - Controlar que la palanca del cambio se encuentre en
dos con combustible se deben colocar en un lugar punto muerto antes de encender el motor.
seguro. - Prestar mucha atención si se deben efectuar repara-
- No derramar combustible en el tanque cuando el motor ciones de emergencia en condiciones difíciles.
está prendido (a menos que no sea absolutamente - El material combustible de algunos componentes del
necesario). motor (por ejemplo algunos cierres) puede ser muy
- No limpiar, agregar aceite lubricante o poner a punto peligroso si se quema. No poner jamás en contacto
el motor mientras está encendido (a menos que no el material quemado con la piel y los ojos.
se posea la preparación oportuna; también en este - No dejar que el aire comprimido toque la piel. Si el
caso es necesario presta mucha atención para evi- aire comprimido entrase o penetrase la piel, dirigirse
tar accidentes). inmediatamente a un médico.
- No efectuar regulaciones que no se llega a compren- - Los turbo compresores funcionan a velocidad y tempe-
der. raturas elevadas. Mantener dedos, herramientas y
- Controlar que el motor no funcione en lugares donde otros objetos lejos de las luces de aspiración y de-
podría causar una concentración de emisiones tóxi- scarga del turbo compresor y evitar el contacto con
cas. superficies calientes.
- Las personas extrañas deben estar a una distancia - No limpiar el motor cuando está girando. Si se apli-
de seguridad mientras el motor o el equipamiento can líquidos de limpieza fríos en el motor caliente,
auxiliar están funcionando. se pueden dañar algunos órganos.
- No dejar que indumentos sueltos o cabellos largos - Usar sólo repuestos originales.
se acerquen demasiado a las partes en movimiento.

2-2
MOTOR

Precauciones y Advertencias de Seguridad


Elevación del motor con seguridad
ATENCIÓN: verificar que no se encuentren
personas en las cercanías de la carga en
movimiento.

ATENCIÓN: el motor es muy pesado, por lo


tanto operar con cautela y observar todas
las normas de seguridad.

Antes de levantar el motor:

- Para levantar el motor, usar siempre un equipo de


elevación motor de tipo aprobado y de la capacidad
correcta.
Recomendamos el empleo de un equipo de eleva-
ción como el ilustrado en la figura 2-2 que pueda
levantar el motor verticalmente por medio de gan-
chos de elevación (1). No usar jamás un único gan-
cho de elevación para levantar el motor.
- Controlar que los ganchos de elevación no se en-
cuentren dañados y que estén fijados de modo cor-
recto antes de levantar el motor.
- Para evitar daños a la tapa de balancines, controlar
que haya un espacio libre entre los ganchos y la mi-
sma tapa.
- Para levantar los órganos pesados del motor como
el bloque cilindros, la culata, el alojamiento volante,
el árbol motor y el volante, usar el equipo de eleva-
ción o pedir ayuda a otro técnico. Fig.1-2

2-3
MOTOR

CAP. 2

Datos técnicos

ÍNDICE

Secc. 1 Datos técnicos

1-1 Datos técnicos principales ............................................2-6

2-5
MOTOR

Secc.1- Datos técnicos


1-1 Datos técnicos principales
Motor MOD.60 MOD.75 MOD.85

Tipo Perkins de ciclo Diesel, de 4 tiempos


de inyección directa
Sigla 1103C-33 104C-44 1104C-44
Alimentación Natural Natural Natural
Numero cilindros 3 4 4
Diám. int. mm 105 105 105
Carrera mm 127 127 127
Cilindrada litros 3.3 4.4 4.4
Relación en compresión 19.3 : 1 9.3 : 1 19.3 : 1
Potencia máxima ISO CV/kW 58,5/43 68.2/50.2 81.6/60
Regimen nominal RPM 2200 2200 2200
Par máximo Nm 222 273 292
Régimen de par máximo RPM 1400 1400 1400
Regimen mínimo RPM 750 750 750

Distribución

Tipo De válvulas en culata controladas con balancines


Juego balancines en frío
Aspiración mm 0.20 0.20 0.20
Descarga mm 0.45 0.45 0.45

Alimentación

Bomba de alimentación
Bomba de inyección Bomba eléctrica
Filtro en el envío a la bomba inyección Delphi (2645K016) Delphi (2643B303) Delphi (2643B302)
CVX
Orden de inyección
Inyectores
Presión de calibrado inyectores Bar 1-2-3 1-2-3 1-2-3
Dispositivo de arranque en frío Perkins (2645K016) BX (2644N201) BX (2644N203)
Filtro aire - 290 bar 290 bar
Thermostarter
en seco, con dos elementos extraíbles para el mantenimiento
Lubricación Refrigeración

De tipo forzado, mediante bomba. Por agua, con circulación forzada mediante bomba.

Depuración del aceite mediante: Radiador de tubos verticales.


- Filtro de red ubicado en la aspiración de la bomba.
- Filtro de cartucho recambiable ubicado en el envío Circulación agua del motor al radiador regulada por
motor. termostato.

Presión del aceite (con motor a régimen de potencia Inicio apertura: 77°/ 85° C.
máxima): 3.5/4.2 bar.

Arranque motor

Dispositivo arranque térmico para bajas temperaturas.

2-6
MOTOR

Datos técnicos
Motor MOD.95 MOD.105

Tipo Perkins de ciclo Diesel, de 4 tiempos


de inyección directa
Sigla 1104C-44T 1104C-44T
Alimentación Turbo Turbo
Numero cilindros 4 4
Diám. int. mm 105 105
Carrera mm 127 127
Cilindrada litros 4.4 4.4
Relación en compresión 18.2 : 1 18.2 : 1
Potencia máxima ISO CV/kW 91.9/67.6 98.6/72.5
Regimen nominal RPM 2200 2200
Par máximo Nm 380 364
Régimen de par máximo RPM 1400 1400
Regimen mínimo RPM 750 750

Distribución

Tipo De válvulas en culata controladas con balancines


Juego balancines en frío
Aspiración mm 0,20 0,20
Descarga mm 0,45 0,45

Alimentación

Bomba de alimentación Bomba eléctrica


Bomba de inyección Delphi (2644H012) Delphi (2644H022)
Filtro en el envío a la bomba inyección CVX

Orden de inyección 1-3-4-2 1-3-4-2


Inyectores Perkins(2645K011) Perkins(2645K011)
Presión de calibrado inyectores Bar 294 bar 294 bar
Dispositivo de arranque en frío Thermostarter
Filtro aire en seco, con dos elementos extraíbles para el mantenimiento

Lubricación Refrigeración
De tipo forzado, mediante bomba. Por agua, con circulación forzada mediante bomba.

Depuración del aceite mediante: Radiador de tubos verticales.


- Filtro de red ubicado en la aspiración de la bomba.
- Filtro de cartucho recambiable ubicado en el envío- Circulación agua del motor al radiador regulada por
motor. termostato.

Presión del aceite (con motor a régimen de potencia Inicio apertura: 77°/ 85° C.
máxima): 3.5/4.2 bar.

Arranque motor
Dispositivo arranque térmico para bajas temperaturas.

2-7
MOTOR

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

2-8
MOTOR

CAP. 2

Pares de apriete

ÍNDICE

Secc. 2 Pares de apriete

2-1 Pares de apriete standard ........................................ 2-10


2-2 Pares de apriete aconsejados ................................. 2-11

2-9
MOTOR

Secc. 2 - Pares de apriete


Pares de apriete Pares de apriete standard para espárragos (extre-
midad de metal)
Los pares de apriete expuestos aquí se refieren a los
componentes que son levemente lubricados con ace- PAR DE APRIETE
ite motor nuevo antes del apriete.
Medida rosca Nm kgf m
M 6 x 1,00 5 0,5
2-1 Pares de apriete standard M 8 x 1,25 11 1,1
Pares de apriete para tornillos de fijación y tuercas M10 x 1,50 18 1,8
M12 x 1,75 25 2,5
PAR DE APRIETE

Medida rosca Nm kgfm


M 6 x 1,00 9 0,9 Pares standard para uniones de tubos, tapones y
adaptadores
M 8 x 1,25 22 2,2
M10 x 1,50 44 4,5 PAR DE APRIETE
M12 x 1,75 78 8,0
Medida rosca Nm kgfm
M14 x 2,00 124 12,6
1/8 PTF 9 0,9
M16 x 2,00 190 19,3
1/4 PTF 17 1,7
3/8 PTF 30 3,0
3/4 PTF 45 4,5

2 - 10
MOTOR

Pares de apriete
2-2 - Pares de apriete aconsejados
2 6 7 3
Culata cilindros
Siguiendo el orden numérico de la Fig.2/3-2 ajustar
todos los tornillos a 110 Nm.
Con la herramienta (1) de la Fig.4-2 o haciendo una
marca en los tornillos y en la culata, ajustar ulterior-
mente los tornillos siguiendo el orden numérico y re-
spetando los grados de rotación evidenciados en la
Fig.5-2
L L
Los tornillos identificados con la letra (L) se de-
ben girar ulteriores 270° y los restantes de 225°.

1 5 8 4
Fig.2-2

2 6 10 7 3

L 4

1 5 9 8
Fig.3-2

L
225° 270°

Fig.4-2 Fig.5-2

2 - 11
MOTOR

Pares de apriete
Serie 1100
Valores especificos pares de apriete

Los siguientes pares de apriete se aplican a compo-


nentes previamente lubrificados con aceite motor lim-
pio.

PAR DE APRIETE
DESCRIPCIÓN
Roscado Nm Ibf ft kgfm

Culata cilindros
Tornillo de sujeción culata
Tornillo Torx, balancines M8 35 26 4,1
Contratuerca, regulación palanca balancines 3/8 UNF 27 20 2,7
Dispositivo de fijación, cárter balancín M6 9 7 0,9
Tornillo de bloqueo, tabique en el carter M6 9 7 0,9
Tornillo de bloqueo, colector descarga en la cabeza M10 33 24 0,9

Pistón y bielas
Tornillo de sujeción, biela

Eje motor
Tornillos de sujeción, cojinetes principales 5/8 UNF 245 180 25
Tornillos de fijación polea eje motor 7/16 UNF 115 85 12
T. allen, conexión bloque cilindros M6 16 12 1,6
Tornillo Torx, parte posterior alojam. junta aceite M8 22 16 2,2
Tornillo de sujeción, balancín en bloque cilindros M10 54 39 5,5

Caja de la distribución y bloque transmisión


Tornillos de fijación, engranaje arbol de levas M12 95 70 9,7
Tornillos de fijación, placa de cierre TDF plástica M10 22 16 2,2
Tornillos de fijación, reabastec. aceite plástico M8 22 16 2,2

Bloque cilindros
Tapón, envío aceite compresor M10 22 16 2,2
Tapón, parte posterior conducto aceite 7/8 UNF 68 50 7,0
Tapón, envío delantero M12 46 34 4,6
Tapón, envío turbocompresor M10x1 19 14 1,9
Tapón, descarga líquido refrigerante 1/4 NSPM 40 29 4,0

2 - 12
MOTOR

Pares de apriete
PAR DE APRIETE
DESCRIPCIÓN
Roscado Nm Ibf ft kgfm

Circuito combustible
Tuercas, tubos alta presión combustible M12 30 22 3,0
Tornillo de sujeción, soporte pulverizador M8 35 26 3,5
Tuerca, bomba inyección carburante en engranaje (mecanico) M14 88 65 9,0
Tornillos de sujec., engranaje en bomba inyección carburante (electrónica) M8 22 16 2,2
Tornillos de sujec., caja distribución en bomba inyección carburante M8 25 18 2,5
Tornillo de sujec., en árbol bomba inyección carburante Bosch M10 31 23 3,1
Tornillo de sujec., en árbol bomba inyección carburante DP210 M12 17 12 1,7
Tornillo de de bloqueo en posición de funcionamiento
bomba inyección carburante DP210 M12 12 9 1,2

Circuito de lubricación
Tapón cárter aceite lubricante G 3/4 34 25 3,4
Válvula control aceite M10x1 12 9 1,2
Tapón válvula control aceite M10x1 12 9 1,2
Tuerca, tubo varilla de nivel M16 18 13 1,8
Elemento filtro aceite 3 1/2 ACME 25 18 2,5

Circuito de refrigeración
Tornillos de bloqueo, sede motor ventilador en la cabeza M10 44 32 4,5
Tornillos de bloqueo, polea motor ventilador en el cubo M8 12 9 1,2
Tornillos de fijación polea mando ventilador a cubo M10 44 4,5
Tornillos de sujeción, ventilador M8 12 9 1,2

Volante y bloque
Motores tipo RE,RF,RG, RJ y RH :
Tornillos de fijación, volante en eje motor 1/2 UNF 05 77 10,7
Motores tipo RK :
Tornillos de fijación, volante en eje motor 1/2 UNF 15 85 11,7
Tornillo de sujec., bloque volante fundición en bloq. cilindros: M10 44 32 4,5
- 8.8 grabado en la cabeza M12 75 55 7,6
-10,9 grabado en la cabeza M10 63 46 6,4
-10,9 grabado en la cabeza M12 115 85 11,7
Tornillos de sujeción, bloque volante
en bloque cilindros (junta de papel) M10 70 52 7,1

2 - 13
MOTOR

Pares de apriete
PAR DE APRIETE
DESCRIPCIÓN
Roscado Nm Ibf ft kgfm

Circuito aspiración
Tuercas para turbocompresor en colector M10 47 35 4,8
Bulón perforado, alimentación turbo M10x1 22 16 2,2
Dispositivo de fijación, desfogue en cabeza M6 9 7 0,9

Circuito eléctrico
Sensor, presión aceite motor M12x1,5 10 7 1,0
Tapón presión aceite motor M12x1,5 12 9 1,2
Sensor, temperatura colector de aspiración M18 20 15 2,0
Tapón, temperatura colector de aspiración M18 20 15 2,0
Sensor, presión colector de aspiración M12 10 7 1,0
Sensor, temperatura líquido refrigerante M18 20 15 2,0
Tornillo de fijación, tapón ECM en ECM M5 6 4 0,6
KSB 1/2 PTF 30 22 3,0
Bujía de incandescencia en cabeza M10 18 13 1,8
Tuerca, barra en bujía de incandescencia M4 2 1 0,2
Tuerca, barra en bujía de incandescencia M4 2 1 0,2
Tuerca, polea alternador: M16 80 59 8,1
- CAV AC5RA y ACRS
- Tuerca sutil A127, y polea Motorola, 22mm A/F
- Tuerca ancha A127, y polea Motorola, 24 mm A/F
- Bosch 55A
- Bosch 55A
- Butec 552A
Tuerca, motor de arranque M10 44 32 4,5

2 - 14
MOTOR

CAP. 2

Puesta en fase del motor

ÍNDICE

Secc.3 Puesta en fase del motor

3-1 Introducción ............................................................................. 2-16


3-2 Búsqueda del PMS de compresión del cilindro n°1 ....................... 2-17
3-4 Control de la puesta en fase de la
bomba inyección ..................................................................... 2-17

2 - 15
MOTOR

Secc. 3 - Puesta en fase del motor


3-1 Introducción
Para garantizar a los motores de la Serie 1100 un si-
stema de distribución preciso, los motores se ponen
en fase con los pernos (A)(Fig.6-2).
En base a este sistema el pistón número 1 se halla en A
el PMS en la carrera de compresión.
Para obtener una inyección de combustible conforme
con la prevista por la normativa relativa a las emisio-
A
nes de los motores, las bombas de inyección más
recientes funcionan con una puesta en fase fija del
PMS.
Es muy importante que la puesta en fase de la inyec-
ción combustible sea precisa para satisfacer las nor-
mativas sobre las emisiones. Seguir las operaciones
ilustradas en el Procedimiento 3-2 para lograr el PMS
en la carrera de compresión del cilindro n.1. Fig.6-2
Atención: La bomba de inyección posee un tornillo de
bloqueo (1)(Fig.7/9-2) que bloquea el eje.
Es importante aflojar el tornillo de bloqueo y que
el eje de la bomba pueda girar libremente.
No debemos girar el eje conductor de la bomba sin el
distanciador (2)(Fig.7/9-2) montado bajo el tornillo de
bloqueo. El eje conductor sufre daños si es girado con
el tornillo de bloqueo ajustado en el eje.
1 2
Las bombas de inyección más recientes poseen cubo
(3)(Fig.8-2) montado permanentemente en el eje de
mando.
El fabricante monta el cubo en la bomba para garanti-
zar una puesta en fase muy precisa. Los motores con
esta configuración poseen engranaje conductor fijado
en el cubo y no en el eje de la bomba. Un pasador
(4)(Fig.8-2) es usado para poner en fase con precisión
estas bombas durante la asistencia.
Fig.7-2

4 3 1

2
5

Fig.8-2 Fig.9-2

2 - 16
MOTOR

Puesta en fase del motor


3-2 Búsqueda del PMS de
compresión del cilindro n°1

1 - Quitar la tapa válvulas, las bujías de incandescen- A


cia y el cárter delantero.

Nota: El perno de puesta en fase del árbol motor pue-


de ser inserido con la polea montada.

2 - Girar el árbol motor en el normal sentido de rota-


ción del motor, hasta lograr que el pistón del cilin-
dro nº 1 se encuentre en la parte alta del cilindro
en fase de compresión.
A

3 - Girar con atención el árbol motor en el normal sen- Fig.10-2


tido de rotación del motor para alinear el orificio
presente en el eje con el orificio presente en el
bloque cilindros y en la distribución. Inserir el per- Toda intervención técnica en la bomba de inyección
no de puesta en fase del árbol motor (cód. n° combustibile serie Delphi DP210 debe estar a cargo
27610211) en el respectivo orificio en el apoyo la- de un técnico especializado Delphi. Para ulteriores
teral del arbol. informaciones relativas a las reparaciones de la bom-
ba, ponerse en contacto con el concesionario o el di-
4 - Inserir el perno de puesta en fase del árbol de le- stribuidor Perkins de zona. La regulación interna de
vas (cód. n° 27610212) en el orificio presente en puesta en fase de la bomba es de tipo anti-apertura.
el engranaje del arbol y desplazarlo hasta alcan- El mínimo alto y el mínimo bajo están regulados de
zar el bloque distribución. El cilindro n°1 del motor fábrica. No resulta posible efectuar ninguna regulación
estará en este modo en la posición del PMS de del minimo en la bomba.
compresión.

Nota: El engranaje del árbol de levas puede efectuar


una mínima rotación cuando el perno está instalado .

5 - Quitar los pernos de puesta del engranaje del ár-


bol de levas y del apoyo lateral del arbol motor.

3-3 Control de la puesta en fase de


la bomba inyección
Bomba inyección combustibile serie Delphi DP210

Nota: La puesta en fase de la bomba de inyección


combustibile serie Delphi DP210 no puede ser some-
tida a verificaciones y controles. Si se tienen sospe-
chas fundamentadas de una anomalía en la puesta en
fase de la bomba, ponerse en contacto con el conce-
sionario o el distribuidor Perkins de zona.

2 - 17
MOTOR

Puesta en fase del motor


Control de la puesta en fase de la bomba de inyec-
ción combustible Bosch EPVE

1 - Llevar el pistón nº 1 en la posición superior la car-


rera de compresión.

2 - Quitar los circuitos combustible de alta presión de


la bomba de inyección del combustible.

3 - Quitar el tapón (3)(Fig.11-2) y la arandela ubica-


dos en la parte posterior de la bomba de inyección
combustible, montar el adapatdor (4)(27610248)
para la puesta en fase de la bomba (Fig.12-2) en
3
el cual posicionaremos luego un especifico indi-
cador (5 Fig.12-2) (27610248). Regular el indica-
dor a un valor de aprox. 3 mm (0,1181 pulgadas). Fig.11-2

4 - Girar el eje motor en sentido antihorario, hasta que


el indicador (5) señale que el émbolo de la bomba
de inyección combustible haya alcanzado su po-
sición más baja. A continuación poner a cero el
indicador (5).
4
5 - Girar el eje motor en sentido horario hasta que el
perno de puesta en fase del mismo se pueda in-
serir en el orificio presente en el apoyo lateral del
árbol. El émbolo de las bombas de inyección com-
bustible con cód. ER presenta una elevación de
1,55 mm (0,061 pulgadas).

6 - Veriricar la lectura del valor en el indicador (5)


con el motor en la posición superior del pistón n°1. 5
7 - Si la puesta en fase es correcta, extraer el indica-
dor (5) y el adaptador 27610248 de la bomba.
Fig.12-2
Montar una nueva arandela en el tapón e instalar-
lo en la parte posterior de la bomba de inyección
del combustible.

8 - Reinstalar los circuitos combustible de alta pre-


sión de la bomba de inyección. Eliminar todo el
aire presente en el circuito combustible.

9 - Si la puesta en fase de la bomba de inyección


combustibile resultase errónea, ponerse en con-
tacto con el concesionario o distribuidor Perkins
de zona.

2 - 18
EMBRAGUE

CAP.3

ÍNDICE

Precauciones y Advertencias de Seguridad. .....................................3-2

Secc.1 Descripción general. ...............................................................3-3


1-1 Diseño de conjunto y componentes ...........................3-4
1-2 Descripción del funcionamiento ..................................3-6
1-3 Modulador (versión powershuttle) ...............................3-7

Secc.2 Datos técnicos. ........................................................................3-9


2-1 Datos técnicos principales ........................................ 3-10

Secc.3 Inspección, revisión y regulación. ..................................... 3-11


3-1 Inspección y revisión ................................................ 3-12
3-2 Regulación ................................................................ 3-13

Secc.4 Herramientas especiales. .................................................... 3-15

3-1
EMBRAGUE

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetarlas
para evitar accidentes que afecten los operadores; es
siempre necesario también recordar las medidas de
seguridad indicadas en el manual de uso y manteni-
miento y en el capítulo 1 de este manual.
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este
símbolo:

ATENCIÓN : tratar con cautela el embrague


para evitar herirse las manos.

ATENCIÓN : si afloja Usted los tornillos de


fijación del bastidor o de la cabina, o si quita
el bastidor o la cabina, cerciórese que las
piezas se vuelvan a montar correctamente,
en modo tal de mantener una idónea protec-
ción para el operador.

ATENCIÓN : toda persona debe mantener-


se distante de la zona de peligro. Cuando
se aflojan los tornillos evitar vibraciones.

ATENCIÓN : alzar y manipular todas las


partes pesadas con un medio de elevación
de capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin-
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
var.

ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

ATENCIÓN : emplee las herramientas idó-


neas para alinear los orificios.
NO HACERLO NUNCA CON LOS DEDOS
O LAS MANOS.

ATENCIÓN : manipule todas las piezas con


mucha atención. No ponga las manos y los
dedos entre dos piezas.

ATENCIÓN : si Usted quita los tornillos de


grupos que pueden caer, deje siempre dos
tornillos contrapuestos de seguridad; quite
estos tornillos sólo después de haber en-
ganchado el grupo a un medio de elevación
o bien después de haber emplazado los blo-
ques de sostén.

3-2
EMBRAGUE

CAP. 3

Descripción general

ÍNDICE

Secc.1 Descripción general

1-1 Diseño de conjunto y componentes ...........................3-4


1-2 Descripción del funcionamiento ..................................3-6
1-3 Modulador (versión Powershuttle)...............................3-7

3-3
EMBRAGUE

Secc.1 - Descripción general


1-1 Diseño de conjunto y componentes

5 9 5a 11 12

13

2 20 24
8

10

21

17

14 15 16 18 19 Fig.1-3

1 -Árbol motor 14 - Cuerpo embrague


2- Voltante motor 15 - Tornillo regulación palanca embrague cambio
5- Tornillo regulación embrague T.d.F. 16 - Tuerca fijación tornillo regulación
6- Disco embrague T.d.F. 17 - Palanca desembragado cambio
7- Plato de presión embrague T.d.F. 18 - Horquilla mando cojinete empuje embrague T.d.F.
8- Arandela elástica esférica 19 - Horquilla mando cojinete de empuje embrague
9- Plato de presión embrague motor cambio
10 - Disco embrague cambio 20 - Collar desembragado
11 - Palanca desembragado T.d.F. 21 - Árbol T.d.F.
12 - Cojinetes de empuje 24 - Árbol entrada cambio
13 - Carter puente motor cambio 25 - Tirante palanca T.d.F.

3-4
EMBRAGUE

Descripción general

14

10

8 9
15 7 25

16 17

5 11

Fig.2-3

3-5
EMBRAGUE

Descripción general

25 11 20

Fig.3-3

1-2 Descripción del funcionamiento


El embrague es el componente del tractor que sirve
para transmitir el movimiento del motor a la transmi-
sión.
El mismo se acopla o desacopla cuando es necesario
mediante la palanca de pedal para la caja de velocida-
des y mediante la palanca de mano (A Fig.4-3) para
la toma de fuerza.
Esta palanca activa un mando que permite el despla-
zamiento del collar (20).
Este último empuja las palancas (11) y mediante el A
tirante (5a) provoca el desacoplamiento del disco toma
de fuerza (6).
Fig.4-3

3-6
EMBRAGUE

Descripción general
1-3 Principales componentes del distribuidor

208

206

205

203

204

207

201

201 - Árbol motor


203 - Voltante motor
204 - Tornillo fijación volante
205 - Modulador
206 - Tornillo fijación modulador
207 - Árbol de entrada
208 - Carter puente motor cambio

Fig.5-3

3-7
EMBRAGUE

Descripción general
Los tractores C-Max versión Powershuttle montan un
disco modulador en lugar del embrague clásico. El
mismo está montado en el volante motor y sirve para
absorber las vibraciones creadas por el motor y tran-
smitir el movimiento al cambio.

Fig.6-3

3-8
EMBRAGUE

CAP. 3

Datos técnicos

ÍNDICE

Secc.2 Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principales ........................................ 3-10

3-9
EMBRAGUE

Secc.2 - Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principales

Marca Lx (Ox)

Tipo Doble

Dimensión 11" (disco cambio) (C-Max 60-75-85)


12" (disco cambio) (C-Max 75-55) (a pedido)
12" (disco T.d.F.) (C-Max 95-105)

Material (Disco cambio) cerametálico todos los modelos


(Disco Td.F.) organico todos los modelos

3 - 10
EMBRAGUE

CAP. 3

Inspección, revisión y regulación

ÍNDICE

Secc.3 Inspección, revisión y regulación.

3-1 Inspección y revisión ................................................ 3-12


3-2 Regulación ................................................................ 3-13

3 - 11
EMBRAGUE

Secc. 3 - Inspección, revisión y regulación


3-1 Inspección y revisión 125±0,5 (12")
123±0,5 (11")
ATENCIÓN : tratar con cautela el embrague 25 10 ±0,3 14
para evitar herirse las manos.
5
1 - Limpiar bien todos los componentes y controlarlos
visualmente;
7
2 - Sustituir los componentes gastados;
6
3 - Controlar el cojinete estanco (12 Fig.1-3), verifi-
cando que no se presenten anomalías durante la 11
rotación y que logre un perfecto sellado;
9
4 - Verificar el plano de fricción en el volante y los
platos de presión (7-9) y el cuerpo embrague (14 23
Fig.8-3).
Es posible rectificar las superficies de fricción re-
spetando las medidas mínimas admitidas expue-
sta en la Fig.6-3.
10

17

15

16
8,5±0,3
98±0,5 (11")
102±0,5 (12") Fig.7-3

7 9 14

5 16,7 23,2 68 17

Fig.8-3

3 - 12
EMBRAGUE

Inspección, revisión y regulación


3-2 Regulación 125±0,5 (12")
123±0,5 (11")
1 - Introducir la herramienta 01 FRI REX en el embra- 25 10 ±0,3 14
gue, insertándola en el disco (62) e introduciéndo-
le el disco T.d.F. (58); 5
2 - Montar el grupo compuesto de este modo en el
volante, recordando de centrar bien los dos discos 7
girando la herramienta 01 FRI REX;
6
3 - Apretar los tornillos de fijación embrague en el
volante aplicando a los mismos loctite 243; 11
4 - Controlar la coplanaridad de las palancas (11-17)
9 01 FRI REX
utilizando la herramienta 01 FRI REX. La herra-
mienta está compuesta por dos anillos: uno para
el embrague de 11" y uno para el de 12". Con la
tuerca de ajuste (5) se regula la coplanaridad de
las palancas (11) y con la tuerca (16) las palancas
(17); 10
5 - Finalizada la regulación bloquear la tuerca (5) gra- 8
pando y ajustando la tuerca (16 Fig.9-3) contra el
disco de presión (9). 17

15

16

8,5±0,3
98±0,5 (11")
102±0,5 (12")

Fig.9-3

3 - 13
EMBRAGUE

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

3 - 14
EMBRAGUE

CAP. 3

Herramientas especiales

ÍNDICE

Secc.4 Herramientas especiales. .................................................... 3-16

3 - 15
EMBRAGUE

Herramientas especiales
01 FRI REX
Centrador discos embrague y control altura palancas.

3 - 16
TRANSMISIÓN

CAP.4

INDICE

Precauciones y Advertencias de Seguridad. .....................................4-2

Secc.1 Descripción general. .................................................................4-3


1-1 Introducción ..................................................................4-4
1-2 Diseño de conjunto, principales grupos y descripción
del del funcionamiento (versión Speedfour) ................... 4-6
1-3 Diseños de conjunto opciones (versión Speedfour) ...........4-8
1-4 Diseño de conjunto, principales grupos y descripción
del del funcionamiento (versión Powershuttle) .............4-12
1-5 Dispositivos de mando .............................................. 4-14
1-6 Esquemas cinemáticos ............................................. 4-17

Secc.2 Datos técnicos......................................................................... 4-25


2-1 Datos técnicos principales ........................................ 4-26
2-2 Pares de apriete y adhesivos ................................... 4-27

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones. ......... 4-29


A - Puente motor cambio (versión Speedfour) ............... 4-31
B - Puente motor cambio (versión Powershuttle) ........... 4-47
C -Caja de velocidades .................................................. 4-63
D -Caja DT (versión Speedfour) ..................................... 4-85
E - Caja DT (versión Powershuttle) ................................. 4-93
F - Par cónico y diferencial ............................................ 4-105
G -Reductores laterales ................................................ 4-119
H -Frenos traseros ........................................................ 4-131

Secc.4 Herramientas especiales. .................................................... 4-137

4-1
TRANSMISIÓN

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y ATENCIÓN : el cubo es muy pesado y di-
advertencias de seguridad; es importante respetarlas fícil de manipular. Ser muy prudente al de-
para evitar accidentes que afecten los operadores; es smontarlo y volver a montarlo.
siempre necesario también recordar las medidas de
seguridad indicadas en el manual de uso y manteni- ATENCIÓN : si Usted quita los tornillos de
miento y en el capítulo 1 de este manual. grupos que pueden caer, deje siempre dos
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este tornillos contrapuestos de seguridad; quite
símbolo: estos tornillos sólo después de haber en-
ganchado el grupo a un medio de elevación
ATENCIÓN : prestar atención a eventuales o bien después de haber emplazado los blo-
aristas cortantes en la extremidad de la caja ques de sostén.
del cambio.
ATENCIÓN : al quitar el muelle para bloqueo
ATENCIÓN : si afloja Usted los tornillos de diferencial utilice guantes de protección y
fijación del bastidor o de la cabina, o si quita tenga el muelle bien sujeto con la mano.
el bastidor o la cabina, cerciórese que las
piezas se vuelvan a montar correctamente, ATENCIÓN : el grupo diferencial es pesado
en modo tal de mantener una idónea protec- y por lo tanto difícil de manipular. Efectuar
ción para el operador. por lo tanto su remoción y el sucesivo mon-
taje con mucho cuidado.
ATENCIÓN : toda persona debe mantener-
se distante de la zona de peligro. Cuando
se aflojan los tornillos evitar vibraciones.

ATENCIÓN : alzar y manipular todas las


partes pesadas con un medio de elevación
de capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin-
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
var.

ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

ATENCIÓN : emplee las herramientas idó-


neas para alinear los orificios.
NO HACERLO NUNCA CON LOS DEDOS
O LAS MANOS.

ATENCIÓN : manipule todas las piezas con


mucha atención. No ponga las manos y los
dedos entre dos piezas.

ATENCIÓN : recoja y elimine el aceite usa-


do de conformidad con las normas anticon-
taminación vigentes.

4-2
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Descripción general

ÍNDICE

Secc.1 Descripción general

1-1 Introducción ..................................................................4-4


1-2 Diseño de conjunto , principales grupos
y descripción del funcionamiento (versión Speedfour) .......4-6
1-3 Diseños de conjunto de las opciones (versión Speedfour) ......... 4-8
1-4 Diseño de conjunto , principales grupos
y descripción del funcionamiento (versión Powershuttle) ........ 4-12
1-5 Dispositivos de mando.............................................. 4-14
1-6 Esquemas cinemáticos............................................. 4-17

4-3
TRANSMISIÓN

Secc.1 - Descripción general


1 -1 Introducción
La transmisión de los tractores C-Max, independien- (Superreducida),accionable con un botón presente en
temente de su potencia, puede estar compuesta por la palnaca de mando de lasmarchas.
diversos grupos mecánicos que establecen las posi- La toma de fuerza en los tractores versión Speedfive
bilidades de marcha adelante y atrás con diferentes tiene conexión mecánica a través de unaespecífica
relaciones de velocidad. palanca demando, ubicadabajo elvolante;en lostracto-
La misma es de tipo modular y presenta, en el puente res versión Powershuttle, es de conexiónelectrhidráu-
motor-cambio, varias posibilidades de composición: lica a través de un interruptor ubicado en el lado dere-
- puente compuesto por un embrague doble y un in- cho respecto al puesto de conducción.
versor mecánico (versión Speedfour) (Fig. 1-4); El inversor sincronizado permite maniobras rápidas y
- puente compuesto por un disco modulador, un inver- seguras, facilitando los trabajos de manipulación o con
sor hidráulico (Powershuttle) y una ulterior media cargadores frontales.
marcha de multiplicación (Powerfour) que puede ser La transmisión trasera (Fig. 3-4) montada en todas
conectada bajo carga (Fig. 2-4). lasversiones de los tractores C-Max es de tipo modu-
La caja de velocidades presenta 4 marchas sincroni- lar y se pueden identificar 4 secciones:
zadas, tres gamas de selección (lentas-medias-velo-
ces), un grupo piñón-corona y diferencial, frenos y re- 1 - Cuatro marchas sincronizadas
ductores laterales.
El cambio de los tractores con inversor electrohidráu- 2 - Gamas Lentas-Medias-Veloces
lico puede contar con una ulterior gama 3 - Piñón/corona y diferencial
PUENTE VERSIÓN SPEEDFOUR 4 - Toma de fuerza

INVERSOR
MECANICO

Fig.1-4

4-4
TRANSMISIÓN

Descripción general
PUENTE VERSIÓN POWERSHUTTLE

POWERFOUR GRUPO
POWERSHUTTLE
DISCO
MODULADOR

Fig.2-4

TRANSIMISIÓN TRASERA (VERSIÓN CON T.D.F. MECANICA)

1 3 4
2
Fig.3-4

4-5
TRANSMISIÓN

Descripción general
1-2 Diseño de conjunto y principales grupos (versión Speedfour)

PUENTE MOTOR/CAMBIO CAJA DE VELOCIDADES

4° MARCHA 2° MARCHA PIÑÓN CORONA T.D.F.


Y GRUPO DIFERENCIAL
3° MARCHA 1° MARCHA

LENTAS MEDIAS

INVERSOR

EMBRAGUE VELOCES CAJA DT


Fig. 4-4

4-6
TRANSMISIÓN

Descripción general
Descripción del funcionamiento (versión Speedfour)
El movimiento pasa del volante motor al árbol de en- se logra con los manguitos de dientes frontales En el
trada del cambio (24), mediante el embrague; el movi- árbol de salida (115) está emplazado libre el engra-
miento alcanza así el grupo inversor. La elección del naje conducido (121) de la gama lenta y está ensam-
sentido de marcha se puede efectuar con el tractor en blado el engranaje conducido (114) de la gama media.
movimiento, ya que la conexión está sincronizada. El El movimiento, independientemente de la gama co-
movimiento entra en el cambio a través del árbol pri- nectada, alcanza así el grupo piñón-corona y de allí
mario (106) que está ensamblado con el grupo del los reductores laterales y las ruedas.
inversor. En el árbol primario (106) están ensambla- El grupo TDF está situado en la parte trasera, es con
dos todos los engranajes conductores de las cuatro conexión mecánica; la TdF es de dos velocidades y
marchas, que transmiten así el movimiento al árbol es proporcional al avance. El movimiento llega al gru-
secundario (123). En el mismo están emplazados li- po TdF a través del árbol (21).
bres los engranajes conducidos de las cuatro mar- A través del manguito (578) de selección movimiento
chas y los respectivos sincronizadores. Los mismos alcanza el grupo embrague TdF y luego el engranaje
permiten el cambio de marcha con el tractor en movi- doble; según la velocidad seleccionada el movimiento
miento. El movimiento, independientemente del tipo alcanza así el árbol de salida (583).
de marcha conectada, pasa así del árbol secundario
(123) al árbol superior (109) siempre acoplado. En
éste existe el engranaje conductor (120) de la gama
lenta y está emplazado libre el engranaje conductor
(113) de la gama media. La conexión de las gamas

24 106 109 120 114 578 583

21 123 121 115


Fig.5-4

4-7
TRANSMISIÓN

Descripción general
1-3 Diseños de conjunto de las opciones

Inversor

I
INVERSOR
Fig.6-4

4-8
TRANSMISIÓN

Descripción general
Inversor y superreductor

S-R I

I S-R
INVERSOR SUPERREDUCTOR
Fig.7-4

4-9
TRANSMISIÓN

Descripción general
Inversor y multiplicador

MOL I

I MOL
INVERSOR MULTIPLICADOR

Fig.8-4

4 - 10
TRANSMISIÓN

Descripción general
Inversor y microrreductor

MIC I

I MIC
INVERSOR MICRORREDUCTOR

Fig.9-4

4 - 11
TRANSMISIÓN

Descripción general
1-4 Diseño de conjunto y principales grupos (versión Powershuttle)

PUENTE MOTOR CAMBIO CAJA DE VELOCIDADES

EMBRAGUE 2° MARCHA PIÑÓN CORONA Y GRUPO


MODULADOR POWERFOUR DIFERENCIAL
3° MARCHA LENTAS
T.d.F.
4° MARCHA
1° MARCHA
MEDIAS

EMBRAGUE
SECUNDARIO
(INVERSOR)

EMBRAGUE
PRIMARIO
(DIRECTA)

VELOCES CAJA DT

Fig.10-4

4-12
TRANSMISIÓN

Descripción general
Descripción del funcionamiento (versión Powershuttle)
El movimiento pasa del volante motor al árbol de en- En él encontramos el engranaje conductor (120) de la
trada (203), mediante el disco modulador (206); el mo- gama lenta y del superreductor (si previsto) y está
vimiento alcanza así elembrague del grupo "Power- inserido libre el engranaje conductor (113) de la gama
four", el cual permite su multiplicación; el mismo es media. La conexión de lasgamas se logra con los
inestable con el tractor en marcha y con cargaplena, manguitos de dientes frontales. En el árbol desalida
ya que el mando es electrohidráulico. El movimiento (115) está ensamblado libre el engranaje conducido
se situa enel árbol porta-embragues (203); si el senti- (121) de la gama lenta y está ensamblado elengranaje
do de marcha es ADELANTE el movimiento pasa a conducido (114) de la gama media. El movimiento,
través del embrague primario para alcanzar así elár- independientemente de la gama conectada, alcanza
bol primario (106) del cambio. La inversión del sentido así el grupo piñón-corona y de allí los reductores late-
de macha se verifica mediante el embrague secunda- rales y las ruedas. Los engranajes conducidos del su-
rio; en este caso el movimiento pasa del engranaje perreductor (si previsto) y el respectivo manguito de
conductor (216) alengranaje loco (229) combinado en conexión están en la caja DT. En ésta está siempre
el engranaje conducido (222), que está ensamblado montado el grupo "spring-on", el grupo "Park Lock" y
en el árbol secundario inversor (202); el movimiento como opcional el superreductor. El grupo Park Lock
resulta así invertido por la combinación entre losen- es un bloqueo mecánico de la transmisión, necesario
granajes (216) (229) (222); a través de los engranajes paracubrir las exigenciasdeseguridad, yaque con el
siempre acoplados (221) y (217) el movimiento llega motor parado no existe posibilidad de conexión mecá-
invertido a la caja de velocidades. En el árbol primario nica entre el motor mismo y la transmisión. El grupo
del cambio (106) están ensamblados todos los engra- TDF está situado en la parte trasera, es con conexión
najes conductores de las cuatro marchas, que tran- electrohidráulica y está alimentado por el circuito de
smiten así el movimiento al árbol secundario (123). bajo caudal; la TdF es de dos velocidades y es pro-
En el mismo están inseridos libres los engranajes con- porcional al avance. El movimiento llega al grupo TdF
ducidos de las cuatro marchas y los respectivos a través del árbol (106) ensamblado en el árbol (203).
sincronizadores. Los mismos permiten el cambio de A través del manguito (501) de selección movimiento
marcha con el tractor en movimiento. alcanza el grupo embrague TdF y luego el engranaje
El movimiento, independientemente del tipo de mar- doble; según la velocidad seleccionada el movimiento
cha conectada, pasa así del árbol secundario (123) al alcanza así el árbol de salida (512).
árbol superior (109) siempre acoplado.

216 229 217 106 109 120 113


206 501

203

202

512

222 221 123 121 114 115 Fig.11-4

4 - 13
TRANSMISIÓN

Descripción general
1-5 Dispositivos de mando
PALANCAS MANDO CAMBIO

La palanca de mando (M) de las marchas está ubica-


da en posición lateral, a la derecha del salpicadero,
tanto en la versión Speedfour (Fig.12-4), como tam-
bién en la versión Powershuttle (Fig.13-4). G
En la palanca montada en las versiones Powershuttle
están montados dos pulsadores:
(_SB3 Fig.13-4) sirve para el cambio de marcha en
modalidad “función automática”(sin emplear el pedal
embrague); (_SB2 Fig.13-4) sirve para el cambio de M
gama del grupo “Powerfour”.

La palanca de cambio gama (G) lenta, normal, veloz, Fig.12-4


está ubicada a la derecha del puesto de conducción,
cerca de las palancas de cambios, y permite una se-
lección inmediata de las velocidades de avance.
Están ubicadas en modo funcional para permitir un
comportamiento de conducción fácil, seguro y ade-
cuado a las múltiples exigencias. M
_SB3
G
_SB2

Fig.13-4

INTERRUPTOR BLOQUEO DIFERENCIAL

El interruptor (_SB08) (Fig.14-4), ubicado bajo el vo-


lante en el lado derecho de la columna de dirección,
sirve para la conexión del bloqueo diferencial. La de-
sconexión del bloqueo se logra operando con los pe- _SB08
dales de los frenos.

Fig.14-4

4 - 14
TRANSMISIÓN

Descripción general
PALANCA INVERSOR (VERSIÓN SPEEDFOUR)

La palanca de mando del inversor (S Fig.15-4) está


ubicada a la izquierda del conductor. La palanca pue-
de asumir tres posiciones que corresponden a las pre-
cisas elecciones de utilización de las velocidades de S
avance, neutro o marcha atrás del tractor; una cuarta
posición permite conectar la opción montada en el
tractor: superreductor - microrredutor - multiplicador.

Fig.15-4

PALANCA INVERSOR (VERSIÓN POWERSHUTT-


LE)
S
La palanca de mando del inversor (S Fig.16-4) está
ubicada en posición lateral, a la izquierda del salpica-
dero. La misma permite la inversión del sentido de
marcha para las velocidades inferiores a 10 Km/h y el
arranque adelante/atrás sin usar el pedal embrague
(modalidad “función automática”).

Fig.16-4

PALANCA MANDO PARK LOCK

La palanca (P Fig.17-4), montada solo en las versio-


nes Powershuttle, sirve para la conex/desconex. del
grupo “Park Lock”. El mismo se monta como adicio-
nal al freno de estacionamiento, para garantizar una
mayor seguridad de frenado. Está ubicada abajo del
volante. P

Fig.17-4

4 - 15
TRANSMISIÓN

Descripción general
PALANCA CONEXIÓN/DESCONEX. DT (VERSIÓN
SPEED FOUR)

La palanca de mando (T Fig.18-4), sirve para la co-


nexión y la desconexión de la tracción delantera. Ambas
maniobras pueden efectuarse con el tractor en mar-
cha, en un tramo rectilíneo y nunca bajo esfuezo.

Fig.18-4

INTERRUPTOR CONEX./DESCONEX. DT (VERSIÓN


POWERSHUTTLE)

El interruptor (_SA11 Fig.19-4) sirve para la conexión


y la desconexión de la tracción delantera en los tracto-
res con inversor hidraulico (versión Powershuttle). Está
ubicado a la derecha del conductor.

_SA11

Fig.19-4

4 - 16
TRANSMISIÓN

Descripción general
1-6 Esquemas cinemáticos
CAMBIO BASE + INVERSOR

T.d.F.
NORMAL

CAMBIO BASE +
37

26
LENTA

INVERSOR
A

29
R
VELOZ

46

32
MOTOR

Fig.20-4

4 - 17
NORMAL
INVERSOR + SUPERREDUCTOR

MOTOR

T.d.F.

VELOZ
LENTA

4 - 18
TRANSMISIÓN

Descripción general

R A
15 46 37

29
54
32
SR 26

Fig.21-4
INVERSOR + SUPERREDUCTOR
NORMAL
INVERSOR + MICRORREDUCTOR

MOTOR

T.d.F.

VELOZ
LENTA

4 - 19
TRANSMISIÓN

Descripción general

R A
46 46 37

29
39
MIC
32
26

Fig.22-4
INVERSOR + MICRORREDUCTOR
NORMAL
INVERSOR + MULTIPLICADOR

MOTOR

T.d.F.

VELOZ
LENTA

4 - 20
TRANSMISIÓN

Descripción general

R A

46 37
55

29
30
ML 32 26

Fig.23-4
INVERSOR + MULTIPLICADOR
NORMAL

MOTOR
MULTIPLICADOR + MICROREDUCTOR

T.d.F.

VELOZ
LENTA

4 - 21
TRANSMISIÓN

Descripción general

MOL FWD

46 55 37

39
MIC 30 26

Fig.24-4
MULTIPLICADOR + MICROREDUCTOR
NORMAL

MOTOR
MULTIPLICADOR + SUPERREDUCTOR

T.d.F.

VELOZ
LENTA

4 - 22
TRANSMISIÓN

Descripción general

ML FWD

15 55 37

54
SR 30 26

Fig.25-4
MULTIPLICADOR + SUPERREDUCTOR
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 23
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 24
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Datos técnicos

ÍNDICE

Secc.2 Datos técnicos

2-1 Datos técnicos principales ........................................ 4-26


2-2 Pares de apriete y adhesivos .................................... 4-27

4 - 25
TRANSMISIÓN

Secc.2 - Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principales

Marca Mc Cormick

Caja de velocidades

Marchas De cuatro marchas sincronizadas con engranajes


siempre acoplados de dientes helicoidales

Tipo gamas de reducción Tres gamas en marcha adelante (Lentas - medias -


veloces)
Superreductor
Powerfour

Inversor Sincronizado en la entrada del cambio Speedfour)


De mando hidráulico (Powershuttle) en la entrada
del cambio

Numero marchas 12 marchas adelante y 12 marchas atrás con cambio


standard
24 marchas adelante y 12 marchas atrás con
superreductor
24 marchas adelante y 12 marchas atrás con
multiplicador
24 marchas adelante y 12 marchas atrás con
microrreductor
32 marchas adelante y 16 marchas atrás con
Powerfour y Powershuttle

Eje trasero

Par cónico 9/44 de dientes helicoidales


11/51 de dientes helicoidales (modelo 105)

Tipo Diferencial De dos satélites


Bloqueo diferencial De mando mecánico
De mando hidráulico con conexión mecánica y
desconexión con el accionamiento de los frenos

Frenos

Tipo Multidisco en baño de aceite con mando hidraulico


Número discos de fricción 4 por cada lado (modelos 60-75)
5 por cada lado (modelos 85-95-105)

Material discos de fricción Resina grafitada


Diámetro discos 178 x 141 mm
Diametro cilindro freno 25,4 mm
Freno de estacionamiento Mecanico y activado con palanca de mano (versión
Speedfour)
Park Lock (versión Powershuttle)

4 - 26
TRANSMISIÓN

Descripción general
2-2 Pares de apriete y adhesivos (version Speedfour)

Leyenda

23 Nm (Pinza 11") 23 Nm - Par de apriete


66 Nm (Pinza 12")
- Tipo de adhesivo

157 Nm Loctite 510 Holgura = 0,25 mm


Loctite 150 Nm 250 Nm Pianermetic 115 Nm 46 Nm M.R. piñón = 2,5 ÷3 Nm

Fig.26-4

4 - 27
TRANSMISIÓN

Descripción general
Pares de apriete y adhesivos (version Powershuttle)

Leyenda

- Par de apriete
66 Nm 46 Nm
Loctite 243 Loctite 243 - Tipo de adhesivo

60 Nm
Loctite 243

25 Nm
Loctite 270

23 Nm
Loctite 243

157 Nm Loctite 510 Loctite 510 Holgura = 0,25 mm


Loctite 243 Pianermetic Pianermetic 46 Nm M.R. piñón= 2,5 ÷ 3 Nm

Fig.27-4

4 - 28
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Principales componentes

ÍNDICE

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

A - Puente motor-cambio (versión Speedfour) ................ 4-31


B - Puente motor-cambio (versión Powershuttle) ............ 4-47
C - Caja de velocidades................................................... 4-63
D - Caja DT ...................................................................... 4-85
E - Par cónico y diferencial .............................................. 4-93
F - Reductores laterales ................................................ 4-105
G - Frenos traseros ........................................................ 4-119
H - Palancas de mando .................................................. 4-131

4 - 29
TRANSMISIÓN

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
Para evitar accidentes que afecten a los operadores
es necesario recordar siempre las medidas de seguri-
dad indicadas en el manual de uso y mantenimiento y
en el capítulo 1 de este manual.
Durante la lectura de las líneas guía de desmontaje y
sucesivo montaje prestar atención a las precauciones
y advertencias señaladas mediante este símbolo:

EJEMPLOS

ATENCIÓN : si afloja Usted los tornillos de


fijación del bastidor o de la cabina, o si quita
el bastidor o la cabina, cerciórese que las
piezas se vuelvan a montar correctamente,
en modo tal de mantener una idónea protec-
ción para el operador.

ATENCIÓN : si Usted quita los tornillos de


grupos que pueden caer, deje siempre dos
tornillos contrapuestos de seguridad; quite
estos tornillos sólo después de haber en-
ganchado el grupo a un medio de elevación
o bien después de haber emplazado los blo-
ques de sostén.

4 - 30
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Puente Motor cambio (versión Speedfour)

ÍNDICE

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

A - Puente Motor-cambio (versión Speedfour)


A1 - Diseño de conjunto y principales componentes .... 4-32
A2 - Descripción del funcionamiento .............................. 4-33
A3 - Líneas guía para el desmontaje ............................. 4-35
A4 - Líneas guía para el montaje y las inspecciones .... 4-41

4 - 31
TRANSMISIÓN

Puente motor cambio (versión Speedfour)


A1 - Diseño de conjunto y principales componentes

1 - Árbol motor 34 - Tapa puente motor cambio


2 - Voltante motor 35 - Tapón
6 5 7 8 9 10 11 12 20 22 23 25 26 49 47 48 50 51 32 33 34 46 3 - Tornillo fijación volante motor 36 - Anillo elástico
4 - Cojinete de bolas 37 - Junta tórica
5 - Tornillo regulación palancas T.d.F. 38 - Casquillo
5a - Tirante palanca T.d.F. 39 - Cojinete de bolas
6 - Disco embrague T.d.F. 40 - Engranaje conducido multiplicador
7 - Plato de presión embrague T.d.F. 41 - Manguito conexión multiplicador
8 - Arandela elástica esférica 42 - Engranaje árbol secundario inversor
9 - Plato de presión embrague motor 43 - Árbol secundario
10 - Disco embrague motor 44 - Cojinete de bolas
2 11 - Palanca desembragado T.d.F. 45 - Engranaje conducido inversor
12 - Cojinetes de empuje 46 - Engranaje marcha adelante
3 13 - Carter puente motor cambio 47 - Engranaje inversor
14 - Cuerpo embrague 48 - Cojinete de rodillos
27 28 30 31 15 - Tornillo regulación palanca embrague motor 49 - Anillo elástico
21
16 - Tuerca fijación tornillo regulación 50 - Árbol para engranaje inversor
29 17 - Palanca desembragado motor 51 - Tornillo fijación árbol inversor
4 18 - Horquilla mando cojinete empuje embrague. T.d.F. 52 - Engranaje inversor
1

19 - Horquilla mando cojinete de empuje embrague cambio


20 - Collar desembragado
21 - Árbol T.d.F.
22 - Soporte collar desembragado
23 - Tornillo fijación collar
24 - Árbol entrada cambio
25 - Palanca de mando inversor y opciones
26 - Junta tórica
27 - Cojinete de bolas
28 - Engranaje conductor multiplicador
29 - Anillo elástico
30 - Engranaje inversor
13 14 15 16 17 18 19 24 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 52 31 - Sincronizador inversor
32 - Anillo cónico para sincronizador inversor Fig.28-4
33 - Tornillo fijación tapa

4-32
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


A2 - Descripción del funcionamiento
través del acoplamiento entre el sincronizador (31) y
MARCHA ADELANTE/ATRÁS (SIN OPTIONAL) el engranaje (46).
Desplazando el manguito del sincronizador (31) hacia
El movimiento pasa desde el volante motor (2) al árbol de la izquierda el movimiento alcanza el árbol primario
entrada (24) del cambio, a través del embrague (10). (106) del cambio invertido en el sentido de marcha.
En el árbol de entrada está emplazado libre el engra- El sincronizador (31) transmite el movimiento al en-
naje inversor. granaje (30), que está siempre acoplado con el engra-
El engranaje (46) de marcha adelante/atrás está en- naje (47); este último transmite el movimiento al en-
samblado en el árbol primario (106) del cambio; de- granaje (42), ensamblado en el árbol (43).
splazando el manguito del sincronizador (31) hacia la El movimiento llega así al engranaje (52) siempre aco-
derecha el movimiento pasa así al árbol primario a plado con el engranaje (46) de marcha adelante/atrás,
ensamblado con el árbol primario.

2 10 47

24 30 31 46 106

42 43 52
Fig.29-4

4 - 33
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


MARCHA ADELANTE/ATRÁS (CON OPTIONAL)

El movimiento pasa desde el volante (2) al árbol de


entrada (24) a través del embrague (10).
El engranaje (28), estando ensamblado en el árbol de
entrada (24), recibe el movimiento y lo transmite al
engranaje siempre acoplado (40), el cual gira loco en
el árbol (43). Cuando el manguito de los optional (41)
se deslpaza a la der, el movimiento pasa a través del
árbol (43) al engranaje (52) y sucesivamente al engra-
naje (46) el cual transmite el movimiento al árbol pri-
mario del cambio (106).

2 10 47

24 28 30 31 46 106

40 41 42 43 52
Fig.30-4

4 - 34
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


A3 - Líneas guía para el desmontaje
111 34
DESMONTAJE DEL PUENTE MOTOR CAMBIO

ATENCIÓN: alzar y manipular todas las par-


tes pesadas con un medio de elevación de
capacidad idónea. Controlar que los grupos
o las piezas estén sostenidas por eslinga-
dos y ganchos idóneos. Cerciórese que no
haya personas cerca de la carga a elevar.

- separar el motor del puente;


- desenroscar los tornillos de fijación de las tapas
del carter puente y cárter cambio;
Fig.31-4

- quitar la tapa del cambio (111);

111

Fig.32-4

- quitar la tapa del puente (34).


34

Fig.33-4

4 - 35
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-
denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

- fijar en el puente un soporte idóneo para permitir una


mejor alineación de los cárteres, y desenroscar los
dos tornillos internos de fijación del puente en el cam-
bio, conjuntamente con los tornillos externos;

- separar el puente del cambio.

Fig.34-4

DESMONTAJE ÁRBOL ENTRADA

NOTA: antes de continuar con el desmontaje del cár-


ter puente de la caja de velocidades, es conveniente
observar y eventualmente marcar la posición correcta
de los bloques y las horquillas, esto puede resultar
importante para un reenganche correcto del puente en
el cambio.

Fig.35-4

- Después de haber quitado los tapones (54) de am-


bos lados, quitar la bola, el muelle y el distanciador
(55) (56) y (57).
54

55

56

57

Fig.36-4

4 - 36
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


- extraer las varillas (58) (62) y quitar los bloques
(60) (61) de mando inversor y de los optional; 58 59 60 63
- extraer también el bloqueo montado entre las
dos varillas.

62 61

Fig.37-4

DESMONTAJE ÁRBOL DE ENTRADA

- quitar las varillas y horquillas, y el grupo collar


desembragado (12);

12

Fig.38-4

- quitar el soporte (22) collar embrague;

22

Fig.39-4

4 - 37
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


- quitar el anillo elástico (64) montado en el árbol
(24);

64

24
Fig.40-4

- empujar hacia adelante el árbol para quitar el anillo


elastico (65);

65

Fig.41-4

- extraer el árbol de entrada (24) con los respectivos


engranajes;

24

Fig.42-4

4 - 38
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


DESMONTAJE ÁRBOL RECEPTOR INVERSOR Fig.43-4

- quitar el anillo elástico (36) y el tapón (35);

36
35

- desenroscar el anillo (38);

38

Fig.44-4

- extraer el árbol (43) receptor inversor.

43

Fig.45-4

4 - 39
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


DESMONTAJE ÁRBOL PARA ENGRANAJE
INVERSOR

66
- quitar la clavija (66) de fijación árbol;

Fig.46-4

- extraer el árbol (50) para engranaje inversor (47).

50 47

Fig.47-4

4 - 40
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


A4 -Líneas guía para el montaje
y las Inspecciones 50 48

MONTAJE ÁRBOL PARA ENGRANAJE INVERSOR

- controlar el desgaste de los cojinetes de rodillos


cilindricos (48);

Fig.48-4

- volver a montar el árbol (50) con el engranaje inversor


(47).

47

Fig.49-4

4 - 41
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


MONTAJE ÁRBOL RECEPTOR INVERSOR
44 39
- controlar el desgaste de los cojinetes de bolas (39)
y (44);

- sustituir el anillo (38);

38

43

Fig.50-4

- volver a montar el árbol (43) con sus componentes y


la horquilla de conexión optional (59);

59

43

Fig.51-4

- sustituir el anillo de sellado (37) y volver a montar el


tapón (35).

35

37
Fig.52-4

4 - 42
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


MONTAJE ÁRBOL DE ENTRADA

- controlar el desgaste del cojinete (27) y de la jaula de


rodillos (67);

- controlar que en los anillos del sincronizador (32) 24


sean visibles las marcas del material sinterizado y en
caso contrario sustituirlos;

32 27

67
Fig.53-4

- extraer el árbol de entrada (24) con los respectivos


engranajes (28) (38) y los restantes componentes;
38 28

Fig.54-4

- volver a montar el anillo elástico (64);

64

Fig.54-4

4 - 43
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


- sustituir las juntas del soporte collar (22) y volver a
montarlo;

22

Fig.56-4

- volver a montar las varillas (58/62), las horquillas y los


respectivos bloques (60)(61), introduciendo las bolas y 58 60
los bloqueos;

62 61

Fig.57-4

- completar el montaje del puente.

12

Fig.58-4

4 - 44
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Speedfour)


MONTAJE PUENTE EN EL CAMBIO

ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

- fijar en el puente un soporte idóneo (Fig.60-4) para


permitir una mejor alineación y unir los dos cárteres
facilitando los ensamblados y empalmes.

Fig.59-4

- completar la operación montando los dos tapas


(111)(34).
111 34

Fig.60-4

4 - 45
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 46
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Puente Motor cambio


(versión Powershuttle)

ÍNDICE

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

B - Puente Motor-cambio (versión Powershuttle)


B1 - Diseño de conjunto y principales componentes .... 4-48
B2 - Descripción del funcionamiento .............................. 4-49
B3 - Líneas guía para el desmontaje ............................. 4-51
B4 - Líneas guía para el montaje y las inspecciones .... 4-56

4 - 47
TRANSMISIÓN

B - Puente motor-cambio (versión Powershuttle)


B1 - Diseño de conjunto y principales componentes
201 - Árbol motor
202 - Árbol secundario
203 - Árbol de entrada
208 232 209 210 213 216 231 230 229 228 227 211 214 215 212 240 217 204 - Tornillo fijación volante
205 - Voltante motor
206- Amortiguador
207 - Tornillo fijación amortiguador
208 - Carter puente motor-cambio
209 - Engranaje conductor Powerfour
207 220
210 - Diseño de conjunto embrague Powerfour
211 - Diseño de conjunto embrague secundario
212 - Diseño de conjunto embrague primario
206 213 - Campana embrague Powerfour
214 - Campana embrague secundario
218 215 - Campana embrague primario
205 216 - Engranaje conductor inversor
217 - Engranaje marcha adelante/atrás
218 - Árbol delantero T.d.F.
219 - Cuerpo central embragues
204
220 - Cojinete de bolas
221 - Engranaje transmisor
222 - Engranaje conducido inversor
203 223 - Engranaje conducido Powerfour
224 - Cojinete de bolas
225 - Tapa
201 226 - Cojinete de bolas
227 - Clavija de fijación
228 - Árbol para engranaje inversor
229 - Engranaje loco inversor
230 - Cojinetes de rodillos
231 - Anillo elástico
232 - Tapa
233 233 - Anillo elástico
234 - Anillo elástico
235 - Anillo elástico
226 236 - Anillo elástico
238 - Anillo elástico
239 - Cojinetes de rodillos cilíndricos
240 - Cubo embrague primario
225 241 - Anillo elástico
242 - Anillo elástico
243 - Cubo embrague Powerfour
239 244 - Cubo embrague secundario
234

202 238

224 235 223 243 236 222 244 219 242 221 241
Fig.61-4

4-48
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


B2 - Descripción del funcionamiento En el caso que el embrague del Powerfour esté aco-
plado (Fig.62-4), el movimiento llega a la campana
POWERFOUR EN GAMA VELOZ Y SENTIDO DE (213) del respectivo embrague, la cual está ensam-
MARCHA ADELANTE blada en el árbol de entrada (203).
El aceite a presión a 22 bar provoca el bloqueo de los
El movimiento pasa del volante motor (205) al arbol discos del embrague transmitiendo así el movimiento
de entrada (203) del cambio, mediante el disco de al cubo (243); este último está ensamblado en el en-
modulación (206). granaje conductor (209), siempre acoplado con el en-
El movimiento llega asi al grupo embrague “Power- granaje conducido (223); el movimiento alcanza así el
four”, el cual permite una multiplicación; el mismo pue- arbol secundario (202) en el cual está ensamblado el
de ser conectado con el tractor en marcha y con car- engranaje transmisor (221). El acoplamiento entre los
ga plena, ya que el mando es electrohidraulico. engranajes (221) y (217) permite así la "multiplicación"
del movimiento en entrada en la caja de velocidades.

209
213

206 217

205

203

243

223 202 221

Fig.62-4

4 - 49
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


POWERFOUR EN GAMA LENTA Y SENTIDO DE cual está ensamblada en el árbol de entrada (203).
MARCHA ATRÁS El aceite a presión a 22 bar provoca el bloqueo de los
discos del embrague transmitiendo así el movimiento
El movimiento pasa del volante motor (205) al arbol al cubo (244); este último está ensamblado en el en-
de entrada (203) del cambio, mediante el disco de granaje conductor (216), siempre acoplado con el en-
modulación (206). granaje loco inversor (229), el cual permite la inver-
El movimiento llega asi al grupo embrague “Power- sión del sentido de marcha. El acoplamiento entre los
four”, el cual permite una multiplicación; el mismo pue- engranajes (229) y (222) transmite el movimiento al
de ser conectado con el tractor en marcha y con car- arbol secundario (202), estando el engranaje (222)
ga plena, ya que el mando es electrohidraulico. ensamblado en el mismo arbol. El movimiento alcan-
En la situación de sentido de marcha "ATRAS" y de za así el engranaje transmisor (221) siempre acopla-
Powerfour no activo (embrague (210) desacoplado) do con el engranaje (217), trasmitiendo así el movi-
(Fig.63-4), el movimiento llega a la campana (214), la miento "invertido" a la caja de velocidades.

210 216 229


214

206 217

205

203

222 244 221

Fig.63-4

4 - 50
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


B3 - Líneas guía para el desmontaje
DESMONTAJE DEL PUENTE MOTOR CAMBIO

ATENCIÓN : eleve y manipule todas las pie-


zas pesadas con un medio de elevación de
capacidad idónea. Cerciórese que los grupos
o las piezas estén soportadas con eslinga-
dos y ganchos idóneos. Cerciórese que no
haya personas cerca de la carga a elevar.

- separar el motor del puente;

- quitar la tapa del carter cambio;


Fig.64-4

ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación.
Use siempre guantes de seguridad para 36
manipular los cables y las cadenas. _SR3

- manteniendo alineados los carteres, desenroscar los


cuatro tornillos internos de fijación del puente en el
cambio, conjuntamente con los tornillos externos;

- separar el puente dal cambio y ponerlo sobre un so- _SR4


porte idóneo (Fig.65-4);

Fig.65-4

- quitar el bloque hidraulico (36) y los sensores


(_SR3)(_SR4) del carter puente;
250
- quitar los 3 tubos (250) de alimentación de los em-
bragues "powershuttle" y el tubo (251) de alimenta-
ción del embrague "Powerfour" (Fig.66-4);

- quitar la tapa (252) lateral de inspección.

251
252
Fig.66-4

4 - 51
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


DESMONTAJE ARBOL DE ENTRADA
233
- quitar la tapa (225); 225
- quitar los anillos elásticos (233) y (234) (Fig.67-4);

234

Fig.67-4

- quitar la tapa (232) (Fig.68-4);

232

Fig.68-4

- desenroscar el tornillo de bloqueo (253) para cuerpo


central embrague (Fig.69-4);

Nota: el tornillo (253) está enroscado lateralmente en


el carter puente mediante una contratuerca
(254)(Fig.69-4);

254
253

Fig.69-4

4 - 52
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


- quitar el tornillo prisionero (227) de fijación árbol;

227
Fig.70-4

- para mantener alineado el árbol (203), aplicar al árbol


01 DF MYT
mismo la herramienta 141 DS LG con el casquillo 01
DF MYT;

141 DS LG

250

Fig.71-4

- quitar el anillo (235) y el engranaje (223);

235

223
Fig.72-4

4 - 53
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


- quitar el anillo (236) y el engranaje (222);

222

236

Fig.73-4

Nota: para evitar que el cubo (240 Fig.61-4) se salga


de los discos del embrague primario (212 Fig.61-4),
montar por la parte posterior la herramienta 02 CMB
PF (Fig.74-4);
02 CMB PF
ATENCIÓN : eleve y manipule todas las pie-
zas pesadas con un medio de elevación de
capacidad idónea. Cerciórese que los grupos
o las piezas estén soportadas con eslinga-
dos y ganchos idóneos. Cerciórese que no
haya personas cerca de la carga a elevar.

Fig.74-4

Nota: el choque del engranaje (229) contra las campa- 01 DF MYT


nas de los embragues (210) y (211) hace necesario el 203
desmontaje contemporaneo de los arboles (228) y (203)
(Fig.75-4);
141 DS LG
- extraer el árbol (203) con los embragues, sirviéndo-
se de la herramienta 141 DS LG y el casquillo 01 DF
MYT;
- extraer contemporaneamente el árbol (228) (Fig.75-
4). 228

229
Fig.75-4

4 - 54
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


DESMONTAJE ÁRBOL SECUNDARIO

- quitar el tubo (255) de lubricación del árbol secunda-


rio;
255

Fig.76-4

- quitar el anillo elastico (238);


238

Fig.77-4

- extraer el árbol secondario (202).

202

Fig.78-4

4 - 55
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


B4 - Líneas guía para el montaje y las
inspecciones
MONTAJE ARBOL SECUNDARIO 224 239
- verificar el desgaste de los cojinetes (224) y
(239)(Fig.79-4);

Fig.79-4

- montar el árbol secundario (202) con el engranaje


(221) en el carter puente. 221

202

Fig.80-4

INSPECCIÓN ARBOL PARA ENGRANAJE INVER-


SOR 230
228
- verificar el desgaste de los cojinetes de rodillos cilín-
dricos (230) (Fig.81-4);

Nota: el montaje del árbol (228) con el engranaje (229)


en el carter puente debe ser simultáneo con el mon-
taje del árbol (203)(Fig.91-4).
229

Fig.81-4

4 - 56
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


INSPECCIÓN ÁRBOL PORTA-EMBRAGUES

203 210 211 242 241 212 217

256 219 257 240

Fig.82-4

Para inspeccionar los componentes sujetos a desga-


ste es necesario desmontar completamente los tres
embragues presentes en el árbol (203)(Fig.83-4).
210 211 212

203

Fig.83-4

4 - 57
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


INSPECCIÓN EMBRAGUE PRIMARIO (212)
01 CMB PF
- Extraer del árbol (203) el grupo cubo (240) del embra-
gue primario con el engranaje (217)(Fig.82-4);

- para acceder al pistón del embrague primario, quitar


los anillos elasticos (241 y 242 Fig.84/85-4) respecti-
vamente de retención del muelle retractor y campana
embrague, utilizando una prensa y la herramienta 01
CMB PF (Fig.84-4);

241
Fig.84-4

242

Fig.85-4

- verificar que los surcos de los discos de fricción re-


sulten visibles, de lo contrario cambiarlos;

- verificar que los discos intermedios (B Fig.86-4) no


estén deformados por recalentamiento o quemaduras;
de lo contrario sustituirlos;

B
Fig.86-4

4 - 58
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


- sustituir los anillos de estanqueidad (256 y 257) (de
"Teflon");

257 257

256
Fig.87-4

- verificar y sustituir todos los elementos sujetos a


desgaste, los anillos estancos y los aros.

Fig.88-4

4 - 59
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


INSPECCIÓN EMBRAGUE SECUNDARIO (211) Y
POWERFOUR (210)

01 CMB PF

- para acceder al pistón de los embragues secunda-


rios y powerfour, quitar los anillos elasticos de reten-
ción del muelle retractor y de la campana embrague,
utilizando una prensa y la herramienta 01 CMB PF
(Fig.89-4);

Fig.89-4

Para inspeccionar los componentes sujetos a desga-


ste es necesario desmontar completamente los em-
bragues;

- verificar y sustituir todos los elementos sujetos a


desgaste, los anillos estancos y los aros.

Fig.90-4

4 - 60
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


MONTAJE ÁRBOL DE ENTRADA Y ÁRBOL PARA
ENGRANAJE INVERSOR 01 CMB PF 203 211
210
Nota: para evitar que el cubo (240 Fig.61-4) se salga
de los discos del embrague primario (212 Fig.61-4), 141 DS LG
montar por la parte posterior la herramienta 02 CMB
PF

228
ATENCIÓN : alzar y manipular todas las
partes pesadas con un medio de elevación
de capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin- 229
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
Fig.91-4
var.

- para mantener alineado el árbol (203), y facilitar el


montaje, aplicar al árbol mismo la herramienta 141 DS
LG con el casquillo 01 DF MYT (Fig. 91-4);
02 CMB PF
Nota: el choque del engranaje (229) contra las campa-
nas de los embragues (210) y (211) hace necesario el
montaje simultaneo de los árboles (228) y (203) (Fig.91-
4);
- quitar del árbol (203) la herramienta 02 CMB PF
(Fig.92-4);

Fig.92-4

- completar el montaje de los componetnes del puente


siguiendo el orden inverso de las operaciones de de-
smontaje (Fig.93-4);

- completar montando las tapas (232) y (225) aplican-


do los respectivos adhesivos indicados en las secc. 2
de este capítulo. 232

225

Fig.93-4

4 - 61
TRANSMISIÓN

Puente Motor cambio (versión Powershuttle)


MONTAJE DEL PUENTE EN EL CAMBIO

ATENCIÓN : alzar y manipular todas las


partes pesadas con un medio de elevación
de capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin-
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
var.

- fijar el puente en un idóneo soporte para permitir una


mejor alineación y unir los dos carteres facilitando el
ensamblado y las inserciones.

Fig.94-4

4 - 62
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Caja de velocidades

ÍNDICE

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

C - Caja de velocidades
C1 - Diseño de conjunto y principales componentes .... 4-64
C2 - Descripción del funcionamiento ............................. 4-65
C3 - Líneas guía para el desmontaje ............................. 4-67
C4 - Líneas guía para el montaje y las inspecciones.... 4-76

4 - 63
TRANSMISIÓN

C - Caja de velocidades
C1 - Diseño de conjunto y principales componentes

103 104 106 105 107 108 109 120 110 113 111 112 179 166

167 46 169 101 102

133 132 131 130 129 128 127 126 125 124 123 122 121 119 118 114 117 116 115
Fig.95-4

4-64
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
Principales componentes
119 - Tuerca fijación piñón cónico
101 - Cojinete de bolas 120 - Engranaje conductor gama lenta
102 - Engranaje superior 4° marcha 121 - Engranaje conducido gama lenta
103 - Engranaje superior 3° marcha 122 - Manguito conexión gama lenta/veloz
104 - Engranaje superior 2° marcha 123 - Árbol secundario
105 - Engranaje superior 1° marcha 124 - Cojinete de rodillos
106 - Árbol principal 125 - Engranaje conducido 1° marcha
107 - Cojinete de rodillos 126 - Grupo sincronizador
108 - Cojinete de bolas 127 - Engranaje conducido 2° marcha
109 - Árbol superior (gamas) 128 - Engranaje conducido 3° marcha
110 - Manguito conex. gama (media) 129 - Grupo sincronizador
111 - Tapa 130 - Engranaje conducido 4° marcha
112 - Tornillo fijación tapa 131 - Carter cambio
113 - Engranaje conductor gama (media) 132 - Cojinete de bolas
114 - Engranaje conductor gama (media) 133 - Casquillo
115- Piñón cónico 166 - Anillo elástico
116 - Cojinete cónico soporte piñón (tras.) 167 - Anillo elástico
117 - Espesores de regulación 169 - Grupo lubricación cambio
118 - Cojinete cónico soporte piñón (del.) 179 - Cojinete de bolas

C2 - Descripción del funcionamiento


con el deslizamiento longitudinal de un manguito de
ES el grupo que sirve para variar las relaciones de conexión que une engranajes siempre acoplados pero
velocidad y por lo tanto modular el valor del par sumi- locos en los respectivos árboles, con un cubo central
nistrado en función de la potencia requerida por cada ensamblado en el respectivo árbol conductor.
aplicación. En el cárter cambio están alojadas 4 mar- Tratándose de un cambio mecánico, el pasaje de una
chas sincronizadas todas con dientes helicoidales, y marcha a otra debe verificarse obligatoriamente sin
que pueden ser conectadas a través de las respecti- que el árbol primario (o de entrada cambio) esté bajo
vas horquillas, accionadas por la palanca de mando, carga; es decir que es necesario utilizar el embrague
ubicada en la plataforma, del lado derecho del con- para interrumpir el movimiento entre el motor y el cam-
ductor; las 4 marchas están ubicadas en el alojamien- bio. El manguito de conexión podrá conectar la rela-
to delantero. En el alojamiento trasero están presen- ción elegida, cuando el engranaje loco a conectar gi-
tes 3 gamas de reducción de dientes rectos que se rará a la misma velocidad del cubo ensamblado y el
conectan (conex. facilitada) mediante manguito corre- manguito mismo. El aporte determinante de los anil-
dizo mediante las respectivas horquillas, accionadas los de sincronización, facilitarán al máximo dicha ope-
por la palanca de mando ubicada en la plataforma, ración, sobre todo con el tractor en movimiento. La
lado derecho del conductor. conexión de las gamas mediante manguito de conexión
La conexión de las marchas y de las gamas se logra facilitada se deberá lograr con el tractor prácticamen-
te parado.

4 - 65
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 66
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
B3 - Líneas guía para el desmontaje
111 34
DESMONTAJE DEL PUENTE MOTOR CAMBIO

ATENCIÓN: alzar y manipular todas las par-


tes pesadas con un medio de elevación de
capacidad idónea. Controlar que los grupos
o las piezas estén sostenidas por eslinga-
dos y ganchos idóneos. Cerciórese que no
haya personas cerca de la carga a elevar.

- separar el motor del puente;


- desenroscar los tornillos de fijación de las tapas
del carter puente y cárter cambio;

Fig.96-4

- quitar la tapa del puente (34) y del cambio (111);

111 34

Fig.97-4

NOTA: recuperar las bolas (150) y los muelles (149)


presentes en el carter cambio;

150 149

Fig.98-4

4 - 67
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
- fijar en el puente un soporte idóneo para permitir una
mejor alineación de los cárteres, y desenroscar los
dos tornillos internos de fijación del puente en el cam-
bio, conjuntamente con los tornillos externos;

- separar el cambio del puente;

Fig.99-4

ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

- colocar el carter cambio sobre adecuados soportes.

Fig.100-4

NOTA: antes de continuar es conveniente observar y


eventualmente marcar la posición correcta de los blo- 156 155 154
ques, esto puede resultar importante para un reengan-
che correcto del cambio.

- quitar los bloques (151-152-153-155-156) y las varil-


las de mando (157-158-159).

153 152 151 159 158 157

Fig.101-4

4 - 68
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
ATENCIÓN : prestar atención a eventuales
aristas cortantes en la extremidad de la caja
del cambio. 160

- quitar el grupo pistón (160) para bloqueo diferencial y


los respectivos espesores (161);

161

Fig.102-4

ATENCIÓN : al quitar el muelle para bloqueo


diferencial utilice guantes de protección y
tenga el muelle bien sujeto con la mano. 164 163 162

- desmontar el grupo varilla, horquilla y muelle del blo-


queo diferencial (164-163-162);

Fig.103-4

- desmontar la tapa (581) de la T.d.f. y extraer el árbol


trasero T.d.F. (579);

579

Fig.104-4

4 - 69
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
- extraer el árbol transmisión T.d.F. (21).

21

Fig.105-4

DESMONTAJE DEL ÁRBOL SUPERIOR (GAMAS)

- ayudándose con un tornillo extraer la clavija (165) de


retención cojinete;

165

Fig.106-4

- quitar el anillo elástico (166);

166

Fig.107-4

4 - 70
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
- extraer el engranaje conductor (113) gamma media;

113

Fig.108-4

- extraer el árbol superior (109).

109

Fig.109-4

DESMONTAJE ÁRBOL PRIMARIO


169 46
- quitar el anillo elástico (167), el engranaje (46) y el
grupo de la lubricación cambio (169).

167 Fig.110-4

4 - 71
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
- quitar el anillo elástico (170);

170

Fig.111-4

- extraer el árbol superior (106).

106

Fig.112-4

DESMONTAJE ÁRBOL DE SALIDA

ATENCIÓN : si Usted quita los tornillos de


grupos que pueden caer, deje siempre dos
tornillos contrapuestos de seguridad; quite
estos tornillos sólo después de haber en-
ganchado el grupo a un medio de elevación
o bien después de haber emplazado los blo-
ques de sostén.

- separar el grupo de la caja DT ;

Fig.113-4

4 - 72
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
ATENCIÓN : el grupo diferencial es pesado
y por lo tanto difícil de manipular. ES por lo
tanto oportuno efectuar su remoción y el
sucesivo montaje con mucho cuidado.

- quitar los dos soportes (140);

140
Fig.114-4

- con la herramienta 01 CMB MYT extraer la caja dife-


rencial; 01 CMB MYT

Fig.115-4

- quitar los pasadores de fijación del cubo (171);

Fig.116-4

4 - 73
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
- desenroscar la tuerca (119) con la herramienta 03
CMB REX;

03 CMB REX

119

Fig.117-4

- extraer el árbol de salida/piñón cónico (115).

115

Fig.118-4

4 - 74
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
DESMONTAJE ÁRBOL SECUNDARIO

- con la herramienta 31 DIF LG quitar el anillo (133);

133

31 DIF LG

Fig.119-4

- extraer el árbol (123) del lado trasero.

123

Fig.120-4

4 - 75
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
B4 - Líneas guía para el montaje
y las Inspecciones 124 132

INSPECCIÓN Y MONTAJE ÁRBOL SECUNDARIO

- controlar el desgaste de los cojinetes (124) y (132);

123

Fig.121-4

- controlar el desgaste de los anillos de los sincroniza-


dores;
173
- sustituir el anillo (133);
172

Fig.122-4

- montar el árbol secundario (123) con todos sus com-


ponentes en el carter cambio;

- antes de ajustar la tuerca con la herramienta 31 DIF


LG,
controlar que los anillos de los sincronizadores estén
correctamente posicionados en sus alojamientos.
31 DIF LG

Fig.123-4

4 - 76
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
INSPECCIÓN Y MONTAJE ÁRBOL DE SALIDA
116 118 119 174
- controlar el desgaste de los cojinetes (116) y (118);

- controlar el desgaste del cojinete de rodillos (174);

- sustituir la tuerca de fijación (119);

Fig.124-4

NOTA: montar el cubo (175) con el orificio alojamiento


pasadores elásticos hacia la parte delantera del cam-
bio; ensamblar el manguito en el cubo alineando los
respectivos espacios para permitir la inserción de los
pasadores. 175

Fig.125-4

- montar el árbol de salida (115) con todos sus compo-


nentes en el carter cambio; 03 CBM REX

119
- con la herramienta 03 CMB REX ajustar la tuerca
(119)(véanse las lineas guía pag.4-81).

115

Fig.126-4

4 - 77
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
INSPECCIÓN Y MONTAJE ÁRBOL PRIMARIO
101
- controlar el desgaste de los cojinetes (108)(101);

- controlar el desgaste del cojinete de rodillos cilindri-


cos (107);

- sustituir los aros de sellado (176), comprendido el


anillo de sellado (177) montado en el cárter cambio; 108

176

177
107
Fig.127-4

NOTA: antes de montar el árbol primario (106), posi-


cionar en sus alojamientos las horquillas de conexión
marchas. 106
- montar el árbol secundario (106) con todos sus com-
ponentes en el carter cambio;

Fig.128-4

- montar el grupo lubricación (169) prestando atención


de alojar el orificio de la tapa en el pasador (178) mon- 178 169
tado en el carter cambio.

Fig.129-4

4 - 78
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
INSPECCIÓN Y MONTAJE ÁRBOL SUPERIOR (GA-
MAS)
179
- controlar el desgaste del cojinete de bolas (179);

- controlar el desgaste del cojinete de empuje (180);

180
Fig.130-4

NOTA: antes de montar el árbol superior gamas (109),


posicionar en su alojamiento la horquilla (181) de co-
nexión gama lenta/veloz;

181

Fig.131-4

- montar el árbol superior gamas (109) con todos sus


componentes en el carter cambio.

109

Fig.132-4

4 - 79
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
ATENCIÓN : el grupo diferencial es pesado
y por lo tanto difícil de manipular. Efectuar 01 CMB MYT
por lo tanto su remoción y el sucesivo mon-
taje con mucho cuidado.

- con la herramienta 01 CMB MYT volver a montar la


caja diferencial;

Fig.133-4

- montar el árbol (21) transmisión y el árbol trasero


(579) de la T.d.F. trasera;

579

Fig.134-4

- cerrar el muelle del bloqueo diferencial en la herra-


mienta 02 CMB REX;

02 CMB REX

Fig.135-4

4 - 80
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
- con la misma herramienta 02 CMB REX volver a
montar el muelle del bloqueo diferencial en el cárter
cambio. 02
02 CMB
CMB REX
REX

Fig.136-4

- enroscar la tuerca de ajuste (182) en la horquilla (163)


hasta lograr una holgura entre el anillo (168) y la hor-
quilla (163). Controlar que el planetario (144) gire libre- 182 163 168 144
mente sin interferir en las clavijas de desconexión;

Fig.137-4

REGULACIÓN POSICIÓN HORQUILLA Y CARRE-


RA VARILLA BLOQUEO DIFERENCIAL

- ayudándose con una palanca inserir completamente


el bloqueo diferencial .

Fig.138-4

4 - 81
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
- medir cuanto sobresale la varilla (164) del carter cam-
bio (cota B); 164 B

Fig.139-4

- medir la cota A del piston (148) y calcular el valor de


los espesores (SP) a inserir en modo que el pistoncito
haga tope sobre el carter y no contra la horquilla.

SP = A - B + 1mm

Ejemplo

A = 20,70 mm
B = 16,12 mm
A
SP = 20,70 - 16,12 + 1 = 5,58 mm
148
Fig.140-4

SP

Fig.141-4

4 - 82
TRANSMISIÓN

Caja de velocidades
MONTAJE CAMBIO EN EL PUENTE

ATENCIÓN: evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

- fijar el cambio en un soporte idóneo para permitir una


mejor alineación y unir los dos cárteres facilitando los
ensamblados y empalmes;

Fig.142-4

- completar la operación montando la tapa del cambio


(111) y del puente (34 Fig.143-4) (solo versión Spee-
dfour);
111 34

Fig.143-4

4 - 83
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 84
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Caja DT
(versión Speedfour)
ÍNDICE

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

D - Caja DT (versión Speedfour)


D1 - Diseño de conjunto y descripción del funcionamiento ........... 4-86
D2 - Líneas guía para el desmontaje ............................. 4-88
D3 - Líneas guía para el montaje y las inspecciones .... 4-90

4 - 85
TRANSMISIÓN

D - Caja DT (versión Speedfour)


D1 - Diseño de conjunto

408 405 115

409 410 407 406 404 403 402 401

115 - Piñón conico 406 - Engranaje conducido Fig.144-4


401 - Tapa 407 - Cojinete de bolas
402 - Junta tórica 408 - Engranaje intermedio
403 - Cojinete de bolas 409 - Árbol de salida movimiento
404 - Manguito de acopl. corredizo 410 - Anillo de sellado
405 - Anillo

4 - 86
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Speedfour)


Descripción del funcionamiento
La palanca (T), ubicada a la izquierda del puesto de
conducción, en su movimiento hacia adelante, despla-
za el manguito (404), permitiendo al movimiento pro-
cedente del piñon conico (115), a través del engranaje
(408), llegar al engranaje (406) y, a través del mangui-
to (404), transmite el movimiento al árbol (409), el cual
está conectado con el eje delantero.

Tracción delantera conectada


Palanca hacia adelante

Tracción delantera desconectada


Palanca hacia atrás
Fig.145-4

4 - 87
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Speedfour)


C2 - Líneas guía para el desmontaje
ATENCIÓN : si se quitan los tornillos de gru-
pos que pueden caer, dejar siempre dos tor-
nillos contrapuestos para garantizar la se-
guridad; quitar estos tornillos solo después
de haber enganchado el grupo a un medio
de elevación o bien después de haberl colo-
cado el grupo sobre bloques de sostén.

- desmontar la caja DT del carter cambio;

Fig.146-4

DESMONTAJE PERNO SOPORTE ENGRANAJE


INTERMEDIO
405
- desenroscar el anillo roscado (405);

Fig.147-4

- extraer el perno (411) y quitar el engranaje (408).


411

408
Fig.148-4

4 - 88
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Speedfour)


DESMONTAJE ÁRBOL TRANSMISIÓN DEL MOVI-
MIENTO

- quitar el anillo elástico (412).

412

Fig.149-4

DESMONTAJE ÁRBOL DE TRANSMISIÓN MOVI-


MIENTO 409 404 406
- extraer el árbol (409);

- quitar el engranaje (406) y el manguito 404).

Fig.150-4

4 - 89
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Speedfour)


D3 - Líneas guía para el montaje
y las Inspecciones 402 403 407

INSPECCIÓN ÁRBOL TRANSMISIÓN

- sustituir los anillos de sellado (402/410) y controlar


el desgaste de los cojinetes(403/407);

- el montaje de los árboles y componentes de la caja


DT no requiere particulares advertencias;

- seguir las operaciones de desmontaje en orden in-


verso.
410
Fig.151-4

MONTAJE ÁRBOL TRANSMISIÓN


404
- Después de haber montado el árbol (409) con el
manguito (404) y el engranaje (406), introducir en el
orificio presente en el árbol el muelle (413) y la bola
409
(414);
413

414

Fig.152-4

- coger la bola (414) y hacer deslizar el manguito (404)


para alojar la bola en la garganta interna del manguito.

404

414

Fig.153-4

4 - 90
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Speedfour)


INSPECCIÓN Y MONTAJE PERNO SOPORTE EN-
GRANAJE INTERMEDIO
408
- Controlar el desgaste de los cojinetes (415) y del
engranaje (408);
405 411
- sustituir el anillo (405);

- montar el perno (411) y el engranaje (408);

- ajustar la tuerca (405) a 90 Nm.

- Volver a montar la caja DT en el cárter cambio.

415
Fig.154-4

SCATOLA DT
Fig.155-4

4 - 91
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 92
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Caja DT
(versión Powershuttle)
ÍNDICE

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

E - Caja DT (versión Powershuttle)


E1 - Diseño de conjunto y descripción del funcionamiento .......... 4-94
E2 - Park Lock ................................................................. 4-96
E3 - Líneas guía para el desmontaje ............................. 4-99
E4 - Líneas guía para el montaje y las inspecciones .. 4-102

4 - 93
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


E1 - Diseño de conjunto
VERSIÓN SIN *SUPERREDUCTOR

352

443

425 445

423
442
427

426

424

428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441

342- Piñón cónico 434 - Muelle conexión DT


423 - Árbol transmisor spring-on 435 - Manguito conexión DT
424 - Soporte conjinete delantero 436 - Juntas tóricas
425 - Anillo elástico 437 - Engranaje conducido
426 - Junta tórica 438 - Disco de apoyo
427 - Anillo elástico 439 - Cojinete de bolas
428 - Cojinete de bolas 440 - Junta tórica
429 - Junta tórica 441 - Racor alimentación
430 - Anillo elástico 442 - Engranaje conducido conexión
431 - Cárter caja DT 443 - Engranaje conductor conex. DT
432 - Anillo elástico 445 - Perno soporte engranaje conducido
433 - Arandela de contraste con protección

Fig.156-4

4 - 94
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


Descripción del funcionamiento
La versión de la caja DT sin superreductor está com-
puesta por el árbol transmisor (423) del movimiento al
eje delantero, por el grupo “spring-on”, por dos engra-
najes (437) y (442), por un perno (445) que soporta el
engranaje conducido y por el grupo del “Park Lock”
(montado solo en las versiones Powershuttle). En la
parte inferior de la caja se montan las palancas de
mando del grupo Park Lock (Fig.157-4).
En la situacion indicada en la Fig.158-4 el movimiento
dal piñón cónico (352), a través de los engranajes
(443), (442) y (437) siempre acoplados entre sí, llega
al árbol transmisor (423). 453 454
La conexión de la DT (spring-on) es mecánica mien-
tras que su desconexión es hidráulica. Fig.157-4
El aceite a presión a 20 bar permite la desconexión
de la doble tracción; el mismo en efecto provoca el
desplazamiento axial del manguito de conexión (435)
y la consecuente compresión del muelle (434).
En la Fig.237-4 la sección del manguito (435) está
representada en la parte superior en fase de conexión
(presión 0 bar) y en la parte inferior en fase de desco-
nexión (presión 20 bar).

443

352

445

442
0 bar

20 bar

437

423 434 435


Fig.158-4

4 - 95
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


E4 - Park Lock
El Park Lock es un sistema de bloqueo mecánico que
garantiza el frenado del tractor incluso en condiciones
de elevada carga y en terrenos inclinados. Este si-
stema está montado en los tractores versión Power-
shuttle, ya que los mismos, con el tractor apagado,
no presentan conexión mecánica entre el motor y las
ruedas traseras.
El grupo “Park Lock” se monta como complemento
del freno de estacionamiento, para garantizar una
mayor seguridad de frenado.
Está montado dentro de la caja DT y está compuesto
por: dientes de enganche (446), presentes en el en-
granaje (437), una palanca (447) de enganche y el re- 453 454
lativo perno (451) de soporte de la excéntrica de en- Fig.159-4
ganche (452).
En la parte inferior de la caja están montadas las pa-
lancas de conexión (453) y desconexión (454), accio-
nadas a través de una específica palanca de mando
(P), ubicada abajo del volante de conducción (Fig.160- P
4).
La conexión entre las palancas se verifica mediante
cable de acero.

DISPOSITIVO DE SEGURIDAD CONEX. PARK LOCK

Para evitar la conexión del Park Lock con el tractor en


movimiento e impedir así una parada “violenta” con
consiguientes daños al sistema de transmisión, se ha L
previsto un sistema de seguridad que impide la co-
nexión aún involuntariamente del Park Lock si el freno
de estacionamiento (L Fig.160-4) no está accionado. Fig.160-4
La activación del freno (L) garantiza que el tractor esté
parado.
Accionando la palanca (L) se provoca el desplazamien-
to del perno (481 Fig.163-4), mediante la conexión con
el cable (477 Fig.163-4), liberando así el movimiento
de la palanca (P) y permitiendo la conexión del Park
Lock.

4 - 96
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


CAJA DT CON PARK LOCK DESCONECTADO

446

447

450

449

448

451

452

Fig.161-4

CAJA DT CON PARK LOCK CONECTADO

446

447

450

449

448

451

452

Fig.162-4

4 - 97
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


REGULACIÓN MANDO PARK LOCK - operar en la palanca de conexión (453) en modo de llevar
la clavija (455) tocando la clavija (466) de refencia;
Para garantizar un enganche correcto entre los dientes (446)
y la palanca (447) es necesario regular la carrera de la pa- - regular la longitud del cable (467), con las tuercas
lanca misma modificando la longitud del cable de conexión (468) y (469) de ajuste, para obtener 1 mm de juego
entre las palancas de conex./desconex. y la palanca (P) de entre las clavijas (455) y (466);
mando ubicada bajo el volante.
- bloquear las tuercas (468) y (469) de ajuste.
- llevar la palanca (P) en posición de desconexión (loca);

480 481 477 L

467

447 446
469

468
m
1m

466

453

455 454
Fig.163-4

4 - 98
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


E5 - Líneas guía para el desmon-
taje
ATENCIÓN : si Usted quita los tornillos de
grupos que pueden caer, deje siempre dos
tornillos contrapuestos de seguridad; quite
estos tornillos sólo después de haber en-
ganchado el grupo a un medio de elevación
o bien después de haber emplazado los blo-
ques de sostén.

- desmontar la caja DT del cárter cambio (Fig.164-


4).

SCATOLA DT Fig.164-4

DESMONTAJE ÁRBOL DE SOPORTE DEL SUPERREDUCTOR


(CAJA DT CON SUPERREDUCTOR) 471 470 444
- extraer el pasador elástico (470) y desmontar varilla
y horquilla conexión superreductor;

- extraer el pasador elástico (471) de fijación del árbol


(444) de soporte (Fig.165-4);

Fig.165-4

- extraer el árbol (444) de soporte del superreductor


(Fig.166-4). 444

Fig.166-4

4 - 99
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


DESMONTAJE PERNO SOPORTE ENGRANAJE
CONDUCIDO (CAJA DT SIN SUPERREDUCTOR)
445
- quitar el anillo (476) y extraer el perno (445 Fig.167-
4).

476

Fig.167-4

DESMONTAJE DEL GRUPO “SPRING-ON”

- quitar el anillo elástico (403 Fig.168-4);

403

Fig.168-4

- desconectar el grupo Park Lock y extraer el árbol


(401) transmisor spring-on con el respectivo engranaje
conducido (415 Fig.169-4).
415 401

Fig.169-4

4 - 100
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


DESMONTAJE PALANCAS CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN

- extraer los pasadores elásticos (455) y (473) y extra-


er la palanca (454) desconexión Park Lock (Fig.170- 455
4);

473

454

Fig.170-4

- quitar el anillo elástico (474) y extraer la varilla (448


Fig.171-4); 474

448

Fig.171-4

- quitar el tornillo de retén y extraer la varilla con la


relativa excéntrica (452 Fig.172-4). 452

Fig.172-4

4 - 101
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


E4 - Líneas guía para el montaje
y las Inspecciones

- sustituir los anillos de sellado y controlar el desgaste


de los cojinetes;

- el montaje de los árboles y componentes de la caja


DT no requiere particulares advertencias;

- seguir las operaciones de desmontaje en orden in-


verso.

Fig.173-4

INSPECCIÓN ÁRBOL “SPRING-ON”


410 02 DT MYT
- comprimir el muelle (412) con la herramienta 02 DT
MYT y un sujetador;

- quitar el anillo elástico (410 Fig.174-4);

412

Fig.174-4

- sustituir los anillos de sellado (414), (404), (407) y


controlar el desgaste del cojinete de bolas (406 Fig.175- 404 407 414
4).

406 412
Fig.175-4

4 - 102
TRANSMISIÓN

Caja DT (versión Powershuttle)


MONTAJE CAJA DT EN EL CÁRTER CAMBIO

- para montar la caja DT (sólo versión con superre-


ductor) en el cárter cambio conectar el superreductor
tanto en el cambio como también en la caja;

- acercar la caja al cambio y controlar que el balancín


esté insertado correctamente en la horquilla de co-
nexión del superreductor (Fig.176-4);

- ajustar los tornillos de fijación (Fig.177-4);

- el montaje de la caja DT (sólo versión sin superre-


ductor) en el cárter cambio no requiere particulares
advertencias.
Fig.176-4

SCATOLA DT
Fig.177-4

4 - 103
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 104
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Par cónico y diferencial trasero

ÍNDICE

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

D - Par cónico y diferencial trasero


F1 - Diseño de conjunto y principales componentes ..... 4-106
F2 - Descripción del funcionamiento .............................. 4-109
F3 - Pares de apriete y adhesivos .................................. 4-109
F4 - Líneas guía para el desmontaje, le inspecciones y el montaje..... 4-110
F5 - Líneas guía para las regulaciones .......................... 4-112

4 - 105
TRANSMISIÓN

D - Par cónico y diferencial trasero


F1 - Diseño de conjunto

142 141

144

115 119 131 147

146 139

145

143

138

137

114 118 116

117

140

134 135 136


Fig.178-4
114 - Engranaje conducido gama media 138 - Caja diferencial
115 - Piñón cónico 139 - Corona cónica
116 - Cojinete cónico soporte piñón 140 - Soporte diferencial derecho
117 - Espesores de regulación piñón 141 - Cojinete cónico
118 - Cojinete cónico soporte piñón 142 - Espesores de regulación
119 - Tuerca fijación piñón cónico 143 - Satelite
131 - Carter cambio 144 - Planetario
134 - Soporte diferencial izquierdo 145 - Perno para satélites
135 - Cojinete cónico 146 - Tapa
136 - Espesores de regulación 147 - Tornillo fijación tapa
137 - Anillo bloqueo diferencial

4 - 106
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


Principales componentes (C-Max 60-75-85)

144

143

136
135
145

137 143

144

138
134 146
141

115 139

142

Fig.179-4

4 - 107
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


Principales componentes (C-Max 95-105)

144 143 182 143

182
133
183
144
143

134 185 182

136 184 143


135
137

139

138
146
141

115

142

Fig.180-4

4 - 108
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


F2 - Descripción del funcionamiento
Es la parte terminal de la transmisión, de estructura
maciza y robusta, debiendo repartir oportunamente la
potencia entre las ruedas motrices incluso durante los
giros, mediante el diferencial mismo y los reductores
laterales; transmite el movimiento también al eje
delantero DT, y al eje de salida de la T.d.f. proporcio-
nal.
En el alojamiento fijación reductores laterales se halla
el grupo frenos de disco en baño de aceite. El grupo
diferencial puede ser bloqueado según la necesidad
por un manguito de conexión mecánica y de mando
electrohidráulico, uniendo así los dos semiejes lat-
erales, para lograr en las ruedas el mismo número de
giros.
El piñón cónico, además de recibir y transmitir el mov-
imiento al diferencial mismo, trabaja como conductor
para el engranaje de la T.d.f. proporcional y para el
grupo spring-on conexión - desconexión DT.

F3 - Pares de apriete y adhesivos

135 Nm
Loctite 272

Juego = 0,25÷0,30 mm
M.R. Piñón = 2,5÷3 Nm

Leyenda:
- Pares de apriete
70 Nm
- Tipo de adhesivo
Loctite 243
P - Pre-carga Fig.181-4

4 - 109
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


F4 - Líneas guía para el desmontaje,
las inspecciones y el montaje
- para las operaciones de desmontaje y sucesivo 01 CMB MYT
montaje del grupo par cónico y diferencial trasero
seguir las indicaciones descriptas en la caja de ve-
locidades.

ATENCIÓN: al quitar el muelle para bloqueo


diferencial utilice guantes de protección y
tenga el muelle bien sujeto con la mano.

DESMONTAJE DE LA CAJA DIFERENCIAL

- per quitar la caja del cárter cambio es necesario


servirse de la herramienta 01 CMB MYT. Fig.182-4

INSPECCIONES

1 - Limpiar todos los componentes y controlarlos vi-


sualmente;

2 - sustituir todos los anillos de sellado y la tuerca


para piñón cónico;

3 - controlar los aros de rodadura de todos los cojinetes


controlando que no existan anormalidades durante el
rodamiento;

4 - sustituir todos los componentes defectuosos o


gastados.

4 - 110
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


INSPECCIÓN DE LA CAJA DIFERENCIAL
138 147
La caja diferencial (138) está compuesta por la tapa
(146) y por el grupo de los satélites.
Para desmontar la caja es preciso quitar los tornillos
de fijación de la tapa (147), los pasadores elásticos
(182) y extraer los pernos (183 y 184).
El grupo de los satélites está compuesto por un perno
central (184), dos semi-pernos (183) y un bloque cen-
tral (185) de guía.
Controlar el desgaste de los dientes de los planetarios
y de los satélites y las respectivas arandelas de nive-
lación.
182
Fig.183-4

146 144 138

183 184 183 Fig.184-4

4 - 111
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


F5 - Líneas guía para las regulaciones
Las regulaciones que es necesario efectuar en el par 3- Otorgamiento de la pre-carga correcta a los
cónico para lograr condiciones optimas de trabajo son cojinetes cónicos de soporte del diferencial para
cuatro: lograr el exacto momento de rotación; (3-4)

1- Regulación de la posición del piñón respecto 4- Otorgamiento del juego correcto entre los
a la corona para lograr el perfecto acoplamiento dientes del piñón y los de la corona (3-4).
de los dos componentes ; (1)

2- Otorgamiento de la pre-carga correcta a los dos


cojinetes cónicos de soporte del piñón para
lograr el exacto momento de rotación; (2)

4 Fig.185-4

4 - 112
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


1 - REGULACIÓN DE LA POSICIÓN DEL PIÑÓN
RESPECTO A LA CORONA
en la cual:

Consideración preliminar: esta regulación debe efec- A es la distancia entre el plano de apoyo del
tuarse toda vez que en una revisión general se cam- cojinete cónico trasero (116) y el eje de la
bia el cojinete cónico trasero (116) o el par cónico, o el corona cónica (Fig.186-4).
cárter diferencial. Esta cota se mide en cadena de montaje y
se imprime en el cárter diferencial (Fig.187-4);
1- El objetivo de la regulación es el de determinar
el valor del espesor Sp que se monta entre B es la cota nominal (150 mm) a respetar para
el anillo externo del cojinete y el relativo tope que el piñón esté perfectamente centrado en
en el cárter; la corona.
Esta cota puede estar corregida con
2- Para calcularlo es preciso aplicar la siguiente eventuales inscripciones hechas con lápiz
fórmula: eléctrico en la cabeza del piñón.
Dichos valores deben ser sumados o
restados al valor nominal de 150 mm según
el signo + o - que precede dicho valor:
SP = A - ( B + C )

116

Fig.186-4

4 - 113
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


Ejemplo:

Si en la extremidad del piñón está escrito + 0,15


la cota B será 150 + 0,15 = 150,15 mm

Si en la extremidad del piñón está escrito - 0,10 la


cota B será 150 - 0,10 = 149,90 mm

C es la distancia entre el tope del cojinete cónico


(116) (Fig.127-4) en el cárter y el plano de apoyo
en el piñón cónico.

Esta medida se mide en el cojinete cónico


usando la herramienta 02 DIF MYT (Fig.189-4).
Fig.187-4
Ejemplo:

- Si en el cárter está grabado 166,75 mm

- Si en la extremidad del piñón está escrito +0,15

- Si la cota C medida es de 15,5 mm

El espesor SP será:

SP = 166,75 - (150,15 + 15,5) = 1,1mm

Fig.188-4

02 DIF MYT

Fig.189-4

4 - 114
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


2 - OTORGAMIENTO DE LA PRE-CARGA
CORRECTA A LOS DOS COJINETES CÓNICOS
DE SOPORTE DEL PIÑÓN

1 - Volver a montar el piñón cónico en el cárter


diferencial recordándose de inserir y montar en su
alojamiento el anillo elástico;

2 - Montar y ajustar la tuerca hasta obtener un


momento de rotación comprendido entre 2,5÷3 Nm
(Fig.190-4).

3 - Golpear el borde externo de la tuerca cerca de las


dos cavidades del piñón.
Fig.190-4

3- OTORGAMIENTO DE LA PRE-CARGA
CORRECTA A LOS DOS COJINETES CÓNICOS
DE SOPORTE DEL DIFERENCIAL
01 DIF MYT SP1
1 - Montar la corona cónica en el grupo
diferencial completo, ajustando los tornillos;

2 - Montar dos falsos cojinetes (herramienta 01 DIF


MYT) en la caja del diferencial sin montar entre
ellos y los asientos del diferencial ningún espesor,
e introducir todo el grupo con la corona en el cárter
diferencial (Fig.191-4);
SP2
3 - Fijar correctamente los dos soportes y considerar
que desde este momento los dos soportes no
deben ser intercambiados entre sí; 01 DIF MYT
Fig.191-4
4 - Ayudándose con una palanca, desplazar el grupo
diferencial completamente contra el soporte (B) y
medir con un calibre la distancia entre el falso
cojinete y el final de carrera del cojinete en la caja
diferencial (X Fig.192-4).
Efectuar la medición un par de veces,
cerciorándose que el grupo diferencial esté
perfectamente al tope mediante el falso cojinete
en el soporte (A).

Fig.192-4

4 - 115
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


La cota medida corresponde al valor total de los espe-
sores que es preciso inserir para eliminar el juego axial
(X = X1 + X2). Para dar a los dos cojinetes cónicos la
pre-carga justa para un exacto momento de rotación
es preciso agregar 0,1mm al valor determinado: por
lo tanto el valor total de los espesores será: X + 0,1.
Estos espesores deberán luego ser distribuidos entre
la brida A y la brida B para conferir el juego correcto
entre los dientes del piñón y los de la corona.

4 - OTORGAMIENTO DEL JUEGO CORRECTO


ENTRE LOS DIENTES DEL PIÑÓN Y LOS DE
LA CORONA

1 - Manteniendo el grupo diferencial completamente Fig.193-4


desplazado en el soporte B, aplicar un comparador
perpendicularmente en la línea media de un
lado de un diente de la corona (Fig.195-4).

2 - Desplazar en modo suave y axial hacia el s o p o -


rte (A) el grupo diferencial midiendo la variación
del juego entre los dientes del piñón y los de la
corona. Cuando el juego entre los dientes del
piñón y los de la corona está comprendidoe n t r e
0,25 y 0,30 mm detener el desplazamiento axial y
controlar su valor introduciendo un calibre entre el
soporte A y el relativo falso cojinete (X1);

3 - Conociendo ahora el juego axial máximo X y el


desplazamiento X1, podemos fácilmente obtener
el valor de X2:

X2 = X - X1
Fig.194-4
4 - Los valores de X1 y de X2 corresponderían a los
efectivos valores de los espesores Sp1 y Sp2 si
los falsos cojinetes montados tuvieran el mismo
espesor de los cojinetes cónicos verdaderos que
montaremos.

Es preciso por lo tanto controlar eventuales difer-


encias midiendo, con un calibre de profundidad, la
diferencia de espesor entre el falso cojinete y el
cojinete verdadero que montaremos (Fig.135-4) y
agregar o quitar esta diferencia a los valores X1 y
X2:
Z1 - V1 = Diferencia a adicionar a X1 si es positiva
y a restar a X1 si es negativa para obtener Sp1.
Naturalmente debemos efectuar el mismo proced-
imiento y el mismo calculo para X2.

Fig.195-4

4 - 116
TRANSMISIÓN

Par cónico y diferencial trasero


5 - Efectuar el montaje definitivo de todo el grupo dife-
rencial introduciendo los espesores calculados, aju-
stando los tornillos de los soportes.
Finalizado el montaje controlar nuevamente si el
juego entre los dientes del piñón/corona está com-
prendido entre 0,25÷0,30 mm.

Fig.196-4

4 - 117
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 118
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Reductores laterales

INDICE

Secc. 3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

G- Reductores laterales
G1- Diseño de conjunto y principales componentes (60-75-85-95) ... 4-120
G2- Diseño de conjunto y principales componentes (105) ... 4-122
G3- Descripción del funcionamiento ............................. 4-124
G4- Pares de apriete y adhesivos (60-75-85-95) ......... 4-125
G5- Pares de apriete y adhesivos (105) ....................... 4-126
G6- Líneas guía para las inspecciones y las regulaciones... 4-127

4 - 119
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
G1 - Diseño de conjunto (C-Max 60-75-85-95)

606 605 604 603 602

604 601

607 616

608
615

614
609
613

609
610

612
611

601 - Semieje 609 - Cojinete de rodillos cónicos


602 - Junta tórica 610 - Tapa del reductor
603- Espesores 611 - Tornillos fijación tapa
604 - Cojinete de rodillos cónicos 612 - Engranaje conducido
605 - Engranaje conductor 613- Espesores
606 - Distanciador 614 - Arandela
607 - Cubo para reductor rueda 615 - Anillo elástico
Fig.197-4
608 - Junta tórica 616 - Distanciador

4 - 120
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
Principales componentes (C-Max 60-75-85-95)

615
616
609
608
606

612
613
609
608

610
611
607
Fig.198-4

4 - 121
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
G2 - Diseño de conjunto (C-Max 105)

619 618 620 633

621 617

625
625

631
624

629

623 628 626 632

617 - Semieje 626 - Tapa del reductor


618 - Junta tórica 627 - Tornillos fijación tapa
619- Espesores 628 - Engranaje conducido
620 - Cojinete de rodillos cónicos 629- Espesores
621 - Engranaje conductor 630 - Arandela
622 - Distanciador 631 - Tapa trasera
623 - Cubo para reductor rueda 632 - Distanciador
624 - Junta tórica 633 - Carter reductor
625 - Cojinete de rodillos cónicos Fig.199-4

4 - 122
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
Principales componentes (C-Max 105)

633
619
618

629
629
629

627 626

629
622
625
624

623
630
625
632
628

Fig.200-4

4 - 123
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
G3 - Descripción del
funcionamiento
El cárter reductor sostiene los semiejes derecho e
izquierdo, contiene los reductores finales, los cuales
transmiten el movimiento procedente del grupo
diferencial.
Los dos reductores laterales están compuestos por
un carter reductor (633), un semieje (617) soportado
por dos cojinetes de rodillos cónicos (620), una coro-
na (608), un cubo rueda (623) también éste soportado
por dos cojinetes de rodillos cónicos (625).

4 - 124
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
G4 - Pares de apriete y adhesivos (C-Max 60-75-85-95)

Leyenda:
115 Nm
- Par de apriete

- Tipo de adhesivo

Loctite 275 P - Pre-carga

Fig.201-4

4 - 125
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
G5 - Pares de apriete y adhesivos (C-Max 105)

80 ÷ 90 Nm

510

Leyenda:

- Par de apriete

- Tipo de adhesivo

P - Pre-carga
Fig.202-4

4 - 126
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
G6 - Líneas guía para las S1 a montar en los cojinetes de rodillos cónicos de
inspecciones y las regulaciones soporte del semieje largo se logra mediante la sigu-
iente formula:
INSPECCIONES
S1 = (A1 - B1) + P
1 - Limpiar todos los componentes y controlarlos vi- En la cual:
sualmente, en particular controlar que: S1 - Espesor requerido
- la superficie de los dientes no presente A1 - Cota a medir mediante un calibre de
porosidad; profundidad
- el aro de los cojinetes sea liso B1 - Cota a medir medianta la herramienta R502
2 - Sustituir todas las piezas defectuosas o gastadas P- Valor de la precarga a otorgar a los cojinetes
- cónicos (0,10)
REGULACIONES
2 - PRECARGA DE LOS COJINETES SOPORTE
CUBO PORTA-CORONA
Tractores serie C-Max 60-75-85-95
La determinación del paquete de los espesores S2 a
Los reductores montados en los tractores C-Max 60- montar en los cojinetes de rodillos cónicos de soporte
75-85-95 necesitan dos regulaciones: del cubo porta-corona se logra mediante la siguiente
formula:
1 - precarga de los cojinetes soporte semieje S2 = (A2 - B2) + P
2 - precarga de los cojinetes soporte cubo porta- En la cual:
corona S2 - Espesor requerido
A2 - Cota a medir mediante un calibre de
1 - PRECARGA DE LOS COJINETES SOPORTE profundidad
SEMIEJE B2- Cota a medir medianta la herramienta R502
P - Valor de la precarga a otorgar a los cojinetes
La determinación del paquete de los espesores cónicos (0,10)

B1 A1
S1

S2

B2 A2 Fig.203-4

4 - 127
TRANSMISIÓN

Reductores laterales
Tractores serie C-Max 105
2 - Medir con un comparador centesimal con
Los reductores montados en los tractores serie C-Max base magnetica el juego axial C del semieje
105 necesitan tres regulaciones: (617) si se desea determinar los espesores
(619) o el juego axial D de la corona (2) si se
1 - CÁLCULO DE LOS ESPESORES (619) PARA desea determinar los espesores (629).
OTORGAMIENTO PRECARGA COJINETES Por ejemplo:
SOPORTE SEMIEJE (617) Juego axial medido en el semieje
C = 0,50
2 - CÁLCULO DE LOS ESPESORES (629) PARA Juego axial medido en el cubo porta corona
OTORGAMIENTO PRECARGA COJINETES D = 0,65
SOPORTE CORONA
3 - Siendo la precarga P, necesaria para otorgar el
3 - CÁLCULO ESPESOR (Z) PARA ELIMINAR LA correcto momento de rotación del semieje (617)
HOLGURA AXIAL DEL CUBO PORTA CORONA y del cubo (623), correspondiente a una precarga
(623) axial de 0,2 mm, el valor de los espesores a
montar estará dado por las fórmulas:
Efectuar estas regulaciones sólo después de haber Espesores semieje
ultimado el montaje de la tapa trasera (631). Sp(19) = (x) - (C + 0,2) = 2,9 - (0,50 + 0,2) = 2,2 mm
Espesor corona
Sp(29) = (y) - (D + 0,2) = 3,1 - (0,65 + 0,2) = 2,25 mm

Los valores obtenidos podrán ser redondeados


1 - CÁLCULO DE LOS ESPESORES (619) PARA al décimo inferior.
OTORGAMIENTO PRECARGA COJINETES
SOPORTE SEMIEJE (617)

2 - CÁLCULO DE LOS ESPESORES (629) PARA


OTORGAMIENTO PRECARGA COJINETES 3 - CÁLCULO ESPESOR (Z) PARA ELIMINAR LA
SOPORTE CORONA HOLGURA AXIAL DEL CUBO PORTA CORONA
(623)
Para determinar el valor de los espesores (619) y (629)
el procedimiento es idéntico: Para determinar el valor de estos espesores es preciso
medir la cota Z entre cojinete (625) y cubo rueda. El
1 - Agregar a los espesores montados uno de aprox. valor del espesor se logra redondeando el valor medido
1 mm para crear una holgura axial. Los dos a los 5 centésimos inferiores.
paquetes de espesores así determinados son (x) y
(y).
Por ejemplo:
Paquete espesores semieje
X = 1,9 + 1 = 2,9 mm
Paquete espesores corona
Y = 2,1 + 1 = 3,1 mm

4 - 128
TRANSMISIÓN

Reductores laterales

619 620 617

625 C

623 628 629


617 - Semieje
619 - Espesores de ajuste de la precarga de los cojinetes del semieje
620 - Cojinete de rodillos cónicos
623 - Cubo porta-corona
620 - Cojinete de rodillos cónicos
628 - Engranaje conducido
629 - Espesores de ajuste de la precarga de los cojinetes de la corona
C - Juego axial semieje Fig.204-4
D - Juego axial cubo porta corona

4 - 129
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 130
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Frenos traseros

INDICE

Secc. 3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

H - Frenos traseros
H1 - Diseño de conjunto y principales componentes .. 4-132
H2 - Descripción del funcionamiento ........................ 4-133
H3 - Líneas guía para las inspecciones y las regulaciones ....... 4-134

4 - 131
TRANSMISIÓN

Frenos traseros
H1 - Diseño de conjunto y principales componentes

656 655

657

651

654

658 653 652

651 - Semieje
652 - Perno de bloqueo discos conducidos
653 - Discos sinterizados
654 - Discos de acero
655 - Placa de expansión
656 - Esfera
657 - Carter reductor
658 - Muelle retractor placas Fig.205-4

4 - 132
TRANSMISIÓN

Frenos traseros
H2 - Descripción del funcionamiento
Los frenos son del tipo en baño de aceite. Los discos
(654) son de acero.
El mando de los frenos es con accionamiento hidráu-
lico mediante los pedales.
La acción de frenado se logra mediante el roce de los
discos sinterizados (653) ensamblados en el semieje
(651), contra los discos (654) mantenidos fijos por el
perno (652). No bien soltamos el pedal los paquetes
de los discos se distienden mediante los muelles (658)
que hacen trabajar las dos placas de expansión (655).

4 - 133
TRANSMISIÓN

Frenos traseros
H3 - Líneas guía para las 4 - Enroscar la tuerca de ajuste (661) hasta que resul-
te posible todavía girar manualmente las ruedas;
inspecciones y las regulaciones 5 - Desenroscar después un giro la tuerca de ajuste,
es decir hasta cuando es posible girar la rueda.
1 - INSPECCIONES
Bloquear después la tuerca de ajuste con la res-
pectiva contratuerca;
Limpiar todos los componentes y controlarlos visual-
6 - Efectuar las mismas operaciones en el otro freno;
mente, en particular controlar que:
7 - Controlar después si la carrera libre de los pedales
- la superficie de los discos intermedios no presente
está dentro de los valores prescritos (30 ÷ 40 mm)
quemaduras ni deformaciones;
, de lo contrario es preciso controlar en primer lu-
- las rayas que poseen los discos de fricción resulten
gar la eficiencia del circuito de los frenos, verifi-
bien visibles; si no es así sustituir los discos.
cando que no existan pérdidas ni haya aire dentro
del circuito.
2 - REGULACIONES
8 - Enroscar la tuerca (659) hasta lograr un juego míni-
mo entre el puntal (662) y la palanca de reenvío
Después del montaje del grupo de los frenos traseros
mando (660) en modo tal que el tirante del freno de
es necesario ajustar los frenos de pedal y el freno de
mano (663) no quede bajo tensión cuando el freno
estacionamiento.
está desbloqueado. Cuando, en virtud del desga-
ste de los discos de fricción, la carrera en vacío de
1 - Elevar el tractor con un gato hidráulico hasta que
los pedales tiende a aumentar y supera los 80 ÷
las ruedas traseras se separen del terreno;
100 mm. basta restablecerla enroscando lo nece-
2 - Soltar la palanca del freno de mano (L) y aflojar la
sario las tuercas de ajuste (661).
tuerca de ajuste (659) del tirante (663) en modo tal
Si después de ulteriores ajustes las tuercas (661)
de quitar toda tensión en el puntal (662);
emplean toda la parte roscada de los respectivos
3 - Dar independencia a los dos pedales elevando el
tirantes es preciso sustituir los discos de fricción
pestillo de unión;
(Fig.206-4).

L - Palanca freno de mano


606 - Palanca de transmisión mando
659 - Tuerca ajuste carrera freno de mano
661 - Tuerca ajuste carrera palanca de
pedal L
662 - Pasador para tirante freno de mano
663 - Cable para freno de mano
663

660

661 659 662


Fig.206-4

4 - 134
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 135
TRANSMISIÓN

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4 - 136
TRANSMISIÓN

CAP. 4

Herramientas especiales

ÍNDICE

Secc. 4 Herramientas especiales. .................................................. 4-138

4 - 137
TRANSMISIÓN

Herramientas especiales
02 DIF MYT
Medidor espesor cojinete cónico piñón.

01 DIF MYT
Falsos cojinetes.

R502
Placa regulación cojinetes reductores lateral.

03 CMB REX
Llave para tuerca piñón cónico.

4 - 138
TRANSMISIÓN

Herramientas especiales
01 CMB MYT
Soporte para desmontaje y montaje grupo diferencial con la respectiva corona.

02 CMB REX
Compresor para montaje muelle bloqueo diferencial.

31 DIF LG
Llave para anillo árbol secundario.

4 - 139
TRANSMISIÓN

01 CMB PF
Compresor para desmontaje anillos elásticos para embragues directa, reverse y over.

02 CMB PF
Montador árbol porta-embragues hidráulicos.

141 DS LG
Soporte para montaje, desmontaje árbol primario y embragues.

4 - 140
TRANSMISIÓN

Herramientas especiales
01 DF MYT
Casquillo a usar con la herramienta 141 DS LG para el desmontaje árbol porta-embragues Powershuttle.

4 - 141
EJE DELANTERO DT

CAP.5

ÍNDICE

Precauciones y Advertencias de Seguridad. .....................................5-2

Secc. 1 Descripción general. ...............................................................5-3


1-1 Diseño de conjunto y principales componentes ........5-4
1-2 Descripción del funcionamiento ..................................5-7
1-3 Conexión DT ............................................................. 5-10
1-4 Frenos delanteros ..................................................... 5-12

Secc. 2 Datos técnicos. ..................................................................... 5-13


2-1 Datos técnicos principales ....................................... 5-14
2-2 Pares de apriete y adhesivos ................................... 5-15

Secc. 3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones. ........... 5-17


3-1 Líneas guía para el desmontaje............................... 5-18
3-2 Líneas guía para el montaje, las inspecciones
y las regulaciones ..................................................... 5-23

Secc.4 Herramientas especiales. .................................................... 5-33

5-1
EJE DELANTERO DT

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetarlas
para evitar accidentes que afecten los operadores; es
siempre necesario también recordar las medidas de
seguridad indicadas en el manual de uso y manteni-
miento y en el capítulo 1 de este manual.
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este
símbolo:

ATENCIÓN : si afloja Usted los tornillos de


fijación del bastidor o de la cabina, o si quita
el bastidor o la cabina, cerciórese que las
piezas se vuelvan a montar correctamente,
en modo tal de mantener una idónea protec-
ción para el operador.

ATENCIÓN : toda persona debe mantener-


se distante de la zona de peligro. Cuando
se aflojan los tornillos evitar vibraciones.

ATENCIÓN : alzar y manipular todas las


partes pesadas con un medio de elevación
de capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin-
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
var.

ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

ATENCIÓN : emplee las herramientas idó-


neas para alinear los orificios.
NO HACERLO NUNCA CON LOS DEDOS
O LAS MANOS.

ATENCIÓN : manipule todas las piezas con


mucha atención. No ponga las manos y los
dedos entre dos piezas.

ATENCIÓN : si Usted quita los tornillos de


grupos que pueden caer, deje siempre dos
tornillos contrapuestos de seguridad; quite
estos tornillos sólo después de haber en-
ganchado el grupo a un medio de elevación
o bien después de haber emplazado los blo-
ques de sostén.

5-2
EJE DELANTERO DT

CAP.5

Descripción general

ÍNDICE

Secc. 1 Descripción general

1-1 Diseño de conjunto y principales componentes.........5-4


1-2 Descripción del funcionamiento ..................................5-7
1-3 Conexión DT ............................................................. 5-10
1-4 Frenos delanteros ..................................................... 5-12

5-3
EJE DELANTERO DT

Secc. 1 - Descripción general


1-1 Diseño de conjunto

772 710
711
712
713
714
723 724 725 726 727 728 729 730
769 722
774
776 721 731
709 768 732
720
775 717 718 719 733
777
734
763
735
736
737
738
739

765
764 740
778
715 741
708 707 706 779
705 780
767 747 746 745 744 743 742
716
704
773
703 770
702 771
702

701
Fig.1-5

5-4
EJE DELANTERO DT

Descripción general
Principales componentes
701 - Junta tórica 734 - Rodamiento para satélite
702 - Junta tórica 735 - Rodillo
703 - Soporte trasero completo 736 - Perno para satélite
704 - Arandela de nivelación 737 - Planetario
705 - Junta tórica 738 - Plato
706 - Grupo diferencial 739 - Anillo elástico externo
707 - Tornillo 740 - Distanciador
708 - Tapón cónico 741 - Anillo elástico para pernos
709 - Cuerpo eje completo 742 - Anillo fijación corona
710 - Soporte delantero completo 743 - Anillo de retén para corona
711 - Disco de empuje 744 - Brida
712 - Junta tórica 745 - Tapón cónico
713 - Tapón magnético 746 - Tornillo fijación tapa
714 - Junta 747 - Tapa inferior
715 - Pasador elástico 760 - Piñón cónico
716 - Racor alimentación bloqueo diferenc. 763 - Semieje izquierdo completo
717 - Junta tórica 765 - Planetario
718 - Anillo distanciador 765 - Semieje derecho completo
719 - Protección para semiejes 767 - Perno
720 - Anillo de sellado para perno 768 - Grupo bloqueo diferencial
721 - Cojinete de rodillos cónicos 769 - Grupo frenos
722 - Engrasador 770 - Caja diferencial
723 - Espesores de regulación 771 - Cojinetes cónicos piñón
724 - Perno 772 - Cojinetes cónicos caja diferencial
725 - Tapa superior 773 - Pistón frenos
726 - Horquilla 774 - Juntas tóricas pistón
727 - Desfogue 775 - Muelle retractor pistón
728 - Junta tórica 776 - Anillo elástico
729 - Cojinete de rodillos cónicos 777 - Pistón bloqueo diferencial
730 - Cubo 778 - Junta tórica
731 - Tapa porta-satélites 779 - Junta tórica
732 - Corona reductor 780 - Clavija de fijación
733 - Satelite

5-5
EJE DELANTERO DT

Descripción general

Fig.2-5

X Y

Y - Bloqueo diferencial de mando electrohidráulico “Hydralock”


X - Frenos de disco en baño de aceite Fig.3-5

5-6
EJE DELANTERO DT

Descripción general
1-2 Descripción del funcionamiento
Es un eje estructuralmente muy robusto, idóneo para
sostener y soportar la parte delantera del tractor me-
diante una articulación en el soporte masa radiante,
donde se aplican lastres de gran peso y otros equipos
como horquillas, palas, T.d.F. delantera con elevador,
etc.
En el cuerpo central se aloja el grupo par cónico-dife-
rencial de conexión mecánica (Y Fig.3-5) y mando
electrohidráulico mediante pulsador. El movimiento
que llega de la caja DT ubicada en el carter diferencial
trasero, llegará a las ruedas motrices delanteras me-
diante los relativos semiejes y grupos reductores epi-
cicloidales finales con un leve avance de rotación re-
specto a la rotación de las ruedas traseras, del 1÷ 4%
~.
En la parte interna, en los costados del diferencial y
ensamblados en los semiejes, se encuentran los di-
scos de los frenos en baño de aceite (X Fig.3-5) con
el respectivo pistón accionable con mando hidráulico
mediante la presión ejercitada en los pedales freno
acoplados, y en modo simultáneo con los frenos tra-
seros.
El viraje a ~ 55° máximo se logra gracias a un cilindro
hidráulico de doble efecto y balanceado, alimentado
por el distribuidor de giro, y accionado por el volante
de conducción.

5-7
EJE DELANTERO DT

Descripción general

763 761 762 764 730 732 733 737

760

Fig.4-5

5-8
EJE DELANTERO DT

Descripción general
TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO
342
El movimiento llega desde el árbol transmisor (71 Fig.5-
5), ubicado en la caja DT, al piñon cónico delantero
(760) acoplado con la corona (761 Fig.4-5).
A través de la caja (762) del diferencial el movimiento
alcanza los semiejes izquierdo (763) y derecho (764).
El movimiento entra en los reductores laterales; a tra-
vés del planetario (737), el satélite (733) y la corona
(732) el movimiento alcanza el cubo (730) en el que
está montada la rueda (Fig.4-5).

71 Fig.5-5

ALIMENTACIÓN
DESFOGUE PURGA FRENOS BLOQUEO
DIFERENCIAL

NIVEL ACEITE

ALIMENTACIÓN FRENOS
Fig.6-5

5-9
EJE DELANTERO DT

Descripción general
1-3 Conexión DT (spring-on)

70 342 67

71 72 69 68 66 65 64 63

63 - Tapa
64 - Junta tórica
65 - Cojinete de bolas
66 - Manguito conexión corredizo
67 - Pasador elástico
68 - Engranaje conducido
69 - Cojinete de bolas
70 - Engranaje intermedio
71 - Árbol de salida movimiento
72 - Junta tórica
342 - Piñón cónico
Fig.5-5

5 - 10
EJE DELANTERO DT

Descripción general
Descripción del funcionamiento
La palanca (A) presente a la izquierda del puesto de
conducción al desplazarse hacia adelante mueve el
manguito (66) permitiendo al movimiento que llega
desde el piñón cónico (342),
a través del engranaje (70) alcanzar el engranaje (68)
y a través del manguito (66) transmitir el movimiento
al árbol (71), el cual está conectado con el eje delan- A
tero.

Fig.8-5

Tracción delantera conectada - Palanca hacia


adelante

Tracción delantera desconectada - Palanca


hacia atrás

5 - 11
EJE DELANTERO DT

Descripción general
1-4 Frenos delanteros
Los frenos delanteros en baño de aceite montados en
los tractores C-MAX de doble tracción garantizan el
frenado integralIBSen las cuatro ruedas con válvula
de control; esta última garantiza el frenado exclusiva-
mente de la rueda trasera, cuando se frena con un
solo pedal, con los pedales desacoplados durante tra-
bajos en el campo o durante maniobras en espacios
reducidos, y el frenado integral en las cuatro ruedas,
cuando los pedales están acoplados (transporte o tra-
slado en carretera).

Fig.9-5

5 - 12
EJE DELANTERO DT

CAP.5

Datos técnicos

ÍNDICE

Secc. 2 Datos técnicos

2-1 Datos técnicos principales ........................................ 5-14


2-2 Pares de apriete y adhesivos ................................... 5-15

5 - 13
EJE DELANTERO DT

Secc.2 - Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principales
Marca McCormick

Tipo de eje De fundición esferoidal, oscilante en el centro


alrededor de dos soportes

Tipo reducciones Piñón y corona centrales 11/40 (Tract.60-75)


8/31 (Tract.85-95-105)
Relación epicicloidal 1:5,2

Relación total de reducción 1:18,91 (Tract.60-75)


Relación entre eje del. y tras. 1:20,15 (Tract.85-95-105)

Mando de conex./desconex. Con palanca de mano

Bloqueo diferencial De mando electrohidráulico


con conex. mecánica
Relación entre eje del. y tras. Debloqueo electrohidráulico o
con pedales frenos

Angulo máximo de giro 52°

5 - 14
EJE DELANTERO DT

Descripción general
2-2 Pares de apriete y adhesivos

23 ÷ 25 Nm 80 ÷ 85 Nm 23÷25 Nm
Loctite 243 Loctite 275 Loctite 243

70 ÷ 86 Nm 6 Nm
115 Nm
Loctite 243 Loctite 510 Loctite 243 Loctite 510
Loctite 243

Leyenda:

- Par de apriete
- Adhesivo
Fig.10-5

5-15
EJE DELANTERO DT

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

5 - 16
EJE DELANTERO DT

CAP.5

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

ÍNDICE

Secc. 3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

3-1 Líneas guía para el desmontaje............................... 5-18


3-2 Líneas guía para el montaje, las inspecciones
y las regulaciones ...................................................... 5-23

5 - 17
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


3-1 Líneas guía para el desmontaje
DESMONTAJE REDUCTOR LATERAL 731
NOTA: los reductores laterales se pueden revisionar
también con el eje montado en el tractor.
765
- Desmontar la tapa (731) porta-satélites;
- quitar el anillo elástico (739) y extraer el planetario
(765 Fig.11-5);

739
Fig.11-5

- enderezar los elmentos de sujeción con la


herrramienta 01 DT MYT desenroscar el anillo
fijación corona (742 Fig.12-5);

01 DT MYT

Fig.12 -5

ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación. 732 730
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

- sostener el cubo (730) y extraer la corona


(732 Fig.13-5);

Fig.13 -5

5 - 18
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


ATENCIÓN : alzar y manipular todas las
partes pesadas con un medio de elevación
730
de capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin-
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
var.

- extraer el cubo (730 Fig.14-5).

Fig.14-5

DESMONTAJE SEMIEJE
725
- con un extractor desconectar el tirante del cilindro de 766
viraje (766);

- quitar la tapa superior (725) e inferior (747 Fig.15-5);

747
Fig.15-5

- desmontar los pernos de soporte horquilla superior


(724) e inferior (767) con la herramienta 05 DT GL
(Fig.16-5); 05 DT GL

724

Fig.16-5 767

5 - 19
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-
denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

- extraer la horquilla (726 Fig.17-5); 726

Fig.17-5

- extraer el semieje (764 Fig. 18-5).

NOTA: las operaciones de desmontaje descriptas ha-


sta aquí son válidas para reductores y semiejes dere-
cho e izquierdo.

764
Fig.18 -5

5 - 20
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


DESMONTAJE GRUPO DIFERENCIAL

NOTA: es posible desmontar el grupo diferencial del 707


eje quitando los pernos de soporte, los reductores con
su horquilla y los semiejes.

ATENCIÓN:si se quitan los tornillos de gru-


pos que pueden caer, dejar siempre dos tor-
nillos contrapuestos por seguridad; quitar
estos tornillos sólo después de haber en-
ganchado el grupo a un medio de elevación
o bien después de haber posicionado blo-
ques de sostén.

- quitar los tornillos (707) de fijación grupo diferencial


(Fig.19-5); Fig.19-5

- quitar el grupo del diferencial del cuerpo eje (Fig.20-


5).

Fig.20-5

DESMONTAJE GRUPO DIFERENCIAL

- posizionar el grupo en un banco de trabajo y sujetar-


lo con una morsa;

- extraer el tubo (716) de alimentación bloqueo dife-


rencial (Fig.21-5);

716

Fig.21-5

5 - 21
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


- extraer el grupo (768) del bloqueo diferencial (Fig.22-
5);
768

Fig.22-5

- extraer el grupo (769) del grupo frenos delanteros


(derecho e izquierdo) (Fig.23-5);
769

Fig.23-5

- quitar un soporte y extraer la caja (770) del grupo


diferencial (Fig.24-5).
770

Fig.24-5

5 - 22
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


3-2 Líneas guía para el montaje,
las inspecciones y las regula-
ciones
Para volver a montar los componentes del eje seguir
las operaciones de desmontaje en orden inverso; an-
tes de efectuarlo es necesario inspeccionar las pie-
zas que sufren desgaste, cambiar las juntas, y efec-
tuar los oportunos ajustes.

INSPECCIÓN COMPONENTES GRUPO


DIFERENCIAL

- controlar los cojinetes (771 Fig.25-5) de soporte del


piñón;
771
- controlar los cojinetes (772 Fig 25-5) de la caja dife-
rencial;

- controlar el desgaste de los dientes de los satélites


y planetarios.
772

Fig.25-5

REGULACIONES GRUPO DIFERENCIAL

Las regulaciones a efectuar en el grupo “diferencial”


son las siguientes:

1 - Posicionamiento del piñón cónico en la corona

2 - Pre-carga de los cojinetes de soporte piñón


cónico

3 - Otorgamiento del juego entre los dientes del


piñón corona y pre-carga de los cojinetes dife-
rencial

5 - 23
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


POSICIONAMIENTO DEL PIÑÓN CÓNICO
EN LA CORONA

Para calcular el valor del espesor (B) que permite el


centrado del piñón en la corona es preciso calcular el
valor de la distancia (cota R1 Fig.27-5) entre el centro
de la corona y el plano de apoyo del cojinete cónico (D)
. Para facilitar la medición de la cota (R1), es útil contar
con la herramienta especial 05 DT MYT constituida por
dos falsos cojinetes y un perno (Fig.26-5).
Luego de haber montado la herramienta medir la cota
R1 (Fig.27-5).
Para determinar un paquete de espesores (B) aplicar la
siguiente formula:
Sp (B) = R1 - (R ± S)
en la cual:

R = cota nominal 118 mm

R1= cota medida con la herramienta 51 DT MYT

S = tolerancia real de ejecución de la cota “R”


(valor grabado en el piñón) (Fif.28-5)
a agregar (+) o quitar (-) a 188 mm.
Ejemplo:
R1 = 120,50 mm
S = +0,15 05 DT MYT
Sp(B) = 120,5 - (118+0,15)=2,35 mm

Fig.26 -5

05 DT MYT
S

+0,15

R1

D
Fig.27-5 Fig.28-5

5 - 24
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

R1

Sp

D B

Fig.29-5

5 - 25
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


2 - PRECARGA DE LOS COJINETES DE
SOPORTE PIÑÓN CÓNICO

Montar el piñón en la caja con los cojinetes (E) y (D),


anillo de sellado (F) y tuerca de fijación (G). Ajustar la
tuerca (G) hasta alcanzar un momento de rotación
comprendido entre 20÷25 Nm.

Fig.30-5

5 - 26
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


3 - OTORGAMIENTO DEL JUEGO ENTRE LOS Recuperar mediante la tuerca (I) las holguras axiales
DIENTES DEL PIÑÓN CORONA Y PRECARGA entre conos y carteres cojinetes (L).
DE LOS COJINETES DIFERENCIAL Girar ulteriormente la tuerca hasta lograr un movimiento
de rotación total, medido en el piñon cónico, compren-
Con la herramienta 03 DT MYT, girar la tuerca (H) para dido entre 32÷35 Nm que comprenda la resistencia de
lograr el juego entre los dientes piñón-corona requeri- la junta tórica. Efectuar 1+1 recalcados contrapuestos
do (0,20÷0,30 mm) medido en 4 puntos a 90°. para bloquear los anillos.

H I

Fig.31-5

5 - 27
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


INSPECCIÓN FRENOS DELANTEROS
773
- ayudándose con dos tornillos extraer el pistón (773
Fig.32-5);

Fig.32-5

- sustituir los anillos de sellado (774 Fig.33-5);

774

Fig.33-5

- controlar que los surcos de los discos de fricción


(A) resulten bien visibles, de lo contrario cambiar-
los;

- controlar que los discos intermedios (B) no estén


deformados por recalentamiento o quemados; si es B A
así sustituirlos (Fig.34-5).

Fig.34-5

5 - 28
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


REGULACIÓN FRENOS DELANTEROS

- montar las guías elásticas completamente en el plato


de empuje (Fig.35-5);

Fig.35-5

- montar completamente el paquete frenos y llevarlo


hasta el tope con una prensa;

- ajustar los tornillos a un par de apriete de 7 Nm


7
(Fig.36-5);
Nm

Fig.36-5

- aflojar los tornillos para lograr una holgura compren-


dida entre 0,3÷0,35 mm (holgura entre discos y pla- 0,3÷0,35 mm
to de empuje); medir el juego en diversos puntos
(Fig.37-5).

Fig.37-5

5 - 29
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


INSPECCIÓN BLOQUEO DIFERENCIAL

- con la herramienta 04 DT MYT y una prensa, com-


primir el muelle (775); 04 DT MYT

- quitar el anillo elástico (776 Fig.38-5);


776

Fig.38-5

- extraer el pistón (777) del bloqueo diferencial (Fig.39-


5);
777
NOTA: al volver a montar el pistón, prestar atención
de alinear el tornillo de bloqueo (780) en la respectiva
cavidad (Fig.39-5).
780

Fig.39-5

- sustituir los anillos (778 y 779 Fig.40-5).


779

778

Fig.40-5

5 - 30
EJE DELANTERO DT

Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones


REGULACIÓN HORQUILLA Y REDUCTOR LATERAL

- después de haber vuelto a montar el grupo diferen-


cial, los semiejes, las horquillas y los reductores en
el cuerpo eje es necesario efectuar esta última re-
gulación:

Pre-carga de los cojinetes cónicos (N) para horquilla

Aplicar una fuerza “M” que provoque el contacto entre


el cono y el cárter del cojinete inferior.
- Medir las cotas “x” e “y”
- Determinar un paquete de espesores Sp (O) con la
siguiente formula:

Sp (O) = x - y + (0,1 mm)

M
Fig.41-5

5 - 31
EJE DELANTERO DT

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

5 - 32
EJE DELANTERO DT

CAP.5

Herramientas especiales

ÍNDICE

Secc. 4 Herramientas especiales. .................................................... 5-34

5 - 33
EJE DELANTERO DT

Secc. 4 - Herramientas especiales


01 DT MYT
Llave para tuerca reductor lateral DT.

03 DT MYT
Llave para anillo soporte diferencial.

04 DT MYT
Compresor para desmontaje y montaje muelle pistón bloqueo diferencial.

5 - 34
EJE DELANTERO DT

05 DT MYT
Falsos cojinetes con árbol regulación par cónico eje DT.

05 DT GL
Extractor perno horquilla ejes DT.

5 - 35
EJE DELANTERO DT

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

5 - 36
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

ÍNDICE

Precauciones y advertencias de Seguridad. ..................................... 6-3

A - Tractores C-Max Std

Secc.1 Descripción general. ............................................................... 6-5


1-1 Diseño de conjunto y principales componentes ........ 6-6
1-2 Descripción del funcionamiento ................................. 6-7
1-3 Descripción de los mandos versión plataforma ......... 6-7
1-4 Descripción de los mandos versión cabina ............... 6-8

Secc.2 Datos técnicos. ........................................................................ 6-9


2-1 Datos técnicos principales ........................................ 6-10
2-2 Pares de apriete y adhesivos ................................... 6-11

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones. ........ 6-13


3-1 Líneas guía para el desmontaje C-Max 95-105 .............. 6-14
3-2 Líneas guía para el montaje,
las regulaciones y las inspecciones C-Max 95-105 .. 6-17
3-3 Líneas guía para el montaje,
las regulaciones y las inspecciones C-Max 60-75-85 .. 6-19

6-1
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

B - Tractores C-Max Powershuttle

Secc.4 Descripción general. ............................................................. 6-21


4-1 Diseño de conjunto y principales componentes
(versión solo con independiente) ............................. 6-22
4-2 Descripción del funcionamiento
(versión solo con independiente) ............................. 6-23
4-3 Diseño de conjunto y principales componentes
(versión con proporcional) ........................................ 6-24
4-2 Descripción del funcionamiento
(versión con proporcional) ........................................ 6-25
4-5 Descripción de los mandos ...................................... 6-27

Secc.5 Datos técnicos.S .................................................................... 6-29


5-1 Datos técnicos principales ........................................ 6-30
5-2 Pares de apriete y adhesivos ................................... 6-31

Secc.6 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones. ........ 6-33


6-1 Líneas guía para el desmontaje ............................... 6-34
6-2 Líneas guía para el montaje, las regulaciones
y las Inspecciones .................................................... 6-37

Secc.7 Herramientas especiales. ..................................................... 6-41

6-2
TOMA DE FUERZA TRASERA

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetarlas
para evitar accidentes que afecten los operadores; es
siempre necesario también recordar las medidas de
seguridad indicadas en el manual de uso y manteni-
miento y en el capítulo 1 de este manual.
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este
símbolo:

ATENCIÓN : prestar atención a eventuales


aristas cortantes en la extremidad de la caja
del cambio.

ATENCIÓN : toda persona debe mantener-


se distante de la zona de peligro. Cuando
se aflojan los tornillos evitar vibraciones.

ATENCIÓN : alzar y manipular todas las


partes pesadas con un medio de elevación
de capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin-
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
var.

ATENCIÓN : evite que se enrieden las ca-


denas o los cables metálicos de elevación.
Equípese siempre con guantes de protec-
ción para manipular cables o cadenas.

ATENCIÓN : emplee las herramientas idó-


neas para alinear los orificios.
NO HACERLO NUNCA CON LOS DEDOS
O LAS MANOS.

ATENCIÓN : manipule todas las piezas con


mucha atención. No ponga las manos y los
dedos entre dos piezas.

ATENCIÓN : recoja y elimine el aceite usa-


do de conformidad con las normas anticon-
taminación vigentes.

ATENCIÓN : al quitar el muelle para bloqueo


diferencial utilice guantes de protección y
tenga el muelle bien sujeto con la mano.

6-3
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

Descripción general

ÍNDICE

A - Tractores C-Max Std

Secc.1 Descripción general

1-1 Diseño de conjunto y principales componentes.........6-6


1-2 Descripción del funcionamiento ..................................6-7
1-3 Descripción de los mandos versión plataforma..........6-7
1-4 Descripción de los mandos versión cabina ................6-8

6-5
TOMA DE FUERZA TRASERA

Secc.1 - Descripción general


1-1 Diseño de conjunto y principales componentes

C-MAX 95-105 C-MAX 60-75-85

322 345 578 586 579 587 580 600 590 585 582 591 592 593 594 581

581

584

583

589

588 595 599 601

Fig.1-6a 342 519 518 517 516 515 514 513 596 597 598 Fig.1-6b

322 - Engranaje conducido gama (media) 519 - Anillo


342 - Piñón cónico 578 - Manguito de selección T.d.F. 585 - Cojinete de bolas 593 - Engranaje doble corredizo
345 - Engranaje conductor gama (media) 579 - Árbol trasero T.d.F. 586 - Anillo elástico 594 - Cojinete de bolas
513 - Cojinete de bolas 580 - Cojinete de rodillos 587 - Anillo elástico 595 - Anillo
514 - Árbol inferior 581 - Tapa 588 - Junta tórica 596 - Engranaje 540 rpm
515 - Engranaje conducido 1000 rpm 582 - Tornillo fijación tapa 589 - Junta tórica 597 - Engranaje 540 E/1000 rpm
516 - Manguito de selección 540 o 1000 rpm 583 - Extremidad intercambiable 590 - Engranaje T.d.F. 1000/540 E 598 - Cojinete de bolas
517 - Engranaje conducido 540 rpm 584 - Tornillo fijación extremidad 591 - Árbol superior T.d.F. 599 - Tapa
518 - Cojinete de bolas intercambiable 592 - Cojinete de bolas 600 - Engranaje T.d.F. 540
601 - Árbol inferior T.d.F.

6-6
TOMA DE FUERZA TRASERA

Descripción general
1-2 Descripción del funcionamiento
(versión con proporcional)
El manguito (578) permite la selección de la velocidad
de la T.d.F. independiente cuando se desplaza hacia
la der. y de la velocidad proporcional a las revolucio-
nes de las ruedas cuando se desplaza hacia la izq.
En estas condiciones el movimiento llega al engra-
naje (345) desde el engranaje (322) ensamblado en el
piñón conico (342).
El manguito (516) o el doble engranaje (593) (Fig.1-6)
A
seleccionan la velocidad 540 cuando están desplaza-
dos a la izq. y la velocidad 750 o1000 cuando están
desplazados hacia la der. La palanca (A Fig.2-6) con-
trola el embrague mediante un mando manual. Fig.2-6

1-3 Descripción de los mandos


versión plataforma
La conex./desconex. de la T.d.F. trasera se verifica a
través de una palanca de mando (A Fig.2-6), ubicada
bajo el volante del tractor.
La modulación se verifica en modo manual: la misma
es proporcional al desplazamiento de la palanca (A)
de mando.

PALANCA DE MANDO T.D.F. (A Fig2-6) B

Palanca hacia arriba = toma de fuerza desconectada


Palanca hacia abajo = toma de fuerza conectada.

PALANCA DE SELECCIÓN T.D.F. Fig.3-6

La palanca (R Fig.3-6) sirve para la selección de la


velocidad del árbol T.d.F. en salida del cárter cambio.
La palanca (C Fig.4-6) sirve para la selección del tipo
de T.d.f. independiente o proporcional al avance del
tractor.
C

Fig.4-6

6-7
TOMA DE FUERZA TRASERA

Descripción general
1-4 Descripción de los mandos
versión cabina
La conex./desconex. de la T.d.F. trasera se verifica a
través de una palanca de mando (A Fig.5-6), ubicada
bajo el volante del tractor.
La modulación se verifica en modo manual: la misma
es proporcional al desplazamiento de la palanca (A)
de mando.

PALANCA DE MANDO T.D.F. (A Fig. 5-6) A


Palanca hacia arriba = toma de fuerza desconectada
Palanca hacia abajo = toma de fuerza conectada.
Fig.5-6
PALANCA DE SELECCIÓN T.D.F.

La palanca (B Fig.3-6) mediante el tirante D (Fig. 7-6)


sirve para la selección de la velocidad del árbol T.d.F.
en salida del cárter cambio.
La palanca (C Fig.4-6) sirve para la selección del tipo C
de T.d.f. independiente o proporcional al avance del
tractor. B

Fig.6-6

D
Fig.7-6

6-8
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

Datos técnicos

ÍNDICE

Secc.2 Datos técnicos

2-1 Datos técnicos principales ........................................ 6-10


2-2 Pares de apriete y adhesivos ................................... 6-11

6-9
TOMA DE FUERZA TRASERA

Secc.2 - Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principales

Tipo Independiente

Tipo de conexión Mecánica de dos velocidades


540/540E o 540/1000 rpm

Árbol salida T.d.F. Segun normas ASAE 1 3/8


(34,9 mm) con 6 ranuras

Velocidad T.d.F. 540 rpm con motor a régimen 1944 rpm


540E rpm con motor a régimen 1392 rpm
1000 rpm con motor a régimen 1916 rpm

Velocidad de rotación con


funcionamiento proporcional
(revol. árbol T.d.f. para rueda trasera) 9.185 revol. T.d.F. A 540 {
12.822 revol. T.d.F. A 540E C-Max 60
17.522 revol. T.d.F. A 1000

9.914 revol. T.d.F. A 540 {


13.839 revol. T.d.F. A 540E C-Max 75-85-95
18.620 revol. T.d.F. A 1000

10.265 revol. T.d.F. A 540 {


14.479 revol. T.d.F. A 540E C-Max 105
19.264 revol. T.d.F. A 1000

6 - 10
TOMA DE FUERZA TRASERA

Datos técnicos
2-2 Pares de apriete y adhesivos

350 Nm Loctite 510

Fig.8-6 Loctite 510

C-MAX 95-105

350 Nm

Leyenda:

- Pares de apriete
- Tipo de adhesivo
Fig.9-6
C-MAX 60-75-85

6 - 11
TOMA DE FUERZA TRASERA

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

6 - 12
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones

ÍNDICE

Secc.3 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

3-1 Líneas guía para el desmontaje C-Max 95-105 ......... 6-14


3-2 Líneas guía para el montaje, las regulaciones
y las inspecciones C-Max 95-105 ........................... 6-17
3-3 Líneas guía para el montaje, las regulaciones
y las inspecciones C-Max 60-75-85 ........................ 6-19

6 - 13
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
3-1 Líneas guía para el desmontaje
C-Max 95-105
DESMONTAJE GRUPO TOMA DE FUERZA

Nota: las operaciones de desmontaje del grupo T.d.F.


no se pueden efectuar con el elevador hidráulico mon- 578
tado.

DESMONTAJE MANGUITO DE SELECCIÓN T.D.F.

ATENCIÓN: al quitar el muelle para el blo-


queo diferencial, utilizar guantes de protec-
ción y mantener el muelle bien sujetado con
la mano. Fig.10-6

- para facilitar la extracción del manguito (578) es


aconsejable desmontar el grupo de conexión del blo-
queo diferencial (Fig.10-6). 581
- quitar la tapa (581 Fig.11-6);

Fig.11-6

- quitar los anillos elásticos (586 y 587 Fig.12-6);

586

587

Fig.12 -6

6 - 14
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
- extraer el árbol trasero (579 Fig.13-6);

579

Fig.13 -6

- quitar el manguito de selección (578 Fig.14-6);


578

Fig.14-6

- extraer los engranajes (600 y 590 Fig.15-6).

600

590

Fig.15-6

6 - 15
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
DESMONTAJE ÁRBOL INFERIOR

- quitar el sensor (_SR5) de medición revol. T.d.F.


(Fig.16-6);
_SR5

Fig.16-6

- desenroscar el anillo (519) con la herramienta CR


347 (Fig.17-6).
CR 347

519

Fig.17-6

6 - 16
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
3-2 Líneas guía para el montaje,
las regulaciones y las inspec-
ciones C-Max 95-105 514

DESMONTAJE ÁRBOL INFERIOR

- controlar el desgaste de los cojinetes de soporte del


árbol (514).

- volver a montar el árbol inferior siguiendo las res-


pectivas operaciones de desmontaje en orden in-
verso; 519 589 588
- sustituir el anillo (519) de bloqueo árbol inferior; Fig.18 -6

- sustituir los anillos de sellado (588 y 599 Fig.18-6).

MONTAJE ÁRBOL TRASERO


02 CMB REX
- volver a montar el manguito (578) de selección T.d.F.
y el grupo de conexión del bloqueo diferencial (Fig.19-
6), utilizando la herramienta 02 CMB REX.

ATENCIÓN: al volver a montar el muelle para


el bloqueo diferencial, utilizar guantes de pro-
tección y mantener el muelle bien sujetado
con la mano.

Fig.19-6

- controlar el desgaste de los cojinetes (580 y 585) de


soporte del árbol (579) (Fig.20-6).
585 580 579

- sustituir los anillos elásticos.

Fig.20-6

6 - 17
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
REGULACIÓN SENSOR VELOCIDAD T.D.F. C-MAX
95-105

El sensor (SR5) de tipo indicado en las Fig.21-6 está _SR5


compuesto en su interior por un cilindro de material
magnético rodeado por un bobinado.
Poniendo el sensor en posición en posición frontal re-
specto a los dientes de un engranaje en rotación, se
obtiene una tensión alterna (por inducción) en el deva-
nado externo del sensor mismo. El campo magnético
del cilindro alcanza los dientes del engranaje, el cual,
girando, influencia su continuidad.
La frecuencia de la tensión obtenida permite calcular
el régimen de rotación.
Fig.21-6

Regulación del sensor

- enroscar el sensor al tope contra el engranaje T.d.F;

- desenroscarlo aprox. 1/2 giro;

- ajustar la contratuerca para fijar la regulación.

_SR5

Fig.22-6

6 - 18
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
3-3 Líneas guía para el desmontaje,
el montaje, las regulaciones y
las inspecciones C-Max 60-75-
85
Las líneas guía para el desmontaje, el montaje, las
regulaciones y las inspecciones son iguales a las de-
scriptas en los puntos 3-1 y 3-2 para la TdF para tracto-
res C-Max 95-105.
Las Fig.23-6 y 24-6 evidencian la configuración de la
TdF montada en los tractores C-Max 60-75-85.

Fig.23-6

Fig.24-6

6 - 19
TOMA DE FUERZA TRASERA

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

6 - 20
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

Descripción general

ÍNDICE

B - Tractores C-Max powershuttle

Secc.4 Descripción general

4-1 Diseño de conjunto y principales componentes


(versión solo con independiente) ............................. 6-22
4-2 Descripción del funcionamiento
(versión solo con independiente) ............................. 6-23
4-3 Diseño de conjunto y principales componentes
(versión con proporcional) ........................................ 6-24
4-4 Descripción del funcionamiento
(versión con proporcional) ........................................ 6-25
4-5 Descripción de los mandos ...................................... 6-27

6 - 21
TOMA DE FUERZA TRASERA

Secc.4 - Descripción general


4-1 Diseño de conjunto y principales componentes (versión sólo con independiente)

570 551 578 552 577 553 554 555 556 557 558 559 560 572

561

575

551 - Manguito de conexión T.d.F. 559 - Disco embrague intermedio 567 - Engranaje conducido 540 rpm
552 - Árbol trasero T.d.F. 560 - Disco embrague de fricción 568 - Cojinete de bolas
553 - Cojinete de bolas 561 - Conducto de alimentación (20 bar) 569 - Casquillo 569 568 567 566 565 564 563 562
554 - Engranaje doble 562 - Árbol de salida 570 - Árbol delantero T.d.F.
555 - Cojinete de bolas 563 - Cojinete de bolas 572 - Cubo embrague
556 - Tapa embrague T.d.F. 564 - Árbol inferior 575 - Anillo elástico
557 - Campana embrague T.d.F. 565 - Engranaje conducido 1000 rpm 577 - Anillo elástico
558 - Pistón 566 - Manguito de selección 540 o 1000 rpm 578 - Anillo elástico
Fig.25-6

6 - 22
TOMA DE FUERZA TRASERA

Descripción general
4-2 Descripción del funcionamiento
(versión sólo con independiente)
La toma de fuerza montada en los tractores C-Max La selección de la velocidad de la T.d.F. se verifica a
powershuttle está equipada con un embrague multi- través del desplazamiento axial del manguito (566).
disco en baño de aceite con conexión hidráulica mo- Cuando la T.d.F. está desconectada, está siempre
dulada. Las velocidades disponibles son la 540, activo el freno del árbol trasero, evitando cosí su rota-
como alternativa la 100 rpm o la 540 ECONOMICA ción por efecto de “arrastre”.
(750 rpm). El movimiento llega del volante motor al árbol delante-
El grupo de la T.d.F. está localizado en la parte trase- ro (570) y a través del manguito (551) llega al árbol
ra del tractor y está compuesto por: trasero (552); en éste último está ensamblado el cubo
en la parte superior embrague (572).
-un árbol trasero (552), siempre acoplado con el árbol Conectando la T.d.F. se envía aceite a presión a 20
delantero (570) mediante el manguito (551); bar al embrague; a través del tubo (561) el aceite llega
-el grupo del embrague, que comprende el sistema de al pistón (558), el cual, moviéndose, acopla los di-
frenado del eje trasero, alimentado por el circuito bajo scos de fricción con los discos intermedios, transmi-
caudal (20 bar); tiendo así el movimiento a la campana (557). Ésta
-el engranaje doble (554) que transmite el movimiento está ensamblada en el engranaje doble (554) que tran-
al árbol de salida; smite el movimiento a los engranajes conducidos (567)
en la parte inferior y (565); desplazando el manguito (566) hacia la parte
-están presentes los engranajes conducidos (567) y trasera del tractor, el movimiento llega al árbol de sa-
(565), los cuales giran libremente en el árbol inferior lida (562) con una velocidad de 1000 rpm; mientras
(564); que desplazando el manguito (566) hacia la parte de-
-en éste último está enroscado el árbol de salida (562), lantera, el movimiento llega al árbol de salida (562)
intercambiable con otros tipos de árboles, según el con una velocidad de 540 rpm.
tipo de equipo a conectar.

570 551 552 554 557 558 572

564 1000
561

566 540

567 565 562


Fig.26-6

6 - 23
TOMA DE FUERZA TRASERA

Descripción general
4-3 Diseño de conjunto y principales componentes (versión con proporcional)

571 345 322 501 502 576 503 504 505 506 507 508 509 510 573

574

511

512

513

322 - Engranaje conductor gama (media) 507 - Campana embrague 516 - Manguito de selección 540 o 1000 rpm
342- Piñón cónico 508 - Pistón 517 - Engranaje conducido 540 rpm
345 - Engranaje conducido gama (media) 509 - Disco embrague intermedio 518 - Cojinete de bolas
501 - Manguito de selección T.d.F. 510 - Disco embrague de fricción 519 - Casquillo
502 - Árbol trasero T.d.F. 511 - Conducto de alimentación (20 bar) 571 - Árbol delantero T.d.F.
503 - Cojinete de bolas 512 - Árbol de salida 573 - Cubo embrague T.d.F.
342 519 518 517 516 515 514
504 - Engranaje doble 513 - Cojinete de bolas 574 - Anillo elástico
505 - Cojinete de bolas 514 - Árbol inferior 576 - Anillo elástico Fig.27-6
506 - Tapa embrague T.d.F. 515 - Engranaje conducido 1000 rpm

6-24
TOMA DE FUERZA TRASERA

Descripción general
4-4 Descripción del funcionamiento Cuando la T.d.F. está desconectada, está siempre
activo el freno del árbol trasero, evitando cosí su rota-
(versión con proporcional) ción por efecto de “arrastre”.
La selección del tipo de T.d.F. se logra a través del
La toma de fuerza montada en los tractores C-Max desplazamiento axial del manguito (501), controlado
powershuttle está equipada con un embrague multi- por una específica palanca ubicada en la cabina del
disco en baño de aceite con conexión hidráulica mo- lado izquierdo respecto al puesto de conducción. Con
dulada. Las velocidades disponibles son la T.d.F. el manguito (501) desplazado hacia la parte delantera
independiente son la 540, como alternativa la 1000 del tractor se logra la selección de la T.d.F. proporcio-
rpm o la 540 ECONOMICA (750 revol.). con la T.d.F. nal; con el manguito (501) desplazado hacia la parte
proporcional las velocidades disponibles son dos y el trasera del tractor se verifica la selección de la T.d.F.
número de las revoluciones está calculado proporcio- independiente.
nalmente al de las ruedas.
El grupo de la T.d.F. está localizado en la parte trase- Selección T.d.F. independiente
ra del tractor y está compuesto por:
en la parte superior El movimiento llega del volante motor al árbol delan-
-un árbol delantero (571) y un árbol trasero (502), co- tero (571) y a través del manguito de selección (501)
nectados a través de un manguito corredizo (501); llega al árbol trasero (502); en éste último está en-
-el grupo del embrague, que comprende el sistema de samblado el cubo embrague (573).
frenado del eje trasero, alimentado por el circuito bajo Conectando la T.d.F. se envía aceite a presión a 20
caudal (20 bar); bar al embrague; a través del tubo (511) el aceite llega
-el engranaje doble (504) que transmite el movimiento al pistón (508), el cual, moviéndose, acopla los di-
al árbol de salida; scos de fricción con los discos intermedios, transmi-
en la parte inferior tiendo así el movimiento a la campana (507). Ésta
-están presentes los engranajes conducidos (517) y está ensamblada en el engranaje doble (504) que tran-
(515), los cuales giran libremente en el árbol inferior smite el movimiento a los engranajes conducidos (517)
(514); y (515); desplazando el manguito (516) hacia la parte
-en éste último está enroscado el árbol de salida (512), trasera del tractor, el movimiento llega al árbol de sa-
intercambiable con otros tipos de árboles, según el lida (512) con una velocidad de 1000 rpm; mientras
tipo de equipo a conectar. que desplazando el manguito (516) hacia la parte de-
La selección de la velocidad de la T.d.F. se verifica a lantera, el movimiento llega al árbol de salida (512)
través del desplazamiento axial del manguito (516). con una velocidad de 540 rpm.

571 501 502 504 507 508 573

PROPORCIONAL

1000

INDEPENDIENTE 514 511

516 540

512

517 515
Fig.28-6

6 - 25
TOMA DE FUERZA TRASERA

Descripción general
Selección T.d.F. proporcional

El movimiento pasa del piñón (342) al engranaje (345)


conducido gama media ensamblado en el mismo;
este engranaje está siempre acoplado con el (322)
que está conectado frontalmente con el manguito _SQ8
(501).
El movimiento llega así al engranaje doble (504); de
acuerdo a la selección de la velocidad, el movimien-
to llega al árbol de salida (512) a través del engra-
naje (517) o (515).
Conectando la T.d.F. proporcional se desactiva en
automático el freno del árbol trasero (502), ubicado
en la caja embrague. Esto se verifica mediante el
microinterruptor (_SQ8 Fig.29-6), el cual envía una
señal a la central, que automaticamente desactiva Fig.29-6
la electroválvula de alimentación freno TdF y simul-
táneamente envía una señal al indicador en el in-
strumento que señala la efectiva conexión.

516 571 501 504 502

PROPORCIONAL

INDEPENDIENTE

512

322 342 517 515


Fig.30-6

6 - 26
TOMA DE FUERZA TRASERA

Descripción general
4-5 Descripción de los mandos
La conex./desconex. de la T.d.F. trasera se verifica a
través del interruptor (_SA21 Fig.31-6), ubicado a la
derecha del puesto de conducción del tractor.
El interruptor (_SA21) envia, cuando se lo acciona,
una señal a la central, la cual activa la electroválvula
proporcional (_YV8 Fig.32-6) que controla la conexión
de la T.d.F . Contemporaneamente la central desacti-
va la electroválvula (_YV9 Fig.32-6) ON/OFF que con-
trola la conexión del freno TDF. La conexión de la
T.d.F. está controlada por la central, la cual mediante _SA21
la electroválvula (_YV8) controla la presión del aceite
en modo gradual y progresivo de 0 bar fino a 20 bar.
Fig.31-6

_YV8

_YV9
Fig.32-6

6 - 27
TOMA DE FUERZA TRASERA

Descripción general
INTERRUPTOR DE MANDO T.D.F.

La conexión de la T.d.F. se logra con el interruptor


(_SA21 Fig.33-6).

Cuando la Toma de Fuerza está conectada se encien-


de un led indicador en el tablero de instrumentos.

Utilización: conex./desconex.
Accionar el interruptor a presión ON/OFF para aco-
plar/desacoplar la TdF (Fig. 34-6).
_SA21
Interruptor apretado T.d.F. desconectada

Tirado hacia arriba T.d.f. conectada


Fig.33-6
Para conectar la T.d.F. desbloquear el interruptor (1)
tirando hacia arriba el collar de bloqueo (2).

PALANCAS DE SELECCIÓN T.D.F.

La palanca (R Fig.35-6) sirve para la selección de la


velocidad del árbol T.d.F. en salida del cárter cambio.

La palanca (V Fig.35-6) sirve para la selección del tipo


de T.d.F.: independiente o proporcional al avance del
tractor.

Fig.34-6

Fig.35-6

6 - 28
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

Datos técnicos

ÍNDICE

Secc.5 Datos técnicos

5-1 Datos técnicos principales ........................................ 6-30


5-2 Pares de apriete y adhesivos ................................... 6-31

6 - 29
TOMA DE FUERZA TRASERA

Secc.5 - Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principales

Tipo Independiente

Tipo de conexión Mecánica de dos velocidades


540/540E o 540/1000 rpm

Árbol salida T.d.F. Segun normas ASAE 1 3/8


(34,9 mm) con 6 ranuras

Velocidad T.d.F. 540 rpm con motor a régimen 1944 rpm


540E rpm con motor a régimen 1392 rpm
1000 rpm con motor a régimen 1916 rpm

Velocidad de rotación con


funcionamiento proporcional
(revol. árbol T.d.f. para rueda trasera) 9.185 revol. T.d.F. A 540 {
12.822 revol. T.d.F. A 540E C-Max 60
17.522 revol. T.d.F. A 1000

9.914 revol. T.d.F. A 540 {


13.839 revol. T.d.F. A 540E C-Max 75-85-95
18.620 revol. T.d.F. A 1000

10.265 revol. T.d.F. A 540 {


14.479 revol. T.d.F. A 540E C-Max 105
19.264 revol. T.d.F. A 1000

6 - 30
TOMA DE FUERZA TRASERA

Secc.5 - Datos técnicos


5-2 Pares de apriete y adhesivos

430 Nm

85 Nm
CLASE B

Loctite 510

Leyenda:

- Pares de apriete
- Tipo de adhesivo
Fig.36-6

6 - 31
TOMA DE FUERZA TRASERA

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

6 - 32
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones

ÍNDICE

Secc.6 Líneas guía para el desmontaje, montaje y regulaciones

6-1 Líneas guía para el desmontaje ................................. 6-34


6-2 Líneas guía para el montaje, las regulaciones
y las Inspecciones .................................................... 6-37

6 - 33
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
6-1 Líneas guía para el desmontaje
506
DESMONTAJE GRUPO EMBRAGUE

Nota: las operaciones de desmontaje del grupo em-


brague se pueden efectuar con el elevador hidráulico
montado.

- quitar la tapa (506 Fig.37-6);

Fig.37-6

- quitar el anillo elástico (574 Fig.38-6);

574

Fig.38-6

- extraer el grupo embrague manteniendo el árbol tra-


sero (502) conectado en el carter cambio (Fig.39-
6). 502

Fig.39-6

6 - 34
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
DESMONTAJE ENGRANAJE DOBLE

- Extraer el árbol trasero (502) (Fig.40-6) (versión con


proporcional);
en los tractores C-Max-powershuttle que tienen
montada la T.d.F. independiente, extrayendo el ar-
bol trasero (502) el manguito (501) de conexión ár-
boles queda en el árbol delantero (570), retenido
por el anillo elástico (578) (Fig.25-6).

502

Fig.40-6

ATENCIÓN: alzar y manipular todas las par-


tes pesadas con un medio de elevación de
capacidad idónea. Controlar que los grupos
o las piezas estén sostenidas por eslinga- 501
dos y ganchos idóneos. Cerciórese que no
haya personas cerca de la carga a elevar.

- para acceder a la parte trasera de la caja de veloci-


dades quitar el grupo del elevador hidráulico;
- quitar el anillo elástico (576 Fig.41-6);

576

Fig.41-6

- extraer el engranaje doble (504 (Fig.42-6);

504

Fig.42-6

6 - 35
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
El cojinete (503 Fig.xx) de sostén del engranaje doble
es tipo de bolas en los tractores 75/85, mientras que
es tipo de rodillos en los tractores 95/105.

503

Fig.43 -6

DESMONTAJE ÁRBOL INFERIOR


B
- quitar el sensor (B) de medición revol. T.d.F.;

- desenroscar la tuerca (519) con la herramienta CR


347;
512

- extraer el árbol inferior (512 (Fig.44-6);

519 514
Fig.44-6

EXTRACCIÓN MANGUITO DE SELECCIÓN T.D.F.


(VERSIÓN CON PROPORCIONAL) 02 CMB REX

ATENCIÓN: para quitar el muelle bloqueo


diferencial, utilizar la herramienta 02 CMB
REX como se ve en la figura (Fig.45-6).

- para facilitar la extracción del manguito (501) es


aconsejable desmontar el grupo de conexión del blo-
queo diferencial (Fig.45-6).

Fig.45-6

6 - 36
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
6-2 Líneas guía para el montaje,
las Inspecciones y las
inspecciones
MONTAJE ÁRBOL INFERIOR Y
ENGRANAJE DOBLE

- controlar el desgaste de los cojinetes de soporte


del árbol (514) y del engranaje doble (504);
- volver a montar el árbol inferior y el engranaje doble
siguiendo las respectivas operaciones de desmon-
503
taje en orden inverso;
- sustituir el anillo (519) de bloqueo árbol inferior
(Fig.44-6). Fig.46-6

MONTAJE ÁRBOL TRASERO

- volver a montar el manguito (501) de selección T.d.F.


y el grupo de conexión del bloqueo diferencial 501
(Fig.45-6);

ATENCIÓN: al volver a montar el muelle blo-


queo diferencial, utilizar la herramienta
(02CMBRex) como se ve en la figura (Fig.45-
6).

Fig.47-6

- sustituir los aros de sellado y controlar que el con-


ducto de lubricación y refrigeración
(C Fig.48-6) no esté tapado;
- volver a montar el árbol trasero (502) en el carter C 502
cambio.

Fig.48-6

6 - 37
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
INSPECCIÓN GRUPO EMBRAGUE

- desmontar el pistón (508) comprimiendo el muelle 02 PTO MYT


508
retractor con la herramienta 02 PTO MYT
(Fig.49-6);

Fig.49-6

- sustituir los aros de sellado (de “TEFLON”) y los


anillos (O-RING) (A1, A2, A3, A4) (Fig.50-6).

A1
A3

A4

A2
Fig.50-6

- volver a montar el anillo (O-RING) luego montar el


anillo de “TEFLON” dandole la forma como en la
figura (Fig.51-6).
GRUPO EMBRA-
GUE

Fig.51-6

6 - 38
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
- controlar que los surcos de los discos de fricción
resulten bien visibles, de lo contrario cambiarlos;

- controlar que los discos intermedios no estén de-


formados a causa de recalentamientos o quemadu-
ras; si es así cambiarlos.

Fig.52-6

MONTAJE GRUPO EMBRAGUE


GRUPO EMBRA-
- volver a montar el grupo embrague en el carter cam- GUE
bio (Fig.53-6);

Fig.53-6

- sustituir el anillo de sellado y controlar que los sur-


cos presentes en el disco freno resulten visibles (Fig.
54-6), de lo contrario cambiarlo;

- volver a montar la tapa (506) del embrague en el


carter cambio.

506

Fig.54-6

6 - 39
TOMA DE FUERZA TRASERA

Líneas guía para el desmontaje,


montaje y regulaciones
REGULACIÓN SENSOR VELOCIDAD T.D.F.

El sensor (_SR5) de tipo indicado en las Fig.55/56-6


está compuesto en su interior por un cilindro de mate-
rial ferromagnético rodeado por un bobinado.
Poniendo el sensor en posición en posición frontal re-
specto a los dientes de un engranaje en rotación, se _SR5
obtiene una tensión alterna (por inducción) en el deva-
nado externo del sensor mismo. El campo magnético
del cilindro alcanza los dientes del engranaje, el cual,
girando, influencia su continuidad.
La frecuencia de la tensión obtenida permite calcular
el régimen de rotación.

Fig.55-6

Regulación del sensor

- enroscar el sensor al tope contra el engranaje T.d.F;

- desenroscarlo aprox. 1/2 giro;

- ajustar la contratuerca para fijar la regulación.

_SR5

Fig.56-6

6 - 40
TOMA DE FUERZA TRASERA

CAP. 6

Herramientas especiales

ÍNDICE

Secc.7 Herramientas especiales. .................................................... 6-42

6 - 41
TOMA DE FUERZA TRASERA

Secc. 7 - Herramientas especiales


CR 347
Llave para tuercas diferencial DT.

02 PTO MYT
Extractor para desmontaje y montaje muelle pistón embrague T.d.F.

02 CMB REX
Compresor muelle bloqueo diferencial.

6 - 42
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

ÍNDICE

Precauciones y Advertencias de Seguridad. .................................................... 7-2

Secc. 1 Descripción general. ........................................................................... 7-3


1-1 Circuito hidráulico general (versión speedfour) ...................... 7-5
1-2 Circuito hidráulico general (versión powershuttle) ................ 7-19

Secc. 2 Datos técnicos. .................................................................................. 7-31


2-1 Datos técnicos principales (versión speedfour) .................... 7-32
2-2 Datos técnicos principales (versión powershuttle) ................ 7-34

Secc. 3 Sistema hidráulico frenante. ....................................................... 7-37


3-1 Circuito hidraulico frenos .......................................................... 7-38
3-2 Descripción del funcionamiento ................................................ 7-40
3-3 Funcionamiento bomba frenos con compensador ...................... 7-42
3-4 Purga aire del circuito frenos trasero ......................................... 7-43
3-5 Purga aire del circuito frenos delantero ..................................... 7-44
3-6 Regulación frenos .................................................................... 7-45
3-7 Válvula de cierre circuito frenos ................................................ 7-46

Secc. 4 Principales componentes bajo caudal. ........................................... 7-49


4-1 Bomba hidraulica ................................................................ 7-51
4-2 Dirección hidrostática .......................................................... 7-55
4-3 Bloqueo para bloqueo diferencial (versión speedfour) ........... 7-67
4-4 Bloque hidráulico Sx (versión powershuttle)....................... 7-71
4-5 Bloque hidráulico mando embragues (versión powershuttle) ....... 7-79
4-6 Bloque hidráulico mando T.d.F. (versión powershuttle) ............ 7-85
4-7 Alimentación bloqueo diferencial ............................................ 7-91
4-8 Alimentación doble tracción (spring-on) .................................. 7-95
4-9 Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F. (versión powershuttle)......... 7-99
4-10 Alimentación embragues hidráulicos (versión powershuttle).. 7-107
4-11 Alimentación grupo Powerfour (versión powershuttle) ............ 7-111

7-1
CIRCUITO HIDRÁULICO

Secc.5 Principales componentes alto caudal. ...........................................7-115


5-1 Bomba hidraulica..................................................................7-117
5-2 Freno remolque ................................................................... 7-121
5-3 Distribuidores suplementarios ............................................. 7-135
5-4 Circuito de lubricación (versión speedfour) ......................... 7-157
5-5 Alimentación elevador mecánico......................................... 7-161

Secc.6 Controles de las presiones de trabajo. .......................................... 7-165


6 -1 Introducción ....................................................................... 7-166
6-2 Control presiones circuito bajo caudal ................................ 7-167
6-3 Control presiones circuito alto caudal ................................. 7-171

Secc.7 Herramientas especiales. ................................................................ 7-173

7-2
CIRCUITO HIDRÁULICO

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetar-
las para evitar accidentes que afecten los operado-
res; es siempre necesario también recordar las medi-
das de seguridad indicadas en el manual de uso y
mantenimiento y en el capítulo 1 de este manual.
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este
símbolo:

ATENCIÓN : No iniciar ningún trabajo ha-


sta que la presión en el sistema hidráulico
no haya descendido a cero.

ATENCIÓN : Las salpicaduras de fluido a


presión pueden penetrar bajo la piel y cau-
sar graves accidentes. En caso de acciden-
te, consultar inmediatamente un médico, en
modo tal de evitar graves infecciones.

ATENCIÓN : Cuando emplee material adhe-


sivo o detergente, respete las instrucciones
de seguridad y las instrucciones para el uso
del fabricante.

ATENCIÓN : La recogida y la eliminación


del aceite usado debe efectuarse de con-
formidad con las normas anticontaminación
vigentes.

ATENCIÓN : Cuando trabaje con aceite hir-


viendo, preste mucha atención para no que-
marse. No calentar nunca el aceite a tem-
peraturas mayores de 190°C, ya que el ace-
ite o sus vapores pueden incendiarse
espontáneamente.

7-3
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Descripción general

ÍNDICE

Secc. 1 Descripción general

1-1 Circuito hidráulico general (versión speedfour) ............. 7-7


1-2 Circuito hidráulico general (versión powershuttle) ....... 7-19

7-5
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Descripción general

ÍNDICE

Secc. 1 Descripción general

1-1 Circuito hidráulico general (versión Speedfour)

1-1.1 - Descripción general.................................................. 7-9


1-1.2 - Esquema funcional ................................................. 7-10
1-1.3 - Descripción circuito bajo caudal ............................. 7-13
1-1.4 - Descripción circuito alto caudal .............................. 7-15
1-1.5 - Descripción circuito de refrigeración y lubricación ........ 7-17

7-7
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


CIRCUITO HIDRAULICO GENERAL

alta presión
baja presión
13 19 4 1 2 8 9 15 3 12 6 descarga/aspiración
lubricación
frenos

21 5
Leyenda

1 - Bomba bajo caudal


2 - Bomba alto caudal
3 - Filtro aspiración alto caudal
4 - Depósito bajo caudal
5 - Válvula freno remolque
6 - Distribuidores suplementarios
7 - Distribuidor elevador
8 - Bloque bloqueo diferencial
18 9 - Dirección hidrostática
12 - Bloqueo diferencial trasero
13 - Bloqueo diferencial delantero
15 - Válvula reguladora 1,5 bar
18 - Válvula de cierre frenos
19 - Cilindro de dirección
21 - Cilindro interno elevador mecánico

Fig.1-7

7-8
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


1-1.1 - Descripción general
La calidad, la versatilidad y la perfecta funcionalidad l/min: alimenta con prioridad la instalación de la
de un tractor agrícola, dependen en gran parte del “dirección hidrostática” y luego el circuito de “baja
circuito hidráulico. presión” para las funciones de conexión hidráulica
Para esta razón en la serie C-Max, han sido previstos como: Bloqueo Dif. Del./Tras.
dos circuitos hidráulicos alimentados por una bomba b) Un segundo circuito de “Elevado caudal” (color
doble de engranajes; las mismas funcionan en tándem rojo) 52 l/min: alimenta con prioridad la válvula freno
con una aspiración de aceite de la transmisión para el remolque (si está montada) y luego en orden: el
circuito “Elevado caudal” y un depósito (4) para el divisor de flujo (si está montado) y los distribuidores
circuito “Bajo caudal”. suplemntarios, el elevador hidráulico de control
a) Un circuito de “Bajo caudal” (color anaranjado) 21 mecánico.

CIRCUITO HIDRÁULICO

FILTRO DE CARTUCHO
DEPÓSITO
EN LA ASPIRACIÓN

BOMBA BOMBA
BAJO CAUDAL BOMBA DOBLE DE ENGRANAJES ALTO CAUDAL
MAX. REGIMEN MOTOR (MONTADA DEL LADO DER. DEL MOTOR) MAX. REGIMEN MOTOR
21 l/min. 52 l/min.

CIRCUITOS HIDRÁULICOS ALIMENTADOS CIRCUITOS HIDRÁULICOS ALIMENTADOS

CIRCUITO DIRECCION HIDROSTATICA


Presión max. de trabajo 125/130 bar (ospc 80)
VALVULA FRENO REMOLQUE (SI ESTÁ
Presión max. de trabajo 150/155 bar (ospc 100)
MONTADA)
CIRCUITO BAJA PRESION Presión max. de trabajo 130/140 bar
BLOQUEO DIFERENCIAL DEL./TRAS.
(18 bar) DISTRIBUIDORES SUPLEMENTARIOS 2/4
Presión max. de trabajo 180 bar
Divisor de flujo (a pedido)

ELEVADOR HIDRÁULICO TRASERO


Presión max. de trabajo 180 bar

7-9
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


1-1.2 Esquema funcional
BAJO CAUDAL

Leyenda 8

1 - Bomba bajo caudal


3 - Filtro aspiración de cartucho K
4 - Filtro aceite en el envío
8 - Bloque para bloqueo diferencial
12
9 - Dirección hidrostática
12 - Bloqueo diferencial trasero
13 - Bloqueo diferencial delantero
19 - Cilindro de dirección 13

19 T

9 1

Fig.2-7

7 - 10
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


ALTO CAUDAL

5 6

21

18

2 24

Leyenda

3 2 - Bomba alto caudal


3 - Filtro aspiración de cartucho
5 - Válvula hidráulica para freno remolque
6 - Grupo distribuidores suplementarios
7 - Distribuidor elevador mecánico
18 - Válvula de cierre circuito frenos
21 - Cilindro interno elevador
24 - Descarga libre para motores hidráulicos
Fig.3-7

7 - 11
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


Circuito bajo caudal
9
8
1
4

Fig.4-7

7 - 12
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


1-1.3 Descripción del circuito
bajo caudal
El circuito “bajo caudal ” está alimentado por la bom-
ba (1), la cual está conectada con el depósito (4). La
bomba alimenta la dirección hidrostática (9) con prio-
ridad absoluta a alta presión” (150/155 bar). La de-
scarga de esta primera sección alimenta el bloque
(8), el cual presuriza el aceite recibido a “baja pre-
sión”. El circuito se transforma en centro cerrado per-
mitiendo al aceite siempre a presión de alimentar el
servicio conectado, el bloqueo diferencial delantero y
trasero.
El aceite que no se utiliza se envía al depósito bajo
caudal (4), para la alimentación del circuito mismo.

Leyenda

1 - Bomba bajo caudal


4 - Depósito bajo caudal
8 - Bloque bloqueo diferencial
9 - Dirección hidrostática

alta presión
baja presión
descarga/aspiración

7 - 13
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


Circuito alto caudal

5
21
6
3
15
2

Fig.5-7

7 - 14
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


1-1.4 Descripción del circuito
alto caudal
El circuito “alto caudal” recibe esta denominación por
su caudal mayor respecto al circuito de “bajo caudal”.
También este circuito está alimentado por la bomba
hidráulica independiente, montada y funcionante en
tándem, con la de bajo caudal.
El aceite hidráulico de la transmisión usado, es aspi-
rado por la bomba mediante una única tubería, pa-
sando antes a través del filtro (3).
La bomba hidráulica alto caudal así alimentada pue-
de enviar aceite a presión a la válvula freno remolque
(5) (si está montada) con prioridad absoluta, contro-
lada por una válvula calibrada a 130/140 bar.
El aceite sigue hacia los distribuidores suplementa-
rios (6), los cuales son alimentados como segunda
prioridad, y puede ser desviado hacia las conexiones
rápidas y relativos cilindros y también hacia el distri-
buidor de flujo, continuando luego hacia el distribui-
dor del elevador hidráulico trasero.
En ambos casos una válvula de calibrado a 180 bar
presente en el divisor de flujo (si está previsto) o en la
placa de entrada distribuidores suplementarios, con-
trola la presión, descargando en el cárter diferencial
el aceite enviado por la bomba. El distribuidor eleva-
dor según la necesidad del conductor puede enviar,
aceite a presión a los propios cilindros de elevación
(21).

Leyenda

2 - Bomba alto caudal


3 - Filtro aspiración alto caudal
5 - Válvula freno remolque
6 - Distribuidores suplementarios
15 - Válvula reguladora 1,5 bar
21 - Cilindro interno elevador mecánico

alta presión
descarga/aspiración

7 - 15
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


Circuito de refrigeración y lubricación
6
15
2

Fig.6-7

7 - 16
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión speedfour)


1-1.5 Descripción del circuito de
refrigeración y lubricación
El circuito “alto caudal” prevé la lubricación forzada y
el lavado de la transmisión.
Desde el circuito hacia los distribuidores suplementa-
rios (6), a través de la válvula (15) de regulación (1,5
bar), se envía el aceite hacia la lubricación forzada
dentro de los árboles de transmision inferiores del
puente y del cambio.

Leyenda

2 - Bomba alto caudal


6 - Distribuidores suplementarios
15 - Válvula reguladora 1,5 bar

alta presión
descarga/aspiración
lubricación

7 - 17
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 18
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Descripción general

ÍNDICE

Secc. 1 Descripción general

1-2 Circuito hidráulico general (versión Powershuttle)

1-2.1 - Descripción general................................................ 7-21


1-2.2 - Esquema funcional ................................................. 7-22
1-2.3 - Descripción circuito bajo caudal ............................. 7-25
1-2.4 - Descripción circuito alto caudal .............................. 7-27
1-2.5 - Descripción circuito de refrigeración y lubricación ........ 7-29

7 - 19
CIRCUITO HIDRAULICO

Circuito hidraulico
CIRCUITO HIDRAULICO GENERAL

31 32 33 34 35 36 37 51 60 38 39 40 41 42

50 49 53 54 55 52 48 47 46 45 44 43
Fig.7-7

7-20
CIRCUITO HIDRÁULICO

Descripción general (versión Powershuttle)


1-2.1 - Descripción general
La calidad, la versatilidad y la perfecta funcionalidad Al mismo tiempo gran parte del aceite es desviado
de un tractor agrícola, dependen en gran parte del hacia un circuito de refrigeración y luego hacia una
circuito hidráulico. canalización de lubricación/lavado forzado del cam-
Para esta razón en la serie C-Max versión bio. Finalizado su recorrido, el aceite será conducido
Powershuttle, han sido previstos dos circuitos en el alojamiento transmisión como depósito único,
hidráulicos alimentados por una bomba doble de para la instalación hidráulica general, y para la
engranajes; las mismas funcionan en tándem con una lubricación de la transmisión misma.
aspiración de aceite común, y utilizando el aceite de
la transmisión. b) Un segundo circuito de “Elevado caudal” (color
a) Un circuito de “Bajo caudal” (color anaranjado) 30 rojo) 53 l/min: alimenta con prioridad la válvula freno
l/min: alimenta con prioridad la instalación de la remolque (si está montada) y luego en orden: el
“dirección hidrostática” y luego los bloques (37) de divisor de flujo (si está montado) y los distribuidores
los servicios, del Powershuttle - Powerfour y (46) de suplemntarios y el elevador hidráulico de control
la T.d.F. trasera y el circuito de “baja presión” para las mecánico.
funciones de conexión hidráulica como: 1)
Desconexión DT (spring-on); 2) Bloqueo Dif. Del./Tras.

CIRCUITO HIDRÁULICO

FILTRO DE CARTUCHO
EN LA ASPIRACIÓN

BOMBA BOMBA
BAJO CAUDAL BOMBA DOBLE DE ENGRANAJES ALTO CAUDAL
MAX. REGIMEN MOTOR (MONTADA DEL LADO DER. DEL MOTOR) MAX. REGIMEN MOTOR
30 l/min. 53 l/min.

1- FILTRO
EN
IMPULSIÓN

CIRCUITOS HIDRÁULICOS ALIMENTADOS CIRCUITOS HIDRÁULICOS ALIMENTADOS

CIRCUITO DIRECCION HIDROSTATICA


Presión max. de trabajo 150/155 bar

BLOQUE PARA ELECTROVÁLVULAS VALVULA FRENO REMOLQUE (SI ESTÁ


POWERSHUTTLE Y POWERFOUR MONTADA)
Presión max. de trabajo 22 bar Presión max. de trabajo 130/140 bar
BLOQUE PARA ELECTROVÁLVULAS T.D.F. DISTRIBUIDORES SUPLEMENTARIOS
Presión max. de trabajo 22 bar Presión max. de trabajo 180 bar
Divisor de flujo (a pedido)
CIRCUITO BAJA PRESION
22 bar, comprende:
ELEVADOR HIDRÁULICO TRASERO
1) DESCONEXIÓN DOBLE TRACCIÓN (SPRING-ON) Presión max. de trabajo 180 bar
2) BLOQUEO DIFERENCIAL DEL./TRAS.

CIRCUITO DE REFRIGERACION DEL ACEITE


Presión max. 9,5 bar
CIRCUITO DE LUBRICACION DEL CAMBIO
Presión max. 7 bar

7 - 21
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión Powershuttle)


1-2,2 Esquema funcional
BAJO CAUDAL

Leyenda
44 43
1 - Bomba bajo caudal
3 - Filtro aspiración de cartucho
4 - Filtro aceite en el envío
9 - Dirección hidrostática
10 - Central hidráulica 53 32
46
11 - Conexión DT (spring-on)
12 - Bloqueo diferencial trasero
13 - Bloqueo diferencial delantero
37 52
14 - Embrague hidráulico T.d.f.
15 - Bloque para electroválvulas mando embragues
16 - Radiador refrigeración aceite transmisión
17 - Bloque para válvula lubricación forzada
19 - Cilindro de dirección
31 - Bloque para electroválvulas mando T.d.F. y freno T.d.F.
34 - Grupo “Powerfive”
36 - Freno T.d.F. trasera

31
50

35

33

49

51

36

Fig.8-7

7-22
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión powershuttle)


ALTO CAUDAL

45 38

48

47

53

34 39

Leyenda

51 34 - Bomba alto caudal


38 - Grupo distribuidores suplementarios
39 - Descarga libre para motores hidráulicos
45 - Válvula hidráulica para freno remolque
47 - Cilindro interno elevador
48 - Distribuidor elevador mecánico
51 - Filtro aspiración de cartucho
Fig.9-7 53 - Válvula de cierre circuito frenos

7 - 23
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión Powershuttle)


Circuito bajo caudal

43
44

46
53

52
51
37

55
54
36
35
33

49
32
31

Fig.10-7

7 - 24
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión Powershuttle)


1-2.3 Descripción del circuito
bajo caudal
El circuito “bajo caudal” es un sistema mixto, como
tipo de circuito y también como presión. La primera
parte alimenta la dirección hidrostática (49) con prio-
ridad absoluta a alta presión” (150/155 bar) en circui-
to de tipo de centro abierto. La descarga de esta pri-
mera sección alimenta la central hidraulica (37), la
cual presuriza el aceite recibido a “baja presión”, a 22
bar, gracias a una válvula de mantenimiento presión
ubicada dentro de la central misma. El circuito se tran-
sforma en centro cerrado permitiendo al aceite siem-
pre a presión de alimentar cada empleo conectado:
desconexión DT, bloqueo diferencial delantero y tra-
sero y el bloque (36) para el control de los embra-
gues.
El aceite no utilizado se envía así al radiador (31) a
una presión de 9,5 bar y sucesivamente, una buena
parte, es usada para la lubricación forzada del cam-
bio a una presión de 7 bar.

Leyenda

31 - Radiador refrigeración aceite transmisión


32 - Bloqueo diferencial delantero
33 - Bomba bajo caudal
35 - Filtro aceite en el envío
36 - Bloque para electroválvulas control embragues
37 - Central hidráulica
43 - Freno T.d.F. trasera
44 - Embrague hidráulico T.d.f.
46 - Bloque porta-electroválvulas mando T.d.F. y freno T.d.F.
49 - Dirección hidrostática
51 - Filtro aspiración de cartucho
52 - Conexión DT (spring-on)
53 - Bloqueo diferencial trasero
54 - Grupo embrague “Powerfour”
55 - Grupo embragues “Powerhuttle”

alta presión
baja presión
descarga/aspiración

7 - 25
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión Powershuttle)


Circuito alto caudal
42
41

45
40

47
38

48
51
34

Fig.11-7

7 - 26
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión Powershuttle)


1-2.4 Descripción del circuito
alto caudal
El circuito “alto caudal” recibe esta denominación por
su caudal mayor respecto al circuito de “bajo caudal”.
También este circuito está alimentado por la bomba
hidráulica independiente, montada y funcionante en
tándem, con la de bajo caudal.
El aceite hidráulico de la transmisión usado, es aspi-
rado por las bombas mediante una única tubería, pa-
sando antes a través de un filtro (51) de cartucho.
La bomba hidráulica alto caudal así alimentada pue-
de enviar aceite a presión a la válvula freno remolque
(45) (si está montada) con prioridad absoluta, contro-
lada por una válvula calibrada a 130/140 bar.
El aceite sigue hacia los distribuidores suplementa-
rios (38), los cuales son alimentados como segunda
prioridad, y puede ser desviado hacia las conexiones
rápidas y relativos cilindros, continuando luego hacia
el distribuidor del elevador hidráulico trasero.
En ambos casos una válvula de calibrado a 180 bar
presente en el divisor de flujo (si está previsto) o en la
placa de entrada distribuidores suplementarios, con-
trola la presión, descargando en el cárter diferencial
el aceite enviado por la bomba. El distribuidor eleva-
dor según la necesidad del conductor puede enviar,
aceite a presión a los propios cilindros de elevación
(47).

Leyenda

34 - Bomba alto caudal


38 - Grupo distribuidores suplementarios
40 - Tirante vertical hidraulico
41 - Válvulas de bloqueo
42 - Barra superior hidráulica
45 - Válvula hidráulica para freno remolque
47 - Cilindro interno elevador mecánico
48 - Distribuidor para elevador
51 - Filtro aspiración de cartucho

alta presión
descarga/aspiración

7 - 27
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión Powershuttle)


Circuito de refrigeración y lubricación
51
37
36
35
33

49
31

Fig.12 -7

7 - 28
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito hidráulico general (versión Powershuttle)


1-2.5 Descripción del circuito de
refrigeración y lubricación
El circuito “bajo caudal” prevé la refrigeración del ace-
ite, la lubricación forzada, el lavado y la refrigeración
de la transmisión.
El aceite en descarga de la válvula 22 bar presente
en la central (37) es enviado al radiador de refrigera-
ción (31); este último está controlado por la válvula
9,5 montada dentro de la central misma.
El aceite así refrigerado vuelve a la central (31) don-
de está montada una válvula que controla el aceite a
7 bar hacia la transmisión, para cumplir con las si-
guientes funciones: lubricación forzada interna en los
árboles transmisión inferiores del puente y del cam-
bio.

Leyenda

31 - Radiador refrigeración aceite transmisión


33 - Bomba bajo caudal
35 - Filtro aceite en el envío
36 - Bloque para electroválvulas control embragues
37 - Central hidráulica
49 - Dirección hidrostática
51 - Filtro aspiración de cartucho

alta presión
baja presión
descarga/aspiración
refrigeración
lubricación

7 - 29
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

7 - 30
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Datos técnicos

ÍNDICE

Secc.2 Datos técnicos

2-1 Datos técnicos principales (versión Speedfour) ........... 7-32


2-2 Datos técnicos principales (versión Powershuttle) ...... 7-34

7 - 31
CIRCUITO HIDRÁULICO

Secc. 2 - Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principales (versión speedfour)
Bomba
Tipo Doble de engranajes (en tándem)
Marca Bx - Srx - Dx
Presión máxima de trabajo 180 bar
Caudal máximo 52 l/min / 21 l/min
Toma del movivimiento engranajes de la distribución

Filtros
Tipo (en aspiración) de cartucho sustituible
grado de filtración 30÷50 micras

Dirección
Sistema Distribución hidrostática
Marca Mc Cormick
Tipo (ejes de tracción simple) Orbitrol ospc 80
Válvula calibrado 125±5 bar
Tipo (ejes 4RM) Orbitrol ospc 100
Válvula calibrado 150±5 bar
Calibrado válvula anti-shock 200/205 bar
Cilindro de dirección Cantidad 1
Tipo de doble efecto balanceado
Fabricante bomba aceite Bx
Tipo de engranajes
Relación bomba motor 1,70

Bloque con electroválvula


para bloqueo diferencial
Presión máxima de servicio 18 bar
Marca Sx

7 - 32
CIRCUITO HIDRÁULICO

Datos técnicos
Distribuidores suplementarios
Marca Hdx
(con plataforma) Hdx
Funcionamiento Standard - Floating - Kick-out - motor hidraulico
Tipo de conexión De centro abierto con conexiones rápidas “Push -
Pull”
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Caudal máximo 52 l/min.
Cantidad máxima (con elevador mec.) 2/4 elementos
Conexión con el circuito en serie
Ubicación fijados con brida en el cuerpo elevador

Elevador hidráulico mecánico


Marca Mc Cormick
Modalidad de funcionamiento posición / esfuerzo controlado / intermix
Sistema hidráulico de centro abierto
Cilindro standard de simple efecto
Dimensión ø 100 x 125 de carrera
Cilindros suplementarios Cant. 2 de simple efecto
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Válvula anti-shock 210 ±5 bar

Capacidad nominal elevación


Capacidad máx. en la extremidad de los tirantes inferiores
en posición horizontal:
- sin cilindros suplementarios 2.400 kg
- con 2 cilindros suplementarios 3.700 kg
- con 2 cilindros suplementarios Mod. 105 4.350 kg

7 - 33
CIRCUITO HIDRÁULICO

Datos técnicos
2-2 Datos técnicos principales (versión powershuttle)
Bomba
Tipo Doble de engranajes (en tándem)
Marca Bx
Presión máxima de trabajo 180 bar
Caudal máximo 53 l/min.
Toma del movivimiento engranajes de la distribución
Cantidad aceite hidráulico/transmisión 30 l

Filtros
Tipo (en aspiración) de cartucho sustituible
grado de filtración 60 micras
Tipo (en impulsión) de cartucho simple de papel sustituible
grado de filtración 15 micras

Dirección
Sistema Distribución hidrostática
Marca Mc Cormick
Tipo Orbitrol ospc 100
Válvula calibrado 150±5 bar
Calibrado válvula anti-shock 200/205 bar
Cilindro de dirección Cantidad 1
Tipo de doble efecto balanceado
Fabricante bomba aceite Bx
Tipo de engranajes
Relación bomba motor 1,70

Central hidráulica
Marca Sx
Tipo Hidráulica
Válvula calibrado baja presión 22 bar
Válvula de calibrado circuito refrigeración 9,5 bar
Válvula de lubricación forzada 7 bar
Utilizaciones Bloq. Diferencial Del./Tras. - Desconexión DT (spring-
on)

Central hidráulica
Marca Srx
Tipo Hidráulica
Utilizaciones Embrague T.d.F. trasera hidráulica - Freno T.d.F. tras.

Central hidráulica
Marca Srx
Tipo Hidráulica
Utilizaciones Grupo embragues Powershuttle y Powerfour

7 - 34
CIRCUITO HIDRÁULICO

Datos técnicos
Distribuidores suplementarios
Marca Hdx
(con plataforma) Hdx
Funcionamiento Standard - Floating - Kick-out - motor hidraulico
Tipo de conexión De centro abierto con conexiones rápidas “Push -
Pull”
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Caudal máximo 53 l/min.
Cantidad máxima (con elevador mec.) 2/4 elementos
Conexión con el circuito en serie
Ubicación fijados con brida en el cuerpo elevador

Elevador hidráulico mecánico


Marca Mc Cormick
Modalidad de funcionamiento posición / esfuerzo controlado / intermix
Sistema hidráulico de centro abierto
Cilindro standard de simple efecto
Dimensión ø 100 x 125 de carrera
Cilindros suplementarios Cant. 2 de simple efecto
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Válvula anti-shock 210 ±5 bar

Capacidad nominal elevación


Capacidad máx. en la extremidad de los tirantes inferiores
en posición horizontal:
- sin cilindros suplementarios 2.400 kg
- con 2 cilindros suplementarios 3.700 kg
- con 2 cilindros suplementarios Mod. 105 4.350 kg

7 - 35
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

7 - 36
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Sistema hidráulico frenante

ÍNDICE

Secc.3 Sistema hidráulico frenante

3-1 Circuito hidraulico frenos ............................................. 7-38


3-2 Descripción del funcionamiento ................................... 7-40
3-3 Funcionamiento bomba frenos con compensador ....... 7-42
3-4 Purga aire del circuito frenos trasero ........................... 7-43
3-5 Purga aire del circuito frenos delantero ....................... 7-44
3-6 Regulación frenos........................................................ 7-45
3-7 Válvula de cierre circuito frenos .................................. 7-46

7 - 37
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


3-1 Circuito hidraulico frenos
VERSION SPEEDFOUR

Leyenda alta presión


descarga/aspiración
2 - Bomba alto caudal frenos
3 - Filtro aspiración alto caudal
5 - Válvula freno remolque
15 - Válvula reguladora 1,5 bar
18 - Válvula de cierre frenos

5
3

18
15
2

Fig.13 -7

7 - 38
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


VERSION POWERSHUTTLE

Leyenda
alta presión
34 - Bomba alto caudal frenos
51 - Filtro aspiración de cartucho
45 - Válvula hidráulica para freno remolque
53 - Válvula de cierre circuito frenos

45
51

53
34

Fig.14-7

7 - 39
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


3-2 Descripción del funcionamiento
Los frenos son del tipo en baño de aceite. Los discos
conducidos son de acero con recubrimiento de material
sinterizado en cada cara. El mando de los frenos trase-
ros se logra mediante pedales (51 Fig.20-7) que actúan
sobre los frenos a través de un circuito hidraulico com-
puesto por dos bombas hidraulicas (52 Fig.16-7) y por
dos cilindros (53 Fig.18-7). Las bombas del aceite están
ubicadas en el frontal plataforma lado derecho cerca del
motor, y están articuladas con los pedales de mando,
mientras que los cilindros están cerca de los grupos
frenos traseros y su carrera es transmitida a los tirantes
a través de las palancas. Los tirantes, a través de dos
palancas articuladas en las placas de expansión, ha-
cen girar estas últimas, una en sentido opuesto res-
pecto a la otra. Bolas, intercaladas entre las dos placas Fig.15-7
y sus alojamientos cónicos conrtrapuestos, provocan a
las placas una expansión axial. Esta expansión es tal
de provocar una compresión en los dos paquetes de los
discos freno, ubicados al lado de las placas, ajustándo-
los de un lado contra los soportes diferencial y del otro
contra el carter reductores laterales. La acción frenante
se logra con la fricción entre los discos sinterizados,
ensamblados en los semiejes, y los discos de acero,
mantenidos fijos por pernos. No bien soltamos los peda-
les, los paquetes de los discos se aflojan gracias a los
muelles ubicados entre las cuatro placas que provocan
el retorno de las bolas en sus alojamientos. Además,
usando los pedales de los frenos acoplados, las dos 52
bombas (52 Fig.16-7) alimentan simultáneamente los
frenos traseros y delanteros y la línea de pilotaje de la
válvula freno remolque (5 Fig.20-7) (si está montada). De
este modo se logra el frenado integral IBS de las cuatro
ruedas. El depósito (56 Fig. 17-7) del liquido de los fre-
nos está en el frontal plataforma lado izquierdo cerca del Fig.16-7
motor, y es común para ambos circuitos.

53

56
Fig.17-7 Fig.18 -7

7 - 40
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


El freno de estacionamiento o de auxilio, opera mecá-
nicamente en los tirantes de los grupos de expansión
y está comandado por palanca de mano (L Fig.19-7).
Además, en los tractores C-Max versión Powershutt-
le, está montado un ulterior sistema de bloqueo mecá-
nico, que garantiza el frenado del tractor también en
condiciones de carga elevada y en declive. Este siste- P
ma denominado “Park Lock”, es de conexión mecáni-
ca mediante específica palanca (P Fig.19-7) posicio-
nada en el lado izquierdo, apenas detrás de la palanca
del freno de estacionamiento. Si no existe conexión
mecánica entre motor y ruedas traseras, dicho siste-
ma garantiza una mayor seguridad de frenado del
tractor.
L

Fig.19-7

56 52 51

18

5
57

54

55 53 Fig.20-7

5 - Válvula hidráulica para freno remolque


18 - Válvula de cierre circuito frenos 54 - Grupo frenos traseros
51 - Frenos de pedales 55 - Eje delantero DT
52 - Bombas frenos 56 - Depósito aceite frenos
53 - Ciindros 57 - Alimentación frenos eje delantero

7 - 41
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


3-3 Funcionamiento bomba frenos
con compensador
La bomba frenos está compuesta por las piezas mo- empalme de envío (68); al mismo tiempo se despla-
stradas en (Fig.21-7). Apretando con el pedal de los zan también los pistones (64), los cuales descubren
frenos (frenado individual) en el perno de mando los orificios que alimentan el compensador, dejando
bomba,se desplaza el pistón (58) hacia el empalme así que el aceite pueda alimentar simultáneamente
de envío (68), al mismo tiempo se desplaza también los dos circuitos con la misma presión en los cilindros
el pistón (64), el cual libera el orificio del empalme (53) y recuperando de este modo eventuales diferen-
(65) que alimenta el compensador aumentando así cias de carrera debida a un desgaste diverso de los
las presiones dentro del circuito. La presión, en este discos frenos, garantizando así un frenado idéntico
caso, actúa sobre el pistón de una sola rueda; en en ambas ruedas.
efecto el aceite, no obstante la conexión de los dos
empalmes (65), no puede pasar en el otro cicuito, NOTA: la bomba freno (Fig.21-7) y el cilindro de man-
porque el pistón (64) de la otra bomba bloquea su do (Fig.22-7) no pueden ser desmontados por moti-
pasaje. Conectando con el pasador los dos pedales y vos de seguridad impuestos por los fabricantes. Los
apretando sobre los pernos de mando (60) (frenado diseños se muestran solo para ilustrar el funciona-
simultáneo), se desplazan los pistones (58) hacia el miento.

Bombas frenos
68 66 57 58 59 60 61
52 - Cuerpo bomba frenos
57 - Racor alimentación
58 - Pistón nº 1
59 - Junta tórica
60 - Perno mando bomba
61 - Fuelle
62 - Perno guía pistón
63 - Junta tórica pistón nº 1
64 - Pistón nº 2
65 - Racor para compensador
66 - Junta tórica pistón nº 2
67 - Muelle retractor pistón
68 - Racor de impulsión 65
67 64 63 62 52
Fig.21-7

Cilindro hidráulico mando frenos


72 73 74 53
53 - Cuerpo cilindro
69 - Pistón
70 - Juntas tóricas pistón
71 - Fuelle
72 - Perno
73 - Anillo elástico
74 - Arandela

69

71 70 Fig.22-7

7 - 42
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


3-4 Purga aire del circuito frenos
trasero
La purga del aire se hace necesaria cuando falta el
aceite en el depósito o cuando se efectúan operacio- 75
nes de cambio o reparación en la instalación hidrauli-
ca de frenado. Esta operación debe efectuarse según
una precisa secuencia, indicada a continuación:

- LLenar el depósito con aceite para frenos del tipo


indicado. El depósito debe mantenerse lleno duran-
te toda la operación de purga.
- Introducir un tramo idóneo de tubo de goma o plá-
stico en el tornillo de purga (75 Fig.23-7).
- Insertar la otra extremidad del tubo en un recipiente
transparente y limpio. Fig.23-7
- Desconectar los dos pedales para permitir su ac-
ción independiente.
- Apretar el pedal de mando freno izquierdo a fondo.
Simultáneamente desenroscar media vuelta el tor-
nillo de purga (75 Fig.23-7) dejando salir el aire even-
tualmente mezclado con el aceite. El pedal irá a fi-
nal de carrera. Ajustar el tornillo y soltar el
pedal.
- Repetir la citada operación hasta que el aceite sal-
ga por el tornillo de purga sin burbujas de aire.
Controlar si la carrera del pedal ha vuelto a ser nor-
mal y que el pedal no ceda en vacío.
- Efectuar las mismas operaciones antes enumera-
das también para la parte derecha del circuito fre-
nante.
- Finalizada la operación restablecer nuevamente el
nivel del aceite en el depósito.

NOTA: para restablecer el nivel usar sólo aceite


para circuitos de frenos. Otros aceites quitan en
poco tiempo la eficiencia del circuito de frenos
con las obvias consecuencias. No reutilizar el
aceite purgado.

7 - 43
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


3-5 Purga aire del circuito frenos
delanteros
76
Luego de haber efectuado las operaciones para la
purga de los frenos traseros, operar del siguiente
modo:
- Apretar simultaneamente los pedales de los frenos,
oportunamente acoplados, con el respectivo pasa-
dor, y aflojar el tornillo de purga (76 Fig.24-7) en la
válvula de cierre (18) hasta ver salir el aceite sin
burbujas de aire (tractor sin válvula freno remolque).
- Ajustar el tornillo y soltar los pedales. 18
- Apretar simultáneamente los pedales y aflojar los
dos tornillos de purga (77 Fig.25-7) presentes en la
parte posterior del cuerpo central del eje delantero.
(tractor con válvula freno remolque). Fig.24-7
Repetir esta operación hasta ver salir el aceite sin
burbujas de aire.

PURGA AIRE DE LA VÁLVULA FRENO REMOLQUE


77
Con tractor equipado con válvula para frenado hidráu-
lico del remolque (5 Fig.26-7), es preciso eliminar tam-
bién el aire eventual presente en la tubería de pilotaje
de dicha válvula. Un especifico tornillo (78 Fig.26-7)
ubicado en el cuerpo válvula permite efectuar fácil-
mente la purga del aire.

- Controlar, probando el tractor en carretera, la car-


rera de los pedales y la sumultaneidad de la inter-
vención de los frenos delanteros.
- Finalizada la operación restablecer nuevamente el
nivel en el depósito con aceite del tipo indicado.
Fig.25-7

78 5

Fig.26-7

7 - 44
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


3-6 Regulación frenos 7 - Controlar después si la carrera libre de los peda-
les está dentro de los valores prescritos (A = 30 ÷
40 mm Fig.28-7), de lo contrario es preciso con-
FRENOS TRASEROS trolar en primer lugar la eficiencia del circuito de
los frenos, verificando que no existan pérdidas ni
Después del montaje del grupo de los frenos trase- haya aire dentro del circuito.
ros es necesario ajustar los frenos de pedal y el freno 8 - Enroscar la tuerca (659) hasta lograr un juego mí-
de estacionamiento. nimo entre el puntal (662) y la palanca de reenvío
mando (660) en modo tal que el tirante del freno
1 - Elevar el tractor con un gato hidráulico hasta que de mano (663) no quede bajo tensión cuando el
las ruedas traseras se separen del terreno; freno está desbloqueado. Cuando, en virtud del
2 - Soltar la palanca del freno de mano (L) y aflojar la desgaste de los discos de fricción, la carrera en
tuerca de ajuste (659) del tirante (663) en modo vacío de los pedales tiende a aumentar y supera
tal de quitar toda tensión en el puntal (662); los 80 ÷ 100 mm. basta restablecerla enroscando
3 - Dar independencia a los dos pedales elevando el lo necesario las tuercas de ajuste (661).
pestillo de unión; Si después de ulteriores ajustes las tuercas (661) em-
4 - Enroscar la tuerca de ajuste (661) hasta que re- plean toda la parte roscada de los respectivos tirantes
sulte posible todavía girar manualmente las rue- es preciso sustituir los discos de fricción.
das;
5 - Desenroscar después un giro la tuerca de ajuste, FRENOS DELANTEROS
es decir hasta cuando es posible girar la rueda.
Bloquear después la tuerca de ajuste con la res- El sistema de los frenos delanteros no necesita ninguna
pectiva contratuerca; regulación ya que la recuperación del desgaste de los
6 - Efectuar las mismas operaciones en el otro freno; discos se verifica automáticamente.

Fig.28-7

A
663

Fig.27-7

L - Palanca freno de mano


659 - Tuerca ajuste carrera freno de mano
660 - Palanca de transmisión mando
660 659 662 661 661 - Tuerca ajuste carrera palanca de pedal
662 - Pasador para tirante freno de mano
663 - Cable para freno de mano

7 - 45
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


3-7 Válvula de cierre circuito
P
frenos
a
Pedal izquierdo apretado

El aceite que llega de la bomba frenos (52) atraviesa


el tubo (a) y alimenta el cilindro del freno trasero
izquierdo.

aceite a presión
Fp Fig.29-7
aceite en descarga

Pedal derecho apretado


P
El aceite que llega de la bomba frenos (52) atraviesa
b
el tubo (b) y alimenta el cilindro del freno trasero de-
recho.

aceite a presión
Fp Fig.30-7
aceite en descarga

pedales acoplados d
P Vfr P
El aceite que llega de las bombas (52) alimenta los a b
frenos traseros a través de los tubos (a) y (b); el ace-
ite a presión alimenta también los frenos delanteros a
través del tubo (c) y la línea de pilotaje válvula freno
remolque a través del tubo (d).

aceite a presión Fig.31-7 Fp Fa c Fp

7 - 46
CIRCUITO HIDRÁULICO

Sistema hidráulico frenante


ESQUEMA FUNCIONAL

18

FpDx
VFr Fa
FpSx

Fig.32-7

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 47
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 48
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Principales componentes bajo caudal

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-1 Bomba hidraulica ......................................................... 7-51


4-2 Dirección hidrostática .................................................. 7-55
4-3 Bloqueo para bloqueo diferencial (versión speedfour) ........... 7-67
4-4 Bloque hidráulico Sx (versión powershuttle) .............. 7-71
4-5 Bloque hidráulico mando embragues (vers. powershuttle) 7-79
4-6 Bloque hidráulico mando T.d.F. (versión powershuttle) ..... 7-85
4-7 Alimentación bloqueo diferencial(version powershuttle) ............. 7-91
4-8 Alimentación doble tracción (spring-on) ..................... 7-95
4-9 Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F. (versión powershuttle) ...... 7-99
4-10 Alimentación embragues hidráulicos (versión powershuttle) ........ 7-107
4-11 Alimentación grupo Powerfour (versión powershuttle) .......................7-111

7 - 49
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Bomba hidraulica

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-1 Bomba hidraulica


4-1.1 - Principales componentes ....................................... 7-52
4-1.2 - Descripción del funcionamiento.............................. 7-53

7 - 51
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bomba hidraulica
4-1.1 - Principales componentes

81a

Fig.33-7

1 - Orificio envio bajo caudal 2A 82 - Juego de juntas


2 - Orificio envio alto caudal 2B 83 - Junta tórica para brida
80 - Bomba cuerpo doble 84 - Engranaje movimiento bomba
81 - Orificio aspiración A-P 85 - Árbol bomba
81a - Orificio aspiración B-P 86 - Brida acoplamiento en el motor

7 - 52
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bomba hidraulica
4-2.2 - Descripción
del funcionamiento
La bomba hidráulica de engranajes está constituida
por un único bloque, con dos fases bien separadas,
provista de dos canalizaciones de aspiración (81 y
81a), en los tractores versión speedfour, pero con dos
envíos separados (1 y 2) y dos caudales diferentes.
En los tractores versión powershuttle en cambio la
canalización para la aspiración es común.
El orificio de aspiración aceite (81) se sitúa en la fase
de sección más amplia, mientras que el orificio (81a)
está situado en la fase más pequeña.
Estando conectada directamente con el motor, la bom-
ba se activará cada vez que el motor está en marcha,
aspirando aceite filtrado de la transmisión; en la Fig.34-7
versión speedfour el aceite así aspirado es enviado
al circuito de alto caudal, mientras que el aceite para
el circuito bajo caudal es aspirado por el depósito
montado delante del radiador.

2 1

2B 2A

81 81a

Fig.35-7

7 - 53
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

7 - 54
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Dirección hidrostática

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-2 Dirección hidrostática


4-2.1 - Circuito hidraulico ................................................... 7-56
4-2.2 - Descripción del circuito y esquema funcional ......... 7-58
4-2.3 - Descripción del funcionamiento .............................. 7-61
4-2.4 - Diseño de conjunto distribuidor “Orbitrol”................ 7-64
4-2.5 - Principales componentes distribuidor “Orbitrol” ...... 7-65

7 - 55
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
4-2.1 Circuito hidraulico
VERSION SPEEDFOUR

Leyenda
alta presión
1 - Bomba bajo caudal baja presión
4 - Depósito bajo caudal descarga/aspiración
8 - Bloque bloqueo diferencial
9 - Dirección hidrostática
19 - Cilindro de dirección

9
8
1

19
4

Fig.36-7

7 - 56
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
VERSION POWERSHUTTLE

alta presión Leyenda


baja presión
descarga/aspiración 33 - Bomba bajo caudal
35 - Filtro aceite en el envío
37 - Central hidráulica
49 - Dirección hidrostática
50 - Cilindro de dirección
51 - Filtro aspiración de cartucho
51
37
49
35

50
33

Fig.37-7

7 - 57
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
4-2.2 - Descripción del circuito
El circuito de bajo caudal está compuesto por una
primera sección de alta presión para el funcionamiento
de la dirección hidrostática. El aceite procedente de
la fase bajo caudal de la bomba (1-versión speedfour/
33-versión powershuttle Fig.36/37-7) alimenta el di-
stribuidor de dirección Orbitrol (9-49) para luego ali-
mentar el relativo cilindro dirección (19-50).
En los tractores versión speedfour el aceite en de-
scarga del Orbitrol, alimenta el bloque (8) para el blo-
queo diferencial a una presión de 18 bar.
En los tractores versión powershuttle el aceite en de-
scarga del Orbitrol, alimenta el bloque (37) a una pre-
sión de 22 bar.
El sistema de dirección montado en los tractores se-
rie C-Max es de tipo hidrostático y no tiene ninguna
conexión mecánica entre el volante y el cilindro de
dirección.
A cada minima rotación del volante de dirección cor-
responde un giro equivalente de las ruedas.
En caso de avería en el motor, o cuando no funciona
la bomba hidraulica, el Orbitrol actúa como bomba
manual accionada por el volante que permite el giro.

7 - 58
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
VERSION SPEEDFOUR

19

Fig.38-7

VERSION POWERSHUTTLE

50

49

37
35

33
Fig.39-7

7 - 59
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
ESQUEMA FUNCIONAL

19

Fig.40-7

7 - 60
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
4-2.3 - Descripción del funcionamiento
A - POSICIÓN NEUTRA (MOTOR ENCENDIDO) Dos válvulas antichoque (94) y dos anticavitación
(95) están en los orificios L y R del distribuidor.
En esta posición el tambor (91) está centrado res- Las válvulas antichoque (94) protegen el circuito en-
pecto al collar (92) mediante los muelles (93 Fig.41- tre el cilindro de dirección y el distribuidor de un even-
7). tual golpe en las ruedas. Las válvulas anticavitación
Los tubos P1-L-R no están alimentados. (95) permiten que el aceite descargado por las válvu-
El aceite que llega por el tubo P pasa directamente las antichoque (94) pase del tubo der. al tubo izq. y
hacia el tubo T para alimentar la central hidraulica. El viceversa, según la posición del pistón en el cilindro
circuito es del tipo de centro abierto. de dirección.

19

94

95 97

91 92

93

96

Alimentación del circuito bajo caudal


Alimentación al cilindro de dirección

19 - Cilindro de dirección
L - Alimentación hacia el racor izquierdo al cilindro de dirección
P - Alimentación de bajo caudal procedente de la bomba hidráulica
P1 - Alimentación hacia el dispositivo de dosificación (estator (96) y rotor (97)
R - Alimentación hacia el racor derecho al cilindro de dirección
T - Descarga hacia el Bloque Bloqueo Diferencial
Fig.41-7

7 - 61
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
B - POSICIÓN DE GIRO (MOTOR ENCENDIDO)

El accionamiento del volante (a la derecha o a la


izquierda) provoca una rotación angular del tambor
(91) respecto al collar (92). El caudal procedente de
la bomba es enviado hacia el dispositivo de dosifica-
ción (estator) (96) y rotor (97). El rotor (97) es llevado
en rotación y envía hacia el cilindro una cantidad de
aceite proporcional al ángulo de rotación. La rotación
del rotor (97) es igual a la del volante.

19

97
91 92

Dere-
cho

Izquierdo
96

100

Alimentación del circuito bajo caudal


-
-- Retorno desde el cilindro de dirección
- Alimentación al cilindro de dirección
-
19 - Cilindro de dirección
B - Ubicación columna de la direcc.
L - Alimentación hacia el racor izquierdo al cilindro de dirección
P - Alimentación de bajo caudal procedente de la bomba hidráulica
P1 - Alimentación hacia el dispositivo de dosificación (estator (96) y rotor (97)
R - Alimentación hacia el racor derecho al cilindro de dirección
T - Descarga hacia el Bloque Bloqueo Diferencial
Fig.42-7

7 - 62
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
C - DIRECCIÓN MANUAL (MOTOR PARADO)

Cuando la bomba no manda aceite o cuando la pre- arrastrado mecanicamente. El distribuidor funciona por
sión disponible es demasiado debil, el rotor (97) no lo tanto como una bomba de mano.
es arrastrado hidraulicamente. En este caso se dice El aceite de retorno del cilindro A pasa por la válvula
que no existe asistencia. antirretroceso (98) y alimenta el dispositivo de dosifi-
Accionando el volante se comprimen los muelles de cación.
centrado (93) el juego angular entre el perno (99 Fig. La presión generada es proporcional al par ejercitado
43-7) y el collar (92) es anulado y el rotor (97) es en el volante. En este caso el esfuerzo en el volante
es elevado.

19

97

91 92

93

Derecho

Izquierdo 96

93 98

Alimentación del circuito bajo caudal


- Retorno desde el cilindro de dirección
Alimentación al cilindro de dirección
19- Cilindro de dirección
B - Ubicación columna de la direcc.
L - Alimentación hacia el racor izquierdo al cilindro de dirección
P - Alimentación de bajo caudal procedente de la bomba hidráulica
P1 - Alimentación hacia el dispositivo de dosificación (estator (96) y rotor (97)
R - Alimentación hacia el racor derecho al cilindro de dirección
Fig.43-7
T - Descarga hacia el Bloque Bloqueo Diferencial

7 - 63
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
4-2.4 - Diseño de conjunto distribuidor “Orbitrol”

94 110 112 111 93 114 115 99 92

109

116

91

108
117
119
98
118

106

105

104

103 101 107 97 102 96

100

95

Fig.44-7

7 - 64
CIRCUITO HIDRÁULICO

Dirección hidrostática
4-2.5 - Principales componentes distribuidor “Orbitrol”

102
103

104
101
105

96

106

97

107
119
108 99
118

92

93 117
91

109 116

110

111

112

113

100
115
98
114
95
94

91 - Tambor 100 - Válvula de seguridad 110 - Cojinete de rodillos


92 - Manguito 101 - Tornillo 111 - Anillo
93 - Muelles de centrado 102 - Tornillo 112 - Arandela
94 Válvula anti-impacto 103 - Junta 113 - O-Ring
95 - Válvula anti-cavitación 104 - Placa de cierre 114 - Junta tórica
96 - Estator 105 - O-Ring 115 - Distribuidor “Orbitrol”
97 - Rotor 106 - O-Ring 116 - Anillo
98 - Válvula unidireccional 107 - Distanciador 117 - Válvula de retención
99 - Perno 108 - Árbol de conexión 118 - O-Ring
109 - Arandela 119 - Placa de distribución
Fig.45-7

7 - 65
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 66
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Bloque para bloqueo diferencial


(versión Speedfour)

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-3 - Bloque para bloqueo diferencial


4-3.1 - Circuito hidraulico ................................................... 7-68
4-3.2 - Descripción general................................................ 7-69
4-3.3 - Descripción del funcionamiento.............................. 7-70

7 - 67
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque para bloqueo diferencial


4-3.1 Circuito hidraulico

Leyenda
alta presión
1 - Bomba bajo caudal baja presión
4 - Depósito bajo caudal descarga/aspiración
8 - Bloque bloqueo diferencial
9 - Dirección hidrostática
19 - Cilindro de dirección
9
8
1
4
19

Fig.46-7

7 - 68
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque para bloqueo diferencial


4-3.2 - Descripción general
La bomba (1 Fig.46-7) envía el aceite al grupo orbi-
trol (9). La descarga orbitrol (10) (Fig.46-7) alimenta
el bloque (8) a una presión de 18 bar; cuando se excita
la electroválvula (_YV3) el aceite a presión se envía
contemporaneamente al bloqueo delantero (13) y tra- 6
sero (12).
La conexión del bloqueo diferencial delantero (13
Fig.46-7) y trasero (12 Fig.46-7) se logra con el de-
splazamiento de dos acoplamientos mecánicos ac-
cionados por un pistón alimentado con aceite a pre-
sión de 18 bar.
Esto se verifica cuando el conductor accionado el pul-
sador de mando (_SB8 Fig.50-7), excita la electro-
válvula (_YV3). Fig.47-7
La excitación permite a la electroválvula la alimenta-
ción simultanea del aceite al bloqueo trasero (12) y
delantero (13). El desbloqueo se verifica cuando me-
diante los pedales freno (B Fig.50-7) se desexcita la
electroválvula, cerrando la alimentación del aceite y
abriendo la comunicación con la descarga.
Los muelles retractores internos vuelven a llevar los
dos mecacnismos de bloqueo en reposo, suspendien- 7
do la acción sobre los respectivos diferenciales.
El bloque para bloqueo diferencial (8) está ubicado
en el lado derecho.

Fig.48-7

_SB8
_SB8

_YV3
B
Fig.49-7 Fig.50-7

7 - 69
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque para bloqueo diferencial


4-3.3 - Descripción del funcionamiento
Cuando la electroválvula no está excitada, el aceite
que llega desde la bomba pasa a través del orificio 8 _YV3
calibrado (k) y entra en la cámara (W) - A través del
canal (X) se pone en comunicación con la electrovál- 10
vula (_YV3 Fig.51-7) que permite al aceite dirigirse
hacia la descarga (14 Fig.52-7). Cuando se excita la
electroválvula, la misma impide al aceite pasar del
canal (X) a la descarga, permitiendo al aceite que pasa
a través del orificio calibrado (K) dirigirse hacia los
bloqueos (12/13 Fig.52-7) del diferencial. Cuando la 13
presión alcanza los 18 bar el pistón (Y) se desplaza
hacia abajo permitiendo al aceite que llega desde la 14
bomba a través de los orificios (M) volver al depósito
(4) y al mismo tiempo mantener en la cámara (W) los 12
18 bar para los bloqueos del diferencial. Fig.51-7

K M p 8

_SB8

_YV3

14

K 12 W
13

Fig.52-7

7 - 70
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Bloque hidráulico Sx
(versión Powershuttle)

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-4 Bloque hidraulico Sx


4-4.1 - Principales componentes y esquema funcional ...... 7-72
4-4.2 - Descripción del funcionamiento.............................. 7-74
4-4.3 - Válvula de calibrado ............................................... 7-76

7 - 71
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico Sx
4-4.1 - Principales componentes

37 129 _SP6

133

_YV3
141

142

138
143

_YV4
131
126
135

121
125

134
124

123

145

136 127 144


Fig.53-7

7 - 72
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico Sx
37 -Central hidráulica
121 -Alimentación (de dirección hidrostática)
123 -Hacia bloque (36) hidraulico para electroválvulas control embrague
124 -Válvula 7 bar
125 -Válvula 9,5 bar
126 -Válvula 22 bar
127 -Alimentación bloque (46) para T.d.F. trasera
129 -Descarga “servicios”
131 -Alimentación desconexión DT
133 -Alimentación bloqueo diferencial delantero
134 -Retorno desde el intercambiador de calor
135 -Hacia intercambiador de calor
136 -Descarga (carter cambio)
138 -Alimentación bloqueo diferencial trasero
141 -Conex. rápida para control presión “utiliz. bloq. dif.””
142 -Conex. rápida para control presión de alimentación
143 -Conex. rápida para control presión “utiliz. DT”
144 -Hacia lubricación árbol secundario
145 -Descarga valvula 7 bar lubricación embragues

_SP6 - Bulbo indicador presión


_YV3 - Electroválvula bloqueo diferencial
_YV4 - Electroválvula desconexión DT

ESQUEMA FUNCIONAL

138
133 141 131 143

_YV3 _YV4
123

127
129
121

22 BAR
142
126 9,5 BAR 7 BAR
125 124
134

135 136 144 145

Fig.54-7

7 - 73
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico Sx
4-4.2 - Descripción del
37
funcionamiento
La central hidráulica Sx (37 Fig.55-7) está colocada
del lado derecho de la transmisión, fijada en el carter
cambio. La misma está constituida por un bloque de
aluminio de forma de paralelepípedo oportunamente
moldurado, donde están alojados: la válvula (126) de
calibrado de baja presión (22 bar), el bulbo señalizac.
presión (_SP6) y la válvula (125) de calibrado del cir-
cuito de refrigeración a 9,5 bar y la válvula (124) de
calibrado del circuito de lubricación a 7 bar.
Además están enroscadas en ella 2 electroválvulas
con los relativos empalmes y tuberías para el envio
del aceite a los servicios, a la refrigeración, a la lubri-
cación y a la descarga libre. Las 2 electroválvulas Fig.55-7
mencionadas, son usadas como una llave que abre o
cierre completamente el pasaje de aceite a presión
hacia los relativos servicios. Las mismas están ubi-
cadas en la parte izquierda de la central (vista frontal-
mente montada en el tractor) (Fig.56-7). La apertura
o el cierre de la electrovalvula, y por lo tanto la posibi-
lidad que el aceite siga o no hacia el servicio, se veri- _YV3 _SP6
fica enviando tensión al bobinado de la electroválvula
misma.
Las electroválvulas (_YV3/_YV4) permiten el pasaje _YV4
de aceite a presión cuando están alimentadas con
tensión eléctrica (excitadas); la electroválvula (_YV3) 126
activa el bloqueo del diferencial; la electroválvula
(_YV4) activa la DT (spring-on).
El aceite mantenido así a una baja presión (22 bar) 125
se envía también al bloque (46) para el control del
embrague y freno T.d.F. trasera y al bloque (36) para 124
el control de los embragues del grupo “powershuttle” Fig.56-7
y “powerfour”.

_YV3 Bloqueo dif. del./tras.


lado
Izq = Bajo tensión
_YV4 Desconexión DT (spring-on)

7 - 74
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico Sx
DESCRIPCIÓN DEL FLUJO DEL ACEITE DENTRO
DE LA CENTRAL
UTILIZACIÓN ESTADO PRESIÓN
DT conectada 0 bar
La central hidráulica (37 Fig.55-7) permite la gestión
del aceite a “baja presión”, necesario para la alimen- Bloq. Dif. desconectado 0 bar
tación de las utilizaciones presentes en el tractor. En
el bloque está presente también la válvula (126) ne- utilizaciones (180-181) está en comunicación con la
cesaria para el calibrado del aceite a “baja presión” descarga, a través del conducto (184) y la cámara
(máx. 22 bar) y la válvula de calibrado (125) del ace- (185). El aceite, a través de la intersección de espe-
ite para el circuito de refrigeración (9,5 bar) y la válvu- cíficos conductos comunicantes entre sí alcanza tam-
la de calibrado (124) para el circuito de lubricación. bién la válvula de calibrado (125)(9,5 bar), presión
En condiciones de funcionamiento normal del tractor máxima para el aceite que se dirige al radiador de
el aceite alcanza la central de la dirección hidrostáti- refrigeración. Si la presión del aceite presente en la
ca, entra en la cámara (128) y a través del tubo (130) cámara (166) supera los 9,5 bar, la válvula (125) abre
alcanza la válvula de calibrado (126); se presuriza el pasaje con la cámara en comunicación con la de-
así el aceite a 22 bar, presión necesaria para la ali- scarga.
mentación de las utilizaciones conectadas. A través El aceite así refrigerado vuleve al bloque (37) del inter-
de la cámara (130) el aceite alcanza las cámaras (177- cambiador de calor y a través de la cámara (182) al-
178); el movimiento del pistón de la respectiva electro- canza la válvula (124) de calibrado (7 bar) para el cir-
válvula excitada permite al aceite de alimentar la utili- cuito de lubricación. Si la presión del aceite presente
zación deseada. En la Fig.57-7 el aceite hacia las en la cámara (182) supera los 7 bar, la válvula (124)
abre el pasaje con la cámara en comunicación con la
descarga.
185 181 37
178

184

180

177

130

166

126

125
128

124
182
Fig.57-7

7 - 75
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico Sx
4-4.3 - Válvula de calibrado hacia el radiador, dentro de los 9,5 bar. Si la presión
del aceite supera la fuerza del muelle (152), se abre
El aceite que llega desde la descarga de la dirección la comunicación con la descarga. El aceite de retor-
(Fig. 58-7) a través de la cámara (128) y el conducto no del intercambiador de calor entra nuevamente lue-
(130) se pone en comunicación con la válvula 22 bar go en el bloque hidráulico a traves de la cámara (182),
(126). A través del orificio calibrado (169) llega a la emmpujando la bola (165), y comprimiendo así el
cámara (170) y al alcanzar los 22 bar empuja hacia la muelle (167) hacia la izquierda. Este movimiento abre
izquierda el pistón (158) comprimiendo así el muelle la comunicación con la descarga (183); las caracterí-
(157). Las características del muelle permiten el man- sticas del muelle (167) permite alcanzar los (7 bar)
tenimiento de los 22 bar necesaria para alimentar los necesarios para la lubricación de los embragues y
servicios; los mismos están controlados por dos del árbol secundario.
electroválvulas ON/OFF montadas en la central
(_YV3/_YV4). El desplazamiento hacia la izquierda
del pistón (158) pone en comunicación el aceite que VALVULA FUNCION PRESIÓN
llega desde la descarga del circuito de dirección con
valvula (124) lubricación 7 bar
la cámara (166), a través del conducto (164); el ace-
ite que llega así en la cámara (166) empuja hacia la
valvula (125) refrigeración 9,5 bar
izquierda el pistón (151). En régimen de funcionamien-
to del tractor, con el aceite caliente, el muelle (152) valvula (126) baja presión 22 bar
garantiza el mantenimiento de la presión del aceite

157 158 164 169

126 170

166
130
152

128
151

182

183 167 165


Fig.58-7

7 - 76
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico Sx
En las figuras aquí al lado se indican los principales
componentes en las válvulas de calibrado (125) (126) VÁLVULA (126) DE CALIBRADO 22 BAR
(124).
Las características de los respectivos muelles (152)
(157) (167) permiten el mantenimineto de la presión 155 156 157 158 154
deseada.

154 - Cilindro para pistón


155 - Tapón
156 - Espesores
157 - Muelle
158 - Pistón válvula Fig.59-7

VÁLVULA (125) DE CALIBRADO 9,5 BAR

153 179 152 151

151 - Pistón
152 - Muelle
153 - Tapón
179 - Espesores Fig.60-7

VÁLVULA (124) DE CALIBRADO 7 BAR

192 193 167 183

167 - Muelle
183 - Esfera
192 - Tapón
193 - Espesor Fig.61-7

7 - 77
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 78
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Bloque hidráulico mando embragues


(versión Powershuttle)

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-5 Bloque hidraulico mando embragues


4-5.1 - Principales componentes y ubicación..................... 7-80
4-5.2 - Descripción del funcionamiento.............................. 7-81
4-5.3 - Esquema funcional ................................................. 7-84

7 - 79
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando embragues


4-5.1 - Principales componentes y ubicación
El bloque (36 Fig.62-7) está ubicado en el lado dere-
36
cho del cárter puente motor-cambio.
La función del bloque es la de alojar las tres electro-
válvulas proporcionales (_YV1) (_YV2) (_YV5) de
mando de los embragues del grupo Powershuttle y
del grupo Powerfour.
El bloque (36) aloja también el tubo (210 Fig.63-7) de
lubricación del cuerpo central embragues Power-
shuttle y de los cojinetes montados en el árbol porta-
embragues.

Fig.62-7

VISTA TRASE-
RA 206 36

209

210
215
211

195
208
196 194

207

_YV2 _YV1 _YV5

36 - Bloque para electroválvulas 209 - Alimentación embrague (directa)


194- Racor para alimentación powerfour 210 - Alimentación lubricación
195- Racor para medición presión powerfour 211 - Alimentación embrague marcha atrás
196- Descarga 215 - Acoplamiento rápido para medición presión
206- Alimentación 22 bar (desde bloque hidráulico (37)) - marcha adelante
207- Acoplamiento rápido para medición presión _YV1 - Electroválvula (directa)
- marcha atrás (reverse) _YV2 - Electroválvula (reverse)
208- Unión para lubricación (desde bloque hidráulico (37)) _YV5 - Electroválvula (powerfour) Fig.63-7

7 - 80
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando embragues


4-5.2 - Descripción del funcionamiento
FASE ALIMENTACIÓN EMBRAGUE PRIMARIO
(MARCHA ADELANTE)

El aceite que llega del distribuidor (49) de la direcc-


ción hidrostática, con una presión de 22 bar, alimenta
simultáneamente las tres electroválvulas (_YV1)
(_YV2) (_YV5).
Desplazando la palanca del inversor hacia adelante
se excita la electroválvula (_YV1Fig.65-7); ésta per-
mite el pasaje del aceite a presión hacia el conducto
(209), alimentando así el embrague primario.
La conexión modulada del embrague se logra me-
diante la apertura gradual de la respectiva electrovál-
vula proporcional, controlada por la central electróni-
ca. Fig.64-7
El aceite presente en el embrague secundario tiene
una presión de 0 bar, ya que está en descarga me-
diante el tubo (211 Fig.65-7).

211

209

_YV5 _YV1 _YV2 _YV2


Fig.65-7

7 - 81
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando embragues


FASE ALIMENTACIÓN EMBRAGUE SECUNDARIO
(MARCHA ATRÁS)

El aceite que llega del distribuidor (49) de la direcc-


ción hidrostática, con una presión de 22 bar, alimen-
ta simultáneamente las tres electroválvulas (_YV1)
(_YV2) (_YV5).
Desplazando la palanca del inversor hacia atrás se
excita la electroválvula (_YV2 Fig.67-7); ésta permite
el pasaje del aceite a presión hacia el conducto (211),
alimentando así el embrague secundario.
La conexión modulada del embrague se logra medi-
ante la apertura gradual de la respectiva electrovál-
vula proporcional, controlada por la central elec-
trónica.
El aceite presente en el embrague primario tiene una
presión de 0 bar, ya que está en descarga mediante Fig.66-7
el tubo (209 Fig.67-7).

211

209

_YV5 _YV1 _YV2 _YV1


Fig.67-7

7 - 82
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando embragues


FASE ALIMENTACIÓN EMBRAGUE POWERFOUR
(HI-LO)

El aceite que llega del distribuidor (49) de la direcc-


ción hidrostática, con una presión de 22 bar, alimenta
simultáneamente las tres electroválvulas (_YV1)
(_YV2) (_YV5).
Apretando el interruptor (_SB2) presente en la em-
puñadura de la palanca de cambios, se excita la elec-
troválvula (_YV5 Fig.69-7); ésta permite el pasaje del
aceite a presión hacia el conducto (194), alimentando
así el embrague del grupo powerfour.
La conexión modulada del embrague se logra medi-
ante la apertura gradual de la respectiva electrovál-
vula proporcional, controlada por la central electrónica.

Fig.68-7

194

_YV5 _YV1 _YV2


Fig.69-7

7 - 83
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando embragues


4-5.3 - Esquema funcional

195
194 207 215 208

210
211
209

_YV5 _YV2 _YV1

196 206

36
36 - Bloque hidráulico
194 - Hacia grupo powerfour
196 - Descarga
206 - Alimentación 22 bar (desde bloque hidráulico (37))
207 - Medición presión marcha atrás (reverse)
208 - Lubricación (desde bloque hidráulico (37))
209 - Alimentación embrague (directa)
210 - Alimentación lubricación
211 - Alimentación embrague marcha atrás
215 - Medición presión marcha adelante
_YV1 - Electroválvula (directa)
_YV2 - Electroválvula (reverse)
_YV5 - Electroválvula (powerfour) Fig.70-7

7 - 84
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Bloque hidráulico mando T.d.F. trasera y freno T.d.F.


(versión Powershuttle)
ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-6 Bloque hidráulico mando T.d.F. trasera y freno T.d.F.


4-6.1 - Descripción general y ubicación ............................. 7-86
4-6.2 - Descripción del funcionamiento.............................. 7-87
4-6.3 - Esquema funcional ................................................. 7-89

7 - 85
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando T.d.F. trasera y freno T.d.F.


4-6.1 - Descripción general
y ubicación
El bloque (46 Fig.71-7) está ubicado en el lado iz-
quierdo del cárter cambio, debajo del reductor lateral, 46
cerca de los interruptores de indicación de la velocidad
de la T.d.F. trasera.
En este bloque están montadas dos electroválvulas,
una de tipo ON/OFF (_YV8) para controlar el freno
de la T.d.F., y una de tipo “proporcional” (_YV9) para
controlar el embrague de desconexión de la
T.d.F.(Fig.73-7).
Este bloque permite a la central electrónica controlar
la conexión y la desconexión de la T.d.F. en modo
progresivo y proporcional controlando el movimiento
gradual del pistón de la electroválvula (_YV9). Fig.71-7
El bloque (46) está alimentado por la descarga del
distribuidor de dirección (49 Fig.7-7), a través de la
central hidraúlica (37 Fig.7-7).

VISTA TRASERA
223

221

224

222
_YV8

_YV9

221 - Desde central hidraulica (37) 223 - Hacia embrague T.d.F.


222 - Hacia la descarga 225 - Hacia freno T.d.F.
Fig.72-7 Fig.73-7

7 - 86
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando T.d.F. trasera y freno T.d.F.


4-6.2 - Descripción del funcionamiento
223 224
T.d.F. DESCONECTADA Y FRENO T.d.F. CONECTADO

En esta fase (Fig.75-7) el aceite que llega de la direc-


ción hidrostática (221) entra en el bloque (46) a tra-
ves de la cámara (225). La electroválvula (_YV9), en
posición desexcitada, cierra el pasaje del aceite a pre-
sión hacia la cámara (223), impidiendo asi la alimen-
tación del embrague de la T.d.F. La cámara (223) está
comunicada con la cámara (226), conectada con la
descarga (222). 221
La electroválvula (_YV8) permite en vez el pasaje de 222
aceite a presión (22 bar) hacia la cámara (227), ali-
mentando así el freno de la T.d.F.

Electroválvula (_YV8) 0 V= freno T.d.F. conectado


Electroválvula (_YV9) 0 V = T.d.F. desconectada

221 - Desde central hidraulica (37)


222 - Hacia la descarga
223 - Hacia embrague T.d.F.
224 - Hacia freno T.d.F.
Fig.74-7

_YV8 _YV9

46

222

224 223
226

225
227
221

Fig.75-7

7 - 87
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando T.d.F. trasera y freno T.d.F.


T.d.F. CONECTADA Y FRENO T.d.F. DESCONECTADO
223 224
En esta fase (Fig.77-7) el aceite que llega de la direc-
ción hidrostática (221) entra en el bloque (46) a tra-
ves de la cámara (225). La electroválvula (_YV9), en
posición excitada, abre el pasaje del aceite a presión
(22 bar) hacia la cámara (223), permitiendo asi la ali-
mentación del embrague de la T.d.F. El movimiento
gradual del pistón (228) está controlado por la central
electrónica; esto permite una conexión suave y pro-
gresiva del embrague de la T.d.F.
La electroválvula (_YV8) también ella en posición exci- 221
tada, cierra el pasaje de aceite a presión hacia la cá- 222
mara (227), impidiendo así la alimentación el freno
de la T.d.F.

Electroválvula (_YV8) 12 V= freno T.d.F. desconectado


Electroválvula (_YV9) 12 V = T.d.F. conectada

221 - Desde central hidraulica (37)


222 - Hacia la descarga
223 - Hacia embrague T.d.F.
224 - Hacia freno T.d.F.
Fig.76-7

_YV8 _YV9

46

228

222
224
226 223

225
227

221

Fig.77-7

7 - 88
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bloque hidráulico mando T.d.F. trasera y freno T.d.F.


4-6.3 - Esquema funcional

223 224

_YV9 _YV8

221

222

46

Fig.78-7

46 - Bloque porta-electroválvulas
221 - Desde central hidraulica (37)
222 - Hacia la descarga
223 - Hacia embrague T.d.F.
224 - Hacia freno T.d.F.
_YV8 - Electroválvula ON/OFF para freno T.d.F.
_YV9 - Electroválvula proporcional para embrague T.d.F.

7 - 89
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 90
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Alimentación bloqueo diferencial


(versión Powershuttle)

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-7 Alimentación bloqueo diferencial


4-7.1 - Principales componentes ......................................... 7-92
4-7.2 - Descripción del funcionamiento ............................... 7-93

7 - 91
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación bloqueo diferencial (versión Powershuttle)


4-7.1 - Principales componentes

_YV3 37

133 138

32

60

Fig.79-7

7 - 92
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación bloqueo diferencial (versión Powershuttle)


4-7.2 - Descripción del
funcionamiento
El bloqueo diferencial delantero y trasero es de co-
nexión mecánica y mando electrohidráulico. La co-
nexión se logra con dos collares corredizos, acciona-
32
dos por dos pistones alimentados por aceite a pre-
sión a 22 bar. Esto se logra pulsando el interruptor
de mando (_SB8 Fig.82-7), ubicado apenas debajo
del volante, en el revestimiento del salpicadero, y exci-
tando así la electroválvula (_YV3 Fig. 79-7) montada
en la central hidraulica (37).
La electroválvula excitada de este modo abre la ali-
mentación simultanea del aceite al bloqueo delantero
(32) y trasero (53).
La desconexión del bloqueo diferencial se logra pul- Fig.80-7
sando los pedales de los frenos, incluso individual-
mente, desexcitando así la electroválvula (_YV3).
La electroválvula desexcitada cierra la alimentación
del aceite y abre la comunicación con la descarga.

53

Fig.81-7

_SB8

37 - Central hidráulica
133/138 - Alimentación Bloq. Diferencial del./tras.
_YV3 - Electroválvula bloqueo diferencial
32 - Grupo diferencial delantero
53 - Grupo diferencial trasero

Aceite a presión (22 bar)


Aceite en descarga Fig.82-7

7 - 93
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 94
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Alimentación DT (spring-on)

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-8 Alimentación DT (spring-on)


4-8.1 - Principales componentes ........................................ 7-96
4-8.2 - Descripción del funcionamiento .............................. 7-97

7 - 95
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación DT (spring-on)
4-8.1 - Principales componentes

37

_YV4

131

412 413
Fig.83-7

7 - 96
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación DT (spring-on)
4-2.2 - Descripción del
funcionamiento
La conexión/desconexión de la DT se logra con un
sistema mixto: mecánico/electrohidráulico.
La desconexión de la DT es de mando electrohidráu-
lico; pulsando el interruptor (_SA11 Fig. 84-7), ubica-
do en el lado derecho respecto al puesto de conduc-
ción, se excita la electroválvula (_YV4 Fig. 86-7), per- _SA11
mitiendo así al aceite a presión a 22 bar de desco-
nectar la doble tracción, a través del desplazamiento
axial del manguito (413 Fig.83-7).
En la Figura 116-7 está representado el manguito
(413) en la parte inferior en posición de desconexión
DT (presión 22 bar), en la parte superior en posición
de conexión DT (presión 0 bar). Fig.84-7
La conexión de la DT (spring-on) es de mando mecá-
nico; desexcitando la electroválvula (_YV4 -Fig. 86-
7) el muelle (412 Fig. 83-7) vuelve a llevar el mangui-
to (413) a la posición de DT conectada.
Cuando el tractor tiene el motor apagado la doble trac-
ción está siempre conectada, garantizando así un si-
stema seguro de frenado.

37 - Central hidráulica
131 - Alimentación desconexión DT
37
412 - Muelle conexión DT
413 - Manguito conexión/desconex. DT
_YV4 - Electroválvula desconexión DT

Aceite a presión (22 bar)


Aceite en descarga

_YV4 131

ALIMENTACIÓN
DT
Fig.86-7
Fig.85-7

7 - 97
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 98
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F.


(versión Powershuttle)

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-9 Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F.


4-9.1 - Principales componentes y
descripción del funcionamiento ............................... 7-100
4-9.2 - Descripción del funcionamiento ............................ 7-102

7 - 99
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F.


4-9.1 Principales componentes y
descrición general
La control de la Toma de Fuerza y del respectivo fre-
no, en los tractores versión Powershuttle, se logra 46
con un sistema electrohidráulico. El bloque (46 Fig.87-
7) está ubicado en el lado izquierdo del cárter cam-
bio, debajo del reductor lateral, regula el pasaje de
aceite a presión a 22 bar hacia el embrague de la
T.d.F. y hacia el Freno T.d.F. (Fig.90-7). La electrovál-
vula (_YV8 Fig.87-7) abre o cierra el pasaje de aceite
hacia el freno TdF. La electroválvula (_YV9 Fig.87-7)
determina el pasaje de aceite gradual hacia el em- _YV8
brague de la T.d.F.; esta última está en efecto contro- _YV9
lada a través de una específica electroválvula de tipo
“proporcional”; la conexión modulada de la T.d.F. se Fig.87-7
logra con el progresivo movimiento del pistón de la
electroválvula (_YV9), la cual está controlada con
una rampa de corriente determinada por la central
electrónica (_C)(Fig.88-7).
La conexión progresiva del embrague T.d.F. im-
plica la desconexión automática del respectivo
freno; la central (_C), enviando la señal eléctrica de
mando para la conexión del embrague T.d.F., envía _C
simultáneamente también una señal a la electrovál-
vula (_YV8), excitándola; su movimiento interrumpe
así el pasaje de aceite a presión al freno T.d.F.
La conexión de la T.d.F. se logra con el interruptor
(_SA2 Fig.89-7), ubicado del lado derecho.

Fig.88-7

Freno T.d.F.

_SA2

Fig.89-7 Fig.90-7

7 - 100
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F.


SELECCIÓN T.D.F. PROPORCIONAL

Seleccionando la modalidad de funcionamiento de la


T.d.F. proporcional al avance del tractor a través de V
la palanca (V Fig.91-7), se excluye la alimentación
(22 bar) al freno T.d.F. trasero a través de la excita-
ción de la electroválvula (_YV8 Fig.92-7); el interrup-
tor (_SQ8 Fig.93-7), conectado al movimiento de la
palanca de selección (V), envía una señal eléctrica a
la central electrónica (_C Fig.93-7), la cual excita la
electroválvula de mando del freno T.d.F.
Electroválvula (_YV8) 12 V= freno T.d.F. desco-
nectado
La excitación de la electroválvula (_YV8) permite así
de interrumpir el pasaje de aceite a presión (22 bar)
hacia los pistones del freno TdF, permitiendo así al
Fig.91-7
árbol de la T.d.F. de girar libremente en modo propor-
cional al avance del tractor (Fig.94-7).

V
_SV8 _SQ8

Fig.92-7 Fig.93-7

Aceite hacia
el freno T.d.F.
Aceite hacia el embrague
T.d.f.
_YV8 _YV9

Movimiento
proporcional

aceite presión
Fig.94-7 aceite descarga

7 - 101
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F.


4-9.2 Descripción del
funcionamiento
T.d.F. DESCONECTADA Y FRENO T.d.F.
CONECTADO (FIG.95-7)

El bloque (46) está alimentado hidráulicamente por el


distribuidor de dirección (49 Fig.7-7). La conexión del
embrague de la T.d.F. y de los pistones del respec-
tivo freno están controlados por el sistema de gestión
electronica del tractor.
La central electrónica (_C) contrla la apertura y el cierre
de las electroválvulas (_YV8) y (_YV9).
En la situación de la Fig.95-7 la electroválvula (_YV8)
permite el pasaje de aceite a presión (22 bar) hacia
los pistones del freno TdF, activándolo. La electrovál-
vula (_YV9) en vez cierra el pasaje de aceite a presión
hacia el embrague de la T.d.F. desconectándola.

Bloque (46) porta-electroválvulas de mando T.d.F. trasera y freno T.d.F.

TENSION ELECTROVÁLVULA UTILIZACIÓN ESTADO PRESIÓN

0V _YV8 Freno T.d.F. activo 22 bar

0V _YV9 T.d.F. desconectada 0 bar

7 - 102
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F.

_SA2
_C

_YV8 _YV9

46 46

EMBRAGUE
T.d.f.

FRENO
T.d.f.

señal eléctrica
aceite en descarga
aceite a presión
Fig.95-7

7 - 103
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F.


L2 - Descripción del funcionamiento
T.d.F. CONECTADA Y FRENO T.d.F.
DESCONECTADO (FIG.96-7)

El bloque (46) está alimentado hidráulicamente por el


distribuidor de dirección (49 Fig.7-7). La conexión del
embrague de la T.d.F. y de los pistones del respec-
tivo freno están controlados por el sistema de gestión
electronica del tractor.
La central electrónica (_C) contrla la apertura y el cierre
de las electroválvulas (_YV8) y (_YV9).
Conectando la T.d.F. a través del interruptor (_SA2)
se envía una señal a la central electrónica (_C), la
cual elabora la señal eléctrica para la excitación si-
multánea de las válvulas (_YV8) y (_YV9). La válvula
(_YV8) cierra el pasaje de aceite a presión hacia el
freno de la T.d.F., desactivándolo, mientras que la
válvula (_YV9) permite el pasaje de aceite, con una
presión de 22 bar, hacia el embrague de la T.d.F.,
conectándola.
La conexión modulada de la T.d.F. se verifica a tra-
vés del movimiento progresivo del pistón de la electro-
válvula proporcional (_YV9).

Bloque (46) porta-electroválvulas de mando T.d.F. trasera y freno T.d.F.

TENSION ELECTROVÁLVULA UTILIZACIÓN ESTADO PRESIÓN

12 V _YV8 Freno T.d.F. desactivado 0 bar

12 V _YV9 T.d.f. conectada 22 bar

7 - 104
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación T.d.F. trasera y freno T.d.F.

_SA2
_C

_YV8 _YV9

46 46

EMBRAGUE
T.d.f.

FRENO
T.d.f.

señal eléctrica
aceite en descarga
aceite a presión
Fig.96-3

7 - 105
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 106
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Alimentación embragues hidráulicos


(versión Powershuttle)

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-10 Embragues hidráulicos (versión Powershuttle)


4-10.1 - Descripción general .............................................. 7-108
4-10.2 - Principales componentes y descripción del funcionamiento ... 7-109

7 - 107
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación embragues hidráulicos (versión Powershuttle)


4-10.1 - Descripción general
Los embragues hidráulicos de los tractores C-Max
36
versión Powershuttle están montados directamente en
el árbol primario; están incorporados en el puente motor-
cambio y tienen la función de transmitir el movimiento,
procedente del motor, a los árboles del cambio; además
sustituyen completamente el clásico embrague mo-
tor.
Están alimentados hidráulicamente, con una presión
de 22 bar, por un bloque (36 Fig.97-7) en el cual están
montadas tres electroválvulas proporcionales, que
permiten el envío gradual de aceite para una conexión
progresiva de los embragues.
La alimentación y la lubricación de los embragues pasa
a través de un cubo (15b Fig.98-7) montado en el
árbol primario y en el cual están alojados los aros de
sellado.
La conexion y la desconexion de los embragues está
controlada electronicamente por una central de con-
trol, la cual se encarga de la gestión del funciona-
miento del “grupo Powershutle” y del grupo “Power-
four”, en función de las señales eléctricas enviadas Fig.97-7
por los diversos sensores presentes en el tractor.

15b

POWERFOUR REVERSE DIRECTA

Fig.98-7

7 - 108
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación embragues hidráulicos (versión Powershuttle)


4-10.2 Principales componentes En la situación de la Fig.99-7, la válvula (_YV1) permite
el pasaje de aceite, con una presión de 22 bar, hacia el
y descripción del funcionamiento embrague primario, acoplándolo progresivamente.
ALIMENTACIÓN EMBRAGUE PRIMARIO Contemporaneamente, la válvula (_YV2) cierra la ali-
mentación al embrague secundario, desconectándo-
La central electrónica (_C), después de haber verifi- lo. El embrague primario permite el pasaje del movi-
cado las condiciones de trabajo del tractor, envía una miento en la modalidad de funcionamiento “marcha
señal eléctrica para el pilotaje de las electroválvulas adelante”; el embrague secundario permite el pasaje
montadas en el bloque (36), abriendo y cerrando la del movimiento en la modalidad de funcionamiento
alimentación a los embragues primario y secundario. “marcha atrás”.

36 15b
36

_YV1

_YV2

_C

señal eléctrica
aceite a presión
aceite en descarga
aceite para lubricación Fig.99-7

7 - 109
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación embragues hidráulicos (versión Powershuttle)


ALIMENTACIÓN EMBRAGUE SECUNDARIO

La central electrónica (_C), después de haber verifi- vamente.


cado las condiciones de trabajo del tractor, envía una Contemporaneamente, la válvula (_YV1) cierra la ali-
señal eléctrica para el pilotaje de las electroválvulas mentación al embrague primario, desconectándolo.
montadas en el bloque (36), abriendo y cerrando la El embrague primario permite el pasaje del movimiento
alimentación a los embragues primario y secundario. en la modalidad de funcionamiento “marcha adelan-
En la situación de la Fig.100-7, la válvula (_YV2) per- te”; el embrague secundario permite el pasaje del
mite el pasaje de aceite, con una presión de 22 bar, movimiento en la modalidad de funcionamiento “mar-
hacia el embrague secundario, acoplándolo progresi- cha atrás”.

36 15b
36

_YV1

_YV2

_C

señal eléctrica
aceite a presión
aceite en descarga
aceite para lubricación Fig.100-7

7 - 110
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Alimentación grupo “Powerfour”


(versión Powershuttle)

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes bajo caudal

4-11 Alimentación grupo “Powerfour”


4-10.1 - Principales componentes .................................... 7-112
4-10.2 - Descripción del funcionamiento .......................... 7-113

7 - 111
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación grupo “Powerfive”


4-10.1 - Principales componentes

36 15b
36

_YV5

_C

señal eléctrica
aceite a presión

Fig.101-7

7 - 112
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación grupo “Powerfive”


4-10.2 Descripción del funcionamiento
El grupo Powerfour, constituido por un embrague hi-
dráulico montado en la entrada del puente, reduce
del 20% todas las marchas. Las gamas posibles son
dos: veloz (relación 1:1), lenta (reducida del 20 %);
son inestables con tractor en movimiento y motor a
régimen pleno. La conexión y la desconexión se lo-
gra con un pulsador (_SB2 Fig.102-7) presente en la _SB2
palanca de las marchas; pulsándolo la electroválvula
(_YV5 Fig.104-7) se excita permitiendo al aceite a
presión de alimentar el grupo Powerfour (Fig.103-7)
provocando así la conexión de las marchas reduci-
das, ya que la presión del aceite provoca el bloqueo
del embrague hidráulico. La desexcitación de la
electrovávula (_YV5 Fig.104-7) lleva la presión del Fig.102-7
aceite hacia el embrague Powerfour a 0 bar llevando
la transmisión del movimiento en gama “veloz” (1:1).

36 - Bloque hidráulico
194 - Alimentación grupo Powerfour
_YV5 - Electroválvula de mando grupo Powerfour

Aceite a presión
Aceite en descarga

Hacia
Powerfour

_YV5

Fig.103-7 Fig.104-7

7 - 113
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
7 - 114
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Principales componentes alto caudal

ÍNDICE

Secc.5 Principales componentes alto caudal

5-1 Bomba hidraulica ............................................................. 7-117


5-2 Freno remolque ............................................................... 7-121
5-3 Distribuidores suplementarios ......................................... 7-135
5-4 Circuito de lubricación (versión speedfour)...................... 7-157
5-5 Alimentación elevador mecánico ..................................... 7-161

7 - 115
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Bomba hidraulica

ÍNDICE

Secc.5 Principales componentes alto caudal

5-1 Bomba hidraulica


5-1.1 - Principales componentes ..................................... 7-118
5-1.2 - Descripción del funcionamiento............................ 7-119

7 - 117
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bomba hidraulica
5-1.1 - Principales componentes

81a

Fig.105-7

1 - Orificio envio bajo caudal 2A 82 - Juego de juntas


2 - Orificio envio alto caudal 2B 83 - Junta tórica para brida
80 - Bomba cuerpo doble 84 - Engranaje movimiento bomba
81 - Orificio aspiración A-P 85 - Árbol bomba
81a - Orificio aspiración B-P 86 - Brida acoplamiento en el motor

7 - 118
CIRCUITO HIDRÁULICO

Bomba hidraulica
5-1.2 Descrpción del funcionamiento
La bomba hidráulica de engranajes está constituida
por un único bloque, con dos fases bien separadas,
provista de dos canalizaciones de aspiración (81 y
81a), y dos envios diferentes (1 y 2) y dos diferentes
caudales.
El orificio de aspiración aceite (81) se sitúa en la fase
de sección más amplia, mientras que el orificio (81a)
está situado en la fase más pequeña.
Estando conectada directamente con el motor, la bom-
ba se activará cada vez que el motor está en marcha,
aspirando aceite filtrado de la transmisión y enviándolo
al circuito de alto caudal. El aceite para el circuito
bajo caudal es aspirado por el depósito montado
delante del radiador.

2 1

2B 2A

81 81a

Fig.106-7

7 - 119
WinMX CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 120
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Freno remolque

ÍNDICE

Secc.5 Principales componentes alto caudal

5-2 Freno remolque


5-2.1 - Circuito hidraulico ...................................................... 7-122
5-2.2 - Descripción general .................................................. 7-124
5-2.3 - Freno remolque tipo Italia ......................................... 7-125
5-2.3.1 - Fase con remolque enganchado y frenos de pedal en reposo .... 7-127
5-2.3.2 - Fase con remolque enganchado y frenos de pedal activados .. 7-128
5-2.3.3 -Fase con remolque enganchado y freno de estacionamiento activado ......7-129
5-2.4 - Freno remolque tipo Export ...................................... 7-130
5-2.4.1 - Fase con remolque enganchado y frenos de pedal en reposo ... 7-132
5-2.4.2 - Fase con remolque enganchado y frenos de pedal activados .. 7-133

7 - 121
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.1 Circuito hidraulico
VERSION SPEEDFOUR

Leyenda

2 - Bomba alto caudal


3 - Filtro aspiración alto caudal
alta presión
5 - Válvula freno remolque
descarga/aspiración
6 - Distribuidores suplementarios
frenos
18 - Válvula de cierre frenos Fig.107-7

7 - 122
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
VERSION POWERSHUTTLE

45
38
51

53
34

Leyenda

34 - Bomba alto caudal


38 - Grupo distribuidores suplementarios
45 - Válvula hidráulica para freno remolque alta presión
51 - Filtro aspiración de cartucho descarga/aspiración
53 - Válvula de cierre circuito frenos frenos Fig.108-7

7 - 123
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.2 Descripción general
La válvula freno remolque (5-45 Fig.109-7) está mon-
tada en la parte trasera del tractor y mediante el racor
toma aceite (A) alimenta el remolque.
El aceite llega a la válvula con prioridad absoluta en
el circuito alto caudal.
El aceite no usado por la acción de frenado del remol-
que es enviado hacia los distribuidores suplementarios.
El freno remolque se activa simultáneamente con los
frenos del tractor sólo cuando los pedales están aco-
plados. A
El tractor puede estar equipado con dos tipos de válvu-
las:
5 45
1 – Válvula freno remolque tipo Italia (Fig.110-7).
Fig.109-7
2 – Válvula freno remolque tipo Export (Fig.116-7).
La válvula remolque tipo Italia presenta respecto a la
válvula Export un dispositivo suplementario en la par-
te inferior con un tirante conectado al freno de esta-
cionamiento.
En efecto la normativa italiana, impone al remolque
equiparse con un dispositivo autofrenante; el mismo
debe permitir al remolque de frenarse cuando lo de-
senganchamos del tractor; además este mecanismo
frenante debe ponerse en función en el momento en
el cual el tractor se para y es activado el freno de
estacionamiento. Por lo tanto, para lograr remolcar el
remolque, es necesario, incluso con los frenos en re-
poso, un envío de aceite al dispositivo “freno remol-
que”, con una presión constante entre los 10-15 bar,
útil para tener desactivado el freno mecánico.

Con la válvula remolque tipo Italia montada, para efec-


tuar correctamente la operación de enganche y de-
senganche del tubo flexible de los frenos del remol-
que con el racor (A Fig. 109-7) presente en la parte
trasera del tractor y para operar siempre con la maxi-
ma seguridad es preciso seguir las indicaciones que
se dan a continuación.
La operación de enganche y desenganche del tubo
de conexión remolque-tractor puede ser efectuada
tanto con motor parado como con motor en marcha:

Con motor parado: no existe ningún problema ni en


el enganche ni en el desenganche ya que en el cir- ADVERTENCIA: es extremadamente im-
cuito no hay presión de aceite. portante efectuar esta operación siem-
pre y antes de cada desenganche del
Con motor en macha: resulta imprescindible tirar remolque del tractor, ya que la misma
siempre el freno de mano ya que garantiza que en el garantiza la inmediata intervención del
circuito frenos no quede presión. sistema automático de frenado de segu-
ridad que posee obligatoriamente este
sistema de frenado remolque.

7 - 124
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.3 - Freno remolque tipo ITALIA
La legislación italiana requiere que el remolque se fre-
ne autónomamente cuando se desconecta del tractor.
Además se requiere la activación del freno remolque
cuando el tractor se para y es activado el freno de
estacionamiento.
Por lo tanto, cuando el tractor ha enganchado el re-
molque, aún cuando los frenos estén en reposo es
necesario un envío de aceite al freno remolque a una
presión constante entre los 10 y 15 bar para tener
desbloqueado el freno mecánico.

Fig.110-7

VÁLVULA TIPO ITALIA (CON BRIDA)

Fig.111-7

La válvula freno remolque montada en los tractores


es del tipo “con brida”.
El pasaje de aceite de la bomba hacia los distribuido-
res suplementarios se verifica a través de la conexión
con tubos flexibles, externos a la válvula misma.

7 - 125
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
ESQUEMA FUNCIONAL

con conexión rápida


remolque desenganchado
262 267 265 270

262 267 265 270

con conexión rápida


remolque enganchado

271

freno de
estacionamiento

Fig.112-7

7 - 126
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.3.1 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENOS DE PEDAL EN REPOSO

257
255 268 261 263
258 259 267 265 270

262
256

271

266

264 269 260 Fig.113-7

El aceite que llega de la bomba en el tubo “267” a 255 - Unión rápida conexión freno remolque
través de la ranura “257” entra en el canal “269”, en 256 - Pistón de activación distribuidor
la ranura “260” y va a alimentar, a través de la cáma- 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
ra “262”, el freno remolque desactivando el bloqueo 258 - Presostato
frenante automático. El muelle “263” garantiza el man- 259 - Presostato
tenimiento de la presión a 10 -15 bar, haciendo fluc- 260 - Ranura o garganta
tuar el pistón “264”. El pistón principal “268” permite 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
que el aceite procedente de la bomba alimente el ele- 262 - Salida freno remolque
vador mediante la ranura “257”. 263 - Muelle mantenimiento presión 10 - 15 bar
264 - Pistón corredizo
265 - Al elevador
266 - Pistón de retorno
267 - Desde la bomba
268 - Pistón principal distribuidor
269 - Garganta alimentación freno remolque
270 - Hacia la descarga
271 - Desde los frenos tractor
- descarga
- aceite a presión a 10÷15 bar

7 - 127
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.3.2 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENOS DE PEDAL ACTIVADOS

257
255 268 261
258 259 267 265 270

262
256

271

266

269 260 Fig.114-7

El aceite procedente de los frenos desplaza el pistón 255 - Unión rápida conexión freno remolque
“256”, causando la compresión del muelle “261” y el 256 - Pistón de activación distribuidor
desplazamiento del pistón principal “268”. Se abre la 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
alimentación plena del canal “269” el cual, a través 258 - Presostato
de la ranura “260”, alimenta la cámara “262” y por 259 - Presostato
consiguiente el freno remolque, permitiendo un fre- 260 - Ranura o garganta
nado hasta una presión máx. de 140 bar. 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
Una vez logrado el frenado el aumento de presión 262 - Salida freno remolque
provoca el desplazamiento del pistón “266” que vuel- 265 - Al elevador
ve a llevar a la posición neutra el pistón principal “268” 266 - Pistón de retorno
volviendo a abrir el pasaje al canal “265” para la ali- 267 - Desde la bomba
mentación del elevador. 268 - Pistón principal distribuidor
269 - Garganta alimentación freno remolque
270 - Hacia la descarga
271 - Desde los frenos tractor
descarga
de la bomba alto caudal (máximo 140 bar)
al elevador
de la válvula de cierre (frenos de pedal)

7 - 128
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.3.3 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENO DE ESTACIONAMIENTO ACTIVADO

257
255 268 261
258 259 267 265 270

262
256

271 273
266

272

263 264 260 270 274


Fig.115-7

La activación del tirante freno de mano “273” provoca 255 - Unión rápida conexión freno remolque
la comunicación con la descarga “270” del canal in- 256 - Pistón de activación distribuidor
terno “274” y consecuentemente de todas las cáma- 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
ras que comunican con el freno del remolque, ha- 258 - Presostato
ciendo descender a 0 bar la presión, permitiendo la 259 - Presostato
activación del freno automático del remolque. 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
El aceite procedente de la bomba luego de haber lle- 262 - Salida freno remolque
nado la cámara “272”, va a alimentar el elevador hi- 265 - Al elevador
dráulico a través del tubo “265”. 266 - Pistón de retorno
267 - Desde la bomba
268 - Pistón principal distribuidor
269 - Garganta alimentación freno remolque
270 - Hacia la descarga
271 - Desde los frenos tractor
descarga
al elevador

7 - 129
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.4 -Freno remolque tipo
EXPORT
La válvula freno remolque tipo Export, montada en
los tractores C-Max destinados al mercado extranjero,
no necesita, a diferencia de las válvulas montadas en
los tractores para el mercado italiano, de un dispositi-
vo que debloquee el sistema autofrenante del remol-
que; esto debido a una diversa legislación vigente.

Fig.116-7

VÁLVULA TIPO EXPORT (CON BRIDA)

Fig.117-7

La válvula freno remolque montada en los tractores


es del tipo “con brida”.
El pasaje de aceite de la bomba hacia los distribuido-
res suplementarios se verifica a través de la conexión
con tubos flexibles, externos a la válvula misma.

7 - 130
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
ESQUEMA FUNCIONAL

con conexión rápida


remolque desenganchado
269 267 265 270

269 267 265 270

con conexión rápida


remolque enganchado

271

Fig.118-7

7 - 131
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.4.1 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENOS DE PEDAL EN REPOSO

255 257 268 261

267 265 270

262 256

271

266 269
Fig.119-7

El aceite procedente de la bomba a través de la ranu- 255 - Unión rápida conexión freno remolque
ra “257” sale por el tubo “265” alimentando el eleva- 256 - Pistón de activación distribuidor
dor hidráulico. 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
El aceite presente en el tubo “262” está en comunica- 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
ción con la descarga “270” a través de las canaliza- 262 - Salida freno remolque
ciones “269” y la cámara para muelle “261”. 265 - Al elevador
266 - Pistón de retorno
267 - Desde la bomba
268 - Pistón principal distribuidor
269 - Garganta alimentación freno remolque
270 - Hacia la descarga
271 - Desde los frenos tractor
descarga
al elevador

7 - 132
CIRCUITO HIDRÁULICO

Freno remolque
5-2.4.2 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENOS DE PEDAL ACTIVADOS

255 257 268

261

267 265 270

262 256

271

266 269 Fig.120-7

El aceite procedente de los frenos provoca el despla- 255 - Unión rápida conexión freno remolque
zamiento del pistón “256”, el cual, a través de la com- 256 - Pistón de activación distribuidor
presión del muelle “261” desplaza el pistón principal 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
“268” abriendo la alimentación, mediante la ranura 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
“269”, a la cámara “262” que conduce el aceite al fre- 262 - Salida freno remolque
no remolque. 265 - Al elevador
Por lo tanto el aceite procedente de la bomba a tra- 266 - Pistón de retorno
vés del tubo “267” va a alimentar el freno remolque. 267 - Desde la bomba
El aumento de presión provoca también el desplaza- 268 - Pistón principal distribuidor
miento del pistón “266” que permite el retorno a la 269 - Garganta alimentación freno remolque
presión neutra del pistón principal “268” volviendo a 270 - Hacia la descarga
abrir la alimentación al tubo “265”, hacia el elevador. 271 - Desde los frenos tractor
descarga
al elevador
de la bomba alto caudal (máximo 140 bar)
desde la válvula de cierre (frenos de pedal)

7 - 133
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 134
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Distribuidores suplementarios

ÍNDICE

Secc.5 Principales componentes alto caudal

5-3 Distribuidores suplementarios


5-3.1 - Descripción general.............................................. 7-136
DISTRIBUIDORES MONTADOS SIN DIVISOR DE FLUJO
5-3.2 - Distribuidor estándar ............................................ 7-138
5-3.3 - Distribuidor con posición flotante .......................... 7-142
5-3.4 - Distribuidor con desenganche automático............ 7-144
5-3.5 - Distribuidor para motor hidráulico ......................... 7-145
DISTRIBUIDORES MONTADOS CON DIVISOR DE FLUJO
5-3.6 - Divisor de flujo ...................................................... 7-148
5-3.7 - Distribuidor estándar ............................................ 7-150
5-3.8 - Distribuidor para motor hidráulico ......................... 7-152
5-3.9 - Distribuidor flotante para caudal excedente.......... 7-154

7 - 135
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios
5-3.1 - Descripción general
Los distribuidores soplementarios están montados en
el lado derecho (Fig.121-7) del elevador hidráulico y
se utilizan para el mando de cilindros externos.
Los mismos están combinados con el circuito del ele-
vador hidráulico, por lo cual utilizan el mismo aceite
de la transmisión, en circuito de centro abierto.

GRUPO DISTRIBUIDORES SUPLEMENTARIOS

El grupo que incorpora los distribuidores suplemen-


tarios está compuesto por:
- un cuerpo de entrada donde llega el aceite de la
bomba con prioridad, constituido por la válvula fre-
Fig.121-7
no remolque, si está montada, o bien por una placa
donde está alojada la válvula de calibrado a 180 bar,
o bien por un regulador de cauda.
- de dos distribuidores hasta un máximo de 4; Cuando está montado el divisor de flujo, los distribu-
- por un cuerpo de salida, constituido, en el caso que idores suplementarios tienen en su interno una confi-
esté montado un elevador mecánico, por una placa guración diversa y requieren una secuencia particu-
de la que sale la tubería de alimentación del eleva- lar, que se explicará junto con los distribuidores en
dor mismo. los párrafos sucesivos.
Los distribuidores están alimentados simultaneamente
pero la activación de uno de ellos, bloquea la alimen-
tación del aceite a los distribuidores sucesivos y al
elevador, impidiendo el funcionamiento contemporá-
neo; el divisor de flujo (a pedido), permite regular el
caudal de aceite al primer distribuidor dejando el re-
stante caudal de aceite de la bomba para un segun-
do distribuidor o para el elevador hidráulico.

TIPOS DE DISTRIBUIDORES

Los distribuidores se suministran en las siguientes


versiones:

1) Distribuidor estándar de simple y doble efecto;

2) Distribuidor de simple y doble efecto con de-


senganche automático;

3) Distribuidor de simple y doble efecto con posi-


ción flotante;

4) Distribuidor para alimentar motores hidráulicos.

7 - 136
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios
PALANCAS DE MANDO

Las palancas de mando de los distribuidores suple-


mentarios (F) están montadas del lado derecho del
puesto de conducción.
F
Sobre las palancas de mando (F) se hallan las peril-
las (G); cada una selecciona tres modalidades de fun-
cionamiento de los distribuidores:
1 - Con rotación de la perilla en sentido antihorario
se logra el funcionamiento de efecto simple (A
Fig.123-7);
2 - Con posición central de la perilla se logra el fun-
cionamiento de doble efecto;
3 - Con rotación de la perilla en sentido horario se
logra el bloqueo de la palanca en posición neutra
(AB Fig.123-7).

DIVISOR DE FLUJO (A PEDIDO)


G
A pedido se puede montar un divisor de flujo (6c) com-
binado con el primer distribuidor suplementario previ-
sto para la utilización con el divisor de flujo mismo. La
perilla de regulación (H Fig.124-7) se puede regular
para contar, en el primer distribuidor adyacente al di-
Fig.122-7
visor de flujo (6a), un caudal regulado.

Perilla (H) girada en sentido horario: se reduce el cau-


dal al distribuidor adyacente hasta un minimo de 2 l/
min. El caudal excedente está disponible para los di-
stribuidores sucesivos o para el elevador hidráulico.

Perilla (H) girada en sentido antihorario: se aumenta


el caudal al distribuidor adyacente hasta el cadual
máximo de la bomba hidráulica. El caudal excedente G
está disponible para los distribuidores sucesivos o
Fig.123-7
para el elevador hidráulico.

Si, una vez regulado el divisor de flujo no se utiliza el


distribuidor suplementario conectado con el divisor 6a
mismo, todo el caudal de la bomba hidráulica estará
disponible para los distribuidores sucesivos o para el 6c
elevador hidráulico.

Nota: el divisor de flujo puede ser montado sólo en


la combinación de cuatro elementos.

Fig.124-7

7 - 137
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (sin divisor de flujo)


5-3.2 - Distribuidores estándar

392 391 390 378 379 380 381 382 383

389 388 387 386 385 384

Fig.125-7

A - FASE NEUTRA

El aceite procedente de la bomba llega contempora-


neamente en las cámaras (386) y (380). 386
Cuando el vástago está en posición neutra, el aceite
que llega de la bomba de la cámara (386) desplaza la
válvula antirretroceso (385) y llega a las cámaras (384 385
y 387) donde no encuentra salida. La ranura del vá-
stago (389) permite al aceite de la cámara (388) pa-
sar a la cámara (388) que garantiza la continuidad a
los distribuidores sucesivos o al elevador hidráulico.
Si el vástago es desplazado hacia la izq. el aceite de
la cámara (386) puede continuar por el orificio (381)
alimentando el cilindro externo. El aceite de retorno
del orificio (379), a través del tubo (378) va la descar- 378 382 389 379 381 Fig.126-7
ga.

7 - 138
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (sin divisor de flujo)


Distribuidores estándar

392 390 378 379 380 381 382 383

389 388 387 386 385 384

Fig.127-7

B - FASE DE IMPULSIÓN (HACIA 379)

El aceite procedente de la bomba llega contempora-


neamente en las cámaras (386) y (380). 386
Si el vástago es desplazado hacia la der. el aceite de
la cámara (386) pasa a la (387) y alimenta el orificio
(379), interviniendo sobre el cilindro externo. 385
El aceite de retorno del orificio (381), a través del tubo
(382) va la descarga.
Finalizado el accionamiento de la palanca, el vástago
es llevado siempre en posición neutra por el muelle.

378 382 389 379 381 Fig.128-7

7 - 139
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (sin divisor de flujo)


Distribuidor estándar

392 390 378 379 380 381 382 383

389 388 387 386 385 384

Fig.129-7

C - FASE DE IMPULSIÓN (HACIA 381)

El aceite procedente de la bomba llega contempora-


neamente a las cámara (386) y a la cámara de conti- 386
nuidad (380).
Si el vástago es desplazado hacia la izq. el aceite de
la cámara (386) pasa a la (384) y alimenta el orificio 385
(381), interviniendo sobre el otro lado del cilindro ex-
terno.
El aceite de retorno del orificio (379), a través del tubo
(378)
va la descarga.
Finalizado el accionamiento de la palanca, el vástago
es llevado siempre en posición neutra por el muelle.
378 382 389 379 381 Fig.130-7

7 - 140
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (sin divisor de flujo)


Distribuidor estándar

392 391 390 378 379 380 381 382 383

389 388 387 386 385 384

Fig.131-7

D - FASE DE IMPULSIÓN CON DISTR. DE EFECTO SIMPLE


Para obtener el funcionamiento de simple efecto es
preciso, girar el pomo (392) en modo tal de permitir al
pestillo (391) ir a la parte alta del perno (390) para limi-
tar la carrera hacia la izq. del vástago (389). El orificio
(381) debe estar cerrado con un tapón y el aceite que 386
llega desde la bomba llega contemporaneamente en
las cámaras (386) y (380). Si el vástago es desplazado
hacia la der. el aceite de la cámara (386) pasa a la 385
(387) y alimenta el orificio (379), interviniendo sobre el
cilindro externo. Para descargar el cilindro externo de
simple efecto es preciso desplazar la palanca del distri-
buidor en la dirección opuesta y el vástago se desplaza
sólo en la medida que lo permite el bloqueo (391) del
tetón (390). En estas condiciones el aceite del cilindro
(379) va a la descarga a través del conducto (378) mien-
tras que el aceite que llega de la bomba puede prose- 389 379 Fig.132-7
guir a la continuidad (388).

7 - 141
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (sin divisor de flujo)


5-3.3 - Distribuidor de simple y doble efecto con posición flotante

393 394 380 395 396 397 398

405 404 387 403 402 384 401 399

Fig.133-7

A - POSICIÓN NEUTRA

El distribuidor flotante presenta respecto al estándar,


una posición ulterior hacia la izquierda, en la cual se 402 400 396
obtiene la posición flotante.
Cuando el vástago está en posición neutra, el aceite
que llega de la bomba de la cámara (402) desplaza la 403
válvula antirretroceso (403) y llega a las cámaras (384
y 387) donde no encuentra salida. La ranura del vá-
stago (393) permite al aceite de la cámara (404) pa-
sar a la cámara (388) que garantiza la continuidad a
los distribuidores sucesivos o al elevador hidráulico.

401 405 393 394 395 Fig.134-7

7 - 142
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (sin divisor de flujo)


Distribuidor de simple y doble efecto con posición flotante

393 394 380 395 396 397

405 404 387 403 402 384 401 399

Fig.135-7

B - POSICIÓN FLOTANTE

Cuando se lleva el vástago completamente hacia la


izq., en posición flotante, se verifica en primer lugar 402 400 396
el bloqueo de su posic. gracias a las bolas (399) que
ocupan las gargantas (397).
En estas condiciones el aceite que llega de la bomba 403
de la cámara (402) desplaza la válvula antirretroceso
(403) y llega a las cámaras (384 y 387) donde no
encuentra salida.
El aceite contemporaneamente llega a la cámara (380)
y a través del conducto (404), va a alimentar los di-
stribuidores sucesivos o el elevador hidráulico.
Los dos orificios de alimentación del clindro externo
(394 y 395) comunican ambos con las descargas (405 401 405 393 394 395 Fig.136-7
y 401).

7 - 143
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (sin divisor de flujo)


5-3.4 - Distribuidor de simple o doble efecto con desenganche automático (kick-out)

406 407 408 409 410 411

419 420

418 422 421 417 416 415 414 413 412

Fig.137-7

A - POSICIÓN NEUTRA

Este distribuidor presenta respecto al simple y doble


efecto estándar la posibilidad de obtener el bloqueo
de la palanca de mando para la alimentación de las 421 416
salidas (408) y (406), y el retorno automatico en posi- 413
ción neutra cuando el cilindro externo llega al tope. El 411
bloqueo del vástago (418) se logra gracias a la ac- 422
ción del cilindro (413), el cual, a través de la bola (412)
empuja las bolas (414) para que permanezcan aloja- 417
das en las respectivas sedes(409) o (410) provocan-
do el bloqueo del vástago (418).
Cuando el cilindro externo llega al tope, el aumento
de la presión provoca, mediante los orificios (407) y
el desplazamiento del vástago (416) y de la bola (412),
la cual libera las bolas (414).
El muelle (411) vuelve a llevar el vástago (418) en 419 420 418 406 408 Fig.138-7
posición neutra.

7 - 144
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (sin divisor de flujo)


5-3.5 - Distribuidor para motor hidráulico

423 424 425 426 427

432 431 430 429 428

Fig.139-7

A - POSICIÓN NEUTRA
El distribuidor para la alimentación de un motor hi-
dráulico presenta dos particularidades respecto al di-
stribuidor estándar de simple y doble efecto:
1 - con el vástago (426) en posición neutra las dos 431
camaras (423) y (425) están siempre en comuni- 427
cación con las descargas (429) y (432) para llevar
así siempre la presión a 0 para permitir la rotación 430
por inercia del motor;
2 - el bloqueo del vástago cuando está desplazado
hacia la izq. o hacia la der., gracias a la acción de
las bolas (427) que se alojan en las respectivas
ranuras presentes en el cilindro (428). El operador
debe volver a llevar el vástago en posición neutra.
Con respecto a su normal funcionamiento consultar
lo expuesto precedentemente para el distribuidor 429 432 426 425 423 Fig.140-7
estándar.

7 - 145
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)


Cuando el tractor está equipado con divisor de flujo
(6c), el pirmer y el segundo distribuidor suplementa-
rio después del divisor son distintos de los montados
cuando no existe divisor de flujo.
La diferencia interna se ve tanto en el cuerpo del di-
stribuidor como también en el vástago de mando y
externamente se reconocen por la presencia de uno
o dos orificios (X) de diametro 6,5 mm con profundi-
dad 1,5mm, presentes en la parte opuesta de las sa-
lidas de las utilizaciones.
Es además indispensable montar como primer distri-
buidor despues del divisor de flujo el distribuidor con
un solo orificio (6a ). El mismo puede ser de tipo están-
dar o para motor hidráulico, mientras que el segundo
(6d) reconocible porque tiene dos orificios, puede ser
sólo con posición flotante.
El tercer distribuidor puede ser de cualquier tipo.

6d
6e

6a

6c

Fig.141-7

7 - 146
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)

6c 6e

Fig.142-7 Fig.143-7

X 6a
X 6d

Fig.144-7 Fig.145-7

7 - 147
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)


5-3.6 - Divisor de flujo

373 363 365 366 368

374 361 362 375 370 364 369

Fig.146-7

A - FASE SIN CAUDAL REGULADO

El aceite procedente de la bomba llega a la cámara


(363), en comunicación con la válvula de calibrado
(373).
Cuando el pomo de regulación del caudal (369) man-
tiene el vástago (368) completamente hacia la izq, el
aceite que llega de la bomba atraviesa la canaliza-
ción (370) no teniendo ninguna posibilidad de comu-
nicar con la cámara (366) la cual comunica con el
primer distribuidor mediante el canal (365).
Por lo tanto el aceite a través de los orificios (361)
entra en la cámara (374) desplaza el pistón (375) ha-
cia la der. abriendo la comunicación con la canaliza-
ción (362) que alimenta los otros distribuidores y el
elevador hidráulico

7 - 148
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)

373 376 363 365 366 368

374 361 362 375 370 364 369

Fig.147-7

B - FASE CON CAUDAL REGULADO


371
Cuando la perilla de regulación (369) se gira en sen- 367 363 369
tido antihorario provoca el gradual desplazamiento del
vástago (368) hacia la der. abriendo la comunicación
entre la canalización (370) y la cámara (366). 376
En estas condiciones se crea en la cámara (366) una 365
presión que ayudando el muelle (364) contrasta la
presión de la cámara (374) provocando un desplaza- 362
miento del pistón (375) y permitiendo al aceite alimen- 373
tar el canal (365) enviando un caudal de aceite pro-
porcional a la posición que ha asumido el vástago
(368) mediante el pomo (369). La rotación máx. del
pomo (369) es de un giro con un desplazamiento axial
del vástago (368) de 1,5 mm. 376

Fig.148-7

7 - 149
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)


5-3.7 - Distribuidor simple y doble efecto estándar

552 553 554 555 556 557 558 559 560

551 550 562 561 563 562 561

Fig.149-7

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

El aceite procedente del divisor de flujo llega con el la cámara (561) puede continuar por el orificio (556)
caudal regulado a la cámara (562) y el aceite exce- alimentando el otro lado del cilindro externo.
dente a la cámara (559). El aceite de retorno del orificio (558), a través del tubo
Cuando el vástago está en posición de reposo el ace- (560) va la descarga.
ite del caudal regulado, de la cámara (562), desplaza Finalizado el accionamiento de la palanca, el vástago
la válvula antirretroceso (563) y llega a la cámara (557) es llevado siempre en posición neutra por el muelle.
se une al aceite que llega del caudal excedente (559) Para obtener el funcionamiento de simple efecto es
y va hacia los distribuidores sucesivos y el elevador. preciso, girar el pomo (551) para llevar el saliente (553)
Si el vástago (552) es desplazado hacia la izq. el aceite del tetón (552) abajo, para limitar la carrera hacia la
del caudal regulado de la cámara (561) puede conti- izq. del vástago (562).
nuar por el orificio (508) alimentando el cilindro exter- El orificio que alimenta el cilindro de simple efecto es
no. El aceite de retorno del orificio (556), a través del el (556), mientras que el orificio (558) se debe cerrar
tubo (555) va la descarga. con un tapón.
Si el vástago es desplazado hacia la der. el aceite de

7 - 150
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)


ESQUEMA FUNCIONAL

563 556 558

562

559

562

560

555

Fig.150-7

7 - 151
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)


5-3.8 - Distribuidor para motor hidráulico

564 565 566 567 568 569 570 571 572

579 578 577 576 573 574

Fig.151-7

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

El distribuidor para la alimentación de un motor hi-


dráulico presenta dos particularidades respecto al di- Con respecto a su normal funcionamiento consultar
stribuidor estándar de simple efecto: lo expuesto precedentemente para el distribuidor
1 - con el vástago (565) en posición neutra las dos estándar.
camaras (567) y (570) están siempre en comuni- Este distribuidor bajo divisor de flujo permite además,
cación con las descargas (566) y (571) para llevar al aceite del caudal excedente que llega en la cáma-
así siempre la presión a 0; ra (569) comunicar siempre con la continuidad (568)
2 - el bloqueo del vástago cuando está desplazado para alimentar sucesivos distribuidores y el elevador.
hacia la izq. o hacia la der., gracias a la acción de
las bolas (573) que se alojan en las respectivas
ranuras presentes en el cilindro (574). El opera-
dor debe volver a llevar el vástago en posición
neutra.

7 - 152
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)


ESQUEMA FUNCIONAL

577 567 570

578

569

565

560

571

Fig.152-7

7 - 153
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)


5-3.9 - Distribuidor de simple y doble efecto con posición flotante

580 581 582 589 583 584 585 586 587

593 591 592 590 594 589 588

Fig.153-7

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO efecto, el aceite de la cámara (584) no pasa ya a la


cámara de continuidad (589) ya que el cubo (591) del
El distribuidor con posición flotante presenta respecto vástago (580) se lo impide, pero gracias a la comuni-
al simple y doble efecto estándar, una posición ulte- cación con la cámara (592) comprime la válvula an-
rior del vástago hacia la izq, en la cual se obtiene la tirretroceso (590), entra en el canal (594), y alimenta
posición flotante. el orifcio para la utilización (583) mientras que el orifi-
En esta posición se logra un bloqueo mecánico del cio (582) se pone en comunicación con la descarga
vástago (580) debido a las bolas (588) que se posi- (581).
cionan en la respectiva ranura (587). Si se desplaza el vástago (580) hacia la der. para el
En estas condiciones el aceite del precedente distri- normal funcionamiento de doble efecto, el aceite de
buidor en la cámara (584) comunica siempre con la la cámara (584) no pasa ya a la cámara de continui-
cámara de la continuidad (589) para continuar hacia dad (589) ya que el cubo (591) del vástago (580) se
los distribuidores sucesivos o el elevador hidráulico, lo impide, pero gracias a la comunicación con la cá-
mientras que los dos orificios de alimentación (589) y mara (592) comprime la válvula antirretroceso (590),
(583) están ambos en comunicación con las descar- entra en el canal (593), y alimenta el orifcio para la
gas (581) y (585). Si se desplaza el vástago (580) utilización (582) mientras que el orificio (583) se pone
hacia la izq. para el normal funcionamiento de doble en comunicación con la descarga (585).

7 - 154
CIRCUITO HIDRÁULICO

Distribuidores suplementarios (con divisor de flujo)


ESQUEMA FUNCIONAL

586 582 583

589

584

590

581 580

585

Fig.154-7

7 - 155
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 156
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Circuito de lubricación
(versión speedfour)

ÍNDICE

Secc.5 Principales componentes

5-4 Circuito de lubricación


5-4.1 - Descripción general.............................................. 7-159
5-4.2 - Válvula reguladora 1,5 bar ................................... 7-159

7 - 157
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito de lubricación

5
6
3
15
2

Leyenda

2 - Bomba alto caudal


3 - Filtro aspiración alto caudal
alta presión
5 - Válvula freno remolque
descarga/aspiración
6 - Distribuidores suplementarios
lubricación
15 - Válvula reguladora 1,5 bar Fig.155-7

7 - 158
CIRCUITO HIDRÁULICO

Circuito de lubricación
5-4.1 Descripción general
El circuito “alto caudal” incorpora el circuito de lubri-
cación forzada de la transmisión.
El aceite enviado a los distribuidores suplementarios
alimenta simultaneamente el circuito de lubricación a
través de una canalización presente en el conducto 17 15 16
de alimentación alto caudal, donde se alimenta una
válvula de limitación presión a 1,5 bar (15) y a
través del tubo (17 Fig.156-7) lubrica la transmisión.

Fig.156-7

5-4.2 Válvula reguladora 1,5 bar


La válvula reguladora 1,5 bar sirve para
garantizar un caudal de aceite a la transmisión a una
presión de 1,5 bar.
La misma está montada en la caja de velocidades , y 20 22 23 24
mediante un tubo flexible está conectada con el con-
ducto de alimentación (17 Fig.156-7).
El aceite entra en la válvula mediante las uniones (20/
22) a la presión de alimentación de los distribuidores
o del elevador (de 0 a 180 bar).
Dentro del grupo (23) existe un pistón con un muelle
que regula la presión máxima de salida del cuerpo
válvula (24) a 1,5 bar para la lubricación forzada del
cambio.
Fig.157-8

7 - 159
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 160
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Alimentación elevador mecánico

ÍNDICE

Secc. 5 Principales componentes alto caudal

5-5 Alimentación elevador mecánico


5-5.1 - Principales componentes ..................................... 7-162
5-5.2 - Descripción del funcionamiento............................ 7-163

7 - 161
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación elevador mecánico


5-5.1 - Principales componentes

7
7

10b

21

6b

aceite en descarga
aceite a presión
6

Fig. 158-7

7 - 162
CIRCUITO HIDRÁULICO

Alimentación elevador mecánico


5-5.2 - Descripción del funcionamiento
El elevador hidráulico mecánico está alimentado por
el circuito de alto caudal. El aceite es enviado de la
bomba (2 Fig.160-7) a la válvula freno remolque (5),
si está montada, con prioridad absoluta. El aceite atra-
viesa el grupo de los distribuidores suplementarios
(6) y, desde la placa de cierre, llega a alimentar el
distribuidor (7) del elevador mecánico. Moviendo la
palanca (A Fig.158-7) se provoca el desplazamiento
del vástago (6b Fig.158-7) hacia la derecha, abrien-
do así el envío de aceite a presión hacia el cilindro
(21); la alimentación del cilindro interno (21), provoca
su desplazamiento hacia la derecha (Fig.158-7). Los
brazos (10b) del del elevador están conectados con
Fig.159-7
el movimiento del cilindro (21), a través de una articu-
lación mecánica de los varillajes (Fig.158-7). En el
caso que la válvula freno remolque (5) no esté mon-
tada, el aceite es enviado de la bomba (2) directa-
mente al grupo de los distribuidores suplementarios
(6), alimentando luego el distribuidor (7) del elevador.

2 3 7 6 21

2 - Bomba alto caudal 6 - Grupo distribuidores suplementarios


3 - Filtro aspiración de cartucho 7 - Distribuidor para elevador
5 - Válvula hidráulica para freno remolque 21 - Cilindro interno elevador

Fig.160-7

7 - 163
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 164
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Controles de las presiones de trabajo

ÍNDICE

Secc. 6 Controles de las presiones de trabajo

6-1 Introducción ............................................................... 7-166


6-2 - Control presiones circuito bajo caudal ..................... 7-167
6-3 - Control presiones circuito alto caudal ...................... 7-171

7 - 165
CIRCUITO HIDRÁULICO

Secc. 6 - Controles de las presiones de trabajo


6-1 Introducción ATENCIÓN : No iniciar ningún trabajo ha-
sta que la presión en el sistema hidráulico
El control de las presiones de trabajo debe efectuar- no haya descendido a cero.
se toda vez que se advierten problemas para las di-
versas utilizaciones o servicios, o cuando se efectúa ATENCIÓN : Las salpicaduras de fluido a
un check-up general del tractor. presión pueden penetrar bajo la piel y cau-
Es preciso considerar que un bajo calibrado de las sar graves accidentes. En caso de acciden-
válvulas de máxima presión presentes en el circuito te, consultar inmediatamente un médico, en
pueden provocar problemas de patinaje de los em- modo tal de evitar graves infecciones.
bragues hidráulicos y una ineficiencia parcial de la
dirección, de los distribuidores suplementarios o del ATENCIÓN : La recogida y la eliminación
elevador. del aceite usado debe efectuarse de con-
Un exceso de calibrado de las válvulas genera un formidad con las normas anticontaminación
esfuerzo de los componentes pertinentes y, en el caso vigentes.
de la válvula que controla la presión de lubricación, la
rotura de todos los anillos estancos de la transmi- ATENCIÓN : Cuando trabaje con aceite hir-
sión. viendo, preste mucha atención para no que-
Al finalizar los controles restablecer el correcto valor marse. No calentar nunca el aceite a tem-
de calibrado de las válvulas operando con las relati- peraturas mayores de 190°C, ya que el ace-
vas regulaciones. ite o sus vapores pueden incendiarse
espontáneamente.
NOTA: los controles hidráulicos deben efectuarse con
el motor en marcha a un régimen de aprox. 1200 rpm,
con el aceite a una temperatura comprendida entre
30/40 °C, contando con todas las herramientas es-
peciales necesarias y una serie de manómetros.

7 - 166
CIRCUITO HIDRÁULICO

Controles de las presiones de trabajo


6-2 Control presiones circuito
bajo caudal
A - CONTROL PRESIÓN EN EL CILINDRO DE 04 IDR MYT
DIRECCIÓN (FIG.161-7)

Montar en el punto de unión entre el tubo de goma y


el tubo rígido la herramienta 03 IDR MYT con el adap-
tador 122 IDR GLy aplicar un manometro de 0 a 400
bar. Cuando el cilindro de dirección llega a final de
carrera el manómetro debe indicar un valor compren-
dido entre 150 y 155 bar.

B - CONTROL PRESIÓN CONEXIÓN Fig.161-7


BLOQUEO DIFERENCIAL
DELANTERO Y TRASERO
(VERSION SPEEDFOUR) (FIG.162-7)

Quitar el racor de alimentación del bloqueo diferen-


cial situado en el bloque para diferencial (8) y montar 8 125 IDR GL
la herramienta 125 IDR GL con el adaptador 122 IDR
GL aplicando un manómetro de 0 a 60 bar. Cuando
el motor está en marcha y el bloqueo del diferencial
conectado, el manómetro debe indicar un valor de18
bar. Si la presión registrada es inferior a 18 bar es ne-
cesario: desconectar el tubo de envío del diferencial
delantero o trasero y cerrarlo provisoriamente, medir
otra vez la presión; si la misma está dentro de los valo-
res admitidos, la avería está presente en el diferencial
eliminado provisoriamente; si en cambio la presión re-
gistrada continua a ser inferior a la admitida, la avería
está presente en el diferencial probado.
Fig.162-7

C - CONTROL PRESIÓN CONEXIÓN


BLOQUEO DIFERENCIAL
DELANTERO Y TRASERO (VERSIÓN
POWERSHUTTLE) (FIG.163-7)
37

Quitar el tapón de protección de la conexión rapida (141)


presente en la central hidráulica (37) e inserir un mano-
metro de 0 a 60 bar. Cuando el motor está en marcha
y el bloqueo del diferencial conectado, el manómetro
debe indicar un valor comprendido entre 21 y 23 bar. Si
la presión registrada es inferior a 21 bar es necesario: 141
desconectar el tubo de envío del diferencial delantero
o trasero y cerrarlo provisoriamente, medir otra vez la
presión; si la misma está dentro de los valores admiti-
dos, la avería está presente en el diferencial eliminado
provisoriamente; si en cambio la presión registrada con-
tinua a ser inferior a la admitida, la avería está presente
en el diferencial probado. Fig.163-7

7 - 167
CIRCUITO HIDRÁULICO

Controles de las presiones de trabajo


D - CONTROL PRESIÓN DESCONEXIÓN DT
(SPRING-ON) (VERSION
37
POWERSHUTTLE) (FIG.164-7)

Quitar el tapón de protección de la conexión rapida


(143) presente en la central hidráulica (37) e inserir
un manometro de 0 a 60 bar. Cuando el motor está
en marcha y la doble tracción está desconectada, el
manómetro debe indicar un valor comprendido entre
21 y 23 bar. 143

Fig.164-7

E - CONTROL PRESIÓN CONEXIÓN 36


EMBRAGUE “POWERFOUR” (VERSION
POWERSHUTTLE) (FIG.165-7)

Quitar el tapón de protección presente en la central


hidráulica (36) y montar en la conexión (195) el adap-
tador 122 IDR GL; aplicando un manómetro de 0 a
60 bar. Cuando el motor está en marcha y el “Power-
four” está en gama veloz, el manómetro debe indicar 195
un valor comprendido entre 21 y 23 bar.

Fig.165-7

F - CONTROL PRESIÓN EMBRAGUES GRUPO 36 215


“POWERSHUTTLE” (EMBRAGUE
PRIMARIO) (FIG.166-7)

Quitar el tapón de protección de la conexión rapida


(215) presente en la central hidráulica (36) e inserir
un manometro de 0 a 60 bar.
Con el motor encendido y la palanca de cambios en
punto muerto, conectar la marcha adelante y contro-
lar que en el manómetrto la presión medida esté com-
prendida entre 21 e 23 bar.

Fig.166-7

7 - 168
CIRCUITO HIDRÁULICO

Controles de las presiones de trabajo


G - CONTROL PRESIÓN EMBRAGUES GRUPO
“POWERSHUTTLE” (EMBRAGUE
SECONDARIO) (FIG.167-7)

Quitar el tapón de protección de la conexión rapida


(207) presente en la central hidráulica (36) e inserir
un manometro de 0 a 60 bar.
Con el motor encendido y la palanca de cambios en
punto muerto, conectar la marcha atrás y controlar
que en el manómetrto la presión medida esté com-
prendida entre 21 e 23 bar.

207

Fig.167-7

H - CONTROL PRESIÓN CONEXIÓN


EMBRAGUE T.D.F. TRASERA (VERSIÓN
03 IDR REX
POWERSHUTTLE) (FIG.168-7)

Quitar el racor de alimentación del embrague TdF pre-


sente en el bloque (46) y montar la herramienta 03
IDR REXcon el adaptador 122 IDR GL, aplicando un
manómetro de 0 a 60 bar. Cuando el motor está en
marcha y la T.d.F. está conectada, el manómetro debe
indicar un valor comprendido entre 21 y 23 bar. 46

Fig.168-7

I - CONTROL PRESIÓN CONEX. FRENO T.D.F.


(VERSION POWERSHUTTLE) (FIG.169-7)
01 IDR REX
Quitar el racor de alimentación de los pistones del
freno del embrague TdF presente en la parte trasera
del tractor y montar la herramienta 01 IDR REXcon el
adaptador 122 IDR GL, aplicando un manómetro de
0 a 60 bar. Cuando el motor está en marcha y la T.d.F.
está desconectada, el manómetro debe indicar un
valor comprendido entre 21 y 23 bar.

Fig.169-7

7 - 169
CIRCUITO HIDRÁULICO

Controles de las presiones de trabajo


L - CONTROL PRESIÓN VÁLVULA DE CALIBRADO
CIRCUITO DE BAJO CAUDAL 37
(VERSION POWERSHUTTLE) (FIG.170-7)

Quitar el tapón de protección de la conexión rapida


(142) presente en la central hidráulica (37) e inserir
un manometro de 0 a 60 bar. Cuando el motor está
en marcha, el manómetro debe indicar un valor com-
prendido entre 21 y 23 bar.
142

Fig.170-7

M - CONTROL PRESIÓN VÁLVULA DE


CALIBRADO CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN A
(9,5 BAR) (VERSIÓN POWERSHUTTLE)
(FIG.171-7)
05 IDR MYT
Desconectar el tubo (A) de conexión entre la central
hidráulica (37) y el radiador, y montar la herramienta
05 IDR MYT con el adaptador 122 IDR GL aplican-
do un manometro de 0 a 25 bar. Volver a conectar el
tubo (A) a la herramienta 05 IDR MYT y registrar la
presión; cuando el motor está en marcha dicha pre-
sión debe estar comprendida entre 8,5 e 10,5 bar.

Fig.171-7

N - CONTROL PRESIÓN VÁLVULA DE


CALIBRADO CIRCUITO DE LUBRICACIÓN
(7 BAR) (VERSIÓN POWERSHUTTLE)
(FIG.172-7)

Quitar la union (145) de alimentación del circuito lu-


bricación y montar la herramienta 05 IDR REXcon el 05 IDR REX
adaptador 122 IDR GL, aplicando un manómetro de
0 a 25 bar. Cuando el motor está en marcha, el manó-
metro debe indicar un valor comprendido entre 6 y 8
bar.

145

Fig.172-7

7 - 170
CIRCUITO HIDRÁULICO

Controles de las presiones de trabajo


6-3 Control presiones alto caudal
02 IDR MYT
O - CONTROL PRESIÓN VÁLVULA FRENO
REMOLQUE (TIPO “ITALIA”) (TIPO”EXPORT”)
(FIG.173-7)

Montar la herramienta 02 IDR MYT con el adaptador


122 IDR GL aplicando un manometro de 0 a 400 bar
en la salida de la conexión rápida de la válvula freno
remolque. Con el motor en marcha y los frenos de
pedal acoplados y apretados al máximo, la presión
medida debe estar comprendida entre 130 y 140 bar.

Fig.173-7

P - CONTROL PRESIÓN VALVULA


CALIBRADO PARA DISTRIBUIDORES
SUPLEMENTARIOS (FIG.174-7)
03 IDR MYT
Montar la herramienta 03 IDR MYT con el adaptador
122 IDR GL aplicando un manometro de 0 a 400 bar
en la salida de la conexión rápida de uno de los distri-
buidores suplementarios. Con el motor en marcha ac-
tivar el mando de palanca correspondiente, la pre-
sión medida debe estar comprendida entre 175 y 185
bar.

Fig.174-7

Q - CONTROL DE LA PRESIÓN DEL


ELEVADOR (FIG.175-7)

Para efectuar el control de la presión de trabajo del


elevador, montar la herramienta 05 IDR REXcon el
adaptador 122 IDR GL, aplicando un manómetro de
0 a 400 bar.
Con el motor en marcha, elevar la herramienta y me-
dir la presión de ejercicio.
La presión máxima admitida es de 180 bar.

05 IDR REX

Fig.175-7

7 - 171
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 172
CIRCUITO HIDRÁULICO

CAP. 7

Herramientas especiales

ÍNDICE

Secc. 7 Herramientas especiales. ..................................................... 7-174

7 - 173
CIRCUITO HIDRÁULICO

Herramientas especiales
04 IDR MYT
Racor medición presión circuito de dirección.

122 IDR GL
Racor adaptador universal (de normal comercialización).

125 IDR GL
Racor medición presión bloqueo diferencial.

7 - 174
CIRCUITO HIDRÁULICO

Herramientas especiales
02 IDR MYT
Racor medición presión freno remolque.

03 IDR MYT
Racor medición presión distribuidores suplementarios. Usar con unión “macho” para acoplamiento rápido.

05 IDR REX
Racor medición presión de elevación.

7 - 175
CIRCUITO HIDRÁULICO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7 - 176
ELEVADOR MECÁNICO

CAP. 8

ÍNDICE

Precauciones y Advertencias de Seguridad. .................................... 8-2

Secc. 1 - Descripción general. ............................................................. 8-3


1-1 Diseño de conjunto y principales componentes elevador
C-Max Std .......................................................................... 8-4
1-2 Diseño de conjunto y principales componentes elevador
C-Max Powershuttle........................................................... 8-6
1-3 Modalidad de funcionamiento del elevador ...................... 8-8
1-4 Principales componentes del distribuidor estándar ........ 8-12
1-5 Fases de funcionamiento del distribuidor estándar ........ 8-14
1-6 Principales componentes del distribuidor load sensing . 8-20
1-7 Fases de funcionamiento del distribuidor load sensing . 8-22

Secc. 2 - Datos técnicos. .................................................................... 8-29


2-1 Datos técnicos principales ............................................... 8-30
2-2 Pares de apriete y adhesivos .......................................... 8-31

Secc. 3 Controles, regulaciones y búsqueda fallos. ...................... 8-33


3-1 Controles hidráulicos del distribuidor estándar ............... 8-34
3-2 Regulaciones del elevador C-Max Std ............................ 8-38
3-3 Regulaciones del elevador C-Max Powershuttle ............ 8-45
3-4 Palanca externa mando elevador ................................... 8-52
3-5 Controles presiones de trabajo ........................................ 8-54
3-6 Búsqueda fallos ................................................................ 8-55

Secc. 4 Herramientas especiales. ..................................................... 8-57

8-1
ELEVADOR MECÁNICO

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetarlas
para evitar accidentes que afecten los operadores; es
siempre necesario también recordar las medidas de
seguridad indicadas en el manual de uso y manteni-
miento y en el capítulo 1 de este manual.
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este
símbolo:

ATENCIÓN : No iniciar ningún trabajo hasta


que la presión en el sistema hidráulico no
haya descendido a cero.

ATENCIÓN : Las salpicaduras de fluido a


presión pueden penetrar bajo la piel y cau-
sar graves accidentes. En caso de acciden-
te, consultar inmediatamente un médico, en
modo tal de evitar graves infecciones.

ATENCIÓN : Cuando emplee material adhe-


sivo o detergente, respete las instrucciones
de seguridad y las instrucciones para el uso
del fabricante.

ATENCIÓN : La recogida y la eliminación


del aceite usado debe efectuarse de confor-
midad con las normas anticontaminación
vigentes.

ATENCIÓN : Cuando trabaje con aceite hir-


viendo, preste mucha atención para no que-
marse. No calentar nunca el aceite a tem-
peraturas mayores de 190°C, ya que el ace-
ite o sus vapores pueden incendiarse espon-
táneamente.

ATENCIÓN : Elevar y manipular todas las


piezas pesadas con un medio de elevación
con capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin-
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
var.

8-2
ELEVADOR MECÁNICO

CAP. 8

Descripción general

ÍNDICE

Secc. 1 - Descripción general.

1-1 Diseño de conjunto y principales componentes elevador


C-Max Std .......................................................................... 8-4
1-2 Diseño de conjunto y principales componentes elevador
C-Max Powershuttle........................................................... 8-6
1-3 Modalidad de funcionamiento del elevador ...................... 8-8
1-4 Principales componentes del distribuidor estándar ........ 8-12
1-5 Fases de funcionamiento del distribuidor estándar ........ 8-14
1-6 Principales componentes del distribuidor load sensing . 8-20
1-7 Fases de funcionamiento del distribuidor load sensing . 8-22

8-3
ELEVADOR HIDRÁULICO MECÁNICO

Secc.1 - Descripción general


1-1 Diseño de conjunto y principales componentes Powerfarm Std

11 12 13 14 15

10 9 8 7 6 5

1 - Distribuidor de mando 9 - Palanca externa esfuerzo controlado


2 - Cuerpo elevador 10 - Brazo elevador
3 - Cilindro 11 - Soporte oscilante
4 - Pistón 12 - Muelle
5 - Barra 13 - Excéntrica posición controlada
6 - Palanca esfuerzo controlado 14 - Barra telescópica tope
7 - Palanca árbol porta-brazos 15 - Barra de muelle
8 - Árbol porta-brazos Fig.1-8

8-4
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general

15

8
13 14

10
1

7 2

12

11 4

Fig.2-8

8-5
ELEVADOR MECÁNICO

Secc.1 - Descripción general


1-2 Diseño de conjunto y principales componentes C-Max Powershuttle

1 18 17 16 13 19 10 11

2 3 4 12 5 6 8 9 7

14 13 2 6
1 - Distribuidor de mando 12 - Excéntrica de mando
2 - Cuerpo elevador 13 - Guía selección
3 - Cilindro 14 - Barra
4 - Pistón 15 - Tornillo regulación barra
5 - Barra 16 - Horquilla de selección 15
6 - Palanca esfuerzo controlado 17 - Palanca de mando distribuidor
7 - Palanca árbol porta-brazos 18 - Pistón de mando distribuidor
8 - Árbol porta-brazos 19 - Excéntrica posición controlada
9 - Palanca externa esfuerzo controlado 20 - Palanca selección posición/esfuerzo
10 - Brazo elevador 21 - Palanca de mando elevador
11 - Soporte oscilante

Fig.3-8

8-6
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general

11

Fig.4-8 Fig.5-8

14

16

Fig.6-8

3 7

20

2 5

21
Fig.7-8 Fig.8-8

8-7
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
1-3 Modalidad de funcionamiento
del elevador hidráulico
A
El elevador hidráulico montado en los tractores C-Max
puede tener cuatro modalidades de funcionamiento:

1 - Posición controlada
2 - Esfuerzo controlado
3 - Control mixto B
4 - Posición flotante

Cada una de estas cuatro modalidades de funciona-


miento se debe seleccionar en función del tipo de ac-
tividad y de la consistencia superficial del terreno.
Fig.9-8

1- POSICIÓN CONTROLADA

Para trabajar en posición controlada es necesario lle- El desplazamiento en altura de los brazos de eleva-
var la perilla (B) arriba en el sector y establecer la ción es proporcional al desplazamiento de la palanca
profundidad de trabajo con la palanca (A). de mando.
La posición controlada, permite llevar y mantener el
equipo en una determinada posición, una cualquiera El equipo no cumple variaciones de profundidad de
comprendida entre la más alta y la más baja, tanto trabajo aunque encuentre zonas de terreno con diver-
dentro como también fuera del terreno, según la posi- sa consistencia (ejemplo: zona d = terreno arenoso;
ción en la que se coloca la palanca de mando. zona e = terreno compacto; zona c = terreno ar-
cillloso).

Fig.10-8

c d c e

8-8
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
2 - ESFUERZO CONTROLADO

Para trabajar en esfuerzo controlado es necesario lle- A


var la perilla (B) completamente hacia adelante en el
sector y establecer la profundidad de trabajo con la
palanca (A). El esfuerzo controlado permite mantener
constante el esfuerzo de tracción del tractor variando
automáticamente la profundidad de trabajo del equipo B
cuando varían las condiciones del terreno. Durante
estas modalidades de funcionamiento el equipo pue-
de cumplir variaciones de profundidad de trabajo, in-
cluso significativas, si encuentra zonas de terreno con
divesa consistencia (Ej.: zona d = terreno arenoso;
zona e = terreno compacto), mientras que la profundi-
dad resulta practicamente uniforme cuando se encuen-
tra terreno homogéneo (zona c = terreno arcilloso) ya Fig.11-8
sea éste de superficie plana como también con lomas
o hundimientos.
El empleo del esfuerzo controlado resulta muy útil para
la ejecución de trabajos que requieren elevados esfuer-
zos de traccion efectuados con el empleo de equipos
colgados, ya que los mismos transfieren a las ruedas
motrices gran parte del esfuerzo de tracción, aumen-
tando así la adherencia del tractor al terreno.
Una palanca en la cabeza del distribuidor regula la
sensibilidad de respuesta del esfuerzo controlado ya
que aumenta o reduce la carrera que el tercer punto
debe efectuar para lograr el pasaje de la fase neutra a
la fase de descarga.
Con la palanca en la posición (+) tendremos el máxi-
mo de la sensibilidad y en la posición (-) el mínimo de
la sensibilidad.

Fig.12-8

c d c e

8-9
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
3 - CONTROL MIXTO DE POSICIÓN Y ESFUERZO

Cuando se trabaja con el esfuerzo controlado sobre A


terrenos no homogéneos se pueden verificar excesi-
vas variaciones de la profundidad de trabajo, que no
resultan aceptables para la cultivación del terreno que B
se debe efectuar.
Es necesario en estas condiciones usar la modalidad
de funcionamiento mixta, posición-esfuerzo controlado.
Para lograr esta modalidad es necesario enterrar el equipo
y buscar la profundidad de trabajo deseada en el modo
indicado para el esfuerzo controlado. Cuando se ha al-
canzado la profundidad deseada bajar la palanca (A),
desplazar gradualmente la perilla (B) hacia arriba para
aumentar la intervención del control de posición. El ele-
vador funciona con esfuerzo controlado, pero simultá- Fig.13 -8
neamente evita que el equipo, al encontrar zonas de
terreno de menor resistencia, se entierre excesivamen-
te determinando un trabajo poco uniforme.
Con el elevador colocado en el control mixto de posi-
ción y esfuerzo (intermix), la profundidad máxima y
mínima que el equipo efectúa está limitada respecto
al valor medio (véase zona d = terreno arenoso; zona
e = terreno compacto) ya que el desplazamiento del
pomo hacia la posición, ha reducido la sensibilidad de
intervención del esfuerzo controlado y ha introducido
en parte la posición controlada.
Las posiciones que puede asumir la palanca de
selección son tantas como es el espacio que se-
para los dos extremos, y su cercanía a un extre-
mo o el otro lleva a una mayor influencia de la
posición o del esfuerzo.
Durante un trabajo, es necesario buscar la posición
ideal de la palanca de selección, para alcanzar así el
mejor compromiso entre variación de esfuerzo y de
profundidad.

Fig.14-8

c d c e

8 - 10
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
4 - POSICIÓN FLOTANTE

Para trabajar en posición flotante llevar la palanca (A)


completamente hacia abajo en el sector.
La posición flotante consiste en la libre oscilación de
los brazos de elevación en todo el respectivo arco de
movimiento.
La posición flotante se usa, por lo tanto, para todos
los equipos que deben simplemente apoyarse sobre
el terreno y seguir su forma; o bien para equipos semi-
colgados que cuentan con idóneos componentes de
apoyo sobre el terreno.

8 - 11
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
1-4 Principales componentes del distribuidor estándar

15 16

19 14 2

4
9
20
3

11

10
1 5 12

8 21 18

19
6
22 7

1- Vástago válvula de descarga 13 - Tapón para servoválvula


2 - Tornillo 14 - Muelle válvula de descarga
3 - Muelle bola válvula antirretroceso 15 - Cuerpo válvula de descarga
4 - Porta-muelle válvula antirretroceso 16 - Anillo válvula de descarga
5 - Bola válvula de calibrado 17 - Palanca regulación
6 - Vástago distribuidor 18 - Muelle para válvula de seguridad
7 - Tapón ajuste válvula de seguridad 19 - Tapa
8 - Muelle para vástago distribuidor 20 - Cuerpo distribuidor
9 - Muelle para servoválvula 21 - Muelle válvula de calibrado
10 - Servoválvula 22 - Tapón de ajuste válvula de calibrado
11 - Bola válvula antirretroceso 27 - Restrictor
12 - Bola válvula de seguridad

Fig.15-8

8 - 12
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general

16

15 17

4 14 19 2

3 1 8
11

5
20
21

22

27 9
6
12 10

18 13

7
Fig.16-8

8 - 13
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
1-5 Fases de funcionamiento del envía a través del conducto (a) donde encuentra el
vástago distribuidor (6) en la posición central de su
distribuidor estándar carrera, que cierra el envío al conducto (c).
Al mismo tiempo el aceite a través del conducto (a)
Durante el funcionamiento del elevador, más allá de presente alrededor del distribuidor, llega a la válvula
que el mismo sea utilizado en posición controlada, en de retención (11) que alimenta el cilindro (17), pero
esfuerzo controlado o con el control simultáneo de
esta permanece cerrada porque el aceite que llega
esfuerzo y posición (Intermix), se verifican siempre
desde la bomba no alcanza una presión suficiente para
tres fases. abrirla en virtud de la menor resistencia de apertura de
la servoválvula (10) que logra abrirse gracias al orifi-
A - Distribuidor en fase neutra cio de pilotaje (c) abierto, que permite al aceite conte-
B - Distribuidor en fase de elevación nido en la cámara de pilotaje (d) descargarse en el
C - Distribuidor en fase de descarga cárter, a través de los conductos (c) y (e), de este
modo el aceite que llega desde la bomba se descarga
Estas tre fases se describen a continuación separa- en el cárter a través del conducto (b).
damente para mayor claridad; es necesario sin em- Es dable subrayar que en el grupo distribuidor los con-
bargo recordar que durante el funcionamiento del ele-
ductos (A) y (f) son gargantas presentes alrededor del
vador, especialmente en el empleo en esfuerzo con-
cuerpo (20), de modo tal que el aceite pueda alcanzar
trolado y en intermix, las tres fases se suceden alter- las diversas válvulas.
nativamente sin orden específico. El aceite presente en el cilindro (17) y en el conducto
(f) está bloqueado por la válvula de descarga (15), que
está cerrada, por lo tanto el circuito es estanco.
A - DISTRIBUIDOR EN FASE NEUTRA La válvula anti-choque (12) protege el circuito com-
prendido entre el cilindro (17) y la válvula de descarga
No bien arrancamos el motor la bomba (22) aspira el (15) abriéndose y descargando los picos de presión
aceite del depósito (24) a través del filtro (25) y lo debidos a saltos del tractor o a choques del equipo
contra el terreno.

Fig.17-8

8 - 14
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
FASE NEUTRA

15 1 11

d
c
f

a a

6 12 10

Aceite desde la bomba


Aceite estático
Aceite en descarga

Fig.18 -8

8 - 15
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
B - DISTRIBUIDOR EN FASE DE ELEVACIÓN

Cuando el operador opera con la palanca de la posi- do al aceite de descargarse en el depósito, la presión
ción para elevar el equipo, o cuando en esfuerzo con- empieza a subir, hasta que, una vez alcanzado el va-
trolado, el equipo envía la señal de una mayor resi- lor suficiente, el aceite que llega de la bomba abre la
stencia del terreno, la palanca (26) se aleja del vásta- válvula de retención (11) y confluye al cilindro (17).
go del distribuidor (6) y ésta por efecto del muelle (8) Una vez alcanzada la altura deseada, la palanca (26)
sigue el desplazamiento de la palanca hacia la izquier- vuelve a llevar el distribuidor a la posición neutra.
da, yendo a la fase de elevación. La parte trasera de la servoválvula (10) vuelve a po-
Durante este desplazamiento la válvula de descarga nerse en descarga a través de los conductos (c) y (e),
(15) permanece cerrada por lo tanto el aceite en envío abre nuevamente la
El aceite en envío, que llega del tubo (a) puede ahora servoválvula para descargarse en el cárter de la tran-
alcanzar la servoválvula (10), el vástago distribuidor smisión.
(6) y el tubo (c) y visto que la superficie, de este lado Por lo tanto cae la presión en el conducto de alimenta-
de la servoválvula es mayor que la existente en la ción y la válvula de retención (11), se cierra por efecto
parte del tubo (b), y además existe la fuerza del muel- del muelle y por la mayor presión existente en el cir-
le, la servoválvula queda bloqueada en posición cer- cuito de utilización, deteniendo la elevación de los bra-
rada. zos.
Mientras la servoválvula empieza a cerrarse, impidien-

Fig.19-8

8 - 16
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
FASE DE ELEVACIÓN

1 11

d
c
f

a a
e

10 5

Aceite a presión
Aceite en descarga

Fig.20-8

8 - 17
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
C - DISTRIBUIDOR EN FASE DE DESCARGA

Cuando por efecto del esfuerzo controlado o por man- posición de reposo interceptando gradualmente el pa-
do del operador, se hace necesario el descenso de saje del aceite hacia la descarga y volviendo a llevar
los brazos, la palanca (26) empuja el vástago distribu- el circuito de utilización en condición de estanco.
idor (6) completamente dentro del cuerpo distribuidor; Durante el descenso de los brazos el vástago del di-
esta maniobra afecta también la válvula de descarga stribuidor (6) mantiene la servoválvula (10) desbloquea-
(15) que se desplaza y se abre por la acción mecáni- da gracias al conducto (c) en descarga a través del
ca del distribuidor. conducto (e), por lo tanto el envío de la bomba se
La apertura de la válvula (15) pone en comunicación descarga a través de la servoválvula misma y por el
el cilindro (17) con lo descarga, a través del conducto conducto (b).
(g). El dispositivo de ajuste (16) permite acercar o alejar la
Se debe precisar que siendo la válvula de descarga válvula de descarga (15) del vástago distribuidor (6)
(15) con cilindro corredizo, no se verifican fenómenos en modo tal de aumentar o disminuir la sensibilidad
de oscilación y por lo tanto el descenso de los brazos del elevador.
es regular; además la restricción (27) limita la veloci-
dad de descenso.
Una vez alcanzada la altura deseada, la palanca de
mando (26) retrocede y el vástago del distribuidor (6)
empujado por su propio muelle (8) vuelve en posición
neutra, consecuentemente también la válvula de de-
scarga (15), bajo la acción del muelle (14) vuelve en

Fig.21-8

8 - 18
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
FASE DE DESCARGA

15 14 1

27

c d

a a

6 10

Aceite desde la bomba


Aceite en descarga

Fig.22-8

8 - 19
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
1-6 Principales componentes del distribuidor load sensing

18 8 9 10 11 3 4 5

17
7

23

20

16 b

15

14 12 13 1 2 21 22

Fig.23-8

a - Galería de llegada aceite desde la bomba


b - Descarga de la bomba
c - Conducto piloto de la servoválvula

8 - 20
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general

6 8 18 24

5 7 25
9

10 4 23 17 19

11 3 16
20

2
15 21

12

14 22
13 1

1- Vástago distribuidor 14 - Tapón ajuste válvula antichoque


2 - Muelle para vástago 15 - Muelle para válvula antichoque
3 - Vástago válvula de descarga 16 - Bola válvula antichoque
4 - Muelle válvula de descarga 17 - Regulador velocidad de descenso
5 - Cuerpo válvula de descarga 18 - Perilla regulador velocidad de descenso
6 - Placa de bloqueo 19 - Tapón servoválvula
7 - Tapa 20 - Servoválvula
8 - Tornillo 21 - Muelle para servoválvula
9 - Tapón válvula antirretroceso 22 - Tapón servoválvula
10 - Muelle bola válvula antirretroceso 23 - Cuerpo distribuidor
11 - Bola válvula antirretroceso 24 - Anillos de sellado
12 - Válvula piloto 25 - Arandela
13 - Cuerpo válvula piloto Fig.24-8

8 - 21
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
1-7 Fases de funcionamiento del
distribuidor load sensing

Durante el funcionamiento del elevador, más allá de


que el mismo sea utilizado en posición controlada o
en esfuerzo controlado se verifican siempre tres fa-
ses.

A - Distribuidor en fase neutra


B - Distribuidor en fase de elevación
C - Distribuidor en fase de descarga

Estas tre fases se describen a continuación separa-


damente para mayor claridad; es necesario sin em-
bargo recordar que durante el funcionamiento del ele-
vador, especialmente en el empleo en esfuerzo con-
trolado, las tres fases se suceden alternativamente
sin orden específico.

A - DISTRIBUIDOR EN FASE NEUTRA

No bien se arranca el motor, la bomba (23) aspira el


aceite del depósito (24) y lo envía en la garganta cir-
cular (a).
En esta fase el vástago (1) se halla en posición inter-
media y la válvula de descarga está cerrada ya que el
vástago de la válvula (3) impide la comunicación en-
tre el aceite a presión presente en el canal (r) con la
descarga (I).
El aceite de la bomba se pone en comunicación con
la servoválvula (20) y a través del orificio (q) va a la
cámara (h) y desplaza la servoválvula hacia abajo
abriendo la comunicación entre la cámara (a) y (b),
permitiendo a todo el aceite de la bomba ir a la de-
scarga.
El desplazamiento de la servoválvula hacia abajo re-
sulta posible porque la cámara (i), mediante los con-
ductos (m) y (g), se comunica con la cámara (e) de la
válvula piloto (12), la cual está en comunicación con
la descarga. El aceite presente en el cilindro (26) co-
munica con la cámara circular (c), con la bola de la
válvula antichoque (16) y, a través del conducto (r)
con la bola de la válvula antirretroceso (11) y con el
vástago de la válvula de descarga (3).
El aceite por lo tanto permanece en el cilindro ya que
está cerrada la comunicación con la descarga y co-
munica constantemente con la válvula antichoque (16).

8 - 22
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
Fase neutra

11 3

o o 23

c r c
l h
n
a a
26 q
f
d p
b g b
l m i
e
g

16 12 25 1 20 24

Aceite desde la bomba


Aceite estático
Aceite en descarga

Fig.25-8

8 - 23
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
B - DISTRIBUIDOR EN FASE DE ELEVACIÓN

En esta fase el vástago (1) está completamente de-


splazado hacia abajo apoyado en el tornillo de blo-
queo (27).
Este desplazamiento permite la comunicación entre
el conducto (s) y el canal (d); el aceite que llega desde
la bomba alcanza la cámara (t) empujando hacia abajo
la válvula comandada (12) e interrumpiendo la comu-
nicación entre la descarga (e) y el canal (g).
En la cámara (i) llega el aceite de la bomba a través
del canal (f) y la servoválvula (20) se desplaza hacia
arriba, cerrando la comunicación entre la cámara cir-
cular (a) y la cámara que se comunica con la descar-
ga (b).
En estas condiciones el aceite que llega de la bomba
(23) a través del canal (s) empuja la bola de la válvula
antirretroceso (11) y accede al canal (r), a la garganta
circular (c) y alimenta el cilindro (26).

8 - 24
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
Fase de elevación

26 11 3 23

o o
c r h c
l

n
a s a
f
d p
t
b g b
l m i
e
g

16 12 25 1 20 24

Aceite a presión
Aceite en descarga

Fig.26-8

8 - 25
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
B - DISTRIBUIDOR EN FASE DE ELEVACIÓN

En esta fase el vástago (1) está completamente de-


splazado hacia abajo apoyado en el tornillo de blo-
queo (27).
Este desplazamiento permite la comunicación entre
el conducto (s) y el canal (d); el aceite que llega desde
la bomba alcanza la cámara (t) empujando hacia abajo
la válvula comandada (12) e interrumpiendo la comu-
nicación entre la descarga (e) y el canal (g).
En la cámara (i) llega el aceite de la bomba a través
del canal (f) y la servoválvula (20) se desplaza hacia
arriba, cerrando la comunicación entre la cámara cir-
cular (a) y la cámara que se comunica con la descar-
ga (b).
En estas condiciones el aceite que llega de la bomba
(23) a través del canal (s) empuja la bola de la válvula
antirretroceso (11) y accede al canal (r), a la garganta
circular (c) y alimenta el cilindro (26).

8 - 26
ELEVADOR MECÁNICO

Descripción general
Fase de descarga

18 17 3

o o
c r h c
l 23

n
a s a
f
d p
26
b g b
l i
e
g

12 1 20

Aceite desde la bomba


Aceite en descarga

Fig.27-8

8 - 27
ELEVADOR MECÁNICO

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

8 - 28
ELEVADOR MECÁNICO

CAP.8

Datos técnicos

ÍNDICE

Secc. 2 - Datos técnicos

2-1 Datos técnicos principales ............................................... 8-30


2-2 Pares de apriete y adhesivos .......................................... 8-31

8 - 29
ELEVADOR MECÁNICO

Secc. 2 - Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principales
Tipo de funcionamiento Posición, esfuerzo e intermix

Tipo de Mando Palanca de mano y palanca de selección

Cilindro de elevación:
- Tipo Simple efecto
- Diametro nominal mm. 100
- Carrera mm. 125
- Cilindrada cm3 981

Calibrado válvula máx. presión 180 bar


Calibrado válvula antichoque 210 bar

Capacidad con 2 cilindros suplementarios 3.700 kg

Regulación sensibilidad Palanca en el distribuidor

8 - 30
ELEVADOR MECÁNICO

Datos técnicos
2-2 Pares de apriete y adhesivos (C-Max Std)

Silicónico Loctite 510


monocomponente

Loctite 243

Loctite 510

Loctite 510

183 ÷ 225 Nm

183 ÷ 225 Nm

- Pares de apriete
- Tipo de adhesivo Fig.28-8

8 - 31
ELEVADOR MECÁNICO

Datos técnicos
Pares de apriete y adhesivos (C-Max Powershuttle)

183 ÷ 226 Nm

Loctite 510

Fig.29-8 Fig.30-8

Loctite 510

80 ÷ 100 Nm

Fig.31-8 Fig.32-8

Leyenda

Loctite 243
- Pares de apriete
- Tipo de adhesivo

183 ÷ 226 Nm
Fig.33-8

8 - 32
ELEVADOR MECÁNICO

CAP.8

Controles, regulaciones y búsqueda fallos

ÍNDICE

Secc. 3 Controles, regulaciones y búsqueda fallos

3-1 Controles hidráulicos del distribuidor estándar ............... 8-34


3-2 Regulaciones del elevador C-Max Std ............................ 8-38
3-3 Regulaciones del elevador C-Max Powershuttle ............ 8-49
3-4 Palanca externa mando elevador ................................... 8-59
3-5 Controles presiones de trabajo ........................................ 8-61
3-6 Búsqueda fallos ................................................................ 8-62

8 - 33
ELEVADOR MECÁNICO

Secc. 3 - Controles, regulaciones y búsqueda fallos


3-1 Controles hidráulicos del
distribuidor estándar
El control hidráulico del distribuidor consiste en poner
el grupo en las diversas condiciones en el cual se
hallará el mismo, cuando el elevador estará funcio-
nando en el tractor.
Mediante esta prueba se efectúa el calibrado de las
válvulas, además de controlar eventuales pérdidas y
determinando por lo tanto a priori si la funcionalidad
del grupo respeta los límites de diseño y de ejecución
B C
establecidos.
Las pruebas a efectuar se pueden subdividir del si-
guiente modo: A
A- Control de las pérdidas de la válvula de de- Fig.34-8 D
scarga
B- Control y regulación de la válvula antichoque
C - Control de las pérdidas de la válvula antirre- re de la válvula. Interrumpir la operación no bien el
troceso en el conducto de utilización aceite deje de salir por el conducto (G) y el manóme-
tro registre el aumento de presión (posición 1).
D - Control y calibrado de la válvula de calibrado Girar más la palanca, en sentido antihorario, por aproxima-
damente 280º , de este modo la cobertura de la válvula
ATENCIÓN: No iniciar ningún trabajo hasta respecto a las aberturas de descarga del propio asiento
que la presión en el sistema hidráulico no será de 1 mm. (posición 2); accionar la bomba hasta que la
haya descendido a cero. presión alcance 150 bar.La presión en este momento de-
bería descender muy lentamente; si no es asi quiere decir
ATENCIÓN : Las salpicaduras de fluido a que hay excesivas pérdidas que pueden estar entre la vál-
presión pueden penetrar bajo la piel y cau- vula (15) y su asiento, o bien entre los anillos de sellado
sar graves accidentes. En caso de acciden- (21) y el cuerpo distribuidor.
te, consultar inmediatamente un médico, en La pérdida máxima admitida a una presión de 150 bar
modo tal de evitar graves infecciones. y con una temperatura de 25-30°C es de 3 cm3, en un
tiempo de 3 minutos.
A - CONTROL PÉRDIDAS DE LA VÁLVULA DE Si se alcanza dicho valor, desmontar la vàalvula y
DESCARGA sustituir los anillos de sellado (21), luego repetir la prue-
ba, si el inconveniente persiste, sustituir la vàalvula
Introducir el distribuidor (C) en la herramienta CR-342 de descarga (15) y el respectivo asiento.
(A), poniendolo en modo tal que no cierre con el cuer-
po del mismo los orificios de alimentación. B- CONTROL Y REGULACIÓN VÁLVULA ANTICHO-
Conectar el conducto de la bomba a alta presión en la QUE
conexión alta (B) de la herramienta (conducto del ci-
lindro de elevación). Mantener la conexión de la bomba en la misma co-
Colocar entre el pie de la herramienta CR-342 y el vá- nexión de la herramienta y accionarla hasta provocar
stago distribuidor (6) un bulón idóneo (D); luego de- la apertura de la válvula antichoque (12). Dicha aper-
senroscando la tuerca del bulón, elevar el vástago tura debe verificarse a 190 bar. De lo contrario regular
hasta que en el tope llegue a aproximadamente 4 mm la válvula operando con el tapón del muelle. Para au-
del plano inferior del cuerpo distribuidor. mentar el valor de ajuste enroscarlo, desenroscarlo
Accionar la bomba y controlar si la válvula de descar- para disminuirlo. Concluida la regulación de la válvu-
ga (15) descarga el aceite por el conducto (G); de lo la, colocar una probeta graduada bajo el distribuidor y
contrario girar la palanca de la sensibilidad en sentido mantener la presión en el circuito a un valor de 150
horario hasta lograr la apertura de la válvula. bar. La pérdida máxima admitida en dos minutos a la
Sucesivamente, continuando a accionar la bomba, temperatura ambiente de 25-30°C no debe superar
empezar a girar lentamente la palanca de la sensibili- los 10 cm3. De lo contrario es necesario controlar cual
dad en sentido antihorario para lograr el inicio del cier- es el componente que pierde.

8 - 34
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


Descartando la posibilidad de la válvula de descarga, Si sucede esto es necesario efectuar el fresado del
que ha sido controlada previamente, controlar el sella- asiento con la fresa CR-373, para volver a crear la
do de la válvula antichoque (12), verificando que el arista viva del alojamiento.
aceite no salga por el conducto (M). Para el fresado de los asientos es necesario operar
Si fuese necesario efectuar el fresado de su asiento con un taladro vertical para garantizar la perfecta per-
para rehacer la arista, utilizar una fresa comercial con pendicularidad de trabajo de la fresa.
diámetro 12 mm (ej. CM 53 SLH 124). ES necesario hacer girar la fresa a una velocidad en-
tre 100-200 rpm max.
C - CONTROL DE LA VÁLVULA ANTIRRETROCESO Si susbsisten las pérdidas controlar los anillos de sell-
lado superior e intermedio del grupo distribuidor.
Otra causa de de pérdida puede ser la válvula antirre-
troceso (11). Para facilitar la localización y la enver- Nota: No intentar corregir los asientos golpeando
gadura del tratamiento es necesario quitar la válvula sobre las bolas, provocaríamos sólo su ensancha-
de calibrado, que está directamente en comunicación miento.
con el conducto de envío a la válvula.
De este modo el aceite puede salir directamente por
el conducto (L).

11

28

4 mm
L

6 12 M 10 Fig.35-8

8 - 35
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


D - CONTROL Y CALIBRADO DE LA VÁLVULA DE
CALIBRADO

También esta prueba se efectúa con la herramienta


CR-342 (A).
Es indispensable desplazar el tubo de envío de la bom-
ba en la conexión inferior (E) y enroscar el tapón de
cierre en la conexión (B) usada para la prueba prece- B
dente (Fig.31-8).
Montar en el distribuidor la válvula de calibrado (5),
que hemos quitado. E C
Accionar la bomba y observar en el manómetro a que
valor se verifica la apertura de la válvula de máx. pre-
sión (5); el valor exacto de calibrado es 180 bar.
A
Si es necesario regular la válvula, operando con el Fig.36-8
tapón de retención muelle.
Concluida la regulación de la válvula, mantener en el
circuito una presión de 150 bar y, después de haber
colocado una probeta graduada, controlar que en la
servoválvula (10) no se presenten pérdidas, en el arco
de 2 minutos, de más de 100 cm3.
Si se supera este límite es necesario sustituir la pie-
za.
Controlar que el aceite no salga del conducto (L) de la
válvula de calibrado.
Si fuese necesario efectuar el fresado de su asiento
para rehacer la arista, utilizar una fresa comercial con
diámetro 12 mm (ej. CM 53 SLH 124).
Si el conducto (G) pierde aceite, se debe al juego exi-
stente entre la parte superior (X) del vástago (6) y el
cuerpo del distribuidor (se excluye la válvula de de-
scarga porque ya la hemos controlado antes en la
prueba nº1).
Si del conducto (e) sale aceite, se debe al juego exi-
stente entre la parte inferior (Y) del vástago y el cuer-
po del distribuidor.
Esta pérdida no se puede eliminar; no constituye tam-
poco un problema para el funcionamiento del sistema.
De todos modos no debe superar los 100 cm3 en el
arco de 2 minutos.

8 - 36
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos

1 11

D
y

e
8

g
L
6

10 5
Fig.37-8

8 - 37
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


3-2 Regulaciones del elevador C-
Max ED A

A - CONSIDERACIÓN PRELIMINAR

El elevador hidráulico no requiere normalmente ningu-


na regulación periódica, ya que no cuenta con compo-
nentes sujetos a desgastes sensibles.

Se hacen en vez indispensables regulaciones durante


la revisión general y cuando se advierte que los man-
dos del elevador presentan anomalías, como un retar- B
do de reacción al mando manual y automático.

La regulación del elevador hidráulico no presenta exce- Fig.38-8


sivas dificultades, ni requiere particulares herramien-
tas; per es necesario efectuarla con mucho cuidado,
por lo que aconsejamos encomendarla a personal es-
pecializado.
Antes de iniciar las operaciones que describiremos,
es necesario cerciorarse que funcione perfectamente
todo el circuito hidráulico y en especial el distribuidor,
efectuando si es necesario las pruebas hidráulicas
descritas en el capítulo precedente.

B - REGULACIONES
ATENCIÓN : antes de arrancar el motor cer-
Las regulaciones son 5 y debemos efectuarlas en el
ciorarse que los tornillos de fijación del distri-
siguiente orden:
buidor en el cuerpo elevador y los tornillos de
la tapa para la válvula de descarga estén bien
1 - Acoplamiento de las palancas de mando en las
apretados.
palancas de salida del elevador;
2 - Regulación de la sensibilidad del distribuidor;
ATENCIÓN : cuando el motor ha arrancado
3 - Regulación del tope de recorrido en esfuerzo
mantenerse lejos de las partes móviles.
controlado;
4 - Regulación del tope de recorrido en posición
ATENCIÓN : antes de aflojar los tornillos de
controlada;
la tapa de la válvula de descarga, parar el motor
5 - Regulación del esfuerzo controlado.
y bajar completamente los brazos del eleva-
dor para poner a cero la presión presente en el
Nota: estas regulaciones se deberán efectuar cada
cilindro.
vez que se realiza una revisión del grupo de eleva-
ción y cuando se manifiestan anomalías del funcio-
namiento del elevador mismo no imputables al
circuito hidráulico.

8 - 38
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


1 - ACOPLAMIENTO DE LAS PALANCAS DE MAN-
DO EN LAS PALANCAS DE SALIDA DEL ELE-
VADOR

El objetivo de la regulación es el de cerciorarse que


A
cuando las dos palancas de mando están al tope en el
sector, las dos palancas presentes en el elevador de-
ben también encontrarse en el final de carrera.
Para el ajuste operar del siguiente modo:
B
a - Llevar la perilla de selección funcionamiento (B)
todo hacia atrás en el sector.
Desplazar luego la palanca interna (b1) montada
en el elevador toda hacia adelante contra el apén-
dice de parada.
Conectar luego las dos palancas con el tirante Fig.39-8
variando opportunamente su longitud enroscando
o desenroscando el tirante (b) según las exigen-
cias.
Finalizada la regulación bloquear con la contra-
tuerca. a

b - Sin mover más la palanca de selección funciona-


miento, desplazar la palanca de elevación brazos
a1
(A) todo hacia atrás en el sector.
Alinear perfectamente la palanca externa (a1) mon-
tada en el elevador en la palanca de selección fun-
cionamiento (b1) y conectar las dos palancas con b
el tirante (a) variando oportunamente, si es nece-
sario, su longitud.
b1

Fig.40-8

8 - 39
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


2 - REGULACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DEL
DISTRIBUIDOR
2 17
Para lograr el máximo control del esfuerzo de trac-
ción, es necesario obtener la máxima sensibilidad de
reacción por parte del pistón distribuidor.

1 - Acceder al distribuidor, quitando las protecciones


necesarias;
2 - Aplicar a los brazos de elevación un peso mínimo
de 100 Kg;
3 - Arrancar el motor y llevarlo a un régimen de
1000÷1500 rpm. y esperar que el aceite de la tran-
smisión alcance una temperatura de aprox.
20÷30°C.
4 - Llevar la perilla de selección (B) en posición con- Fig.41-8
trolada.
5 - Volver a poner la palanca de mando (A) a aprox. la
mitad de la carrera en el sector en modo tal que los
brazos alcancen nuevamente una posición inter-
media de su carrera;
6 - Girar, en sentido horario, la válvula de descarga 16 2
(15) para buscar el punto de inicio apertura. Su
apertura se advierte por la aparición de una oscila-
ción rítmica de los brazos de elevación;
7 - Efectuar luego la rotación de la válvula de descar-
ga (15), en sentido antihorario, hasta que desapa-
rece la oscilación rítmica de los brazos.
En ese momento interrumpir la rotación, parar el
motor y bajar los brazos de elevación.
Efectuar una ulterior rotación de la válvula, siem-
pre en sentido antihorario aproximadamente 1/4-1/
2 de giro;
8 - La posición asumida por la válvula de descarga, 15
constituye, por lo tanto, el punto de máxima sensi- Fig.42-8
bilidad del distribuidor.

Fig.43-8

8 - 40
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


3 - REGULACIÓN DEL TOPE DE RECORRIDO
BRAZOS EN ESFUERZO CONTROLADO
A
La finalidad de esta regulación es que los brazos de
elevación se detengan con el debido juego, mediante
la regulación del dispositivo de tope de recorrido.
Para el ajuste operar del siguiente modo:

A- Liberar los brazos de elevación de los tirantes ar-


ticulados inferiores;

B- Llevar a mano los brazos de elevación (10) com-


pletamente hacia arriba en modo tal que la palan- B
ca para puntal interno vaya al tope de recorrido
contra el carter elevador. Hacer una marca de re-
ferencia (S1 y S2) permanente tanto en el carter Fig.26 -8
Fig.44-8
elevador como también en el brazo de elevación;

C - Arrancar el motor y llevarlo a un régimen de 1000-


1500 rpm y esperar que el aceite de la transmi-
sión alcance una temperatura de aprox. 20÷30°C;
10
D - Llevar la perilla de selección funcionamiento (B)
en esfuerzo controlado, es decir completamente
hacia atrás en el sector; 4
m m
E - Bajar los brazos y aplicar en los mismos un peso -5
no inferior a 100 kg;
S2
F - Llevar a la parte alta del sector la palanca de man-
do (A) en modo tal que los brazos alcancen su S1
máxima elevación;

G - La parada de los brazos se deberá verificar cuan-


Fig.45-8
do la marca de referencia (S2) en el brazo se
encuentre 4-5 mm más abajo respecto a la marca
hecha en el carter elevador. Marcar en el carter
una referencia que coincida con la marca en el
brazo de elevación S2;

H - Si la diferencia fuese superior o inferior al valor


indicado, es necesario operar a través de la aper-
tura presente en la parte superior del carter eleva-
dor, con el tornillo de regulación (H) de la palanca
telescópica del tope de recorrido (14).
Desenroscando se anticipa la intervención del tope
de recorrido, enroscando la retardamos.
H
14

Fig.46-8

8 - 41
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


4 - REGULACIÓN DEL TOPE DE RECORRIDO
BRAZOS EN POSICIÓN CONTROLADA
A
El objetivo de esta regulación es la de uniformar la
carrera de elevación de los brazos tanto en posición
controlada como también en esfuerzo controlado,
mediante una intervención simutánea del tope de re-
corrido.

a - Mantener aplicada en los brazos de elevación la


carga de 100 kg;

b - Encender el motor y llevarlo a un régimen de 1000-


1500 rpm; B
c - Llevar la perilla (B) de selección funcionamiento Fig.47-8
en posición controlada, (toda hacia adelante en el
tope del sector);

d - Llevar la palanca de mando (A) hacia arriba en el


tope del sector, los brazos deben subir y detener- 15 T 13
se en una posición idéntica a la precedente regu-
lación: es decir, la marca en el brazo debe coinci-
dir con la marca del tope de recorrido efectuada
previamente en el carter a 4-5 mm de la marca S1
(coincide con la marca S2 ya efectuada);

e - Si la carrera libre resulta igual a la regulación pre-


cedente del tope de recorrido en esfuerzo contro-
lado es necesario cerciorarse que el puntal de G
muelle (15) intervenga simultaneamente con la
palanca telescopica (14).
Para verificarlo es necesario desenroscar, alargan- 14 H
do, el tornillo (T) del puntal de muelle para antici-
par la intervención del tope de recorrido brazos. Fig.48-8
De este modo veremos los brazos del elevador
descender en modo proporcional al alargamiento
del tornillo.
Luego desenroscar, acortando, el mismo tornillo,
con pequeñas variaciones, para permitir a los bra-
zos volver a subir.
Detenerse cuando el último disparo permite logar
la misma elevación máxima de la regulación pre-
cedente.
De este modo habremos garantizado también la
anulación de las holguras entre el puntal de muel-
le (15), la palanca (G) y la excéntrica montada en
el árbol de soporte brazos (13);

f - Si la carrera libre es superior al valor indicado (ej.:


6-7 mm) es preciso operar con el tornillo (T) de
regulación del puntal de muelle (15) enroscandolo
en modo tal de hacer subir los brazos y llevar la
carrera libre al valor previsto (4-5 mm).

8 - 42
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


5 - REGULACIÓN DEL ESFUERZO CONTROLADO

El objetivo de esta regulación es la de conferir la exacta


carrera al soporte oscilante (11) en modo sincroniza-
A
do con la plena utilización de la carrera de la palanca
(A) en el sector. Esta regulación se efectúa operando
con el tornillo (17) y con el tirante (9 Fig.45-8) varian-
do oportunamente su longitud.

a - Mantener aplicado a los brazos de elevación la


carga de 100 kg cerciorándose que con los bra-
zos completamente abajo la carga no toque el
suelo. Encender el motor y llevarlo a un régimen
de 1300-1500 rpm. C B
Fig.49-8
b - Llevar la perilla de selección (B) en esfuerzo con-
trolado, es decir completamente hacia atrás;

c - Llevar la palanca de mando elevación brazos (A)


completamente hacia adelante en el sector, supe-
rando el bloqueo regulable (C);

d - Empujar el soporte oscilante (11) hacia adelante


hasta que toque la tuerca (16), alcanzando los
máximos esfuerzos positivos;

e - Con el motor en marcha, llevar la palanca de man-


do (A) por encima del bloqueo (C) y en este mo-
mento los brazos deben subir.
Volviendo a llevar la palanca por debajo del blo-
queo los brazos deben volver a bajar.
La finalidad de este control es la de contar con el
punto de exclusión del esfuerzo controlado cuan- 11 9 Fig.50-8
do la palanca está completamente hacia hadelan-
te y los brazos abajo, para permitir el enterrado
rápido del equipo cuando se inicia el surco.
Si no se verifican estas condiciones, operar con
el tirante (9), alargándolo para anticipar y acortán- Fig.51-8
dolo para retardar.
Finalizada la regulación bloquear la tuerca de se-
guridad del tirante (9);

11

16 17

8 - 43
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


f - Llevar la palanca (A) hacia arriba en el sector a
aprox. 10 mm del tope de recorrido. Fig.52-8
Desenroscar aprox dos giros el tornillo (17) y con
una palanca mantener el soporte oscilante (11) ti-
rado hacia atrás tocando con el tornillo mismo.
Arrancar el motor y comenzar a enroscar el tornil-
lo (17) hasta que empiecen a subir los brazos.
Dejar de enroscar y ajustar la tuerca (16).
La finalidad de esta regulación es la de tener la
certeza de la elevación de los brazos con los
máximos esfuerzos negativos.

11

16 17

10 mm

Fig.53-8

8 - 44
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


3-3 Regulaciones del elevador
C-Max-Powershuttle A
A - CONSIDERACIÓN PRELIMINAR

El elevador hidráulico no requiere normalmente ningu-


na regulación y ningún ajuste periódico, ya que no B
cuenta con componentes sujetos a desgastes sensi-
bles.

Se hacen en vez indispensables regulaciones o aju-


stes durante la revisión general y cuando se advierte
que los mandos del elevador presentan anomalías,
como un retardo de reacción al mando manual y au-
tomático. Fig.54-8

La regulación del elevador hidráulico no presenta exce-


sivas dificultades, ni requiere particulares herramien-
tas; per es necesario efectuarla con mucho cuidado,
por lo que aconsejamos encomendarla a personal es-
pecializado.
Antes de iniciar las operaciones que describiremos,
es necesario cerciorarse que funcione perfectamente
todo el circuito hidráulico y en especial el distribuidor,
efectuando si es necesario las pruebas hidráulicas
descritas en el capítulo precedente.

B - REGULACIONES ATENCIÓN : antes de arrancar el motor


cerciorarse que los tornillos de fijación del
Las regulaciones son 6 y debemos efectuarlas en el distribuidor en el cuerpo elevador y los tor-
siguiente orden: nillos de la tapa para la válvula de descarga
estén bien apretados.
1 - Acoplamiento mediante los tirantes de las pa-
lancas de mando en las palancas de salida del ATENCIÓN : cuando el motor ha arrancado
elevador; mantenerse lejos de las partes móviles.
2 - Regulación de la sensibilidad del distribuidor
hidraulico; ATENCIÓN : antes de aflojar los tornillos
3 - Regulación del tope de recorrido en esfuerzo de la tapa de la válvula de descarga, parar
controlado; el motor y bajar completamente los brazos
4 - Regulación del tope de recorrido brazos en del elevador para poner a cero la presión
posición controlada; presente en el cilindro.
5 - Regulación del esfuerzo controlado.

Nota: estas regulaciones se deberán efectuar cada


vez que se realiza una revisión del grupo de elevación
y cuando se manifiestan anomalías del funcionamien-
to del elevador mismo no imputables al circuito hi-
dráulico.

8 - 45
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


1 - ACOPLAMIENTO DE LAS PALANCAS DE MANDO
EN LAS PALANCAS DE SALIDA DEL ELEVADOR

El objetivo de la regulación es el de cerciorarse que A


cuando las dos palancas de mando están al tope en el
sector, las dos palancas presentes en el elevador de-
ben también encontrarse en el final de carrera.
Para el ajuste operar del siguiente modo:

a - Llevar la perilla de selección funcionamiento (B)


completamente hacia atrás en el sector.
Desplazar luego la palanca externa (B1) montada
en el elevador toda hacia atrás contra el apéndice B
de parada.
Conectar luego las dos palancas con el tirante,
Fig.55-8
variando opportunamente su longitud enroscando
o desenroscando la horquilla (A2) según las exi-
gencias. Finalizada la regulación bloquear con la
contratuerca.

b - Sin mover más la palanca de selección funciona-


miento, desplazar la palanca de elevación brazos
(A) toda hacia atrás en el sector.
Alinear perfectamente la palanca interna (A1) mon-
tada en el elevador con la palanca de selección
funcionamiento (B1) y conectar las dos palancas
con el tirante variando oportunamente la longitud
desenroscando o enroscando la horquilla (B2).

B1

B2

A2

A1

Fig.56-8

8 - 46
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


2 - REGULACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

Para lograr el máximo control del esfuerzo de trac- 16 2


ción, es necesario obtener la máxima sensibilidad de
reacción por parte del pistón distribuidor.

1 - Acceder al distribuidor, quitando las protecciones


necesarias;
2 - Aplicar a los brazos de elevación un peso mínimo
de 100 Kg;
3 - Arrancar el motor y llevarlo a un régimen de
1000÷1500 rpm y esperar que el aceite de la tran-
smisión alcance una temperatura de aprox.
20÷30°C.
4 - Llevar la perilla de selección (B) en posición con- 15 E
trolada. Fig.57-8
5 - Volver a poner la palanca de mando (A) a aprox. la
mitad de la carrera en el sector en modo tal que los
brazos alcancen nuevamente una posición inter-
media de su carrera;
6 - Girar, en sentido horario, la válvula de descarga
(15) para buscar el punto de inicio apertura. Su
apertura se advierte por la aparición de una oscila- A B
ción rítmica de los brazos de elevación;
7 - Efectuar luego la rotación de la válvula de descar-
ga (15), en sentido antihorario, hasta que desapa-
rece la oscilación rítmica de los brazos.
En ese momento interrumpir la rotación, parar el
motor y bajar los brazos de elevación.
Efectuar una ulterior rotación de la válvula, siem-
pre en sentido antihorario aproximadamente 30°;
8 - La posición asumida por la válvula de descarga,
constituye, por lo tanto, el punto de máxima sensi-
bilidad del distribuidor.
Siendo dicho punto localizable con el pasador elá- Fig.58-8
stico (F) ubicado en la palanca contra el tornillo
hexagonal empotrado inferior derecho, (2) es ne-
cesario aflojar los cuatro tornillos (2) y girar simul-
táneamente la palanca (17) y el anillo roscado (16)
en modo tal de llevar el punto de máxima sensibi-
lidad en la posición requerida.

8 - 47
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


3 - REGULACIÓN DEL TOPE DE RECORRIDO
BRAZOS EN ESFUERZO CONTROLADO
A
La finalidad de esta regulación es que los brazos de
elevación se detengan con el debido juego, mediante
la regulación del dispositivo de tope de recorrido.
Para el ajuste operar del siguiente modo:
B
A- Liberar los brazos de elevación de los tirantes arti-
culados inferiores;

B- Llevar a mano los brazos de elevación (10) com-


pletamente hacia arriba en modo tal que la palan-
ca para puntal interno vaya al tope de recorrido
contra el carter elevador. Hacer una marca de re-
ferencia permanente tanto en el carter elevador Fig.59-8
como también en el brazo de elevación;

C - Encender el motor y llevarlo a un régimen de 1000-


1500 rpm y esperar que el aceite de la transmi-
sión alcance una temperatura de por lo menos 20- 10
30 °C;

D - Llevar la perilla de selección funcionamiento (B)


en esfuerzo controlado (toda hacia adelante); 5
4-
m
m
E - Bajar los brazos y aplicar en los mismos un peso
no inferior a 100 kg;

F - Llevar a la parte alta del sector la palanca de man-


do (A) en modo tal que los brazos alcancen su
máxima elevación;

G - La parada de los brazos se deberá verificar cuan- Fig.60-8


do la marca de referencia en el brazo se encuen-
tre 4-5 mm más abajo respecto a la marca hecha
en el carter elevador. Marcar en el carter una refe-
rencia que coincida con la marca en el brazo de
elevación;

H - Si la diferencia fuese superior o inferior al valor


indicado, es necesario operar a través de la aper-
tura presente en la parte superior del carter eleva-
dor, con el tornillo de regulación (H) de la palanca
telescópica del tope de recorrido (14).
Desenroscando se anticipa la intervención del tope
de recorrido, enroscando la retardamos.

14 H Fig.61-8

8 - 48
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


4 - REGULACIÓN DEL TOPE DE RECORRIDO
BRAZOS EN POSICIÓN CONTROLADA
A
El objetivo de esta regulación es la de uniformar la
carrera de elevación de los brazos tanto en posición
controlada como también en esfuerzo controlado,
mediante una intervención simutánea del tope de re-
corrido.

a - Mantener aplicada en los brazos de elevación la B


carga de 100 kg;

b - Encender el motor y llevarlo a un régimen de 1000-


1500 rpm;

c - Llevar la perilla (B) de selección funcionamiento Fig.62-8


en posición controlada, (toda hacia atrás en el tope
del sector);

d - Llevar la palanca de mando (A) hacia arriba en el


tope del sector, los brazos deben subir y detener-
se en una posición idéntica a la precedente regu- 15 T
lación: es decir, la marca en el brazo debe coinci-
dir con la marca del tope de recorrido efectuada
previamente en el carter a 4-5 mm de la marca S1
(coincide con la marca S2 ya efectuada);

e - Si la carrera libre resulta igual a la regulación pre-


cedente del tope de recorrido en esfuerzo contro-
lado es necesario cerciorarse que el puntal (15)
intervenga simultaneamente con la palanca tele-
scopica (14).
Para verificarlo es necesario desenroscar, alargan-
do, el tornillo (T) del puntal para anticipar la inter- 14 H Fig.63-8
vención del tope de recorrido brazos.
De este modo veremos los brazos del elevador
descender en modo proporcional al alargamiento
del tornillo.
Luego desenroscar, acortando, el mismo tornillo, 23
con pequeñas variaciones, para permitir a los bra-
zos volver a subir. 24
Detenerse cuando el último disparo permite logar
la misma elevación máxima de la regulación pre-
cedente. 11
f - Si la carrera libre es superior al valor indicado (ej.:
6-7 mm) es preciso operar con el tornillo (T) de
regulación del puntal (15) enroscandolo en modo
tal de hacer subir los brazos y llevar la carrera
libre al valor previsto (4-5 mm). 9 22

Fig.64-8

8 - 49
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


5 - REGULACIÓN DEL ESFUERZO CONTROLADO
23
El objetivo de esta regulación es la de conferir la exacta 24
carrera al soporte oscilante (11 Fig. 60-8) en modo
sincronizado con la plena utilización de la carrera de
la palanca (A) en el sector. Esta regulación se efectúa 11
operando con el tornillo (23) y con el tirante (9) varian-
do oportunamente su longitud.

a - Mantener aplicado a los brazos de elevación la


carga de 100 kg cerciorándose que con los bra-
zos completamente abajo la carga no toque el
9 22
suelo. Encender el motor y llevarlo a un régimen
de 1300-1500 rpm.
Fig.65-8
b - Llevar la perilla de selección (B) en esfuerzo con-
trolado (toda hacia adelante);

c - Llevar la palanca de mando elevación brazos (A)


completamente hacia adelante en el sector;

d - Empujar el soporte oscilante (11) hacia adelante


hasta que el muelle (22) toque la tuerca (24), al-
canzando los máximos esfuerzos positivos.

e - Con el motor en marcha, los brazos deben quedar


abajo. Desplazando la palanca (A) hacia arriba,
los brazos deben empezar a subir después de
aprox. 10 mm de carrera de la palanca misma. 10 mm
La finalidad de este control es la de contar con el
punto de exclusión del esfuerzo controlado cuan-
do la palanca está completamente hacia hadelan-
te y los brazos abajo, para permitir el enterrado Fig.66-8
rápido del equipo cuando se inicia el surco.
Si no se verifican estas condiciones, operar con el
tirante (9), alargándolo para anticipar y acortándo-
lo para retardar. Finalizada la regulación bloquear
la contratuerca del tirante (9);

9 Fig.67-8

8 - 50
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


f - Llevar la palanca (A) hacia arriba en el sector a
aprox. 10 mm del tope de recorrido. 23
Desenroscar aprox dos giros el tornillo (23) y con
una palanca mantener el soporte oscilante tirado 24
hacia atrás tocando con el tornillo mismo.
Arrancar el motor y comenzar a enroscar el tornil-
lo (23) hasta que empiecen a subir los brazos. 11
Dejar de enroscar y ajustar la tuerca (24).
La finalidad de esta regulación es la de tener la
certeza de la elevación de los brazos con los
máximos esfuerzos negativos.

9 22

Fig.68-8

10 mm

Fig.69-8

8 - 51
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


3-4 Palanca externa mando
elevador

32 39
Palanca externa mando elevador
31
La palanca externa (30) controla un sector dentado
con disparos que permiten desplazamientos de 1 cm 30
por vez.
Antes de utilizar la palanca externa poner la palanca
de selección del funcionamiento del elevador (B) en
posición controlada.

Para elevar.
1 - Quitar el dispositivo de bloqueo (32). Fig.70-8
2 - Bajar la palanca de mando externa cogiendo la
empuñadura (39) según el desplazamiento
deseado.
3 - Girar la empuñadura (39) para activar el
movimiento.
4 - El elevador sube según el desplazamiento
definido con la empuñadura (39). 34
Para bajar.
1 - Girar la empuñadura (39).
2 - Bajar la palanca de mando externa cogiendo la
empuñadura (39) según el desplazamiento
deseado.
3 - El elevador desciende según el desplazamiento
definido con la empuñadura (39). 33
4 - Incorporar el dispositivo de bloqueo (32).

Regulaciones Fig.71-8

Quitar la tapa de protección (31).


Poner el gancho (33) por encima de la segunda
cavidad del sector dendato (34) como se ve en la
figura ( 90-8) .

8 - 52
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


Llevar la palanca (B) de selección toda hacia arriba
en el sector y regular los tirantes (35-36) como se ve
en la figura (Fig.91-8).

35
36

Fig.72-8

Llevar la palanca (B) de subida/descenso hacia


arriba en el sector y regular los tirantes (37-38) como B
se ve en la figura (Fig.92-8).

37

38

Fig.73-8

8 - 53
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


3-5 Control presiones de trabajo
ATENCIÓN : No iniciar ningún trabajo hasta
que la presión en el sistema hidráulico no
haya descendido a cero.

ATENCIÓN : Las salpicaduras de fluido a


presión pueden penetrar bajo la piel y cau-
sar graves accidentes. En caso de acciden-
te, consultar inmediatamente un médico, en
modo tal de evitar graves infecciones.
04 IDR MYT
Para efectuar el control de la presión de trabajo del
elevador, montar la herramienta 04 IDR MYTcon el
adaptador 122 IDR GL, aplicando un manómetro de 0 Fig.74-8
a 400 bar.
Con el motor en marcha, elevar la herramienta y medir
la presión de ejercicio.
La presión máxima admitida es de 180 bar.

8 - 54
ELEVADOR MECÁNICO

Controles, regulaciones y búsqueda fallos


3-6 Búsqueda fallos

INCONVENIENTES CAUSA PROBABLE SOLUCIÓN

El elevador no alza en vacío - Servoválvula (10 Fig.9-8) - Controlar y revisionar el desliza-


bloqueada abierta miento y controlar el sellado

- La bomba no envía aceite por- - Cebar llenando la bomba y la


que no está cebada tubería de aspiración con acei-
te de la transmisión

El elevador no alza el equipo - Filtro en la aspiración tapado - Desmontar y limpiar el filtro


o es lento en la elevación
- Fallo de la bomba - Sustituir la bomba

- Imperfecta estanqueidad de la - Controlar la estanqueidad


servoválvula (10 Fig.9-8)

- Válvula de calibrado (5) o segu- - Efectuar control y calibrado de


ridad (12 Fig.9-8) calibrada baja. las dos valvulas

- Anillo de sellado inferior del - Cambiar el anillo


cuerpo distribuidor averiado

- Pérdidas en la válvula de de- - Controlar y revisionar la válvula


scarga (1 Fig.10-8) de descarga
- Anillos de sellado del desviador - Sustituir los anillos
averiados
- Equipo demasiado pesado - Sustituir el equipo o acercar el
enganche

El elevador no mantiene - Sellado imperfecto de la bola - Para localizar los puntos de pérdi-
el equipo en posición alta antirretroceso (11 Fig.9-8) da efectuar los controles hidráulicos
del distribuidor en el banco
- Pérdidas válvula de descarga - Controlar y si es necesario cam-
(1 Fig.9-8) biar la valvula de descarga
- Pérdidas válvula de seguridad - Controlar y revisionar la válvula
(12 Fig.9-8) de seguridad
- Anillo de sellado superior del - Sustituir el anillo
cuerpo distribuidor averiado

- Anillo de sellado desviador ave- - Sustituir el anillo


riado

- Juntas del pistón del cilindro de - Sustituir el anillo


elevación averiadas

- Tapones de aluminio de cierre - Sustituir los tapones


de los agujeros en la tapa eleva-
dor y cilindro averiados

8 - 55
ELEVADOR MECÁNICO

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

8 - 56
ELEVADOR MECÁNICO

CAP. 8

Herramientas especiales

ÍNDICE

Secc. 4 Herramientas especiales. .............................................................................. 8-64

8 - 57
ELEVADOR MECÁNICO

Secc. 4 - Herramientas especiales


CR 342
Controlador distribuidor para elevador hidráulico.

04 IDR MYT
Racor medición presión circuito de dirección y de elevación.

122 IDR GL
Racor adaptador universal (de normal comercialización).

8 - 58
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

ÍNDICE

Sec.1 Precauciones y Advertencias de Seguridad. ......................9-2

Secc.1 Descripción general. ...............................................................9-3


2-1 Conceptos de base ......................................................9-4
2-2 Simbología eléctrica .................................................. 9-13
2-3 Interpretación y lectura de un esquema funcional ..... 9-16

Secc.3 Datos técnicos y esquemas. ............................................... 9-19


3-1 Introducción ............................................................... 9-20
3-2 Tabla colores cables .................................................. 9-21
3-3 Ubicación general de los cableados ......................... 9-22
3-4 Ubicación puntos de conexión .................................. 9-24
3-5 Línea cables KIT NAO .............................................. 9-26

A - C-Max Speedfour plataforma. ............................................ 9-29

B - C-Max Speedfour cabina. ................................................ 9-103

C - C-Max Powershuttle plataforma....................................... 9-185

D - C-Max Powershuttle cabina. ............................................ 9-257

Secc.4 Principales componentes.................................................. 9-337


4-1 Introducción ........................................................... 9-338
4-2 Sensores y potenciómetros .................................. 9-339
4-3 Electroválvulas ....................................................... 9-353
4-4 Interruptores y pulsadores ..................................... 9-363
4-5 Instrumento ............................................................ 9-373
4-6 Palanca inversor (versión Powershuttle) ................ 9-401
4-7 Central electrónica de control (versión Powershuttle) .................... 9-405

9-1
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Secc.1 - Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetarlas
para evitar que los operadores sufran accidentes; re-
cordar también siempre las medidas de seguridad in-
dicadas en el manual de uso y mantenimiento y en el
capítulo 1 de este manual.
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este
símbolo:

ATENCIÓN : cuando efectúe trabajos con la


batería consulte siempre las instrucciones
suministradas en el manual de uso y man-
tenimiento.

ATENCIÓN : cuando se instalan baterías que


contienen ácido sulfúrico se deben tomar las
necesarias precauciones. Si el ácido alcan-
za la piel o los ojos, lavar inmediatamente
con agua limpia las partes afectadas. Con-
sulte un médico.

ATENCIÓN : cuando se mezcla el ácido con


el agua, VERTER LENTAMENTE EL ACIDO
EN EL AGUA, NO VERTER NUNCA EL
AGUA EN EL ACIDO.

ATENCIÓN : durante la carga de la batería


se producen gases explosivos, operar por lo
tanto en ambiente con buena circulación y
lejos de llamas o chispas.

ATENCIÓN : apagar siempre el cargador


antes de desconectar los cables.

ATENCIÓN : no dejar la batería al alcance


de los niños.

ATENCIÓN : durante el control de baterías o


su manipulación no fumar.

ATENCIÓN : desconectar primero el termi-


nal negativo. Cuando volvemos a instalar la
batería conectar primero el positivo. Prestar
siempre atención a la polaridad.

ATENCIÓN : antes de efectuar trabajos en


la instalación eléctrica desconectar siempre
el cable de masa (-) de la batería.

9-2
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Descripción general

ÍNDICE

Secc.2 Descripción general

2-1 Conceptos de base ......................................................9-4


2-2 Simbología eléctrica .................................................. 9-13
2-3 Interpretación y lectura de un esquema funcional ..... 9-16

9-3
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Secc.2 - Descripción general


1-1 Conceptos de base

ELECTROTÉCNICA

Es el conjunto de todas las aplicaciones prácticas de


los fenómenos eléctricos.
Ej: instalaciones industriales y civiles, controles de
proceso, automatismos en general.

ELECTRÓNICA

Ramo de la ingeniería que estudia el control de los


electrones “para fines útiles”. Los electrones pueden
fluir en el vacío, en un gas, en una solución liquida o
en materiales sólidos (semiconductores, conductores,
superconductores).

ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Parte de la electrónica que se ocupa de todos los equi-


pos o sistemas orientados al manejo y elaboración de
las señales eléctricas sin cambiar su naturaleza.
Ej.: Resistencias, sensores, condensadores, diodos,
son componentes típicos de un circuito analógico

ELECTRÓNICA DIGITAL

Del inglés “Digital” o “Digit” (cifra de un sistema de


numeración). Parte de la electrónica que se ocupa de
todos los equipos o sistemas que tratan las magnitudes
bajo forma numérica, es decir en cifras, de un particular
sistema de numeración.
Ej.: amplificadores operacionales, microprocesadores,
sensores digitales, visualizadores digitales, son ele-
mentos típicos de un circuito digital

SENSORES

Dispositivo que tranforma una magnitud física en una


señal eléctrica.

POTENCIÓMETROS

Dispositivos que transforman un desplazamiento en


una variación de tensión sirviéndose del concepto de
partición resistiva.

9-4
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
LA TENSIÓN ELÉCTRICA

Se denomina potencial eléctrico de un punto del La tensión se mide con un voltímetro


espacio el valor de la energía potencial que asume la
carga eléctrica unitaria si es emplazada en ese punto. Múltiplos y submúltiplos
El símbolo del potencial eléctrico es V. Su fórmula de
definición está expresada por la relación Kilovoltios (Kv) = 1000 v
W Voltios (V) =1v
V= Milivoltios (mv) = 0,001 v
Q
entre el valor de la energía potencial W que posee una
carga Q presente en el punto considerado, y el valor
de la carga misma. Según dicha definición la unidad
de medida del potencial es aún el joule a coulomb es
decir el voltio (V).
El significado de esta magnitud física es muy impor-
tante. El potencial eléctrico expresa en efecto una
medida del contenido energético de una carga que se
encuentra en un determinado punto. El contenido de
energía será mayor si la carga está en puntos con
potencial más alto, y será menor si los puntos en los
que se halla dicha carga tienen potencial menor.
Con precisión se puede decir que la energía de una
carga eléctrica depende tanto del valor Q de dicha
carga, como también del valor del potencial V que se
presenta en el punto donde se halla la carga. La relación Tensión
para el cálculo de esta energía resulta V
VA
W =Q V A B

Cuando los potenciales eléctricos VA y VB de dos


puntos cualquiera A y B del espacio son distintos, la
diferencia VB

UAB = VA - VB

es llamada diferencia de potencial (d.d.p.) entre los


dos puntos, o “tensión eléctrica”.
Podemos decir que la tensión entre dos puntos,
representa la cantidad de energía que es cedida por la
Batería
carga unitaria en el pasaje del primer al segundo pun-
to, o también el trabajo que es efectuado por la misma
carga unitaria en el proceso de transferencia entre los
mismos dos puntos. Fig. 1-9

9-5
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Un movimiento ordenado de cargas eléctricas, La corriente se mide con un amperímetro (función


provocado con cualquier medio físico, es llamado del tester).
corriente eléctrica.
En las aplicaciones técnicas, el tipo de corriente que
más interesa es la debida a la circulación de electrones
libres a través materiales conductores conectados a Múltiplos y submútiplos
generadores eléctricos.
Este conjunto de conductores siempre conectados a Kiloamperios (KA) = 1000 A
generadores y a utilizaciones constituye un circuito Amperio (A) =1A
eléctrico. Miliamperios (mA) = 0,001 A
El circuito eléctrico así definido es sede de una‘
corriente cada vez que el mismo se cierra, es decir
cada vez que se logra en él la continuidad eléctrica
entre todos sus elementos. Si dicha continuidad no
se presenta, el circuito se llama abierto y no se logra
instaurar ninguna corriente en el mismo.
El movimiento de migración de las cargas eléctricas a
lo largo de un circuito con corriente puede presentarse
con características de uniformidad y constancia a
través del tiempo: en este caso la corriente es definida
como continua. Se habla en vez de corriente variable
cuando la circulación de los electrones no se verifica Corriente
en modo uniforme y constante. I
La mayor o menor intensidad de corriente eléctrica
puede ser definida mediante la cantidad de electricidad
que atraviesa una cualquiera de las secciones de un
circuito en un segundo.
Esta unidad ha sido denominada intencionalmente con el
nombre de amperio y se indica con el símbolo A.
En general, si una cualquiera de las secciones de un
circuito eléctrico está atravesada, en un tiempo de Dt
segundos, por una cantidad de electricidad de Q
coulomb, se dirá que el circuito está atravesado por
una corriente eléctrica cuya intensidad I, expresada
en amperios, está dada por la fórmula

Q
I= Batería
∆t

Midiendo la CORRIENTE medimos la intensidad de


Fig. 2-9
un flujo de electrones de un determinado ramo del cir-
cuito eléctrico.

9-6
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
LA RESISTENCIA ELÉCTRICA

Hilos conductores diversos ofrecen al pasaje de la


corriente una diversa “resistencia eléctrica” considerando Múltiplos y submúltiplos
como resistencia eléctrica de cada hilo la relación entre
un valor de la tensión aplicada en sus extremos y el KiloOhm (K W) = 1000 W
correspondiente valor de la intensidad de la corriente Ohm (W) =1W
que lo atraviesa. Si por lo tanto bajo la acción de la MiliOhm (m W) = 0,001 W
tensión V, un hilo metálico está atravesado por una
corriente de intensidad I, se dirá que el mismo posee
una resistencia R expresada por la formula

R= V
I

Si el número de voltios que mide la tensión V aplicada


en los exremos del conductor es en particular igual al
número de amperios que mide la corriente I, el valor
de la relación entre tensión y corriente resulta igual a
1: se dirá entonces que el conductor considerado tie-
ne la resistencia eléctrica unitaria. Un cable así si
tiene en los extremos la tensión de 1 V es atravesado
por la corriente de 1 A y por lo tanto bajo una tensión
de 10 V está atravesado por una corriente de 10 A.
Todo conductor que cumple esta condición realiza en
sí la resistencia eléctrica que se considera como
unidad de medida de la resistencia.
La unidad de medida de resistencia eléctrica está
representada por lo tanto por la resistencia de ese
conductor que requiere en sus extremos la tensión
de 1 V para ser atravesado por la corriente de 1 A.
La unidad de resistencia eléctrica es denominada ohm
y se indica con el simbolo W. Por lo tanto:
Resistencia eléctrica
1 ohm = 1volt; (1 W = 1 V/A ) R
amperio

Al decir que un cable tiene resistencia eléctrica de 10


W, se expresa el hecho que ese cable requiere en
sus extremidades una tensión de 10 V por cada
amperio de corriente que lo atraviese. Si ese cable
debe estar atravesado por 2 A, el mismo requiere en
sus extremos una tensión de 20 V.
Para aclarar el concepto se puede comparar la resistencia
al esfuerzo que hace el agua fluyendo en un tubo;
proporcional a la rugosidad de las paredes internas, a la
sección del tubo y a su longitud.
La resistencia eléctrica no cambia al cambiar la
tensión o al cambiar la corriente, varía sí con el variar Batería
de la temperatura (incluso una variación mínima); por Fig. 3-9
lo tanto se puede considerar como una caracterí!stica
física del material.

9-7
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
LA LEY DE OHM

Conociendo la resistencia R del conductor, se pude


decir que, cada vez que entre los extremos se aplica
una tensión V, el conductor será atravesado por una
corriente cuya intensidad estará dada por la fórmula

Tabla 2 V = constante = 18 V
I= V Resistencia
R
en Ohm (Ω) 300 600 1200 2400

Inversamente, cada vez que el conductor de resistencia Corriente


R está atravesado por una corriente de intensidad I, En Miliamperios (mA) 60 30 15 7,5
entre sus extremos debe existir una tensión cuyo valor
resulta del producto

V=RI

Del mismo modo:

R= V
I

Las relaciones correspondientes consituyen la ley de Amperímetro


Ohm, la cual expresa la relación fundamental entre
las tres magnitudes tratadas: Tensión (V), Resistencia A
(R), Corriente (I).
Podemos entonces conocer el valor de una de las
tres magnitudes si conocemos las otras dos.
Gen. Tensión

Resistencia

Ejemplo
Voltímetro

Consideramos una serie de medidas; manteniendo


fijo el valor de la resistencia a R = 300 W, observamos
V
R
la tabla que sigue para ver una primera serie de valores
de corriente con el variar de la tensión:

Tabla 1 R = constante = 300 Ω


Tensión
en Voltios (V) 3 6 9 12
Fig. 4-9
Corriente
en Miliamperios (mA) 10 20 30 40

Observamos ahora una segunda serie de medidas


manteniendo ahora constante el valor de la tensión y
obtenemos los valores de la corriente con el variar de
la resistencia (tipo potenciómetro):

9-8
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Las anomalías de funcionamiento de un circuito elé-


ctrico pueden ser de cuatro tipos:

1- excesiva resistencia en el circuito (alta


resistencia)
2- interrupción del circuito (circuito abierto)
3- circuito a masa
4- cortocircuito

En un circuito simple como el indicado en la Fig.5-9,


existen solo tres partes en las cuales se pueden veri-
ficar estas anomalías
- antes del interruptor de mando (A)
- entre el interruptor mando (A) y la carga (B)
- después de la carga (B)
Es fácil confundir la anomalía de funcionamiento de un
componente con la anomalía de un circuito. Es nece-
sario por lo tanto prestar mucha atención al individua-
lizar la causa del problema, para una correcta y rápida
resolución del eventual inconveniente.

Ejemplo: un componente podría no funcionar antes


que se desconecte un conector y funcionar después
de haber vuelto a conectar dicho conector. El motivo
puede ser una resistencia excesiva, que ha creado
una caída de tensión en los ternimales del conector,
impidiendo así el pasaje de la cantidad correcta de
corriente hacia el componente.

A B

Fig.5-9

9-9
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
1- ALTA RESISTENCIA
2- CIRCUITO ABIERTO

Un circuito con alta resistencia puede provocar un NOTA: el ejemplo se refiere a una resistencia excesi-
movimiento lento, una luz débil o que no funcione un va entre (D) y (F), y la apertura del circuito entre (F) y
componente (por ej. a causa de terminales flojos, con (G).
corrosión, sucios, o bien si el cable tiene diámetro
demasiado pequeño o algunos cables han sido arran- - Reparar el circuito según las exigencias del caso.
cados).
En caso de “apertura” del circuito, el componente no - Repetir el control después de la reparación.
puede funcionar, ya que el circuito está interrumpido
(por ej. por cable arrancado, terminales desconecta-
dos, dispositivo de protección en el interruptor abier-
to).
Para individualizar la ubicación de una “resistencia
excesiva” o de la “apertura del circuito”, es necesario
operar del siguiente modo:

- con el interruptor (C) de control “activado” y la carga


(I) conectada en el circuito, controlar la presencia de
la tensión correcta en un punto fácilmente accesible
entre (D) y (H).
Si la tensión es baja, es necesario desplazarsze ha-
cia la fuente de corriente (A) hasta individualizar el punto
en el cual se produce la caída de tensión.
Si la tensión es correcta, es necesario desplazarse
hacia la carga (I) y el terminal de masa (J), hasta indi-
vidualizar el punto de la caída de tensión.

B C D E F G

H I

A J

A - Batería F - Conector del circuito


B - Fusible G - Conector del circuito
C - Interruptor H - Terminal componente
D - Terminal componente I - Lámpara
E - Resistencia circuito J - Masa Fig.6-9

9-10
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
3- CIRCUITO A MASA

Un circuito a masa no permite el funcionamiento de


los componentes y el fusible o el interruptor automáti-
co se abren (por ej. el cable de la alimentación tiene
un contacto hacia masa).
Para individualizar la ubicación de un “circuito a masa”,
es necesario operar del siguiente modo:

- con el interruptor de mando (D) desactivado controlar


la continuidad hacia masa entre (C) y (D).
Si existe continuidad quiere decir que existe un circui-
to a masa entre (C) y (D). Eliminar el inconveniente
presente en esta parte del circuito.
Si no existe continuidad hacia masa entre (C) y (D) es
necesario desconectar la carga (H) en el punto (G);
con el interruptor de mando (D) desconectado, contro-
lar luego la continuidad hacia masa entre (D) y (F). Si
existe continuidad quiere decir que existe un circuito
a masa entre (E) y (F); eliminar el inconveniente en
esta parte del circuito.

NOTA: en el ejemplo existe una masa entre (E) y (F).

- Repetir el control funcional después de la reparación.

B C D E F

G H

A - Batería E - Terminal componente


B - Terminal fusible F - Circuito masa
C - Terminal fusible G - Terminal componente
D - Interruptor H - Lámpara
Fig.7-9

9-11
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
4- CORTOCIRCUITO

La presencia de un cortocircuito en la instalación elé- do el cable. En nuestro ejemplo se halla entre (F) y
ctrica generalmente provoca que dos componentes se (G).
pongan en función activando un sólo interruptor (ej.
contacto incorrecto entre dos cables). - Reparar el circuito del siguiente modo:
Puede verificarse también el cortocircuito de un com-
ponente, pero esto de todos modos generalmente pro- cables no contenidos en un tubo de protección:
vocará la apertura del dispositivo de protección del cir- atar el cable en cuestión con cinta adesiva o bien su-
cuito. stituirlo y atar según las exigencias.
Para individualizar la ubicación de un “cortocircuito”,
es necesario operar del siguiente modo: Cables contenidos en un tubo de protección:
- en caso de puntos calientes en las zonas con corto-
- desplazar el interruptor (A) para el accionamiento de circuito del cableado pre-ensamblado, cambiar todo
la lámpara correcta (B). el cableado.

- Comenzar por el interruptor de mando (D) de la lám- - Si no se presentan puntos calientes, instalar un nue-
para (I), que no debería encenderse, y desconectar vo cable de sección idónea entre los dos últimos
el cable en el terminal (E). conectores y atar el cable según la forma externa del
cableado.
- Siguiendo el circuito, desconectar el cable en los
conectores (F, G o H) hasta que deje de funcionar la - Repetir el control funcional después de la reparación.
lámpara suplementaria (I).

- El cortocircuito o conexión errónea se hallará entre


los últimos dos puntos en los cuales ha sido conecta-

A B

C D E F G H I

A - Interruptor F - Conector del circuito


B - Lámpara G - Conector del circuito
C - Fusible H - Terminal componente
D - Interruptor I - Lámpara
E - Terminal componente
Fig.8-9

9-12
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
2-2 Simbología eléctrica Caja de bornes de
conexión entre las
En este párrafo se indican los principales símbolos líneas de cableado

1.XS13
utilizados en los esquemas eléctricos.
Los mismos respetan los criterios dictados por las
normas CEI.
Alternador

Sensor

Bateria

Diodo

Bobina relé
Electroválvula

Contacto relé

Arranque térmico
Sensor

Interruptor de arranque Fusible

Fig.9-9

9-13
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
Bocina Motor de arranque

Interruptor Toma de corriente


para remolque

XS7

Lámpara Sensor

Autorradio con altavoces Pulsador

Sensor Conector para eleva-


dor electrónico

XS4

Sensor Resistencia

Fig.10-9

9-14
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
Conector para conexión in- Encendedor
strumento
A01.4

Selector Interruptor A/C

Selector Interruptor
ventilador A/C

Intermitencia Llave agua y


regulación tempera-
tura A/C

Interruptor faro giratorio

Motor del kit lava-cristales

Fig.11-9

9-15
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
2-3 Interpretación y lectura de un
esquema funcional
A cada componente (dispositivo eléctrico) y a los co-
nectores principales (cajas de bornes) se asigna una
letra de identificación. A la letra se agrega un número
para separar e indicar los componentes totales dentro
del grupo de la letra.

LETRA DE
IDENTIFICACIÓN
TIPO EJEMPLOS

A Instalación, subgrupo, grupo partes Unidad de mando, caja de conmutación,


receptores-transmisores, módulo lógico

B Transductor para la conversión de las Sensores de velocidad, sensores de presión, indicadores


variables no eléctricas en eléctricas acústicos, presóstatos, sensores, detectores, sensores
y viceversa de valores límite, generadores de impulsos , altavoces ,
detectores inductivos, sondas, sensores flujos aire, presós-
tatos aceite, sensores temperatura, registr. encendido-tensión

C Condensador Condensadores genéricos

D Dispositivo binario, memoria Dispositivos digitales, circuitos integrados, contadores de


impulsos, registradores de cinta magnética

E Dispositivos y equipos varios Dispositivos de calefacción, acondicionadores de aire,


luces, faros, bujías, telerruptores

F Dispositivo de protección Dispositivos de desenganche, de protección de polaridad


fusibles, circuitos eléctricos de protección

G Alimentador, generador Baterías, generadores, alternadores, cargador baterías

H Monitor, alarma, dispositivo de Alarmas acústicas, testigos, luces de giro, testigos frenos
señalización alarmas, testigos de alarma, zumbadores

K Relé Relé de la batería, relé de los intermitentes,


interruptores electromagnéticos, relé de arranque,
intermitentes

L Inductor Bobinas de parada, bobinas, devanados

M Motores Motores de ventiladores, motores de arranque

N Regulador, amplificador Reguladores (electrónicos o electromecánicos),


estabilizadores de tensión

P Instrumento de medición Amperímetro, conectores diagnósticos, taquímetro,


indicador de nivel combustible, manómetros, puntos
de medición, puntos de prueba, indicadores de velocidad

9-16
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general
LETRA DE
IDENTIFICACIÓN
TIPO EJEMPLOS

Q Aparatos de maniobra para circuitos Microinterruptores normalmente abiertos


de potencia Microinterruptores normalmente cerrados

R Resistor Bujías de incandescencia de llama, bujías de


incandescencia de llama con elemento de vaina,
bujías de incandescencia, resistores de calentamiento
resistores NTC, resistores PTC, potenciómetros,
resistores de regulación

S Interruptor Interruptores y botones, interruptor de llave universal


interruptor luz, interruptor bocina,
interruptor intermitente

T Transformador Bobina de encendido, transformador encendido

U Modulador, Conversor Transformadores corriente continua

V Semiconductor, válvulas termo-iónicas Transistores, diodos, válvulas termoiónicas, rectificadores,


semiconductores, diodos Zener

W Recorrido de transmisión, conductor, Antenas, componentes de blindaje,


antena conductores blindados, cableados,
conductores, cables de tierra

X Terminal, enchufe, conexión enchufe Pernos terminales, conexiones eléctricas


y toma conectores acopladores líneas eléctricas,
conectores de línea, tomas, enchufes, terminales,
conexiones macho-hembra

Y Dispositivo mecánico de accionamiento Magnetos permanentes, válvulas de inyección


(electromagnéticas), embragues y frenos electromagn.
válvulas defogue, bombas alimentación, solenoides
válvulas de conmutación, válvulas de arranque,
sistemas de bloqueo

Z Filtro eléctrico Filtros anti-interferencia

9-17
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción general

NÚMERO COLUMNA
DE REFERENCIA
LÍNEA DE ALIMENTACIÓN
(POSITIVO DE LA BATERÍA)

IDENTIFICACIÓN COLOR
DEL COMPONENTE DEL CABLE

REFEREN. A OTRAS SECCIO-


NES DEL ESQUEMA Y
COLUMNA DE REFERENCIA

NÚMERO CONECTOR Y
TERMINALES DE REFEREN.

LÍNEA NEGATIVA
DE LA BATERÍA

NÚMERO CAJA BORNES Y


TERMINALES DE REFEREN. Fig.12-9

El esquema funcional de los tractores C-Max está sub-


dividido en varias partes. La designación de los com-
ponentes es la misma usada en los correspondientes
esquemas de cableado.El esquema funcional ha sido
realizado siguiendo los criterios dictados por las nor-
mas CEI. Cada componente está siempre precedido
por el símbolo de un guión bajo.
Ejemplo:
_SR2 - Sensor revol. motor

9-18
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Datos técnicos y esquemas

ÍNDICE

Secc.3 Datos técnicos y esquemas

3-1 Introducción ............................................................... 9-20


3-2 Tabla colores cables .................................................. 9-21
3-3 Ubicación general de los cableados ......................... 9-22
3-4 Ubicación puntos de conexión .................................. 9-24
3-5 Línea cables KIT NAO .............................................. 9-26

A - C-Max Speedfour plataforma


A.1 Datos técnicos ........................................................... 9-29
A.2 Cableos ..................................................................... 9-39

B - C-Max Speedfour cabina


B.1 Datos técnicos ......................................................... 9-104
B.2 Cableos ................................................................... 9-115

C - C-Max Powershuttle plataforma


C.1 Datos técnicos ........................................................ 9-185
C.2 Cableos ................................................................... 9-197

D - C-Max Powershuttle cabina


D.1 Datos técnicos ........................................................ 9-257
D.2 Cableos ................................................................... 9-271

9-19
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Secc.3 - Datos técnicos y esquemas


3-1 Introducción
TERMINAL O POLO
En esta sección se indican los datos técnicos princi- DE CONEXIÓN
pales, el esquema eléctrico general y las característi-
cas principales de las líneas de cableado montadas
en cada una de las versiones fabricadas de tractores
C-Max.
Se indica para cada línea de cableado el respectivo
esquema constructivo; se da la ubicación de cada
conector en el tractor para permitir una individualiza-
ción fácil y veloz; además, para todos los conectores
se indican las respectivas correspondencias eléctri-
cas. TERMINAL O POLO
En cada conector se expone una serie de números DE CONEXIÓN
que identifican cada uno de los polos de conexión (Fig.
13-9). Fig.13-9
Esta numeración es muy útil en las diversas pruebas
de control ya que permite al técnico localizar veloz-
mente cada uno de los terminales para efectuar las
mediciones sugeridas. - todos los conectores se observan desde el lado
entrada cables
NORMAS DE LECTURA DE LA SECCIÓN 3

Para una correcta interpretación de las siglas - las correspondencias electricas entre los conectores
adoptadas en esta sección es preciso recordar que: se indican del siguiente modo:

- a cada línea de cableado se asigna una letra de CONECTOR (B17) PARA ELECTROVALVULA BLO-
identificación y en particular: QUEO DIFERENCIAL
letra A = Línea batería-motor de arranque
Terminal Color cable A conector Terminal
letra B = Línea delantera motor o componente
letra C = Línea salpicadero
letra P = Línea trasera 1 MN XS1 14
letra T = Línea techo cabina 2 B B7 (masa)
letra H = Línea extensión faros delanteros el terminal 1 del conector (B17) de color (MN) tiene
letra G = Línea techo parasol correspondencia con la caja de bornes (XS1) terminal
14; el terminal 2 del conector (B17) de color (B) tiene
- los conectores de cada línea están identificados correspondencia con el anillo de masa (B7).
gráficamente con la letra de la línea misma y un número
progresivo.
Ejemplo:
B10 - terminales faston para conexión bocina
B: letra de identificación del tipo de línea de cableado
10: numero progresivo

9-20
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Datos técnicos y esquemas


3-2 Tabla colores cables SIGLA COLOR CABLE

Los colores de los cables utilizados en las líneas de cableado HL Gris azul
montadas en los tractores C-Max están indicados en los
esquemas funcionales y en las tablas de las corresponden- HV Gris verde
cias eléctricas según la siguiente tabla:
HG Gris amarillo
SIGLA COLOR CABLE L Azul

A Celeste LB Azul blanco

AN Celeste negro LN Azul negro

AG Celeste amarillo LR Azul rojo

AB Celeste blanco M Marrón

AV Celeste verde MB Marrón blanco

AR Celeste rojo MN Marrón negro

B Blanco MV Marrón verde

BR Blanco rojo N Negro

BN Blanco negro NZ Negro violeta

BL Blanco azul NB Negro blanco

BG Blanco amarillo NR Negro rojo

C Naranja R Rojo

CB Naranja blanco RG Rojo amarillo

CN Naranja negro RN Rojo negro

CL Naranja azul RV Rojo verde

G Amarillo S Rosa

GV Amarillo verde SN Rosa negro

GN Amarillo negro SG Rosa amarillo

GR Amarillo rojo V Verde

GL Amarillo azul VG Verde amarillo

H Gris VN Verde negro

HM Gris marrón VB Verde blanco

HR Gris rojo Z Violeta

HN Gris negro ZB Violeta blanco

HB Gris blanco ZN Violeta negro

9-21
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Datos técnicos y esquemas


3-3 Ubicación general de los Las líneas de cableado están designadas en base a la
posición de los principales componentes alimentados:
cableados
La instalación eléctrica de los tractores C-Max ver- 3A = línea batería-motor de aranque
sión plataforma está compuesta principalmente por 5 3B = línea delantera motor
líneas de cableado, mientras que en las versiones con 3C = línea salpicadero
cabina existe otra línea más, la línea de alimentación 3P = línea trasera
del techo cabina. 3H = línea extensión faros delanteros
Las líneas de cableado están posicionadas en el tractor 3T = líneadtecho cabina
según una lógica que permite la separación de los gru-
pos. Para la conexión de algunos componentes finales
como por ejemplo los faros en las manillas laterales,
se utilizan cableos de conexión específicos que operan
como extensiones del resto del cableo de conexión
TRACTOR C-MAX CON PLATAFORMA

3H 3B 3C

3A 3P

c
Fig.14-9

9-22
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Datos técnicos y esquemas


TRACTOR C-MAX CON CABINA

3H 3B 3C 3T

3A 3P

Fig.15-9

9-23
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Datos técnicos y esquemas


3-4 Ubicación puntos de conexión

En las Fig.16-9 y 17-9 vemos los puntos de conexión


entre las diversas líneas de cableado.

TRACTOR C-MAX CON PLATAFORMA

H3

B1

b c
XS1

B9 XS2

B10

a - Unión línea delantera / línea faros delanteros (B1/H3)


b - Unión línea batería / línea delantera (B9-B10)
c - Unión línea salpicadero / línea delantera (XS1)
Unión línea salpicadero / línea trasera (XS2) Fig.16-9

9-24
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Datos técnicos y esquemas


TRACTOR C-MAX CON CABINA

H3

B1
T10 T11

C29 A7
a d

b c
XS1

B9 XS2

B10

a - Unión línea delantera / línea faros delanteros (B1/H3)


b - Unión línea batería / línea delantera (B9-B10)
c - Unión línea salpicadero / línea delantera (XS1)
Unión línea salpicadero / línea trasera (XS2)
d - Unión línea salpicadero / línea techo (C29-T10)
Unión línea techo / línea alimentación (T9-A7) Fig.17-9

9-25
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Datos técnicos y esquemas


3-5 Línea cables KIT NAO
Esta línea se utiliza para la conexión del conmutación
dirección en los tractores destinados al mercado NAO;
a través de la conexión con una específica caja (K4
Fig.18-9) en la cual están montados mini-relés, las
funciones de la conmutación dirección varían según
las normativas vigentes en los mercados NAO. K4
La caja porta mini-relé está posicionada bajo el reve-
stimiento del salpicadero, cerca del instrumento.

K1

Fig.18-9

CONEXIONES MINI-RELÉ

K1 K4

MASA
NO UTILIZADO
SEÑAL INTERMITENCIA
NO UTILIZADO
POSITIVO BAJO LLAVE (+12V)
DIRECC. DER. (CONM. LUCES)
DIRECC. IZQ. (CONM. LUCES)
INTER. EMERGENCIA (IZQ)
INTERMITENTES IZQ.
NO UTILIZADO
FARO SUPLEMENTARIO IZQ.
INTER. EMERGENCIA (DER)
INTERMITENTES DER.
NO UTILIZADO
FARO SUPLEMENTARIO DER.
NO UTILIZADO
NO UTILIZADO
NO UTILIZADO
NO UTILIZADO
NO UTILIZADO

Fig.19-9

9-26
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Datos técnicos y esquemas


CABLEADO

K2

K1

K3

K1 - Conector para conexión caja (K4) minirelé


K5 K2-K3 - Conector para conexión línea salpicadero y conmut. dirección
K5 - Conector para indicadores suplementarios NAO

Fig.20-9

ESQUEMA MULTIFILAR

K3

K1 K2

Fig.21-9
K5

9-27
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-28
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

A - C-Max speedfour plataforma

INDICE

A.1 Datos técnicos

A.1-1 Datos técnicos principales ..................................... 9-30


A.1-2 Relé y portafusibles ............................................... 9-31
A.1-3 Esquema eléctrico general .................................... 9-35

9-29
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


A.1-1 Datos técnicos principales

Batería

Fabricante Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Pico de arranque en frío a -18°C in 30 seg. 450 A
Capacidad por 20 horas 100 Ah
110 Ah (mercados fríos y NAO)

Alternador

Tipo Trifásica
Tensión 14 V
Corriente 55 A
65 A (mercados fríos y NAO)

Motor de arranque

Marca Dsx
Tipo de solenoide
Potencia máxima 3 Kw
Tipo de conexión Acoplamiento automát. del piñón
mediante electroimán

Electroválvulas

Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 W ±5%

Sensores

Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo

Instrumento

Marca Dgx

9-30
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


A.1-2 Relé y portafusibles
La instalación eléctrica de los tractores C-Max spee-
dfour plataforma está protegida de eventuales corto-
circuitos y de excesivas absorciones de corriente me-
diante fusibles. El número de los fusibles incorpora-
dos en la instalación eléctrica depende de los compo-
nentes y de los servicios que es necesario proteger.
Los fusibles están montados en dos específicas cajas: Z

Z - caja portafusibles delantera (Fig.22-9), ubicada


en la parte delantera, cerca de la batería de ali-
mentación de la instalación; en la misma está
montado un fusible para la protección del relé de
precalentamiento; Fig.22-9

B - caja portafusibles principal (Fig.24-9), ubicada


en el lado izquierdo del revestimiento del salpica-
dero, cerca de la columna de la dirección.

NOTA: antes de efectuar una eventual sustitución de


un fusible fundido por otro equivalente, es necesario
determinar las causas que han provocado el inconve-
niente y repararlo.

Los relés montados en los tractores C-Max speed-


four plataforma son 11, de ellos 10 ubicados en la
caja portafusibles (B), sobre los fusibles de protec- B
ción (Fig.24-9) y 1 montado adelante, fijado en el ra-
diador (Fig. 23-9).

Fig.23-9 Fig.24-9

9-31
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


Z - CAJA PORTAFUSIBLES DELANTERA (FIG.25-9)
Los fusibles delanteros están montados en el cablea-
do “línea batería-motor de arranque” y están conecta-
dos por una parte con la batería de alimentación (_GB1)
a través del borne positivo (A1), y por otra parte con la
línea delantera motor a través de los conectores (B9 y
B10) (Fig.25-9).
Llevando la llave de contacto a la 2° posición se activa
el relé de potencia (_K15 Fig. 27-9), el cual envía la B9
señal para el precalentamiento de la placa que toca
las bujías; luego de 5 seg. en esta posición el relé
(_K15) interrumpe la señal eléctrica; el apagado del
testigo (25 Fig.26-9), en el display del instrumento B10
señala la posibilidad de arrancar el tractor.

Fig.25-9

25

_K15

Fig.26-9 Fig.27-9

Los fusibles delanteros tienen las siguientes funcio-


nes y amperajes:

_FU1 _FU2
FUSIBLE CIRCUITOSPROTEGIDOS Amp.

_FU1 Primario 60

_FU2 Primario Alternador 60 _FU4 _FU3


_FU3 Primario 80

_FU4 Primario Bujías 60


Fig.28-9

9-32
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


B - CAJA PORTAFUSIBLES PRINCIPAL (FIG.29-9)

Los fusibles principales están montados en el cablea-


do línea salpicadero y tienen las siguientes funciones
y amperajes:

FUSIBILES
FUSIBLE CIRCUITOSPROTEGIDOS Amp.
_F 1 T.d.F. trasera 5
_F 5 Instrumento bajo llave 5
_F 6 Bomba carburante 7,5
_F 8 Interruptor luces stop 7,5
_F 9 Electroválvula bloqueo diferencial 15
_F10 Luces de cruce 15
_F11 Luces de carretera 15
_F12 Intermitencia 10
_F13 Luces posición izquierda 5
_F14 Luces posición derecha 5
_F15 Conmut. dirección 10
_F19 Faros de trabajo traseros 20
_F20 Toma auxiliar (+12 V bajo llave) 20
_F24 Bocina + faro giratorio 15
_F25 Toma auxiliar (+12 V bajo llave) 15
_F28 Motor de arranque 15
_F31 Relés auxiliares 5
_F32 Mando cargador frontal 5
_F33 Interruptor de emergencia 15
_F35 Electroválvula Bloq. Dif. y luces stop 5
_F36 Alimentación instrumento y zumbador 5
_F37 Central relé KIT NAO 7,5 Fig.29-9

RELÉ
_K 1 Relé antiarranque
_K 3 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop
_K 4 Relé faros de trabajo
_K 8 Relé bloqueo diferencial
_K 9 Relé luces de carretera
_K 10 Relé luces de cruce
_K 11 Relé faros delanteros
_K15
_K12 Relé luz testigo TDF trasera conectada
_K 14 Relé desenganche bloq. dif. e indic. luces stop
_K 16 Relé toma auxiliar y asiento neumatico

_K15 Relé de potencia


(pre-calentamiento bujias) (Fig.30-9) Fig.30-9

9-33
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES EN EL ESQUEMA ELÉCTRICO GENERAL

SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna

_A01 Instrumento 3 4 _K3 Relé poten. luces posic., luces stop, inyección carburante 1 2
_B01 Alternador 2 2 _K4 Relé potencia faro de trabajo 1 3
_D01 Intermitencia para indicadores de dirección 2 4 _K8 Relé potencia bloqueo diferencial 1 7
_EH1 Arrranque térmico 1 4 _K9 Relé potencia luces de carretera 2 6
_EL2 Luz faro giratorio plataforma 3 2 _K10 Relé potencia luces de cruce 2 7
_EL9 Luz faro trabajo trasero plataforma 1 6 _K11 Relé potencia faros delanteros 1 2
_EL13 Luz iluminación matrícula 2 5 _K12 Relé potencia seguridad T.d.F. trasera 1 3
_EL14 Luz faro delantero derecho 1 6 _K14 Relé potencia deseng. bloq. dif., indicadores stop 1 7
_EL15 Luz faro delantero izquierdo 1 6 _K15 Relé potencia bujías 1 4
_F1 Fusible seguridad/T.d.F. trasera 1 3 _K16 Relé potencia toma auxiliar –asiento neumatico 1 2
_F5 Fusible bajo llave instrumento 2 2 _K17 Relé potencia cargador frontal 1 3
_F6 Fusible inyección-bomba carburante 2 3 _M1 Motor de arranque 1 5
_F8 Fusible indicadores luces stop 1 7 _M10 Motor bomba carburante 2 3
_F9 Fusible bloqueo diferencial 1 7 _M11 Motor asiento neumatico 3 3
_F10 Fusible luz de cruce 1 6 _SA00 Selector contacto general de llave 1 2
_F11 Fusible luz de carretera 1 6 _SA01 Selector conmutac. direcc. 2 5
_F12 Fusible intermitencia 2 4 _SA07 Selector faro faro de trabajo trasero plataforma 1 3
_F13 Fusible luces posición 2 5 _SA08 Conmutador faro giratorio plataforma 3 2
_F14 Fusible luces posición 2 6 _SA09 Conmutador emergencia 4 flechas 2 3
_F15 Fusible general luces posición 2 6 _SA14 Conmutador cargador frontal 1 2
_F19 Fusible faro trabajo trasero 1 6 _SB08 Botón bloqueo dif. 1 7
_F20 Fusible toma auxiliar 3 polos ( + 12V bajo llave) 3 3 _SL1 Sensor nivel carburante 3 5
_F31 Fusible relés auxiliares 1 2 _SL2 Sensor nivel aceite frenos 3 4
_F24 Fusible faro giratorio , bocina 3 2 _SP2 Presostato frenado hidráulico remolque 3 4
_F25 Fusible toma auxiliares 3 polos ( + 12V directo) 3 2 _SP3 Depresostato aspiracion aceite cambio 3 4
_F28 Fusible motor de arranque 1 5 _SP4 Presóstato aceite motor 3 4
_F32 Fusible mando cargador frontal 1 4 _SP5 Depresóstato circuito aspiración aire 3 5
_F33 Fusible interruptor tecla emergencia 2 4 _SP8 Presóstato bomba frenos (stop–desconex. bloqueo dif.) 1 7
_F35 Fusible mandos bloqueo diferencial, luces stop 1 7 _SQ4 Microinterruptor palanca freno de mano 3 6
_F36 Fusible alimentación instrumento y zumbador 3 4 _SQ6 MicrointerruptorT.d.F. trasera 540
_F37 Fusible central KIT NAO 1 3 _SQ7 Microinterruptor T.d.F. trasera 750 – 1000 3 7
_FU1 Fusible primario Link–box (caja Z) 1 2 _SQ8 Microinterruptor T.d.F. trasera proporcional 3 7
_FU2 Fusible primario alternador Link–box (caja Z) 2 2 _SQ18 MicrointerruptorT.d.F. conectada 1 3
_FU3 Fusible primario Link–box (caja Z) 2 3 _SQ19 Microinterruptor seguridad palanca cambio 1 3
_FU4 Fusible primario Link–box bujías (caja Z) 1 4 _SQ21 Microinterruptor doble tracción plataforma 3 7
_GB1 Bateria 1 1 _SQ21/2 Microinterruptor doble tracción cabina 3 7
_HA1 Bocina 3 2 _SR1 Sensor velocidad Km/h 3 6
_HA2 Indicador acústico alarmas 3 7 _ST6 Sensor temperatura agua radiador 3 5
_HL1 Indicador dirección delantero derecho 2 5 _ST7 Sensor enriquecedor carburante 2 3
_HL2 Indicador dirección trasero derecho 2 5 _YA1 Solenoide bomba inyección carburante 2 3
_HL3 Indicador dirección delantero izquierdo 2 4 _YA2 Solenoide enriquecedor gasoil 2 3
_HL4 Indicador dirección trasero izquierdo 2 4 _YV3 Electroválvula bloqueo dif. 1 7
_HL5 Indicador posición delantero derecho 2 5 _YV7 Electroválvula cargador frontal 1 4
_HL6 Indicador posición trasero derecho 2 6
_HL7 Indicador posición delantero izquierdo 2 7
_HL8 Indicador posición trasero izquierdo 2 5 C. de bornes
_HL9 Indicador luces stop derecho 1 8
_HL10 Indicador luces stop izquierdo 1 8 XS0 Caja de bornes conex. toma remolque (toma 7 polos)
_HL11 Indicador dirección suplement. derecho (version NAO) 2 4 XS1 Caja de bornes línea delantera
_HL12 Indicador dirección suplement. izquierdo (version NAO) 2 4 XS2 Caja de bornes línea trasera
XS3 Caja de bornes indicadores suplement. NAO
_K1 Relé potencia motor de arranque 1 3
XS7 Caja de bornes toma auxiliar en plataforma

9-34
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


A.1-3 Esquema eléctrico general
PARTE 1

3
4

2
5

1 - Central NAO
2 - Luz testigo T.d.F. Independiente
3 - Luz testigo luces de carretera
4 - Pasaje para faros
5 - Luz testigo bloqueo diferencial
Fig.31-9-9

9-35
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


PARTE 2

11
12 13 14

6 - Número revoluciones
7 - Batería bajo carga 6 7 8
9
8 - Bajo llave instrumento
9 - Intermitentes remolque 10
10 - Línea plataforma
11 - Intermitente Izq
12 - Intermitente Der.
13 - Iluminación nocturna
14 - Testigo luces posición iluminación nocturna

Fig.32-9

9-36
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


PARTE 3

17 19 23
21
15 16 18 20 22 24

15 - Testigo TDF independiente


28 16 - Testigo bloqueo diferencial
17 - N° revol.
18 - Batería bajo carga
19 - Bajo llave instrumento
26
25 20 - Testigo luces de carretera
21 - Iluminación nocturna
27 22 - Luces de posición
23 - Intermitente izq
24 - Intermitente der.
25 - Intermitentes remolque
26 - Solo con cabina
27 - Solo con Plataforma
28 - Positivo bajo llave

Fig.33-9

9-37
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-38
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

A - C-Max speedfour plataforma

INDICE

A.2 Cableos

A.2-1 Conexiones de los cableados ............................... 9-40


A.2-2 Línea batería-motor de arranque ........................... 9-41
A.2-3 Línea delantera motor ............................................ 9-47
A.2-4 Línea faros delanteros ........................................... 9-69
A.2-5 Línea salpicadero................................................... 9-73
A.2-6 Línea trasera .......................................................... 9-91
A.2-7 Línea techo parasol.............................................. 9-101

9-39
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A - C-Max speedfour plataforma


A.2-1 Conexión de los cableados

H B C

A P
Fig.34-9

LÍNEA
FAROS DELANTEROS
(H)

INSTALACIÓN LÍNEA LÍNEA LÍNEA


ARRANQUE DELANTERA SALPICADERO TRASERA
(A) (B) (C) (P)

LÍNEA
TECHO PARASOL

9-40
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

A - C-Max speedfour plataforma

ÍNDICE

A.2 Cableados

A.2-2 Línea batería-motor de arranque

A.2-2.1 Descripción general ............................................ 9-42


A.2-2.2 Cableado ............................................................. 9-43
A.2-2.3 Ubicación de los conectores .............................. 9-44
A.2-2.4 Identificación de los conectores ......................... 9-45

9-41
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A.2 - Línea batería motor de arranque


A.2-2.1 Descripción general

Esta línea es muy importante para la funcionalidad de


la instalación eléctrica de todo el tractor. La misma
conecta el polo positivo de la batería con el motor de
arranque (_M1 Fig.35-9), permitiendo de este modo la
alimentación de todo el sistema eléctrico; a la batería
en efecto está conectado el interruptor de arranque.
La conexión con la caja portafusibles delantera se lo-
gra con el borne positivo de la batería (Fig. 36-9); estas
válvulas protegen la instalación eléctrica del tractor de
eventuales cortocircuitos y excesivas absorciones de _M1
corriente.
El fusibile (_FU4 ) de potencia, protege el relé de pre-
calentamiento (_K15) de eventuales cortocircuitos (Fig.
37-9). Fig.35-9
La batería (_GB1) está ubicada en la parte delantera,
entre el radiador y los faros delanteros (Fig.38-9).

ATENCIÓN : respetar las instrucciones de


seguridad !

ATENCIÓN : desconectar el cable de masa


(-) de la batería.

Fig.36-9

_K15

_GB1
_FU4
Fig.37-9 Fig.38-9

9-42
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería motor de arranque


A.2-2.2 Cableado

_FU1 _FU2 A6

_FU4 _FU3

Z - Caja portafusibles delantera


Y - Capuchón aislante
X - Pinza para la extracción de los fusibles
_FU1 - Fusible 60 Amp. A5
_FU2 - Fusible 60 Amp.
_FU3 - Fusible 80 Amp.
_FU4 - Fusible 60 Amp.
A5 - Anillo para borne positivo batería Y
A6 - Terminal conexión motor de arranque

Fig.39-9

9-43
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería motor de arranque


A.2-2.3 Ubicación de los conectores

_GB1

M1

A6

A5

_GB1 - Batería
_M1 - Motor de arranque
A5 - Anillo para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque Fig.40-9
Z - Caja portafusibles delantera

La caja (Z) portafusibles delantera está fijada por de-


lante del radiador de refrigeración, lado izquierdo (Fig.
41-9).

Los cuatro fusibles allí ubicados tienen la importante Z


función de proteger toda la instalación eléctrica del
tractor de eventuales cortocircuitos y excesivas ab-
sorciones de corriente.
Antes de sustituir un fusible individualizar las causas
que han causado el fallo y subsanarlas (Fig. 41-9).

_GB1
Fig.41-9

9-44
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería motor de arranque


A.2-2.4 Identificación de los conectores
TERMINAL (A6) PARA CONEXIÓN MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector


A6
o componente

A6 N _M1

_M1

Fig.42-9

La conexión del anillo (A5) con el borne positivo de la


batería permite la alimentación de la restante instala-
ción eléctrica del tractor.

A5

Fig.43-9

9-45
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-46
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

A - C-Max speedfour plataforma

ÍNDICE

A.2 Cableados

A.2-3 Línea delantera motor

A.2-3.1 Descripción general ............................................ 9-48

TRACTORES CON MOTOR 3 CILINDROS


A.2-3.2 Cableado ............................................................. 9-49
A.2-3.3 Ubicación de los conectores .............................. 9-50
A.2-3.4 Identificación de los conectores ......................... 9-51

TRACTORES CON MOTOR 4 CILINDROS


A.2-3.5 Cableado ............................................................. 9-59
A.2-3.6 Ubicación de los conectores .............................. 9-60
A.2-3.7 Identificación de los conectores ......................... 9-61

9-47
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A.2 - Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


A.2-3.1 Descripción general
La línea montada en los tractores C-Max alimenta los
componentes ubicados en la parte delantera del tractor
(por ej.: la bocina, el motor de arranque), los sensores
(por ej: presión aceite motor), el alternador (Fig.44-9),
etc.
Los cuatro fusibles principales (_FU1 _FU2 _FU3 _FU4
Fig.45-9) conectados con esta línea a través de los
conectores (B9 y B10) protegen la instalación de even-
tuales cortocircuitos y excesivas absorciones de cor-
riente.

La línea delantera está conectada por un lado con la


línea batería a través de la conexión con la caja porta-
fusibles principal (Fig.45-9), y por el otro lado con la Fig.44-9
línea salpicadero a través de la conexión entre las cajas
de bornes (XS1 Fig. 46-9), ubicadas apenas debajo
del revestimiento del salpicadero, entre motor y frontal
de la plataforma.
B9
A la línea delantera está conectada también la línea
de extensión de los faros delanteros, a través de los
conectores (B1 y H3)(Fig.47-9), ubicados bajo el ca- B10
pot del tractor.

_FU1 _FU2

_FU4 _FU3

Fig.45-9

XS1
H3

B1

Fig.46-9 Fig.47-9

9-48
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor


A.2-3.2 Cableado (versión con motor 3 cilindros)

B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5

B4

B12

B3
B1 B21

B2
B13

XS1
B1 - Conector para conexión línea faros delantera
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B22 B19 B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B20 B18 B15 B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B14 B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión motor de arranque
B21 - Terminal para conexión bomba AC
B22 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
B17 B16 _K15 - Relé bujías (precalentamiento)
Fig.48-9
XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-49
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (3 cilindros)


A.2-3.3 Ubicación de los conectores

B2 - Conector para sensor temperatura agua motor


B3 - Terminal para alternador B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B7 - Anillo de masa B22
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento)
B13 B20

B18
HACIA
B2 LADO IZQ

B5

B4 B21

B3
B10 B9

Fig.50-9

B17 B1 - Conector para conexión línea faros delanteros


B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para sensor temperatura enriquecidor carburante
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión motor de arranque
B6 _K15 B8 B7 B21 - Terminal para conexión bomba AC
B22 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
Fig.49-9 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-50
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


A.2-3.4 Identificación de los conectores
(VERSION CON MOTOR 3 CILINDROS)

CONECTOR (B1) PARA CONEXIÓN FAROS DELAN-


TEROS B1 A1
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
A2 B2
A1 V XS1 22
B1 H XS1 20 C2 C1
C1 B B7 (masa)
A2 VN XS1 23
B2 HN XS1 21 Fig.51-9
C2 B B7 (masa)

CONECTOR (B2) PARA SENSOR


TEMPERATURA AGUA MOTOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VB XS1 3

Fig.52-9

TERMINAL (B3) PARA ALTERNADOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
3 2 1
1 R-R-R _FU3/4-_FU3/4-_FU3/4 B-B-B
2 (no utilizado)
3 HL XS1 8

Fig.53-9

TERMINAL (B4) PARA ALTERNADOR (W)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GR XS1 10

Fig.54-9

9-51
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


TERMINAL (B5) PARA ALTERNADOR (D+)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HL XS1 08

Fig.55-9

CONECTOR (B6) PARA SENSOR


ASPIRACIÓN ACEITE CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 ZB XS1 12

Fig.56-9
OJAL (B7) DE MASA

Fig.57-9 Fig.58-9

CONECTOR (B8) PARA CONEXIÓN RELÉ BUJIAS


(_K15)
3
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 N XS1 28 1 2
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado)
7 (no utilizado) 5
8 (no utilizado)
9 (no utilizado) Fig.59-9

9-52
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


CONECTOR (B9) PARA CONEXIÓN
FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R XS1-XS1 4-9
B R-R-R-R XS1-XS1-XS1-XS1 26-31-33-34
B

Fig.60-9

CONECTOR (B10) PARA CONEXIÓN


FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R-R-R _K15-XS1-XS1-XS1 3-15-16-17
B R-R-R B3-B3-B3
B

Fig.61-9

CONECTOR (B11) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSION CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

A V XS1 29
B V B14 1

Fig.62-9

TERMINALES (B12) FASTON PARA BOCINA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)

Fig.63-9

9-53
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


TERMINALES (B13) FASTON PARA SENSOR
FILTRO AIRE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)

Fig.64-9

CONECTOR (B14) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSION CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 V B11 B

Fig.65-9

CONECTOR (B15) PARA BUJÍAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 N _K15 5

Fig.66-9

TERMINAL (B16) PARA SENSOR TEMPERATURA


ENRIQUECIDOR CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C-C-C XS1-B19-B21 6-1-1

Fig.67-9

9-54
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


CONECTOR (B17) PARA ELECTROVÁLVULA BLO-
QUEO DIFERENCIAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.68-9

TERMINAL (B18) PARA PRESÓSTATO ACEITE MO-


TOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV XS1 5

Fig.69-9

CONECTOR(B19) PARA SOLENOIDE BOMBA INYEC-


CIÓN CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.70-9

TERMINAL (B20) PARA CONEXIÓN


MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L-L XS1-XS1 1-2

Fig.71-9

9-55
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


TERMINAL (B21) PARA CONEXIÓN
BOMBA AC

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7(masa)
2

Fig.72-9

CONECTOR (B22) PARA ELECTROVÁLVULA


CARGADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VL XS1 13 1
2 B B7(masa)
2

Fig.73-9

9-56
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
DELANTERA/SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L B20 1
2 L B20 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B22 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 (no utilizado)
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.74-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B

9-57
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-58
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


A.2-3.5 Cableado

B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5

B4

B12

B3
B1 B20

B21

B13
B2
B1 - Conector para conexión línea faros delanteros
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
XS1
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para bocina
B23 B19 B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B22 B18 B15
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B14 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
_K15 - Relé bujías (precalentamiento)
Fig.75-9 B17 B16 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-59
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (4 cilindros)


A.2-3.6 Ubicación de los conectores

B2 - Conector para sensor temperatura agua motor B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B23
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento) B13 B22

B18

HACIA
B2 LADO IZQ

B5

B4

B3
B10 B9

Fig.77-9

B17 B1 - Conector para conexión línea faros delanteros


B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para sensor temperatura enriquecidor carburante
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B6 _K15 B8 B7 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
Fig.76-9 B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-60
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


A.2-3.7 Identificación de los conectores
(VERSIÓN CON MOTOR 4 CILINDROS)

CONECTOR (B1) PARA CONEXIÓN FAROS DELAN-


TEROS B1 A1
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
A2 B2
A1 V XS1 22 C2 C1
B1 H XS1 20
C1 B B7 (masa)
A2 VN XS1 23
B2 HN XS1 21 Fig.78-9
C2 B B7 (masa)
CONECTOR (B2) PARA SENSOR
TEMPERATURA ACQUA MOTOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VB XS1 3

Fig.79-9

TERMINAL (B3) PARA ALTERNADOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 R-R-R _FU3/4-_FU3/4-_FU3/4 B-B-B

Fig.80-9

TERMINAL (B4) PARA ALTERNADOR (W)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GR XS1 10

Fig.81-9

9-61
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


TERMINAL (B5) PARA ALTERNADOR (D+)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HL XS1 08

Fig.82-9

CONECTOR (B6) PARA SENSOR


ASPIRACIÓN ACEITE CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 ZB XS1 12

Fig.83-9
OJAL (B7) DE MASA

Fig.84-9 Fig.85-9

CONECTOR (B8) PARA CONEXIÓN RELÉ BUJÍAS


(_K15)
3
1 N XS1 28
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado) 1 2
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 (no utilizado)
5
Fig.86-9

9-62
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CONECTOR (B9) PARA CONEXIÓN
FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R XS1-XS1 4-9
B R-R-R-R XS1-XS1-XS1-XS1 26-31-33-3
B

Fig.87-9

CONECTOR (B10) PARA CONEXIÓN


FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente A
A R-R-R-R _K15-XS1-XS1-XS1 3-15-16-17
B R-R-R B3-B3-B3 1-1-1
B

Fig.88-9

CONECTOR (B11) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSION CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

A V XS1 29
B V B14

Fig.89-9

TERMINALES (B12) FASTON PARA SENSOR


BOCINA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)

Fig.90-9

9-63
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


TERMINALES (B13) FASTON PARA SENSOR
FILTRO ARIA

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)

Fig.91-9

CONECTOR (B14) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSION CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 V B11 B

Fig.92-9

CONECTOR (B15) PARA BUJIAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 N _K15 5

Fig.93-9

TERMINAL (B16) PARA SENSOR TEMPERATURA


ENRIQUECEDOR CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C-C-C XS1-B19-B20 6-1-

Fig.94-9

9-64
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CONECTOR (B17) PARA ELECTROVÁLVULA BLO-
QUEO DIFERENCIAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.95-9

TERMINAL (B18) PARA PRESÓSTATO ACEITE MO-


TOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV XS1 5

Fig.96-9

CONECTOR(B19) PARA SOLENOIDE BOMBA INYEC-


CIÓN CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.97-9

TERMINAL (B20) PARA CONEXIÓN


CABLEADO BOMBA AC

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.98-9

9-65
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


OJAL DE MASA (B21) PARA CENTRAL ELECTRÓ-
NICA (VERSION POWERSHUTTLE)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B XS1 18

Fig.99-9

TERMINAL (B22) PARA CONEXIÓN


MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L-L XS1-XS1 1-2

Fig.100-9

CONECTOR (B23) PARA ELECTROVÁLVULA CAR-


GADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VL XS1 13 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.101-9

9-66
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
DELANTERA/SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L B22 1
2 L B22 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B23 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 B B21 1
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.102-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B

9-67
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-68
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

A - C-Max speedfour plataforma

INDICE

A.2 Cableos

A.2-4 Línea faros delanteros

A.2-4.1 Descripción general ............................................ 9-70


A.2-4.2 Cableado ............................................................. 9-71
A.2-4.3 Ubicación de los conectores .............................. 9-72
A.2-4.4 Identificación de los conectores ......................... 9-73

9-69
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A.2 - Línea extensión faros delanteros


A.2-4.1 Descripción general

La línea extensión faros delanteros tiene la función de


alimentar las respectivas lámparas de iluminación
ubicadas en la parte delantera en el capot del tractor
(Fig.103-9).
La línea mandos extensión faros delanteros está
conectada con la línea delantera motor a través de la
conexión entre los conectores (H3 y B1)(Fig.104-9).

Fig.103-9

H3

B1

Fig.104-9

9-70
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea extensión faros delanteros


A.2-4.2 Cableado

H1

H2 H3

H1 - Conector para faro delantero izquierdo


H2 - Conector para faro delantero derecho
H3 - Conector para conexión a línea delantera Fig.105-9

A.2-4.3 Ubicación de los conectores

H3 XS1

H2

H1

Fig.106-9

9-71
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea extensión faros delanteros


A.2-4.4 Identificación de los conectores 3

CONECTOR (H1) PARA CONEXIÓN FARO


DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 2

1 B H3 2C
2 H H3 2B
3 V H3 1A
1 Fig.107-9

CONECTOR (H2) PARA CONEXIÓN FARO 3


DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B H3 1C 2
2 HN H3 2A
3 VN H3 1B

1 Fig.108-9

CONECTOR (H3) PARA CONEXIÓN A


LINEA DELANTERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1A 2A
1A V H1 3 1B 2B
1B VN H2 3
1C B H2 1 1C 2C
2A HN H2 2
2B H H1 2
2C B H1 1
Fig.109-9

9-72
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

A - C-Max speedfour plataforma

INDICE

A.2 Cableos

A.2-5 Línea salpicadero

A.2-5.1 Descripción general ............................................ 9-74


A.2-5.2 Cableado ............................................................. 9-75
A.2-5.3 Ubicación de los conectores .............................. 9-76
A.2-5.4 Identificación de los conectores ......................... 9-77

9-73
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A.2 - Línea salpicadero


A.2-5.1 Descripción general
La línea salpicadero alimenta los mandos ubicados
frontalmente respecto al puesto de conducción
(Fig.110-9), como por ejemplo los interruptores para el
mando de los faros de iluminación, la palanca de la
conmutación dirección, etc, y garantiza la conexión
con los fusibles de protección de la instalación eléctri-
ca de todo el tractor (Fig.111-9).
La línea salpicadero está conectada con la línea de-
lantera motor a través de la conexión entre las cajas
de bornes (XS1) y con la línea trasera a través las
cajas de bornes (XS2) (Fig.112-9), presentes en cada
línea de cableado.
A la línea salpicadero están conectados los cablea-
dos para la conexión del faro giratorio y para los faros Fig.110-9
montados en el eventual techo (opcional).

Fig.111-9

XS1

XS2

Fig.112-9

9-74
INSTALACIÓN

Línea salpicadero
A.2-5.2 Cableado

XS7 C13
C8 C9
C12
C11

XS2 XS1

C7
C14 C16 C17 C18

C15

C6 C35
C2 C10
C37
C5
C36
C4 C22
C1

C27 C23
C3
C25 C24
C28

_HA2 C29
C30 C19
Fig.113-9
C34 C33 C32 C31 C26

C1 - Diodo C13 - Conector para unión con línea techo C25 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero externo izquierda C21 C20
C2 - Diodo C14 - Conector para indicador de dirección supl. derecho (versión NAO) C26 - Conector para conexión faro giratorio
C3 - Conector para pulsador bloqueo diferencial C15 - Conector para intermitentes, indicadores de posición, de parada derecho C27 - Conector para intermitente e indicador de posición delantero derecho
C4 - Conector para interruptor emergencia C16 - Conector para microinterruptor palanca freno de estacionamiento C28 - Conector para intermitente e indicador de posición delantero izquierdo
C5 - Conector para interruptor faro giratorio C17 - Conector para microinterruptor palanca DT (versión con plataforma) C29 - Conector para parpadeo intermitentes
C6 - Conector para interruptor faro de trabajo trasero C18 - Conector para microinterruptor palanca DT (versión con cabina) C30 - Anillo de masa
C19 - Conector para interruptor cargador frontal (si está montado) C31 - Anillo de masa XS2 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/trasera
C7 - Conector para interruptor arranque
C20 - Conector para motor lava-cristal C32 - Conectores para unión XS7 - Terminales faston para toma auxiliar en plataforma
C8 - Conector para conmutac. dirección
C9 - Conector para conmutac. dirección C21 - Conector para motor lava-cristal C33 - Conector para conexión instrumento
C10 - Conector para sensor presión aceite bomba frenos C22 - Conector para intermitentes, indicadores de posición, de parada izquierdo C34 - Conector para conexión instrumento
C11 - Conector para sensor nivel aceite frenos C23 - Conector para lámpara iluminación matrícula C35/C36/C37 - Uniones
C12 - Terminales faston para encendedor C24 - Conector para intermitente supl. izquierdo (versión NAO) _HA2 - Conector para indicador acústico (zumbador)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/delantera

9-75
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
A.2-5.3 Ubicación de los conectores

C28 C8 C29 C33 C34 C27

C9
C30 C31
XS2
C32
XS1
C3

_HA2 C7

C4

C6 C5

C14 C15 C12 C13 XS7 C25 C20 C21 C23 C22

C24

C26

C11 C19

C17
XS1
C18

XS2 C16

C10 B
Fig.114-9

9-76
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
A.2-5.4 Identificación de los conectores
5
CONECTOR (C3) PPARA BOTÀON BLOQUEO DI-
FERENCIAL
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 (no utilizado)
2 (no utilizado) 7
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 RB _F9 B
6 (no utilizado) Fig.115-9
7 MN _K8 3
CONECTOR(C4) PARA INTERRUPTOR EMERGEN-
CIA

Terminal Color cable A conector Terminal 3 6


o componente
2 5
1 (no utilizado)
2 BN C8 5 1 4
3 (no utilizado)
4 L _F33 B 8 7
5 HR _F12 A
6 RN _K3 5
7 B C6 7
8 M C6 8 Fig.116-9

CONECTOR (C5) PARA INTERRUPTOR


FARO GIRATORIO

Terminal Color cable A conector Terminal 3 6


o componente
2 5
1 (no utilizado)
2 Z _F24 B 1 4
3 GR C32 2
4 (no utilizado) 8 7
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B C6 7
8 M C6 8 Fig.117-9

CONECTOR (C6) PARA INTERRUPTOR FARO DE


TRABAJO TRASERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 3 6

1 (no utilizado) 2 5
2 CN-CN _F31-_K16 B-1
1 4
3 LN _K4 1
4 (no utilizado) 8 7
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B-B-B C4-C5-C30(masa) 7-7
8 M-M-M C27-C5-C4 1-8-8 Fig.118-9

9-77
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C7) PARA INTERRUPTOR
ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal 30


o componente
50
15
15 RN-RN C13-C18 1-2
15 RN-RN-RN-RN _F1-_F31-_F32-_F37 A-A-A-A 19
17 (no utilizado)
19 N-N XS1-C33 28-B17 17
50 L _F28 A
30 R XS1 26
Fig.119-9

CONECTOR (C8) PARA CONMUT. DIRECCIÓN


Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 ZN XS1 11 8
2 VN _K9 1 10 11
3 V-V-V-V-V C34-XS2-C27-C15-C2(diodo) A24-7-2-1
4 MN-MN _F13-_F14 A-A 7 9
5 BN-BN C29-C4 4-2 4 6
6 G-G-G-G-G C34-XS2-C28-C22-C1(diodo) A23-5-2-2
7 HN _K10 1 1 5
8 Z _F24 B 2 3
9 M _F15 B
10 RN _F37 B
11 B-B-B C34-C33-C30 (masa) A14-B19 Fig.120-9

CONECTOR (C9) PARA CONMUT. DIRECCIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1M GR C24 1 2M
2M RV C14 1
1M

Fig.121-9

CONECTOR (C10) PARA SENSOR


PRESION ACEITE BOMBA FRENOS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RB _F9 B 1
2 GB _K14 1 2

Fig.122-9

9-78
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C11) PARA SENSOR NIVEL ACEITE
FRENOS

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 RB C28 A2
2 B C26 (masa)

Fig.123-9

TERMINALES (C12) FASTON PARA ENCENDEDOR

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 M C15 4
2 L _F20 B 2
3 B C30 (masa)

Fig.124-9

CONECTOR (C13) PARA UNIÓN LÍNEA


TECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 4
1 RN C7 15 2 5
2 M C15 4 3 6
3 RV C20 1A
4 RL C21 1B
5 V XS1 29
6 (no utilizado)
Fig.125-9

CONECTOR (C14) PARA INDICADOR DE


DIRECCIÓN SUPL.DERECHA (VERSION NAO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 VR C8 2M
2 B C15 1 2

Fig.126-9

9-79
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C15) PARA INDICADORES DE
DIRECCIÓN, DE POSICIÓN, DE STOP DERECHA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 3
1 B-B C14-C31 (masa) 2
2 V C8 3
3 R _F8 B 2 4
4 M-M-M _F14-C12-C13 B-1-2

Fig.127-9

CONECTOR (C16) PARA MICROINTERRUPTOR PA-


LANCA FRENO DE ESTACIONAMIENTO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 BN C34 A2 1
2 B C31 (masa) 2

Fig.128-9

CONECTOR(C17) PARA MICROINTERRUPTOR PA-


LANCA DT (VERSION CON PLATAFORMA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HV C37 (giunzione) 1
2 B C31 (masa) 2

Fig.129-9

CONECTOR (C18) PARA MICROINTERRUPTOR PA-


LANCA DT (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HV C37 (giunzione) 1
2 RN C7 15 2

Fig.130-9

9-80
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C19) PARA INTERRUPTOR
CARGADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 LV XS1 13
2 LG _F32 B 2

Fig.131-9

CONECTOR (C20) PARA MOTOR LAVACRISTALES

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1A RV C13 3 1B
2A B C31 (masa)
2B

Fig.132-9

CONECTOR (C21) PARA MOTOR LAVACRISTALES

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1B RL C13 4 1B
2B B C31(masa)
2B

Fig.133-9

CONECTOR (C22) PARA INDICADORES DE


DIRECCIÓN, DE POSICIÓN, DE STOP IZQUIERDA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 3
1 B-B-B C24-C23-C31 (masa) 2-2
2 G C8 1
3 R _F8 B 2 4
4 N-N _F13-C23 B-1

Fig.134-9

9-81
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C23) PARA LÁMPARA
ILUMINACIÓN MATRÍCULA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 N C22 4
2 B C22 1 2

Fig.135-9

CONECTOR (C24) PARA INDICADOR DE


DIRECCIÓN SUPL.IZQUIERDO (VERSIÓN NAO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GR C8 1M
2 B C22 1 2

Fig.136-9

TERMINALES (C25) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO TRASERO EXTERNO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GN C26 2
2 B C32 1 2

Fig.137-9

CONECTOR (C26) PARA CONEXIÓN


FARO GIRATORIO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 GR C32
2 GN C32
2 1
3 B C31 (masa)

Fig.138-9

9-82
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C27) PARA INDICADOR DE
DIRECCIÓN Y POSICIÓN DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 M-M _F14-C6 B-8


2 V C8 3 2 3
3 B C30 (masa)

Fig.139-9

CONECTOR (C28) PARA INDICADOR DE


DIRECCIÓN Y POSICIÓN DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 N _F13 B
2 G C8 6 2 3
3 B C30 (masa)

Fig.140-9

CONECTOR (C29) PARA INTERMITENCIA


INDICADORES DE DIRECCIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal 1 4


o componente

1 B C30 (masa) 2 5
2 SV C34 A25
3 (no utilizado) 3 6
4 BN C8 5
5 LB C34 A26
6 HR _F12 B
Fig.141-9
OJALES (C30) (C31) DE MASA

Fig.142-9 Fig.143-9

9-83
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (_HA2) PARA INDICADOR ACÚSTICO
(ZUMBADOR)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HB C33 B9
2 R _36 B

Fig.144-9

CONECTOR (C32A) PARA UNIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
2
1 B C25 2
2 GR C26 1
1
3 GN C26 2
3

Fig.145-9

CONECTOR (C32B) PARA UNIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
2
1 B D8 (masa)
2 GR C5 3 1
3 GN _F19 B
3

Fig.146-9

9-84
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C33) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
26 7
1 GR XS1 10
2 (no utilizado)
3 C XS2 25
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 20 1
6 (no utilizado)
7 R _F36 B
8 (no utilizado)
9 HB _HA2 1 Fig.147-9
10 HL XS1 8
11 (no utilizado)
12 (no utilizado)
13 L _F5 B
14 SG XS2 14
15 (no utilizado)
16 HL XS2 2
17 N C7 19
18 (no utilizado)
19 B C8 11
20 (no utilizado)
21 VB XS1 3
22 S XS2 15
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 (no utilizado)

9-85
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C34) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
7 26
1 R _F36 B
2 BN C16 1
3 RV XS1 5
4 BR C11 1
5 (no utilizado) 1 20
6 (no utilizado)
7 LG XS1 7
8 L _F5 B
9 ZB XS1 12 Fig.148-9
10 HV C37(giunzione)
11 MN _K8 3
12 (no utilizado)
13 (no utilizado)
14 B C8 11
15 HR XS2 20
16 ZN _K12 5
17 (no utilizado)
18 (no utilizado)
19 BN XS2 11
20 (no utilizado)
21 VN _F11 B
22 M _F14 B
23 G C8 6
24 V C8 3
25 SV C29 2
26 LB C29 5

9-86
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO/DELANTERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L _K1 5
2 L _K1 5
3 VB C33 B21
4 R BUS1 A
5 RV C34 A3
6 C _F6 B
7 GL C34 A7
8 HL C33 B10
9 R BUS1 A 2
10 GR C33 B1
3 1
11 ZN C8 1
9 4
12 ZB C34 A9
13 VL C19 2
14 MN _K8 3
15 R _K16 3
16 R k16 3 31 26
17 R _F25 A 34 32
18 (no utilizado)
19 (no utilizado) 33
20 H _F10 B
21 HN _F10 B
22 V _F11 B Fig.149-9
23 VN _F11 B
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R C7 30
27 (no utilizado)
28 N C7 19
29 V C13 5
30 (no utilizado)
31 R _K11 3
32 (no utilizado)
33 R _F24 A
34 R _36 A

9-87
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO/TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 (no utilizado)
2 HL C33 B16
3 (no utilizado)
4 B C30(masa)
5 G C8 6
6 N _F13 B
7 V C8 3
8 M _F14 B
9 B C30(masa)
10 R _F8 B 2
11 BN C34 A19 1
3
12 (no utilizado)
9 4
13 (no utilizado)
14 SG C33 B14
15 S C33 B22
16 LN _K1 2
17 L _K12 4
18 CN _F31 B 31 26
19 CB _K12 1 34 32
20 HR C34 A15
21 (no utilizado) 33
22 (no utilizado)
23 (no utilizado)
24 (no utilizado) Fig.150-9
25 C C33 B03
26 (no utilizado)
27 (no utilizado)
28 (no utilizado)
29 (no utilizado)
30 (no utilizado)
31 (no utilizado)
32 (no utilizado)
33 (no utilizado)
34 (no utilizado)

TERMINALES FASTON (XS7) PARA TOMA AUXI-


LIAR EN PLATAFORMA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
31

15 L _F20 B
31 B C31 (masa)
15
82 R _F25 B

82

Fig.151-9

9-88
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

A - C-Max speedfour plataforma

INDICE

A.2 Cableos

A.2-6 Línea trasera

A.2-6.1 Descripción general ............................................ 9-90


A.2-6.2 Cableado ............................................................. 9-91
A.2-6.3 Ubicación de los conectores .............................. 9-92
A.2-6.4 Identificación de los conectores ......................... 9-93
A.2-6.5 Toma de 7 polos para remolque ......................... 9-96

9-89
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A.2 - Línea trasera


A.2-6.1 Descripción general

La línea trasera tiene la función de alimentar los com-


ponentes posicionados en el cárter de la transmisión
y en los bloques hidráulicos, como por ejemplo el mi-
crointerruptor para la habilitación para el arranque
(_SQ19 Fig.152-9) y el presóstato del freno remolque.
La línea trasera está conectada con la línea salpicad-
ero a través de la conexión entre las cajas de bornes
(XS2 Fig.153-9).
A través de la caja de bornes (XS0 Fig.154-9) la línea _SQ19
trasera conecta la toma de corriente para el remolque.

Fig.152-9

XS0

Fig.153-9

XS2

Fig.154-9

9-90
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
A.2-6.2 Cableado
P1 - Conector para sensor nivel carburante
P2 - Conector para sensor velocidad de marcha
P3 - Conector para microinterruptor palanca embrague T.d.F. trasera
P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P1 P7 - Conector para presóstato freno remolque
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero
GU1 - Unión
GU2 - Unión

GU2

XS2 P7 P5

P3 P2

GU1

XS0 P6 P4

Fig.155-9

9-91
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
A.2-6.3 Ubicación de los conectores

XS2 P2 XS0 P7

P1
P3
P4

P6

P1 - Conector para sensor nivel carburante


P2 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P3 - Terminal para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P4 - Terminales para microinterruptor palanca embrague T.d.F. trasera
P6 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P7 - Conector para presóstato freno remolque
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero

Fig.156-9

9-92
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
A.2-6.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (P1) PARA SENSOR NIVEL CARBURAN- 1
TE

Terminal Color cable A conector Terminal 2


o componente

1 SG XS2 14
2 S XS2 15 3
3 B GU2 2
Fig.157-9

CONECTOR (P2) PARA SENSOR


VELOCIDAD DE AVANCE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 C XS2 25
2 B GU1 2 2

Fig.158-9

CONECTOR (P3) PARA MICROINTERRUPTOR PALANCA EM-


BRAGUE T.D.F. TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 CN XS2 18 1
2 CB XS2 19 2

Fig.159-9

CONECTOR (P4) PARA MICROINTERRUPTOR T.D.F. TRASE-


RA PROPORCIONAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HR XS2 20 1
2 B GU2 2
2

Fig.160-9

9-93
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P5) PARA MICROINTERRUPTOR T.D.F. TRASE-
RA VELOZ

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 HL XS2 2
2 B GU1 2 2

Fig.161-9

CONECTOR (P6) PARAMICROINTERRUPTOR HABILITACIÓN


ARRANQUE PALANCA MARCHAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 LN XS2 16
2 L XS2 17 2

Fig.162-9

CONECTOR (P7) PARA PRESÓSTATO FRENO RE-


MOLQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 BN XS2 11
2 (no utilizado)

Fig.163-9

CAJA DE BORNES (XS0) PARA CONEXIÓN TOMA


REMOLQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A2 A1
A1 N XS2 6
B1 M XS2 8 B2 B1
C1 R XS2 10
C2 C1
A2 G XS2 5
B2 V XS2 7
C2 B GU1 2
Fig.164-9

9-94
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
TRASERA/SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 (no utilizado)
2 HL P5 1
3 (no utilizado)
4 B GU2 1
5 G XS0 A2
6 N XS0 A1
7 V XS0 B2
8 M XS0 B1
9 B GU1 1
10 R XS0 C1 2
11 BN P7 1 3 1
12 (no utilizado) 9 4
13 (no utilizado)
14 SG P1 1
15 S P1 2
16 LN P6 1
17 L P6 2
18 CN P3 1 31 26
19 CB P3 2 34 32
20 HR P4 1
21 (no utilizado) 33
22 (no utilizado) Fig.165-9
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 C P2 1
26 (no utilizado)
27 (no utilizado)
28 (no utilizado)
29 (no utilizado)
30 (no utilizado)
31 (no utilizado)
32 (no utilizado)
33 (no utilizado)
34 (no utilizado)

9-95
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
A.2-6.5 Toma siete polos para
remolque
La toma de corrriente para alimentar los servicios del
remolque, está montada en la parte trasera del tractor
(Fig.166-9). Está conectada con la línea trasera a través
de la conexión de las cajas de bornes (XS0 Fig.167-9).
En los mercados europeos los terminales de la toma
son de tipo “hembra”. En base a las normativas de
referencia de los respectivos mercados las conexio-
nes de los cables deben respetar las conexiones indi-
cadas en la Fig.168-9/europa y en la Fig.169-9/NAO.

Fig.166-9

XS0

Fig.167-9

TOMA 7 POLOS (MERCADO EUROPA)

N G
M V
R B
1 G Luz direcc. IZQ
2 No conectado
3 B Masa
4 V Luz direcc. DER
5 M Luz posición DER
6 R Luces de parada
7 N Luz posicion IZQ
Fig.168-9

9-96
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
TOMA 7 POLOS (MERCADO NAO)

N G
M V
B
NO
CONECTADO

1 B Masa
2 N Luz posición IZQ
3 G Luz dirección IZQ
4 No conectado
5 V Luz dirección DER
6 M Lux posición DER
7 No conectado
Fig.169-9

9-97
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-98
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

A - C-Max speedfour plataforma

INDICE

A.2 Cableos

A.2-7 Línea techo parasol

A.2-7.1 Descripción general .......................................... 9-100


A.2-7.2 Cableado ........................................................... 9-100
A.2-7.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-101
A.2-7.4 Identificación de los conectores ....................... 9-101

9-99
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A.2 - Línea techo parasol


A.2-7.1 Descripción general
La línea del techo está constituida por cableado de
conexión con la función de alimentar el faro giratorio
y los faros montados en la parte posterior del techo
parasol (Fig.170-9).
En los tractores sin techo parasol la conexión del
faro giratorio está montado en el roll-bar (Fig.171-9),
se logra con el cableado de conexión (Fig.173-9).

Fig.170-9

A.2-7.2 Cableado
Fig.171-9
CABLEADO CON TECHO MONTADO

G3 G6

G4 G5

Fig.172-9

CABLEADO PARA CONEXIÓN FARO GIRATORIO

G1 G2
Fig.173-9

9-100
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo parasol (conexión faro giratorio)


A.2-7.3 Ubicación de los conectores

G2 G4 G5 G6

G1

G1- Terminales para conexión con línea salpicadero


G2- Terminales para conexión con faro giratorio G3
G3- Terminales para conexión con la línea salpicadero (versión con techo)
G4- Conector para conexión faros techo Fig.174-9
G5- Conector para conexión faros techo
G6- Terminales per conexión faro giratorio (versión con techo)

A.2-7.4 Identificación de los conectores


TERMINALES (G1) PARA CONEXIÓN LINEA SAL- 2
PICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 N G2 1
2 R G2 2
1

Fig.175-9

TERMINALES (G2) PARA CONEXIÓN


FARO GIRATORIO
1
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 N G1 1
2 R G1 2

Fig.176-9

9-101
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo parasol (conexión faro giratorio)


TERMINALES (G3) PARA CONEXIÓN LINEA SAL-
PICADERO (VERSIÓN CON TECHO)
3
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 GN G4-G5 1-1
2 GR G6 2
2
3 B G4-G5-G6 2-2-1

Fig.177-9

TERMINALES (G4) PARA CONEXIÓN FAROS


TECHO PARASOL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GN G3-G5 1-1 1
2 B G3-G5-G6 3-2-1
2

Fig.178-9

TERMINALES (G5) PARA CONEXIÓN FAROS TECHO


PARASOL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GN G3-G4 1-1
2 B G3-G4-G6 3-2-1 2

Fig.179-9

TERMINALES (G6) PARA CONEXIÓN FARO GIRA-


TORIO (VERSIÓN CON TECHO)

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 B G3-G4-G5 3-2-2
2 GR G3 2

Fig.180-9

9-102
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

B - C-Max speedfour cabina

ÍNDICE

B.1 Datos técnicos

B.1-1 Datos técnicos principales ................................... 9-104


B.1-2 Relé y portafusibles ............................................. 9-105
B.1-3 Esquema eléctrico general .................................. 9-109

9-103
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


B.1-1 Datos técnicos principales

Batería

Fabricante Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Pico de arranque en frío a -18°C in 30 seg. 450 A
Capacidad por 20 horas 100 Ah (mercados fríos y NAO)

Alternador

Marca Ix
Tipo Trifásica
Tensión 14 V
Corriente 85 A

Motor de arranque

Marca Dsx
Tipo de solenoide
Potencia máxima 3 Kw
Tipo de conexión Acoplamiento automát. del piñón
mediante electroimán

Electroválvulas

Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 Ω ±5%

Sensores

Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo

Instrumento

Marca Dgx

9-104
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


B.1-2 Relé y portafusibles
La instalación eléctrica de los tractores C-Max spee-
dfour cabina está protegida de eventuales cortocir-
cuitos y de excesivas absorciones de corriente me-
diante fusibles. El número de los fusibles instalados
en la instalación eléctrica depende de los componen-
tes y utilizaciones que es necesario proteger.
Los fusibles están montados en tres cajas diferentes: Z

Z - caja portafusibles delantera (Fig.181-9), ubicada


en la parte delantera, cerca de la batería de ali-
mentación de la instalación; en ella está montado
un fusible para la protección del relé de precalen-
tamiento; _FU5
Fig.181-9
B - caja portafusibles principal (Fig.183-9), ubicada
en el lado izquierdo del revestimiento del salpica-
dero, cerca de la columna de la dirección.

Y - caja portafusibles cabina (Fig.182-9), ubicada en


la cabina del lado izquierdo del revestimiento de la
columna de dirección, zona superior.

En los tractores C-Max speedforu cabina está


montado un fusible (_FU5 Fig. 181-9) en la línea bat-
ería-motor de arranque, para la protección de la poten-
cia y servicios de la cabina.

NOTA: antes de efectuar una eventual sustitución de


un fusible fundido por otro equivalente, es necesario
determinar las causas que han provocado el inconve-
niente y repararlo.
B

Fig.182-9 Fig.183-9

9-105
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


Z - CAJA PORTAFUSIBLES DELANTERA (FIG.181-9)

Los fusibles delanteros están montados en el cablea- _FU1 _FU2


do “línea batería-motor de arranque” y están conecta-
dos por una parte con la batería de alimentación (_GB1)
B9
a través del borne positivo (A5), y por otra parte con la
línea delantera motor a través de los conectores (B8 y
B9) (Fig.184-9). B10
Llevando la llave de contacto a la 2° posición se activa _FU4 _FU3
el relé de potencia (_K15 Fig. 185-9), el cual envía la
señal para el precalentamiento de la placa que toca
las bujías; luego de 5 seg. en esta posición el relé
(_K15) interrumpe la señal eléctrica; el apagado del _FU5
testigo (25 Fig.186-9), en el display del instrumento
señala la posibilidad de arrancar el tractor.
Fig.184-9

El fusbile en la línea batería-mot.arranque tiene la fun-


ción de protección de la potencia y servicios en cabi-
na y tiene el siguiente amperaje:

FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.

_FU5 Potencia y servicios cabina 50 _K15

Los fusibles delanteros tienen las siguientes funcio- Fig.185-9


nes y amperajes:

FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.

_FU1 Primario 60
25
_FU2 Primario Alternador 60

_FU3 Primario 80

_FU4 Primario Bujías 60

Fig.186-9

9-106
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


B - CAJA PORTAFUSIBLES PRINCIPAL (FIG.187-9)

Los fusibles principales están montados en el cablea-


do línea salpicadero y tienen las siguientes funciones
y amperajes:

FUSIBLES
FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.
_F 1 T.d.F. trasera 5
_F 5 Instrumento bajo llave 5
_F 6 Bomba carburante 7,5
_F 8 Interruptor luces stop 7,5
_F 9 Electroválvula bloqueo diferencial 15
_F10 Luces de cruce 15
_F11 Luces de carretera 15
_F12 Intermitencia 10
_F13 Luces de posición izquierda 5
_F14 Luces de posición derecha 5
_F15 Conmutación dirección 10
_F19 Faros de trabajo traseros 20
_F20 Toma auxiliar (+12 V bajo llave) 20
_F24 Indicador acústico+faro giratorio 15
_F25 Toma auxiliar (+12 V bajo llave) 15
_F28 Motor de arranque 15
_F31 Relé auxiliares 5
_F32 Mando cargador frontal 5
_F33 Interruptor de emergencia 15
_F35 Electrovál. bloq. dif. y luces parada 5
_F36 Alimentación instrumento y zumbador 5
_F37 Central relé KIT NAO 7,5
Fig.187-9

Y - CAJA PORTAFUSIBLES CABINA (FIG.188-9)

Los fusibles para los servicios “cabina” están monta- _F25 _F26 _F27
dos en el cableado línea techo y tienen las siguientes
funciones y amperajes:

FUSIBLES
FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.
_F25 Electroventilador Ac 30
_F28 _F29 _F30
_F26 Presostato Ac, compresor, autorradio 7,5
_F27 Luz plafón 5
_F28 Limpiaparabrisas / Lava-parabrisas 20
_F29 Faros de trabajo delanteros 15
_F30 Faros de trabajo traseros 15
Fig.188-9

9-107
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


Los relés montados en los tractores C-Max speedfour
cabina son 17, de ellos 10 ubicados en la caja
portafusibles (B), sobre los fusibles de protección
(Fig.189-9) y 1 montado adelante, fijado en el radiador
(Fig. 191-9).

RELÉ
_K 1 Relé antiarranque
_K 3 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop
_K 4 Relé faros trabajo
_K 8 Relé bloqueo diferencial
_K 9 Relé luces de carretera
_K 10 Relé luces de cruce
_K 11 Relé faros delanteros
_K 12 Relé testigo T.d.F. trasera conectada
_K 14 Relé desenganche bloq. dif. e indicad. luces stop
_K 16 Relé toma auxiliar y asiento neumático

_K15 Relé de potencia (precalentamiento bujías )

Otros 6 relés están montados en la línea de


cableado del techo cabina, ubicados en la columna
izquierda detras del revestimiento, cerca de los
fusibles de protección (Fig.190-9).

RELÉ
_K15c Relé protección AC
_K16 Relé compresor AC
_K17 Relé AC
_K18 Relé faros trabajo traseros
_K19 Relé faros trabajo delanteros
_K20 Relé limpiap. y cubeta lavaparabrisas Fig.189-9

_K17

_K18

_K15c
_K15
_K16

_K19

_K20
Fig.190-9 Fig.191-9

9-108
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES EN EL ESQUEMA ELÉCTRICO GENERAL

SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna

_A01 Instrumento 3 4 _HL6 Indicador de posición trasero derecho 2 6


_B01 Alternador 2 2 _HL7 Indicador de posición delantero izquierdo 2 7
_D01 Intermitencia para indicad. de dirección 2 4 _HL8 Indicador de posición trasero izquierdo 2 5
_EH1 Arranque térmico 1 4 _HL9 Indicador luces de stop derecho 1 8
_EL2 Luz faro giratorio plataforma 3 2 _HL10 Indicador luces de stop izquierdo 1 8
_EL9 Luz faro de trabajo trasero plataforma 1 6 _HL11 Intermitente suplementario derecho
_EL13 Luz iluminación matrícula 2 5 (versión NAO) 2 4
_EL14 Luz faro delantero derecho 1 6 _HL12 Intermitente suplementario izquierdo
_EL15 Luz faro delantero izquierdo 1 6 (versión NAO) 2 4
_F1 Fusible seguridad/T.d.F. trasera 1 3 _K1 Relé de potencia motor de arranque 1 3
_F5 Fusible Instrumento bajo llave 2 2 _K3 Relé potencia luces posición, luces parada,
_F6 Fusible inyección-bomba carburante 2 3 inyección carburante 1 2
_F8 Fusible indicadores luces stop 1 7 _K4 Relé potencia faro trabajo 1 3
_F9 Fusible bloqueo diferencial 1 7 _K8 Relé potencia bloqueo diferencial 1 7
_F10 Fusible luces de cruce 1 6 _K9 Relé potencia luces de carretera 2 6
_F11 Fusible luces de carretera 1 6 _K10 Relé potencia luces de cruce 2 7
_F12 Fusible Intermitencia 2 4 _K11 Relé potencia faros delanteros 1 2
_F13 Fusible luces posición 2 5 _K12 Relé potencia seguridad T.d.F. trasera 1 3
_F14 Fusible luces posición 2 6 _K14 Relé potencia deseng. bloqueo diferencial
_F15 Fusible general luces posición 2 6 indicadores stop 1 7
_F19 Fusible faro de trabajo trasero 1 6 _K15 Relé potencia bujías 1 4
_F20 Fusible toma auxiliar 3 polos _K16 Relé potencia toma auxiliar-asiento
( + 12V bajo llave) 3 3 neumático 1 2
_F31 Fusible relé auxiliares 1 2 _K17 Relé potencia cargador frontal 1 3
_F24 Fusible faro giratorio, _M1 Motor de arranque 1 5
indicador acústico 3 2 _M10 Motor bomba carburante 2 3
_F25 Fusible toma aux. 3 polos (+12V directo) 3 2 _M11 Motor asiento neumático 3 3
_F28 Fusible motor de arranque 1 5 _SA00 Selector contacto general de llave 1 2
_F32 Fusible mando cargador frontal 1 4 _SA01 Selector conmutac. dirección 2 5
_F33 Fusible Interruptor tecla emergencia 2 4 _SA07 Selector faro de trabajo trasero plataforma 1 3
_F35 Fusible mandos bloqueo diferencial, _SA08 Conmutador faro giratorio plataforma 3 2
luces de parada 1 7 _SA09 Conmutador emergencia 4 indicadores 2 3
_F36 Fusible aliment. instrumento y zumbador 3 4 _SA14 Conmutador cargador frontal 1 2
_F37 Fusible central KIT NAO 1 3 _SB08 Pulsador bloqueo diferencial 1 7
_FU1 Fusible primario Link–box (caja Z) 1 2 _SL1 Sensor nivel carburante 3 5
_FU2 Fusible primario alternador Link–box _SL2 Sensor nivel aceite frenos 3 4
(caja Z) 2 2 _SP2 Presóstato frenado hidráulico remolque 3 4
_FU3 Fusible primario Link–box (caja Z) 2 3 _SP3 Medidor de vacio aspiración aceite cambio 3 4
_FU4 Fusible primario Link–box bujías _SP4 Presóstato aceite motor 3 4
(caja Z) 1 4 _SP5 Medidor de vacio circuito aspiración aire 3 5
_FU5 Fusible potencia techo 4 1 _SP8 Presóstato bomba frenos
_GB1 Batería 1 1 (stop–desconex. bloqueo diferencial) 1 7
_HA1 Indicador acústico 3 2 _SQ4 Microinterruptor palanca freno de mano 3 6
_HA2 Indicador acústico alarmas 3 7 _SQ6 Microinterruptor T.d.F.
_HL1 Intermitente delantero derecho 2 5 trasera 540
_HL2 Intermitente trasero derecho 2 5 _SQ7 Microinterruptor T.d.F. trasera
_HL3 Intermitente delantero izquierdo 2 4 750-1000 3 7
_HL4 Intermitente trasero izquierdo 2 4 _SQ8 Microinterruptor T.d.F.
_HL5 Indicador de posición delantero derecho 2 5 trasera proporcional 3 7

9-109
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna C. de bornes

XS0 Caja de bornes conexión toma remolque


_SQ18 Microinterruptor T.d.F. conectada 1 3 (toma 7 polos)
_SQ19 Microinterruptor seguridad palanca cambio 1 3 XS1 Caja de bornes línea delantera
_SQ21 Microinterruptor doble tracción XS2 Caja de bornes línea trasera
plataforma 3 7 XS3 Caja de bornes indicadores suplementarios NAO
_SQ21/2 Microinterruptor doble tracción cabina 3 7 XS7 Caja de bornes toma auxiliar en plataforma
_SR1 Sensor velocidad km/h 3 6 XS13 Caja de bornes línea techo
_ST6 Sensore temperatura acqua radiador 3 5
_ST7 Sensor enriquecedor carburante 2 3
_YA1 Solenoide bomba inyección carburante 2 3
_YA2 Solenoide enriquecidor gasoil 2 3
_YV3 Electroválvula bloqueo diferencial 1 7
_YV7 Electroválvula cargador frontal 1 4
_A02 Autorradio 4 5
_A03 Luz de cortesía en cabina 4 5
_B02 Altavoz izquierdo 4 6
_B03 Altavoz derecho 4 6
_EL16 Faro de trabajo delantero izquierdo 4 1
_EL17 Faro de trabajo delantero derecho 4 1
_EL18 Faro de trabajo trasero izquierdo 4 1
_EL19 Faro de trabajo trasero derecho 4 2
_F38 Fusible general 4 1
_F40 Fusible faros de trabajo delanteros 4 1
_F41 Fusible faros de trabajo traseros 4 2
_F43 Fusible limpiaparabrisas/lava-cristales 4 4
_F44 Fusible plafón 4 5
_F45 Fusible AC presóstato y compresor 4 6
_F46 Fusible AC electroventilador 4 6
_K19 Relé faros trabajo delanteros 4 2
_K20 Relé faros trabajo traseros 4 2
_K21 Relé compresor AC 4 7
_K22 Relé protección AC 4 7
_K23 Relé AC 4 8
_M12 Motor lavaparabrisas delantero 4 3
_M13 Motor limpiaparabrisas trasero 4 4
_M14 Motor lavaparabrisas trasero 4 4
_M15 Motor compresor AC 4 6
_M16 Motor electroventilador habitáculo 4 6
_M17 Motor limpiaparabrisas delantero 4 4
_R03 Resistor regulación electroventilador AC 4 6
_SA15 Interruptor faros de trabajo delanteros 4 2
_SA16 Interruptor faros de trabajo traseros 4 2
_SA17 Interruptor limpia/lava-parabrisas delantero 4 3
_SA18 Interruptor limpia/lava-parabrisas trasero 4 4
_SA19 Selector velocidad electroventilador AC 4 7
_SA20 Interruptor AC 4 7
_SA21 Interruptor limpia/lava-parabrisas delantero 4 4
_SP9 Presóstato AC 4 6
_ST8 Sensor termostato antihielo AC 4 8

9-110
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


B.1-3 Esquema eléctrico general
PARTE 1

3
4

2
5

1 - Central NAO
2- Luz testigo T.d.F. Independiente
3 - Testigo luces de carretera
4 - Pasaje para faros
5 - Testigo bloqueo diferencial
Fig.192-9

9-111
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


PARTE 2

11
12 13 14

6 - Número revol.
7 - Batería bajo carga 6 7 8
9
8 - Bajo llave instrumento
9 - Intermitentes remolque 10
10 - Línea plataforma
11 - Intermitente Izq
12 - Intermitente Der.
13 - Iluminación nocturna
14 - Testigo luces posición iluminación
nocturna

Fig.193-9

9-112
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


PARTE 3

17 19 23
21
15 16 18 20 22 24

15 - Testigo TDF independiente


28 16 - Testigo bloqueo diferencial
17 - N° revol.
18 - Batería bajo carga
19 - Bajo llave instrumento
26
25 20 - Testigo luces de carretera
21 - Iluminación nocturna
27 22 - Luces de posición
23 - Intermitente izq
24 - Intermitente der.
25 - Intermitentes remolque
26 - Solo con cabina
27 - Solo con Plataforma
28 - Positivo bajo llave

Fig.194-9

9-113
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


PARTE 4

29

3
4

29 - Grupo relé bajo llave


Fig.195-9

9-114
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

B - C-Max speedfour cabina

ÍNDICE

B.2 Cableados

B.2-1 Conexiones de los cableados ............................. 9-116


B.2-2 Línea batería-motor de arranque ......................... 9-116
B.2-3 Línea delantera motor .......................................... 9-123
B.2-4 Línea faros delanteros ......................................... 9-145
B.2-5 Línea salpicadero................................................. 9-149
B.2-6 Línea trasera ........................................................ 9-166
B.2-7 Línea techo .......................................................... 9-175

9-115
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


B.2-1 Conexión de los cableados

H B C T

A P
Fig.196-9

LÍNEA
FAROS DELANTEROS
(H)

INSTALACIÓN LÍNEA LÍNEA LÍNEA


ARRANQUE (A) DELANTERA SALPICADERO TRASERA
(B) (C) (P)

LÍNEA
TECHO
(T)

9-116
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

B - C-Max speedfour cabina

ÍNDICE

B.2 Cableados

B.2-2 Línea batería-motor de arranque

B.2-2.1 Descripción general .......................................... 9-118


B.2-2.2 Cableado ........................................................... 9-119
B.2-2.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-120
B.2-2.4 Identificación de los conectores ....................... 9-121

9-117
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea batería-motor de arranque


B.2-2.1 Descripción general
Esta línea es muy importante para la funcionalidad de
la instalación eléctrica de todo el tractor. La misma
conecta el polo positivo de la batería con el motor de
arranque (_M1 Fig.197-9), permitiendo de este modo
la alimentación de todo el sistema eléctrico; a la bate-
ría en efecto está conectado el interruptor de arran-
que.
La conexión con la caja portafusibles delantera se lo-
gra con el borne positivo de la batería (Fig. 198-9);
estas válvulas protegen la instalación eléctrica del _M1
tractor de eventuales cortocircuitos y excesivas ab-
sorciones de corriente.
El fusibile (_FU4 ) de potencia, el cual protege el relé
de precalentamiento (_K15) de eventuales cortocircui- Fig.197-9
tos (Fig. 199-9).
El fusible (_FU5 Fig. 200-9) protege las utilizaciones y
los servicios presentes en la cabina de eventuales cor-
tocircuitos; la conexión con la línea de cableado del
techo se logra con el conector (A7 Fig.201-9).

ATENCIÓN : respetar las instrucciones de


seguridad !

ATENCIÓN : desconectar el cable de masa


(-) de la batería.

Fig.198-9

_K15

_FU4 _FU5
Fig.199-9 Fig.200-9

9-118
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea batería-motor de arranque


B.2-2.2 Cableado

A7

A6
Z

_FU1 _FU2

_FU4 _FU3

_FU5

A5
Z - Caja portafusibles delantera
Y - Capuchón aislante
X - Pinza para extracción fusibles
_FU1 - Fusible 60 Amp.
_FU2 - Fusible 60 Amp.
_FU3 - Fusible 80 Amp. Y
_FU4 - Fusible 60 Amp.
_FU5 - Fusible 50 Amp.
A5 - Ojal para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque
A7 - Conector para conex. utilizaciones cabina Fig.201-9

9-119
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea batería-motor de arranque


B.2-2.3 Ubicación de los conectores

_GB1
A7

M1

_GB1 - Batería
A5 _FU5 A6
_M1 - Motor de arranque
_FU5 - Fusible potencia línea techo
A5 - Ojal para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque
A7 - Connector para conex. con línea techo
Z - Caja portafusibles delantera Fig.202-9

La caja (Z) portafusibles delantera está fijada por de-


lante del radiador de refrigeración, lado izquierdo Z
(_GB1).

Los cuatro fusibles allí ubicados tienen la importante


función de proteger toda la instalación eléctrica del
tractor de eventuales cortocircuitos y excesivas ab-
sorciones de corriente.
Antes de sustituir un fusible individualizar las causas
que han causado el fallo y subsanarlas.

Fig.203-9

9-120
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea batería-motor de arranque


B.2-2.4 Identificación de los co-
nectores
TERMINAL (A6) PARA CONEXIÓN A6
MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector


o componente

A6 N _M1

_M1

Fig.204-9

La conexión del anillo (A5) con el borne positivo de la


batería permite la alimentación de la restante instala-
ción eléctrica del tractor.

A5

Fig.205-9

9-121
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-122
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

B - C-Max speedfour plataforma

ÍNDICE

B.2 Cableados

B.2-3 Línea delantera motor

B.2-3-1 Descripción general .......................................... 9-124

TRACTORES CON MOTOR 3 CILINDROS


B.2-3-2 Cableado........................................................... 9-125
B.2-3-3 Ubicación de los conectores ............................ 9-126
B.2-3-4 Identificación de los conectores ....................... 9-127

TRACTORE CON MOTOR 4 CILINDROS


B.2-3-5 Cableado........................................................... 9-135
B.2-3-6 Ubicación de los conectores ............................ 9-136
B.2-3-7 Identificación de los conectores ....................... 9-137

9-123
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


B.2-3.1 Descripción general
La línea montada en los tractores C-Max alimenta los
componentes ubicados en la parte delantera del tractor
(por ej.: la bocina, el motor de arranque), los sensores
(por ej: presión aceite motor), el alternador (Fig.206-
9), etc.
Los cuatro fusibles principales (_FU1 _FU2 _FU3 _FU4
Fig.207-9) conectados con esta línea a través de los
conectores (B9 y B10) protegen la instalación de even-
tuales cortocircuitos y excesivas absorciones de cor-
riente.

La línea delantera está conectada por un lado con la


línea batería a través de la conexión con la caja porta-
fusibles principal (Fig.207-9), y por el otro lado con la Fig.206-9
línea salpicadero a través de la conexión entre las cajas
de bornes (XS1 Fig. 208-9), ubicadas apenas debajo
del revestimiento del salpicadero, entre motor y plata-
forma.
B9
A la línea delantera está conectada también la línea
de extensión de los faros delanteros, a través de los
conectores (B1 y H3)(Fig.209-9), ubicados bajo el ca- B10
pot del tractor.

_FU1 _FU2

_FU4 _FU3

Fig.207-9

XS1
H3

B1

Fig.208-9 Fig.209-9

9-124
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (3 cilindros)


B.2-3.2 Cableado

B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5

B4

B12

B3
B1 B21

B2
B13

XS1
B1 - Conector para conexión línea faros delantera
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B22 B19 B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B20 B18 B15 B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B14 B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión motor de arranque
B21 - Terminal para conexión bomba AC
B22 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
B17 B16 _K15 - Relé bujías (precalentamiento)
Fig.210-9
XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-125
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (3 cilindros)


B.2-3.3 Ubicación de los conectores

B2 - Conector para sensor temperatura agua motor


B3 - Terminal para alternador B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B7 - Anillo de masa B22
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento)
B13 B20

B18
HACIA
B2 LADO IZQ

B5

B4 B21

B3
B10 B9

Fig.212-9

B17 B1 - Conector para conexión línea faros delanteros


B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para sensor temperatura enriquecidor carburante
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión motor de arranque
B6 _K15 B8 B7 B21 - Terminal para conexión bomba AC
B22 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
Fig.211-9 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-126
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


B.2-3.4 Identificación de los conectores
(VERSIÓN CON MOTOR 3 CILINDROS)

CONECTOR (B1) PARA CONEXIÓN FAROS DELAN-


TEROS B1 A1
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
A2 B2
A1 V XS1 22
B1 H XS1 20 C2 C1
C1 B B7 (masa)
A2 VN XS1 23
B2 HN XS1 21 Fig.213-9
C2 B B7 (masa)
CONECTOR (B2) PARA SENSOR
TEMPERATURA AGUA MOTOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VB XS1 3

Fig.214-9

TERMINAL (B3) PARA ALTERNADOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
3 2 1
1 R-R-R _FU3/4-_FU3/4-_FU3/4 B-B-B
2 (no utilizado)
3 HL XS1 8

Fig.215-9

TERMINAL (B4) PARA ALTERNADOR (W)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GR XS1 10

Fig.216-9

9-127
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


TERMINAL (B5) PARA ALTERNADOR (D+)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HL XS1 08

Fig.217-9

CONECTOR (B6) PARA SENSOR


ASPIRACIÓN ACEITE CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 ZB XS1 12

Fig.218-9
OJAL (B7) DE MASA

Fig.219-9 Fig.220-9

CONECTOR (B8) PARA CONEXIÓN RELÉ BUJÍAS


(_K15)
3
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 N XS1 28 1 2
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado)
7 (no utilizado) 5
8 (no utilizado)
9 (no utilizado) Fig.221-9

9-128
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


CONECTOR (B9) PARA CONEXIÓN
FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R XS1-XS1 4-9
B R-R-R-R XS1-XS1-XS1-XS1 26-31-33-34
B

Fig.222-9

CONECTOR (B10) PARA CONEXIÓN


FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R-R-R _K15-XS1-XS1-XS1 3-15-16-17
B R-R-R B3-B3-B3
B

Fig.223-9

CONECTOR (B11) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

A V XS1 29
B V B14 1

Fig.224-9

TERMINALES (B12) FASTON PARA SENSOR


BOCINA

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)

Fig.225-9

9-129
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


TERMINALES (B13) FASTON PARA SENSOR
FILTRO AIRE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)

Fig.226-9

CONECTOR (B14) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 V B11 B

Fig.227-9

CONECTOR (B15) PARA BUJÍAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 N _K15 5

Fig.228-9

TERMINAL (B16) DE BANDERA PARA SENSOR TEM-


PERATURA ENRIQUECEDOR CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C-C-C XS1-B19-B21 6-1-1

Fig.229-9

9-130
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


CONECTOR (B17) PARA ELECTROVÁLVULA BLO-
QUEO DIFERENCIAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.230-9

TERMINAL (B18) PARA PRESÓSTATO ACEITE MO-


TOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV XS1 5

Fig.231-9

CONECTOR(B19) PARA SOLENOIDE BOMBA INYEC-


CIÓN CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.232-9

TERMINAL (B20) PARA CONEXIÓN


MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L-L XS1-XS1 1-2

Fig.233-9

9-131
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


TERMINAL (B21) PARA CONEXIÓN
BOMBA AC

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7(masa)
2

Fig.234-9

CONECTOR (B22) ELECTROVÁLVULA


CARGADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VL XS1 13
1
2 B B7(masa)
2

Fig.235-9

9-132
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 3 cilindros)


CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
DELANTERA/SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L B20 1
2 L B20 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B22 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 (no utilizado)
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.236-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B

9-133
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-134
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor


B.2-3.5 Cableado (versión con motor 4 cilindros)

B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5

B4

B12

B3
B1 B20

B21

B13
B2
B1 - Conector para conexión línea faros delanteros
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
XS1
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para bocina
B23 B19 B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B22 B18 B15
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B14 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
_K15 - Relé bujías (precalentamiento)
B17 B16 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero
Fig.237-9

9-135
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (4 cilindros)


B.2-3.5 Ubicación de los conectores

B2 - Conector para sensor temperatura agua motor B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B23
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento) B13 B22

B18

HACIA
B2 LADO IZQ

B5

B4

B3
B10 B9

Fig.239-9

B17 B1 - Conector para conexión línea faros delanteros


B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para sensor temperatura enriquecidor carburante
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B6 _K15 B8 B7 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
Fig.238-9 B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-136
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


B.2-3.7 Identificación de los conectores
(VERSIÓN CON MOTOR 4 CILINDROS)

CONECTOR (B1) PARA CONEXIÓN FAROS DELAN-


TEROS B1 A1
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
A2 B2
A1 V XS1 22 C2 C1
B1 H XS1 20
C1 B B7 (masa)
A2 VN XS1 23
B2 HN XS1 21 Fig.240-9
C2 B B7 (masa)
CONECTOR (B2) PARA SENSOR
TEMPERATURA AGUA MOTOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VB XS1 3

Fig.241-9

TERMINAL (B3) PARA ALTERNADOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 R-R-R _FU3/4-_FU3/4-_FU3/4 B-B-B

Fig.242-9

TERMINAL (B4) PARA ALTERNADOR (W)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GR XS1 10

Fig.243-9

9-137
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


TERMINAL (B5) PARA ALTERNADOR (D+)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HL XS1 08

Fig.244-9

CONECTOR (B6) PARA SENSOR


ASPIRACIÓN ACEITE CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 ZB XS1 12

Fig.245-9
OJAL (B7) DE MASA

Fig.246-9 Fig.247-9

CONECTOR (B8) PARA CONEXIÓN RELÉ BUJÍAS


(_K15)
3
1 N XS1 28
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado) 1 2
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 (no utilizado)
5
Fig.248-9

9-138
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CONECTOR (B9) PARA CONEXIÓN
FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R XS1-XS1 4-9
B R-R-R-R XS1-XS1-XS1-XS1 26-31-33-3
B

Fig.249-9

CONECTOR (B10) PARA CONEXIÓN


FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente A
A R-R-R-R _K15-XS1-XS1-XS1 3-15-16-17
B R-R-R B3-B3-B3 1-1-1
B

Fig.250-9

CONECTOR (B11) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

A V XS1 29
B V B14

Fig.251-9

TERMINALES (B12) FASTON PARA SENSOR


BOCINA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)

Fig.252-9

9-139
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


TERMINALES (B13) FASTON PARA SENSOR
FILTRO AIRE

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)

Fig.253-9

CONECTOR (B14) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 V B11 B

Fig.254-9

CONECTOR (B15) PARA BUJÍAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 N _K15 5

Fig.255-9

TERMINAL (B16) DE BANDERA PARA SENSOR TEM-


PERATURA ENRIQUECEDOR CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C-C-C XS1-B19-B20 6-1-

Fig.256-9

9-140
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CONECTOR (B17) PARA ELECTROVÁLVULA BLO-
QUEO DIFERENCIAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.257-9

TERMINAL (B18) PARA PRESÓSTATO ACEITE MO-


TOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV XS1 5

Fig.258-9

CONECTOR(B19) PARA SOLENOIDE BOMBA INYEC-


CIÓN CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.259-9

TERMINAL (B20) PARA CONEXIÓN


CABLEO DE CONEX. BOMBA AC

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.260-9

9-141
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


OJAL DE MASA (B21) PARA CENTRAL ELECTRÓ-
NICA (VERSIÓN POWERSHUTTLE)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B XS1 18

Fig.261-9

TERMINAL (B22) PARA CONEXIÓN


MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L-L XS1-XS1 1-2

Fig.262-9

CONECTOR (B23) PARA ELECTROVÁLVULA CAR-


GADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VL XS1 13 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.263-9

9-142
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
DELANTERA/SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L B22 1
2 L B22 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B23 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 B B21 1
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.264-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B

9-143
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-144
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

B - C-Max speedfour cabina

ÍNDICE

B.2 Cableados

B.2-4 Línea faros delanteros

B.2-4.1 Descripción general .......................................... 9-146


B.2-4.2 Cableado ........................................................... 9-147
B.2-4.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-147
B.2-4.4 Identificación de los conectores ....................... 9-148

9-145
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea extensión faros delanteros


B.2-4.1 Descripción general
La línea extensión faros delanteros tiene la función de
alimentar las respectivas lámparas de iluminación
ubicadas en la parte delantera en el capot del tractor
(Fig.265-9).
La línea extensión faros delanteros está conectada
con la línea delantera motor a través de la conexión
entre los conectores (H3 Y B1)(Fig.266-9).

Fig.265-9

H3

B1

Fig.266-9

9-146
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea extensión faros delanteros


B.2-4.2 Cableado

H1

H2 H3

H1 - Conector para faro delantero izquierdo


H2 - Conector para faro delantero derecho
H3 - Conector para conexión con línea delantera Fig.267-9

B.2-4.3 Ubicación de los conectores

H3 XS1

H2

H1

Fig.268-9

9-147
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea extensión faros delanteros


B.2-4.4 Identificación de los conectores 3

CONECTOR (H1) PARA CONEXIÓN FARO


DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 2

1 B H3 2C
2 H H3 2B
3 V H3 1A
1 Fig.269-9

CONECTOR (H2) PARA CONEXIÓN FARO 3


DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B H3 1C 2
2 HN H3 2A
3 VN H3 1B

1 Fig.270-9

CONECTOR (H3) PARA CONEXIÓN A


LINEA DELANTERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1A 2A
1A V H1 3 1B 2B
1B VN H2 3
1C B H2 1 1C 2C
2A HN H2 2
2B H H1 2
2C B H1 1
Fig.271-9

9-148
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

B - C-Max speedfour cabina

ÍNDICE

B.2 Cableados

B.2-5 Línea salpicadero

B.2-5.1 Descripción general .......................................... 9-150


B.2-5.2 Cableado ........................................................... 9-151
B.2-5.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-152
B.2-5.4 Identificación de los conectores ....................... 9-153

9-149
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea salpicadero


B.2-5.1 Descripción general
La línea salpicadero alimenta los mandos ubicados
frontalmente respecto al puesto de conducción
(Fig.272-9), como por ejemplo los interruptores para el
mando de los faros de iluminación, la palanca de la
conmutación dirección, etc, y garantiza la conexión
con los fusibles de protección de la instalación eléctri-
ca de todo el tractor (Fig.273-9).
La línea salpicadero está conectada con la línea de-
lantera motor a través de la conexión entre las cajas
de bornes (XS1), con la línea trasera a través las cajas
de bornes (XS2) (Fig.274-9), presentes en cada línea
de cableado.
A la línea del salpicadero están también conectados
los cableados para la conexión del faro giratorio y para Fig.272-9
los faros opcionales del techo.

Fig.273-9

XS1

XS2

Fig.274-9

9-150
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
B.2-5.2 Cableado

XS7 C13
C8 C9
C12
C11

XS2 XS1

C7
C14 C16 C17 C18

C15

C6 C35
C2 C10
C37
C5
C36
C4 C22
C1

C27 C23
C3
C25 C24
C28

_HA2 C29
C30 C19

Fig.275.9 C34 C33 C32 C31 C26

C1 - Diodo C13 - Conector para unión con línea techo C25 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero externo izquierda C21 C20
C2 - Diodo C14 - Conector para indicador de dirección supl. derecho (versión NAO) C26 - Conector para conexión faro giratorio
C3 - Conector para pulsador bloqueo diferencial C15 - Conector para intermitentes, indicadores de posición, de parada derecho C27 - Conector para intermitente e indicador de posición delantero derecho
C4 - Conector para interruptor emergencia C16 - Conector para microinterruptor palanca freno de estacionamiento C28 - Conector para intermitente e indicador de posición delantero izquierdo
C5 - Conector para interruptor faro giratorio C17 - Conector para microinterruptor palanca DT (versión con plataforma) C29 - Conector para parpadeo intermitentes
C6 - Conector para interruptor faro de trabajo trasero C18 - Conector para microinterruptor palanca DT (versión con cabina) C30 - Anillo de masa
C7 - Conector para interruptor arranque C19 - Conector para interruptor cargador frontal (si está montado) C31 - Anillo de masa XS2 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/trasera
C8 - Conector para conmutac. dirección C20 - Conector para motor lava-cristal C32 - Conectores para unión XS7 - Terminales faston para toma auxiliar en plataforma
C9 - Conector para conmutac. dirección C21 - Conector para motor lava-cristal C33 - Conector para conexión instrumento
C10 - Conector para sensor presión aceite bomba frenos C22 - Conector para intermitentes, indicadores de posición, de parada izquierdo C34 - Conector para conexión instrumento
C11 - Conector para sensor nivel aceite frenos C23 - Conector para lámpara iluminación matrícula C35/C36/C37 - Uniones
C12 - Terminales faston para encendedor C24 - Conector para intermitente supl. izquierdo (versión NAO) _HA2 - Conector para indicador acústico (zumbador)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/delantera

9-151
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
B.2-5.3 Ubicación de los conectores

C28 C8 C29 C33 C34 C27

C9
C30 C31
XS2
C32
XS1
C3

_HA2 C7

C4

C6 C5

C14 C15 C12 C13 XS7 C25 C20 C21 C23 C22

C24

C26

C11 C19

C17
XS1
C18

XS2 C16

C10 B
Fig.2276-9

9-152
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
B.2-5.4 Identificación de los conectores
5
CONECTOR (C3) PARA BOTÓN
BLOQUEO DIFERENCIAL
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 (no utilizado)
2 (no utilizado) 7
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 RB _F9 B
6 (no utilizado) Fig.277-9
7 MN _K8 3
CONECTOR(C4) PARA INTERRUPTOR
EMERGENCIA

Terminal Color cable A conector Terminal 3 6


o componente
2 5
1 (no utilizado)
2 BN C8 5 1 4
3 (no utilizado)
4 L _F33 B 8 7
5 HR _F12 A
6 RN _K3 5
7 B C6 7
8 M C6 8 Fig.278-9

CONECTOR (C5) PARA INTERRUPTOR


FARO GIRATORIO

Terminal Color cable A conector Terminal 3 6


o componente
2 5
1 (no utilizado)
2 Z _F24 B 1 4
3 GR C32 2
4 (no utilizado) 8 7
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B C6 7
8 M C6 8 Fig.279-9

CONECTOR (C6) PARA INTERRUPTOR FARO DE


TRABAJO TRASERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 3 6

1 (no utilizado) 2 5
2 CN-CN _F31-_K16 B-1
1 4
3 LN _K4 1
4 (no utilizado) 8 7
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B-B-B C4-C5-C30(masa) 7-7
8 M-M-M C27-C5-C4 1-8-8 Fig.280-9

9-153
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C7) PARA INTERRUPTOR
ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal 30


o componente
50
15
15 RN-RN C13-C18 1-2
15 RN-RN-RN-RN _F1-_F31-_F32-_F37 A-A-A-A 19
17 (no utilizado)
19 N-N XS1-C33 28-B17 17
50 L _F28 A
30 R XS1 26
Fig.281-9

CONECTOR (C8) PARA CONMUT. DIRECCIÓN


Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 ZN XS1 11 8
2 VN _K9 1 10 11
3 V-V-V-V-V C34-XS2-C27-C15-C2(diodo) A24-7-2-1
4 MN-MN _F13-_F14 A-A 7 9
5 BN-BN C29-C4 4-2 4 6
6 G-G-G-G-G C34-XS2-C28-C22-C1(diodo) A23-5-2-2
7 HN _K10 1 1 5
8 Z _F24 B 2 3
9 M _F15 B
10 RN _F37 B
11 B-B-B C34-C33-C30 (masa) A14-B19 Fig.282-9

CONECTOR (C9) PARA CONMUTA. DIRECCIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1M GR C24 1 2M
2M RV C14 1
1M

Fig.283-9

CONECTOR (C10) PARA SENSOR


PRESIÓN ACEITE BOMBA FRENOS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RB _F9 B 1
2 GB _K14 1 2

Fig.284-9

9-154
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C11) PARA SENSOR NIVEL ACEITE
FRENOS

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 RB C28 A2
2 B C26 (masa)

Fig.285-9

TERMINALES (C12) FASTON PARA ENCENDEDOR

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 M C15 4
2 L _F20 B 2
3 B C30 (masa)

Fig.286-9

CONECTOR (C13) PARA UNIÓN LÍNEA


TECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 4
1 RN C7 15 2
2 M C15 4 5
3 6
3 RV C20 1A
4 RL C21 1B
5 V XS1 29
6 (no utilizado)
Fig.287-9

CONECTOR (C14) PARA INDICADOR DE


DIRECCIÓN SUPL.DERECHO (VERSIÓN NAO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 VR C8 2M
2 B C15 1 2

Fig.288-9

9-155
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C15) PARA INDICADORES DE
DIRECCIÓN, DE POSICIÓN, DE PARADA DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 3
1 B-B C14-C31 (masa) 2
2 V C8 3
3 R _F8 B 2 4
4 M-M-M _F14-C12-C13 B-1-2

Fig.289-9

CONECTOR (C16) PARA MICROINTERRUPTOR PA-


LANCA FRENO DE ESTACIONAMIENTO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 BN C34 A2 1
2 B C31 (masa) 2

Fig.290-9

CONECTOR(C17) PARA MICROINTERRUPTOR PA-


LANCA DT (VERSIÓN CON PLATAFORMA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HV C37 (unión) 1
2 B C31 (masa) 2

Fig.291-9

CONECTOR (C18) PARA MICROINTERRUPTOR PA-


LANCA DT (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HV C37 (unión) 1
2 RN C7 15
2

Fig.292-9

9-156
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C19) PARA INTERRUPTOR
CARGADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 LV XS1 13
2 LG _F32 B 2

Fig.193-9

CONECTOR (C20) PARA MOTOR LAVA-PARABRI-


SAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1A RV C13 3
2A B C31 (masa) 2

Fig.194-9

CONECTOR (C21) PARA MOTOR LAVA-PARABRI-


SAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1B RL C13 4
2B B C31(masa) 2

Fig.195-9

CONECTOR (C22) PARA INDICADORES DE


DIRECCIÓN, DE POSICIÓN, DE PARADA DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 3
1 B-B-B C24-C23-C31 (masa) 2-2
2 G C8 1
3 R _F8 B 2 4
4 N-N _F13-C23 B-1

Fig.196-9

9-157
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C23) PARA LÁMPARA
ILUMINACIÓN MATRÍCULA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 N C22 4
2 B C22 1 2

Fig.197-9

CONECTOR (C24) PARA INDICADOR DE


DIRECCIÓN SUPL.IZQUIERDO (VERSIÓN NAO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GR C8 1M
2 B C22 1 2

Fig.198-9

TERMINALES (C25) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO TRASERO EXTERNO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GN C26 2
2 B C32 1 2

Fig.199-9

CONECTOR (C26) PARA CONEXIÓN


FARO GIRATORIO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 GR C32
2 GN C32
2 1
3 B C31 (masa)

Fig.200-9

9-158
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C27) PARA INDICADOR DE
DIRECCIÓN Y POSICIÓN DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 M-M _F14-C6 B-8
2 V C8 3 2
3 B C30 (masa)

Fig.301-9

CONECTOR (C28) PARA INDICADOR DE


DIRECCIÓN Y POSICIÓN DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 N _F13 B
2 G C8 6 2
3 B C30 (masa)

Fig.302-9

CONECTOR (C29) PARA INTERMITTENCIA


INDICADORES DE DIRECCIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1 4

1 B C30 (masa) 2 5
2 SV C34 A25
3 (no utilizado) 3 6
4 BN C8 5
5 LB C34 A26
6 HR _F12 B
Fig.303-9
OJALES (C30) (C31) DE MASA

Fig.304-9 Fig.305-9

9-159
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (_HA2) PARA INDICADOR ACÚSTICO
(ZUMBADOR)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HB C33 B9
2 R _36 B

Fig.306-9

CONECTOR (C32A) PARA UNIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
2
1 B C25 2
2 GR C26 1 1
3 GN C26 2
3

Fig.307-9

CONECTOR (C32B) PARA UNIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
2
1 B D8 (masa)
2 GR C5 3 1
3 GN _F19 B
3

Fig.308-9

9-160
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C33) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
26 7
1 GR XS1 10
2 (no utilizado)
3 C XS2 25
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 20 1
6 (no utilizado)
7 R _F36 B
8 (no utilizado)
9 HB _HA2 1 Fig.309-9
10 HL XS1 8
11 (no utilizado)
12 (no utilizado)
13 L _F5 B
14 SG XS2 14
15 (no utilizado)
16 HL XS2 2
17 N C7 19
18 (no utilizado)
19 B C8 11
20 (no utilizado)
21 VB XS1 3
22 S XS2 15
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 (no utilizado)

9-161
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C34) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
7 26
1 R _F36 B
2 BN C16 1
3 RV XS1 5
4 BR C11 1
5 (no utilizado) 1 20
6 (no utilizado)
7 LG XS1 7
8 L _F5 B
9 ZB XS1 12 Fig.310-9
10 HV C37(unión)
11 MN _K8 3
12 (no utilizado)
13 (no utilizado)
14 B C8 11
15 HR XS2 20
16 ZN _K12 5
17 (no utilizado)
18 (no utilizado)
19 BN XS2 11
20 (no utilizado)
21 VN _F11 B
22 M _F14 B
23 G C8 6
24 V C8 3
25 SV C29 2
26 LB C29 5

9-162
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO/DELANTERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L _K1 5
2 L _K1 5
3 VB C33 B21
4 R BUS1 A
5 RV C34 A3
6 C _F6 B
7 GL C34 A7
8 HL C33 B10
9 R BUS1 A 2
10 GR C33 B1
3 1
11 ZN C8 1
9 4
12 ZB C34 A9
13 VL C19 2
14 MN _K8 3
15 R _K16 3
16 R k16 3 31 26
17 R _F25 A 34 32
18 (no utilizado)
19 (no utilizado) 33
20 H _F10 B
21 HN _F10 B
22 V _F11 B Fig.311-9
23 VN _F11 B
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R C7 30
27 (no utilizado)
28 N C7 19
29 V C13 5
30 (no utilizado)
31 R _K11 3
32 (no utilizado)
33 R _F24 A
34 R _36 A

9-163
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO/TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 (no utilizado)
2 HL C33 B16
3 (no utilizado)
4 B C30(masa)
5 G C8 6
6 N _F13 B
7 V C8 3
8 M _F14 B
9 B C30(masa)
10 R _F8 B 2
11 BN C34 A19 1
3
12 (no utilizado)
9 4
13 (no utilizado)
14 SG C33 B14
15 S C33 B22
16 LN _K1 2
17 L _K12 4
18 CN _F31 B 31 26
19 CB _K12 1 34 32
20 HR C34 A15
21 (no utilizado) 33
22 (no utilizado)
23 (no utilizado)
24 (no utilizado) Fig.312-9
25 C C33 B03
26 (no utilizado)
27 (no utilizado)
28 (no utilizado)
29 (no utilizado)
30 (no utilizado)
31 (no utilizado)
32 (no utilizado)
33 (no utilizado)
34 (no utilizado)

TERMINALES FASTON (XS7) PARA TOMA


AUXILIAR EN PLATAFORMA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
31

15 L _F20 B
31 B C31 (masa)
15
82 R _F25 B

82

Fig.313-9

9-164
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-165
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

B - C-Max speedfour plataforma

ÍNDICE

B.2 Cableados

B.2-6 Línea trasera

B.2-6.1 Descripción general .......................................... 9-167


B.2-6.2 Cableado ........................................................... 9-168
B.2-6.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-169
B.2-6.4 Identificación de los conectores ....................... 9-170
B.2-6.5 Toma de 7 polos para remolque ....................... 9-173

9-166
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea trasera


B.2-6.1 Descripción general
La línea trasera tiene la función de alimentar los com-
ponentes posicionados en el cárter de la transmisión
y en los bloques hidráulicos, como por ejemplo el mi-
crointerruptor para la habilitación al arranque (_SQ19
Fig.314-9) y el presóstato del freno remolque.
La línea trasera está conectada con la línea salpicad-
ero a través de la conexión entre las cajas de
bornes(XS2 Fig.316-9).
A través de la caja de bornes (XS0 Fig.315-9) la línea _SQ19
trasera conecta la toma de corriente para el remolque.

Fig.314-9

XS0

Fig.315-9

XS2

Fig.316-9

9-167
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
B.2-6.2 Cableado
P1 - Conector para sensor nivel carburante
P2 - Conector para sensor velocidad de marcha
P3 - Conector para microinterruptor palanca embrague T.d.F. trasera
P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P1 P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P7 - Conector para presóstato freno remolque
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero
GU1 - Unión
GU2 - Unión

GU2

XS2 P7 P5

P3 P2

GU1

XS0 P6 P4

Fig.317-9

9-168
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
B.2-6.3 Ubicación de los conectores

XS2 P2 XS0 P7

P1
P3
P4

P6

P1 - Conector para sensor nivel carburante


P2 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P3 - Terminal de bandera para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P4 - Terminales de bandera para microinterruptor palanca embrague T.d.F. trasera
P6 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P7 - Conector para presóstato freno remolque
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero

Fig.318-9

9-169
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
B.2-6.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (P1) PARA SENSOR NIVEL CARBURAN- 1
TE

Terminal Color cable A conector Terminal 2


o componente

1 SG XS2 14
2 S XS2 15 3
3 B GU2 2
Fig.319-9

CONECTOR (P2) PARA SENSOR


VELOCIDAD DE AVANCE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 C XS2 25
2 B GU1 2 2

Fig.320-9

CONECTOR (P3) PARA MICROINTERRUPTOR PALANCA EM-


BRAGUE T.D.F. TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 CN XS2 18 1
2 CB XS2 19 2

Fig.321-9

CONECTOR (P4) PARA MICROINTERRUPTOR T.D.F. TRASE-


RA PROPORCIONAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HR XS2 20 1
2 B GU2 2
2

Fig.322-9

9-170
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P5) PARA MICROINTERRUPTOR T.D.F.
TRASERA VELOZ

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 HL XS2 2
2 B GU1 2 2

Fig.323-9

CONECTOR (P6) PARA MICROINTERRUPTOR


HABILITACIÓN ARRANQUE PALANCA MARCHAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 LN XS2 16
2 L XS2 17 2

Fig.324-9

CONECTOR (P7) PARA PRESÓSTATO FRENO RE-


MOLQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 BN XS2 11
2 (no utilizado)

Fig.325-9

CAJA DE BORNES (XS0) PARA CONEXIÓN


TOMA REMOLQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A2 A1
A1 N XS2 6
B1 M XS2 8 B2 B1
C1 R XS2 10
C2 C1
A2 G XS2 5
B2 V XS2 7
C2 B GU1 2
Fig.326-9

9-171
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
TRASERA/SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 (no utilizado)
2 HL P5 1
3 (no utilizado)
4 B GU2 1
5 G XS0 A2
6 N XS0 A1
7 V XS0 B2
8 M XS0 B1
9 B GU1 1
10 R XS0 C1 2
11 BN P7 1 3 1
12 (no utilizado) 9 4
13 (no utilizado)
14 SG P1 1
15 S P1 2
16 LN P6 1
17 L P6 2
18 CN P3 1 31 26
19 CB P3 2 34 32
20 HR P4 1
21 (no utilizado) 33
22 (no utilizado) Fig.327-9
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 C P2 1
26 (no utilizado)
27 (no utilizado)
28 (no utilizado)
29 (no utilizado)
30 (no utilizado)
31 (no utilizado)
32 (no utilizado)
33 (no utilizado)
34 (no utilizado)

9-172
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
B.2-6.5 Toma siete polos para
remolque
La toma de corrriente para alimentar los servicios del
remolque, está montada en la parte trasera del tractor
(Fig.328-9). Está conectada con la línea trasera a través
de la conexión de las cajas de bornes (XS0 Fig.329-9).
En los mercados europeos los terminales de la toma
son de tipo “hembra”. En base a las normativas de
referencia de los respectivos mercados las conexio-
nes de los cables deben respetar las conexiones indi-
cadas en la Fig.330-9/europa y en la Fig.331-9/NAO.

Fig.328-9

XS0

Fig.329-9

TOMA 7 POLOS (MERCADO EUROPA)

N G
M V
R B
1 G Luz direcc. IZQ
2 No conectado
3 B Masa
4 V Luz direcc. DER
5 M Luz posición DER
6 R Luces de parada
7 N Luz posicion IZQ
Fig.330-9

9-173
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
TOMA 7 POLOS (MERCADO NAO)

N G
M V
B
NO
CONECTADO

1 B Masa
2 N Luz posición IZQ
3 G Luz dirección IZQ
4 No conectado
5 V Luz dirección DER
6 M Lux posición DER
7 No conectado
Fig.331-9

9-174
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

B - C-Max speedfour cabina

ÍNDICE

B.2 Cableados

B.2-7 Línea techo

B.2-7.1 Descripción general .......................................... 9-176


B.2-7.2 Cableado ........................................................... 9-177
B.2-7.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-178
B.2-7.4 Identificación de los conectores ....................... 9-179

9-175
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Línea techo


B.2-7.1 Descripción general
La línea de cableado del techo sive para alimentar los
componentes presentes en el techo de la cabina. El
sistema del aire acondicionado está en efecto empla-
zado en la parte trasera del techo y está conectado
con el al sistema a través de esta línea de cableado;
también los interruptores de mando de los faros de
trabajo, de los limpiaparabrisas,etc...están alimenta-
dos a través de esta línea.

Los servicios en la cabina están protegidos de even-


tuales cortocircuitos y de excesivas absorciones de
corriente a través del fusible de potencia (_FU5 Fig.333-
9), montado en la línea batería-motor de arranque, y
conectado con la línea techo a través de los conecto- Fig.332-9
res (A7 y T11 Fig.334-9).

La línea del techo cabina está conectada con la línea


salpicadero a través de los conectores (T10 y C13
Fig.334-9).

_FU5
Fig.333-9

T11

T10

A7

C13
Fig.334-9

9-176
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B.2 - Linea techo


B.2-7.2 Cableado

T1 T2 T3 T23

T19 T20

Y
T4

T18
T6 T5 T7 T8 T9

T16 T17 T21

T22

T15
Fig.335-9

T1 - Conector para conexión a línea salpicadero T13 - Conector para conexión autorradio
T2 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero izquierdo T14 - Conector para conexión autorradio
T3 - Anillo de masa T15 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero derecho
T4 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas trasero T16 - Terminales para altavoz derecho
T5 - Conector para interruptor aire acondicionado T17 - Terminales para altavoz izquierdo
T6 - Terminales para conexión selector velocidad ventilador T18 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero izquierdo
T7 - Conector para interruptor limpiaparabrisas trasero y delantero T19 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas delantero
T8 - Conector para interruptor faros de trabajo trasero T20 - Terminales para conexión luz de cortesía
T9 - Conector para interruptor faros de trabajo delantero T21-T22-T23 - Uniones
T10 - Conector para conexión a línea salpicadero T14 T13 T12 T11 T10
T11 - Conector de potencia y servicios
T12 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero derecho

9-177
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
B.2-7.3 Ubicación de los conectores

T15 T16 T19 T13 T14 T12 T9 T1 T4 T2

T3

T18

T17

T7

T5
T20
T8
T6

T11 T12
Fig.336-9

T1 - Conector 6 vias para conexión grupo AC T11 - Conector de potencia y servicios


T2 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero izquierdo T12 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero derecho
T3 - Ojal de masa T13 - Conector para conexión autorradio
T4 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas trasero T14 - Conector para conexión autorradio
T5 - Conector para interruptor aire acondicionado T15 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero derecho
T6 - Terminales para conexión selector velocidad ventilador T16 - Terminales para altavoz derecho
T7 - Conector para interruptor limpiaparabrisas trasero y delantero T17 - Terminales para altavoz izquierdo
T8 - Conector para interruptor faros de trabajo trasero T18 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero izquierdo
T9 - Conector para interruptor faros de trabajo delantero T19 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas delantero
T10 - Conector para conexión con la línea salpicadero T20 - Terminales para conexión luz de cortesia

9-178
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
B.2-7.4 Identificación de los conectores

CONECTOR (T1) 6 VIAS PARA CONEXIÓN


GRUPO AC 1 4
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 2 5
1 M _K17 87 3 6
2 H T6 M
3 VN T6 C
4 C _K15C 30
5 BN _K16 85 Fig.337-9
6 MN T5 2

TERMINALES (T2) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO TRASERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 B T3 (masa)
2 HN _K18 87 2

Fig.338-9
OJAL (T3) DE MASA

Fig.340-9 Fig.341-9

CONECTOR (T4) PARA CONEXIÓN


MOTOR LIMPIAPARABRISAS TRASERO

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 B T3 (masa)
2 GR _F3 21A

Fig.342-9

9-179
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
CONECTOR (T5) PARA INTERRUPTOR AIRE
ACONDICIONADO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 4
3
1 B T6 B
2 MN T1 6 2
3 VN T6 C 1
4 MB _K15C 86

Fig.343-9

TERMINALES (T6) PARA CONEXIÓN


SELECTOR VELOCIDAD VENTILADOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

M H T1 2
C VN-VN T5-T1 3-3
B B-B T5-T3(masa) 1
H GM _K15C 85

Fig.344-9

CONECTOR (T7) PARA INTERRUPTOR


LIMPIAPARABRISAS TRASERO Y DELANTERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 LR T10 4
2 GR _F3 21A
3 VB T10 3
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B T3 (masa)
8 HG T22 (unión)
9 (no utilizado)
10 (no utilizado) Fig.345-9

CONECTOR (T8) PARA INTERRUPTOR FAROS DE


TRABAJO TRASERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 M T21 (unión)
3 HM _K18 86
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B T3 (masa)
8 HG T22 (unión)
9 (no utilizado)
10 (no utilizado) Fig.346-9

9-180
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
CONECTOR (T9) PARA INTERRUPTOR FAROS DE
TRABAJO DELANTERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 M T21 (unión)
3 HL _K19 86
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B T3(masa)
8 HG T22 (unión)
9 (no utilizado) Fig.347-9
10 (no utilizado)
CONECTOR (T10) PARA CONEXIÓN A LÍNEA SAL-
PICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1 2 3

1 M T21 (unión)
2 HG T22 (unión)
3 VB T7 3 4 5 6
4 LR T7 1
5 VZ _K16 87
6 (no utilizado)
Fig.348-9

CONECTOR (T11) DE POTENCIA SERVICIOS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GR-GR _F6-T23(unión) 24

Fig.349-9

TERMINALES (T12) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO TRASERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 B T3 (masa)
2 HN _K18 87 2

Fig.350-9

9-181
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
CONECTOR (T13) PARA CONEXIÓN
AUTORRADIO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 2
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 R T13 7
5 (no utilizado) 7 8
6 (no utilizado)
7 R-R T13-_F5 4-25A
8 B T3 (masa)
Fig.351-9

CONECTOR (T14) PARA CONEXIÓN


AUTORRADIO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 1 2
1 G T16 1
2 GN T16 2
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado) 7 8
7 AN T17 2
8 A T17 1
Fig.352-9

TERMINALES (T15) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 B T3 (masa)
2 H _K19 87 2

Fig.353-9

TERMINALES (T16) PARA ALTAVOZ DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1

1 G T14 1
2 GN T14 2

Fig.354-9

9-182
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
TERMINALES (T17) PARA ALTAVOZ IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 A T14 8
2 AN T14 7

Fig.355-9

TERMINALES (T18) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 B T3 (masa)
2 H _K19 87 2

Fig.356-9

CONECTOR (T19) PARA CONEXIÓN MOTOR LIM-


PIAPARABRISAS DELANTERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1

1 B T3 (masa)
2 HR _F3 21A

Fig.357-9

TERMINALES (T20) PARA CONEXIÓN LUZ DE


CORTESIA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 B T3 (masa)
2 GR _F4 26A

Fig.358-9

9-183
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-184
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

C - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

C.1 Datos técnicos

C.1-1 Datos técnicos principales ................................... 9-186


C.1-2 Relé y portafusibles ............................................. 9-187
C.1-3 Esquema eléctrico general .................................. 9-190

9-185
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


A.1-1 Datos técnicos principales

Batería

Marca Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Pico de arranque en frío a -18°C in 30 seg. 450 A
Capacidad por 20 horas 100 Ah
110 Ah (mercados fríos y NAO)

Alternador

Marca Ix
Tipo Trifásica
Tensión 14 V
Corriente 55 A
65 A (mercados fríos y NAO)

Motor de arranque

Marca Dsx
Tipo Solenoide
Potencia máxima 3 Kw
Tipo de conexión Acoplamiento automát. del piñón
mediante electroimán

Electroválvulas

Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 W ±5%
Tipo Proporcionales
Tensión 12 V
Modelo De 2 posiciones y 3 vías

Sensores

Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo
Marca Hx
Tipo De efecto Hall

Instrumento

Marca Dgx

9-186
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


C.1-2 Relé y portafusibles
La instalación eléctrica de los tractores C-Max Power-
shuttle plataforma está protegida de eventuales cor-
tocircuitos y de excesivas absorciones de corriente
mediante fusibles. El número de los fusibles incorpo-
rados en la instalación eléctrica depende de los com-
ponentes y de los servicios que es necesario prote-
ger. Los fusibles están montados en dos específicas Z
cajas:

Z - caja portafusibles delantera (Fig.359-9), ubicada


en la parte delantera, cerca de la batería de ali-
mentación de la instalación; en la misma está
montado un fusible para la protección del relé de Fig.359-9
precalentamiento;

B - caja portafusibles principal (Fig.361-9), ubicada


en el lado izquierdo del revestimiento del salpica-
dero, cerca de la columna de la dirección.

NOTA: antes de efectuar una eventual sustitución de


un fusible fundido por otro equivalente, es necesario
determinar las causas que han provocado el inconve-
niente y repararlo.

Los relés montados en los tractores C-Max Power-


shuttle plataforma son 12, de ellos 11 ubicados en la
caja portafusibles (B), sobre los fusibles de protec- B
ción (Fig.361-9) y 1 montado adelante, fijado en el ra-
diador (Fig. 360-9).

Fig.360-9 Fig.361-9

9-187
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


Z - CAJA PORTAFUSIBLES DELANTERA

Los fusibles delanteros están montados en el cablea-


do “línea batería-motor de arranque” y están conecta-
dos por una parte con la batería de alimentación (_GB1)
a través del borne positivo (A1), y por otra parte con la
línea delantera motor a través de los conectores (B9 y
B10) (Fig.362-9).
Llevando la llave de contacto a la 2° posición se activa B9
el relé de potencia (_K15 Fig. 364-9), el cual envía la
señal para el precalentamiento de la placa que toca
las bujías; luego de 5 seg. en esta posición el relé
(_K15) interrumpe la señal eléctrica; el apagado del B10
testigo (25 Fig.363-9), en el display del instrumento
señala la posibilidad de arrancar el tractor.
Fig.362-9

25

_K15

Fig.363-9 Fig.364-9

Los fusibles delanteros tienen las siguientes funcio-


nes y amperajes:

_FU1 _FU2
FUSIBLE CIRCUITOSPROGEGIDOS Amp.

_FU1 Primario 60

_FU2 Primario Alternador 60 _FU4 _FU3


_FU3 Primario 80

_FU4 Primario Bujías 60


Fig.365-9

9-188
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


B - CAJA PORTAFUSIBLES PRINCIPAL
(FIG.-336-9)

Los fusibles principales están montados en el cablea-


do línea salpicadero y tienen las siguientes funciones
y amperajes:
FUSIBLES
FUSIBLE CIRCUITOSPROTEGIDOS Amp.
_F 1 Luces de posición 5
_F 2 Luces de posición 5
_F 3 Luces de carretera 15
_F 4 Luces de cruce 15
_F 5 Indicadores stop 7,5
_F 6 Conmutación dirección 10
_F 7 Interruptor de emergencia 15
_F 8 Intermitencia 10
_F 9 Faros de trabajo traseros 20
_F10 Indicador acústico+faro giratorio 15
_F11 Central relé KIT NAO 7,5
_F12 Bomba carburante 5
_F13 Motor de arranque 15
_F14 Bloqueo diferencial 15
_F15 Electroválvula cargador frontal 10
_F16 Electroválvula bloq. dif. 5
_F17 Seguridad antiarranque 5
_F18 Relé auxiliares 5
_F19 Alimentación instrumento 5
_F20 Instrumento 10
_F21 Toma auxiliar encendedor y asiento neum 20
_F22 Toma auxiliar (potencia) 15
_F23 Central electrónica gestión cambio 15
_F24 Interruptor cargador frontal 5 Fig.366-9

RELÉ
_K 1 Relé antiarranque
_K 2 Relé bloqueo diferencial
_K 3 Relé desbloqueo diferencial
_K 4 No utilizado
_K 5 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop
_K 6 Relé faros trabajo
_K 7 Relé luces de carretera _K15
_K 8 Relé luces de cruce
_K 9 Relé faros delanteros
_K 10 Relé toma auxiliar y asiento neumático
_K 11 Relé central electrónica gestión cambio
_K 12 Relé cargador frontal

_K15 Relé de potencia


(precalentamiento bujías ) (Fig.367-9) Fig.367-9

9-189
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES EN EL ESQUEMA ELÉCTRICO GENERAL

SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna

_A01 Instrumento 4 2 _FU2 Fusible primario alternador 1 4


_A02 Autorradio 5 5 _FU3 Fusible primario 1 7
_A03 Lámpara plafón en cabina 5 4 _FU4 Fusible bujías 1 5
_B01 Alternador 1 4 _GB1 Batería 1 1
_B02 Altavoz Izquierdo 5 5 _HA1 Bocina (claxon) 2 7
_B03 AltavozDerecho 5 5 _HA2 Zumbador(alarmas) 4 4
_D01 Intermitencia para indicad. de dirección 2 2 _HL1 Intermitente delantero derecho 2 4
_C1 Central electrónica gestión cambio 3 1 _HL2 Intermitente trasero derecho 2 4
_C2 Central electrónica gestión cambio 3 1 _HL3 Intermitente delantero izquierdo 2 3
_EH1 Arranque térmico 1 5 _HL4 Intermitente trasero izquierdo 2 3
_EH2 Encendedor 2 7 _HL5 Indicador de posición delantero derecho 2 4
_EL2 Luz faro giratorio plataforma 2 6 _HL6 Indicador de posición trasero derecho 2 5
_EL13 Luz iluminación matrícula 2 5 _HL7 Indicador de posición delantero izquierdo 2 5
_EL14 Luz faro delantero derecho 1 6 _HL8 Indicador de posición trasero izquierdo 2 5
_EL15 Luz faro delantero izquierdo 1 6 _HL9 Indicador de stop derecho 1 8
_EL16 Faro de trabajo delantero izquierdo 5 2 _HL10 Indicador de stop izquierdo 1 7
_EL17 Faro de trabajo delantero derecho 5 2 _HL11 Intermitente direcc suplementario derecho (versión NAO) 2 3
_EL18 Faro de trabajo trasero izquierdo 5 2 _HL12 Intermitente direcc suplement. izquierdo (versión NAO) 2 3
_EL19 Faro de trabajo trasero derecho 5 2 _K1 Relé antiarranque 1-1 3-5
_F1 Fusible luces de posición 2 5 _K2 Relé bloqueo diferencial 1-1 7-7
_F2 Fusible luces de posición 2 5 _K3 Relé desbloqueo diferencial 1-1 6-7
_F3 Fusible luces de carretera 1 5 _K4 (no utilizado)
_F4 Fusible luces de cruce 1 6 _K5 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop 1-1 2-7
_F5 Fusible indicadores stop 1 7 _K6 Relé faros trabajo 1-1 3-6
_F6 Fusible conmutac. dirección 2 4 _K7 Relé luces de carretera 2-1 6-6
_F7 Fusible Interruptor emergencia 2 2 _K8 Relé luces de cruce 2-1 6-6
_F8 Fusible Intermitencia 2 2 _K9 Relé faros delanteros 1-3 2-3
_F9 Fusible faros de trabajo traseros 1 6 _K10 Relé toma auxiliar 1-2 3-7
_F10 Fusible bocina, faro giratorio 2 6 _K11 Relé central electrónica gestión cambio 1 2
_F11 Fusible central relé NAO 1 2 _K12 Relé cargador frontal 1-1 3-4
_F12 Fusible bomba carburante 2 1 _K15 Relé bujías 1-1 4-5
_F13 Fusible motor de arranque 1 5 _K15c Relé Protección AC 5-5 7-6
_F14 Fusible bloqueo diferencial 1 7 _K16 Relé Compresor AC 5-5 7-5
_F15 Fusible electroválvula cargador frontal 1 4 _K17 Relé AC 5-5 8-6
_F16 Fusible electroválvula bloq. diferencial 1 7 _K18 Relé Faros trabajo Traseros 5-5 1-2
_F17 Fusible seguridad antiarranque 1 4 _K19 Relé Faros trabajo Delanteros 5-5 1-2
_F18 Fusible relé auxiliares 1 2 _K20 Relé Limpiap. y cubeta lavaparabrisas 5-5 3-3
_F19 Fusible batería instrumento 4 4 _M1 Motor de arranque 1 5
_F20 Fusible instrumento 2 2 _M5 Actuador asiento neumático 2 7
_F21 Fusible toma auxiliar, encendedor, asiento neumatico 2 7 _M10 Motor bomba gasoil 2 1
_F22 Fusible toma auxiliar (potencia) 2 8 _M11 Motor limpiaparabrisas Delantero 5 4
_F23 Fusible central gestión cambio 3 3 _M12 Motor Lavaparabrisas delantero 5 3
_F24 Fusible interruptor cargador frontal 1 3 _M13 Motor Limpiaparabrisas trasero 5 4
_F25 Fusible Ac Electroventilador 5 6 _M14 Motor Lavaparabrisas trasero 5 3
_F26 Fusible Ac Presostato,Compresor,Autorradio 5 5 _M15 CompresorAC 5 5
_F27 Fusible Plafón 5 4 _M16 Electroventilador habitáculo 5 6
_F28 Fusible Limpiaparabrisas/Lavaparabrisas 5 3 _R03 Resistor regulación electroventilador Ac 5 6
_F29 Fusible Faros de trabajo Delanteros 5 2 _SA00 Interruptor llave mando principal 1 2
_F30 Fusible Faros de trabajo Traseros 5 2 _SA01 Interruptor conmutac. dirección 2-2 4-7
_FU1 Fusible primario 1 2 _SA03 Interruptor inversor 3-1 3-3

9-190
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES EN EL ESQUEMA ELÉCTRICO GENERAL

SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna C. de bornes

_SA07 Interruptor faro de trabajo trasero individual 1 3 _XS0 Caja de bornes conexión remolque (toma 7 polos)
_SA08 Interruptor faro giratorio 2 6 _XS1 Caja de bornes línea cables delantera
_SA09 Conmutador emergencia 4 indicadores 2 2 _XS2 Caja de bornes línea cables trasera
_SA11 Interruptor conex./desconex. doble tracción 2 1 _XS7 Caja de bornes toma auxiliar en cabina
_SA14 Interruptor cargador frontal 1 3 _XS8 Caja de bornes mandos sistema AC
_SA15 Interruptor faros de trabajo delanteros 5 1 _XS14 Caja de bornes diagnóstico instrumento
_SA16 Interruptor faros de trabajo traseros 5 1
_SA17 Interruptor Limpia/Lava-parabrisas delantero 5 4
_SA18 Interruptor Limpia/Lava-parabrisas trasero 5 3
_SA19 Selector velocidad electroventilador Ac 5 6
_SA20 Interruptor Ac 5 7
_SA21 Botón hongo T.d.F. 1 3
_SB02 Pulsador Speedfour (palanca cambio) 3 4
_SB03 Pulsador embrague (palanca cambio) 3 4
_SB08 Pulsador bloqueo/desbloqueo diferencial 1 7
_SL1 Sensor nivel depósito carburante 4 6
_SL2 Sensor nivel aceite frenos 4 4
_SP2 Presóstato freno remolque 4 4
_SP3 Medidor de vacio aspiración aceite cambio 4 4
_SP4 Presóstato aceite motor 4 5
_SP5 Medidor de vacio circuito aspiración aire 4 5
_SP6 Presóstato 14 BAR 4 5
_SP7 Medidor de vacio filtro aceite cambio 4 4
_SP8 Presóstatofrenos 1 6
_SP9 PresóstatoAc 5 5
_SQ1 Sensor posición pedal embrague 3 6
_SQ19 Microinterruptor habilitación arranque palanca marchas 1 3
_SQ4 Microinterruptor palanca freno de mano 4 6
_SQ5 Microinterruptor conexión Park-Lock 3 5
_SQ6 Microinterruptor T.d.F. trasera lenta 4 6
_SQ7 Microinterruptor T.d.F. trasera veloz 4 6
_SQ8 Microinterruptor T.d.F. trasera sincronizada 3 7
_SR1 Sensor velocidad km/h 3 6
_SR2 Sensor revol. motor 3 7
_SR3 Sensor velocidad izquierdo (sistema trishift) 3 8
_SR4 Sensor velocidad derecho (sistema trishift) 3 7
_SR5 Sensor revol. T.d.F. trasera 4 3
_ST6 Sensor temperatura agua refigeración motor 4 5
_ST7 Sensor temperatura para enriquecedor carburante 2 2
_ST8 Sensor termostato antihielo Ac 5 7
_YA1 Solenoide bomba inyección carburante 2 2
_YA2 Solenoide enriquecidor 2 2
_YV1 Electroválvula marcha adelante 3 6
_YV2 Electroválvula marcha atrás 3 5
_YV3 Electroválvula bloqueo diferencial 1 7
_YV4 Electroválvula doble tracción 2 1
_YV5 Electroválvula Speedfour 3 5
_YV7 Electroválvula cargador frontal 1 4
_YV8 Electroválvula T.d.F. trasera 3 4
_YV9 Electroválvula freno T.d.F. trasera 3 4

9-191
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


C.1-3 Esquema eléctrico general
PARTE 1

Fig.368-9 1 - Desde central kit nao

9-192
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


PARTE 2

2 - Iluminación nocturna instrumentos


Fig.369-9

9-193
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


PARTE 3

Fig.370-9 3 - Desde linea batería

9-194
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


PARTE 4

4 5

6 7 8

9
10
12 11
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
4 - Desde línea batería
5 - Desde línea bajo llave
6 - Desde PIN1 toma can
7 - Desde PIN2 toma can
8 - Desde PIN3 toma can
9 - Can shield
10 - Can H
11 - Can L
12 - Revol. motor desde W alternador
13 - Bloqueo diferencial
14 - D+ alternador
15 - Bujías precalentamiento
16 - Luces de carretera
17 - Iluminación nocturna
18 - Luces de dirección izquierdas
19 - Luces de dirección derechas
20 - Luces de dirección 1º remolque
21 - Luces de dirección 2º remolque
22 - Doble tracción
Fig.371-9

9-195
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-196
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

C - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

C.2 Cableados

C.2-1 Conexiones de los cableados ............................. 9-198


C.2-2 Línea batería-motor de arranque ......................... 9-199
C.2-3 Línea delantera motor .......................................... 9-205
C.2-4 Línea faros delanteros ......................................... 9-217
C.2-5 Línea salpicadero ................................................ 9-221
C.2-6 Línea trasera ........................................................ 9-243
C.2-7 Línea techo parasol ............................................. 9-253

9-197
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C - C-Max Powershuttle plataforma


C.2-1 Conexión de los cableados

H B C

A P
Fig.372-9

LÍNEA
FAROS DELANTEROS
(H)

INSTALACIÓN LÍNEA LÍNEA LÍNEA


ARRANQUE DELANTERA SALPICADERO TRASERA
(A) (B) (C) (P)

LÍNEA
TECHO PARASOL

9-198
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

C - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

C.2 Cableados

C.2-2 Línea batería-motor de arranque

C.2-2.1 Descripción general .......................................... 9-200


C.2-2.2 Cableado........................................................... 9-201
C.2-2.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-202
C.2-2.4 Identificación de los conectores ....................... 9-203

9-199
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C.2 - Línea batería-motor de arranque


C.2-2.1 Descripción general

Esta línea es muy importante para la funcionalidad de


la instalación eléctrica de todo el tractor. La misma
conecta el polo positivo de la batería con el motor de
arranque (_M1 Fig.373-9), permitiendo de este modo
la alimentación de todo el sistema eléctrico; a la bate-
ría en efecto está conectado el interruptor de arran-
que.
La conexión con la caja portafusibles delantera se lo-
gra con el borne positivo de la batería (Fig. 374-9);
estas válvulas protegen la instalación eléctrica del _M1
tractor de eventuales cortocircuitos y excesivas ab-
sorciones de corriente.
El fusibile (_FU4 ) de potencia, protege el relé de pre-
calentamiento (_K15) de eventuales cortocircuitos (Fig. Fig.373-9
375-9).
La batería (_GB1) está ubicada en la parte delantera,
entre el radiador y los faros delanteros (Fig.376-9).

ATENCIÓN : respetar las instrucciones de


seguridad !

ATENCIÓN : desconectar el cable de masa


(-) de la batería.

Fig.374-9

_K15

_GB1
_FU4
Fig.375-9 Fig.376-9

9-200
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería-motor de arranque


C.2-3.2 Cableado

_FU1 _FU2 A6

_FU4 _FU3

Z - Caja portafusibles delantera


Y - Capuchón aislante
X - Pinza para la extracción de los fusibles
_FU1 - Fusible 60 Amp. A5
_FU2 - Fusible 60 Amp.
_FU3 - Fusible 80 Amp.
_FU4 - Fusible 60 Amp.
A5 - Anillo para borne positivo batería Y
A6 - Terminal conexión motor de arranque

Fig.377-9

9-201
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería-motor de arranque


C.2-2.3 Ubicación de los conectores

_GB1

M1

A6

A5

_GB1- Batería
_M1- Motor de arranque
A5- Anillo para borne positivo batería
A6- Terminal conexión motor de arranque Fig.378-9
Z- Caja portafusibles delantera

La caja (Z) portafusibles delantera está fijada por de-


lante del radiador de refrigeración, lado izquierdo (Fig.
379-9).

Los cuatro fusibles allí ubicados tienen la importante Z


función de proteger toda la instalación eléctrica del
tractor de eventuales cortocircuitos y excesivas ab-
sorciones de corriente.
Antes de sustituir un fusible individualizar las causas
que han causado el fallo y subsanarlas.

_GB1
Fig.379-9

9-202
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería-motor de arranque


C.2-3.4 Identificación de los conectores
TERMINAL (A6) PARA CONEXIÓN MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector


A6
o componente

A6 N _M1

_M1

Fig.380-9

La conexión del anillo (A5) con el borne positivo de la


batería permite la alimentación de la restante instala-
ción eléctrica del tractor.

A5

Fig.381-9

9-203
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-204
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

C - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

C.2 Cableados

C.2-3 Línea delantera motor (tractores con motor 4 cilindros)

C.2-3.1 Descripción general .......................................... 9-206


C.2-3.2 Cableado........................................................... 9-207
C.2-3.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-208
C.2-3.4 Identificación de los conectores ....................... 9-209

9-205
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C.2 - Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


C.2-5.1 Descripción general
La línea montada en los tractores C-Max alimenta los
componentes ubicados en la parte delantera del tractor
(por ej.: la bocina, el motor de arranque), los sensores
(por ej: presión aceite motor), el alternador (Fig.382-
9), etc.
Los cuatro fusibles principales (_FU1 _FU2 _FU3 _FU4
Fig.383-9) conectados con esta línea a través de los
conectores (B9 y B10) protegen la instalación de even-
tuales cortocircuitos y excesivas absorciones de cor-
riente.

La línea delantera está conectada por un lado con la


línea batería a través de la conexión con la caja porta-
fusibles principal (Fig.383-9), y por el otro lado con la Fig.382-9
línea salpicadero a través de la conexión entre las cajas
de bornes (XS1 Fig. 384-9), ubicadas apenas debajo
del revestimiento del salpicadero, entre motor y frontal
de la plataforma.
B9
A la línea delantera está conectada también la línea
de extensión de los faros delanteros, a través de los
conectores (B1 y H3)(Fig.385-9), ubicados bajo el ca- B10
pot del tractor.

_FU1 _FU2

_FU4 _FU3

Fig.383-9

XS1
H3

B1

Fig.384-9 Fig.385-9

9-206
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (4 cilindros)


C0.2-3.5 Cableado

B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5

B4

B12

B3
B1 B20

B21

B13
B2
B1 - Conector para conexión línea faros delanteros
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
XS1
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para bocina
B23 B19 B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B22 B18 B15
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B14 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
Fig.386-9 _K15 - Relé bujías (precalentamiento)
B17 B16 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-207
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (4 cilindros)


C0.2-3.5 Ubicación de los conectores

B2 - Conector para sensor temperatura agua motor B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B23
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento) B13 B22

B18

HACIA
B2 LADO IZQ

B5

B4

B3
B10 B9

Fig.388-9

B17 B1 - Conector para conexión línea faros delanteros


B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para sensor temperatura enriquecidor carburante
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B6 _K15 B8 B7 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
Fig.387-9 B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-208
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


C.2-3.4 Identificación de los conectores
(VERSIÓN CON MOTOR 4 CILINDROS)

CONECTOR (B1) PARA CONEXIÓN FAROS DELAN-


TEROS B1 A1
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
A2 B2
A1 V XS1 22 C2 C1
B1 H XS1 20
C1 B B7 (masa)
A2 VN XS1 23
B2 HN XS1 21 Fig.389-9
C2 B B7 (masa)
CONECTOR (B2) PARA SENSOR
TEMPERATURA AGUA MOTOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VB XS1 3

Fig.390-9

TERMINAL (B3) PARA ALTERNADOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 R-R-R _FU3/4-_FU3/4-_FU3/4 B-B-B

Fig.391-9

TERMINAL (B4) PARA ALTERNADOR (W)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GR XS1 10

Fig.392-9

9-209
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


TERMINAL (B5) PARA ALTERNADOR (D+)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HL XS1 08

Fig.393-9

CONECTOR (B6) PARA SENSOR


ASPIRACIÓN ACEITE CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 ZB XS1 12

Fig.394-9
OJAL (B7) DE MASA

Fig.395-9 Fig.396-9

CONECTOR (B8) PARA CONEXIÓN RELÉ BUJÍAS


(_K15)
3
1 N XS1 28
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado) 1 2
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 (no utilizado)
5
Fig.397-9

9-210
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CONECTOR (B9) PARA CONEXIÓN
FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R XS1-XS1 4-9
B R-R-R-R XS1-XS1-XS1-XS1 26-31-33-3
B

Fig.398-9

CONECTOR (B10) PARA CONEXIÓN


FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R-R-R _K15-XS1-XS1-XS1 3-15-16-17
B R-R-R B3-B3-B3 1-1-1
B

Fig.399-9

CONECTOR (B11) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

A
A V XS1 29
B V B14
B

Fig.400-9

TERMINALES (B12) FASTON PARA SENSOR


BOCINA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)

Fig.401-9

9-211
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


TERMINALES (B13) FASTON PARA SENSOR
FILTRO AIRE

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)

Fig.402-9

CONECTOR (B14) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 V B11 B

Fig.403-9

CONECTOR (B15) PARA BUJÍAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 N _K15 5

Fig.404-9

TERMINAL (B16) DE BANDERA PARA SENSOR TEM-


PERATURA ENRIQUECEDOR CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C-C-C XS1-B19-B20 6-1-

Fig.405-9

9-212
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CONECTOR (B17) PARA ELECTROVÁLVULA BLO-
QUEO DIFERENCIAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.406-9

TERMINAL (B18) PARA PRESOSTATO ACEITE MO-


TOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV XS1 5

Fig.407-9

CONECTOR(B19) PARA SOLENOIDE BOMBA INYEC-


CIÓN CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.408-9

TERMINAL (B20) PARA CONEXIÓN


CABLEADO BOMBA AC

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.409-9

9-213
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


OJAL DE MASA (B21) PARA CENTRAL ELECTRO-
NICA (VERSIÓN POWERSHUTTLE)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B XS1 18

Fig.410-9

TERMINAL (B22) PARA CONEXIÓN


MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L-L XS1-XS1 1-2

Fig.411-9

CONECTOR (B23) PARA ELECTROVÁLVULA CAR-


GADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VL XS1 13 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.412-9

9-214
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
DELANTERA/SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L B22 1
2 L B22 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B23 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 B B21 1
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.413-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B

9-215
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-216
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

C - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

C.2 Cableados

C.2-4 Línea faros delanteros

C.2-4.1 Descripción general .......................................... 9-218


C.2-4.2 Cableado........................................................... 9-219
C.2-4.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-220
C.2-4.4 Identificación de los conectores ....................... 9-221

9-217
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C.2 - Línea extensión faros delanteros


C.2-4.1 Descripción general
La línea extensión faros delanteros tiene la función de
alimentar las respectivas lámparas de iluminación
ubicadas en la parte delantera en el capot del tractor
(Fig.414-9).
La línea mandos extensión faros delanteros está
conectada con la línea delantera motor a través de la
conexión entre los conectores (H3 y B1)(Fig.415-9).

Fig.414-9

H3

B1

Fig.415-9

9-218
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea extensión faros delanteros


C.2-4.2 Cableado

H1

H2 H3

H1 - Conector para faro delantero izquierdo


H2 - Conector para faro delantero derecho
H3 - Conector para conexión a línea delantera Fig.416-9

C.2-4.3 Ubicación de los conectores

H3 XS1

H2

H1

Fig.417-9

9-219
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea extensión faros delanteros


C.2-4.4 Identificación de los conectores 3

CONECTOR (H1) PARA CONEXIÓN FARO


DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 2

1 B H3 2C
2 H H3 2B
3 V H3 1A
1 Fig.418-9

CONECTOR (H2) PARA CONEXIÓN FARO 3


DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B H3 1C 2
2 HN H3 2A
3 VN H3 1B

1 Fig.419-9

CONECTOR (H3) PARA CONEXIÓN CON


LÍNEA DELANTERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1A 2A
1A V H1 3 1B 2B
1B VN H2 3
1C B H2 1 1C 2C
2A HN H2 2
2B H H1 2
2C B H1 1
Fig.420-9

9-220
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

C - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

C.2 Cableados

C.2-5 Línea salpicadero

C.2-5.1 Descripción general .......................................... 9-222


C.2-5.2 Cableado........................................................... 9-223
C.2-5.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-224
C.2-5.4 Identificación de los conectores ....................... 9-227

9-221
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C.2 - Línea salpicadero


C.2-5.1 Descripción general
La línea salpicadero alimenta los mandos ubicados
frontalmente respecto al puesto de conducción
(Fig.421-9), como por ejemplo los interruptores para el
mando de los faros de iluminación, la palanca de la
conmutación dirección, etc, y garantiza la conexión
con los fusibles de protección de la instalación eléctri-
ca de todo el tractor (Fig.422-9).
La línea salpicadero está conectada con la línea de-
lantera motor a través de la conexión entre las cajas
de bornes (XS1) y con la línea trasera a través las
cajas de bornes (XS2) (Fig.423-9), presentes en cada
línea de cableado.
A la línea salpicadero están conectados los cablea-
dos para la conexión del faro giratorio y para los faros Fig.421-9
montados en el eventual techo (opcional).

Fig.422-9

XS1

XS2

Fig.423-9

9-222
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
C.2-5.2 Cableado

C36 C30

C45 C44 C42 C41 C40 C39 C38 C37 C29


C35

C43
C32

C3 C2 C1 C17 C28 XS7

C4 C34 C33 C31

C5

C6
C20 C21 C22
C7

C8 C19
XS14
C9 _HA2

C10

C11

C12 C23

C13 C14 C15 C16 XS2 XS1 C18 C24 C25 C25 C25

Fig.424-9

9-223
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
C.2-5.3 Ubicación de los conectores

C17 C16 C39 C13 C40 C44 C45 C38

C11

C12

C43

C41

C42

XS2 C14

XS1 C15

C3

C8

XS14 _HA2 C6 C7 C4 C5

Fig.425-9

9-224
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
Ubicación de los conectores

C37 C31 C32 C29 C30 XS7 C25 C24 C19 C21

C33

C20

C22
C36

C27

C26

C23

C18

C28

C35

C34

XS1 XS2

Fig.426-9

9-225
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
Ubicación de los conectores
C1 - Diodo
C2 - Diodo
C3 - Conector para botón bloqueo diferencial
C4 - Conector para interruptor emergencia
C5 - Conector para interruptor faro giratorio
C6 - Conector para interruptor faro trabajo trasero
C7 - Conector para interruptor DT (versión plataforma)
C8 - Conector para interruptor arranque
C9 - Conector para conmutac. direccion
C10 - Conector para conmutac. direccion
C11 - Conector para conexión block resistivo
C12 - Conector para conexión block resistivo
C13 - Conector para interruptor palanca inversor
C14 - Conector para conexión central electronica
C15 - Conector para conexión central electronica
C16 - Conector para potenciometro pedal embrague
C17 - Conector para unión masas
C18 - Conector para conexión faro giratorio
C19 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero externo izquierdo
C20 - Conector para indicador de dirección supl.izquierdo (versión NAO)
C21 - Conector para lámpara iluminación matrícula
C22 - Conector para indicadores de dirección, de posición y de parada izquierdo
C23 - Conector para interruptor Park Lock
C24 - Conector para motor lava-parabrisas delantero
C25 - Conector para motor lava-parabrisas trasero
C26 - Conector para interruptor cargador frontal (si está montado)
C27 - Conector para conexión botones empuñadura palanca cambio
C28 - Conector para microinterruptor palanca freno de estacionamiento
C29 - Conector para unión a línea techo
C30 - Conector para asiento neumatico
C31 - Conector para indicadores de dirección, de posición y de parada derecho
C32 - Conector para indicador de dirección supl.derecho (versión NAO)
C33 - Conector para conexión botón hongo T.d.F.
C34 - Conector para sensor presión aceite bomba frenos
C35 - Conector para sensor nivel aceite frenos
C36 - Conector para interruptor DT (versión cabina)
C37 - Terminales faston para encendedor
C38 - Conector para indicador de dirección y posición delantero derecho
C39 - Conector para indicador de dirección y posición delantero izquierdo
C40 - Conector para intermitencia indicadores de dirección
C41 - Ojal de masa
C42 - Ojal de masa
C43 - Conectores para unión
C44 - Conector para conexión instrumento
C45 - Conector para conexión instrumento
C46 - Uniones
C59 - Uniones
_HA2 - Conector para indicador acústico (zumbador)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/delantera
XS2 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/trasera
XS7 - Terminales faston para toma auxiliar en plataforma
XS14 - Caja de bornes para diagnostico Pc

9-226
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
C.2-5.4 Identificación de los conectores
5
CONECTOR (C3) PARA BOTÓN
BLOQUEO DIFERENCIAL
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado) 7
4 (no utilizado)
5 BR-BR C7-_F14 1-B
6 (no utilizado)
7 MN-MN _K2-XS2 3-12 Fig.427-9

CONECTOR (C4) PARA INTERRUPTOR EMERGEN-


CIA
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 C1 (diodo) A
2 5
2 BN C9 5
3 C2 (diodo) A 1 4
4 L _F7 B
5 HR C40 6 8 7
6 HR _F8 B
7 B C6 7
Fig.428-9
8 M-M C38-C7 1-8

CONECTOR (C5) PARA INTERRUPTOR


FARO GIRATORIO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 (no utilizado)
2 5
2 Z _F10 B
3 GR C43A 1 1 4
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 8 7
6 (no utilizado)
7 B C6 7
Fig.429-9
8 N C6 8

CONECTOR (C6) PARA INTERRUPTOR FARO DE


TRABAJO TRASERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 (no utilizado) 2 5
2 CN _F18 B
3 LN _K6 1 1 4
4 (no utilizado)
8 7
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B-B-B-B C41-C5-C4-C7 1-7-7-7
Fig.430-9
8 N-N C39-C5 1-8

9-227
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C7) PARA INTERRUPTOR DT (VER-
SIÓN PLATAFORMA)
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 BR C3 5
2 5
2 GB-GB XS2-C36 13-2
3 HV-HV C45-C36 10-3 1 4
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 8 7
6 (no utilizado)
7 B C6 7
Fig.431-9
8 M C4 8

CONECTOR (C8) PARA INTERRUPTOR


ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


30
o componente
50
15
15 RN C29 1
15 RN _F17-_F18-_F24-_F11-_K11 A-A-A-A-1 19
17 (no utilizado)
19 N-N XS1-C44 28-17 17
50 L _F13 A
30 R XS1 26
Fig.432-9
30 R _F15 A

CONECTOR (C9) PARA CONMUT. DIRECC.


Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
8
1 ZN XS1 11
2 VN _K7 1 10 11
3 V-V-V-V-V C2-C45-XS2-C38-C31 B-24-7-2-2- 7 9
4 MN-MN _F1-_F2 A-A 4 6
5 BN-BN C40-C4 4-2
6 G-G-G-G-G C2 (diodo)-C45-XS2-C39-C22 B-23-5-2-2 1 5
7 HN _K8 1 2 3
8 Z _F10 B
9 M _F6 B Fig.433-9
10 RN _F11 B
11 B-B-B C45-C44-C41 (masa) 14-19
CONECTOR (C10) PARA CONMUT. DIRECC.

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

A1 GR C20 1 2M
A2 RV C32 1
1M

Fig.434-9

9-228
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C11) PARA CONEXIÓN BLOCK RESI-
STIVO
Terminal Color cable A conector Terminal 6 1
o componente
1 SG C59 (unión) B
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 HG C58 (unión) B
6 C C52 (unión) B
7 CL C54 (unión) B
8 BL C56 (unión) B 10 5
9 BV C55 (unión) B
Fig.435-9
10 RN C53 (unión) A

CONECTOR (C12) PARA CONEXIÓN BLOCK RESI-


STIVO
8 16
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado) 1 9
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
Fig.436-9
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 VN C57 (unión) B
10 SV C27 1
11 ZB C49 (unión) B
12 BN C23 1
13 B C17 1
14 (no utilizado)
15 (no utilizado)
16 S C27 3

CONECTOR (C13) PARA INTERRUPTOR PALAN-


CA INVERSOR
6 3
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 Z C15 5 5 2
2 SG C59 (unión) B
3 BN C48 (unión) B
4 BV C33 3
4 1
5 LN XS2 18
6 (no utilizado)
Fig.437-9
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 (no utilizado)
10 (no utilizado)

9-229
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C14) PARA CONEXIÓN CENTRAL
ELECTRONICA
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 1 2

1 C C52 (unión) A
2 HG C58 (unión) A
3 GV XS2 27 11 12
4 RV XS2 1
5 GL XS2 24
6 RL XS2 3
7 GN XS2 16 Fig.438-9
8 V C27 4
9 VN C57 (unión) A
10 ZB C49 (unión) A
11 RN C53 (unión) B
12 RN C53 (unión) B

CONECTOR (C15) PARA CONEXIÓN CENTRAL


ELECTRONICA
Terminal Color cable A conector Terminal
1 2
o componente

1 B C17 1
2 RN _K11 5
3 LB CB2 B 11 12
4 BL CB2 B
5 Z C13 1
6 HR XS2 20
7 GN C33 2 Fig.439-9
8 SG C59 (unión) A
9 BN C48 (unión) 1
10 BL C56 (unión) A
11 BV C55 (unión) A
12 CL C54 (unión) A

CONECTOR (C16) POTENCIOMETRO PEDAL


EMBRAGUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 SG C59 (unión) B
2 BN C48 (unión) B
3 (no utilizado)
4 HG C58 (unión) B

Fig.440-9

9-230
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C18) PARA MICROINTERRUPTOR
PALANCA DT (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 GR C43B 2
2 GN-GN C19-C43B 1-3 2 1
3 B C42 (masa)

Fig.441-9

TERMINALES (C19) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO TRASERO EXTERNO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GN C18 2
2 B C43B 1 2

Fig.442-9

CONECTOR (C20) PARA INDICADOR DE DIRECCIÓN SU-


PLEMENTARIO IZQUIERDO (VERSIÓN NAO)

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 GR C10 1
2 B C22 1

Fig.443-9

9-231
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C21) PARA LAMPARA ILUMINACION MA-
TRÍCULA

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 N C22 4
2 B C22 1
2

Fig.444-9

CONECTOR (C22) PARA INDICADORES DE DIRECCIÓN, DE


POSICIÓN, DE PARADA IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 3
1 B-B-B C20-C21-C42 (masa) 2-2
2 G C9 6
2 4
3 R _F5 B
4 N-N _F1-C21 B-1

Fig.445-9

CONECTOR (C23) PARA INTERRUPTOR PARK


LOCK

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 BN C12 12
2 ZB C49 (unión) B 2

Fig.446-9

CONECTOR (C24) PARA MOTOR LAVA-PARABRISAS DE-


LANTERO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 RV C29 3
2 B C42 (masa) 2 1

Fig.447-9

9-232
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C25) PARA MOTOR
LAVA-PARABRISAS TRASERO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 RL C29 4
2 B C42 (masa) 2 1

Fig.448-9

CONECTOR (C26) PARA INTERRUPTOR


CARGADOR FRONTAL (SI ESTA MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 GL _F24 B
2 VL _K12 1 2

Fig.449-9

CONECTOR (C27) PARA CONEXIÓN


BOTONES EMPUÑAD. PALANCA CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 SV C12 10 2
2 C57 (unión) B 3
3 (no utilizado) 4
4 (no utilizado)

Fig.450-9

CONECTOR (C28) PARA MICROINTERRUPTOR PA-


LANCA FRENO DE ESTACIONAMIENTO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 BN C45 A2 1
2 B C42 (masa) 1 2

Fig.451-9

9-233
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C29) PARA UNIÓN CON LÍNEA TECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
3 1
1 RN C8 15 4
2 M C31 4 5
3 RV C24 1 6 2
4 RL C25 1
5 V XS1 29
6 (no utilizado)
Fig.452-9

CONECTOR (C30) PARA ASIENTO NEUMATICO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 L XS7 15
2 B-B C36-C42 (masa) 7

Fig.453-9

CONECTOR (C31) PARA INDICADORES DE


DIRECCIÓN, DE POSICIÓN Y DE PARADA DERE-
CHO

Terminal Color cable A conector Terminal


1 3
o componente

1 B-B C32-C42 (masa) 2


2 4
2 V C9 3
3 R _F5 B
4 M-M-M-M _F2-C37-C29-C36 B-1-2-8
Fig.454-9

CONECTOR (C32) PARA INDICADOR DE DIRECCIÓN SUPLE-


MENTARIO DERECHO (VERSIÓN NAO)

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 VR C10 A2
2 B C31 1

Fig.455-9

9-234
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C33) PARA CONEXIÓN
BOTÓN HONGO T.d.F.

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 BL _F17 B 2
2 GN C15 7 3
3 BV C13 4

Fig.456-9

CONECTOR (C34) PARA SENSOR


PRESIÓN ACEITE BOMBA FRENOS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 RB _F14 B
2 GB _K3 1 2

Fig.457-9

CONECTOR (C35) PARA SENSOR NIVEL ACEITE


FRENOS

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 RB C45 A4
2 B C42 (masa)

Fig.458-9

CONECTOR (C36) INTERRUPTOR DT


(VERSIÓN CABINA)
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 BR _F14 B
2 GB C7 2
3 HV C7 3
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B C30 2
Fig.459-9
8 M C31 4

9-235
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
TERMINALES FASTON (C37) PARA ENCENDEDOR

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 M C31 4
2 L XS7 15 2
3 B C42 (masa)

3
Fig.460-9

CONECTOR (C38) PARA INDICADOR DE DIRECCIÓN


Y POSICIÓN DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 M-M _F2-C4 B-8


2 V C9 3 2 1
3 B C42 (masa)

Fig.461-9

CONECTOR (C39) PARA INDICADOR DE DIREC-


CIÓN Y POSICIÓN DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 N-N C6-_F1 8-B


2 G C9 6 2 1
3 B C42 (masa)

Fig.462-9

CONECTOR (C40) PARA INTERMITENCIA


INDICADORES DE DIRECCIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1 4

1 B C42 (masa) 2 5
2 BL C45 A26
3 (no utilizado) 3 6
4 BN C9 5
5 SV C45 A25
6 HR C4 5
Fig.463-9

9-236
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
OJALES (C41) (C42) DE MASA

Fig.464-9 Fig.465-9

CONECTORES (C43A) PARA UNIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
3
1 GR C5 3
2 GN _F9 B 1 2
3 B C42 (masa)

Fig.466-9

CONECTORES (C43B) PARA UNIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B C19 2 3
2 GR C18 1
3 GN C18 2 1 2

Fig.467-9

9-237
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C44) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO

Terminal Color cable A conector Terminal 7 26


o componente

1 GR XS1 10
2 ZN XS2 19
3 (no utilizado)
1 20
4 (schermato) CB1 B
5 LB CB1 B
6 BL CB1 B
Fig.468-9
7 R _F19 B
8 (no utilizado)
9 HB _HA2 1
10 HL XS1 8
11 (no utilizado)
12 (no utilizado)
13 L _F20 B
14 SG XS2 14
15 LN XS2 22
16 HL XS2 2
17 N C8 19
18 (no utilizado)
19 B C9 11
20 (no utilizado)
21 VB XS1 3
22 S XS2 15
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 (no utilizado)

9-238
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C45) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO

Terminal Color cable A conector Terminal 7 26


o componente

1 R _F19 B
2 BN C28 1
3 RV XS1 5
4 BR C35 1 1 20
5 (no utilizado)
6 MB XS2 23
Fig.469-9
7 LG XS1 7
8 L _F20 B
9 ZB C51 (unión) A
10 HV C7 3
11 MN _K2 3
12 (no utilizado)
13 (no utilizado)
14 B C9 11
15 (no utilizado)
16 (no utilizado)
17 (no utilizado)
18 (no utilizado)
19 BN XS2 11
20 (no utilizado)
21 VN _F3 B
22 N _F1 B
23 G C9 6
24 V C9 3
25 SV C40 5
26 LB C40 2

CONECTOR (_HA2) PARA INDICADOR


ACUSTICO (ZUMBADOR)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HB C44 B9
2 R _F19 B

Fig.470-9

9-239
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO-DELANTERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L _K1 5
2 L _K1 5
3 VB C44 B21
4 R BUS1 A
5 RV C45 A3
6 C _F12 B 2
7 GL C45 A7
8 HL C44 B10 3 1
9 R BUS1 A 9 4
10 GR C44 B1
11 ZN C9 1
12 ZB C51 (unión)
13 VL _K12 5
14 MN _K2 3 31 26
15 R _K10 3 34 32
16 R _K10 3 33
17 R _F22 A
18 B C17 1 Fig.471-9
19 (no utilizado)
20 H _F4 B
21 HN _F4 B
22 V _F3 B
23 VN _F3 B
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R C8 30
27 (no utilizado)
28 N C8 19
29 V C29 5
30 (no utilizado)
31 R _K9 3
32 (no utilizado)
33 R _F10 A
34 R _F19 A

TERMINALES FASTON (XS7) PARA TOMA


AUXILIAR EN PLATAFORMA
Terminal Color cable A conector Terminal 1
o componente

15 L-L-L C37-C30-_F21 2-1-B


31 B C42 (masa) 2
82 R _F22 B

3
Fig.472-9

9-240
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO-TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV C14 4
2 HL C44 B16
3 RL C14 6
4 B C41 (masa)
5 G C9 6
6 N _F1 B
7 V C9 3
8 M _F2 B
9 B C41 (masa)
10 R _F5 B
11 BN C45 A19
12 MN C3 7
13 GB C7 2
14 SG C44 B14
15 S C44 B22
16 GN C14 7
17 L _K1 1
18 LN C13 5 Fig.473-9
19 ZN C44 B2
20 HR C15 6
21 ZB C51 (unión)
22 LN C44 B15
23 MB C45 A6
24 GL C14 5
25 C C52 (unión)
26 B C17 1
27 GV C14 3
28 CL C54 (unión) B
29 BL C56 (unión) B
30 B C17 1
31 B C17 1
32 (no utilizado)
33 BV C55 (unión) B
34 RN _K11 5

CAJA DE BORNES (XS14) PARA DIAGNOSTICO PC

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B C17 1 1
2 RN _K11 5 2
3 LB-LB CB1-CB2 A-A 3
4 BL-BL CB1-CB2 A-A 4

Fig.472-9

9-241
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-242
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

C - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

C.2 Cableados

C.2-6 Línea trasera

C.2-6.1 Descripción general .......................................... 9-244


C.2-6.2 Cableado........................................................... 9-245
C.2-6.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-246
C.2-6.4 Identificación de los conectores ....................... 9-247

9-243
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C.2 - Línea trasera


C.2-6.1 Descripción general
La línea trasera tiene la función de alimentar los com-
ponentes posicionados en el cárter de la transmisión
y en los bloques hidráulicos, como por ejemplo el mi-
crointerruptor para la habilitación para el arranque
(_SQ19 Fig.475-9) y el presóstato del freno remolque.
La línea trasera está conectada con la línea salpicad-
ero a través de la conexión entre las cajas de bornes
(XS2 Fig.476-9).
A través de la caja de bornes (XS0 Fig.477-9) la línea _SQ19
trasera conecta la toma de corriente para el remolque.

Fig.475-9

XS2

Fig.476-9

XS0

Fig.477-9

9-244
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
C0.2-6.2 Cableado

P16 P15 P14

P17

P13
P18
P12

P20 P19 P11


P21

P24
P26

P1 - Conector para sensor nivel carburante


P2 - Conector para sensor velocidad de marcha
P3 - Conector para sensor revol. T.d.F. trasera
P5 P1 P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
XS2 P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P7 - Conector para presóstato freno remolque
P6
P8 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera lenta
P7 P9 - Conector para electroválvula ferno T.d.F. trasera
P10 - Conector para electroválvula T.d.F. trasera
P23 P11 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
P12 - Conector para electroválvula doble tracción
P13 - Conector para presóstato 14 bar
P14 - Conector para sensor velocidad derecho (sistema trishift)
P25 P15 - Conector para sensor velocidad izquierdo (sistema trishift)
P16 - Conector para electroválvula Powerfour
XS0 P17 - Conector para electroválvula marcha atrás
P2 P18 - Conector para electroválvula marcha adelante
P4
P19 - Conector para sensor revol. motor
P20 - Conector para medidor de vacio filtro aceite cambio
P10 P21/P26 - Uniones
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
P8 P3 XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero

P9 Fig.478-9

9-245
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C2 - Línea trasera
C.2-6.3 Ubicación de los conectores

P3 - Conector para sensor revol. T.d.F. trasera


P9 - Conector para electroválvula ferno T.d.F. trasera
P10 - Conector para electroválvula T.d.F. trasera XS2 P6 XS0 P7
P11 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
P12 - Conector para electroválvula doble tracción
P13 - Conector para presóstato 14 bar
P14 - Conector para sensor velocidad derecho (sistema trishift)
P15 - Conector para sensor velocidad izquierdo (sistema trishift)
P16 - Conector para electroválvula Powerfour
P17 - Conector para electroválvula marcha atrás
P18 - Conector para electroválvula marcha adelante
P19 - Conector para sensor revol. motor
P20 - Conector para medidor de vacio filtro aceite cambio

P13 P15

P20
P1
P19
P8

P5

P4

Fig. 480-9

P1 - Conector para sensor nivel carburante


P16 P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P18 P7 - Conector para presóstato freno remolque
P8 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera lenta
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
Fig. 479-9 XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero
P3 P9 P10 P2 P12 P11 P14 P17

9-246
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
C.2-6.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (P1) PARA SENSOR NIVEL CARBURAN-
TE
1
Terminal Color cable A conector Terminal 2
o componente 3

1 SG XS2 14
2 S XS2 15
3 B P22 (unión) 2
Fig.481-9

CONECTOR (P2) PARA SENSOR VELOCIDAD DE


AVANCE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 C XS2 25 2
2 B P25 (unión) 2 3
3 RN P21 (unión) 2

Fig.482-9

CONECTOR (P3) PARA SENSOR REVOL. T.d.F.


TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 ZN XS2 19
2 B P25 (unión) 2 2

Fig.483-9

CONECTOR (P4) PARA MICROINTERRUPTOR T.d.F.


TRASERA PROPORCIONAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 RN P21 (unión) 2
2 HR XS2 20 2

Fig.484-9

9-247
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P5) PARA MICROINTERRUPTOR T.d.F.
TRASERA VELOZ

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 HL XS2 2
2 B P23 (unión) 2 2

Fig.485-9

CONECTOR (P6) PARA MICROINTERRUPTOR HA-


BILITACIÓN ARRANQUE PALANCA MARCHAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 LN XS2 18
2 L XS2 17 2

Fig.486-9

CONECTOR (P7) PARA PRESÓSTATO FRENO RE-


MOLQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 BN XS2 11

Fig.487-9

CONECTOR (P8) PARA MICROINTERRUPTOR T.d.F.


TRASERA LENTA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 LN XS2 22 2
2 B P25 (unión) 2 3
3 (no utilizado)

Fig.488-9

9-248
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P9) PARA ELECTROVÁLVULA
FRENO T.d.F. TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GN XS2 16
2 B P25 (unión) 2 2

Fig.489-9

CONECTOR (P10) PARA ELECTROVÁLVULA T.d.F.


TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GV XS2 27
2 B P25 (unión) 2 2

Fig.490-9

CONECTOR (P11) PARA ELECTROVÁLVULA BLO-


QUEO DIFERENCIAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 MN XS2 12
2 B P22 (unión) 2 2

Fig.491-9

CONECTOR (P12) PARA ELECTROVÁLVULA DOBLE


TRACCIÓN
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 GB XS2 13 1
2 B P22 (unión) 2
2

Fig.492-9

9-249
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P13) PARA PRESÓSTATO 14 BAR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 MB XS2 23

Fig.493-9

CONECTOR (P14) PARA SENSOR VELOCIDAD DE-


RECHO (SISTEMA TRISHIFT)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 BV XS2 33 2
2 B P26 (unión) 2 3
3 RN P21 (unión) 2

Fig.494-9

CONECTOR (P15) PARA SENSOR VELOCIDAD


IZQUIERDO (SISTEMA TRISHIFT)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 BL XS2 29 2
2 B P26 (unión) 2 3
3 RN P21 (unión) 2

Fig.495-9

CONECTOR (P16) PARA ELECTROVÁLVULA


POWERFOUR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 GL XS2 24
2 B P24 (unión) 2 2

Fig.496-9

9-250
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P17) PARA ELECTROVÁLVULA MAR-
CHA ATRÁS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 RL XS2 3
2 B P24 (unión) 2 2

Fig.497-9

CONECTOR (P18) PARA ELECTROVÁLVULA MAR-


CHA ADELANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 RV XS2 1
2 B P24 (unión) 2 2

Fig.498-9

CONECTOR (P19) PARA SENSOR REVOL.


MOTOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 CL XS2 28 2
2 B P26 (unión) 2 3
3 RN P21 (unión) 2

Fig.499-9

CONECTOR (P20) PARA MEDIDOR VACIO


FILTRO ACEITE CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 ZB XS2 21
2
2 B P22 (unión) 2

Fig.500-9

9-251
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CAJA DE BORNES (XS0) PARA CONEXIÓN
TOMA REMOLQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A2 A1
A1 N XS2 6
B2 B1
B1 M XS2 8
C1 R XS2 10 C2 C1
A2 G XS2 5
B2 V XS2 7
C2 B P23 (unión)
Fig.501-9

CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA


TRASERA-SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV P18 1
2 HL P5 1
3 RL P17 1
4 B P22 (unión) 1
5 G XS0 A2
6 N XS0 A1
7 V XS0 B2 2
8 M XS0 B1 3 1
9 B P23 (unión) 1 9 4
10 R XS0 C1
11 BN P7 1
12 MN P11 1
13 GB P12 1
14 SG P1 1
15 S P1 2 31 26
16 GN P9 1 34 32
17 L P6 2
18 LN P6 1 33 Fig.502-9
19 ZN P3 1
20 HR P4 2
21 ZB P20 1
22 LN P8 1
23 MB P13 1
24 GL P16 1
25 C P2 1
26 B P24 (unión) 1
27 GV P10 1
28 CL P19 1
29 BL P15 1
30 B P25 (unión) 1
31 B P26 (unión) 1
32 (no utilizado)
33 BV P14 1
34 RN P21 (unión)

9-252
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

C - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

C.2 Cableados

C.2-7 Línea techo parasol

C.2-7.1 Descripción general .......................................... 9-254


C.2-7.2 Cableado........................................................... 9-254
C.2-7.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-255
C.2-7.4 Identificación de los conectores ....................... 9-255

9-253
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

C.2 - Línea techo parasol


C.2-7.1 Descripción general
La línea del techo está constituida por cableado de
conexión con la función de alimentar el faro giratorio
y los faros montados en la parte posterior del techo
parasol (Fig.503-9).
En los tractores sin techo parasol la conexión del
faro giratorio está montado en el roll-bar (Fig.504-9),
se logra con el cableado de conexión de (Fig.506-9).

Fig.503-9

C.2-7.2 Cableado
Fig.504-9
CABLEADO CON TECHO MONTADO

G3 G6

G4 G5

Fig.505-9

CABLEADO PARA CONEXIÓN FARO GIRATORIO

G1 G2
Fig.506-9

9-254
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo parasol (conexión faro giratorio)


C.2-7.3 Ubicación de los conectores

G2 G4 G5 G6

Fig.507-9 G1

G1- Terminales para conexión con línea salpicadero


G2- Terminales para conexión con faro giratorio G3
G3- Terminales para conexión con la línea salpicadero (versión con techo)
G4- Conector para conexión faros techo Fig.508-9
G5- Conector para conexión faros techo
G6- Terminales per conexión faro giratorio (versión con techo)

C.2-7.4 Identificación de los conectores


TERMINALES (G1) PARA CONEXIÓN LÍNEA SAL- 2
PICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 N G2 1
2 R G2 2
1

Fig.509-9

TERMINALES (G2) PARA CONEXIÓN


FARO GIRATORIO
1
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 N G1 1
2 R G1 2

Fig.510-9

9-255
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo parasol (conexión faro giratorio)


TERMINALES (G3) PARA CONEXIÓN LÍNEA SAL-
PICADERO (VERSIÓN CON TECHO)
3
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 GN G4-G5 1-1
2 GR G6 2
2
3 B G4-G5-G6 2-2-1

Fig.511-9

TERMINALES (G4) PARA CONEXIÓN FAROS


TECHO PARASOL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GN G3-G5 1-1 1
2 B G3-G5-G6 3-2-1
2

Fig.512-9

TERMINALES (G5) PARA CONEXIÓN FAROS


TECHO PARASOL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GN G3-G4 1-1
2 B G3-G4-G6 3-2-1 2

Fig.513-9

TERMINALES (G6) PARA CONEXIÓN FARO


GIRATORIO (VERSIÓN CON TECHO)

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 B G3-G4-G5 3-2-2
2 GR G3 2

Fig.514-9

9-256
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

D - C-Max Powershuttle cabina

ÍNDICE

D.1 Datos técnicos

D.1-1 Datos técnicos principales ................................... 9-258


D.1-2 Relé y portafusibles ............................................. 9-259
D.1-3 Esquema eléctrico general .................................. 9-265

9-257
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle plataforma


D.1-1 Datos técnicos principales

Batería

Fabricante Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Pico de arranque en frío a -18°C in 30 seg. 450 A
Capacidad por 20 horas 100 Ah (mercados fríos y NAO)

Alternador

Marca Ix
Tipo Trifásica
Tensión 14 V
Corriente 85 A

Motor de arranque

Marca Dsx
Tipo de solenoide
Potencia máxima 3 Kw
Tipo de conexión Acoplamiento automát. del piñón
mediante electroimán

Electroválvulas

Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 Ω ±5%

Sensores

Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo

Instrumento

Marca Dgx

9-258
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle cabina


D.1-2 Relé y portafusibles
La instalación eléctrica de los tractores C-Max Power-
shuttle cabina está protegida de eventuales cortocir-
cuitos y de excesivas absorciones de corriente me-
diante fusibles. El número de los fusibles instalados
en la instalación eléctrica depende de los componen-
tes y utilizaciones que es necesario proteger.
Los fusibles están montados en trescajas diferentes: Z

Z - caja portafusibles delantera (Fig.515-9), ubicada


en la parte delantera, cerca de la batería de ali-
mentación de la instalación; en ella está montado
un fusible para la protección del relé de precalen-
tamiento; _FU5
Fig.515-9
B - caja portafusibles principal (Fig.517-9), ubicada
en el lado izquierdo del revestimiento del salpica-
dero, cerca de la columna de la dirección.

Y - caja portafusibles cabina (Fig.516-9), ubicada en


la cabina del lado izquierdo del revestimiento de la
columna de dirección, zona superior.

En los tractores C-Max Powershuttle cabina está


montado un fusible (_FU5 Fig. 515-9) en la línea bat-
ería-motor de arranque, para la protección de la poten-
cia y servicios de la cabina.

NOTA: antes de efectuar una eventual sustitución de


un fusible fundido por otro equivalente, es necesario
determinar las causas que han provocado el inconve-
niente y repararlo.
B

Fig.516-9 Fig.517-9

9-259
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max speedfour cabina


Z - CAJA PORTAFUSIBLES DELANTERA (FIG.518-9)

Los fusibles delanteros están montados en el cablea- _FU1 _FU2


do “línea batería-motor de arranque” y están conecta-
dos por una parte con la batería de alimentación (_GB1)
B9
a través del borne positivo (A5), y por otra parte con la
línea delantera motor a través de los conectores (B8 y
B9) (Fig.518-9). B10
Llevando la llave de contacto a la 2° posición se activa _FU4 _FU3
el relé de potencia (_K15 Fig. 519-9), el cual envía la
señal para el precalentamiento de la placa que toca
las bujías; luego de 5 seg. en esta posición el relé
(_K15) interrumpe la señal eléctrica; el apagado del _FU5
testigo (25 Fig.520-9), en el display del instrumento
señala la posibilidad de arrancar el tractor.
Fig.518-9

El fusbile en la línea batería-mot.arranque tiene la fun-


ción de protección de la potencia y servicios en cabi-
na y tiene el siguiente amperaje:

FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.

_FU5 Potencia y servicios cabina 50 _K15

Los fusibles delanteros tienen las siguientes funcio- Fig.519-9


nes y amperajes:

FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.

_FU1 Primario 60
25
_FU2 Primario Alternador 60

_FU3 Primario 80

_FU4 Primario Bujías 60

Fig.520-9

9-260
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle Cabina


B - CAJA PORTAFUSIBLES PRINCIPAL
(FIG.521-9)

Los fusibles principales están montados en el cablea-


do línea salpicadero y tienen las siguientes funciones
y amperajes:
FUSIBLES
FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.
_F1 Luces de posición 5
_F 2 Luces de posición 5
_F 3 Luces de carretera 15
_F 4 Luces de cruce 15
_F 5 Indicadores stop 7,5
_F 6 Conmutación dirección 10
_F 7 Interruptor de emergencia 15
_F 8 Intermitencia 10
_F 9 Faros de trabajo traseros 20
_F10 Indicador acústico+faro giratorio 15
_F11 Central relé KIT NAO 7,5
_F12 Bomba carburante 5
_F13 Motor de arranque 15
_F14 Bloqueo diferencial 15
_F15 Electroválvula cargador frontal 10
_F16 Electroválvula bloq. dif. 5
_F17 Seguridad antiarranque 5
_F18 Relé auxiliares 5
_F19 Alimentación instrumento 5
_F20 Instrumento 10
_F21 Toma auxiliar encendedor y asiento neum. 20
_F22 Toma auxiliar (potencia) 15
_F23 Central electrónica gestión cambio 15
_F24 Interruptor cargador frontal 5 Fig.521-9

Y - CAJA PORTAFUSIBLES CABINA (FIG.522-9)

Los fusibles para los servicios “cabina” están monta- _F25 _F26
dos en el cableado línea techo y tienen las siguientes _F27

funciones y amperajes:

FUSIBLES
FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.
_F25 Electroventilador Ac 30
_F28 _F29 _F30
_F26 Presostato Ac, compresor, autorradio 7,5
_F27 Luz plafón 5
_F28 Limpiaparabrisas / Lava-parabrisas 20
_F29 Faros de trabajo delanteros 15
_F30 Faros de trabajo traseros 15
Fig.522-9

9-261
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle Cabina


Los relés montados en los tractores C-Max
Powershuttle cabina son 17, de ellos 10 ubicados
en la caja portafusibles (B), sobre los fusibles de
protección (Fig.523-9) y 1 montado adelante, fijado en
el radiador (Fig. 525-9).

RELÉ
_K 1 Relé antiarranque
_K 3 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop
_K 4 Relé faros trabajo
_K 8 Relé bloqueo diferencial
_K 9 Relé luces de carretera
_K 10 Relé luces de cruce
_K 11 Relé faros delanteros
_K 12 Relé testigo T.d.F. trasera conectada
_K 14 Relé deseng. bloq. dif. e indicadores luces stop
_K 16 Relé toma auxiliar y asiento neumático

_K15 Relé de potencia (precalentamiento bujías )

Otros 6 relés están montados en la línea de cableado


del techo cabina, ubicados en la columna izquierda
detras del revestimiento, cerca de los fusibles de
protección (Fig.524-9).

RELÉ
_K15c Relé protección AC
_K16 Relé compresor AC
_K17 Relé AC
_K18 Relé faros trabajo traseros
_K19 Relé faros trabajo delanteros
_K20 Relé limpiap. y cubeta lavaparabrisas Fig.523-9

_K17

_K18

_K15c
_K15
_K16

_K19

_K20
Fig.524-9 Fig.525-9

9-262
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle Cabina


IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES EN EL ESQUEMA ELÉCTRICO GENERAL

SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna

_A01 Instrumento 4 2 _FU2 Fusible primario alternador 1 4


_A02 Autorradio 5 5 _FU3 Fusible primario 1 7
_A03 Lámpara plafón en cabina 5 4 _FU4 Fusible bujías 1 5
_B01 Alternador 1 4 _GB1 Batería 1 1
_B02 Altavoz Izquierdo 5 5 _HA1 Bocina (claxon) 2 7
_B03 Altavoz Derecho 5 5 _HA2 Zumbador (alarmas) 4 4
_D01 Intermitencia para indicad. de dirección 2 2 _HL1 Intermitente delantero derecho 2 4
_C1 Central electrónica gestión cambio 3 1 _HL2 Intermitente trasero derecho 2 4
_C2 Central electrónica gestión cambio 3 1 _HL3 Intermitente delantero izquierdo 2 3
_EH1 Arranque térmico 1 5 _HL4 Intermitente trasero izquierdo 2 3
_EH2 Encendedor 2 7 _HL5 Indicador de posición delantero derecho 2 4
_EL2 Luz faro giratorio plataforma 2 6 _HL6 Indicador de posición trasero derecho 2 5
_EL13 Luz iluminación matrícula 2 5 _HL7 Indicador de posición delantero izquierdo 2 5
_EL14 Luz faro delantero derecho 1 6 _HL8 Indicador de posición trasero izquierdo 2 5
_EL15 Luz faro delantero izquierdo 1 6 _HL9 Indicador de stop derecho 1 8
_EL16 Faro de trabajo delantero izquierdo 5 2 _HL10 Indicador de stop izquierdo 1 7
_EL17 Faro de trabajo delantero derecho 5 2 _HL11 Intermitente dirección suplemen. derecho (versión NAO) 2 3
_EL18 Faro de trabajo trasero izquierdo 5 2 _HL12 Intermitente dirección supl. izquierdo (versión NAO)) 2 3
_EL19 Faro de trabajo trasero derecho 5 2 _K1 Relé antiarranque 1-1 3-5
_F1 Fusible luces de posición 2 5 _K2 Relé bloqueo diferencial 1-1 7-7
_F2 Fusible luces de posición 2 5 _K3 Relé desbloqueo diferencial 1-1 6-7
_F3 Fusible luces de carretera 1 5 _K4 (no utilizado)
_F4 Fusible luces de cruce 1 6 _K5 Relé instrum., faros delanteros, luces stop 1-1 2-7
_F5 Fusible indicadores stop 1 7 _K6 Relé faros trabajo 1-1 3-6
_F6 Fusible conmutac. dirección 2 4 _K7 Relé luces de carretera 2-1 6-6
_F7 Fusible Interruptor emergencia 2 2 _K8 Relé luces de cruce 2-1 6-6
_F8 Fusible Intermitencia 2 2 _K9 Relé faros delanteros 1-3 2-3
_F9 Fusible faros de trabajo traseros 1 6 _K10 Relé toma auxiliar 1-2 3-7
_F10 Fusible bocina, faro giratorio 2 6 _K11 Relé central electrónica gestión cambio 1 2
_F11 Fusible central relé NAO 1 2 _K12 Relé cargador frontal 1-1 3-4
_F12 Fusible bomba carburante 2 1 _K15 Relé bujías 1-1 4-5
_F13 Fusible motor de arranque 1 5 _K15c Relé Protección AC 5-5 7-6
_F14 Fusible bloqueo diferencial 1 7 _K16 Relé Compresor AC 5-5 7-5
_F15 Fusible electroválvula cargador frontal 1 4 _K17 Relé AC 5-5 8-6
_F16 Fusible electroválvula bloq. diferencial 1 7 _K18 Relé Faros trabajo Traseros 5-5 1-2
_F17 Fusible seguridad antiarranque 1 4 _K19 Relé Faros trabajo Delanteros 5-5 1-2
_F18 Fusible relé auxiliares 1 2 _K20 Relé Limpiap. y cubeta lavaparabrisas 5-5 3-3
_F19 Fusible batería instrumento 4 4 _M1 Motor de arranque 1 5
_F20 Fusible instrumento 2 2 _M5 Actuador asiento neumático 2 7
_F21 Fusible toma auxiliar, encendedor, asiento neumatico 2 7 _M10 Motor bomba gasoil 2 1
_F22 Fusible toma auxiliar (potencia) 2 8 _M11 Motor limpiaparabrisas Delantero 5 4
_F23 Fusible central gestión cambio 3 3 _M12 Motor Lavaparabrisas delantero 5 3
_F24 Fusible interruptor cargador frontal 1 3 _M13 Motor Limpiaparabrisas trasero 5 4
_F25 Fusible Ac Electroventilador 5 6 _M14 Motor Lavaparabrisas trasero 5 3
_F26 Fusible Ac Presostato,Compresor,Autorradio 5 5 _M15 Compresor AC 5 5
_F27 Fusible Plafón 5 4 _M16 Electroventilador habitáculo 5 6
_F28 Fusible Limpiaparabrisas/Lavaparabrisas 5 3 _R03 Resistor regulación electroventilador Ac 5 6
_F29 Fusible Faros de trabajo Delanteros 5 2 _SA00 Interruptor llave mando principal 1 2
_F30 Fusible Faros de trabajo Traseros 5 2 _SA01 Interruptor conmutac. dirección 2-2 4-7
_FU1 Fusible primario 1 2 _SA03 Interruptor inversor 3-1 3-3

9-263
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle Cabina


SIGLA DESCRIPCIÓN Parte Columna C. de bornes

_SA07 Interruptor faro de trabajo trasero individual 1 3 _XS0 Caja de bornes conexión remolque (toma 7 polos)
_SA08 Interruptor faro giratorio 2 6 _XS1 Caja de bornes línea cables delantera
_SA09 Conmutador emergencia 4 indicadores 2 2 _XS2 Caja de bornes línea cables trasera
_SA11 Interruptor conex./desconex. doble tracción 2 1 _XS7 Caja de bornes toma auxiliar en cabina
_SA14 Interruptor cargador frontal 1 3
_XS8 Caja de bornes mandos sistema AC
_SA15 Interruptor faros de trabajo delanteros 5 1
_SA16 Interruptor faros de trabajo traseros 5 1 _XS14 Caja de bornes diagnóstico instrumento
_SA17 Interrup. Limpia/Lava-parabrisas delantero 5 4
_SA18 Interruptor Limpia/Lava-parabrisas trasero 5 3
_SA19 Selector velocidad electroventilador Ac 5 6
_SA20 Interruptor Ac 5 7
_SA21 Botón hongo T.d.F. 1 3
_SB02 Pulsador Speedfour (palanca cambio) 3 4
_SB03 Pulsador embrague (palanca cambio) 3 4
_SB08 Pulsador bloqueo/desbloqueo diferencial 1 7
_SL1 Sensor nivel depósito carburante 4 6
_SL2 Sensor nivel aceite frenos 4 4
_SP2 Presóstato freno remolque 4 4
_SP3 Medidor de vacio aspiración aceite cambio 4 4
_SP4 Presóstato aceite motor 4 5
_SP5 Medidor de vacio circuito aspiración aire 4 5
_SP6 Presóstato 14 BAR 4 5
_SP7 Medidor de vacio filtro aceite cambio 4 4
_SP8 Presóstato frenos 1 6
_SP9 Presóstato Ac 5 5
_SQ1 Sensor posición pedal embrague 3 6
_SQ19 Microinterruptor habilitación arranque palanca marchas 1 3
_SQ4 Microinterruptor palanca freno de mano 4 6
_SQ5 Microinterruptor conexión Park-Lock 3 5
_SQ6 Microinterruptor T.d.F. trasera lenta 4 6
_SQ7 Microinterruptor T.d.F. trasera veloz 4 6
_SQ8 Microinterruptor T.d.F. trasera sincroniz. 3 7
_SR1 Sensor velocidad km/h 3 6
_SR2 Sensor revol. motor 3 7
_SR3 Sensor velocidad izq. (sistema trishift) 3 8
_SR4 Sensor velocidad der. (sistema trishift) 3 7
_SR5 Sensor revol. T.d.F. trasera 4 3
_ST6 Sensor temperatura agua refigeración motor 4 5
_ST7 Sensor temperat. enriquecedor carburante 2 2
_ST8 Sensor termostato antihielo Ac 5 7
_YA1 Solenoide bomba inyección carburante 2 2
_YA2 Solenoide enriquecidor 2 2
_YV1 Electroválvula marcha adelante 3 6
_YV2 Electroválvula marcha atrás 3 5
_YV3 Electroválvula bloqueo diferencial 1 7
_YV4 Electroválvula doble tracción 2 1
_YV5 Electroválvula Speedfour 3 5
_YV7 Electroválvula cargador frontal 1 4
_YV8 Electroválvula T.d.F. trasera 3 4
_YV9 Electroválvula freno T.d.F. trasera 3 4

9-264
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle cabina


D.1-3 Esquema eléctrico general
PARTE 1

1 - desde central kit nao

Fig.526-9

9-265
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle cabina


PARTE 2

2 - Iluminación nocturna instrumento


Fig.527-9

9-266
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle cabina


PARTE 3

3 - Desde línea batería


Fig.528-9

9-267
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle Cabina


PARTE 4

4 5

6 7 8

9
10
12 11
13
14
15
16
17
18
19
20
21
4 - Desde línea batería 22
5 - Desde línea bajo llave
6 - Desde PIN1 toma can
7 - Desde PIN2 toma can
8 - Desde PIN3 toma can
9 - Can shield
10 - Can H
11 - Can L
12 - Revol. motor desde W alternador
13 - Bloqueo diferencial
14 - D+ alternador
15 - Bujías precalentamiento
16 - Luces de carretera
17 - Iluminación nocturna
18 - Luces de dirección izquierdas
19 - Luces de dirección derechas
20 - Luces de dirección 1º remolque
21 - Luces de dirección 2º remolque
22 - Doble tracción

Fig.529-9

9-268
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D - C-Max Powershuttle cabina


PARTE 5

23 24

23 - Desde línea batería


24 - Desde línea bajo llave

Fig.530-9

9-269
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-270
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

D - C-Max Powershuttle cabina

ÍNDICE

D.2 Cableados

D.2-1 Conexiones de los cableados ............................. 9-272


D.2-2 Línea batería-motor de arranque ......................... 9-273
D.2-3 Línea delantera motor .......................................... 9-279
D.2-4 Línea faros delanteros ......................................... 9-291
D.2-5 Línea salpicadero ................................................ 9-295
D.2-6 Línea trasera ........................................................ 9-317
D.2-7 Línea techo .......................................................... 9-327

9-271
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

B - C-Max Powershuttle cabina


D.2-1 Conexión de los cableados

H B C T

A P
Fig.531-9

LÍNEA
FAROS DELANTEROS
(H)

INSTALACIÓN LÍNEA LÍNEA LÍNEA


ARRANQUE (A) DELANTERA SALPICADERO TRASERA
(B) (C) (P)

LÍNEA
TECHO
(T)

9-272
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

D - C-Max Powershuttle cabina

ÍNDICE

D.2 Cableados

D.2-2 Línea batería-motor de arranque

D.2-2.1 Descripción general .......................................... 9-274


D.2-2.2 Cableado........................................................... 9-275
D.2-2.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-276
D.2-2.4 Identificación de los conectores ....................... 9-277

9-273
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D.2 - Línea batería-motor de arranque


D.2-2.1 Descripción general
Esta línea es muy importante para la funcionalidad de
la instalación eléctrica de todo el tractor. La misma
conecta el polo positivo de la batería con el motor de
arranque (_M1 Fig.532-9), permitiendo de este modo
la alimentación de todo el sistema eléctrico; a la bate-
ría en efecto está conectado el interruptor de arran-
que.
La conexión con la caja portafusibles delantera se lo-
gra con el borne positivo de la batería (Fig. 533-9);
estas válvulas protegen la instalación eléctrica del _M1
tractor de eventuales cortocircuitos y excesivas ab-
sorciones de corriente.
El fusibile (_FU4 ) de potencia, el cual protege el relé
de precalentamiento (_K15) de eventuales cortocircui- Fig.532-9
tos (Fig. 534-9).
El fusible (_FU5 Fig. 535-9) protege las utilizaciones y
los servicios presentes en la cabina de eventuales cor-
tocircuitos; la conexión con la línea de cableado del
techo se logra con el conector (A7 Fig.536-9).

ATENCIÓN : respetar las instrucciones de


seguridad !

ATENCIÓN : desconectar el cable de masa


(-) de la batería.

Fig.533-9

_K15

_FU4 _FU5
Fig.534-9 Fig.535-9

9-274
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería-motor de arranque


D.2-2.2 Cableado

A7

A6
Z

_FU1 _FU2

_FU4 _FU3

_FU5

A5
Z - Caja portafusibles delantera
Y - Capuchón aislante
X - Pinza para extracción fusibles
_FU1 - Fusible 60 Amp.
_FU2 - Fusible 60 Amp.
_FU3 - Fusible 80 Amp. Y
_FU4 - Fusible 60 Amp.
_FU5 - Fusible 50 Amp.
A5 - Ojal para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque
A7 - Conector para conex. utilizaciones cabina Fig.536-9

9-275
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería-motor de arranque


D.2-2.3 Ubicación de los conectores

_GB1
A7

_M1

_GB1 - Batería
A5 _FU5 A6
_M1 - Motor de arranque
_FU5 - Fusible potencia línea techo
A5 - Ojal para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque
A7 - Connector para conex. con línea techo
Z - Caja portafusibles delantera Fig.537-9

La caja (Z) portafusibles delantera está fijada por de-


lante del radiador de refrigeración, lado izquierdo (Fig. Z
538-9).

Los cuatro fusibles allí ubicados tienen la importante


función de proteger toda la instalación eléctrica del
tractor de eventuales cortocircuitos y excesivas ab-
sorciones de corriente.
Antes de sustituir un fusible individualizar las causas
que han causado el fallo y subsanarlas.

Fig.538-9

9-276
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea batería-motor de arranque


D.2-2.4 Identificación de los conectores
TERMINAL (A6) PARA CONEXIÓN
MOTOR DE ARRANQUE A6
Terminal Color cable A conector
o componente

A6 N _M1

_M1

Fig.539-9

La conexión del anillo (A5) con el borne positivo de la


batería permite la alimentación de la restante instala-
ción eléctrica del tractor.

A5

Fig.540-9

9-277
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-278
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

D - C-Max Powershuttle plataforma

ÍNDICE

D.2 Cableados

D.2-3 Línea delantera motor (tractores con motor 4 cilindros)

D.2-3.1 Descripción general .......................................... 9-280


D.2-3.2 Cableado........................................................... 9-281
D.2-3.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-282
D.2-3.4 Identificación de los conectores ....................... 9-283

9-279
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D.2 - Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


D.2-5.1 Descripción general
La línea montada en los tractores C-Max alimenta los
componentes ubicados en la parte delantera del tractor
(por ej.: la bocina, el motor de arranque), los sensores
(por ej: presión aceite motor), el alternador (Fig.541-
9), etc.
Los cuatro fusibles principales (_FU1 _FU2 _FU3 _FU4
Fig.542-9) conectados con esta línea a través de los
conectores (B9 y B10) protegen la instalación de even-
tuales cortocircuitos y excesivas absorciones de cor-
riente.

La línea delantera está conectada por un lado con la


línea batería a través de la conexión con la caja porta-
fusibles principal (Fig.542-9), y por el otro lado con la Fig.541-9
línea salpicadero a través de la conexión entre las cajas
de bornes (XS1 Fig. 543-9), ubicadas apenas debajo
del revestimiento del salpicadero, entre motor y plata-
forma.
B9
A la línea delantera está conectada también la línea
de extensión de los faros delanteros, a través de los
conectores (B1 y H3)(Fig.544-9), ubicados bajo el ca- B10
pot del tractor.

_FU1 _FU2

_FU4 _FU3

Fig.542-9

XS1
H3

B1

Fig.543-9 Fig.544-9

9-280
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (4 cilindros)


D.2-3.5 Cableado

B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5

B4

B12

B3
B1 B20

B21

B13
B2
B1 - Conector para conexión línea faros delanteros
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
XS1
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para bocina
B23 B19 B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B22 B18 B15
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B14 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
_K15 - Relé bujías (precalentamiento)
Fig.545-9 B17 B16 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-281
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (4 cilindros)


D.2-3.5 Ubicación de los conectores

B2 - Conector para sensor temperatura agua motor B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B23
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento) B13 B22

B18

HACIA
B2 LADO IZQ

B5

B4

B3
B10 B9

Fig.547-9

B17 B1 - Conector para conexión línea faros delanteros


B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para sensor temperatura enriquecidor carburante
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B6 _K15 B8 B7 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
Fig.546-9 B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero

9-282
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


D.2-3.4 Identificación de los conectores
(VERSIÓN CON MOTOR 4 CILINDROS)

CONECTOR (B1) PARA CONEXIÓN FAROS DELAN-


TEROS B1 A1
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
A2 B2
A1 V XS1 22 C2 C1
B1 H XS1 20
C1 B B7 (masa)
A2 VN XS1 23
B2 HN XS1 21 Fig.548-9
C2 B B7 (masa)
CONECTOR (B2) PARA SENSOR
TEMPERATURA AGUA MOTOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VB XS1 3

Fig.549-9

TERMINAL (B3) PARA ALTERNADOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 R-R-R _FU3/4-_FU3/4-_FU3/4 B-B-B

Fig.550-9

TERMINAL (B4) PARA ALTERNADOR (W)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GR XS1 10

Fig.551-9

9-283
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


TERMINAL (B5) PARA ALTERNADOR (D+)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HL XS1 08

Fig.552-9

CONECTOR (B6) PARA SENSOR


ASPIRACIÓN ACEITE CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 ZB XS1 12

Fig.553-9
OJAL (B7) DE MASA

Fig.554-9 Fig.555-9

CONECTOR (B8) PARA CONEXIÓN RELÉ BUJÍAS


(_K15)
3
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 N XS1 28 1 2
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado)
7 (no utilizado) 5
8 (no utilizado)
9 (no utilizado) Fig.556-9

9-284
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CONECTOR (B9) PARA CONEXIÓN
FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A
A R-R XS1-XS1 4-9
B R-R-R-R XS1-XS1-XS1-XS1 26-31-33-3
B

Fig.557-9

CONECTOR (B10) PARA CONEXIÓN


FUSIBLES DELANTEROS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente A
A R-R-R-R _K15-XS1-XS1-XS1 3-15-16-17
B R-R-R B3-B3-B3 1-1-1
B

Fig.558-9

CONECTOR (B11) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

A V XS1 29
B V B14

Fig.559-9

TERMINALES (B12) FASTON PARA SENSOR


INDICADOR ACUSTICO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)

Fig.560-9

9-285
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


TERMINALES (B13) FASTON PARA SENSOR
FILTRO AIRE

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)

Fig.561-9

CONECTOR (B14) PARA CONEXIÓN


INSTALACIÓN AC (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 V B11 B

Fig.562-9

CONECTOR (B15) PARA BUJÍAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 N _K15 5

Fig.563-9

TERMINAL (B16) DE BANDERA PARA SENSOR TEM-


PERATURA ENRIQUECEDOR CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C-C-C XS1-B19-B20 6-1-

Fig.564-9

9-286
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CONECTOR (B17) PARA ELECTROVÁLVULA BLO-
QUEO DIFERENCIAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.565-9

TERMINAL (B18) PARA PRESOSTATO ACEITE MO-


TOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV XS1 5

Fig.566-9

CONECTOR(B19) PARA SOLENOIDE BOMBA INYEC-


CIÓN CARBURANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2

Fig.567-9

TERMINAL (B20) PARA CONEXIÓN


CABLEADO BOMBA AC

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 C B16 1 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.568-9

9-287
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


OJAL DE MASA (B21) PARA CENTRAL ELECTRÓ-
NICA (VERSIÓN POWERSHUTTLE)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B XS1 18

Fig.569-9

TERMINAL (B22) PARA CONEXIÓN


MOTOR DE ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L-L XS1-XS1 1-2

Fig.570-9

CONECTOR (B23) PARA ELECTROVÁLVULA CAR-


GADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 VL XS1 13 1
2 B B7 (masa)
2

Fig.571-9

9-288
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea delantera motor (motor 4 cilindros)


CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
DELANTERA/SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L B22 1
2 L B22 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B23 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 B B21 1
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.572-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B

9-289
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-290
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

D - C-Max Powershuttle cabina

ÍNDICE

D.2 Cableados

D.2-4 Línea faros delanteros

D.2-4.1 Descripción general .......................................... 9-292


D.2-4.2 Cableado........................................................... 9-293
D.2-4.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-293
D.2-4.4 Identificación de los conectores ....................... 9-294

9-291
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D.2 - Línea extensión faros delanteros


D.2-4.1 Descripción general
La línea extensión faros delanteros tiene la función de
alimentar las respectivas lámparas de iluminación
ubicadas en la parte delantera en el capot del tractor
(Fig.573-9).
La línea extensión faros delanteros está conectada
con la línea delantera motor a través de la conexión
entre los conectores (H3 Y B1)(Fig.574-9).

Fig.573-9

H3

B1

Fig.574-9

9-292
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea extensión faros delanteros


D.2-4.2 Cableado

H1

H2 H3

H1 - Conector para faro delantero izquierdo


H2 - Conector para faro delantero derecho
H3 - Conector para conexión con línea delantera Fig.575-9

D.2-4.3 Ubicación de los conectores

H3 XS1

H2

H1

Fig.576-9

9-293
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea extensión faros delanteros


D.2-4.4 Identificación de los conectores 3

CONECTOR (H1) PARA CONEXIÓN FARO


DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 2

1 B H3 2C
2 H H3 2B
3 V H3 1A
1 Fig.577-9

CONECTOR (H2) PARA CONEXIÓN FARO 3


DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B H3 1C 2
2 HN H3 2A
3 VN H3 1B

1 Fig.578-9

CONECTOR (H3) PARA CONEXIÓN CON


LÍNEA DELANTERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1A 2A
1A V H1 3 1B 2B
1B VN H2 3
1C B H2 1 1C 2C
2A HN H2 2
2B H H1 2
2C B H1 1
Fig.579-9

9-294
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

D - C-Max Powershuttle cabina

ÍNDICE

D.2 Cableados

D.2-5 Línea salpicadero

D.2-5.1 Descripción general .......................................... 9-296


D.2-5.2 Cableado........................................................... 9-297
D.2-5.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-298
D.2-5.4 Identificación de los conectores ....................... 9-301

9-295
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D.2 - Línea salpicadero


D.2-5.1 Descripción general
La línea salpicadero alimenta los mandos ubicados
frontalmente respecto al puesto de conducción
(Fig.580-9), como por ejemplo los interruptores para el
mando de los faros de iluminación, la palanca de la
conmutación dirección, etc, y garantiza la conexión
con los fusibles de protección de la instalación eléctri-
ca de todo el tractor (Fig.581-9).
La línea salpicadero está conectada con la línea de-
lantera motor a través de la conexión entre las cajas
de bornes (XS1), con la línea trasera a través las cajas
de bornes (XS2) (Fig.582-9), presentes en cada línea
de cableado.
A la línea del salpicadero están también conectados
los cableados para la conexión del faro giratorio y para Fig.580-9
los faros opcionales del techo.

Fig.581-9

XS1

XS2

Fig.582-9

9-296
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
D.2-5.2 Cableado

C36 C30

C45 C44 C42 C41 C40 C39 C38 C37 C29


C35

C43
C32

C3 C2 C1 C17 C28 XS7

C4 C34 C33 C31

C5

C6
C20 C21 C22
C7

C8 C19
XS14
C9 _HA2

C10

C11

C12 C23

C13 C14 C15 C16 XS2 XS1 C18 C24 C25 C25 C25

Fig.583-9

9-297
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
D.2-5.3 Ubicación de los conectores

C17 C16 C39 C13 C40 C44 C45 C38

C11

C12

C43

C41

C42

XS2 C14

XS1 C15

C3

C8

XS14 _HA2 C6 C7 C4 C5

Fig.584-9

9-298
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
Ubicación de los conectores

C37 C31 C32 C29 C30 XS7 C25 C24 C19 C21

C33

C20

C22
C36

C27

C26

C23

C18

C28

C35

C34

XS1 XS2

Fig.585-9

9-299
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
Ubicación de los conectores
C1 - Diodo
C2 - Diodo
C3 - Conector para botón bloqueo diferencial
C4 - Conector para interruptor emergencia
C5 - Conector para interruptor faro giratorio
C6 - Conector para interruptor faro trabajo trasero
C7 - Conector para interruptor DT (versión plataforma)
C8 - Conector para interruptor arranque
C9 - Conector para conmutac. direccion
C10 - Conector para conmutac. direccion
C11 - Conector para conexión block resistivo
C12 - Conector para conexión block resistivo
C13 - Conector para interruptor palanca inversor
C14 - Conector para conexión central electronica
C15 - Conector para conexión central electronica
C16 - Conector para potenciometro pedal embrague
C17 - Conector para unión masas
C18 - Conector para conexión faro giratorio
C19 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero externo izquierdo
C20 - Conector para indicador de dirección supl.izquierdo (versión NAO)
C21 - Conector para lámpara iluminación matrícula
C22 - Conector para indicadores de dirección, de posición y de parada izquierdo
C23 - Conector para interruptor Park Lock
C24 - Conector para motor lava-parabrisas delantero
C25 - Conector para motor lava-parabrisas trasero
C26 - Conector para interruptor cargador frontal (si está montado)
C27 - Conector para conexión botones empuñadura palanca cambio
C28 - Conector para microinterruptor palanca freno de estacionamiento
C29 - Conector para unión a línea techo
C30 - Conector para asiento neumatico
C31 - Conector para indicadores de dirección, de posición y de parada derecho
C32 - Conector para indicador de dirección supl.derecho (versión NAO)
C33 - Conector para conexión botón hongo T.d.F.
C34 - Conector para sensor presión aceite bomba frenos
C35 - Conector para sensor nivel aceite frenos
C36 - Conector para interruptor DT (versión cabina)
C37 - Terminales faston para encendedor
C38 - Conector para indicador de dirección y posición delantero derecho
C39 - Conector para indicador de dirección y posición delantero izquierdo
C40 - Conector para intermitencia indicadores de dirección
C41 - Ojal de masa
C42 - Ojal de masa
C43 - Conectores para unión
C44 - Conector para conexión instrumento
C45 - Conector para conexión instrumento
C46 - Uniones
C59 - Uniones
_HA2 - Conector para indicador acústico (zumbador)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/delantera
XS2 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/trasera
XS7 - Terminales faston para toma auxiliar en plataforma
XS14 - Caja de bornes para diagnostico Pc

9-300
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
D.2-5.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (C3) PARA BOTÓN BLOQUEO DIFE- 5
RENCIAL
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado) 7
5 BR-BR C7-_F14 1-B
6 (no utilizado)
7 MN-MN _K2-XS2 3-12 Fig.586-9

CONECTOR (C4) PARA INTERRUPTOR EMERGEN-


CIA
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 C1 (diodo) A
2 BN C9 5 2 5
3 C2 (diodo) A 1 4
4 L _F7 B
5 HR C40 6 8 7
6 HR _F8 B
7 B C6 7
Fig.587-9
8 M-M C38-C7 1-8

CONECTOR (C5) PARA INTERRUPTOR


FARO GIRATORIO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 (no utilizado)
2 Z _F10 B 2 5
3 GR C43A 1
1 4
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 8 7
6 (no utilizado)
7 B C6 7
Fig.588-9
8 N C6 8

CONECTOR (C6) PARA INTERRUPTOR FARO DE


TRABAJO TRASERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 (no utilizado)
2 5
2 CN _F18 B
3 LN _K6 1 1 4
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 8 7
6 (no utilizado)
7 B-B-B-B C41-C5-C4-C7 1-7-7-7
Fig.589-9
8 N-N C39-C5 1-8

9-301
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C7) PARA INTERRUPTOR DT (VER-
SIÓN PLATAFORMA)
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 BR C3 5
2 5
2 GB-GB XS2-C36 13-2
3 HV-HV C45-C36 10-3 1 4
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 8 7
6 (no utilizado)
7 B C6 7
Fig.590-9
8 M C4 8

CONECTOR (C8) PARA INTERRUPTOR


ARRANQUE

Terminal Color cable A conector Terminal 30


o componente
50
15
15 RN C29 1
15 RN _F17-_F18-_F24-_F11-_K11 A-A-A-A-1 19
17 (no utilizado)
19 N-N XS1-C44 28-17 17
50 L _F13 A
30 R XS1 26
Fig.591-9
30 R _F15 A

CONECTOR (C9) PARA CONMUT. DIRECCIÓN


Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
8
1 ZN XS1 11
2 VN _K7 1 10 11
3 V-V-V-V-V C2-C45-XS2-C38-C31 B-24-7-2-2- 7 9
4 MN-MN _F1-_F2 A-A 4 6
5 BN-BN C40-C4 4-2
6 G-G-G-G-G C2 (diodo)-C45-XS2-C39-C22 B-23-5-2-2 1 5
7 HN _K8 1 2 3
8 Z _F10 B
9 M _F6 B Fig.592-9
10 RN _F11 B
11 B-B-B C45-C44-C41 (masa) 14-19
CONECTOR (C10) PARA CONMUT. DIRECCIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

A1 GR C20 1 2M
A2 RV C32 1 1M

Fig.593-9

9-302
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C11) PARA CONEXIÓN BLOCK RESI-
STIVO
Terminal Color cable A conector Terminal
6 1
o componente
1 SG C59 (unión) B
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 HG C58 (unión) B
6 C C52 (unión) B
7 CL C54 (unión) B
8 BL C56 (unión) B 10 5
9 BV C55 (unión) B
Fig.594-9
10 RN C53 (unión) A

CONECTOR (C12) PARA CONEXIÓN BLOCK RESI-


STIVO
8 16
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado) 1 9
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
Fig.595-9
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 VN C57 (unión) B
10 SV C27 1
11 ZB C49 (unión) B
12 BN C23 1
13 B C17 1
14 (no utilizado)
15 (no utilizado)
16 S C27 3

CONECTOR (C13) PARA INTERRUPTOR PALAN-


CA INVERSOR
6 3
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 Z C15 5 5 2
2 SG C59 (unión) B
3 BN C48 (unión) B
4 BV C33 3
5 LN XS2 18 4 1
6 (no utilizado)
Fig.596-9
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 (no utilizado)
10 (no utilizado)

9-303
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C14) PARA CONEXIÓN CENTRAL
ELECTRONICA
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 1 2
1 C C52 (unión) A
2 HG C58 (unión) A
3 GV XS2 27
4 RV XS2 1 11 12
5 GL XS2 24
6 RL XS2 3
7 GN XS2 16 Fig.597-9
8 V C27 4
9 VN C57 (unión) A
10 ZB C49 (unión) A
11 RN C53 (unión) B
12 RN C53 (unión) B

CONECTOR (C15) PARA CONEXIÓN CENTRAL


ELECTRONICA
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 1 2
1 B C17 1
2 RN _K11 5
3 LB CB2 B
4 BL CB2 B 11 12
5 Z C13 1
6 HR XS2 20
7 GN C33 2 Fig.598-9
8 SG C59 (unión) A
9 BN C48 (unión) 1
10 BL C56 (unión) A
11 BV C55 (unión) A
12 CL C54 (unión) A

CONECTOR (C16) POTENCIOMETRO PEDAL


EMBRAGUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 SG C59 (unión) B
2 BN C48 (unión) B
3 (no utilizado)
4 HG C58 (unión) B

Fig.599-9

9-304
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C18) PARA MICROINTERRUPTOR
PALANCA DT (VERSIÓN CON CABINA)

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 GR C43B 2
2 GN-GN C19-C43B 1-3 2 1
3 B C42 (masa)

Fig.600-9

TERMINALES (C19) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO TRASERO EXTERNO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GN C18 2
2 B C43B 1 2

Fig.601-9

CONECTOR (C20) PARA INDICADOR DE DIRECCIÓN SU-


PLEMENTARIO IZQUIERDO (VERSIÓN NAO)

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 GR C10 1
2 B C22 1

Fig.602-9

9-305
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C21) PARA LÁMPARA ILUMINACIÓN MA-
TRÍCULA

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 N C22 4
2 B C22 1
2

Fig.603-9

CONECTOR (C22) PARA INDICADORES DE DIRECCIÓN, DE


POSICIÓN Y DE PARADA IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 3
1 B-B-B C20-C21-C42 (masa) 2-2
2 G C9 6
2 4
3 R _F5 B
4 N-N _F1-C21 B-1

Fig.604-9

CONECTOR (C23) PARA INTERRUPTOR PARK


LOCK

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 BN C12 12
2 ZB C49 (unión) B 2

Fig.605-9

CONECTOR (C24) PARA MOTOR LAVA-PARABRISAS DE-


LANTERO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 RV C29 3
2 B C42 (masa) 2 1

Fig.606-9

9-306
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C25) PARA MOTOR
LAVA-PARABRISAS TRASERO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 RL C29 4
2 B C42 (masa) 2 1

Fig.607-9

CONECTOR (C26) PARA INTERRUPTOR


CARGADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 GL _F24 B
2 VL _K12 1 2

Fig.608-9

CONECTOR (C27) PARA CONEXIÓN


BOTONES EMPUÑADURA PALANCA CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 SV C12 10 2
2 C57 (unión) B 3
3 (no utilizado) 4
4 (no utilizado)

Fig.609-9

CONECTOR (C28) PARA MICROINTERRUPTOR PA-


LANCA FRENO DE ESTACIONAMIENTO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 BN C45 A2 1
2 B C42 (masa) 1 2

Fig.610-9

9-307
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C29) PARA UNIÓN CON LÍNEA TECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
3 1
1 RN C8 15 4
2 M C31 4 5
3 RV C24 1 6 2
4 RL C25 1
5 V XS1 29
6 (no utilizado)
Fig.611-9

CONECTOR (C30) PARA ASIENTO NEUMATICO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1

1 L XS7 15
2 B-B C36-C42 (masa) 7

Fig.612-9

CONECTOR (C31) PARA INDICADORES DE DIREC-


CIÓN, DE POSICIÓN Y DE PARADA IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1 3
1 B-B C32-C42 (masa) 2
2 V C9 3 2 4
3 R _F5 B
4 M-M-M-M _F2-C37-C29-C36 B-1-2-8

Fig.613-9

CONECTOR (C32) PARA INDICADOR DE DIRECCIÓN SUPLE-


MENTARIO DERECHO (VERSIÓN NAO)

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 VR C10 A2
2 B C31 1

Fig.614-9

9-308
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C33) PARA CONEXIÓN BOTÓN
HONGO T.d.F.

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 BL _F17 B 2
2 GN C15 7 3
3 BV C13 4

Fig.615-9

CONECTOR (C34) PARA SENSOR


PRESION ACEITE BOMBA FRENOS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 RB _F14 B
2 GB _K3 1 2

Fig.616-9

CONECTOR (C35) PARA SENSOR NIVEL ACEITE


FRENOS

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 RB C45 A4
2 B C42 (masa)

Fig.617-9

CONECTOR (C36) INTERRUPTOR DT


(VERSIÓN CABINA)
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente

1 BR _F14 B
2 GB C7 2
3 HV C7 3
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B C30 2
Fig.618-9
8 M C31 4

9-309
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
TERMINALES FASTON (C37) PARA ENCENDEDOR

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 M C31 4
2 L XS7 15 2
3 B C42 (masa)

Fig.619-9

CONECTOR (C38) PARA INDICADOR DE DIRECCIÓN


Y POSICIÓN DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


3
o componente

1 M-M _F2-C4 B-8


2 V C9 3 2 1
3 B C42 (masa)

Fig.620-9

CONECTOR (C39) PARA INDICADOR DE DIREC-


CIÓN Y POSICIÓN DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal 3


o componente

1 N-N C6-_F1 8-B


2 G C9 6 2 1
3 B C42 (masa)

Fig.621-9

CONECTOR (C40) PARA INTERMITENCIA


INDICADORES DE DIRECCIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1 4

1 B C42 (masa) 2 5
2 BL C45 A26
3 (no utilizado) 3 6
4 BN C9 5
5 SV C45 A25
6 HR C4 5
Fig.622-9

9-310
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
OJALES (C41) (C42) DE MASA

Fig.623-9 Fig.624-9

CONECTORES (C43A) PARA UNIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 3

1 GR C5 3
2 GN _F9 B 1 2
3 B C42 (masa)

Fig.625-9

CONECTORES (C43B) PARA UNIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

3
1 B C19 2
2 GR C18 1
3 GN C18 2 1 2

Fig.626-9

9-311
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C44) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO

Terminal Color cable A conector Terminal 7 26


o componente

1 GR XS1 10
2 ZN XS2 19
3 (no utilizado)
1 20
4 (schermato) CB1 B
5 LB CB1 B
6 BL CB1 B
Fig.627-9
7 R _F19 B
8 (no utilizado)
9 HB _HA2 1
10 HL XS1 8
11 (no utilizado)
12 (no utilizado)
13 L _F20 B
14 SG XS2 14
15 LN XS2 22
16 HL XS2 2
17 N C8 19
18 (no utilizado)
19 B C9 11
20 (no utilizado)
21 VB XS1 3
22 S XS2 15
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 (no utilizado)

9-312
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CONECTOR (C45) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO

Terminal Color cable A conector Terminal


7 26
o componente

1 R _F19 B
2 BN C28 1
3 RV XS1 5
4 BR C35 1 1 20
5 (no utilizado)
6 MB XS2 23
Fig.628-9
7 LG XS1 7
8 L _F20 B
9 ZB C51 (unión) A
10 HV C7 3
11 MN _K2 3
12 (no utilizado)
13 (no utilizado)
14 B C9 11
15 (no utilizado)
16 (no utilizado)
17 (no utilizado)
18 (no utilizado)
19 BN XS2 11
20 (no utilizado)
21 VN _F3 B
22 N _F1 B
23 G C9 6
24 V C9 3
25 SV C40 5
26 LB C40 2

CONECTOR (_HA2) PARA INDICADOR


ACUSTICO (ZUMBADOR)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 HB C44 B9
2 R _F19 B

Fig.629-9

9-313
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO-DELANTERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 L _K1 5
2 L _K1 5
3 VB C44 B21
4 R BUS1 A
5 RV C45 A3
6 C _F12 B
2
7 GL C45 A7
8 HL C44 B10 3 1
9 R BUS1 A 9 4
10 GR C44 B1
11 ZN C9 1
12 ZB C51 (unión)
13 VL _K12 5
14 MN _K2 3 31 26
15 R _K10 3 34 32
16 R _K10 3 33
17 R _F22 A
18 B C17 1 Fig.630-9
19 (no utilizado)
20 H _F4 B
21 HN _F4 B
22 V _F3 B
23 VN _F3 B
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R C8 30
27 (no utilizado)
28 N C8 19
29 V C29 5
30 (no utilizado)
31 R _K9 3
32 (no utilizado)
33 R _F10 A
34 R _F19 A

TERMINALES FASTON (XS7) PARA TOMA


AUXILIAR EN PLATAFORMA
Terminal Color cable A conector Terminal 1
o componente

15 L-L-L C37-C30-_F21 2-1-B


31 B C42 (masa) 2
82 R _F22 B

3
Fig.631-9

9-314
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO-TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV C14 4
2 HL C44 B16
3 RL C14 6
4 B C41 (masa)
5 G C9 6
6 N _F1 B
7 V C9 3 2
8 M _F2 B 3 1
9 B C41 (masa) 9 4
10 R _F5 B
11 BN C45 A19
12 MN C3 7
13 GB C7 2
14 SG C44 B14 31 26
15 S C44 B22 34 32
16 GN C14 7
33
17 L _K1 1
18 LN C13 5 Fig.632-9
19 ZN C44 B2
20 HR C15 6
21 ZB C51 (unión)
22 LN C44 B15
23 MB C45 A6
24 GL C14 5
25 C C52 (unión)
26 B C17 1
27 GV C14 3
28 CL C54 (unión) B
29 BL C56 (unión) B
30 B C17 1
31 B C17 1
32 (no utilizado)
33 BV C55 (unión) B
34 RN _K11 5

CAJA DE BORNES (XS14) PARA DIAGNOSTICO PC

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 B C17 1 1
2 RN _K11 5 2
3 LB-LB CB1-CB2 A-A 3
4 BL-BL CB1-CB2 A-A 4

Fig.633-9

9-315
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-316
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

D - C-Max Powershuttle cabina

ÍNDICE

D.2 Cableados

D.2-6 Línea trasera

D.2-6.1 Descripción general .......................................... 9-318


D.2-6.2 Cableado........................................................... 9-319
D.2-6.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-320
D.2-6.4 Identificación de los conectores ....................... 9-321

9-317
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D.2 - Línea trasera


D.2-6.1 Descripción general
La línea trasera tiene la función de alimentar los com-
ponentes posicionados en el cárter de la transmisión
y en los bloques hidráulicos, como por ejemplo el mi-
crointerruptor para la habilitación para el arranque
(_SQ19 Fig.634-9) y el presóstato del freno remolque.
La línea trasera está conectada con la línea salpicad-
ero a través de la conexión entre las cajas de bornes
(XS2 Fig.635-9).
A través de la caja de bornes (XS0 Fig.636-9) la línea _SQ19
trasera conecta la toma de corriente para el remolque.

Fig.634-9

XS2

Fig.635-9

XS0

Fig.636-9

9-318
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
D.2-6.2 Cableado

P16 P15 P14

P17

P13
P18
P12

P20 P19 P11


P21

P24
P26
P1 - Conector para sensor nivel carburante
P2 - Conector para sensor velocidad de marcha
P3 - Conector para sensor revol. T.d.F. trasera
P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P5 P1 P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
XS2 P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P7 - Conector para presóstato freno remolque
P8 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera lenta
P6 P9 - Conector para electroválvula ferno T.d.F. trasera
P10 - Conector para electroválvula T.d.F. trasera
P7 P11 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
P23 P12 - Conector para electroválvula doble tracción
P13 - Conector para presóstato 14 bar
P14 - Conector para sensor velocidad derecho (sistema trishift)
P15 - Conector para sensor velocidad izquierdo (sistema trishift)
P16 - Conector para electroválvula Powerfour
P25
P17 - Conector para electroválvula marcha atrás
XS0 P18 - Conector para electroválvula marcha adelante
P2 P19 - Conector para sensor revol. motor
P4
P20 - Conector para medidor de vacio filtro aceite cambio
P21/P26 - Uniones
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
P10 XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero
P8 P3

Fig.637-9
P9

9-319
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
D.2-6.3 Ubicación de los conectores

P3 - Conector para sensor revol. T.d.F. trasera


P9 - Conector para electroválvula ferno T.d.F. trasera
P10 - Conector para electroválvula T.d.F. trasera XS2 P6 XS0 P7
P11 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
P12 - Conector para electroválvula doble tracción
P13 - Conector para presóstato 14 bar
P14 - Conector para sensor velocidad derecho (sistema trishift)
P15 - Conector para sensor velocidad izquierdo (sistema trishift)
P16 - Conector para electroválvula Powerfour
P17 - Conector para electroválvula marcha atrás
P18 - Conector para electroválvula marcha adelante
P19 - Conector para sensor revol. motor
P20 - Conector para medidor de vacio filtro aceite cambio

P13 P15

P20
P1
P19
P8

P5

P4

Fig. 639-9

P1 - Conector para sensor nivel carburante


P16 P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P18 P7 - Conector para presóstato freno remolque
P8 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera lenta
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
Fig. 638-9 XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero
P3 P9 P10 P2 P12 P11 P14 P17

9-320
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
D.2-6.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (P1) PARA SENSOR NIVEL CARBURAN-
TE
1
Terminal Color cable A conector Terminal 2
o componente 3

1 SG XS2 14
2 S XS2 15
3 B P22 (unión) 2
Fig.640-9

CONECTOR (P2) PARA SENSOR VELOCIDAD


AVANCE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 C XS2 25 2
2 B P25 (unión) 2 3
3 RN P21 (unión) 2

Fig.641-9

CONECTOR (P3) PARA SENSOR REVOL. T.d.F.


TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 ZN XS2 19
2 B P25 (unión) 2 2

Fig.642-9

CONECTOR (P4) PARA MICROINTERRUPTOR T.d.F.


TRASERA PROPORCIONAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 RN P21 (unión) 2
2 HR XS2 20 2

Fig.643-9

9-321
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P5) PARA MICROINTERRUPTOR T.d.F.
TRASERA VELOZ

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 HL XS2 2
2 B P23 (unión) 2 2

Fig.644-9

CONECTOR (P6) PARA MICROINTERRUPTOR HA-


BILITACIÓN ARRANQUE PALANCA MARCHAS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 LN XS2 18
2 L XS2 17 2

Fig.645-9

CONECTOR (P7) PARA PRESOSTATO FRENO RE-


MOLQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 BN XS2 11

Fig.646-9

CONECTOR (P8) PARA MICROINTERRUPTOR T.d.F.


TRASERA LENTA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 LN XS2 22 2
2 B P25 (unión) 2 3
3 (no utilizado)

Fig.647-9

9-322
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P9) PARA ELECTROVÁLVULA
FRENO T.d.F. TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GN XS2 16
2 B P25 (unión) 2 2

Fig.648-9

CONECTOR (P10) PARA ELECTROVÁLVULA T.d.F.


TRASERA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 GV XS2 27
2 B P25 (unión) 2 2

Fig.649-9

CONECTOR (P11) PARA ELECTROVÁLVULA BLO-


QUEO DIFERENCIAL

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 MN XS2 12
2 B P22 (unión) 2 2

Fig.650-9

CONECTOR (P12) PARA ELECTROVÁLVULA DOBLE


TRACCIÓN

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GB XS2 13 1
2 B P22 (unión) 2 2

Fig.651-9

9-323
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P13) PARA PRESOSTATO 14 BAR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 MB XS2 23

Fig.652-9

CONECTOR (P14) PARA SENSOR VELOCIDAD DE-


RECHO (SISTEMA TRISHIFT)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 BV XS2 33 2
2 B P26 (unión) 2 3
3 RN P21 (unión) 2

Fig.653-9

CONECTOR (P15) PARA SENSOR VELOCIDAD


IZQUIERDO (SISTEMA TRISHIFT)

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 BL XS2 29 2
2 B P26 (unión) 2 3
3 RN P21 (unión) 2

Fig.654-9

CONECTOR (P16) PARA ELECTROVÁLVULA


POWERFOUR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 GL XS2 24
2 B P24 (unión) 2 2

Fig.655-9

9-324
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CONECTOR (P17) PARA ELECTROVÁLVULA MAR-
CHA ATRÁS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 RL XS2 3
2 B P24 (unión) 2 2

Fig.656-9

CONECTOR (P18) PARA ELECTROVÁLVULA MAR-


CHA ADELANTE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 RV XS2 1
2 B P24 (unión) 2 2

Fig.657-9

CONECTOR (P19) PARA SENSOR REVOL.


MOTOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 CL XS2 28 2
2 B P26 (unión) 2 3
3 RN P21 (unión) 2

Fig.658-9

CONECTOR (P20) PARA MEDIDOR DE VACIO


FILTRO ACEITE CAMBIO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 ZB XS2 21
2
2 B P22 (unión) 2

Fig.659-9

9-325
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea trasera
CAJA DE BORNES (XS0) PARA CONEXIÓN
TOMA REMOLQUE

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
A2 A1
A1 N XS2 6
B1 M XS2 8 B2 B1
C1 R XS2 10 C2 C1
A2 G XS2 5
B2 V XS2 7
C2 B P23 (unión)
Fig.660-9

CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA


TRASERA-SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 RV P18 1
2 HL P5 1
3 RL P17 1
4 B P22 (unión) 1
5 G XS0 A2
6 N XS0 A1
7 V XS0 B2 2
8 M XS0 B1
3 1
9 B P23 (unión) 1
9 4
10 R XS0 C1
11 BN P7 1
12 MN P11 1
13 GB P12 1
14 SG P1 1
15 S P1 2 31 26
16 GN P9 1 34 32
17 L P6 2
18 LN P6 1 33 Fig.661-9
19 ZN P3 1
20 HR P4 2
21 ZB P20 1
22 LN P8 1
23 MB P13 1
24 GL P16 1
25 C P2 1
26 B P24 (unión) 1
27 GV P10 1
28 CL P19 1
29 BL P15 1
30 B P25 (unión) 1
31 B P26 (unión) 1
32 (no utilizado)
33 BV P14 1
34 RN P21 (unión)

9-326
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

D - C-Max Powershuttle cabina

ÍNDICE

D.2 Cableados

D.2-7 Línea techo

D.2-7.1 Descripción general .......................................... 9-328


D.2-7.2 Cableado........................................................... 9-329
D.2-7.3 Ubicación de los conectores ............................ 9-330
D.2-7.4 Identificación de los conectores ....................... 9-331

9-327
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

D.2 - Línea techo


D.2-7.1 Descripción general
La línea de cableado del techo sive para alimentar los
componentes presentes en el techo de la cabina. El
sistema del aire acondicionado está en efecto empla-
zado en la parte trasera del techo y está conectado
con el al sistema a través de esta línea de cableado;
también los interruptores de mando de los faros de
trabajo, de los limpiaparabrisas,etc...están alimenta-
dos a través de esta línea.

Los servicios en la cabina están protegidos de even-


tuales cortocircuitos y de excesivas absorciones de
corriente a través del fusible de potencia (_FU5 Fig.663-
9), montado en la línea batería-motor de arranque, y
conectado con la línea techo a través de los conecto- Fig.662-9
res (A7 y T11 Fig.664-9).

La línea del techo cabina está conectada con la línea


salpicadero a través de los conectores (T10 y C13
Fig.664-9).

_FU5
Fig.663-9

T11

T10

A7

C13
Fig.664-9

9-328
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
D.2-7.2 Cableado

T1 T2 T3 T23

T19 T20

Y
T4

T18
T6 T5 T7 T8 T9

T16 T17 T21

T22

T15

T1 - Conector para conexión a línea salpicadero T13 - Conector para conexión autorradio
T2 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero izquierdo T14 - Conector para conexión autorradio
T3 - Anillo de masa T15 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero derecho
T4 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas trasero T16 - Terminales para altavoz derecho
T5 - Conector para interruptor aire acondicionado T17 - Terminales para altavoz izquierdo
T6 - Terminales para conexión selector velocidad ventilador T18 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero izquierdo
T7 - Conector para interruptor limpiaparabrisas trasero y delantero T19 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas delantero
T8 - Conector para interruptor faros de trabajo trasero T20 - Terminales para conexión luz de cortesía
T9 - Conector para interruptor faros de trabajo delantero T21-T22-T23 - Uniones
T10 - Conector para conexión a línea salpicadero T14 T13 T12 T11 T10
T11 - Conector de potencia y servicios
T12 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero derecho Fig.665-9

9-329
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
D.2-7.3 Ubicación de los conectores

T15 T16 T19 T13 T14 T12 T9 T1 T4 T2

T3

T18

T17

T7

T5
T20
T8
T6

T11 T12
Fig.666-9

T1 - Conector 6 vias para conexión grupo AC T11 - Conector de potencia y servicios


T2 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero izquierdo T12 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero derecho
T3 - Ojal de masa T13 - Conector para conexión autorradio
T4 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas trasero T14 - Conector para conexión autorradio
T5 - Conector para interruptor aire acondicionado T15 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero derecho
T6 - Terminales para conexión selector velocidad ventilador T16 - Terminales para altavoz derecho
T7 - Conector para interruptor limpiaparabrisas trasero y delantero T17 - Terminales para altavoz izquierdo
T8 - Conector para interruptor faros de trabajo trasero T18 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero izquierdo
T9 - Conector para interruptor faros de trabajo delantero T19 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas delantero
T10 - Conector para conexión con la línea salpicadero T20 - Terminales para conexión luz de cortesia

9-330
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
D.2-7.4 Identificación de los conectores

CONECTOR (T1) 6 VIE PARA CONEXIÓN GRUPO


AC 1 4
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 2 5
1 M _K17 87 3 6
2 H T6 M
3 VN T6 C
4 C _K15C 30
5 BN _K16 85 Fig.667-9
6 MN T5 2

TERMINALES (T2) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO TRASERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 B T3 (masa)
2 HN _K18 87 2

Fig.668-9
OJAL (T3) DE MASA

Fig.669-9 Fig.670-9

CONECTOR (T4) PARA CONEXIÓN


MOTOR LIMPIAPARABRISAS TRASERO

Terminal Color cable A conector Terminal 1


o componente

1 B T3 (masa)
2 GR _F3 21A

Fig.671-9

9-331
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
CONECTOR (T5) PARA INTERRUPTOR AIRE
ACONDICIONADO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 4
3
1 B T6 B
2 MN T1 3 2
3 VN T6 C 1
4 MB _K15C 86

Fig.672-9

TERMINALES (T6) PARA CONEXIÓN


SELECTOR VELOCIDAD VENTILADOR

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

M H T1 2
C VN-VN T5-T1 3-3
B B-B T5-T3(masa) 1
H GM _K15C 85

Fig.673-9

CONECTOR (T7) PARA INTERRUPTOR


LIMPIAPARABRISAS TRASERO Y DELANTERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 LR T10 4
2 GR _F3 21A
3 VB T10 3
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B T3 (masa)
8 HG T22 (unión)
9 (no utilizado)
10 (no utilizado) Fig.674-9

CONECTOR (T8) PARA INTERRUPTOR FAROS DE


TRABAJO TRASERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 M T21 (unión)
3 HM _K18 86
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B T3 (masa)
8 HG T22 (unión)
9 (no utilizado)
10 (no utilizado) Fig.675-9

9-332
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
CONECTOR (T9) PARA INTERRUPTOR FAROS DE
TRABAJO DELANTERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 M T21 (unión)
3 HL _K19 86
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B T3(masa)
8 HG T22 (unión)
9 (no utilizado) Fig.676-9
10 (no utilizado)
CONECTOR (T10) PARA CONEXIÓN CON LÍNEA
SALPICADERO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente 1 2 3

1 M T21 (unión)
2 HG T22 (unión)
3 VB T7 3 4 5 6
4 LR T7 1
5 VZ _K16 87
6 (no utilizado)
Fig.677-9

CONECTOR (T11) DE POTENCIA Y SERVICIOS

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1 GR-GR _F6-T23(unión) 24

Fig.678-9

TERMINALES (T12) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO TRASERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 B T3 (masa)
2 HN _K18 87 2

Fig.679-9

9-333
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
CONECTOR (T13) PARA CONEXIÓN
AUTORRADIO
Terminal Color cable A conector Terminal
1 2
o componente
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 R T13 7
5 (no utilizado) 7 8
6 (no utilizado)
7 R-R T13-_F5 4-25A
8 B T3 (masa)
Fig.680-9

CONECTOR (T14) PARA CONEXIÓN AUTORRA-


DIO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 1 2
1 G T16 1
2 GN T16 2
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
7 8
6 (no utilizado)
7 AN T17 2
8 A T17 1
Fig.681-9

TERMINALES (T15) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO DELANTERO DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1
1 B T3 (masa)
2 H _K19 87 2

Fig.682-9

TERMINALES (T16) PARA ALTAVOZ DERECHO

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 G T14 1
2 GN T14 2

Fig.683-9

9-334
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Línea techo
TERMINALES (T17) PARA ALTAVOZ IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 A T14 8
2 AN T14 7

Fig.684-9

TERMINALES (T18) PARA CONEXIÓN FARO DE


TRABAJO DELANTERO IZQUIERDO

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente

1
1 B T3 (masa)
2 H _K19 87 2

Fig.685-9

CONECTOR (T19) PARA CONEXIÓN MOTOR LIM-


PIAPARABRISAS DELANTERO

Terminal Color cable A conector Terminal


1
o componente

1 B T3 (masa)
2 HR _F3 21A

Fig.686-9

TERMINALES (T20) PARA CONEXIÓN LUZ DE


CORTESIA

Terminal Color cable A conector Terminal


o componente
1

1 B T3 (masa)
2 GR _F4 26A

Fig.687-9

9-335
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-336
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Principales componentes

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes

4-1 Introducción ............................................................ 9-338


4-2 Sensores y potenciómetros.................................... 9-339
4-3 Electroválvulas ........................................................ 9-353
4-4 Interruptores y pulsadores ...................................... 9-363
4-5 Instrumento ............................................................. 9-373
4-6 Palanca inversor (versión Powershuttle) ................. 9-401
4-7 Central electrónica de control (versión Powershuttle) ................... 9-405

9-337
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Secc. 4 - Principales componentes


4-1 Introducción
En esta sección se analizan los “principales” compo-
nentes eléctricos montados en los tractores C-Max,
que requieren, por parte del técnico, el conocimiento
de particulares precauciones e informaciones concer-
nientes las operaciones de mantenimiento y regula-
ción.
Los potenciómetros, los sensores, las electroválvulas,
los interruptores y los pulsadores están identificados
con las mismas letras y números progresivos utiliza-
dos en el esquema funcional; esta identificación es la
misma en todas las secciones de este manual.

9-338
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Sensores y potenciómetros

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes

4-2 Sensores y potenciómetros

4-2.1 Descripción general............................................. 9-340


4-2.2 Ubicación (versión Speedfour) ............................. 9-342
4-2.3 Ubicación (versión Powershuttle) ......................... 9-343
4-2.4 Identificación ........................................................ 9-344
4-2.5 Regulaciones ........................................................ 9-350

9-339
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
4-2.1 Descripción general
Los sensores (Fig.688-9) tienen una doble función:
- detectar una situación de anomalía presente en el
tractor;
- identificar una condición de funcionamiento del tractor.
En ambos casos el operador conocerá los datos obte-
nidos mediante las luces testigos y los led presentes
en el instrumento.
El sistema de gestión del instrumento controla y ela-
bora los datos que registran los sensores.

Fig.688-9

SENSOR INDUCTIVO (FIG.689-9)

El sensor de tipo inductivo está compuesto en su inte-


rior por un cilindro de material ferromagnético envuelto
en un bobinado.
Poniendo el sensor en posición en posición frontal re-
specto a los dientes de un engranaje en rotación, se
obtiene una tensión alterna (por inducción) en el deva-
nado externo del sensor mismo. El campo magnético
del cilindro alcanza los dientes del engranaje, el cual,
girando, influencia su continuidad.
La frecuencia de la tensión obtenida permite calcular
el régimen de rotación.

Fig.689-9

9-340
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
SENSOR DE EFECTO HALL (FIG.690-9)

El sensor de efecto Hall está constituido por un dispo-


sitivo integrado, el cual presenta una sensibilidad a
señales no eléctricos. Dicha sensibilidad se obtiene
incorporando en la placa de silicio los elementos sen-
sibles, la alimentación y los circuitos para la amplifi-
cación y el tratamiento de las señales. La fuerza que
se ejercita sobre una párticula “cargada”, en movimien-
to dentro de un campo magnético, da origen al efecto
Hall, el cual se verifica cuando un semiconductor está
atravesado por una corriente perpendicular a un cam-
po magnetico.
La estructura de un sensor de efecto Hall es la que se
representa en la Fig.691-9.
Fig.690-9

Vcc = 12 Voltios
Vh

Campo
Magnetico

Fig.691-9

Vh

Vcc

Fig.692-9

9-341
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
4-2.2 Ubicación (versión Speedfour)

_ST6 - Sensor temperatura agua motor


_SP3 - sensor filtro aspiración aceite cambio _SP8 _ST6
_SP8- - Sensor presión aceite bomba frenos

_SP3
Fig.693-9

_SP5 _ST7 _SP4

_SP5- - Sensor filtro aspiración aire motor


_SL2 _SL1 _SP2 _ST7 - Sensor temperatura enriquecedor carburante
_SP4 - Sensor presión aceite motor
_SL1 - Sensor nivel carburante
_SP2 - Sensor presión aceite freno remolque
Fig.694-9
_SL2 - Sensor nivel aceite frenos

9-342
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
4-2.3 Ubicación (versión Powershuttle)

_ST6 - Sensor temperatura agua motor


_SP3 - sensor filtro aspiración aceite cambio
_SP6 - Sensor presión circuito bajo caudal _SP8 _SP3 _ST6
_SP7 - Sensor atascamiento filtro aceite cambio
_SP8 - Sensor presión aceite bomba frenos
_SR1 - Sensor velocidad de marcha
_SR2 - Sensor revol. motor
_SR3 - Sensor velocidad izquierdo (sistema deltashift)
_SR4 - Sensor velocidad derecho (sistema deltashift)
_SR5 Sensor revol. T.d.F. trasera

_SR5 _SR1 _SP6 _SR3 _SR4 _SR2 _SP7


Fig.695-9

_SP5 _ST7 _SP4

_SP5 - Sensor filtro aspiración aire motor


_ST7 - Sensor temperatura enriquecedor carburante
_SL2 _SL1 _SP2 _SP4 - Sensor presión aceite motor
_SL1 - Sensor nivel carburante
_SL2 - Sensor nivel aceite frenos
Fig.66-9 _SP2 - Sensor presión aceite freno remolque

9-343
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
4-2.4 Identificación
SENSOR ATASCAMIENTO FILTRO ACEITE CAMBIO

El sensor (_SP3), ubidado bajo la bomba hidráulica,


en el tubo de aspiración, señala el eventual atasca-
miento del filtro aceite transmisión, a través de una luz
testigo (luz fija) en el instrumento.
El sensor (_SP3) está conectado con el cableado de-
lantero a través del conector (B6)(Fig.697-9).

_SP3

B6
Fig.697-9

SENSOR TEMPERATURA AGUA MOTOR

El sensor (_ST6), ubicado en la culata del motor, indi-


ca la temperatura de trabajo del motor mismo y un _ST6
eventual recalentamiento, a través de una señaliza-
ción analógica en el instrumento.
El sensor de temperatura (_ST6) varía la señal enviada
al instrumento en base a la variación de su propio valor
resistivo (expresado en Ohm).
El sensor (_SP6) está conectado con el cableado de- B2
lantero a través del conector (B2)(Fig.698-9).

Fig.698-9

SENSOR PRESIÓN ACEITE MOTOR

El sensor (_SP4), ubicado en el lado izquierdo del


motor, señala una insuficiente presión del aceite mo-
tor, a través de una luz testigo en el instrumento.
El sensor (_SP4) está conectado con el cableado de-
lantero a través del conector (B18)(Fig.699-9).

_SP4 B18

Fig.699-9

9-344
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
SENSOR FILTRO ASPIRACIÓN AIRE MOTOR

El sensor (_SP5), ubicado en el manguito de conexión


entre el colector de aspiración y el filtro del aire, seña-
la el eventual atascamiento de este último, a través de
una luz testigo en el instrumento.
El sensor (_SP5) está conectado con el cableado de-
lantero a través de los terminales faston (B13)(Fig.700-
9).

_SP5 B13

Fig.700-9

SENSOR NIVEL CARBURANTE

El sensor (_SL1), ubicado en el tapón del depósito


carburante, señala su nivel, a través de una luz testigo
en el instrumento.
El sensor (_SL1) está conectado con el cableado tra-
sero a través del conector (P1)(Fig.701-9).
P1
_SL1

Fig.701-9

SENSOR TEMPERATURA PARA ENRIQUECEDOR


CARBURANTE

El sensor (_ST7), ubicado en la culata del motor, lado


izquierdo, registra la temperatura de trabajo del motor
mismo, y envía luego una señal al enriquecedor del B16 _ST7
carburante.
El sensor (_ST7) está conectado con el cableado de-
lantero a través del conector (B16)(Fig.702-9).

Fig.702-9

9-345
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
SENSOR PRESIÓN ACEITE FRENO REMOLQUE
(MERCADO ITALIA) _SP2 P7
El sensor (_SP2) (presente sólo en los tractores que
montan el grupo del “freno remolque”), ubicado en la
válvula misma, éstá compuesto por dos presóstatos
emplazados en serie, cada uno de ellos tiene una fun-
ción específica, a saber: el presóstato (E2 Fig.179-9)
señala una insuficiente presión en el respectivo circui-
to hidráulico aguas arriba de la válvula misma, efectúa
luego una lectura de la presión del aceite circulante en
la válvula; el presóstato (E1 Fig.179-9) señala la pre-
sencia del remolque, a través de la lectura de la pre-
sión del aceite circulante en la semijunta.
Los dos presóstatos son del tipo “normalmente cerra-
dos”, y están calibrados respectivamente a una pre- Fig.703-9
sión de:
E2 - 2 bar
E1 - 8 bar
El presóstato (E2) se pone en función sólo cuando el
remolque no está enganchado, ya que el frenado cor-
recto del remolque impone una presión en la junta de
la válvula de un mín. de 8 bar.
El sensor (_SP2) está conectado con el cableado tra-
sero a través del conector (P7)(Fig.703-9).

SENSOR PRESIÓN ACEITE BOMBA FRENOS

El sensor (_SP8), ubicado bajo las bombas de los fre-


nos, envía una señal al relé (_K14-versiones _SP8
Speedfour)(_K3-versiones Powershuttle); el mismo
controla el desbloqueo del diferencial, desexcitando la
respectiva electroválvula (_YV3), y el encendido de las
C10 C34
luces traseras de STOP.
El sensor (_SP8) está conectado con el cableado sal- Fig.704-9
picadero a través del conector (C10-versiones Spee-
dfour) (C34-versiones Powershuttle)(Fig.704-9).

SENSOR NIVEL ACEITE FRENOS C11 C35


El sensor (_SL2), ubicado en el tapón del depósito del
aceite frenos, en el lado izquierdo cerca de las cajas
de bornes de conexión, señala su nivel, a través de
una luz testigo en el instrumento.
El sensor (_SL2) está conectado con el cableado sal-
picadero a través del conector (C11-versiones Spee-
dfour) (C35-versiones Powershuttle)(Fig.705-9).

Fig.705-9

9-346
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
SENSOR VELOCIDAD DE MARCHA

El sensor (_SR1), ubicado en el lado izquierdo del


cárter cambio, registra la velocidad de marcha del
tractor, mediante el engranaje ensamblado en el piñón
par-cónico, y envía una señal a la central electrónica
(versión Powershuttle) o al instrumento (versión Spee-
dfour); el mismo elabora el valor de velocidad (en Km/
H o en Millas/H) a visualizar en el respectivo visualiza-
dor. _SR1
El sensor (_SR1) está conectado con el cableado tra-
sero a través del conector (P2)(Fig.706-9).
P2

Fig.706-9

SENSOR REVOL. T.D.F. (VERSIONES POWERSHUT-


TLE)

El sensor (_SR5), ubicado debajo del árbol de salida


de la TdF registra las revoluciones del árbol mismo y
envía una señal a la central electrónica; la misma ela-
bora el valor del numero de revoluciones a visualizar P3
en el respectivo visualizador.
El sensor (_SR5) está conectado con el cableado tra-
sero a través del conector (P3)(Fig.707-9).
_SR5

Fig.707-9

SENSOR PRESIÓN CIRCUITO BAJO CAUDAL (14


BAR) (VERSIONES POWERSHUTTLE)
_SP6
El sensor (_SP6), ubicado en la central hidraulica,
señala una insuficiente presión del aceite en el circui-
to hidráulico de bajo caudal, a través de una luz testi-
go en el instrumento. Cuando la presión detectada es
inferior a los 10 bar el sensor envía una señal a la
central electrónica.
El sensor (_SP6) está conectado con el cableado tra-
sero a través del conector (P13)(Fig.708-9).

P13

Fig.708-9

9-347
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
SENSOR DERECHO VELOCIDAD (SISTEMA DEL-
TASHIFT) (VERSIONES POWERSHUTTLE)

El sensor (_SR4), ubicado en la parte derecha del puen-


te motor-cambio, registra la velocidad de entrada del
movimiento en el cambio y el sentido de rotación; en-
vía luego una señal a la central electrónica de control
del grupo Deltashift, la cual controla el encendido de
los respectivos LED (intermitentes ADELANTE-
ATRAS), presentes en el instrumento. P14 _SR4
El sensor (_SR4)(Fig.709-9) está conectado con el
cableado trasero a través del conector (P14).

Fig.709-9

SENSOR IZQUIERDO VELOCIDAD (SISTEMA DEL-


TASHIFT) (VERSIONES POWERSHUTTLE) _SR3
El sensor (_SR3), ubicado en la parte derecha del
puente motor-cambio, registra la velocidad de entrada
del movimiento en el cambio y el sentido de rotación;
envía luego una señal a la central electrónica de con-
trol del grupo Deltashift, la cual controla el encendido
de los respectivos LED (intermitentes ADELANTE-
ATRAS), presentes en el instrumento. P15
El sensor (_SR3)(Fig.710-9 ) está conectado con el
cableado trasero a través del conector (P15).

Fig.710-9

SENSOR REVOL. MOTOR (VERSIONES POWER-


SHUTTLE)

El sensor (_SR2), ubicado en el lado derecho del puente


motor-cambio, registra las revoluciones del motor y
envía una señal a la central electrónica ; la misma
elabora el numero de revoluciones a visualizar a través
de un indicador analógico presente en el instrumento, P19
donde la flecha gira en una escala graduada.
El sensor (_SR2) está conectado con el cableado tra-
sero a través del conector (P19) (Fig.711-9). _SR2

Fig.711-9

9-348
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
SENSOR FILTRO ASPIRACIÓN ACEITE CAMBIO
(VERSIONES POWERSHUTTLE)

El sensor (_SP7), ubidado en el filtro de envío del cir-


P20
cuito de bajo caudal, señala el eventual atascamiento
del filtro mismo, a través de una luz testigo en el in-
strumento.
El sensor (_SP7) está conectado con el cableado tra- _SP7
sero a través del conector (P20)(Fig.712-9).

Fig.712-9

POTENCIÓMETRO PEDAL EMBRAGUE (VERSIÓN


POWERSHUTTLE)

El potenciómetro (_SQ1), ubicado junto al pedal del


embrague, bajo el revestimiento, detecta las diversas
posiciones del pedal durante su carrera, y envía una
señal a la central electrónica de control del grupo
Powershuttle.
El potenciómetro (_SQ1) está conectado con el ca-
bleado salpicadero a través del conector (C16)(Fig.713- _SQ1 C16
9).

Fig.713-9

9-349
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
4-2.5 Regulaciones

SENSOR REVOL. T.D.F. (VERSIONES POWERSHUT- _SR5


TLE)

El sensor (_SR5 Fig.714-9), ubicado en el lado dere-


cho del cárter cambio, registra las revoluciones del
árbol TDF y envía una señal a la central electrónica.
En caso de sustitución del sensor, es necesario volver
a montar los mismos espesores, para mantener una
distancia de 0,8 mm, entre los dientes del manguito
de selección de la velocidad T.d.F.(-9 Fig. 715-9) y el
mismo sensor (_SR5).

NOTA: la distancia entre los dientes del manguito (X)


y el sensor se deberá respetar también en caso de Fig.714-9
sustitución del carter cambio.

0,5 mm _SR5

Fig.715-9

SENSORES VELOCIDAD (SISTEMA DELTASHIFT)


(VERSIONES POWERSHUTTLE) _SR3

Los sensores de efecto Hall (_SR3 y _SR4 Fig.716-9),


ubicados en el lado derecho del puente motor-cambio,
registran la velocidad de entrada del movimiento en el
cambio y el sentido de rotación.

NOTA: en caso de sustitución, es necesario mante-


ner los mismos espesores al montar los sensores _SR4
nuevos.

Fig.716-9

9-350
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
SENSOR VELOCIDAD DE MARCHA (VERSIONES
POWERSHUTTLE)

El sensor (_SR1 Fig. 717-9), ubicado en el lado dere-


cho del cárter cambio, registra la velocidad de marcha
del tractor, mediante el engranaje ensamblado en el
piñón par-cónico, y envía una señal a la central electró-
nica. _SR1
En caso de sustitución, es necesario mantener los
mismos espesores (3 mm) al montar el sensor nuevo.

Fig.717-9

SENSOR REVOL. MOTOR (VERSIONES POWER-


SHUTTLE)

El sensor (_SR2 Fig.718-9), ubicado del lado derecho


del puente motor-cambio, registra las revoluciones del
motor a través de la lectura de la corona dentada del
volante motor.
En caso de sustitución con un nuevo sensor:
- enroscar completamente hasta tocar con el carter
puente
- desenroscar aprox. 1/2 giro
- ajustar la contratuerca para fijar la regulación

_SR2
Fig.718-9

9-351
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sensores y potenciómetros
POTENCIÓMETRO PEDAL EMBRAGUE

El potenciómetro (_SQ1 Fig. 719-9), ubicado junto al


pedal del embrague, bajo el revestimiento, detecta las
diversas posiciones del pedal durante su carrera, y
envía una señal a la central electrónica de control del
grupo Powershuttle.
En caso de sustitución del potenciómetro es necesa-
rio controlar los siguientes valores:

- alimentar el potenciómetro con una tensión de 5 V _SQ1


en el terminal 1 (positivo);

- controlar que la tensión en salida entre los termina-


les 1 (positivo) y 4 (masa) sea efectivamente 5 V;
Fig.719-9
- registrar el valor de tensión entre los terminales 2
(señal) y 4 (masa): soltando el pedal embrague el va-
lor debe ser aproximadamente 0,5 V; con el pedal
completamente apretado el valor debe ser aprox. 4,5
V ; de lo contrario contrario operar con el tampón (Y
Fig.721-9) para regular la posición y fijar luego con
adhesivo Loctite 243.
masa

1,5V
señal

Fig.720-9

LOCTITE 243
Y

Fig.721-9

9-352
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Electroválvulas

ÍNDICE

Secc.4 Principales componentes

4-3 Electroválvulas

4-3.1 Descripción general............................................. 9-354


4-3.2 Ubicación (versión Speedfour) ............................. 9-355
4-3.3 Ubicación (versión Powershuttle) ......................... 9-356
4-3.4 Identificación ........................................................ 9-357
4-3.5 Controles .............................................................. 9-360

9-353
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
4-3.1 Descripción general Grupo electroválvula

La función de una electroválvula es la de abrir o cerrar


la alimentación y la descarga del aceite a la relativa
utilización. Esto se logra excitando o desexcitando la
electroválvula, o sea enviando o interrumpiendo una
tensión electrica; esto determina su apertura o cierre
al pasaje del aceite.
Las electroválvulas montadas en los tractores C-Max
son de dos tipos:
- ON/OFF (Fig.722-9)
- proporcionales (Fig.725-9).
P = Presión
U = Utilización
S = Descarga
Fig.722-9

Electroválvula no excitada

Fig.723-9

Electroválvula excitada

Fig.724-9

9-354
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
ELECTROVÁLVULAS PROPORCIONALES

La tecnica de las válvulas proporcionales, como enla- de la máquina esto significa controlar con continuidad
ce entre la tecnica de mando y la de regulación, es no solo la dirección sino también la velocidad y la fuer-
hoy un concepto muy claro en el ámbito de la oleodi- za.
namica. Del mismo modo en función del comportamiento a tra-
La figura que sigue muestra el recorrido de la señal: vés del tiempo, por ejemplo variación del caudal, tam-
una señal de tensión en entrada (prevalentemente en- bién la aceleración desaceleración podrán ser contro-
tre 0±9 V) es convertida con un amplificador en una ladas con continuidad.
corriente función de la tensión misma.
Por ej. 1mV = 1mA. En los tractores C-Max las electroválvulas proporcio-
Esta señal eléctrica de entrada es transformada por el nales permiten una conex./desconex. modular de los
iman proporcional en magnitudes de salida como fuer- embragues hidráulicos. Su función es la de enviar ace-
za y carrera. ite a la utilización segun las necesidades, a través de
La emisión de la señal para el control de la dirección y la variación de la apertura.
del caudal o la presión permite emplazar válvulas pro- Estas electroválvulas están controladas con una tarjeta
prcionales directamente cerca del actuador mejoran- electrónica, presente dentro de la central de mando,
do las características dinámicas del sistema de man- la cual está incorporada en un programa de gestión
do. electrónica.
Las magnitudes fuerza o carrera como señal de entra- El control del funcionamiento correcto de estas electro-
da para la parte de la válvula estrictamente hidráulica válvulas debe verificarse siempre con el complemento
se convierten en un caudal o en una presión. de un ordenador y del software de gestión electrónica
Para el actuador y por lo tanto para la operación final del módulo “Powershuttle”.

señal
dirección y
señal entrada eléctrica imán proporcional fuerza válvulas pro- caudal actuador máquina
eléctrica 0.....1,5A
Tarjeta con característica por. oleodinámico
electrónica fuerza y direccionales cilindro
presión
normalmente posición oposición contr. pres. caudal motor
0......±9V
contr. caudal

1 5 7 6 9

3 10 11 8

1 - Tapón ajuste bobina 5 - Perno bobina 9 - Muelle


2 - Junta tórica 6 - Junta tórica 10 - Perno
3 - Bobina 7 - Junta tórica 11 - Guía perno
4 - Junta tórica 8 - Pistón
Fig.725-9

9-355
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
4-3.2 Ubicación (versión Speedfour)

_YV3- Electroválvula bloqueo diferencial

_YV3

_YA1 Fig.726-9

Fig.727-9 _YA1 - Electroválvula bomba inyección carburante

9-356
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
Ubicación (versión Powershuttle)

_YV1- Electroválvula embrague primerio (directa)


_YV2 - Electroválvula embrague secundario (atrás)
_YV2 _YV1 _YV5
_YV3- Electroválvula bloqueo diferencial
_YV4- Electroválvula doble tracción
_YV5 - Electrovalvula Powerfour

_YV3

_YV4

_YA1
Fig.728-9

_YV9

_YV8

_YA1 - Electroválvula bomba inyección carburante


_YV8 - Electroválvula T.d.F. trasera
_YV9 - Electroválvula freno T.d.F. trasera

Fig.729-9

9-357
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
4-3.3 Identificación
ELECTROVALVULA BOMBA INYECCIÓN CARBU- B19
RANTE

La electroválvula (_YV1) presente en la bomba de inyec-


ción, abre o cierra el flujo de carburante al motor.
Girando la llave de arranque en sentido horario la
electroválvula (_YA1) se excita, permitiendo así el pa-
saje de carburante, necesario para la puesta en mar- _YA1
cha del tractor. Al contrario, girando la llave de arran-
que en sentido antihorario la electroválvula se desexcita,
cerrando el pasaje de carburante y parando el motor.
La electroválvula (_YA1) está conectada con el cablea-
do delantero a través del conector (B19)(Fig.730-9).
Fig.730-9

ELECTROVÁLVULA BLOQUEO DIFERENCIAL (VER-


SIÓN SPEEDFOUR)

La conexión del bloqueo diferencial delantero y trase-


ro se logra con el desplazamiento de dos acoplamien-
tos mecánicos accionados por un pistón con aceite a
presión de 18 bar. Esto se verifica cuando el conductor _SB8
accionado el pulsador de mando (_SB8 Fig.731-9),
excita la electroválvula (_YV3).
La excitación permite a la electroválvula la alimenta-
ción simultanea del aceite al bloqueo delantero y tra-
sero. El desbloqueo se verifica cuando mediante los
pedales de los frenos se desexcita la electroválvula
(_YV3), cerrando la alimentación del aceite y abriendo _YV3 B17
la comunicación con la descarga.
La electroválvula (_YV3) está conectada con el cablea-
do delantero a través del conector (B17)(Fig.731-9). Fig.731-9

ELECTROVÁLVULA BLOQUEO DIFERENCIAL (VER-


SIÓN POWERSHUTTLE) _YV3 _P11
La conexión del bloqueo diferencial delantero y trase-
ro se logra con el desplazamiento de dos acoplamien-
tos mecánicos accionados por un pistón con aceite a _SB8
presión de 20 bar. Esto se verifica cuando el conductor
accionado el pulsador de mando (_SB8 Fig.732-9),
excita la electroválvula (_YV3). La excitación permite
a la electroválvula la alimentación simultanea del ace-
ite al bloqueo delantero y trasero. El desbloqueo se
verifica cuando mediante los pedales de los frenos se
desexcita la electroválvula (_YV3), cerrando la alimen-
tación del aceite y abriendo la comunicación con la
descarga.
La electroválvula (_YV3) está conectada con el cablea- Fig.732-9
do trasero a través del conector (P11) (Fig.732-9).
9-358
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
ELECTROVÁLVULA FRENO T.D.F. (VERSIÓN
POWERSHUTTLE)

En situación de electroválvula (_YV9 Fig.733-9) de-


sexcitada el aceite a presión (20 bar) alimenta el fre-
no de la T.d.F.
Accionando el interruptor de mando de la T.d.F. (_SA21
Fig.735-9), se envía una señal a la central electróni- _YV9
ca, la cual excita las electroválvulas (_YV8-embrague
T.dF. Fig.734-9) y (_YV9-freno TDF).
Excitándose, la electroválvula (_YV9), cierra la ali-
mentación del aceite a presión a los pistones del freno
TdF, desconectándolo. P9
La electroválvula (_YV9) está conectada con el cablea-
do trasero a través del conector (P9) (Fig.733-9).
Electroválvula (_YV9) desexcitada = freno T.d.F. conectado Fig.733-9
Electroválvula (_YV9) excitada = freno T.d.F. desconectado

ELECTROVÁLVULA EMBRAGUE T.D.F. (VERSIÓN


POWERSHUTTLE)

Accionando el interruptor de mando de la T.d.F. (_SA21


Fig.735-9), se envía una señal a la central electróni-
ca, la cual excita las electroválvulas (_YV8-embrague
T.dF. Fig.734-9) y (_YV9-freno Fig.733-9).
El envío de aceite a presión (20 bar) al embrague de la
T.d.F. está modulado; la apertura gradual de la electro- _YV8
válvula (_YV8) está controlada por la central electróni-
ca, garantizando así una conexión suave y progresiva
de la T.d.F.
La electroválvula (_YV8) está conectada con el cablea-
do trasero a través del conector (P10) (Fig.734-9).
Electroválvula (_YV8) desexcit. = embrague T.d.F. desconectada
Electroválvula (_YV8) excitada = embrague T.d.F. conectada P10
Fig.734-9

_SA21

Fig.735-9

9-359
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
ELECTROVÁLVULA DOBLE TRACCIÓN (VERSIÓN
POWERSHUTTLE)
_YV4 P12
La conexión de la doble tracción se logra con el de-
splazamiento de dos acoplamientos mecánicos ac-
cionados por un muelle (spring-on). _SA11
Esto se verifica cuando el conductor, accionando el
interruptor de mando (_SA11 Fig.736-9), excita la
electroválvula (_YV4), cerrando así el pasaje de aceite
a presión a 20 bar al grupo de la doble tracción y
abriendo la comunicación con la descarga. Operando
con el interruptor (_SA11), se desexcita la electrovál-
vula (_YV4), abriendo así la alimentación del aceite a
presión a 20 bar al grupo de la DT.
La electroválvula (_YV4) está conectada con el cablea-
do trasero a través del conector (P12) (Fig.736-9). Fig.736-9

ELECTROVÁLVULA EMBRAGUE PRIMARIO Y SECUNDARIO ADE-


(VERSIÓN POWERSHUTTLE) LANTE

Las dos electroválvulas proporcionales (_YV1 y _YV2


Fig.737-9) están alojadas en el respectivo bloque hi- REVERSE

dráulico, presente en el lado derecho del carter puen-


te.
Las electroválvulas (_YV2 y _YV1) sirven para abrir o
cerrar el pasaje de aceite, en modo modulado, nece-
sario para alimentar el embrague primario (directa) y P17 P18
el secundario (reverse) (Fig.737-9).
Son del tipo “proporcional”, y están por lo tanto contro-
ladas por el sistema electrónico de gestión del tractor.
La electroválvula (_YV1) está conectada con el cablea-
do trasero a través del conector (P18 Fig.737-9).
La electroválvula (_YV2) está conectada con el cablea- _YV2 _YV1
Fig.737-9
do trasero a través del conector (P17 Fig.737-9).

ELECTROVÁLVULA POWERFOUR (VERSIÓN


POWERSHUTTLE)

La conexión del grupo “Powerfour” se verifica cuando


el conductor, accionando el pulsador de mando (_SB2 _SB2
Fig.738-9), desexcita la electroválvula (_YV5), abrien-
do la comunicación del aceite a presión hacia el grupo
Powerfour con la descarga (0 bar), provocando así la
conexión de las marchas “lentas”. La excitación de la P16
electroválvula (_YV5) cierra la alimentación del aceite
con la descarga, llevandola a una presión de 20 bar,
provocando asi la conexión de las marchas “veloces”.
La electroválvula (_YV5) está conectada con el cablea-
do trasero a través del conector (P16) (Fig.738-9).

_YV5
Fig.738-9

9-360
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
4-3.5 Controles
Para controlar el correcto funcionamiento de las electro-
válvulas montadas en los tractores C-Max resultan
posibles algunos controles:

1 - control de la resistencia del devanado


2 - control del valor de tension (válvulas de tipo
ON/OFF)

NOTA: estos controles tienen carácter indicativo, no


tienen valor absoluto y se refieren al aspecto eléctrico
de la electroválvula Un eventual fallo podría también
deberse a un problema de tipo mecánico/hidráulico
(por ej. agarrotamiento del pistón interno”).
Fig.739-9

1 - CONTROL DE LA RESISTENCIA DE LA
BOBINA

- con un tester controlar la continuidad del devanado


de la bobina;
- poner los terminales del tester en la extremidad del
devanado, representadas por los terminales de co-
nexión (Fig.740-9);
- registrar el valor resistitivo del devanado;
- dicho valor debe estar comprendido entre 8 y 10 , a
una temperatura de 20 °C aprox. (Fig.740-9).

NOTA: el control de la resistencia de la bobina puede


ser efectuado sin quitar el componente del tractor.

Fig.740-9

9-361
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Electroválvulas
2 - CONTROL DEL VALOR DE TENSIÓN
(VÁLVULAS DE TIPO ON/OFF) TESTER
V
- con un tester controlar la tensión en la extremidad
del devanado de la bobina;
- poner los terminales del tester en “paralelo” respecto
a la bobina (Fig.741-9);
- alimentar la bobina de la electroválvula;
- el valor registrado por el tester debe ser el valor de- Bobina
clarado por el fabricante y estampado en la bobina
(en general 12 V ± 10%).

Fig.741-9

3 - CONTROL DEL VALOR DE CORRIENTE


(VÁLVULAS DE TIPO PROPORCIONAL) Bobina TESTER

- con un tester controlar la corriente absorbida por el I


devanado de la bobina;
- poner los terminales del tester en “serie” respecto a
la bobina (Fig.742-9);
- alimentar la bobina de la electroválvula;
- el valor de corriente registrado por el tester varía en
fase de apertura de la válvula; la caracteristica pecu-
liar de esta electroválvula es en efecto la posibilidad
de controlar el movimiento del pistón, logrando así
un control de la presión en la utilización.
Una específica tarjeta presente en la unidad de control
electrónico del tractor, controla el “pilotaje” de la válvu- Pilotaje de
la. tarjeta electrónica Fig.742-9
- la presión hacia la utilización está supeditada al valor
de corriente registrado, valor que debe respetar la
curva indicada en la Fig.743-9.
bar
Q=10 l/min.

Amp.

Fig.743-9

9-362
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Interruptores y pulsadores

INDICE

Secc.4 Principales componentes

4-4 Interruptores y pulsadores

4-4.1 Descripción general.............................................. 9-364


4-4.2 Ubicación (versión Speedfour) ............................. 9-365
4-4.3 Ubicación (versión Powershuttle) ......................... 9-366
4-4.4 Identificación ........................................................ 9-367

9-363
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

5C - Interruptores y pulsadores
4-4.1 Descripción general
La función de los interruptores y pulsadores montados
en los tractores C-Max es la de activar o desactivar un
determinado servicio. Las señales enviadas pueden ser
de dos tipos: permanentes y transitorias.
Se denomina señal permanente aquella que indica en
modo constante una determinada situación.
Se denomina señal transitorio a un impulso de mando
de breve duración destinado a modificar una situación
preexistente.
Por ejemplo, el interruptor de indicación freno de esta-
cionamiento activo, envía una señal permanente, que
se mantiene constante a través de la palanca de co-
nexión del mismo freno.
El botón de conexión del bloqueo diferencial envía en Fig.744-9
vez una señal transitoria, imponiendo así la modifica-
ción de una situación preexistente.

Aquí al lado se indican gráficamente algunos tipos de


interruptores y pulsadores montados en los tractores
C-Max

Fig.745-9

9-364
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Interruptores y pulsadores
4-4.2 Ubicación

_SA00- Interruptor de arranque


_SA07- Interruptor faro de trabajo trasero
_SA08- Interruptor faro giratorio _SQ21 _SA09 _SA07 _SB08
_SA09- Interruptor de emergencia
_SB08- Pulsador conex. bloqueo diferencial
_SQ19- Microinterruptor habilitación arranque palanca inversor
_SQ21- Microinterruptor palanca conex./desconex. DT
(versión plataforma)

_SQ19 _SA08 _SA00

Fig.746-9

_SQ18

_SQ6

_SQ7

_SQ4 - Micro-interruttore leva freno di stazionamento


_SQ6 - Micro-interruttore P.d.F. post. lenta
_SQ7 - Micro-interruttore P.d.F. post. veloce
_SQ4 _SQ21 _SQ8 _SQ8 - Micro-interruttore P.d.F. post. proporzionale
Fig.747-9 _SQ18 - Micro-interruttore P.d.F. post. indipendente
_SQ21 - Micro-interruttore leva innesto/disinnesto DT
(versione cabina)

9-365
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Interruptores y pulsadores
4-4.3 Ubicación (versión Powershuttle)

_SA00 - Interruptor de arranque


_SA07 - Interruptor faro de trabajo trasero
_SA08 - Interruptor faro giratorio
_SA09 - Interruptor de emergencia
_SB03 _SB02 _SA09 _SB08 _SA07
_SA11 - Interruptor conexión/desconex. DT
_SA21 Interruptor hongo T.d.F.
_SB02 - Pulsador Powerfour (perilla palanca cambio)
_SB03 - Pulsador declutch (perilla palanca cambio)
_SB08 - Pulsador conex. bloqueo diferencial
_SQ19 - Microinterruptor habilitación arranque palanca inversor

_SA21 _SQ19 _SA11 _SA08 _SA00

Fig.748-9
_SQ5

_SQ18

_SQ6

_SQ7

_SQ4- Microinterruptor palanca freno de estacionamiento


_SQ5- Microinterruptor habilitac. Park Lock
_SQ4 _SQ21 _SQ8 _SQ6- Microinterruptor T.d.F. tras. lenta
Fig.749-9 _SQ7- Microinterruptor T.d.F. tras. veloz
_SQ8- Microinterruptor T.d.F. tras. proporcional
_SQ18- Microinterruptor T.d.F. tras. independiente
_SQ21- Microinterruptor palanca conex./desconex. DT

9-366
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Interruptores y pulsadores
4-4.4 Identificación
INTERRUPTORE EN EL SALPICADERO C6 _SA09 _SA07

Los interruptores (_SA07 _SA08_SA09), ubicados en


el salpicadero debajo del volante, tienen la siguiente
función y están conectados con el cableado salpica-
dero con los siguientes conectores (Fig.750-9): C5 C4
_SA07-C6 interruptor para encendido
faro de trabajo trasero
_SA08-C5 interruptor para encendido
faro giratorio
_SA09-C4 interruptor para encendido _SA11
luces de emergencia
_SA11-C7 interruptor para conex./desconex. DT (ver- _SA08
sión Powershuttle plataforma)
Fig.750-9

INTERRUPTOR DE ARRANQUE

El interruptor de arranque (_SA00), ubicado bajo el


volante, sirve para permitir a la batería de alimentar el
motor de arranque, permitiendo así la puesta en mar-
cha del motor.
El interruptor de arranque (_SA00) está conectado con
el cableado salpicadero a través de los terminales fa-
ston (C7 Fig.751-9).

C7

_SA00
Fig.751-9

INTERRUPTORES FRENO DE ESTACIONAMIENTO

El interruptor (SQ4), ubicado en el lado izquierdo to- L


cando con la palanca (L) de mando del freno de mano,
señala la activación del freno de estacionamiento, a
través del respectivo testigo del instrumento (Fig. 752-
9).
El interruptor (_SQ4) está conectado con el cableado
trasero a través del conector (C14 Fig.752-9).

NOTA: el parpadeo del respectivo testigo en el instru-


mento, en condición de interruptor de arranque (_SA00)
desconectado, señala la condición del freno de esta- _SQ4
cionamiento no activo.
C16
Fig.752-9

9-367
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Interruptores y pulsadores
BOTÓN CONEXIÓN BLOQUEO DIFERENCIAL

El pulsador (_SB08), presente en el salpicadero, de-


bajo del volante, sirve para la conexión del bloqueo
diferencial, a través del movimiento de la respectiva
electroválvula. El pulsador envía una señal a la electro-
válvula (_YV3 Fig.753-9), la cual excitándose abre el _SB08
pasaje de aceite a presión a 20 bar al grupo del blo-
queo diferencial.
El pulsador (_SB08) está conectado con el cableado
salpicadero a través del conector (C3 Fig.753-9).
La desconexión del diferencial se logra operando con
los pedales de los frenos.
C3

Fig.753-9

INTERRUPTOR PALANCA CONEXIÓN/DESCO-


NEXIÓN DT

El microinterruptor (_SQ21), ubicado en el lado izquier-


do debajo de la columna de la plataforma, señala al
instrumento la conex./desconex. de la doble tracción..
El mismo toca con la palanca (P) de mando de la do- _SQ21
ble tracción.
El interruptor (_SQ21) está conectado con el cablea-
do trasero a través del conector C17/C18-version spe- C15
edfour) (C36-version powershuttle) (Fig.754-9-9).
P

Fig.754-9

MICROINTERRUPTOR HABILITACIÓN ARRANQUE

El microinterruptor (_SQ19), ubicado en la tapa del


cárter cambio, es un dispositivo de seguridad, ya que
no permite el arranque del motor cuando:-una marcha
está conectada.
El interruptor (_SQ19) está conectado con el cablea-
do trasero a través del conector (P6) (Fig.755-9).

_SQ19 P6

Fig.755-9

9-368
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Interruptores y pulsadores
MICROINTERRUPTORES SELECCIÓN TIPO T.D.F.

Los interruptores (_SQ8 y SQ18 Fig.756-9), están


montados en el lado izquierdo cerca del reductor late-
ral, señalan la utilización de la T.d.F. en modalidad
proporcional o independiente, a través del respectivo _SQ18
testigo del instrumento. Seleccionando el tipo de T.d.F.
con la respectiva palanca (V) los interruptores (_SQ8
y _SQ18) envían una señal al instrumento para el en-
cendido del respectivo testigo.
El interruptor (_SQ8 - T.d.F. proporcional) y (_SQ18 -
V
T.d.F. independiente) están conectados con el cablea-
do trasero. _SQ8

Fig.756-9

INTERRUPTOR SELECCIÓN VELOCIDAD T.D.F.

El interruptor (_SQ7 Fig.757-9), ubicado en el lado P5 R


izquierdo detrás del reductor lateral, señala la utiliza-
ción de la T.d.F. en modalidad veloz, a través del res-
pectivo testigo del instrumento. Seleccionando la ve-
locidad de la T.d.F. deseada, el interruptor pertinente
al movimiento de la palanca (R), envía una señal al
instrumento.
El interruptor (_SQ7) está conectado con el cableado
trasero a través del conector (P5) (Fig.757-9).

_SQ7 velocidad veloz


_SQ7
Fig.757-9

INTERRUPTOR CONEXIÓN PARK LOCK (VERSIÓN


POWERSHUTTLE)

El interruptor (_SQ5 Fig.758-9), a contacto con la pa-


_SQ5
lanca de conexión del Park Lock (P), señala a la cen-
tral electrónica la activación del mismo. Con el Park
Lock conectado, no resulta posible el pilotaje de las
válvulas de mando de los embragues primario y se-
cundario.
La activación del Park Lock se señala con el encendi- P
C23
do de un específico Led del instrumento.
El interruptor (_SQ5) está conectado con el cableado
salpicadero a través del conector (C23) (Fig.758-9).

Fig.758-9

9-369
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Interruptores y pulsadores
INTERRUPTOR CONEX./DESCONEX. T.D.F. (VER-
SIÓN POWERSHUTTLE)
_SA21
El interruptor (_SA21), ubicado en el lado derecho, sir-
ve para la conex./desconex. t.d.f. trasera. C33
El mismo envía una señal a la central electrónica, la
cual excita las electroválvulas, (_YV8 Fig.734-9 y _YV9
Fig.733-9), permitiendo así el pasaje de aceite a pre-
sión (20 bar) al embrague T.d.F. y la comunicación
con la descarga del aceite presente en el grupo del
freno T.d.F.
El interruptor (_SQ21) está conectado con el cablea-
do salpicadero a través del conector (C33) (Fig.759-9).

Fig.759-9

PULSADORES EN LA PALANCA DE CAMBIOS


(VERSION POWERSHUTTLE)

Los interruptores (_SB2 y _SB3 Fig.760-9), presentes _SB2


en la palanca de cambios, sirven para la conexión del
grupo “Powerfour” y para el cambio de marcha sin usar
el pedal embrague (“declutch”). Pulsando el respecti- _SB3
vo pulsador (_SB2), se desexcita la electroválvula
(_YV5 Fig.738-9), abriendo la comunicación del acei-
te a presión hacia el Powerfive con la descarga (0 bar),
provocando así la conexión de las marchas “lentas”.
La excitación de la electroválvula (_YV5) cierra la ali-
mentación del aceite con la descarga, llevandola a una
presión de 20 bar, provocando asi la conexión de las
marchas “veloces”. Si apretamos el pulsador (_SB3)
para usar la modalidad de cambio marcha “declutch”, C27
se envía una señal a la central electrónica, la cual en- Fig.760-9
vía a su vez una señal a la electroválvula de mando del
embrague que participa al movimiento (“primario” o “se-
cundario”), presente en el bloque porta-válvulas.
Los interruptores (_SB2 y _SB3) están conectados
con el cableado salpicadero a través del conector (C27
Fig.760-9).

9-370
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Interruptores y pulsadores
CONTROL FUNCIONALIDAD DE LOS PULSADORES
TERMINAL
Las señales enviadas están constituidas por impulsos
eléctricos; con un tester controlar la presencia de los
valores indicados en la tabla que sigue:

Pulsador Terminales Estado del


pulsador Valor
Función Color
_SB3 1-2 No apretado 2740 ± 10 Ω
Declutch C-V Apretado 550 ± 10 Ω
_SB2 2-4 No apretado Circuito abierto
Under V-VB Apretado Circuito cerrado

Fig.761-9

Fig.762-9

9-371
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-372
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Instrumento

INDICE

Secc.4 Principales componentes

4-5 Instrumento

TRACTOR VERSIÓN SPEEDFOUR PLATAFORMA


4-5.1 Descripción general.............................................. 9-374
4-5.2 Indicadores y conexiones .................................... 9-376
4-5.3 Regulaciones ........................................................ 9-381
4-5.4 Tablas configuración modelo y neumáticos ......... 9-383

TRACTOR VERSIÓN CABINA Y POWERSHUTTLE


4-5.5 Descripción general.............................................. 9-386
4-5.6 Indicadores y conexiones .................................... 9-388
4-5.7 Regulaciones ........................................................ 9-395
4-5.8 Tablas configuración modelo y neumáticos ......... 9-399

9-373
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
4-5.1 Descripción general
El instrumento (Fig.763-9) montado en los tractores
C-Max suministra en tiempo real al operador todas las
informaciones para el control del tractor.
A través de los indicadores de tipo analógico se sumi-
nistran las informaciones relativas al número de revol.
del motor y de la T.d.F., del nivel del combustible y de
la temperatura del agua motor.
Un display digital específico indica el horario y las ho-
ras efectivas de trabajo.
El cristal tipo “antirreflejo” garantiza la lectura de las
informaciones visualizadas en cualquier condición at-
mosférica.
Los testigos están ubicados en el instrumento en base
a las especificas funciones de señalización.
El instrumento está conectado con el cableado salpi- Fig.763-9
cadero a través de conectores de 26 PIN (C33) y
(C34)(Fig.764-9). Es fácil acceder a los mismos ya
que el instrumento está incorporado en el revestimien-
to del salpicadero, por encastre.
C33 C34

En la tabla indicada se exponen los valores caracterí-


sticos del sensor de temperatura del agua motor, en
relación a un valor de tensión aplicada y a un valor de
resistencia de Pull Up.
Los valores del sensor (_ST6 Fig.698-9) se exponen a
traves de un indicador tipo analógico ubicado a la
izquierda del instrumento (Fig.765-9)

Fig.764-9

Tensión R Pull UP R Sensor Temperatura


(voltios) (OHM) (OHM) (°C)

5 1000 1230 40
810 50
575 60
390 70
275 80
210 90
140 100
106 110
85 120
Fig.765-9

9-374
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento

X1 LCD1 X2

Luces indicadoras funciones de conducción


Luces indicadoras funciones de conducción
Luces indicadoras de las funciones elegidas
Luces indicadoras anomalías de funcionamiento del tractor
Fig.766-9

CHECK DEL INSTRUMENTO

Con la llave de arranque en OFF el instrumento mue-


stra en el display (LCD1) el horario.
Girando la llave una posición, es decir a la pos. ON, el
instrumento efectúa un check inicial que dura algunos
segundos. Durante esta operación se iluminan todos
los testigos y los caracteres del display (Fig.766-9).
Finalizado el check inicial el instrumento se pone en
estado de default, en el cual en el display (LCD1) apa-
rece el horario y las horas de trabajo efectuadas hasta
ese momento.
El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y
de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la con-
dición de default.

9-375
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
4-5.2 Indicadores y conexiones

13

5 6 14

7 15 26
4
16 25
3

2 9 24

12 18
11
23
1
19
10
37 21

27 34 31 32 38 30

Fig.767-9

INDICADOR ACUSTICO DE ADVERTENCIA

El zumbador acústico se activa si se enciende el indi-


cador (15 Fig.767-9) luminoso rojo que indica una baja
presión en el circuito hidráulico de la transmisión. En
este caso contactar inmediatamente el Taller Espe-
cializado del Concesionario de zona.
El zumbador acústico emite un sonido, conjuntamen-
te con el parpadeo del indicador (4 Fig.767-9) lumino-
so rojo, también con el tractor apagado si no activa-
mos el freno de estacionamiento. Dicha señalización L
acústica dura aprox. 10 seg. luego termina automáti-
camente o bien antes activando la palanca (L Fig.768-
9) del freno. La misma señalización se activa para in-
dicar el encendido de los faros delanteros con el tractor
apagado.
Fig.768-9

9-376
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento

C33 C34

Fig.769-9

Número Símbolo Función SEÑAL INPUT


DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Led Led Color Led Con. Term. Color
Luces de posición Indica el encendido de las luces de posición y/o PULL UP
1 VERDE faros de carretera.
C28 22 M
Faros de carretera PULL UP
2 AZUL
Indica el encendido de los faros de carretera.
C28 21 VN
Superreductor PULL DOWN
3 NARANJA
Indica la conexión del superreductor.
C28 12 -
Freno estacionamiento Indica el freno de mano conectado. El parpadeo PULL DOWN
4 ROJO con Key off indica el freno de mano conectado.
C28 2 BN
Pres. aceite motor Indica baja presión del aceite en el motor; debe apagarse PULL DOWN
5 ROJO
no bien se arranca el motor. Con el motor caliente y a
ralentí puede encenderse aún cuando todo es normal. C28 3 RV
Instalación de recarga Indica un anormal funcionamiento de la instal. de recarga D+ ALTERNADOR
6 ROJO de la batería. Debe apagarse no bien se arranca el motor. C27 10 HL
Pres. aceite freno remolque Indica escasa presión en el circuito hidráulico de la PULL DOWN
7 ROJO válvula freno remolque.
C28 19 BN
Bloqueo diferencial PULL UP
9 NARANJA
Indica la conexión del bloqueo diferencial.
C28 11 MN
Doble tracción PULL UP
10 NARANJA
Indica la conexión de la doble tracción.
C28 10 HV
Dirección 1° remolque Indica el parpadeo de los intermitentes del 1º remol- PULL UP
11 VERDE que.
C28 25 SV

9-377
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
Número Símbolo Función SEÑAL INPUT
DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Led Led Color Led Con. Term. Color
Dirección 2° remolque Indica el parpadeo de los intermitentes del 2º remol- PULL UP
12 VERDE que. C28 26 LB
Filtro aire Indica el atascamiento del filtro aire motor. PULL DOWN
14 ROJO Limpiar el filtro o sustituirlo. C28 7 LG
Medidor vacío circuito Con luz fija indica escasa presión en el circuito de PULL DOWN
15 hidráulico transmisión
ROJO
la transmisión.
C28 6 -
Filtro aceite transmisión PULL DOWN
16 ROJO
Indica el atascamiento del filtro aceite transmisión.
C28 9 ZB
T.d.F. proporcional Indica la conexión de la T.d.F. proporcional al avan- PULL DOWN
18 NARANJA ce.
C28 15 HR
T.d.F. delantera PULL DOWN
19 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. trasera
C28 17 -
T.d.F. veloz PULL DOWN
21 NARANJA
Indica la conexión de la velocità (1000 rpm) de la
C27 16 HL
T.d.F.
T.d.F. independiente PULL DOWN
23 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. trasera conectada
C28 16 ZN
T.d.F. económica PULL DOWN
24 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. economica (540 ECO)
C28 18 -
Bujías PULL UP
25 NARANJA
Indica el precalentamiento de las bujías motor.
C27 17 N
Aceite Frenos Indica un bajo nivel del aceite en el depósito líquido PULL DOWN
26 ROJO frenos. C28 4 BR
Dirección DER PULL UP
32 VERDE
Indica la conexión de los intermitentes derechos.
C28 24 V
Dirección IZQ PULL UP
34 VERDE
Indica la conexión de los intermitentes izquierdos.
C28 23 G
Temperatura agua PULL DOWN
37 ROJO
Indica alta temperatura del liquido refrigerante.
C27 21 VB
Reserva combustible PULL DOWN
38 NARANJA
Indica un bajo nivel del carburante.
14
C27 SG

9-378
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
INDICADOR REVOL. MOTOR (Fig.770-9) ZONA
PELIGRO
El régimen del motor se visualiza con un indicador
analógico en el cual, con el aumentar del régimen
motor, una flecha gira en la escala graduada. Prestar
atención de no superar nunca la zona indicada en la
Fig.770-9 (2450 rpm), donde inicia el exceso de giros
y por lo tanto la zona de peligro.
El numero de las revoluciones del motor se calcula a
través de la señal del alternador (W). Dicha señal se
envía al instrumento a través del conector (C27 - Ter-
minal 1 - color GR).

Fig.770-9

INDICADOR (31 FIG.767-9) (LCD1)

Parte 1: indica las horas y los minutos (para la regula-


ción vease apartado 4-5.3)
1
Parte 2: indica las horas efectivas de trabajo y es in-
dependiente del régimen motor: 5 numeros blancos
indican las horas, 1 numero amarillo indica 1/10 de
hora.

Fig.771-9

INDICADOR (30 FIG.767-9) NIVEL COMBUSTIBLE

Cuando la aguja se desplaza a la zona amarilla se


enciende el indicador (38 Fig.772-9) amarillo de la re-
serva combustible, significa que en el depósito se cuen-
ta con aprox. 10 litros de combustible.

38
Fig.772-9

9-379
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
INDICADOR (27 FIG.767-9) DE LA TEMPERATURA
AGUA DE REFRIGERACIÓN MOTOR

-Zona azul = temperatura ambiente; antes de operar a


37
régimen, esperar que la aguja haya alcanzado la zona
verde de normal temperatura de funcionamiento.
-Zona verde = temperatura normal de funcionamiento.
-Zona roja = temperatura alta.

Cuando la temperatura alcanza los 105-110°C se en-


ciende el testigo (37 Fig.773-9) del indicador. En este
caso se presenta un recalentamiento del motor que
puede deberse a:
a - Escasez de agua en el radiador.
b - Radiador sucio en el exterior a causa de fango,
polvo, paja, etc. Fig.773-9
c - Incrustaciones o depósitos en el circuito de refrige-
ración.
d - La correa mando ventilador lenta.
e - Válvula termostática defectuosa.

ADVERTENCIA: Si la temperatura del motor es exce-


siva, reducir inmediatamente el régimen del motor sin
pararlo y si la aguja permanece en la zona roja efec-
tuar los controles previstos y si es necesario requerir
la intervención de personal especializado.

CONEXIÓN LÍNEAAS INSTRUMENTO

CONEXIONES
TIPO DE LINEA DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
CON. TERM. COLOR

Linea dedicada a la alimentación del instrumen- C28 1 R


+ VBATT to. C27 12 /

Linea dedicada a la alimentación del instrumen- C28 14 B


- GND
to. C27 19 B

Linea dedicada al encendido del instrumento. C28 8 L


+ VBAT LLAVE
C27 13 L
Linea dedicada al encendido del zumbador de
ZUMBADOR C27 9 HB
advertencia.

9-380
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento

X1 LCD1 X2

Fig.774-9

4-5.3 Regulaciónes
Con LCD1, se indica el display digital, mientras que El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y de
con X1 y X2 respectivamente los pulsadores de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la condición
selección izquierdo y derecho. de default, perdiendo los valores introducidos y aún no
Operando con las teclas X1 y X2, es posible acceder a memorizados.
las funciones relacionadas con la selección del modelo
de tractor.
Las funciones relativas al ordenador a bordo se dividen
del siguiente modo:
1- Modalidad Normal
2- Modalidad Set Parámetros

MODALIDAD NORMAL

Reloj
En la posición reloj (evidenciada en Fig. 775-9) una
presión (no prolongada) de la tecla X2, permite incre-
mentar el valor intermitente que se desea programar. Una
presión ( no prolongada) de la tecla X1, permite desplazar
el cursor al caracter sucesivo para luego programar con
la tecla X2 el valor intermitente.

La memorización de los valores programados se logra


con una presión (prolongada, más de 5 seg.) de la tecla
X1, (se logra el desplazamiento hacia el procedimiento
de regulación sucesivo), o esperando aprox. 10 seg. (de
este modo el display vuelve a la posición de default
memorizando lo que habíamos precedentemente
Fig.775-9
programado).

9-381
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
MODALIDAD SELECCIÓN MODELO DE TRACTOR
Interesa sólo LCD1

Para efectuar la selección del modelo de tractor en el


cual montar el instrumento examinado es preciso pul-
sar contemporaneamente (mín. 1 seg.) las dos te-
clasX1 y X2 en el momento en el cual se pasa de llave
OFF a llave ON.
En dicha situación en el LCD1 se visualiza la palabra
“dash” (en lugar de la hora) y “b xxx”, en lugar de las
horas trabajadas.
Con la presión de la tecla X2( no prolongada) , es po-
sible incrementar el valor del código xxx correspon-
diente al modelo de tractor deseado (véase tablas
apart. 4-5.4).
Con la presión de la tecla X1 (no prolongada) termina Fig.776-9
dicha modalidad de selección.

Al finalizar este procedimiento es aconsejable efec-


tuar un movimiento de la llave de arranque en OFF y
luego algunos segundos otra vez en ON.

9-382
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
4-5.4 Tablas configuración
modelo y neumáticos
En las siguientes tablas se exponen los “numeros” de
identificación de los modelos de tractores, necesarios
para la configuración del instrumento.

C-MAX PLATAFORMA
Denominación Número
comercial Tipo T.d.F. (LCD1)

60 S 540 - 540E 2
60 S 540 - 1000 1
60 S 540 3
60 D 540 - 540E 2
60 D 540 - 1000 1
60 D 540 3
75 S 540 - 540E 2
75 S 540 - 1000 1
75 S 540 3
75 D 540 - 540E 2
75 D 540 - 1000 1
75 D 540 3
85 S 540 - 540E 2
85 S 540 - 1000 1
85 S 540 3
85 D 540 - 540E 2
85 D 540 - 1000 1
85 D 540 3
95 S 540 - 540E 2
95 S 540 - 1000 1
95 D 540 - 540E 2
95 D 540 - 1000 1
105 S 540 - 540E 2
105 S 540 - 1000 1
105 D 540 - 540E 2
105 D 540 - 1000 1
H 85 S 540 - 540E 2
H 85 S 540 - 1000 1
H 85 S 540 3
H 85 D 540 - 540E 2
H 85 D 540 - 1000 1
H 85 D 540 3
H 95 S 540 - 540E 2
H 95 S 540 - 1000 1
H 95 D 540 - 540E 2
H 95 D 540 - 1000 1
H 105 S 540 - 540E 2
H 105 S 540 - 1000 1
H 105 D 540 - 540E 2
H 105 D 540 - 1000 1

9-383
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
C-MAX CON CABINA
DENOMINACIÓN COMMERCIAL TIPO DE T.d.F. MERCADO N° VELOCIDADES

60 540 NAO 165 11/62 - - 9/44


60 540 STD 156 11/62 - - 9/44
60 540 - 1000 NAO 159 11/62 - - 9/44
60 540 - 1000 STD 150 11/62 - - 9/44
60 540 - 540E NAO 162 11/62 - - 9/44
60 540 - 540E STD 153 11/62 - - 9/44
75 540 NAO 165 11/62 - - 9/44
75HD 540 NAO 166 12/73 - - 9/44
75 540 STD 156 11/62 - - 9/44
75HD 540 STD 157 12/73 - - 9/44
75 540 - 1000 NAO 159 11/62 - - 9/44
75 HD 540 - 1000 NAO 160 12/73 - - 9/44
75 540 - 1000 STD 150 11/62 - - 9/44
75HD 540 - 1000 STD 151 12/73 - - 9/44
75 540 - 540E NAO 162 11/62 - - 9/44
75HD 540 - 540E NAO 163 12/73 - - 9/44
75 540 - 540E STD 153 11/62 - - 9/44
75HD 540 - 540E STD 154 12/73 - - 9/44
85 540 NAO 166 12/73 - - 9/44
85 540 NAO 167 11/73 - - 11/51
85 540 STD 157 12/73 - - 9/44
85 540 STD 158 11/73 - - 11/51
85 540 - 1000 NAO 160 12/73 - - 9/44
85 540 - 1000 NAO 161 11/73 - - 11/51
85 540 - 1000 STD 151 12/73 - - 9/44
85 540 - 1000 STD 152 11/73 - - 11/51
85 540 - 540E NAO 163 12/73 - - 9/44
85 540 - 540E NAO 164 11/73 - - 11/51
85 540 - 540E STD 154 12/73 - - 9/44
85 540 - 540E STD 155 11/73 - - 11/51
95 540 - 1000 NAO 160 12/73 - - 9/44
95 540 - 1000 NAO 161 11/73 - - 11/51
95 540 - 1000 STD 151 12/73 - - 9/44
95 540 - 1000 STD 152 11/73 - - 11/51
95 540 - 540E NAO 163 12/73 - - 9/44
95 540 - 540E NAO 164 11/73 - - 11/51
95 540 - 540E STD 154 12/73 - - 9/44
95 540 - 540E STD 155 11/73 - - 11/51
105 540 - 1000 NAO 161 11/73 - - 11/51
105 540 - 1000 NAO 161 11/73 - - 11/51
105 540 - 1000 STD 152 11/73 - - 11/51
105 540 - 1000 STD 152 11/73 - - 11/51
105 540 - 540E NAO 164 11/73 - - 11/51
105 540 - 540E NAO 164 11/73 - - 11/51
105 540 - 540E STD 155 11/73 - - 11/51
105 540 - 540E STD 155 11/73 - - 11/51

9-384
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
DENOMINACIÓN COMMERCIAL NEUMATICO RADIO ÍNDICE N°
C-Max 12,4 R36 700 15
C-Max 13,6 R36 725 21
C-Max 13,6 R38 750 22
C-Max 14,9 R28 650 9
C-Max 14,9 R30 675 13
C-Max 16,9 R28 675 13
C-Max 16,9 R30 700 15
C-Max 16,9 R34 750 22
C-Max 18,4 R30 725 21
C-Max 480/65 R28 650 9
C-Max 480/70 R30 700 15
C-Max 480/70 R34 750 22
C-Max 540/65 R34 750 22

9-385
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
4-5.5 Descripción general
El instrumento (Fig.777-9) montado en los tractores
C-Max Powershuttle en tiempo real al operador todas
las informaciones para el control del tractor.
A través de los indicadores de tipo analógico se sumi-
nistran las informaciones relativas al número de revol.
del motor y de la T.d.F., del nivel del combustible y de
la temperatura del agua motor.
Un display digital específico indica el horario y las ho-
ras efectivas de trabajo.
El cristal tipo “antirreflejo” garantiza la lectura de las
informaciones visualizadas en cualquier condición at-
mosférica.
Los testigos están ubicados en el instrumento en base
a las especificas funciones de señalización. Fig.777-9
El instrumento está conectado con el cableado salpi-
cadero a través de conectores de 26 PIN (C44) y
(C45)(Fig.778-9). Es fácil acceder a los mismos ya
que el instrumento está incorporado en el revestimien-
to del salpicadero, por encastre.

C45

En la tabla indicada se exponen los valores caracterí-


sticos del sensor de temperatura del agua motor, en
relación a un valor de tensión aplicada y a un valor de
resistencia de Pull Up.
C44
Los valores del sensor (_ST6 Fig.765-9) se exponen a
traves de un indicador tipo analógico ubicado a la
izquierda del instrumento (Fig.779-9)

Fig.778-9

Tensión R Pull UP R Sensor Temperatura


(voltios) (OHM) (OHM) (°C)

5 1000 1230 40
810 50
575 60
390 70
275 80
210 90
140 100
106 110
85 120 Fig.779-9

9-386
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Strumento

STOP

X1 LCD2 LCD1 LCD3 X2

Luces testigo indicadores de las funciones de conducción


Luces testigo indicadores de las funciones de conducción
Luces testigo indicadores de las funciones elegidas
Luces testigo indicadores de las anomalías de funcionamiento tractor
Fig.780-9

CHECK DEL INSTRUMENTO ORDENADOR A BORDO

Con la llave de arranque en OFF el instrumento mue- Con los pulsadores laterales (X1) y (X2) (Fig.780-9) es
stra en el display (LCD1) el horario, mientras que los posible acceder a las funciones relacionadas al orde-
otros display (LCD2 y LCD3) no visualizan ninguna in- nador a bordo presente en el instrumento de los tracto-
formación. res C-Max Powershuttle. Dichas funciones permiten
Girando la llave una posición, es decir a la pos. ON, el optimizar el uso del tractor y controlar el trabajo a efec-
instrumento efectúa un check inicial que dura algunos tuar: superficie trabajada, distancia recorrida, dimen-
segundos. Durante esta operación se iluminan todos sión del equipo, tipo de neumático y programación
los testigos y los caracteres de los display (Fig.780- horario.
9). Finalizado el check inicial el instrumento se pone Con los pulsadores (X1) y (X2) resulta también posible
en estado de default, en el cual en el display (LCD1) efectuar el calibrado de los valores de funcionamiento
aparece el horario, las horas de trabajo efectuadas del tractor; en esta modalidad los pulsadores (X1) y
hasta ese momento, la dirección de marcha, la gama (X2) asumen las mismas funciones de los pulsadores
del Powerfive. En el display (LCD2) aparece la veloci- presentes en la palanca de cambios.
dad del tractor, mientras que en el display (LCD3) apa-
rece el tipo de marcha conectada y la velocidad de la Las operaciones a efectuar para acceder al ordenador
T.d.F. trasera. a bordo del tractor se exponen en el apartado 4-5.7 de
El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y este capítulo y en el manual de instrucciones del tractor.
de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la con-
dición de default.
9-387
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
4-5.6 Indicadores y conexiones

35 13 33 36

5 6 14

7 15 26
4
8 16 25
3 STOP

9 17 24
2
12 18
11
23
1
19
10 20
37 21
22

27 34 28 31 29 32 38 30

Fig.781-9

INDICADOR ACUSTICO DE ADVERTENCIA

El zumbador acústico se activa si se enciende el indi-


cador (15 Fig.781-9) luminoso rojo que indica una baja
presión en el circuito hidráulico de la transmisión. En
este caso contactar inmediatamente el Taller Espe-
cializado del Concesionario de zona.
El zumbador acústico emite un sonido, conjuntamen-
te con el parpadeo del indicador (4 Fig.781-9) lumino-
so rojo, también con el tractor apagado si no activa-
mos el freno de estacionamiento. Dicha señalización
acústica dura aprox. 10 seg. luego termina automáti-
camente o bien antes activando la palanca (L Fig.782-
9) del freno. La misma señalización se activa para in-
dicar el encendido de los faros delanteros con el tractor
apagado.

9-388
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento

C44 C45

Fig.783-9

Número Símbolo Función SEÑAL INPUT


DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Led Led Color Led Con. Term. Color
Luces de posición Indica el encendido de las luces de posición y/o PULL UP
1 VERDE faros de carretera.
C1 22 HG
Faros de carretera PULL UP
2 AZUL
Indica el encendido de los faros de carretera.
C1 21 V
Superreductor PULL DOWN
3 NARANJA
Indica la conexión del superreductor.
C1 12 -
Freno estacionamiento Indica el freno de mano conectado. El parpadeo PULL DOWN
4 ROJO con Key off indica el freno de mano conectado.
C1 2 ZN
Pres. aceite motor Indica baja presión del aceite en el motor; debe apagarse PULL DOWN
5 ROJO
no bien se arranca el motor. Con el motor caliente y a
ralentí puede encenderse aún cuando todo es normal. C1 3 RV
Instalación de recarga Indica un anormal funcionamiento de la instalac. de recarga D+ ALTERNADOR
6 ROJO de la batería. Debe apagarse no bien se arranca el motor. C2 10 HM
Pres. aceite freno remolque Indica escasa presión en el circuito hidráulico de la PULL DOWN
7 ROJO válvula freno remolque.
C1 19 BN
Alarma motor CAN BUS
8 NARANJA
Indica posibles problemas en el motor.
VERSION POWERSHUTTLE
Bloqueo diferencial PULL UP
9 NARANJA
Indica la conexión del bloqueo diferencial.
C1 11 BR
Doble tracción PULL UP
10 NARANJA
Indica la conexión de la doble tracción.
C1 10 SV
Dirección 1° remolque Indica el parpadeo de los intermitentes del 1º remol- PULL UP
11 VERDE que.
C1 25 GN

9-389
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
Número Símbolo Función SEÑAL INPUT
DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Led Led Color Led Con. Term. Color
Dirección 2° remolque Indica el parpadeo de los intermitentes del 2º remol- PULL UP
12 VERDE que. C1 26 GV
Filtro aire Indica el atascamiento del filtro aire motor. PULL DOWV
14 ROJO Limpiar el filtro o sustituirlo. C1 7 LG
PULL DOWN
Medidor de vacío Con luz fija indica escasa presión en el circuito de
15 circuito la transmisión. Con luz intermitente indica el atasca- C1 6 HL
hidráulico transmisión miento del filtro Powershuttle.
ROJO VERSION POWERSHUTTLE

Filtro aceite transmisión PULL DOWN


16 ROJO
Indica el atascamiento del filtro aceite transmisión.
C1 9 ZH
T.d.F. Overspeed (NAO) CÁLCULO INTERNO
17 NARANJA
Indica una velocidad excesiva de la T.d.F.
DEL INSTRUMENTO
CAN BUS
T.d.F. proporcional Indica la conexión de la T.d.F. proporcional al avan- VERSION POWERSHUTTLE
18 NARANJA ce. PULL DOWN
C1 15 LV
T.d.F. delantera PULL DOWN
19 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. trasera
C1 17 -
By Speed PULL DOWN
20 NARANJA C1 13 -
T.d.F. veloz PULL DOWN
21 NARANJA
Indica la conexión de la velocità (1000 rpm) de la
C2 16 HL
T.d.F.
Patinaje PULL DOWN
22 NARANJA
Indica la conexión del control del patinaje.
C1 20 -
CAN BUS
T.d.F. independiente VERSION POWERSHUTTLE
23 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. trasera conectada
PULL DOWN
C1 16 VB
T.d.F. económica PULL DOWN
24 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. economica (540 ECO)
C1 18 -
Bujías PULL UP
25 NARANJA
Indica el precalentamiento de las bujías motor.
C2 17 N
Aceite Frenos Indica un bajo nivel del aceite en el depósito líquido PULL DOWN
26 ROJO frenos. C1 4 ZL
Dirección DER PULL UP
32 VERDE
Indica la conexión de los intermitentes derechos.
C1 24 V
STOP Indica posibles problemas del motor. Se enciende CAN BUS
33 ROJO conjuntamente con los testigos (5),(26), (15), (7). VERSION POWERSHUTTLE

Dirección IZQ PULL UP


34 VERDE
Indica la conexión de los intermitentes izquierdos.
C1 23 G
Dirección adelante CAN BUS
35 VERDE
Indica la conexión de la marcha adelante.
VERSION POWERSHUTTLE

Dirección atrás CAN BUS


36 VERDE
Indica la conexión de la marcha atrás.
VERSION POWERSHUTTLE

9-390
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
Número Símbolo Función SEÑAL INPUT
DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Led Led Color Led Con. Term. Color
Temperatura agua PULL DOWN
37 ROJO
Indica alta temperatura del liquido refrigerante.
C2 21 VB
Reserva combustible PULL DOWN
38 NARANJA
Indica un bajo nivel del carburante.
C2 14 SG

9-391
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
INDICADOR REVOLUCIONES MOTOR (Fig.784-9) ZONA
PELIGRO
El régimen motor se visualiza con un indicador analo-
gico en el cual, al aumentar el régimen motor, una
flecha gira en la escala graduada. Prestar atención de
no superar nunca la zona indicada en la Fig.784-9 (2450
rpm), donde inicia la zona de peligro de exceso de
revoluciones.
El número de las revoluciones del motor lo registra el
sensor (_SR2 Fig.711-9), y lo envía al instrumento de
la central electrónica.

Fig.784-9

INDICADOR (31 FIG.781-9) (LCD1)

Parte 1: indica las horas y los minutos (para la regula-


ción ver párrafo 4-5.7)
Parte 2: indica las horas efectivas de trabajo, y es 1 3 4
independiente del régimen motor: 5 numeros blancos
indican las horas, 1 numero amarillo indica 1/10 de
hora.
Parte 3: indica la gama del Powerfour; 1-gama reduci-
da, 2-gama directa
Parte 4: indica el sentido de marcha
Parte 5: indica el estado del Powershuttle y la co-
nexión del Park Lock: 2 5
N= Powershuttle en NEUTRO
F= Powershuttle hacia ADELANTE
R= Powershuttle hacia ATRÁS Fig.785-9
P= Park Lock conectado

INDICADOR (29 FIG.781-9) (LCD3)

El indicador (29) visualiza con precisión el regimen de


funcionamiento (“giros del árbol”) de la TDF trasera,
esto permite un constante control del régimen con
equipos que necesitan una precisa selección de la
velocidad de rotación.
El numero de las revoluciones los registra el sensor
(_SR5 Fig.707-9). La señal se envía al instrumento a
través de la central electrónica de control de la tran-
smisión.

Fig.786-9

9-392
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
INDICADOR (28 FIG.781-9) (LCD3)

El indicador (28) visualiza la velocidad de avance del


tractor, calculada sin tener en cuenta el eventual der-
rape de las ruedas.
La velocidad se puede expresar en Km/h o bien en
Milla/h según el mercado.
Si se sustituyen los neumáticos originales, es posible
reprogramar el indicador en relación a la dimensión
de los nuevos neumaticos.
La velocidad de avance la registra el sensor (_SR1
Fig.717-9). La señal se envía al instrumento através
de la central electrónica de control de la transmisión.

Fig.787-9

INDICADOR (27 FIG.781-9) DE LA TEMPERATURA


AGUA DE REFRIGERACIÓN MOTOR
37
-Zona azul = temperatura ambiente; antes de operar a
régimen, esperar que la aguja haya alcanzado la zona
verde de normal temperatura de funcionamiento.
-Zona verde = temperatura normal de funcionamiento.
-Zona roja = temperatura alta.

Cuando la temperatura alcanza los 105-110°C se en-


ciende el testigo (37 Fig.788-9) del indicador. En este
caso se presenta un recalentamiento del motor que
puede deberse a:
a - Escasez de agua en el radiador.
b - Radiador sucio en el exterior a causa de fango,
polvo, paja, etc. Fig.788-9
c - Incrustaciones o depósitos en el circuito de refrige-
ración.
d - La correa mando ventilador lenta.
e - Válvula termostática defectuosa.

ADVERTENCIA: Si la temperatura del motor es exce-


siva, reducir inmediatamente el régimen del motor sin
pararlo y si la aguja permanece en la zona roja efec-
tuar los controles previstos y si es necesario requerir
la intervención de personal especializado.

INDICADOR (30 FIG.781-9) NIVEL COMBUSTIBLE

Cuando la aguja se desplaza a la zona amarilla se


enciende el indicador (38 Fig.789-9) amarillo de la re-
serva combustible, significa que en el depósito se cuen- 38
ta con aprox. 10 litros de combustible.
Fig.789-9

9-393
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
INDICADORES LUMINOSOS DE LOS CÓDIGOS
DE ALARMA (Fig.790-9)

Los códigos de señalización de eventuales fallos del


tractor, aparecen al operador en el display (LCD1)
(Fig.790-9).
En caso de avería, el código de alarma relativo al fallo
parpadea en parte (3) del indicador LCD1, y en algunos
casos, está acompañado por una señalización acústica
del zumbador (_HA2 Fig.791-9).

LCD1
3

_HA2

PARPADEO CÓDIGO ALARMA

Fig.791-9 Fig.790-9

CONEXIÓN LÍNEAAS INSTRUMENTO

CONEXIONES
TIPO DE LINEA DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
CON. TERM. COLOR
C2 4 N (SHIELD)
CAN BUS
Linea dedicada a la transmisión datos. C2 5 M (HIGH)
(versión Powershuttle)
C2 6 B (LOW)
Linea dedicada para la programación del sof- C2 11 /
K
tware del instrumento. C2 12 /
Linea dedicada a la alimentación del instrumen- C1 1 RN
+ VBATT to. C2 12 /

Linea dedicada a la alimentación del instrumen- C1 14 B


- GND
to. C2 19 B

Linea dedicada al encendido del instrumento. C1 8 R


+ VBAT LLAVE
C2 13 R
Linea dedicada al encendido del zumbador de
ZUMBADOR C2 9 HB
advertencia.

9-394
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento

X1 LCD2 LCD1 LCD3 X2

Fig.792-9

4-5.7 Regulaciones
Con LCD1, LCD2, LCD3, se indican los 3 display bolo, ahora no intermitente sino “fijo”).
digitales, mientras que con X1 y X2 respectivamente Una presion continua (más de 5 seg.) de la teclaX2
los pulsadores de selección izquierdo y derecho. permite la puesta a cero de dichas mediciones.
Operando con las teclas X1 y X2, es posible acceder El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y
a las funciones relacionadas al ordenador a bordo, a de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la
la calibración de los parámetros relacionados al condición de default, sin perder los cómputos
funcionamiento del grupo “Powershuttle”, y a la efectuados.
selección del modelo de tractor.
Las funciones relativas al ordenador a bordo se dividen
del siguiente modo:
1- Modalidad Normal
2- Modalidad Set Parámetros

MODALIDAD NORMAL
Interesa sólo LCD2
Con cada presión ( no prolongada) de la tecla X1,
aparece en LCD2 la velocidad (Km/h), el area
trabajada (ha) y la distancia recorrida (Km).

Area trabajada
En la posición área trabajada, una presión ( no
prolongada) de la tecla X2, activa el computo del área
trabajada (identificada con el parpadeo del símbolo
evidenciado en la Fig.793-11 a una frecuencia de 2 - 3
veces por segundo).
Una ulterior presión (no prolongada) de la tecla X2,
bloquea el cómputo (identificado con el respectivo sim- Fig.793-9

9-395
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
Distancia recorrida
En la posición distancia recorrida, una presión ( no
prolongada) de la tecla X2, activa el computo de la
distancia recorrida (identificada con el parpadeo del
símbolo evidenciado en la Fig.794-9 a una frecuencia
de 2 - 3 veces por segundo).
Una ulterior presión (no prolongada) de la tecla X2,
bloquea el cómputo (identificado con el respectivo sim-
bolo, ahora no intermitente sino “fijo”).
Una presion continua (más de 5 seg.) de la teclaX2
permite la puesta a cero de dichas mediciones.
El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y
de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la
condición de default, sin perder los cómputos
efectuados.
Fig.794-9
MODALIDAD SET PARAMETROS (LCD1, LCD2 y
LCD3)

Con cada presión (prolongada, más de 5 seg.) de la


tecla X1, aparece respectivamente en LCD2, LCD3 y
LCD1 el procedimiento para el setup de dimensión
equipo, tipo neumatico y horario.

Dimensión equipo
En la posición dimensión equipo (evidenciada en
Fig. 795-9) una presión (no prolongada) de la tecla X2,
permite incrementar el valor intermitente que se desea
programar. Una presión ( no prolongada) de la tecla
X1, permite desplazar el cursor al caracter sucesivo
para luego programar con la tecla X2 el valor
intermitente.
La memorización de los valores programados se logra
con una presión (prolongada, más de 5 seg.) de la
tecla X1, (se logra el desplazamiento hacia el Fig.795-9
procedimiento de regulación sucesivo), o esperando
aprox. 10 seg. (de este modo todos los display vuelven
a la posición de default memorizando lo que habíamos
precedentemente programado).

Tipo neumático trasero


En la posición tipo neumático (evidenciada en Fig.
796-9) una presión (no prolongada) de la tecla X2,
permite incrementar el valor intermitente que se desea
programar. Una presión ( no prolongada) de la tecla
X1, permite desplazar el cursor al caracter sucesivo
para luego programar con la tecla X2 el valor
intermitente.
La memorización de los valores programados se logra
con una presión (prolongada, más de 5 seg.) de la
tecla X1, (se logra el desplazamiento hacia el
procedimiento de regulación sucesivo), o esperando
aprox. 10 seg. (de este modo todos los display vuelven Fig.796-9
a la posición de default memorizando lo que habíamos
precedentemente programado).
9-396
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
Reloj
En la posición reloj (evidenciada en Fig. 797-9) una
presión (no prolongada) de la tecla X2, permite incre-
mentar el valor intermitente que se desea programar.
Una presión ( no prolongada) de la tecla X1, permite
desplazar el cursor al caracter sucesivo para luego
programar con la tecla X2 el valor intermitente.

La memorización de los valores programados se logra


con una presión (prolongada, más de 5 seg.) de la
tecla X1, (se logra el desplazamiento hacia el
procedimiento de regulación sucesivo), o esperando
aprox. 10 seg. (de este modo todos los display vuelven
a la posición de default memorizando lo que habíamos
precedentemente programado).
Fig.797-9
El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y
de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la
condición de default, perdiendo los valores introducidos
y aún no memorizados.

_C
MODALIDAD CALIBRACIÓN PARAMETROS
CENTRAL ELECTRÓNICA
Interesa sólo LCD1

Cuando está en “default”, la presión contemporanea


(más de 100 mseg.) de ambas teclas X1 y X2, la
señala la central electrónica (_D02 Fig.798-9) con un
Frame CAN; esto impone a la central posicionarse en
la condición de calibrado parámetros.
Una vez dentro del modo “calibrado”, el empleo de las
dos teclasX1 y X2 asume una función idéntica a la de Fig.798-9
los pulsadores de la palanca de cambios (M Fig.799-
9), para la activación de los valores de calibrado.

Fig.799-9

9-397
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
MODALIDAD SELECCIÓN MODELO DE TRACTOR
Interesa sólo LCD1

Para efectuar la selección del modelo de tractor en el


cual montar el instrumento examinado es preciso pul-
sar contemporaneamente (mín. 1 seg.) las dos te-
clasX1 y X2 en el momento en el cual se pasa de llave
OFF a llave ON.
En dicha situación en el LCD1 se visualiza la palabra
“dash” (en lugar de la hora) y “M xxx” si el modelo del
instrumento es Medium, o bien “b xxx” si el modelo
es Basic, en lugar de las horas trabajadas.
Con la presión de la tecla X2( no prolongada) , es po-
sible incrementar el valor del código xxx correspon-
diente al modelo de tractor deseado (véase tablas
apart. 4-5.7). Fig.800-9
Con la presión de la tecla X1 (no prolongada) termina
dicha modalidad de selección.

Al finalizar este procedimiento es aconsejable efec-


tuar un movimiento de la llave de arranque en OFF y
luego algunos segundos otra vez en ON.

9-398
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instrumento
4-5.8Tablas configuración modelo y neumáticos
En las siguientes tablas se exponen los “numeros” de
identificación de los modelos de tractores, necesarios
para la configuración del instrumento.

C-MAX - POWERSHUTTLE
DENOMINACIÓN COMMERCIAL TIPO DE T.d.F. MERCADO N°

C-Max 75 Powershuttle 540 NAO 95


C-Max 75 Powershuttle 540 STD 86
C-Max 75 Powershuttle 540 - 1000 NAO 89
C-Max 75 Powershuttle 540 - 1000 STD 80
C-Max 75 Powershuttle 540 - 540E NAO 92
C-Max 75 Powershuttle 540 - 540E STD 83
C-Max 85 Powershuttle 540 NAO 96
C-Max 85 Powershuttle 540 STD 87
C-Max 85 Powershuttle 540 - 1000 NAO 90
C-Max 85 Powershuttle 540 - 1000 STD 81
C-Max 85 Powershuttle 540 - 540E NAO 93
C-Max 85 Powershuttle 540 - 540E STD 84
C-Max 95 Powershuttle 540 NAO 96
C-Max 95 Powershuttle 540 STD 87
C-Max 95 Powershuttle 540 - 1000 NAO 90
C-Max 95 Powershuttle 540 - 1000 STD 81
C-Max 95 Powershuttle 540 - 540E NAO 93
C-Max 95 Powershuttle 540 - 540E STD 84
C-Max 105 Powershuttle 540 NAO 97
C-Max 105 Powershuttle 540 STD 88
C-Max 105 Powershuttle 540 - 1000 NAO 91
C-Max 105 Powershuttle 540 - 1000 STD 82
C-Max 105 Powershuttle 540 - 540E NAO 94
C-Max 105 Powershuttle 540 - 540E STD 85

DENOMINACIÓN COMMERCIAL NEUMATICO RADIO ÍNDICE N°


C-Max 12,4 R36 700 15
C-Max 13,6 R36 725 21
C-Max 13,6 R38 750 22
C-Max 14,9 R28 650 9
C-Max 14,9 R30 675 13
C-Max 16,9 R28 675 13
C-Max 16,9 R30 700 15
C-Max 16,9 R34 750 22
C-Max 18,4 R30 725 21
C-Max 480/65 R28 650 9
C-Max 480/70 R30 700 15
C-Max 480/70 R34 750 22
C-Max 540/65 R34 750 22

9-399
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-400
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Palanca inversor

INDICE

Secc.4 Principales componentes

4-6 Palanca inversor

4-6.1 Descrición general ................................................ 9-402


4-6.2 Control de la funcionalidad ................................... 9-403

9-401
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Palanca inversor
4-6.1 Descripción general
La función de la palanca inversor (I Fig.801-9) monta-
da bajo el volante, es la de enviar una señal permanen-
te a la central electrónica de control, para modificar el
sentido de marcha del tractor.
La central verifica las condiciones de funcionamiento
del tractor y envía una señal a la electroválvula (_YV1
o _YV2 Fig.737-9) de mando del grupo “Powershutt-
le”.
La electroválvula (_YV1 o _YV2 Fig.737-9) excitada I
permite el pasaje de aceite a presión a 20 bar hacia el
embrague (primario o secundario) que resulta pertinente
al pasaje del movimiento.

Fig.801-9

El grupo de la palanca inversor está compuesto por:


- un bloque mecánico (1 Fig.802-9), que permite man-
tener una de las tres posiciones de la palanca (I) y 3
precisamente:
AD = adelante
N = neutro
MA = marcha atrás (reverse)
- un circuito eléctrico impreso (2 Fig.802-9), el cual
envía una señal a la central de control, en función de la
posición de la palanca misma.

2 1
Fig.802-9

La palanca está conectada con el cableado salpica-


dero a través de la conexión entre el conector (3) y el
3
conector (C13) (Fig.803-9).
C13

Fig.803-9

9-402
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Palanca inversor
4-6.2 Control de la funcionalidad
Para el control de la funcionalidad de la palanca inversor
verificar, con un tester, la presencia de los valores
indicados en la tabla que sigue.

Posición de la Palanca:
AD palanca adelante
N palanca en neutro
MA palanca atrás (reverse)

Fig.804-9

Posición Colores cables Valor de


Palanca de referencia referencia AV-RM N AV RM

AD/MA H/R Circuito abierto


R N AN A
N H/N Circuito cerrado

N HN/AN 2720 ± 10 Ω
2k2 2k2

AD HN/AN 560 ± 10 Ω
560 Ω 560 Ω
H
N HN/A 2720 ± 10 Ω
HN
MA HN/A 560 ± 10 Ω Fig.805-9

9-403
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-404
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CAP. 9

Central electrónica de control


(versión Powershuttle)

INDICE

Secc.4 Principales componentes

4-7 Central electrónica de control

4-7.1 Descripción general.............................................. 9-406


4-7.2 Datos tecnicos principales ................................... 9-408
4-7.3 Señales controlados por el procesor ................... 9-409
4-7.4 Block resistivo....................................................... 9-410

9-405
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Central electrónica de control


4-7.1 Descripción general

RANURAS RANURAS
DE FIJACIÓN DE FIJACIÓN

CENTRAL CAJAS DE BORNES


ELECTRÓNICA (_C) DE CONEXIÓN

Fig.806-9

La central electrónica (_D02 Fig.806-9) constituye el montada.


“cerebro” de la gestión electrónica del grupo La central establece las modalidades operativas de
Powershuttle. La tecnologia “CAN” permite al los embragues que constituyen el grupo Powershuttle,
microprocesador montado dentro de la caja de en base al estado del sistema, al acoplamiento
protección, el monitoraje de las condiciones de individualizado, a las condiciones del tractor y al input
conducción, para lograr una gestión del funcionamiento que da el operador. De la definición de la modalidad
del tractor alineada con los más altos niveles de operativa se genera el punto de funcionamiento
seguridad y funcionalidad. requerido para la conexión o la velocidad, a través de
La central permite el control de los cableados para sistemas de control “de anillo cerrado”. La precisión
individualizar eventuales errores o desperfectos de los en la regulación del parámetro de embragado permite
sensores analógicos y del sensor FNR (palanca lograr un movimiento lento constante y preciso.
inversor), y obtener así un diagnóstico de los cables Cada acoplamiento es controlado en modo
de conexión. La tecnología digital de la central independiente. La presión se transmite a los embragues
electrónica permite además un “diagnóstico directo a través de específicos cilindros hidráulicos, regulados
preventivo” de todos los sensores, permitiendo un a su vez por una válvula proporcional de control
funcionamiento del tractor sin derfectos de seguridad. eléctrico de la presión
El software y el hardware de la central electrónica El software de la central controla y garantiza el
permiten optimizar las prestaciones operativas del mantenimiento del desplazamiento optimal en las
tractor, utilizando el flujo de comunicación entre el transiciones de una condición de trabajo a otra.
microprocesador y la instrumentación analógica/digital

9-406
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Central electrónica de control


LEY DE PILOTAJE DE LOS EMBRAGUES a las válvulas permite una mayor compensación en los
cambios de temperatura y en las tolerancias de las válvulas.
La central electrónica es una unidad de control
constituida por un microprocesador que recibe señales TECNOLOGIA “CAN” (FIG.807-9)
de los diversos sensores, interruptores y actuadores
presentes en el tractor. En base a tales valores, a las La central electrónica intercambia informaciones usan-
condiciones de funcionamiento y a los mandos do una tecnología para comunicaciones en red,
programados por el operador, controla y gestiona el comunmente denominada CAN (Controler Area
pasaje a los diversos estados de los embragues. Network).
La lógica de funcionamiento de los embragues puede CAN es un sistema bus serial que ha sido estudiado
sintetizarse por puntos: específicamente para la conexión de los instrumentos
- embrague OFF de tipo inteligentes (nudos), como por ejemplo
- embrague desconectado sensores y actuadores, dentro de un sistema complejo
- control del patinaje de gestión electrónica de la máquina. Una de las
- control de velocidad Autostart características principales del sistema CAN BUS está
- control de velocidad Autodeclutch constituida por la total fidelidad de transimsión de
- control de velocidad de inversión - desaceleración las informaciones; además, el mismo aumenta la
- control de velocidad de inversión - aceleración flexibilidad del sistema reduciendo el número de los
cableados necesarios para la conexión de un gran
La central registra la corriente de las válvulas numero de dispositivos. El sistema CAN está constituido
proporcionales de mando, comparándola con intervalos en efecto por un cable con dos líneas, y termina en ambas
predefinidos. Si resulta demasiado alta o demasiado extremidades con resistencias terminales.
baja respecto a determinados valores, envía una señal La ventaja más importante de este sistema es que permite
“diagnóstico” visualizado en el display del instrumento compartir los recursos y las informaciones entre los diversos
(CÓDIGO ALARMA). Dicho código constituye para el dispositivos. Desde el momento que cada dispositivo puede
técnico un útil soporte para la localización del eventual acceder a todos los restantes dispositivos conectados, es
fallo, para una rápida y precisa reparación. posible centralizar los instrumentos deiagnósticos hacia un
La regulación de ciclo cerrado del flujo de corriente en salida único punto de acceso.

Fig.807-9

9-407
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Central electrónica de control


La eventual sustitución de la central electrónica de
mando con una nueva, implica la calibración de los
embragues que controlan la conexión del grupo
“Powershuttle”.
La central (_C), está montada en el revestimiento del C14 C15
salpicadero, debajo del instrumento (Fig.808-9). Para
acceder a la misma es necesario quitar el revestimiento
de protección del salpicadero y el instrumento (_A01
Fig.810-9).
Está conectada con la línea del salpicadero a través
de los conectores (C14 y C15 Fig.809-9) a 12 PIN.

Fig.808-9

_A01
C
Fig.809-9 Fig.810-9

4-7.2 Datos técnicos principales


Voltaje corriente: 9 V o 36 V
Corriente batería en entrada: max 24 A
Temperatura: de -40 °C a +70 °C
Peso: 0,40 Kg
Vibraciones: IEC 60068-2-64
Shock: IEC 60068-2-27 test Ea
Instalación eléctrica: Resistencia a los cortocircuitos, a las polaridades
invertidas al sobrevoltaje, a los voltajes transientes, a las
descargas estáticas, a EMI/RFI y a la carga
descarga
9-408
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Central electrónica de control


4-7.3 Señales controlados por el procesador
La conexión de las cajas de bornes (C14 y C15 Fig.811-
9) con la central electrónica, permite el intercambio y
por lo tanto la gestión por parte del procesador de
control de las señales analógicas y digitales generadas C14 C15
por los diversos dispositivos (sensores) montados en
los tractores C-Max Powershuttle.

Señales controlados a través de los PIN de la caja de


bornes (C14):

PIN1- negativo batería de alimentación


PIN2- positivo batería de alimentación
PIN3- can high
PIN4- can low
PIN5- contacto reverse palanca inversor
PIN6- microinterruptor T.d.F. proporcional
PIN7- pulsador conexión T.d.F.
PIN8- positivo sensor interno (+5V)
PIN9- negativo sensores
PIN10- sensor velocidad Powershuttle
PIN11- sensor velocidad Powershuttle
PIN12 - sensor revol. motor

Señales controlados a través de los PIN de la caja de


bornes (C15):

PIN1- sensor velocidad marcha Fig.811-9


PIN2 - potenciómetro pedal embrague
PIN3- electroválvula embrague T.d.F.
PIN4- electroválvula embrague directa
PIN5- electroválvula embrague Powerfour
PIN6- electroválvula embrague reverse
PIN7- electroválvula freno T.d.F.
PIN8- pulsador Powerfour
PIN9- pulsador declutch
PIN10- interruptor habilitación Park Lock
PIN11- positivo batería de alimentación
PIN12- positivo batería de alimentación

9-409
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Central electrónica de control


4-7.4 Block resistivo
El block resistivo (_D04 Fig.812-9) es un grupo
constituido por una serie de resistencias con diversos
valores nominales, montado para modular las señales,
que llegan de los distintos dispositivos eléctricos
montados en el tractor, en entrada a la central
electrónica.
El block (_D04) está montado en la línea de cableado
del salpicadero y está ubicado cerca de la central
electrónica, bajo el revestimiento del salpicadero
(Fig.813-9).
Las resistencias montadas son 20 y tienen diversos
valores, en relación a la función relacionada a las
mismas. C12 _D04 C11
Fig.812-9

_D04

Fig.813-9

9-410
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Central electrónica de control

CONECTOR (C12) CONECTOR (C11)


Fig.814-9

El block (_D04) está conectado con la instalación


CONECT. PIN VAL. () FUNCIÓN
eléctrica del tractor a través de los conectores (C1Note
(C11) 1 - positivo sensor (+5V)
(C11) 2 470 palanca inversor (adelante)
(C11) 3 470 palanca inversor (atrás)
(C11) 4 5K sensor temperatura
(C11) 5 4K7 potenciómetro pedal embrague
(C11) 6 1K2 sensor vel.marcha
(C11) 7 1K2 sensor revol. motor
(C11) 8 1K2 sensor velocidad (izq)
(C11) 9 1K2 sensor velocidad (der)
(C11) 10 - positivo batería (+12V)
(C12) 1 4K7 interruptor Under
(C12) 2 2K7 interruptor Over
(C12) 3 1K2 interruptor Over/Under
(C12) 4 1K pulsador declutch
(C12) 5 1K microinterr. habilitac. superr.
(C12) 6 1K microinter. habilitac. reverse
(C12) 7 1K microinter. habilitac. under
(C12) 8 1K microinter. habilitac. over
(C12) 9 220 interrup. T.d.f.
(C12) 10 220 interrup. T.d.f.
(C12) 11 220 interruptor Park Lock
(C12) 12 220 microinter. habilitación Park Lock
(C12) 13 - negativo batería (-12V)
(C12) 14 -
(C12) 15 -
(C12) 16 -

9-411
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

9-412
CALIBRADO

CAP. 10

ÍNDICE

Precauciones y Advertencias de Seguridad. ................................. 10-2

Secc. 1 Introducción. ........................................................................ 10-3


1-1 Introducción al calibrado ............................................. 10-4
1-2 Los componentes interesados.................................... 10-6
1-3 Datos técnicos principales .......................................... 10-9

Secc. 2 Procedimiento de calibrado. .............................................. 10-11


2-1 Normas de seguridad .................................................. 10-12
2-2 Cuando efectuarlo y condiciones ............................... 10-13
2-3 Calibrado ...................................................................... 10-14

10 - 1
CALIBRADO

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetarlas
para evitar accidentes que afecten los operadores; es
siempre necesario también recordar las medidas de
seguridad indicadas en el manual de uso y manteni-
miento y en el capítulo 1 de este manual.
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este
símbolo:

ATENCIÓN : cuando efectúe trabajos con


la batería consulte siempre las instruccio-
nes suministradas en el manual de uso y
mantenimiento.

ATENCIÓN : cuando se instalan baterías


que contienen ácido sulfúrico se deben to-
mar las necesarias precauciones. Si el áci-
do alcanza la piel o los ojos, lavar inmedia-
tamente con agua limpia las partes afecta-
das.

ATENCIÓN : cuando se mezcla el ácido con


el agua, VERTER LENTAMENTE EL ACI-
DO EN EL AGUA, NO VERTER NUNCA EL
AGUA EN EL ACIDO.

ATENCIÓN : durante la carga de la batería


se producen gases explosivos, operar por
lo tanto en ambiente con buena circulación
y lejos de llamas o chispas.

ATENCIÓN : apagar siempre el cargador


antes de desconectar los cables.

ATENCIÓN : no dejar la batería al alcance


de los niños.

ATENCIÓN : durante el control de baterías


o su manipulación no fumar.

ATENCIÓN : desconectar primero el termi-


nal negativo. Cuando volvemos a instalar la
batería conectar primero el positivo. Prestar
siempre atención a la polaridad de los termi-
nales.

ATENCIÓN : antes de efectuar trabajos en


la instalación eléctrica desconectar siempre
el cable de masa (-) de la batería.

10 - 2
CALIBRADO

CAP.10

Introducción

ÍNDICE

Secc. 1 Introducción

1-1 Introducción al calibrado ............................................. 10-4


1-2 Los componentes interesados.................................... 10-6
1-3 Datos técnicos principales .......................................... 10-9

10 - 3
CALIBRADO

Secc.1 - Introducción
1-1 Introducción al calibrado
OBJETIVO DEL CALIBRADO
Permitir un excelente funcionamiento del tractor en
toda condición de trabajo, garantizando: _SB3

- arranques suaves, inmediatos y progresivos;


- aceleraciones proporcionadas a la carga;
- cambios del sentido de marcha suaves, inmediatos
y progresivos.

CUANDO EFECTUARLO _SB2


En fábrica se lleva a cabo un calibrado muy preciso y
no es necesario repetirlo a menos que se efectúe la
sustitución de una o todas las electroválvulas propor-
cionales (_YV1/_YV2/_YV5 Fig.2-10) o de la central Fig.1-10
electrónica C (Fig.3-10).

COMO EFECTUARLO
ADE-
Con los pulsadores (_SB3/_SB2 Fig.1-10) presentes LANTE
en la palanca de cambio se opera con el procesador
de la central electrónica (C Fig.3-10), el cual busca y
sincroniza los tiempos de acoplamiento de los embra- REVERSE

gues hidráulicos (Primario y Secondario y embrague


conex./desconex. C-Max Fig.4-10) para adecuarlos en
modo optimal al perfecto funcionamiento del tractor
_YV5
CALIBRADOS POSIBLES.
C3: Calibrado pedal embrague.
C4: Calibrado umbral embrague secundario.
C5: Calibrado umbral embrague primario.
C6: Calibrado umbral embrague PowerFour.

_YV2 _YV1
Fig.2-10

C
Fig.3-10

10 - 4
CALIBRADO

Introducción

C15 C14

_YV2

_YV1
_YV5

EMBRAGUE POWERFOUR
EMBRAGUE SECUNDARIO
EMBRAGUE PRIMARIO
Fig.4-10

10 - 5
CALIBRADO

Introducción
1-2 Los componentes interesados
Los principales componentes que interactúan para
garantizar, con el calibrado, un funcionamiento exce-
lente del tractor son los siguientes:

A - Central electrónica
B - Sensor velocidad Powershuttle
C - Sensor velocidad de marcha
D - Instrumento
E - Potenciómetro pedal embrague
F - Electroválvulas proporcionales
G - Palanca selección marcha
H - Palanca inversor

A - CENTRAL ELECTRÓNICA

La central electrónica (C Fig.5-10) constituye el RANURADO


“cerebro” de la gestión electrónica del grupo DE FIJACIÓN

Powershuttle. La tecnologia “CAN” permite al RANURADO


microprocesador montado dentro de la caja de DE FIJACIÓN

protección, el monitoraje de las condiciones de


conducción, para lograr una gestión del funcionamiento
del tractor alineada con los más altos niveles de
seguridad y funcionalidad.
La central permite el control de los cableados para
individualizar eventuales errores o desperfectos de los
sensores analógicos y del sensor FNR (palanca CENTRAL
inversor), y obtener así un diagnóstico de los cables ELECTRONICA (_D02)
CAJAS DE
de conexión. La tecnología digital de la central BORNES DE
electrónica permite además un “diagnóstico directo CONEXIÓN
Fig.5-10
preventivo” de todos los sensores, permitiendo un
funcionamiento del tractor sin derfectos de seguridad.

B - SENSORES VELOCIDAD POWERSHUTTLE

Los sensores (_SR4), ubicados en la parte derecha


del puente motor-cambio, registran la velocidad de _SR3
entrada del movimiento en el cambio y el sentido de
rotación; envían luego una señal a la central electróni-
ca de control del grupo Deltashift, la cual controla el _SR4
encendido de los respectivos LED (intermitentes ADE-
LANTE-ATRAS), presentes en el instrumento.

Fig.6-10

10 - 6
CALIBRADO

Introducción
C - SENSOR VELOCIDAD DE MARCHA

El sensor (_SR1 Fig. 7-10), registra la velocidad de


marcha del tractor, mediante el engranaje ensambla-
do en el piñón par-cónico, y envía una señal a la cen-
tral electrónica; la misma elabora el valor de veloci-
dad (en Km/H o en Millas/H) a visualizar en el respec-
tivo visualizador presente en el instrumento.

_SR1

Fig.7-10

D - INSTRUMENTO

El instrumento, además de suministrar las indicacio-


X1 X2
nes sobre las diversas modalidades de funcionamien-
to del tractor, es también el monitor para el calibrado a
través de las ventanas X1 y X2 (Fig.8-10).

Fig.8-10

E - POTENCIÓMETRO PEDAL EMBRAGUE

El potenciómetro (_SQ1 Fig. 9-10), ubicado junto al


pedal del embrague, bajo el revestimiento, detecta las
diversas posiciones del pedal durante su carrera, y
envía una señal a la central electrónica de control del
grupo Powershuttle.

_SQ1

Fig.9-10

10 - 7
CALIBRADO

Introducción
F - ELECTROVÁLVULAS PROPORCIONALES ADE-
LANTE

Las dos electroválvulas permiten, cuando están exci-


tadas, alimentar los embragues en modo modulado
gracias al gradual desplazamiento del pistón que está REVERSE

controlado por la central electrónica.


La electroválvula (_YV1) alimenta el embrague Prima-
rio (Marcha atrás), mientras que la (_YV2) alimenta el
embrague Secundario (Marcha adelante).
La electroválvula (_YV5) alimenta el embrague P17 P18
POWERFOUR.

_YV2 _YV1
Fig.10-10

G - PALANCA SELECCIÓN MARCHAS

El pulsador (_SB3 Fig.11-10) en la empuñadura sirve _SB3


para cambiar la marcha en modalidad “función au- M
tomática” (sin el uso del pedal embrague); el pulsador
(_SB2 Fig.11-10) sirve para el cambio de gama del
grupo POWERFOUR.

_SB2

Fig.11-10

H - PALANCA INVERSOR (VERSIÓN POWERSHUT-


TLE)

La palanca de mando del inversor (I Fig.12-10) (ver-


sion powershuttle) está ubicada a la izquierda del con-
ductor, entre el instrumento y el volante. La misma
permite la inversión del sentido de marcha para las
velocidades inferiores a 10 Km/h y el arranque ade-
lante/atrás sin usar el pedal embrague (modalidad “fun-
ción automática”).

Fig.12 -10

10 - 8
CALIBRADO

Introducción
1-3 Datos técnicos principales

Batería

Marca Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Par de arranque en frío a -18°C en 30 seg. 450 A
Capacidad para 20 horas 100 Ah
110 Ah (mercados fríos y NAO)

Central electrónica de control

Voltaje corriente: 9 V o 36 V
Corriente batería en entrada: max 24 A
Temperatura: de -40 °C a +70 °C
Peso: 0,40 Kg
Vibraciones: IEC 60068-2-64
Shock: IEC 60068-2-27 test Ea
Instalación eléctrica: Resistencia a los cortocircuitos, a las polaridades
invertidas, al sobrevoltaje, a los voltajes transientes,
a las descargas estáticas, a EMI/RFI y a la carga
descarga

Electroválvulas

Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 W ±5%
Tipo Proporcionales
Tensión 12 V
Modelo De 2 posiciones y de 3 vías

Sensores

Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo
Marca Hx
Tipo De efecto Hall

Instrumento

Marca Jx

10 - 9
CALIBRADO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

10 - 10
CALIBRADO

CAP. 10

Procedimiento de calibrado

ÍNDICE

Secc. 2 Procedimiento de calibrado

2-1 Normas de seguridad .................................................. 10-12


2-2 Cuando efectuarlo y condiciones ............................... 10-13
2-3 Calibrado ...................................................................... 10-14

10 - 11
CALIBRADO

Secc.2 - Procedimiento de calibrado


2-1 Normas de seguridad

Antes de iniciar el calibrado leer y respetar escrupulo- ATENCIÓN : el tractor durante este proce-
samente las normas de seguridad expuestas a conti- dimiento podría moverse accidentalmente.
nuación. Durante el calibrado posicionar el tractor
sobre terreno plano y lejos de obstáculos
1 - El tractor durante el calibrado podría moverse ac- adelante y detrás del mismo. Estar además
cidentalmente. Es por lo tanto importante posicionar preparados para usar los pedales de los fre-
el tractor sobre terreno plano y lejos de obstáculos nos para detener el tractor.
adelante y detrás del mismo.
El técnico debe estar preparado para apagar el ATENCIÓN : los gases de escape contie-
motor con la llave en el conmutador de arranque y nen óxido carbónico que puede causar en-
para activar los frenos y detener tempestivamente fermedades y la muerte. Controlar siempre
el tractor. que exista una ventilación idónea.

2 - Cuando se efectúan los calibrados con el motor en ATENCIÓN : en caso de fallo a uno de los
marcha, es preciso cerciorarse que no haya sensores el tractor puede moverse hacia
personas cerca; debe estar presente sólo el técnico adelante o hacia atrás durante el calibrado.
sentado en el puesto de conducción. Si se verifica este imprevisto girar la llave y
parar el tractor con los pedales de los fre-
3 - Verificar que la temperatura ambiente esté com- nos.
prendida entre 20 y 30 grados centígrados.

4 - Seguir detalladamente y en orden todas las opera-


ciones descritas en el punto 2-3.

5 - No efectuar calibrados no indicados y no necesa-


rios.

6 - Ante valores o respuestas de calibrado diversas a


las indicadas, volver a efectuar el calibrado sin pro-
bar el tractor.

7 - Si el tractor en función se comporta en modo no


satisfactorio, es preciso volver a efectuar el cali-
brado.

10 - 12
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
2-2 Cuando efectuarlo y condiciones ADE-
LANTE

En fábrica se lleva a cabo un calibrado muy preciso y


no es necesario repetirlo a menos que se efectúe la REVERSE
sustitución de una o más de una electroválvula pro-
porcional (_YV1/_YV2/_YV5 Fig.13-10) o de la central
electrónica C (Fig.14-10).

Operar del siguiente modo: _YV5


1 - respetar escrupulosamente las normas de seguri-
dad descritas en el párrafo 2-1;

2 - garantizar una temperatura ambiente comprendi-


da entre 20 y 30 grados centígrados;
_YV2 _YV1
Fig.13 -10
3 - si se ha efectuado la sustitución de una o varias
electroválvulas, es preciso verificar con el tester
si la resistencia entre los dos terminales está com-
prendida entre 8 - 9 Ohm (Fig.15-10). Si se pre-
sentan discrepancias sustituir la electroválvula que
no corresponde al valor prescrito.

La eventual sustitución de la central electrónica de


mando con una nueva, implica la calibración de los
embragues que controlan la conexión del grupo “Power-
shuttle” y Powerfour.
La central (_C), está montada en el revestimiento del
salpicadero, debajo del instrumento (Fig.16-10). Para
acceder a la misma es necesario quitar el revestimiento
de protección del salpicadero y el instrumento (_A01).

C
Fig.14-10

_A01

Fig.15-10 Fig.16-10

10 - 13
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
2-3 Calibrado
El calibrado del grupo Powershuttle y Powerfour se
efectúa con 4 pruebas; la primera (C3) a efectuarse
con el motor apagado, las restantes (C4 - C5 - C6) con
el motor encendido. La finalidad del calibrado es la
determinación de la posición del pedal embrague (C3)
y del umbral de conexión de los embragues primario y
secundario (C4 y C5), y embrague POWERFOUR (C6).

Las pruebas a efectuar son:

2-3.1 Calibrado (C3): pedal embrague


2-3.2 Calibrado (C4): umbral embrague secundario
2-3.3 Calibrado (C5): umbral embrague primario
2-3,4 Calibrado (C6): umbral embrague POWERFOUR

10 - 14
CALIBRADO

Introducción

C15 C14

_YV2

_YV1
_YV5

EMBRAGUE POWERFOUR
EMBRAGUE SECUNDARIO
EMBRAGUE PRIMARIO
Fig.17-10

10 - 15
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
2-3.1 CALIBRADO (C3): PEDAL EMBRAGUE

X1 X2

Fig.18-10

Objetivo calibrado:

definir en la tarjeta la posición del pedal del embrague


cuando está completamente apretado y cuando lo
soltamos completamente.
Esto sirve para lograr desplazamientos milimétricos
durante el uso del pedal mismo.

Consideración preliminar

El calibrado se logra tanto operando con los dos


pulsadores (_SB2 y _SB3 Fig.21-10) presentes en la
palanca mando marchas, como también operando en
los pulsadores (X1 y X2) presentes en el instrumento.
En los calibrados que siguen, para no extendernos
demasiado en la descripción, nos referimos solo a los
pulsadores (_SB2 y _SB3), pero equivale a operar con Fig.19-10
los otros, (X1 y X2).

_SB3

_SB2

Fig.20-10 Fig.21-10

10 - 16
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
INICIO PROCEDIMIENTO DE CALIBRADO (C3)

a - Girar la llave en el conmutador de arranque en la


posición de contacto (Instrumento encendido) mante-
niendo el motor apagado;
b - Apretar y mantener apretados simultáneamente
los pulsadores (_SB3 y _SB2) presentes en la palan-
ca de cambios (Fig.20-10) por 10" ; en el display debe
aparecer (C03) intermitente que se alterna con el ho- C03
rario.

Fig.22-10

c - Apretar nuevamente y mantener apretados los pul-


sadores (_SB3 y_SB2 ) por 10" ; en el display debe
aparecer el mensaeje intermitente (AC-03).

d - Soltar completamente el pedal embrague por 5" e


inmediatamente después apretarlo por 5".

AC 03

Fig.23-10

e - Después de algunos segundos aparece en el di-


splay el mensaje (do) que indica que ha finalizado el
calibrado.

Nota: si los mensajes no aparecen como se ha indi-


cado repetir nuevamente las operaciones de calibrado
desde el inicio.
do

Fig.24-10

10 - 17
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
2-3.2 CALIBRADO (C4): UMBRAL EMBRAGUE SECUNDARIO

X1 X2

Fig.25-10

Objetivo calibrado:

definir en la tarjeta el umbral de conexión del embrague


secundario y controlar cuantos mA son necesarios
para lograr esta condición.
El valor registrado permitirá al sistema deltashift _SB3
controlar una conexión de las marchas rápida y gradual.

En esta fase del calibrado es necesario llevar la


temperatura del motor de 20°C a 30°C y el régimen
motor de 1500 a 2000 rpm.
_SB2

Fig.26-10

ATENCIÓN: posicionar el tractor sobre terre-


no plano, cerciorarse que por algunos metros
no existan obstáculos ni personas delnate o
detrás del tractor, soltar el freno de mano,
respetar escrupulosamente los pasos para un
calibrado correcto.

Fig.27-10

10 - 18
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
INICIO PROCEDIMIENTO DE CALIBRADO (C4)

a - Arrancar el motor.

b - Apretar y mantener apretados simultáneamente los


pulsadores (_SB3 y_SB2) presentes en la palanca de
cambios por 10" ; en el display debe aparecer (C 04).

c - Apretar nuevamente y mantener apretados los pul-


C 04
sadores (_SB3 y_SB2 ) por 10" ; en el display debe
aparecer el mensaje intermitente (AC-04).

d - Conectar la 1º marcha en gama veloz y llevar el


régimen motor a 1500/2000 rpm.

e - Seleccionar con la palanca mando inversor (I) la Fig.28-10


marcha adelante desplazando la palanca hacia ade-
lante: en el display, después de algunos segundos
aparece un numero (ej.331 Fig.30-10), que representa
la intensidad de la corriente necesaria en mA.

f - Después de algunos segundos aparece en el di-


splay el mensaje (do) que indica que el calibrado ha
finalizado.

Nota: si los mensajes no aparecen como se ha indi-


cado repetir nuevamente las operaciones de calibrado
desde el inicio.
AC 04

Fig.29-10

331 do

Fig.30-10 Fig.31-10

10 - 19
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
2-3.3 CALIBRADO (C5): UMBRAL EMBRAGUE PRIMARIO

X1 X2

Fig.32-10

Objetivo calibrado:

definir en la tarjeta el umbral de conexión del embrague


primario y controlar cuantos mA son necesarios para
lograr esta condición.
El valor registrado permitirá al sistema controlar una _SB3
conexión de las marchas rápida y gradual.

En esta fase del calibrado es necesario llevar la


temperatura del motor de 20°C a 30°C y el régimen
motor de 1500 a 2000 rpm.
_SB2

Fig.33-10

ATENCIÓN: posicionar el tractor sobre terre-


no plano, cerciorarse que por algunos metros
no existan obstáculos ni personas delnate o
detrás del tractor, soltar el freno de mano,
respetar escrupulosamente los pasos para un
calibrado correcto.

Fig.34-10

10 - 20
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
INICIO PROCEDIMIENTO DE CALIBRADO (C5)

a - Mantener en marcha el motor.

b - Apretar y mantener apretados simultáneamente los


pulsadores (_SB3 y_SB2) presentes en la palanca de
cambios por 10" ; en el display debe aparecer (C 04)
intermitente.
C 05
c - Para pasar a la fase sucesiva (C 05) es necesario
apretar y mantener apretado el pulsador superior (_SB3)
presente en la palanca de cambios hasta que apa-
rezca en el display el mensaje (C 05) intermitente.

c - Apretar nuevamente y mantener apretados simultá-


neamente los pulsadores (_SB3 y_SB2 ) por 10" ; en Fig.35-10
el display debe aparecer el mensaeje intermitente (AC
05).

e - Conectar la 1º marcha en gama veloz y llevar el


régimen motor a 1500/2000 rpm.

e - Seleccionar con la palanca mando inversor (I Fig.34-


10) la marcha atrás desplazando la palanca hacia atrás:
en el display, después de algunos segundos, debe
aparecer un numero (ej.261 Fig.37-10).

g - Después de algunos segundos aparece en el di- AC 05


splay el mensaje (do) que indica que el calibrado ha
finalizado.

Nota: si los mensajes no aparecen como se ha indi-


cado repetir nuevamente las operaciones de calibrado
desde el inicio.
Fig.36-10

261 do

Fig.37-10 Fig.38-10

10 - 21
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
2-3.4 CALIBRADO (C6): UMBRAL EMBRAGUE POWERFOUR

X1 X2

Fig.39-10

Objetivo calibrado:

efectuar el mapado en la tarjeta del umbral de conexión


embrague Powerfour y controlar cuantos ma son
necesarios para lograr esta condición.
El valor registrado permitirá al sistema controlar una _SB3
conexión de las marchas rápida y gradual.

En esta fase del calibrado es necesario llevar la


temperatura del motor de 20°C a 30°C y el régimen
motor de 1500 a 2000 rpm.
_SB2

Fig.40-10

ATENCIÓN:posicionar el tractor sobre terre-


no plano, cerciorarse que por algunos metros
no existan obstáculos ni personas delnate o
detrás del tractor, soltar el freno de mano,
respetar escrupulosamente los pasos para un
calibrado correcto.

Fig.41-10

10 - 22
CALIBRADO

Procedimiento de calibrado
INICIO PROCEDIMIENTO DE CALIBRADO (C6)

a - Mantener en marcha el motor.

b - Apretar y mantener apretados simultáneamente los


pulsadores (_SB3 y_SB2) presentes en la palanca de
cambios por 10" ; en el display debe aparecer (C 05)
intermitente.
C 05
c - Para pasar a la fase sucesiva (C 06) es necesario
apretar y mantener apretado el pulsador superior (_SB3)
presente en la palanca de cambios hasta que apa-
rezca en el display el mensaje (C 05) intermitente.

c - Apretar nuevamente y mantener apretados simultá-


neamente los pulsadores (_SB3 y_SB2 ) por 10" ; en Fig.42-10
el display debe aparecer el mensaeje intermitente (AC
06).

e - Conectar la 1º marcha en gama veloz y llevar el


régimen motor a 1500/2000 rpm.

e - Seleccionar con la palanca mando inversor (I Fig.41-


10) la marcha adelante desplazando la palanca hacia
adelante: en el display, después de algunos segun-
dos, debe aparecer un numero (ej.261 Fig.44-10).

g - Después de algunos segundos aparece en el di- AC 05


splay el mensaje (do) que indica que el calibrado ha
finalizado.

Nota: si los mensajes no aparecen como se ha indi-


cado repetir nuevamente las operaciones de calibrado
desde el inicio.
Fig.43-10

261 do

Fig.44-10 Fig.45-10

10 - 23
CALIBRADO

Notas

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

10 - 24
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

CAP. 11

ÍNDICE

Precauciones y Advertencias de Seguridad. .................................. 11-2

Secc.1 Introducción. ......................................................................... 11-3


1-1 Autodiagnóstico y búsqueda fallos .......................... 11-4
1-2 Búsqueda fallos tradicional ...................................... 11-5

Secc.2 Códigos de alarma. .............................................................. 11-9


2-1 Normas de seguridad ............................................. 11-11
2-2 Autodiagnóstico de los códigos de alarma ............ 11-12

11 - 1
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetarlas
para evitar accidentes que afecten los operadores; es
siempre necesario también recordar las medidas de
seguridad indicadas en el manual de uso y manteni-
miento y en el capítulo 1 de este manual.
Lea atentamente las Advertencias señaladas con este
símbolo:

ATENCIÓN : cuando efectúe trabajos con


la batería consulte siempre las instruccio-
nes suministradas en el manual de uso y
mantenimiento.

ATENCIÓN : cuando se instalan baterías


que contienen ácido sulfúrico se deben to-
mar las necesarias precauciones. Si el áci-
do alcanza la piel o los ojos, lavar inmedia-
tamente con agua limpia las partes afecta-
das.

ATENCIÓN : cuando se mezcla el ácido con


el agua, VERTER LENTAMENTE EL ACI-
DO EN EL AGUA, NO VERTER NUNCA EL
AGUA EN EL ACIDO.

ATENCIÓN : durante la carga de la batería


se producen gases explosivos, operar por
lo tanto en ambiente con buena circulación
y lejos de llamas o chispas.

ATENCIÓN : apagar siempre el cargador


antes de desconectar los cables.

ATENCIÓN : no dejar la batería al alcance


de los niños.

ATENCIÓN : durante el control de baterías


o su manipulación no fumar.

ATENCIÓN : desconectar primero el termi-


nal negativo. Cuando volvemos a instalar la
batería conectar primero el positivo. Prestar
siempre atención a la polaridad de los termi-
nales.

ATENCIÓN : antes de efectuar trabajos en


la instalación eléctrica desconectar siempre
el cable de masa (-) de la batería.

11 - 2
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

CAP. 11

Introducción

ÍNDICE

Secc.1 Introducción

1-1 Autodiagnóstico y búsqueda fallos .......................... 11-4


1-2 Búsqueda fallos tradicional ...................................... 11-5

11 - 3
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Secc.1 - Introducción
1-1 Diagnóstico y búsqueda fallos
Los tractores C-Max-Powershuttle poseen un siste-
ma de autodiagnóstico que permite al operador indivi-
dualizar y localizar los principales fallos que se han
verificado en el tractor.
Cuando se produce un fallo, aparece en el display un
código que identifica ese tipo de problema y, según la
prioridad, un zumbador emite una señalización acústi-
ca.
Los código de alarma tiene diversas prioridades (iden-
tificadas por el segundo número que aparece en el
display) y activan señales ópticos (intermitencia del
código de alarma) y señales acústicos del zumbador.
Las prioridades son dos, y en particular:

prioridad 9 : el zumbador está activado y parpadea el


código de alarma en el display;
prioridad 8 : el zumbador está activado y parpadea el
código de alarma en el display;

El código permite identificar el componente final afecta-


do por el fallo y la respectiva línea del cableado. En la
sección 2 se indican todos los códigos de alarma, con
las indicaciones de los componentes, de los termina-
les y de las soluciones a adoptar.
Para los fallos no señalados por un código de alarma
es preciso operar con la búsqueda fallos tradicional
indicada en el punto 1-2.

X1 X2

Fig.1-11

11 - 4
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Introducción
1-2 Búsqueda fallos tradicional ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CIR-
CUITOS ELÉCTRICOS
La finalidad de la búsqueda de los fallos es la de de-
terminar la causa del funcionamiento incorrecto del Las anomalías de funcionamiento de un circuito elé-
tractor. ctrico pueden ser de cuatro tipos:
Es preciso en primer lugar identificar si el origen de la
avería es de tipo mecánico, hidráulico o eléctrico. 1 - excesiva resistencia del circuito (alta resistencia);
La identificación del origen mecánico está en manos 2 - interrupción del circuito (circuito abierto);
de la experiencia del técnico reparador, que reconoce 3 - circuito de masa;
inmediatamente inicios de agarrotamientos de algu- 4 - cortocircuito.
nos componentes que provocan dificultades en las
conexiones o excesivo ruido. En un circuito simple como el indicado en la Fig. 2-11,
Para identificar el carácter hidráulico de un fallo es existen solo tres partes en las cuales se pueden veri-
necesario controlar la presión del aceite en el circuito ficar anomalías de funcionamiento:
de alimentación del componente interesado, según las - antes del Interruptor de mando (A);
indicaciones descritas en el capítulo 3. - entre el Interruptor de mando (A) y la carga (B);
La búsqueda de los problemas de tipo eléctrico debe - después de la carga (B).
iniciar con el análisis de las causas, de las más pro- Es fácil confundir la anomalía de funcionamiento de
bables a las menos probables, y el orden del control un componente con la anomalía de un circuito. Es
debe ser el siguiente: necesario por lo tanto prestar mucha atención al indi-
1 - Interruptores, sensores, potenciómetros; vidualizar la causa del problema, para una correcta y
2 - Conectores y cableados; rápida resolución del eventual inconveniente.
3 - Central electrónica.
Ejemplo : un componente podría no funcionar antes
Para un eficaz diagnóstico y la respectiva reparación que se conecte un conector y funcionar después de
es aconsejable: haber vuelto a conectar dicho conector. El motivo pue-
de ser una resistencia excesiva, que ha creado una
1 - Que el tractor esté en el taller; caída de tensión en los ternimales del conector, impi-
2 - Controlar previamente la carga de la batería; diendo así el pasaje de la cantidad correcta de cor-
3 - Contar con sensores de repuesto, en particular riente hacia el componente.
aquellos que no se pueden controlar con un tester
normal.

A B

Fig.2-11

11 - 5
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Introducción
1- ALTA RESISTENCIA
2- CIRCUITO ABIERTO

Un circuito con alta resistencia puede llevar a un mo- Nota: el ejemplo se refiere a una resistencia excesiva
vimiento lento, a una luz debil o a la ausencia de fun- entre (D) y (F), y la apertura del circuito entre (F) y (G).
cionamiento de un componente (por ej.: por termina-
les flojos, sucios o engrasados, o bien si el cable es - Reparar el circuito según las exigencias;
de diámetro demasiado pequeño o también en caso
de desconexión de los cables). - Repetir el procedimiento de control después de la re-
En caso de “apertura” del circuito, el componente no paración.
puede funcionar, ya que el circuito está interrumpido
(por ej: cable arrancado, terminales desconectados,
dispositivo de protección en el interruptor abierto).
Para individualizar la ubicación de una “resistencia
excesiva” o de la “apertura del circuito”, es necesario
operar del siguiente modo:

- con el interruptor (C) de control “activado” y la carga


(I) conectada en el circuito, controlar la presencia de
la tensión correcta en un punto fácilmente accesible
entre (D) y (H).
Si la tensión es baja, es necesario desplazarsze ha-
cia la fuente de corriente (A) hasta individualizar el
punto en el cual se produce la caída de tensión.
Si la tensión es correcta, es necesario desplazarse
hacia la carga (I) y el terminal de masa (J), hasta indi-
vidualizar el punto de la caída de tensión.

B C D E F G

H I

A J

A - Batería F - Conector del circuito


B - Fusible G - Conector del circuito
C - Interruptor H - Terminal componente
D - Terminal componente I - Lámpara
E - Resistencia circuito J - Masa Fig.3-11

11 - 6
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Introducción
3- CIRCUITO A MASA

Un circuito a masa no permite el funcionamiento de


los componentes y el fusible o el interruptor automáti-
co se abren (por ej: el cable de la alimentación pre-
senta un contacto hacia masa).
Para individualizar la ubicación de un “circuito a masa”,
es necesario operar del siguiente modo:

- con el interruptor de mando (D) desactivado contro-


lar la continuidad hacia masa entre (C) y (D).
Si existe continuidad quiere decir que existe un circui-
to a masa entre (C) y (D). Eliminar el inconveniente
presente en esta parte del circuito.
Si no existe continuidad hacia masa entre (C) y (D) es
necesario desconectar la carga (H) en el punto (G);
con el interruptor de mando (D) desconectado, contro-
lar luego la continuidad hacia masa entre (D) y (F). Si
existe continuidad quiere decir que existe un circuito
a masa entre (E) y (F); eliminar el inconveniente en
esta parte del circuito.

Nota: en el ejemplo existe una masa entre (E) y (F).

- Repetir el control funcional después de la repara-


ción.

B C D E F

G H

A - Batería E - Terminal componente


B - Terminal fusible F - Circuito de masa
C - Terminal fusible G - Terminal componente
D - Interruptor H - Lámpara
Fig.4-11

11 - 7
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Introducción
4- CORTOCIRCUITO

La presencia de un cortocircuito en la instalación elé-


ctrica generalmente hace que dos componentes se - Reparar el circuito del siguiente modo:
pogan en función activando uno solo de los interrupto-
res (ej: contacto indebido entre dos cables). cables no contenidos en un tubo de protección:
Puede verificarse también el cortocircuito de un com- aplicar al cable en cuestión cinta aisladora o bien cam-
ponente, pero esto de todos modos generalmente pro- biarlo y aplicar cinta según las exigencias.
vocará la apertura del dispositivo de protección del
circuito. Cables contenidos en un tubo de protección:
Para individualizar la ubicación de un “cortocircuito”, - en caso de puntos calientes en las zonas cortocircu-
es necesario operar del siguiente modo: itadas del cableado pre-ensamblado, sustituir todo
el cableado.
- llevar el interruptor (A) para el accionamiento de la - Si no se detectan puntos calientes, instalar un nue-
lámpara correcta (B). vo cable de calibre apropiado entre los últimos dos
conectores y aplicar cinta en el cable según la forma
- Iniciar con el Interruptor de mando (D) de la lámpara externa del cableado.
(I), que no debería encenderse, y desconectar el cable
en el terminal (E). - Repetir el control funcional después de la reparación.

- Siguiendo el circuito, desconectar el cable en los


conectores (F,G o H) hasta que deje de funcionar la
lámpara suplementaria (I).

- El cortocircuito o conexión errónea se hallará entre


los últimos dos puntos en los cuales ha sido conecta-
do el cable. En nuestro ejemplo se halla entre (F) y
(G).

A B

C D E F G H I

A - Interruptor F - Conector del circuito


B - Lámpara G - Conector del circuito
C - Fusible H - Terminal componente
D - Interruptor I - Lámpara
E - Terminal componente
Fig.5-11

11 - 8
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

CAP. 11

Códigos de alarma

ÍNDICE

Secc. 2 Códigos de alarma

2-1 Normas de seguridad ............................................. 11-11


2-2 Autodiagnóstico de los códigos de alarma ............ 11-12

11 - 9
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

11 - 10
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Secc. 2 - Códigos de alarma


2-1 Normas de seguridad

Antes de iniciar el autodiagnóstico leer y respetar


escrupulosamente las normas de seguridad expuestas
a continuación.

1 - Antes de operar en la instalación, eléctrica, de-


sconecte siempre el cable de masa (-) de la bate-
ría.

2 - Si es posible efectuar todos los trabajos de repa-


ración con tractor parado, sobre una superficie pla-
na y sólida. Bloquear el tractor para evitar movi-
mientos accidentales mientras se trabaja sobre o
debajo del mismo.

3 - Durante el desmontaje, prestar atención de no


dañar los cables. Instalar nuevamente el sistema
eléctrico en modo tal de evitar que se dañe duran-
te los trabajos, al tocar aristas cortantes o rozan-
do con otros objetos o superficies calientes.

4 - El tractor durante el calibrado podría moverse ac-


cidentalmente. Es por lo tanto importante posicio-
nar el tractor sobre terreno plano y lejos de ob-
stáculos adelante y detrás del mismo.
El técnico debe estar preparado para apagar el
motor con la llave en el conmutador de arranque y
para activar los frenos y detener tempestivamente
el tractor.

5 - Cuando se efectúan pruebas con el motor en mar-


cha, es preciso cerciorarse que no haya personas
cerca; debe estar presente sólo el técnico senta-
do en el puesto de conducción.

11 - 11
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
2-2 Autodiagnóstico de los
códigos de alarma

Código de alarma (99)


AL 99
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Central electrónica.

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto dentro de la central.
Fig.6-11

TERMINALES INTERESADOS
PIN 8 de la caja de bornes C14.

SOLUCIÓN
Sustitución central electrónica (C).

La eventual sustitución de la central electrónica de


mando con una nueva, implica la calibración de los
embragues que controlan la conexión del grupo
“Powershuttle”.
La central (C), está montada en el revestimiento del
salpicadero, debajo del instrumento (Fig.8-11). Para C14 C15
acceder a la misma es necesario quitar el revestimiento
de protección del salpicadero y el instrumento.
Está conectada con la línea del salpicadero a través
de los conectores (C14 y C15 Fig.15-11) a 12 PIN.

C14 C15

Fig.7-11 Fig.8-11

11 - 12
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (99)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.9-11

11-13
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (98)

COMPONENTE FINAL INTERESADO


Potenciómetro pedal embrague

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
AL 98
TERMINALES INTERESADOS
PIN 2 de la caja de bornes C15.

SOLUCIÓN
- Control/sustitución potenciómetro pedal embrague.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Fig.10-11
El potenciómetro (_SQ1 Fig. 11-11), ubicado junto al
pedal del embrague, bajo el revestimiento, detecta las
diversas posiciones del pedal durante su carrera, y en-
vía una señal a la central electrónica de control del gru-
po Powershuttle.
En caso de sustitución del potenciómetro es necesario
controlar los siguientes valores:

- alimentar el potenciómetro con una tensión de 5 V en


el terminal 1 (positivo);

- controlar que la tensión en salida entre los terminales


1 (positivo) y 4 (masa) sea efectivamente 5 V; _SQ1
- registrar el valor de tensión entre los terminales 2 (señal) y
4 (masa): soltando el pedal embrague el valor debe ser
aproximadamente 0,5 V; con el pedal completamente apre-
tado el valor debe ser aprox. 4,5 V ; de lo contrario contrario
operar con el tampón (Y Fig.12-11) para regular la posición Fig.11-11
y fijar luego con adhesivo Loctite 243.

LOCTITE 243
Y

masa

5V

señal

Fig.12 -11 Fig.13-11

11 - 14
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (98)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.14-11

11-15
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (97)

COMPONENTE FINAL INTERESADO


Sensor izquierdo velocidad Powershuttle.

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 97

TERMINALES INTERESADOS
PIN 10 de la caja de bornes C14.

SOLUCIÓN Fig.15-11
- Sustituir el sensor.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.

El sensor (_SR3), ubicado en la parte derecha del puen-


te motor-cambio, registra la velocidad de entrada del
movimiento en el cambio y el sentido de rotación; en- _SR3
vía luego una señal a la central electrónica de control
del grupo Deltashift, la cual controla el encendido de
los respectivos LED (intermitentes ADELANTE-
ATRAS), presentes en el instrumento.
El sensor (_SR3)(Fig.16-11 ) está conectado con el
cableado trasero a través del conector (P15).

Nota: en caso de sustitución, es necesario mantener


los mismos espesores al montar los sensores nue-
vos.

Fig.16-11

11 - 16
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (97)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.17-11

11-17
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (96)

COMPONENTE FINAL INTERESADO


Sensor derecho velocidad Powershuttle.

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 96

TERMINALES INTERESADOS
PIN 11 de la caja de bornes C14.

SOLUCIÓN Fig.18-11
- Sustituir el sensor.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.

El sensor (_SR4), ubicado en la parte derecha del puen-


te motor-cambio, registra la velocidad de entrada del
movimiento en el cambio y el sentido de rotación; en-
vía luego una señal a la central electrónica de control
del grupo Deltashift, la cual controla el encendido de _SR4
los respectivos LED (intermitentes ADELANTE-
ATRAS), presentes en el instrumento.
El sensor (_SR4)(Fig.19-11) está conectado con el
cableado trasero a través del conector (P14).

Nota: en caso de sustitución, es necesario mantener


los mismos espesores al montar los sensores nue-
vos.

Fig.19-11

11 - 18
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (96)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.20-11

11-19
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (95)

COMPONENTE FINAL INTERESADO


Sensor revol. motor.

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 95

TERMINALES INTERESADOS
PIN 12 de la caja de bornes C14.

SOLUCIÓN Fig.21-11
- Sustituir el sensor.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.

El sensor (_SR2), ubicado en el lado derecho del puente


motor-cambio, registra las revoluciones del motor y
envía una señal a la central electrónica ; la misma
elabora el numero de revoluciones a visualizar a tra-
vés de un indicador analógico presente en el instru-
mento, donde la flecha gira en una escala graduada. P19
El sensor (_SR2) está conectado con el cableado tra-
sero a través del conector (P19) (Fig.22-11).
_SR2

Fig.22-11

11 - 20
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (95)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.23-11

11-21
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (94)

COMPONENTE FINAL INTERESADO


Interruptor habilitación Park Lock.

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 94

TERMINALES INTERESADOS
PIN 10 de la caja de bornes C15.

SOLUCIÓN Fig.24-11
- Controlar/sustituir interruptor habilitación Park Lock.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.

El interruptor (_SQ5 Fig.25-11), a contacto con la pa- _SQ5


lanca de conexión del Park Lock (P), señala a la cen-
tral electrónica la activación del mismo. Con el Park
Lock conectado, no resulta posible el pilotaje de las
válvulas de mando de los embragues primario y se-
cundario.
La activación del Park Lock se señala con el encendi-
do de un específico Led del instrumento. P
C23
El interruptor (_SQ5) está conectado con el cableado
salpicadero a través del conector (C23) (Fig.25-11).

CONTROL FUNCIONALIDAD INTERRUPTOR


Desconectar el conector (C23) y, con un tester, medir
los valores entre los terminales del interrruptor: Fig.25-11
interruptor apretado = circuito cerrado
interruptor sin apretar= circuito abierto

11 - 22
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (94)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.26 -11

11-23
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (89)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Palanca inversor.
CAUSA
Contactos internos de la palanca mando inversor cer-
rados simultáneamente.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 5 y 9 de la caja de bornes C14.
SOLUCIÓN AL 90
Sustituir la palanca mando inversor (I Fig.28-11).
CONTROL DE LA FUNCIONALIDAD
Para el control de la funcionalidad de la palanca inversor
verificar, con un tester, la presencia de los valores
indicados en la tabla que sigue.
Posición de la Palanca:
AD palanca adelante Fig.27-11
N palanca en neutro
MA palanca atrás (reverse)

Posición Colores cables Valor de


Palanca de referencia referencia
AD/MA H/R Circuito abierto
AD
N H/N Circuito cerrado

N HN/AN 2720 ± 10 Ω N

AD HN/AN 560 ± 10 Ω MA

N HN/A 2720 ± 10 Ω
I

MA HN/A 560 ± 10 Ω Fig.28-11

AD-MA N AD MA

R N AN A

2k2 2k2

560 Ω 560 Ω
H

HN

Fig.29-11 Fig.30-11

11 - 24
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (89)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.31-11

11-25
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (88)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
A definir

AL 88

Fig.32-11

11 - 26
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (88)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.33-11

11-27
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (87)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Interruptor declutch.

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.

TERMINALES INTERESADOS AL 87
PIN 9 de la caja de bornes C15.

SOLUCIÓN
- Controlar funcionalidad/sustituir interruptor declutch.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Fig.34-11
Los interruptores (_SB2 y _SB3) están conectados
con el cableado salpicadero a través del conector (c27
Fig.35-11).

CONTROL DE FUNCIONALIDAD DE LOS PULSA- _SB3


DORES

Las señales enviadas están constituidas por impul-


sos eléctricos; con un tester controlar la presencia de _SB2
los valores indicados en la tabla que sigue:

Pulsador Terminales Estado del


pulsador Valor
Función Color
_SB3 1-2 No apretado 2740 ± 10 Ω
Declutch C-V Apretado 550 ± 10 Ω
_SB2 2-4 No apretado Circuito abierto C27
Under V-VB Apretado Circuito cerrado Fig.35-11

TERMINAL

Fig.36-11 Fig.37-11

11 - 28
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (87)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.38-11

11-29
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (86)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Electroválvula embrague primario.
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 6 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN AL 86
- Controlar/sustituir electroválvula embrague primario
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Las dos electroválvulas proporcionales (_YV1 y _YV2
Fig.40-11) están alojadas en el respectivo bloque hi-
dráulico, presente en el lado derecho del carter puen-
te.
La electroválvula (_YV2) está conectada con el ca- Fig.39-11
bleado trasero a través del conector (P1 Fig.40-11).

CONTROL DEL VALOR DE CORRIENTE


ADE-
(VÁLVULAS DE TIPO PROPORCIONAL) LANTE
- con un tester controlar la corriente absorbida por el
devanado de la bobina;
- poner los terminales del tester en “serie” respecto a REVERSE
la bobina (Fig.42-11);
- alimentar la bobina de la electroválvula;
- el valor de corriente registrado por el tester varía en
fase de apertura de la válvula; la caracteristica pe-
culiar de esta electroválvula es en efecto la posibili- P17
dad de controlar el movimiento del pistón, logrando
así un control de la presión en la utilización.
Una específica tarjeta presente en la unidad de con-
trol electrónico del tractor, controla el “pilotaje” de la
válvula.
- la presión hacia la utilización está supeditada al va- _YV2
lor de corriente registrado, valor que debe respetar la Fig.40-11
curva indicada en la (Fig.41-11).

bar
Bobina TESTER
Q=10 l/min.
I

Amp. Pilotaje de
tarjeta electrónica
Fig.41-11 Fig.42-11

11 - 30
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (86)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.43-11

11-31
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (85)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Electroválvula embrague secundario.
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 4 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN AL 85
- Controlar/sustituir electroválvula embrague secundario.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Las dos electroválvulas proporcionales (_YV1 y _YV2
Fig.45-11) están alojadas en el respectivo bloque hi-
dráulico, presente en el lado derecho del carter puen-
te.
La electroválvula (_YV2) está conectada con el ca- Fig.44-11
bleado trasero a través del conector (P18) (Fig.45-11).

CONTROL DEL VALOR DE CORRIENTE


ADELAN-
(VÁLVULAS DE TIPO PROPORCIONAL) TE
- con un tester controlar la corriente absorbida por el
devanado de la bobina;
- poner los terminales del tester en “serie” respecto a REVERSE
la bobina (Fig.47-11);
- alimentar la bobina de la electroválvula;
- el valor de corriente registrado por el tester varía en
fase de apertura de la válvula; la caracteristica pe-
culiar de esta electroválvula es en efecto la posibili- P18
dad de controlar el movimiento del pistón, logrando
así un control de la presión en la utilización.
Una específica tarjeta presente en la unidad de con-
trol electrónico del tractor, controla el “pilotaje” de la
válvula.
- la presión hacia la utilización está supeditada al va- _YV1
lor de corriente registrado, valor que debe respetar la Fig.45-11
curva indicada en la (Fig.46-11).

bar
Bobina TESTER
Q=10 l/min.
I

Amp. Pilotaje de
tarjeta electrónica
Fig.46-11 Fig.47-11

11 - 32
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (85)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.48-11

11-33
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (84)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Electroválvula embrague secundario.
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 5 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN AL 84
- Controlar/sustituir electroválvula embrague Powerfour.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
La dos electroválvula proporcional (YV5 Fig.50-11) está
alojada en el respectivo bloque hidráulico, presente
en el lado izquierdo del carter puente.
La electroválvula (_YV5) está conectada con el ca-
bleado trasero a través del conector (P16) (Fig.50-11). Fig.49-11

CONTROL DEL VALOR DE CORRIENTE


(VÁLVULAS DE TIPO PROPORCIONAL)
- con un tester controlar la corriente absorbida por el
devanado de la bobina;
- poner los terminales del tester en “serie” respecto a
la bobina (Fig.52-11); _SB2
- alimentar la bobina de la electroválvula;
- el valor de corriente registrado por el tester varía en
fase de apertura de la válvula; la caracteristica pe-
culiar de esta electroválvula es en efecto la posibili-
dad de controlar el movimiento del pistón, logrando
P16
así un control de la presión en la utilización.
Una específica tarjeta presente en la unidad de con-
trol electrónico del tractor, controla el “pilotaje” de la
válvula.
- la presión hacia la utilización está supeditada al va-
lor de corriente registrado, valor que debe respetar la _YV5
curva indicada en la (Fig.51-11). Fig.50-11

bar
Bobina TESTER
Q=10 l/min.
I

Amp. Pilotaje de
tarjeta electrónica
Fig.51-11 Fig.52-11

11 - 34
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (84)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.53-11

11-35
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (81)

COMPONENTE FINAL INTERESADO


Electroválvula freno T.d.F.

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 81

TERMINALES INTERESADOS
PIN 7 de la caja de bornes C15.

SOLUCIÓN Fig.54-11
- Controlar/sustituir electroválvula freno T.d.F.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.

La electroválvula (_YV9) está conectada con el ca-


bleado trasero a través del conector (P9) (Fig.55-11).
Electroválvula (_YV8) desexcitada = freno conectado.
Electroválvula (_YV8) excitada = freno T.d.F.
desconectado.
_YV9
CONTROL DE LA RESISTENCIA DE LA BOBINA
- con un tester controlar la continuidad del devanado
de la bobina;
- poner los terminales del tester en la extremidad del P9
devanado, rapresentados por los terminales de co-
nexión;
- registrar el valor resistitivo del devanado;
- dicho valor debe estar comprendido entre 8 y 10 , a Fig.55-11
una temperatura de 20 °C aprox. (Fig.56-11).

Nota: el control de la resistencia de la bobina puede


ser efectuado sin quitar el componente del tractor.
Estos controles tienen carácter indicativo, no tienen
valor absoluto y se refieren al aspecto eléctrico de la
electroválvula Un eventual fallo podría también deber-
se a un problema de tipo mecánico/hidráulico (por ej.
agarrotamiento del pistón interno”).

Fig.56-11

11 - 36
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (81)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.57-11

11-37
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (80)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Electroválvula T.d.F.

CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.

TERMINALES INTERESADOS
PIN 3 de la caja de bornes C15. AL 80

SOLUCIÓN
- Controlar/sustituir electroválvula freno T.d.F.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
La electroválvula (_YV8) está conectada con
el cableado trasero a través del conector
Fig.58-11
(P10) (Fig.59-11).
Electroválvula(_YV4)desexcitada=embragueT.d.F.desconectada
Electroválvula (_YV4) excitada = embrague T.d.F. conectada

CONTROL DEL VALOR DE CORRIENTE


(VÁLVULAS DE TIPO PROPORCIONAL)
- con un tester controlar la corriente absorbida por el
devanado de la bobina;
-poner los terminales del tester en “serie” respecto a la
bobina (Fig.61-11);
-alimentar la bobina de la electroválvula; _YV8
-el valor de corriente registrado por el tester varía en
fase de apertura de la válvula; la caracteristica pecu-
liar de esta electroválvula es en efecto la posibilidad
de controlar el movimiento del pistón, logrando así un
control de la presión en la utilización.
Una específica tarjeta presente en la unidad de control
electrónico del tractor, controla el “pilotaje” de la válvula. P10
-la presión hacia la utilización está supeditada al va- Fig.59-11
lor de corriente registrado, valor que debe respetar la
curva indicada en la (Fig.60-11).

bar Bobina TESTER


Q=10 l/min.
I

Amp. Pilotaje de
tarjeta electrónica
Fig.60-11 Fig.61-11

11 - 38
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Códigos de alarma
Código de alarma (80)

Deutsch connector, 12pin


C14

Negativo batería de alimentación 1


Positivo batería de alimentación 2
Can high 3 Terminals
CAN Bus Sensor (+)
Can low 4
Contacto reverse palanca inversor 5 FNR Lever
Microinterruptor T.d.F. proporcional 6 Forward Reverse Terminals
Pulsador conexión T.d.F. 7
Sensor (-)
Positivo sensor interno (+5v) 8
Negativo sensores 9
Sensor velocidad Powershuttle 10
Sensor velocidad Powershuttle 11
PTO Synchro
Sensor revol. motor 12
PTO Start

Delta PPU A

Delta PPU B

Deutsch connector, 12pin Diesel Engine Flywheel PPU


C15 Terminals Terminals
Sensor (-) Sensor (+)
Sensor velocidad de marcha 1 Final Gearbox PPU
Potenciómetro pedal embrague 2
Electroválvula embrague T.d.F. 3 Clutch pedal
Electroválvula embrague directa 4
Electroválvula embrague Powerfour 5 PTO Coil
Electroválvula embrague reverse 6
Electroválvula freno T.d.F. 7
Forward Clutch Coil
Pulsador Powerfour 8
Pulsador declutch 9 High Forward Clutch Coil
Interruptor habilitación Park Lock 10
Positivo batería de alimentación 11
Reverse Clutch Coil
Positivo batería de alimentación 12

PTO Brake

High Forward Clutch Coil

De-clutch Button Switch

Park Lock Switch

Bat.
Fig.62-11

11-39
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

11 - 40
SISTEMA AC

CAP. 12

INDICE

Precauciones y advertencias de seguridad. ................................... 12-2

Secc.1 Descripción general. ............................................................ 12-3


1-1 Conceptos básicos ................................................... 12-4
1-2 Principio de funcionamiento de un ciclo frigorífico. 12-14
1-3 Principales componentes de un sistema de acondicionamiento ...... 12-19

Secc.2 Datos técnicos. ................................................................... 12-23


2-1 Datos técnicos principales ...................................... 12-24

Secc.3 Sistema de aire acondicionado (AC). .............................. 12-25


3-1 Principales componentes ....................................... 12-26
3-2 Normas de empleo.................................................. 12-27

Secc.4 Vaciado y recarga de la instalación. ................................ 12-29


4-1 Normas de seguridad ............................................. 12-30
4-2 Normas de mantenimiento ..................................... 12-31
4-3 Procedimiento para la recarga ............................... 12-32

Secc.5 Controles de funcionalidad. .............................................. 12-37


5-1 Equipamiento necesario ......................................... 12-38
5-2 Control de la eficiencia del sistema (AC) ............... 12-39

12 - 1
SISTEMA AC

Precauciones y Advertencias de Seguridad


En este párrafo se indican algunas precauciones y
advertencias de seguridad; es importante respetarlas ATENCIÓN: no llenar ningun recipiente
para evitar accidentes para los operadores; es tam- de almacenaje más del 80% de su capa-
bien siempre necesario recordar las medidas de segu- cidad.
ridad indicadas en el manual de uso y mantenimiento
y en el capítulo 1 de este manual.
ATENCIÓN: prestar mucha atención
Respete las advertencias señaladas con este símbo- cuando se conectan tubos de servicio,
lo: ya que los mismos pueden poseer refri-
gerante a presión.

ATENCIÓN: cuando se manipula refrige-


rante es necesario equiparse con gafas
de proteccion y guantes.

ATENCIÓN: evitar el contacto del refri-


gerante con la piel del cuerpo.

ATENCIÓN: el equipo de tratamiento re-


frigerante se deberá emplear en ambien-
tes bien ventilados, que cuente al me-
nos con cuatro recambios de aire por
hora.

ATENCIÓN: no utilizar los equipos para


el tratamiento del refrigerante cerca de
contenedores de sustancias inflamables
abiertas o con pérdidas.

ATENCIÓN: no modificar el calibrado de


las válvulas de desfogue y de seguridad
de los contenedores y de los equipos de
tratamiento refrigerante.

ATENCIÓN: no llenar con refrigerante


ningún recipiente (cilindro, equipo para
recarga A/C, o contenedor de almcenaje)
si no está homologado para tal fin y no
cuenta con válvula de seguridad.

12 - 2
SISTEMA AC

CAP. 12

Descripción general

INDICE

Secc.1 Descripción general

1-1 Conceptos básicos ................................................... 12-4


1-2 Principio de funcionamiento de un ciclo frigorífico. 12-14
1-3 Principales componentes de un sistema de acondicionamiento .......12-19

12 - 3
SISTEMA AC

Secc.1 - Descripción general


1-1 Conceptos básicos

A - INTRODUCCION

Hemos considerado oportuno dar, antes del análisis


teórico-práctico del sistema aire acondicionado y cli-
matización montado en los tractores C-Max, una bre-
ve presentación de los más importantes principios bá-
sicos derivados de elementos de física elemental.

Hoy un número siempre mayor de tractores está equi-


pado con un sistema de aire acondicionado o bien con
un climatizador . Es por lo tanto indispensable que el
técnico reparador adquiera un conocimiento teórico de
estos principios fundamentales que están a la base Fig.1-12
de un sistema frigorífico, para poder operar con idó-
nea competencia en las operaciones de mantenimien-
to y eventuales reparaciones.

1 Pa = 1 Newton/m2 (1 N/m2)
B - PRESION
El Newton (N) es la unidad de fuerza, más exacta-
La presión, en general, es una magnitud física defini- mente, 1 N = fuerza que imprime a un cuerpo, con la
da por la relación entre una determinada fuerza, per- masa de 1 Kg una aceleración de 1m/s2, es decir 1 N
pendicular a una superficie, y el área de la superficie = 1 Kg m/s2
misma (ej: 1 Kg sobre 1 cm2 de un plano horizontal
Fig. 1-14). Otras unidades de medida de la presión admitidas o
transitoriamente toleradas por el SI son:
La presión atmosférica, en un determinado punto de el bar (para la presión de los fluidos):
la atmósfera es el peso de la columna de aire, de sec-
ción unitaria (ej: 1 cm2), que va desde el punto citado 1 bar = 105 Pa
hasta el límite superior de la atmósfera misma.
La presión atmosférica será por lo tanto menor cuanto la atmósfera técnica (1Kg/cm2):
más elevada la cota del punto en el que es medida
(ej.: la presión atmosférica en la montaña es inferior 1 at = 98066,5 Pa
que al nivel del mar).
el milímetro de mercurio (torr):
La unidad de medida más usada en el pasado ha sido
la Atmosférica, en cuanto corresponde a la presión 1 mm Hg = 133,322 Pa
atmosférica al nivel del mar (a.n.d.m), en condiciones
determinadas - Presión Atmosférica Normal - y equi- el milímetro de agua:
valente a la presión ejercitada por una columna de
mercurio (hg), de sección unitaria, alta 760 mm a 0°C, 1 mm H2O = 9,807 Pa
al nivel del mar, a la latitud de 45°.
Esta unidad de medida es la atmósfera física y su En los países Anglosajones, la unidad de medida de
símbolo es atm. presión tradicionalmente usada es el pounds/square
(libras/pulgada cuadrada) (Ibs/sq in) (psi)
Actualmente las unidades de medida oficiales están
definidas, para cada magnitud física, por el Sistema 1 pound (Ib) = 0,4536 kg
Internacional de Unidades (SI) 1 inch (in) = 25,4 mm
Para la presión la unidad SI básica es el Pascal (Pa): 1 sq in = 6,452 cm2 = 645,2 mm2

12 - 4
SISTEMA AC

Descripción general
El instrumento para la medición de la presión de los
fluidos es el manómetro (Fig.2-12).

Los manómetros generalmente usados en la técnica


son de tipo diferencial, ya que indican la diferencia
entre la presión del ambiente examinado y la presión
atmosférica.

En los cuadrantes de los manómetros diferenciales


se presentan escalas (en las unidades de medida ele-
gidas) con el cero "0" en coincidencia con la presión
atmosférica y por lo tanto la presión indicada o pre-
sión manométrica se llama presión relativa.

En cambio se llama presión absoluta aquella medi-


da en una escala que tiene como cero "0" el vacío Fig.2-12
absoluto y como "1" la presión atmosférica normal.
La presión absoluta está dada por la suma de la pre-
sión manométrica (o relativa) y la presión normal (por
definición = 1).
Una presión relativa inferior a la presión normal se in-
dica como presión negativa o depresión o grado de 1
vacío.
El instrumento para medir presiones negativas es el
vacuómetro (Fig. 3-12).

Principales conversiones entre las unidades de medi-


ción presión más comunes:
2

1 N/m2 = 1 Pa
1 - Aguja de referencia
1 N/cm2 = 104 Pa 2 - Aguja de medición
1 bar = 105 Pa = 105 N/m2 = 10 N/cm2
1 atm = 101325 Pa = 1,01325 x 105 Pa Fig.3-12
1 at = 98066,5 Pa = 0,980665 x 10 Pa
5

1 atm = 1,01325 bat = 10,1325 N/cm2


1 at = 0,980665 bar = N/cm2
1 bar = 0,98692 atm = 1,01972 at
1 psi = 0,068 atm = 0,069 bar = 6894,6 Pa
1 atm = 14,697 psi
1 bar = 14,505 psi

12 - 5
SISTEMA AC

Descripción general
C - CALOR Y TEMPERATURA
En los países anglosajones, la unidad de medida de
En la experiencia práctica cotidiana se usan expresio- la cantidad de calor prácticamente en uso es la Bri-
nes como calor y temperatura. tish Thermal Unit (BTU):
Se dice, por ejemplo, que recibimos calor de una lla-
ma o del Sol y que, por ello, éstos son fuentes de 1 BTU = 0,252 kcal
calor.
Se dice también que un cuerpo, que, al tacto, nos da Tanto la caloría como la BTU son unidades de medida
la sensación de ser más caliente que otro, tiene tem- no admitidas por el Sistema Internacional (SI), según
peratura mayor. el cual la unidad de calor es el Joule (J):
Para aclarar mejor el significado de los términos calor
y temperatura y para permitir un empleo correcto de 1 J = 0,000239 kcal = 0,000948 BTU
los mismos, damos aquí definiciones más exactas, Otras fórmulas de conversión entre las unidades de
indicas las prioridades principales y las unidades de medida citadas son:
medida (que, por otra parte, tienen una gran interde-
pendencia entre entre ellas). 1 cal = 4,186 J
1 kcal = 4186 J = 4,186 kJ
1 kcal = 3,968 BTU
CALOR 1 BTU = 1054,87 J

El calor es una forma de energía (energía térmica) En las instalaciones frigoríficas, de acondicionamien-
generalmente presente en la naturaleza, ya que está to y en la industria del frío en general, la unidad de
contenida, si bien en concentración diversa, en todos medida comunmente usada e la frigoría, definida como
los cuerpos. cantidad de calor eliminado equivalente a 1 kcal.
La cantidad de calor que se intercambian los cuerpos En los países anglosajones la unidad de medida de
no puede ser medida directamente, sino solo en base refrigeración usada es la ton of refrigeration (consi-
a los efectos producidos (variación de temperatura, stente en la extracción de 288000 BTU/día. Para las
modficación del estado físico, reacciones químicas, cuales valen además las siguientes equivalencias:
producción de trabajo mecánico, etc).
La unidad de medida tradicional de la cantidad de ca- 1 ton = 12000 BTU/h = 3027 kcal/h
lor es la caloria (cal) o pequeña caloría, así definida: = 12672 kj/h = 3,52 kw.
cantidad de calor necesaria para aumentar de 12 °C –
de 14,5 a 15,5 °C – la temperatura de la masa de 1
gramo de agua destilada, a la presión atmosférica
normal al nivel del mar.
En la práctica se usa normalmente la gran caloria
(Cal) o kilocaloría o (kcal) = 1000 cal, definida como:
cantidad de calor necesaria para aumentar de 1 grado
- de 14,5 a 15,5 = °C - la temperatura de la masa de 1
kg de agua destilada, a la presión atmosférica normal
al nivel del mar.

12 - 6
SISTEMA AC

Descripción general
TEMPERATURA

La temperatura de un cuerpo indica el nivel de con-


centración del calor en él contenido, considerando que
hayan sido determinados la masa (cantidad de mate-
ria) y el volumen del cuerpo mismo.
La unidad de medida de la temperatura es el grado.

Ya que la medición de la temperatura se puede efec-


tuar en relación con las diversas escalas en uso, el
intervalo de temperatura correspondiente a un grado
es diverso en las distintas escalas.

Las escalas más comunes son la Celsius y la Kel-


vin.
La escala Celsius se obtiene dividiendo en cien par- a - Punto de ebullición del agua
tes iguales el intervalo entre la temperatura del hielo b - Punto de congelación del agua
fundente = 0, y la del agua en ebullición, considerada c - Cero absoluto
= 100 (agua destilada, presión atmosférica a nivel del Fig.4-12
mar). El grado Celsius así definido tiene como símbo-
lo °C. En la escala Celsius la ausencia absoluta de
calor está posicionada por convención a –273,16 °C.

La scala Kelvin considera siempre los mismos pun-


tos de referencia (hielo fundente y agua en ebullición
y la misma subdivición (en 100 partes iguales) del re-
lativo intervalo de temperatura, pero sitúa el cero en
correspondencia del cero absoluto (ausencia de ca-
lor): por ello la escala Kelvin se denomina tambien
escala absoluta de la temperatura.

En esta escala tendremos la temperatura del hielo fon-


dente a 273,16 y la temperatura del agua en ebullición
a 373,16. El grado, en la escala Kelvin, tiene el sím- ESCALAS FORMULAS DE CONVERSION
bolo K.
°F Ÿ °C °C = (°F - 32) : 1,8
En los países anglosajones se usa la escala
Fahrenheit, en la cual la temperatura del hielo es 32 la °F Ÿ °C °F = (°C x 1,8) + 32
del agua en ebullición es 212; mientras que la ausen-
°F Ÿ K K = (°F + 459,67) : 1,8
cia absoluta de calor es – 459,67. El grado de tempe-
ratura Fahrenheit tiene como símbolo °F. °C Ÿ K K = °C + 273,16

En la Fig.4-14 se comparan las diferentes escalas de °r Ÿ K K = (°r x 1,25) + 273,16


temperatura: Fahrenheit (°F), Celsius (°C), Réaumur
°R Ÿ K K = °R : 1,8
(°r), Kelvin (K) y Rankine (°R).
K Ÿ °F °F = (K x 1,8) - 459,67
En la tabla aquí al lado se exponen las fórmulas de
convención que permiten pasar de una unidad de me- K Ÿ °C °C = K - 273,16
dida a otra.

12 - 7
SISTEMA AC

Descripción general
PROPIEDADES Y MODALIDADES DE TRANSMI-
SION DEL CALOR
D - INFLUENCIA DEL CALOR EN LAS TRANSFOR-
La propiedad fundamental es aquella según la cual MACIONES DE ESTADO FISICO DE LOS CUER-
entre dos cuerpos a temperatura diversa, el calor se POS (A PRESION CONSTANTE)
desplaza espontáneamente desde aquel de tempera-
tura superior (más caliente) al de temperatura inferior Para hacer más comprensibles las consideraciones
(menos caliente); " o bien, dentro de un grupo con de carácter general que se efectuarán más adelante
temperatura no uniforme, el calor se desplaza espon- sobre este asunto y justificar su uso en el funciona-
táneamente de los puntos de temperatura más alta a miento de una instalación de acondicionamiento, se
aquellos de temperatura más baja". presenta en fase preliminar, a título meramente ilu-
strativo, un simple experimento que permitirá advertir
La transferencia de calor de un cuerpo menos caliente el desarrollo de algunos fenómenos físicos en una
a uno más caliente se puede lograr solo en modo for- sustancia determinada (ej. agua) en función del calor
zado, es decir con desgaste de energía. suministrado.

La cantidad de calor que puede ser transmitido en la Se aclara que el experimento se efectúa al nivel del
unidad de tiempo de un cuerpo a temperatura más mar y con presión atmosférica normal (760 mmHg = 1
alta a otro de tempertura inferior es directamente pro- Atm absoluta), teniendo a disposición un recipiente,
porcional a la diferencia de las temperarturas. una fuente de calor (ej. una llama), un termómetro y 1
kg de agua destilada.
Las modalidades básicas según las cuales el calor se
puede transmitir de un cuerpo a otro con diferente tem-
peratura son tres:

a - Transmisión por conducción


Se produce por contacto entre los dos cuerpos,
sin desplazamiento de materia (característica
entre cuerpos sólidos).

b - Transmisión por convección


Se produce con desplazamiento de materia
(típica en los fluídos).

c - Transmisión por irradiación


Se produce entre cuerpos diversos, no a con
tacto, mediante ondas electromagnéticas
(especialmente rayos infrarrojos) aún cuando el
espacio entre los cuerpos esté completamente
vacío (sin materia).
Ejemplo típico y más importante en la naturale
za: el calentamiento de la Tierra por parte de los
rayos solares.

12 - 8
SISTEMA AC

Descripción general
EXPERIMENTO Este fenómeno continúa hasta que desaparece todo
el líquido.
El experimento inicia poniendo el agua en un congela-
dor en modo que se transforme en hielo, es decir soli- Durante este lapso de tiempo (desde el inicio al final
difique. de la evaporación) si el bulbo del termometro se man-
Luego el bloque de hielo se coloca en el recipiente, el tiene a contacto constante con el líquido en ebullición
bulbo del termómetro se pone a contacto con el blo- la temperatura será siempre de 100°C.
que de hielo y el conjunto se pone sobre la llama (Fig.6-
12 a-b). Si recogemos luego el vapor en un recipiente idóneo
Al inicio del experimento el termómetro indica la tem- (Fig.6-12 h) y continuamos a suministrar calor se lle-
peratura del hielo al ser extraído del congelador, por ga a la desaparición total del líquido (Fig.6-12 i); suce-
ej. – 10°C. sivamente la temperatura del vapor aumenta por enci-
Al pasar el tiempo, se nota que la suministración de ma de los 100°C (Fig.6-12 l).
calor provoca un aumento progresivo de la temperatu-
ra del hielo, que pasa a –9°C. –8°C, etc., hasta 0°C. En el gráfico de la Fig.5-12a se representan las fases
Luego sobre la superficie del hielo empiezan a apare- sucesivas del experimento.
cer gotas de agua, líquida (Fig.6-12 c): ha iniciado la
fusión del hielo que continúa (Fig.6-12 d) hasta que la
fase sólida desaparece y el agua pasa toda al estado
líquido (Fig.6-12 e).
La observación del termómetro permite constatar que,
por todo el desarrollo de la fusión del hielo, la tempe-
ratura permanece a 0°C.
Si seguimos suministrando calor manteniendo el bul-
Temperatura

bo del termómetro sumergido en el agua, se nota que


la temperatura progresivamente aumenta (Fig.6-12 f)
hasta que se verifica simultáneamente (Fig.6-12 g):
• el termómetro indica 100°C
Fusión del hielo
• en el agua se produce un movimiento turbulento
con separación de grand cantidad de vapor tiempo
Ha iniciado la ebullición o evaporación del agua. kcalx 100

Fig.5-12

a b c d e

F - Compensación peso campana

f g h i l
Fig.6-12

12 - 9
SISTEMA AC

Descripción general
En el curso del experimento, exclusivamente sumini-
strando calor, manteniendo constante la presión, he-
mos podido observar transformaciones del estado fí- VAPOR
sico:

ev
- de sólido (hielo) a líquido ¤ fusión

n
ció

ap
c o a liq
- de líquido a vapor ¤ evaporación

dio n
ma

ora
so c i ó

n d uid
(
bli

ció
)
(a e s a n
Hemos observado además que el calor suministrado

ol

en
su

n
icu

s a o)
en presencia de una sola fase (sólido, líquido, vapor)

nd

ció
efa
co
se evidencia con aumento de temperatura de la su-

n
cc
ión
stancia examinadaa (el agua):
- de – 10°C a 0°C, para el sólido (hielo)
- de 0°C a 100°C, para el líquido SOLIDO LIQUIDO
- más de 100°C, para el vapor (el agua en estado solidificación
gaseoso)
El calor suministrado en estos intervalos y que deter-
mina la variación de temperatura, se denomina calor Fig.7-12
sensible.
Por otra parte hemos notado que durante la transfor-
mación de estado físico - fusión y evaporación - el
calor suministrado no ha determinado variaciones de VAPOR
temperatura, que ha permanecido fija:
- a 0°C durante la fusión
- a 100°C durante la evaporación. Calor de
El calor intercambiado en estos intervalos se denomi- vaporización
na calor latente – de fusión y de evaporación - es
Energía crescien-

Calor de
decir escondido, en cuanto no evidencia variaciones condensación
de temperatura. Calor de
sublimación
El vapor que se halla en presencia del liquido y a la
temperatura de evaporación se llama vapor satura- LIQUIDO
do.
te

El vapor cuando ha desaparecido el líquido y con tem-


peratura superior a la de evaporación se llama vapor Calor de Calor de
fusión solidificación
recalentado. Fig.8-12
Si el experimento lo repetimos comenzando de vapor
recalentado y sustrayendo calor se obtienen, sucesi- SOLIDO
vamente: vapor saturado a 100°C, líquido a 0°C, sóli-
do (hielo) a 0°C, sólido a temperatura inferior a 0°C (ej.
– 10°C). cional al tiempo transcurrido y se puede evidenciar
(Fig.7-12) que la cantidad de calor absorbida por la
La transformación de vapor saturado a agua líquida sustancia misma durante la transformación de estado
se denomina condensación y la cantidad de calor físico, de líquido a vapor saturado (calor latente), es
eliminado es el calor latente de condensación.. mucho más importante que la absorbida durante la
fase de calentamiento de 0°C a 100°C (calor sensi-
Las transformaciones de estado físico se esquemati- ble).
zan y resumen en la Fig.8-12 y las relativas cantida-
des de calor intercambiadas se esquematizan en la En nuestro caso, 1 kg de agua: para el calentamiento
Fig.9-12. de 0°C a 100°C se necesitan aprox. 100 kcal (418,6
kj); mientras que para su evaporación se necesitan
Si el experimento descripto se hace usando una fuen- aprox. 540 kcal (2260 kl).
te de calor constante y se admite que todo el calor
emitido por esta fuente es cedido a la sustancia exa- Análogas consideraciones se pueden establecer en
minada, la cantidad de calor intercambiada es propor- sentido inverso, es decir sustrayendo calor.

12 - 10
SISTEMA AC

Descripción general
OBSERVACIONES

Se deduce de lo antes dicho que :


para una cierta masa de una sutancia, las cantida-
des de calor necesarias para la transformación de
estado físico a presión constante son mucho más
significativas que las necesarias para modificar la
temperatura del final de una de ellas a la sucesiva
(ej.: del final de la fusión al inicio de la evaporación o
viceversa).

Esta importante propiedad de los cuerpos se aprove- a


cha para realizar el ciclo de funcionamiento del acon-
dicionador (ciclo frigorífico).

NOTA
Las sustancias sólidas que funden a una precisa tem-
peratura, dicha punto de fusión, son solo aquellas con
estructura cristalina.

Existen sustancias sólidas no cristalinas, es decir con


estructura amorfa (ej. vidrio, plástico) las cuales, cuan-
do las calentamos, no se funden bruscamente, sino
que sufren un gradual ablandamiento y fluidifican den-
tro de un intervalo de temperaturas más o menos
amplio.

E - INFLUENCIA DE LA PRESION EN LAS


TRASFORMACIONES DE ESTADO FISICO DE
LOS CUERPOS b

Hemos visto en el párrafo precedente que, si se man-


tiene una cierta cantidad de agua a la presión (p) (con-
stante) de 1 bar absoluto, la ebullición se verifica cuan-
do la temperatura (t) del agua misma alcanza los 100°C
(Fig.9-12 a).

Si en el recipiente, sobre el líquido, se crea una pre-


sión - por ej. con un pistón, estanco respecto a las
paredes del recipiente, empujado por una fuerza F
(Fig.9-12 b) - superior a la presión de 1 atm absoluta,
se notará que la ebullición del agua se verificará a
temperaturas superiores a 100°C.

Si, viceversa, se crea en el recipiente una presión in-


ferior a 1 atm absoluta (depresión) - por ej. extrayendo
el pistón (Fig.9-12 c) - la ebullición del agua se verifica
a temperatura inferior a 100°C.
c

Fig.9-12

12 - 11
SISTEMA AC

Descripción general
Efectuando un número significativo de pruebas, en
varias condiciones, se puede obtener un gráfico
(Fig.10-12) en el cual la curva (Z) está formada por
todas las condiciones presión/temperatura en corre-
spondencia de las cuales el estado líquido y el estado
de vapor saturado del agua están en equilibrio. En coin-
cidencia con estas combinaciones, suministrando ca-
lor, se obtiene la transformación del líquido en vapor;
mientras que sustrayendo calor, se produce la tran-
sformación de vapor a líquido.

p = presión absoluta (en bar)


t = temperatura (en °C) Fig.10-12

12 - 12
SISTEMA AC

Descripción general
F - RELACIONES ENTRE TEMPERATURA, G - HUMEDAD
PRESION Y VOLUMEN EN LAS SUSTANCIAS
AEROFORMES La humedad, en general, es la relación porcentual
entre el peso (o el volumen) del agua presente en un
Para los fluidos aeroformes (gas y vapores) con los cuerpo y el peso (o el volumen) del cuerpo mismo.
que trabajamos en la técnica, se pueden considerar
válidas, aún con oportunas aproximaciones, algunas En lo que se refiere al aire atmosférico, este es una
leyes establecidas por la física para los gases per- mezcla de aire seco y vapor de agua, cuyo porcentaje
fectos. es la humedad atmosférica.
Estas leyes se resumen en la Ecuación de estado
de los gases perfectos: Para definir el tenor de humedad atmosférica se re-
curre a dos valores de la temperatura
PV = RT - temperatura de bulbo seco (en °C):
medida con un termómetro común
Donde P = presión, T = temperatura absoluta, - temperatura de bulbo húmedo (en °C):
V = volumen, R = constante universal. medida con un termómetro con bulbo recubierto
con una gasa mojada y ventilada
Se deduce por lo tanto que si varía una de las magni-
tudes, varía como mínimo una de las otras dos. La temperatura a bulbo húmedo es siempre inferior a
En lo que se refiere en el empleo para el ciclo frigorífi- la de bulbo seco, porque el agua presente en la gasa
co valen las siguientes relaciones: tiene a evaporar determinando un ulterior enfriamiento
• la reducción de volumen (compresión) del bulbo mismo.
determina aumento de presión y de temperatura
• el aumento de volumen (expansión) determina Con estos dos valores de temperatura se puede de-
reducción de presion y de temperatura. terminar:
• la humedad absoluta, definida como la masa
En particular, para una determinada masa de una su- del vapor acuoso contenido en la unidad de volu-
stancia, se presenta que: men de aire: se expresa en gramos de vapor por
metro cúbico de aire;
a) con temperatura constante • la humedad relativa, definida como relación por-
• un aumento del volumen implica una centual entre la masa de vapor acuoso efectiva-
disminución de la presión mente presente en un determinado volumen de
• una disminución del volumen implica un aire y aquella que podría existir en condiciones
aumento de la presión de saturación, con la misma temperatura y la
misma presión.
b) con presión constante Una humedad relativa del 100% indica la saturación.
• un aumento de la temperatura implica un
aumento del volumen El enfriamiento del aire saturado provoca la conden-
• una disminución de la temperatura implica sación de parte del vapor acuoso, con producción de
una disminución del volumen neblina, lluvia, nieve.

c) con volumen constante


• un aumento de la temperatura implica un
aumento de la presión
• una disminución de la temperatura implica
una disminución de la presión.

12 - 13
SISTEMA AC

Descripción general
1-2 Principio de funcionamiento
de un ciclo frigorífico

A - DESCRIPCION DEL CILO FRIGORIFICO Y


TRATAMIENTO DEL AIRE

Veamos ahora el esquema básico y el funcionamien-


to fundamental de la instalación de acondicionamien-
to del aire.
En la esquematización extrema en la Fig.11-12, la in-
stalación aparece constituida por un circuito cerrado,
formado por la cadena de los cuatro componentes:
evaporador (1), compresor (2), condensador (3), vál-
vula de expansión (4), indispensables para la realiza- Fig.11-12
ción del ciclo frigorífico, ubicados en su secuencia
funcional y también las tuberías (5), que sirven para
te nos permitirán explicar y basar cada fase del ciclo.
su conexión.
Para una más facil exposición, nos referiremos tam-
La función esencial de la instalación, es decir transfe-
bién a otro esquema simplificado del circuito (Fig.13-
rir calor de un ambiente (habitáculo) a otro (el ambien-
12) similar al de la Fig.11-12.
te que rodea el vehículo), se realiza provocando en un
Antes de continuar, para una mejor compresión de los
fluido refrigerante, con el que se llena la instalación,
valores de presión y temperatura citados (si bien a
un ciclo termodinámico, que comprende saltos de pre-
título sollo ejemplificativo y con amplia aproximacion)
sión (mediante compresor y válvula de expansión) y
exponemos el diagrama presión/temperatura del
transformaciones de estado físico (mediante los dos
refrigerante R134a, actualmente usado en las instala-
intercambiadores de calor evaporador y condensador).
ciones de acondicionamiento para vehículos automo-
Las nociones de física dadas en el capítulo preceden-
tores (ver Fig.12-12).

VAPOR

LIQUIDO

p = presion absoluta (en bar)


t = temperatura (en °C)
Fig.12-12

12 - 14
SISTEMA AC

Descripción general
Examinando dicho diagrama, antes de volver al tema
refrigerantes para profundizarlo en el próximo párrafo, ALTA PRESION - ALTA TEMPERATURA
podemos advertir que, a la presión de 1 bar abs. (pre-
sión atmosférica a.n.d.m. el R134a presenta punto de AIRE EXTERNO
ebullición a – 26,1 °C y por lo tanto, expandiendolo a
baja presión se pueden obtener temperaturas muy
bajas.
Viceversa, el vapor, comprimido con presiones aún
modestas, puede permanecer en este estado a tem-
peraturas bastante altas (ej. p = 15 bar y t = 56 °C).

Otra característica importante, para el empleo en cue-


stión, es el alto valor latente de evaporación y de con-
densación (ej. 5 1 kcal/kg a 1 bar abs.).
AIRE EXTERNO
En definitiva, esta sustancia presenta características O DE RECIRCULAC.
que la hacen ideal para el fin, ya que se pueden tener
tanto temperaturas muy bajas, como también relati-
vamente altas, operando con valores de presión mo-
destos y que implican componentes de la instalación
no muy pesados ni muy grandes.

Volvamos al examen de las fases del ciclo, tomando


como punto inicial la Secc. A (Fig.13-12), en la entra-
da del evaporador. AIRE TRATADO
El evaporador es el componente que sirve para ex-
traer el calor del habitáculo y por lo tanto presente
dentro del mismo o comunicado con él. Para que pue- BAJA PRESION - BAJA TEMPERATURA
da cubrir esta función, es preciso que su temperatra
valores:
sea inferior a la del ambiente a refrigerar, de modo tal
Secc. A Ÿ p = 2,5 bar; t = -5 °C
que el calor pueda espontaneamente fluir de uno (tem-
Secc. B Ÿ p = 2,5 bar; t = -5 °C
peratura mayor) hacia el otro. Supongamos que en A
Secc. C Ÿ p = 15 bar; t = 56 °C
el refrigerante sea líquido a 2,5 bar y por lo tanto la
Secc. D Ÿ p = 15 bar; t = 56 °C
temperatura aprox. –5 °C (Fig.12-12).
Para refrigerar el habitáculo es necesario: Fig.13-12
• o “lavarlo” con aire frio
• o extraer el aire contenido, refrigerarlo y
reincorporarlo.

En el primer caso, se hace fluir el aire prodecente del


ambiente externo a través del evaporador, introducien-
dolo forzadamente en el habitáculo y provocando de
este modo la expulsión del aire más caliente conteni-
do.
En el segundo caso, es preciso hacer recircular a tra-
vés del evaporador el aire del habitáculo mismo.

Supongamos que el aire del ambiente circunstante al


vehículo o el aire del habitáculo tengan una tempera-
tura de 25 °C.

12 - 15
SISTEMA AC

Descripción general
Este aire atraviesa el evaporador, cuyas paredes ex- Nota: El aire externo que atraviesa el condensador,
ternas tienen temperatura, por ej. 1 ÷ 3 °C:, en virtud sustrae calor, aumenta su temperatura (ej de 25 a 32
de la mayor temperatura de 22 ÷ 24 °C, el aire cederá °C); pero luego se diluye en el ambiente circunstante
una parte del calor al evaporador, por ejemplo de los sin modificar sus condiciones en manera sensible.
25 °C inciales a 10 °C.
El aire así tratado, entrando en el habitáculo y diluyen- En la salida del condensador, en la Sec. D, el refrige-
dose en el aire existente, inicialmente a 25°C, reduci- rante es líquido sin el calor precedentemente acumu-
ra progresivamente la temperatura. lado; de todos modos, respecto a la condicion inicial
Contemporaneamente el refrigerante que en la entra- (Secc. A) conserva aún presión alta y temperatura alta.
da del evaporador tenía p = 2,5 bar y t = -5 °C, lo Para reducirlas se recurre a la válvula de expansión.
atravies, absorbe el calor aportado por el aire y, a la
misma presión, transforma de líquido a vapor, mante- Este componente realiza esencialmente un estrecha-
niendo la misma temperatura (calor latente). miento del circuito, antes del cual la presión y la tem-
En la salida del evaporador (Secc. B), el refrigerante peratura son altas; mientras que luego del mismo, exi-
tendrá entonces p = 2,5 bar y t = -5 °C, pero será stiendo un espacio en el que se puede expander, el
vapor y cargado de la cantidad de calor que le ha ce- refrigerante sufre una drastica reducción de la presi´n
dido el aire. (ej de 15 a 2,5 bar) y por lo tanto de la temperatura (de
Si queremos que el ciclo tenga continuidad, ya que el 56 °C a –5 °C), permaneciendo en estado líquido (si
circuito está sellado, sera preciso que el refrigerante, bien atomizado).
que ahora se halla en B, recorra el restante circuito y
se vuelva a presentar en A en las condiciones inicia- Hemos así reconstituido las condiciones iniciales y el
les (p = 2,5 bar, t = -5 °C). ciclo puede otra vez repetirse y tener continuidad mien-
stras que el compresor esté en marcha.
Para ello será necesario liberar al refrigerante mismo
del calor absorbido al atraversar el evaporador, luego Nota: De lo antedicho se deduce que la instalación
llevarlo a baja presión y a baja temperatura. funcionante está en parte fría y en parte caliente.
La única posibilidad para eliminar el calor es la de ce- La línea ideal de separación de las dos partes está
derla al ambiene circunstante, pero que tiene una tem- representada en el esquema Fig.14-12 de la recta X-X
peratura superior (25 °C). Es preciso por lo tanto ele- que divide el compresor y la válvula de expansión.
var la temperatura del refrigerante de los –5 °C a un Subrayamos que es este uno de los elementos funda-
valor superior a los 25 °C para que el calor pueda, mentales a considerar para la evaluación del correcto
espontáneamente, transferirse del refrigerante al am- funcionamiento del circuito o para el diagnóstico de
biente externo, cosa que se logra con el compresor. eventuales anomalías.

El compresor cubre estas funciones: aspirar el vapor


a baja presión y baja temperatura procedente del eva-
porador, comprimirlo y descargarlo (Sec. C) a alta pre-
sión y alta temperatura (ej.: 15 bar –56 °C).

El refrigerante, en estado de vapor, a alta presión y


alta temperatura (aproximativamente los mismos va-
lores de la Sec. C) entra en el 2° intercambiador de
calor, el condensador, el cual hará ceder al ambiente
externo el calor que el refrigerante había acumulado
en el evaporador.
Para que esto se logre con la mayor eficacia se hace
en modo que su presión y por lo tanto su temperatura,
permanezcan constantes, pero que se verifique la tran-
sformación de vapor a líquido, de modo tal que el ca-
lor cedido, será el calor latente de condensación.

12 - 16
SISTEMA AC

Descripción general
B - NOTAS Y CONSIDERACIONES

El proceso descriptivo está extremadamente simplifi-


cado, por lo que resulta necesario suministrar un cier-
to número de notas que permitan comprender como
las nociones de física del capítulo precedente han sido
usadas y agregar consideraciones, por lo menos de
principio, sobre las diferencias entre la esquematiza-
ción descrita y la práctica.

LOS INTERCAMBIOS DE CALOR

Los intercambios de calor entre los diversos cuerpos


implicados de la instalacion A/C y ECC) y dentro de
los cuerpos mismos, se producen con las siguientes
modalides:
• del aire a las paredes externas del evaporador
(por convección)

• de las paredes externas a las paredes internas


del evapordor y de estas al refrigerante (por con-
ducción)

• dentro del refrigerante y en la transferencia del


mismo del evaporador al condensador
a través del compresor (por convección)

• del refrigerante a las paredes internas del con-


densador (por conducción)

• de las paredes internas a las paredes externas


del condensador (por conducción)

• de las paredes externas del condensador al aire


que lo atraviesa y al ambiente circunstante (por
conveccion y por irradiación).

Nota: intercambios de calor entre el interno de la in-


stalación y el ambiente circunstante se verifican tam-
bién a través de las paredes de los tubos y filtro y
esto influye negativamente, aún cuando en proporcion
modesta, sobre el rendimiento de la instalación.

12 - 17
SISTEMA AC

Descripción general
NOTAS PRACTICAS
Los pares de valores de temperatura y presión, elegi-
Considerando que la secuencia de los componentes
dos como ejemplo para comodidad de exposición, han
de la instalación a lo largo del circuito no cambia, en
sido considerados constantes en cada una de las par-
la práctica su ubicación en el vehículo estará influen-
tes (caliente y fría) de la instalación y referidos a las
ciada por los espacios disponibles y por todas las pre-
condiciones del refrigerante.
cauciones tendientes a optimizar la funcionalidad y la
En la realidad es necesario tener presente que:
seguridad.
a) en los intercambiadores de calor existe una cierta
diferencia de temperatura entre las superficies
Una costante, de todos modos indispensable, para no
internas y externas (por ej.: en el evaporador,
afectar el rendimiento es el de posicionar la válvula
temperatura interna – 5 °C y temperatura exter-
de expansión muy cerca del evaporador (practica-
na + 2 °C; en el condensador, temperatura inter-
mente formando un único grupo).
na + 56 °C y temperatura externa + 50 °C)
b) entre la temperatura del refrigerante en la entra-
En el esquema simplificado de la Fig.14-12 se repre-
da y la de salida de los intercambiadores existe
sentan los cuatro componentes principales (evapora-
una diferencia definida por el dimensionamiento
dor, compresor, condensador, valvula de expansión)
y por las regulaciones del sistema para lograr
ya que son esenciales, junto con el refrigerante conte-
que:
nido, a un nivel de principio, para la realización del
- en la salida del evaporador el refrigerante sea
ciclo termodinámico (ciclo frigorífico).
completamente en el estado de vapor y como
tal llegue al compresor (el que es una bomba
Otro componente, el filtro deshidratador, se incor-
idonea solo para aeroformes y no para líqui-
pora en serie en el circuito (entre el condensador y la
dos). Para garantizar esto el vapor deberá ser
válvula de expansión) y tiene importantes funciones,
levemente recalentado es decir tener una tem-
si bien no contribuye al desarrollo del ciclo termodiná-
peratura superior a la del vapor saturado (ej.:
mico mismo.
– 2 °C en vez de – 5 °C);
- en la salida del condensador el refrigerante esté
completamente en estado líquido para optimi-
zar el rendimiento. Por lo tanto su temperatu-
ra, a la presión considerada, deberá ser infe-
rior a la de condensación (ej.: 52 °C en vez de
56 °C, líquido bajo refrigeración);

c) ulteriores diferencias (algunos grados) de más


(parte fría) o de menos (parte caliente) deben
ser consideradas por efecto de los intercambios
de calor a lo largo del recorrido de un intercam-
biador a otro (ver NOTA precedente);
d) la presión del refrigerante sufre reducciones a lo
largo del recorrido debidas a roces, turbulencias,
etc (perdidas de carga); ulteriores variaciones,
de más o de menos respecto a las determina-
das por la válvula de expansión y compresor,
se deben a los citados intercambios de calor a
lo largo del circuito fuera de los intercambiado-
res.
e) La energía gastada para hacer funcionar el com-
presor (cogida generalmente del motor del
vehículo) es transformada en calor, luego cedi-
da al refrigerante, del cual podrá ser extraido unto
con el calor contenido en el evaporador.

12 - 18
SISTEMA AC

Descripción general
1-3 Principales componentes de un nal. La cual, a partir de la "Convención de Viena" del
1985, y con el sucesivo "Protocolo de Montreal" de
sistema de acondicionamiento 1987, se ha fijado el objetivo de la eliminación de las
citadas sustancias, tanto con una gradual reducción
A - REFRIGERANTE O FLUIDO FRIGORIFICO hasta la completa cesación de su producción, con una
reglamentación paralela de los empleos permitidos.
Es el fluído con el que se llena la instalación A/C y
ECC y que cubre la función de vector para el calor, La cesación de la producción ya se ha verificado en
desde el punto en el que es quitado del habitáculo (o todo Europa (en Italia, con ley n° 549 del 28/12/93) en
mejor dicho, del aire incorporada o recirculada del ha- la mayor parte de los restantes paises: mientras que
bitáculo) mediante el evaporador, hasta el punto en el su empleo, reglamentado como hemos citado, está
que es cedido al ambiente externo cn el condensador. de todos modos limitado por las escasas disponibili-
dades en el mercado.
En los sistemas A/C para vehículos, hasta hace algu-
nos años, se usaba generalmente (y se usa aún hoy A partir de estas consideraciones han sido individuali-
cuando posible para mantener viejos sistemas) un pro- zadas otras sustancias alternativas por sus caracteri-
ducto con la sigla R12 cuya formula química es CCI2+F2 siticas tecnicas pero que no contienen Cloro y no dañan
(Diclorodifluormetano) y comercializado por diversos por lo tanto el ozono estratosférico.
fabricantes con marcas y denominaciones diversas.
En particular para la sustitución del R12 (CFC-12) ha
Este producto, conteniendo en la misma molécula el sido adoptada una sustancia con la sigla R134a (HFC
Cloro (Cl) forma parte del grupo de las sustancias CFC –134a), con formula química CH2+FCF3+ (1, 1,2 –
– mayormente responsables de la destrucción de la Tetrafluoretano).
capa de Ozono (O3) de la estratósfera y de los conse-
cuentes daños a la ecología terrestre, objeto de las
preocupadas atenciones de la Comunidad Internacio-

AIRE EXTERNO

Electroválvula

Condensador

Compresor
Filtro Alta presión líquido

Alta presión vapor

Válvula de Electroventilador Baja presión líquido


expansión

Evaporador Baja presión vapor

AIRE TRATADO (al habitáculo) Fig.14-12

12 - 19
SISTEMA AC

Descripción general
Las propiedades fundamentales de estos productos C - COMPRESOR (F FIG. 15-12)
que lo hacen particularmente idóneos para el empleo
como refrigerantes son: El compresor es el elemento propulsivo para el refri-
a) baja temperatura de ebullición, ya a la presion at- gerante de la instalación de A/C Y ECC.
mosferica y al nivel del mar (29,8 °C para l’R12 y – Sus funciones son:
26,1 °C para l’R134a). • hacer circular el refrigerante en el circuito
Se logra así fácilmente realizar un cuerpo frío (el • alzar la presión y por lo tanto la temperatura del
evaporador) capaz de retener el calor del aire ca- refrigerante gaseoso, procedente del evaporador a
liente que lo alcanza. baja presión y a baja temperatura.
b) temperaturas de ebullición altas, respecto a las
altas temperaturas ambientales (30 ÷ 35 °C) del
verano, con presiones reducidas (por ej. 70 °C con Fundamentalmente, para efectuar las funciones a los
18 y 21 bar, respectivamente para R 12 y R134a). que están destinados, constan de:
De este modo es posible, a traves del condensa- • un cuerpo contenedor (o carcasa) constituido por
dor, dispersar el calor en el ambiente externo sin un número más o menos grande de componentes
tener que conferir al mismo tiempo a la instalación y provisto de apéndices para la fijación al vehícu-
en general y a cada uno de sus componentes ca- lo.
racteristicas de solidez excesiva y consecuente- • un cinematismo interno para realizar el efecto de
mente peso y costes elevados. bombeo
c) elevados valores de calor (latente) de vaporización, • un sistema de valvulas para regular la aspiración y
y de condensación en las diversas condiciones de el envío del refrigerante
temperatura y presión. • racores para la conexión de los tubos
• un grupo polea/embrague para el arrastre (electro-
embrague)
B - EVAPORADOR • carga de aceite

Como hemos dicho en el capítulo precedente, el eva-


porador es el componente del sistema A/C que tiene
la función de sustraer calor al aire introducida en el
habitáculo (Las modalidades de intercambio del calor,
las hemos ya anticipado).
Otra función muy importante que cubre el evaporador,
que también hemos anticipado, es la de deshumidifi-
car el aire tratado.

El mecanismo con el que lo logra es el siguiente:


• el aire, en condiciones normales, contiene una cierta
cantidad de vapor de agua;
• el vapor, tocando las superficies frías del evapora-
dor se condensa;
• el agua en estado líquido (la condensación) se re- F
coge en relativo recipiente y eliminada a través de
los tubos previstos;
• el calor de condensación de la humedad es cedido Fig.15-12
al refrigerante a través de las paredes del evapora-
dor, como se verifica para el calor sustraido al aire
para disminuir la temperatura.

Por todo ello el aire tratado en la salida del evapora-


dor, incorporado en el habitáculo, además de tener
temperaturas más bajas, contiene también una menor
cantidad de humedad.

12 - 20
SISTEMA AC

Descripción general
D - CONDENSADOR (G FIG. 16-12)

El condensador es el intercambiador que sirve para


sustraer al refrigerante que circula dentro de la insta-
lación A/C el calor absorbido en el evaporador y el
calor derivado de la transformación de la energía ga-
stada para hacer funcionar el compresor. G

E - VALVULA DE EXPANSION O REGULADORA

La válvula de expansión, en la instalación A/C, cubre


las dos siguientes funciones principales:

• drástica reducción de la presión (y por lo tanto de


la temperatura del refrigerante líquido procedente, Fig.16-12
a través del filtro, del condensador;

• regulación continua del flujo del refrigerante hacia


el evaporador, en modo que, en las diversas con-
diciones de carga termica, pueda evaporar com-
pletamente durante su paso por el evaporador mi-
smo y además, en el ultimo tramo de este pasaje,
alcance también un grado de calentamiento míni- H
mo, pero suficiente para garantizar la llegada en el
compresor en estado de vapor.

F - FILTRO O DESHIDRATADOR (H FIG.17-12)

El filtro es un componente que, si bien presente en el


flujo del refrigerante, dentro de la instalación de A/C,
no provoca ningún efecto de tipo termodinámico y por
lo tanto no influye en las transformaciones de estado Fig.17-12
del refrigerante ni en los intercambios de calor.
De todos modos sus funciones son múltiples y de
notable importancia como veremos más adelante.

12 - 21
SISTEMA AC

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

12 - 22
SISTEMA AC

CAP. 12

Datos técnicos

INDICE

Secc.2 Datos técnicos

2-1 Datos técnicos principales ...................................... 12-24

12 - 23
SISTEMA AC

Sez.3 - Datos técnicos


2-1 Datos técnicos principali

Fabricante Dvx

Presión mínima de seguridad 2 bar

Presión máxima de seguridad 25 bar

Fluido refrigerante R134a

Cantidad de gas refrigerante 1,300 Kg

Cantidad total de aceite anticongelante


(al 1° llenado) 0,240 cc

12 - 24
SISTEMA AC

CAP. 12

Sistema de aire acondicionado (AC)

INDICE

Secc.3 Sistema de aire acondicionado (AC)

3-1 Principales componentes ....................................... 12-26


3-2 Normas de empleo.................................................. 12-27

12 - 25
SISTEMA AC

Secc.3 - Sistema de aire acondicionado (AC)


3-1 Principales componentes

A - Tablero de mando G - Condensador


B - Evaporador H - Filtro o deshidratador
C - Grupo ventilador I - Tubos aire acondicionado
E - Llave calefacción L - Tubos calefacción
F - Compresor

E
I

H G F
Fig.18-12

12 - 26
SISTEMA AC

Sistema de aire acondicionado (AC)


3-2 Normas de empleo
1 - Cerciorarse que todas las puertas y las ventani- 42
llas estén cerradas, después pulsar el pulsador
aire acondicionado (12);
41
2 - Con el motor en marcha girar el mando de regula-
ción temperatura (42) completamente en sentido
horario para la máxima refrigeración inicial;
12
3 - Girar el mando ventilador (41) completamente en
sentido horario para una rápida refrigeración, abrien-
do los difusores de ventilacion. Reducir la veloci-
dad del ventilador una vez alcanzada la tempera-
tura deseada;
Fig.19-12
4 - Regular la temperatura con el mando (42 Fig.19-12);

NOTA: si se emplea el equipo de aire acondicionado a 12 - Interruptor aire acondicionado


una temperatura baja por un lapso de tiempo prolon- 41 - Interruptor velocidad ventilador
gado, puede formarse hielo en el evaporador. Si esto 42 - Botón esférico control temperatura
sucede, o si el control automático de la temperatura
apaga el equipo, regular el mando de la temperatura
para incrementar el frío. Si el problema persiste au-
mentar la velocidad del ventilador.

5 - Regular la velocidad del ventilador para hacer con-


fortables las condiciones ambientales, recordando
que bajas velocidades crean mayor frío ya que el
aire se mueve lentamente.

Nota: limpiar el filtro del aire de la cabina con la fre-


cuencia indicada en el manual de uso y mantenimien-
to y usar filtros especiales cuando se usan productos
químicos.

6 - Si se enciende el indicador rojo (40) de mal funcio-


namiento del aire acondicionado, apagar el equipo
y hacerlo controlar a técnicos especializados.

ATENCION: si el tractor no es usado por un


prolongado lapso de tiempo o si no usamos
por mucho tiempo el aire acondicionado,
hacer funcionar el sistema por lo menos una
vez a la semana aprox. 15 minutos para man-
tenerlo eficiente y prevenir eventuales pér-
didas de gas del compresor.

12 - 27
SISTEMA AC

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

12 - 28
SISTEMA AC

CAP. 12

Vaciado y recarga de la instalación

INDICE

Secc.4 Vaciado y recarga de la instalación

4-1 Normas de seguridad ............................................. 14-30


4-2 Normas de mantenimiento ..................................... 14-31
4-3 Procedimiento para la recarga ............................... 14-32

12 - 29
SISTEMA AC

Secc.4 - Vaciado y recarga de la instalación


4-1 Normas de seguridad
Es necesario, en el tratamiento de los refrigerantes,
recordar siempre y respetar las siguientes normas de
seguridad y de tutela de la salud.

1 - Cuando manipulamos un refrigerante debemos


usar siempre gafas de protección y guantes.
Si el refrigerante líquido alcanza los ojos puede
provocar daños a la vista e incluso la ceguera.

2 - Evitar el contacto del refrigerante con la piel


El refrigerante tiene una temperatura de ebullicion
muy baja, que puede provocar congelamiento
(aprox. –26 °C per R134a y aprox. –30 °C para R12,
a la presión ambiente y al nivel del mar).

3 - El equipamiento para el tratamiento del refrige-


rante debe ser usado en ambientes bien venti-
lados, con un mínimo de cuatro renovaciones
de aire por hora. Evitar la inhalación prolongada
de los vapores de refrigerante, que puede resultar
dañina e incluso letal.

4 - No usar los equipos para el tratamiento refrige-


rante cerca de contenedores de sustancias in-
flamables abiertos o con pérdidas.

5 - No adulterar ni modificar el calibrado de las


válvulas de desfogue y de seguridad de los
contenedores y de los equipos de tratamiento
refrigerante.

6 - No llenar con refrigerante ningún recipiente


(clindro, aparato para carga A/C, o contenedor
de almacenamiento) que no esté homologado
para tal fin y equipado con específica válvula
de seguridad.

7 - No llenar ningún recipiente de almacenamiento


más del 80% de su capacidad.

8 - Prestar mucha atención cuando se desconec-


ten tubos de servicio, ya que pueden contener
refrigerante a presión.

12 - 30
SISTEMA AC

Vaciado y recarga de la instalación


4-2 Normas de mantenimiento
Antes de poner en función el sistema de climatización 8 - Controlar periódicamente la tensión de la correa
cerciorarse que las ventanillas y las puertas estén bien del compresor (F) en el punto intermedio del lado
cerradas. Dentro de la cabina debe estar lo más lim- más largo, la flexión debe ser de 15 mm.
pio posible. Si por cualquier motivo no es posible ce- Para regular la tensión de la correa aflojar los torni-
rrar completamente la cabina, es indispensable inte- llos de fijación y la contratuerca en el tensor co-
rrumpir el sistema de recirculación del aire. El incum- rrea, bajo la placa de soporte y mover el compre-
plimiento de las presentes advertencias puede provo- sor hasta alcanzar la correcta tensión.
car la obtrucción del evaporador (B) con la consiguiente Ajustar todos los tornillos y las contratuercas.
parada del sistema de climatización y el riesgo de
deterioro del compresor (F).

1 - Limpiar el filtro aire cabina cada 100 horas o con


mayor frecuencia cuando es necesario.

2 - Cambiar el filtro aire cabina cada 1000 horas o una


vez al año.

3 - Cambiar el filtro de carbones cada 250 horas de


trabajo con productos químicos. El filtro de carbo-
nes activos no debe ser reparado.

4 - Para un correcto funcionamiento del sistema es


necesario controlar periodicamente el filtro coloca-
do en la parte posterior de la cabina, el condensa-
dor (G), las turbinas del ventilador (C) y el evapora-
dor (B). Toda acumulación de suciedad puede pro-
vocar un aumento de los valores de alta y baja
presión, y reducir la eficacia del sistema de refri-
geración. Es conveniente controlar la tensión y la
alineación de la correa de transmisión.

5 - Controlar las condiciones de las tuberías de eva-


cuación del agua de refrigeración a partir del eva-
porador (B). Toda acumulación de agua en el es-
curridor puede congelar el evaporador e interrumpir
la circulación del refrigerante, reduciendo el rendi-
miento del sistema.

6 - Una vez al año, al inicio del verano, hacer contro-


lar la instalación.

7 - Para mantener la instalación en orden, se aconse-


ja activar el sistema A/C algunos minutos por se-
mana en modo de mantener lubricados todos sus
componentes.

12 - 31
SISTEMA AC

Vaciado y recarga de la instalación


4-3 Procedimiento para la recarga
A - INTRODUCCION

Un sistema de A/C puede ser instalado en un vehícu- Por lo tanto es indispensable para quien realiza dicha
lo ya en fabrica, contextualmente con el ensamblado operación contar con el equipamiento adecuado.
del tractor, en curso de producción, o bien puede ser
instalado sucesivamente, con el tractor acabado y lis-
to para la entrega al usuario, o incluso, con el tractor La estación de recuperación, saneamiento y carga
ya en circulación. refrigerante Diavia en las versiones para R 12 y R
134a y la “refmaticplus” (Fig.20-14), la cual , además
En todos los casos, una vez completa y correctamen- de los componentes especificos para la recarga, como
te instalado, un sistema A/C, para funcionar, debe estar hemos ya dicho, posee:
idoneamente abastecido de fluido refrigerante. Se des-
criben por lo tanto: - un compresor hermético, que aspira el refrige-
- los equipos esenciales para la carga rante durante el vaciado de la instalación A/C y lo
(introducción del refrigerante); hace recircular a través de especifico aparato in-
- los procedimientos relativos: terno para sanearlo y por último depositarlo en el
- los controles del funcionamiento y de las depósito para su sucesiva reutilización;
prestaciones del sistema instalado.
- un filtro para la interceptación de las partículas
sólidas, de la humedad y de los ácidos contami-
B - EQUIPAMIENTO BASICO nantes presentes en el refrigerante recuperado;

El equipo básico para la carga de un sistema A/C está - un destilador para la separación del aceite;
constituido:
- por una bomba para lograr el vacío; - un aparato de condensación para la separación
- por un cilindro de dosificación o una balanza, de los gases incondensables, con relativo disposi-
para medir la cantidad (en peso) del refrigerante tivo de expulsión, automático o manual;
necesario;
- por un par de manómetros; - una balanza electrónica para pesar el refrigeran-
- por un vacuómetro; te;
- por un grupo de grifos, para controlar la conexión
de los diversos componentes citados, con la ins- - un microprocesador, teclado y display, para la
talación A/C y con del depósito de reserva del re- gestión automática de las diversas funciones.
frigerante (bombona);
- por los tubos de servicio, con relativos racores,
para las conexiones a las válvulas de servicio de
la instalación y a la bombona.

Los componentes citados se suministra todos dentro


de un carter, constituyendo un ünico aparato que per-
mite efectuar todas las operaciones previstas por el
procedimiento de carga.

Recordamos que, en base a la legislación vigente, en


Italia, en Europa y en la mayor parte de los paises, no
está permitido disperder refrigerante en el ambiente,
por lo que es obligatorio, cuando vaciamos una insta-
lacion, recuperar todo el refrigerante contenido.

12 - 32
SISTEMA AC

Vaciado y recarga de la instalación


C - PROCEDIMIENTO

Este procedimiento preve las siguientes fases: 8 3

1 - vaciado del sistema del aire contenido


2 - deshidratación
3 - control estanqueidad en depresión
2
4 - introducción del refrigerante
5 - activación sistema y control prestaciones.
1
1 - VACIADO DEL AIRE CONTENIDO 4
7
El aire debe ser eliminado de la instalación:
- para dejar todo el espacio interno a disposición para
el refrigerante
- para evitar que el aire, y la humedad en él conteni-
da, incluso en pequeñas cantidades, contaminen
el refrigerante alterando sus características termo- 6 Dvx
dinámicas.

El vaciado se efectua con la bomba del vacío, conec-


tada, mediante los tubos de servicio de la central de
carga, a las válvulas de servicio AP y BP del sistema
5
A/C y con el motor apagado.

Esta operación es muy breve, y durante la misma, las Fig.20-12


agujas de los manómetros AP y BP de la central se
desplazan del 0 a las posiciones cercanas a –1.
1 - Teclado
2 - Display
3 - Manómetros
4 - Grifos de maniobra
5 - Bomba de vacío
6 - Balanza
7 - Contenedor
8 - Conexiones rápidas tubos de servicio

12 - 33
SISTEMA AC

Vaciado y recarga de la instalación


2 - DESHIDRATACION
3 - CONTROL ESTANQUEIDAD EN DEPRESION
Es la continuación de la operación precedente, duran-
te la cual la bomba del vacío continúa a funcionar y la Antes de introducir el refrigerante, es necesario con-
presión, indicada en los manómetros, se mantiene trolar que la instalación sea completamente estanca.
cercana a –1. Para ello, luego de la deshidratación, se cierra el grifo
que pone en comunicación la instalación A/C con la
La duración aconsejada para esta operación es 40 ÷ bomba del vacío, se para esta ultima y se abre la
45 minutos y más si el sistema es muy grande. conexión entre la instalación y el vacuómetro.
De este modo la humedad no evacuada con el aire, La aguja del vacuómetro se posicionará cerca de – 1.
que queda en estado líquido, dentro de la instalación Se registra esta posición (generalmente los vacuóme-
(en los poros y en los recesos de las paredes inter- tros cuentan con una aguja maniobrable manualmen-
nas, especialmente de los tubos flexibles, disuelta en te y si, luego de aprox. 10', la aguja no ha sufrido
el aceite compresor, absorbida por el filtro, etc) puede desplazamientos apreciables, se puede considerar la
ser liberada al estado de vapor y como tal ser extraida instalación como perfectamente estanca.
mediante bomba del vacío. Cerramos luego el grifo de acceso al vacuómetro y
comenzamos la recarga.
Nota: recordamos que la temperatura de ebullición del
agua está en función de la presión. Si en cambio la aguja del vacuómetro, en dicho lapso
de tiempo, se desplaza hacia el 0, significa que la
Ahora, visto que las temperaturas existentes dentro instalación no es hermética, y que, si la cargaramos
de un sistema, durante las fases de preparación para en estas condiciones, perdería en tiempos breves su
la carga, son practicamente las mismas del ambiente carga y por lo tanto su eficacia.
(taller) en el que se opera y estas, especialmente du- Será necesario por lo tanto individualizar el punto de
rante el invierno, pueden ser muy bajas (ej 10 ÷ 15 pérdida, efectuar la reparación y repetir el procedimiento
°C), la única manera de hacer evaporar la humedad desde el inicio.
interna es la de reducir la presión; esto se logra ope-
rando con la bomba de vacío.

La gran duración de estas operaciones se hace nece-


saria, además, para permitir al vapor, liberado tam-
bién en los puntos de la instalación más distantes, de
alcanzar las válvulas de servicio, y de ser extraido.

La humedad debe ser eliminada del sistema para evi-


tar:
- formación de acidos corrosivos, por reacción quí-
mica con fluido refrigerante y aceite, con conse-
cuentes daños de los componentes
- formación de hielo, a nivel de la valvula de expan-
sión, con obstrucción del orificio calibrado y blo-
queo de la instalación.

12 - 34
SISTEMA AC

Vaciado y recarga de la instalación


4 - CARGA DEL REFRIGERANTE

La cantidad (en peso) de refrigerante necesaria para Por lo tanto, la carga, en fase líquida, no se podría
el funcionamiento optimal de un sistema A/C, la de- completar, en efecto, por el balanceado de las presio-
termina el fabricante y la indica en el respecto manual nes.
de uso y mantenimiento. Para determinar un suficiente alzamiento de presión
Si no contamos con este dato, por cualquier razón, dentro del contenedor se recurre al calentamiento del
podremos hacerlo determinar, empíricamente, intro- refrigerante antes del inicio de su transferencia en el
duciendo gradualmene refrigerante hasta obtener los A/C:
valores de presión optimales (Tabla 1 pag.14-38). - con la resistencia aplicada al cilindro dosificador
Con la premisa de la necesidad de conocer el peso (ej. en la “fill station”);
necesario para la carga, es necesario poder medir - con el compresor interno de la central (ej. en la
exactamente esta cantidad. “refmatic”).

Esto se puede hacer esencialmente en dos modos, Nota: la recarga, en fase líquida, se puede efectuar
según el equipo disponible: solo introduciendo el refrigerante en el tramo de insta-
- por diferencia entre los dos valores del peso del lación sucesivo al compresor a través de la válvula de
contenedor del refrigerante al inicio y al final de la servicio de alta presión.
carga, si se cuenta con una balanza de alta pre- La introducción de líquido antes del compresor provo-
cisión (electrónica), como por ejemplo en las es- caría daños en el momento de su activación.
taciones "refmatic" Dvx.
- en forma indirecta, en función su presión (tempe-
ratura) y de su volumen, con el tradicional cilindro En fase vapor
dosificador (como en la
"fill station” Dvx), siempre por diferencia entre peso Conectando el contenedor a la válvula de servicio de
inicial y final. baja presión, se arranca el motor y se hace aspirar por
el compresor el refrigerante en el estado de puro va-
El refrigerante puede ser incorporado por. Esto se logra con idoneos estrangulamientos,
creados por los grifos de la central, ubicados a lo lar-
go del recorrido del refrigerante del contenedor al sis-
En fase líquida tema.

Cuando la presión dentro del contenedor o cilindro


dosificador es suficientemente alta (8 / 10 bar), para En fase mixta
consentir la transferencia completa de la cantidad ne-
cesaria con el auxilio exclusivamente de la diferencia Transfiriendo, inicialmente líquido, hasta que se ba-
de presión entre contenedor y sistema A/C. lancean las presiones, y luego vapor con la ayuda de
Ya que la presión existente dentro de un contenedor la aspiración del compresor.
de refrigerante, no en presencia o a contacto de fuen- Será necesario en este caso opear con los grifos de la
tes de calor, es la correspondiente a la temperatura central, en modo que el líquido sea transferido luego
del ambiente en el que se halla (ej. 5,7 bar a 20 °C), la del compresor y el vapor antes del mismo.
misma presión se determina dentro de la instalación
A/C, conectando simplemente uno con otro.

12 - 35
SISTEMA AC

Vaciado y recarga de la instalación


5 - ACTIVACION SISTEMA Y CONTROL DE LAS
PRESTACIONES
Finalizada la carga, manteniendo conectada la cen- Para una correcta interpretación de los valores su mi-
tral, se activa el sistema y se efectúa el control de las nistrados por los manómetros es necesario recordar
prestaciones, operando del siguiente modo: también que las presiones mismas están influencia-
das por la presión atmosférica, la cual, a parte de las
- arrancar el motor y regular su régimen bajo carga a diferencias relacionadas con las condiciones climáti-
1500 ÷ 1800 rpm; cas, disminuye gradualmente al aumentar la altitud
- seleccionar los mandos del sistema A/C en modo sobre el nivel del mar.
tal de obtener la máxima refrigeración, es decir el
termostato (cuando es accesible) en la posición Para tener en cuenta estas variaciones de presión,
máx y los ventiladores a la máxima velocidad; será necesario restar, a los valores leídos en los ma-
- abrir las puertas del vehículo; nómetros, los datos de corrección de la Tabla 2.
- dejar funcionar el sistema en estas condiciones
por aprox. 10’, Variaciones de la presión con la altitud
- cerrar puertas y ventanillas;
- controlar las presiones indicadas en los manóme- Altitud Presión atmosferica Corrección
tros AP y BP; (m) s.n.d.m. absoluta (kg/cm2) (kg/cm2)
- controlar con termómetro la temperatura del am-
biente en el cual operamos. 0 1,029 0
300 0,994 - 0,035
Tomando como referencia la temperatura ambiente,
los valores de las presiones que indican un funciona- 600 0,959 - 0,070
miento correcto de la instalación están comprendidos 900 0,924 - 0,105
en los intervalos expuestos en la Tabla 1. 1200 0,889 - 0,140
1500 0,854 - 0,175
R 134a 1800 0,815 - 0,210
Temperatura 2100 0,791 - 0,238
Manómetro (AP) Manómetro (BP)
ambiente 2400 0,763 - 0,266
(°C) (Kg/cm2) (Kg/cm2)
Tabla - 2
mín máx mín máx
15,5 9,5 13 0,5 1
21,0 12 17,5 0,5 1
26,5 14 20,5 0,5 1
32,0 16 24 0,5 1
38,0 18,5 25,5 0,5 2
43,0 22 28 0,5 2,3
Tabla - 1

12 - 36
SISTEMA AC

CAP. 12

Controles de funcionalidad

INDICE

Secc.5 Controles de funcionalidad

5-1 Equipamiento necesario ......................................... 14-38


5-2 Control de la eficiencia de la instalación (AC) ....... 14-39

12 - 37
SISTEMA AC

Secc.5 - Controles de funcionalidad


5-1 Equipamiento necesario
Para efectuar los controles de la funcionalidad y el
diagnóstico de los problemas que la instalación pre-
senta es necesario contar con los siguientes equipos:

a - Central para recuperación, saneamiento y carga


refrigerante (Fig.23-14)

b - Termómetro higrómetro (Fig.21-14)

c - Detectores de fugas del refrigerante (Fig.22-14)

d - Guantes y gafas de protección (Fig.24-14)


Fig.21-12

Fig.22-12

Dvx

Fig.23-12 Fig.24-12

12 - 38
SISTEMA AC

Controles de funcionalidad
5-2 Control de la eficiencia TABLA TEMPERATURAS
de la instalación (AC)
Temp. al externo
a - Llevar el mando regulador temperatura A/C en la del vehículo (°C) 20° 25° 30° 35°
zona de máximo frío;
Temp. salida aire
b - Arrancar el motor y llevarlo a 1500/1800 rpm;
difusores centrales 6°-8° 8°-10° 8°-12° 9°-14°
c - Accionar la instalación de A/C; (°C) (valor medio)

Tabla - 3
d - Seleccionar una velocidad intermedia para la ven-
tilación interna

e - Controlar con un termómetro la temperatura exter-


na y la del ambiente;

f - Si la temperatura externa supera los 28 °C activar


la recirculación del aire en la cabina;

g - Si la temperatura interna es mayor que la externa,


abrir las puertas, esperar que la temperatura inter-
na se estabilice al valor de la externa, luego cerrar
las puertas y hacer funcionar el sistema A/C du-
rante 5-10 minutos. Si la temperatura interna es
menor que la externa hacer funcionar el sistema
A/C durante 5-10 minutos;

h - Registrar la temperatura poniendo el termómetro


cerca de los difusores de salida aire frío y compa-
rar que el valor medio esté dentro de los expue-
stos en la tabla 3.

Si la temperatura registrada no está dentro de los va-


lores expuestos y si la instalación genera mucho rui-
do o emana olor, es necesario contactar un centro
especializado para completar y profundizar el diagnós-
tico y resolver el problema .

12 - 39
SISTEMA AC

Notas

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

12 - 40
HERRAMIENTAS ESPECIALES

CAP. 13

Herramientas especiales

ÍNDICE

Secc.1 Diseños constructivos

01 FRI REX ...................................................................... 13-2


01 CMB MYT .................................................................... 13-3
01 CMB REX .................................................................... 13-7
02 CMB REX .................................................................... 13-8
03 CMB REX .................................................................... 13-9
01 CMB PF ..................................................................... 13-10
02 CMB PF ..................................................................... 13-11
01 DIF MYT .................................................................... 13-12
02 DIF MYT .................................................................... 13-13
01 PTO REX .................................................................. 13-15
05 DT GL ....................................................................... 13-19
01 DT MYT .................................................................... 13-20
03 DT MYT .................................................................... 13-21
04 DT MYT .................................................................... 13-22
05 DT MYT .................................................................... 13-24
122 IDR GL .................................................................... 13-26
125 IDR GL .................................................................... 13-27
02 IDR MYT ................................................................... 13-28
03 IDR MYT ................................................................... 13-29
04 IDR MYT ................................................................... 13-30
05 IDR REX ................................................................... 13-31
CR 342 ........................................................................... 13-32
CR 347 ........................................................................... 13-34
13 - 1
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 FRI REX

- 0,041
- 0,02
- 0,1
35 - 0,2

- 0,05
22 - 0,1

20
1.6 1.6
1.6 1.6
- 0,05
30 - 0,1

45
° 50 22,5

173,5 50 72,5

296

12" 11"

135
°
+ 0,05

+ 0,05
125

59,5

79,5
0

125

57

97
88
30

30

1.6 1.6

17 4
25 4
29 21
8
37 16 29

45

Centrador discos embrague y control altura palan-


01 FRI REX cas

Material : Aluminio Anticoroidal


Cantidad : 1 UNI 3571
Notas:

13 - 2
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 CMB MYT a

50
33 17

26
20 20
M16
45
75
79

16
4

10,2

40
191

14,2

18
12

102
112

25 91,5
73,5
46,65

33,8
56,65

12,1°
2
10

R 104,1

Sm 2x45°

4,8

16,5 40
50

Soporte para desmontaje y montaje grupo diferen-


01 CMB MYT a cial con la respectiva corona.

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 3
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 CMB MYT b

14,2
20
18

13
86

18

30
30

2 9 4 20 20

15 40

Soporte para desmontaje y montaje grupo diferen-


01 CMB MYT b cial con la respectiva corona.

Cantidad : 1 Material : C40 UNI 7845

Notas:

13 - 4
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 CMB MYT c

80 16,5 80 36
18
20

20
40

4
40

30

Sm 5x45° Sm 5x45°
205 155
360

Soporte para desmontaje y montaje grupo diferen-


01 CMB MYT c cial con la respectiva corona.

Cantidad : 1 Material : trefilado FE 360

Notas:

13 - 5
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 CMB MYT d

44

60
8

16
5

M16
Hexagono 24

Soporte para desmontaje y montaje grupo diferen-


01 CMB MYT d cial con la respectiva corona.

Cantidad : 1 Material : trefilado FE 360

Notas:

13 - 6
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 CMB REX

100,2

7 20 7
8 26
34

45,5

Sm 30x45°

45
65
130

40
65

45

100 100

200 100

Soporte para medición cota C, regulación piñón


01 CMB REX cónico

Cantidad : 1 Material : C40 UNI 7845

Notas:

13 - 7
HERRAMIENTAS ESPECIALES

02 CMB REX

55
70

40

242 aprox.

Secc.A-A

23,2
A
19,2

23,2

28,2
37
16,5

A 2 124 2
128
Cant 1 / Material Fe 360

45°
50

5 100
Cant 2 / Material Fe 360

02 CMB REX Compresor muelle bloqueo diferencial

Cantidad : 1 Material :

Notas: Utilizar pinza tipo “USAG” 134-250 (cod.134002)

13 - 8
HERRAMIENTAS ESPECIALES

03 CMB REX

105
13
60,5

640

03 CMB REX Llave tuerca piñón cónico

Cantidad : 1 Material :

Notas: Material obtenible a partir de trinche “USAG” cod.248-68

13 - 9
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 CMB PF
76
70
5
7 60
275
253

A A

66
Secc.A-A
120°

Compresor para desmontaje anillos elásticos embra-


01 CMB PF gues directa-reverse y over Powerfarm-Powershuttle

Cantidad : 1 Material : Trefilado FE360

13 - 10
HERRAMIENTAS ESPECIALES

02CMB PF

35
10 5
15

80 / 82
10,5
53
640

10x1,5

Herramienta para montaje árbol porta-embragues


02 CMB PF hidr. Powerfarm

Cantidad : 1 Material : C40 UNI 7845

13 - 11
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 DIF MYT

Sm 2x45°

-0,046
-0,036
-0,09

-0
59,8
110

2 2
30°

30°

Sm 2x45°

24

Falsos cojinetes para regulación


01 DIF MYT par cónico trasero

Cantidad : 2 Material : 100Cr6 UNI 3097

Notas:

13 - 12
HERRAMIENTAS ESPECIALES

02 DIF MYT a

9
9
10
35

14,5
25

M14 90

+ 0,054
100 0

120

02 DIF MYT a Medidor espesor cojinete cónico piñón

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 13
HERRAMIENTAS ESPECIALES

02 DIF MYT b

M14

10
CH. 30

14,5
8
15

44,9

60

02 DIF MYT b Medidor espesor cojinete cónico piñón

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 14
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 PTO REX a

131
20,5
20
215
195
50

40
122
131

01 PTO REX a Extractor arbol inferior toma de fuerza

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 15
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 PTO REX b

M20x2

110
168

A A
58

48
20

35
47
Sez.A-A
8

M6
8 -0,1

M6

46,5 8
60

01 PTO REX b Extractor arbol inferior toma de fuerza

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 16
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 PTO REX c

M20x2

120
244
258

20

13 - Nr.4 fori a 90°


14

distancia ejes 76
98

01 PTO REX c Extractor arbol inferior toma de fuerza

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 17
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 PTO REX d

M20x2

100
206
220

20

13 - N.4 orif. a 90°


14

distancia ejes 70
88

01 PTO REX d Extractor arbol inferior toma de fuerza

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 18
HERRAMIENTAS ESPECIALES

05 DT GL

Hexagono 27/30
25

24,5
140

70
193

50
168

24x2
28

18x2,5
77
90

05 DT GL Extractor perno horquilla ejes DT

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 19
HERRAMIENTAS ESPECIALES

01 DT MYT

116
96
9
63
75
12
20

Hexagono 27
7,8-NR.8 Dientes a
45°

Sm 1x45°

Sm 1x45°

7,8-NR.8 Dientes a
45°

01 DT MYT Llave para tuerca reductor lateral DT

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 20
HERRAMIENTAS ESPECIALES

03 DT MYT

85
82
70
10
31
36
5
20

Sm 3x45°
Hexagono 27

8,8-N.4 Dientes a 90°

Sm 1x45° Sm 1x45°

03 DT MYT Llave para anillos soporte diferencial

Cantidad : 1 Material : trefilado FE 360

Notas:

13 - 21
HERRAMIENTAS ESPECIALES

04 DT MYT a

65,6 +0,002

50
47,5

62,5
Sm3x30°

125
135
H7 + 0,021 Sm5x45°
20 0
R90 esferico

62,5
10 10
20

30

73,6

A A

Compresor para desmontaje y montaje muelle


04 DT MYT a pistón bloqueo diferencial

Cantidad :1 Material : 18NiCrMo12 UNI 7845

Notas: Tratamiento termico CMT/TMP

13 - 22
HERRAMIENTAS ESPECIALES

04 DT MYT b

+ 0,2
+ 0,1
58,9
95

75

5 10

15 11

26

Compresor para desmontaje y montaje muelle


04 DT MYT b pistón bloqueo diferencial

Cantidad :1 Material : 100Cr6 UNI 3097

Notas:

13 - 23
HERRAMIENTAS ESPECIALES

05 DT MYT a

30°

30°
2 2
H8 +0,033
0

f8 -0,036
-0,09
30

100

Sm 2x45° 23,5 Sm 2x45°

Falsos cojinetes con árbol regulación par cónico


05 DT MYT a eje DT

Cantidad :2 Material : 100Cr6 UNI 3097

Notas:

13 - 24
HERRAMIENTAS ESPECIALES

05 DT MYT b

Sm 2x45°

15 0,03
40

17
260
20

- 0,04
30 - 0,092 Sm 2x45°

Falsos cojinetes con árbol regulación par cónico


05 DT MYT b eje DT

Cantidad : 1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 25
HERRAMIENTAS ESPECIALES

122 IDR GL

Hexagono 17
1/4 GAS
10x1

16x2
10
4

8,5 1,5
10

10 6 13 5,5

34,5

Racor adaptador universal


122 IDR GL (en comercio)

Cantidad :1 Material : trefilado FE 360

Notas:

13 - 26
HERRAMIENTAS ESPECIALES

125 IDR GL

24/27

7/16-20 UNF

22,5
10x1

48,5
26

7/16-20 UNF

125 IDR GL Racor medición presión bloq. dif.

Cantidad :1 Material : trefilado FE 360

Notas: Obtenible a partir del racor FOR 113.003-06

13 - 27
HERRAMIENTAS ESPECIALES

02 IDR MYT

Hexagono 22

15,7 - 0,1
0

18x1,5
10x1

+ 0,3
2,7 0

12

19 11

30

Racor medición presión freno remolque.


02 IDR MYT Usar con unión “hembra” en comercio

Cantidad :1 Material : trefilado FE 360

Notas:

13 - 28
HERRAMIENTAS ESPECIALES

03 IDR MYT

3/4 16 UNF
Hexagono 24
10x1

16,6
2,5
12
70 11

81

Racor medición presión distribuidores suplementarios.


03 IDR MYT Usar con unión “macho” para acoplamiento rápido

Cantidad :1 Material : trefilado FE 360

Notas:

13 - 29
HERRAMIENTAS ESPECIALES

04 IDR MYT

31/34

3/4-16 UNF

31,5
10x1

67
35,5

3/4-16 UNF

Racor medición presión circuito de dirección y de


04 IDR MYT elevación

Cantidad : 1 Material : trefilado FE 360

Notas: Obtenible a partir del racor FOR 113.003-12

13 - 30
HERRAMIENTAS ESPECIALES

05 IDR REX

42
M10x1

18/22
1" 1/16-12 UNF

45

M18x1,5

05 IDR REX Racor medición presión de elevación

Cantidad : 1 Material : trefilado FE 360

Notas:

13 - 31
HERRAMIENTAS ESPECIALES

CR 342 a

35 50 35
30

15
8,5-N.2 orif.

210

Soldadura eléctrica
8

120
120

CR 342 a Controlador distribuidor para elevador hidráulico

Cantidad :1 Material : C40 UNI 7845

Notas:

13 - 32
HERRAMIENTAS ESPECIALES

CR 342 b

+0,046
15° 62 0
26

1
8x1,25 - N.4 CAB.

10
13

20
26
38

12
58

x1
26

,5
12x1,5

8x1,5 - N.2 Cab.


112
40
26

60 0,15
15 15

26

A 12
17

A
64 0,15
50

14x1,5
5 14x1,5
Hexagono 22
11

18
20
26
15 7
33

1
45°

12x1,5
Hexagono 22

Cant. 1 Cant. 1

CR 342 b Controlador distribuidor para elevador hidráulico

Cantidad :1 Material : 38NiCrMo4 UNI 7845

Notas:

13 - 33
HERRAMIENTAS ESPECIALES

CR 347

°
90
a
tes
en
Di
.4

44,5
-N

52
8
75 4,

537,5
500

6 30

CR 347 Llave para anillos

Cantidad :1 Material : C40 UNI 7845

Notas: unir las aristas vivas

13 - 34
SERVICIO PRE-VENTA
42042 FABBRICO (RE) ITALY
SERVICIO PRE-VENTA
42042 FABBRICO (RE) ITALY
Realización a cargo de: DALET

También podría gustarte