Manual de Servicio C-Max
Manual de Servicio C-Max
60-75-85-95-105
Manual didáctico
P/N° 3675957M2
ÍNDICE
ÍNDICE
Cap. 1 INTRODUCCIÓN
Cap. 2 MOTOR
Cap. 3 EMBRAGUE
Cap. 4 TRANSMISIÓN
Cap.10 CALIBRADO
NOTA :
SERVICIO PRE-VENTA
Marzo 2004
42042 FABBRICO (RE) ITALY
INTRODUCCIÓN
CAP. 1
ÍNDICE
1-1
INTRODUCCIÓN
CAP.1
1-2
INTRODUCCIÓN
CAP. 1
ÍNDICE
1 -1 Introducción ................................................................1-4
1-2 Estructura del manual ..................................................1-4
1-3
INTRODUCCIÓN
1-4
INTRODUCCIÓN
CAP.1
ÍNDICE
1-5
INTRODUCCIÓN
...............................................................................
Fig.2-1
Tipo y número del chasis - Placa en la plataforma.
Fig.4-1
Fig.3-1
1-6
INTRODUCCIÓN
Fig.4-1
2 RM 4 RM 2 RM 4 RM
Con neumáticos
7.50-16 12.4-24 7.50-18 12.4-24
- delanteros
- traseros 14.9 R28 14.9 R28 16.9R30 16.9R30
Pesos
Dimensiones
A- Altura hasta el bastidor de seguridad ................. mm. 2430 2520 2430 2520
1-7
INTRODUCCIÓN
Fig.5-1
2 RM 4 RM 2RM 4 RM 2 RM 4 RM
Con neumáticos
- delanteros 9.00-16 380/70R24 9.00-16 440/65R24 9.00-16 380/70R24
- traseros 18.4 R30 480/70R34 480/70R34 540/65R34 480/70R34 480/70R34
Pesos
Dimensiones
1-8
INTRODUCCIÓN
Fig.6-1
Peso total sin lastres 2 RM ............. Kg. 2810 3050 3210 3210 3250
Peso total sin lastres 4 RM ............. Kg. 3050 3290 3460 3460 3510
Altura sobre la cabina ................... mm. 2458 2458 2508 2508 2533
Longitud total con lastres .............. mm. 4093 4105 4136 4136 4160
1-9
INTRODUCCIÓN
Distribución
Alimentación
Bomba de inyección
- - - - -
Orden de inyección
1—2-3 1-3-4-2 1-3-4-2 1-3-4-2 1-3-4-2
Inyectores
Perkins Perkins Perkins Perkins Perkins
Presión de calibrado inyectores Bar
290 290 290 294 294
Dispositivo arranque en frío
Filtro aire Thermostarter
en seco, con dos elementos extraíbles para el mantenimiento
1 - 10
INTRODUCCIÓN
Tipo Doble
Caja de velocidades
Marchas De cuatro marchas sincronizadas con engranajes
siempre acoplados de dientes helicoidales
Bloqueo diferencial
Bloqueo diferencial trasero mando hidráulico y conexión mecánica.
Para 4RM simultáneo con bloqueo diferencial delantero.
1 - 11
INTRODUCCIÓN
Powershuttle 40 km/h
- Cambio 4 marchas sincronizadas con 3 gamas (
Lenta - Normal - Veloz) con Powerfour electrohidráu-
lico de dos gamas HI-LO e inversor electrohidráu-
lico 24AD + 12MA.
1 - 12
INTRODUCCIÓN
Fig.9-1
Cuatro posiciones de la
palanca equivalentes a
cuatro gamas de
velocidad
Fig.10-1
Fig.11-1
1 - 13
INTRODUCCIÓN
FRENOS TRASEROS
TRACTORES
TRACTORES
NÚMERO DISCOS
DE ROCE 4 (2 por lado)
1 - 14
INTRODUCCIÓN
Fig.12 -1
Velocidades en Km/h con motor al régimen de potencia máxima y con los neumáticos traseros indicados
MODELO 60 75-85-95 105
MARCHA
Lenta
1 - 15
INTRODUCCIÓN
Fig.13 -1
Velocidades en Km/h con motor al régimen de potencia máxima y con los neumáticos traseros indicados
MODELO 60 75-85-95 105
MARCHA
1 - 16
INTRODUCCIÓN
Fig.14-1
Velocidades en Km/h con motor al régimen de potencia máxima y con los neumáticos traseros indicados
MODELO 60 75-85-95 105
MARCHA
1 - 17
INTRODUCCIÓN
Fig.15-1
Velocidades en Km/h con motor al régimen de potencia máxima y con los neumáticos traseros indicados
MODELO 60 75-85-95 10
MARCHA
1 - 18
INTRODUCCIÓN
Directa 13.6 R36; 18.4 R30 13.6 R38;480/70 R34; 16.9 R34; 540/65 R34; 420/85 R34
Superreductor*
Primera 0,35 0,36
Segunda 0,55 0,57
Tercera 0,70 0,72
Cuarta 1,03 1,07
Lentas
Primera 1,68 1,74
Segunda 2,64 2,73
Tercera 3,33 3,45
Cuarta 4,92 5,09
Medias
Primera 4,01 4,15
Segunda 6,31 6,52
Tercera 7,96 8,24
Cuarta 11,75 12,15
Veloces
Primera 9,89 10,24
Segunda 15,55 16,09
Tercera 19,64 20,32
Cuarta 28,98 29,98
Overdrive 13.6 R36; 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 16.9 R34; 540/65 R34; 420/85 R34
Superreductor*
Primera 0,45 0,47
Segunda 0,71 0,74
Tercera 0,90 0,93
Cuarta 1,33 1,37
Lentas
Primera 2,16 2,24
Segunda 3,40 3,52
Tercera 4,29 4,44
Cuarta 6,34 6,55
Medias
Primera 5,17 5,35
Segunda 8,12 8,40
Tercera 10,26 10,61
Cuarta 15,14 15,66
Veloces
Primera 12,75 13,19
Segunda 20,04 20,73
Tercera 25,30 26,18
Cuarta 37,33 38,62
Inversor 13.6 R36; 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 16.9 R34; 540/65 R34; 420/85 R34
Superreductor*
Primera 0,36 0,37
Segunda 0,56 0,58
Tercera 0,71 0,73
Cuarta 1,04 1,08
Lentas
Primera 1,70 1,75
Segunda 2,67 2,76
Tercera 3,37 3,48
Cuarta 4,97 5,14
Medias
Primera 4,05 4,19
Segunda 6,37 6,59
Tercera 8,04 8,32
Cuarta 11,87 12,28
Veloces
Primera 9,99 10,34
Segunda 15,71 16,25
Tercera 19,84 20,52
Cuarta 29,27 30,28
* Superreductor a pedido
1 - 19
INTRODUCCIÓN
Directa 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 540/65 R34 18.4 R34; 520/70 R34; 14.9 R38
Superreductor*
Primera 0,34 0,35 0,36
Segunda 0,53 0,55 0,57
Tercera 0,68 0,70 0,72
Cuarta 1,00 1,03 1,06
Lentas
Primera 1,62 1,68 1,73
Segunda 2,55 2,64 2,73
Tercera 3,22 3,33 3,44
Cuarta 4,75 4,92 5,08
Medias
Primera 3,88 4,01 4,14
Segunda 6,09 6,30 6,51
Tercera 7,70 7,96 8,23
Cuarta 11,36 11,75 12,14
Veloces
Primera 9,56 9,89 10,22
Segunda 15,03 15,55 16,07
Tercera 18,98 19,64 20,29
Cuarta 28,01 28,98 29,94
Overdrive 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 540/65 R34 18.4 R34; 520/70 R34; 14.9 R38
Superreductor*
Primera 0,44 0,45 0,47
Segunda 0,69 0,71 0,74
Tercera 0,87 0,90 0,93
Cuarta 1,28 1,33 1,37
Lentas
Primera 2,09 2,16 2,24
Segunda 3,29 3,40 3,51
Tercera 4,15 4,29 4,44
Cuarta 6,12 6,34 6,55
Medias
Primera 4,99 5,17 5,34
Segunda 7,85 8,12 8,39
Tercera 9,92 10,26 10,60
Cuarta 14,63 15,13 15,64
Veloces
Primera 12,32 12,75 13,17
Segunda 19,37 20,03 20,70
Tercera 24,46 25,30 26,14
Cuarta 36,09 37,33 38,58
Inversor 18.4 R30 13.6 R38; 480/70 R34; 540/65 R34 18.4 R34; 520/70 R34; 14.9 R38
Superreductor*
Primera 0,34 0,36 0,37
Segunda 0,54 0,56 0,58
Tercera 0,68 0,71 0,73
Cuarta 1,01 1,04 1,08
Lentas
Primera 1,64 1,70 1,75
Segunda 2,58 2,67 2,75
Tercera 3,25 3,37 3,48
Cuarta 4,80 4,97 5,13
Medias
Primera 3,92 4,05 4,19
Segunda 6,16 6,37 6,58
Tercera 7,77 8,04 8,31
Cuarta 11,47 11,87 12,26
Veloces
Primera 9,66 9,99 10,33
Segunda 15,19 15,71 16,23
Tercera 19,18 19,84 20,50
Cuarta 28,30 29,27 30,25
* Superreductor a pedido
1 - 20
INTRODUCCIÓN
Mando manual
Eje salida T.d.F. Tipo unificado según las Norma A.S.A.E.; ubicado en
la parte trasera del tractor.
Número ranuras: 6.
60
- 9.185 giros con TdF a 540 rpm.
- 12.822 giros con TdF a 540E rpm.
- 17.252 giros con TdF a 1000 rpm.
75 - 80 - 95
- 9.914 giros con TdF a 540 rpm.
- 13.839 giros con TdF a 540E rpm.
- 18.620 giros con TdF a 1000 rpm.
105
- 10.265 giros con TdF a 540 rpm.
- 14.479 giros con TdF a 540E rpm.
- 19.264 giros con TdF a 1000 rpm.
1 - 21
INTRODUCCIÓN
La Toma de fuerza trasera (TdF) con toma del movimiento La misma recibe el movimiento directamente desde el
independiente de la transmisión se acopla mediante un motor y su funcionamiento es totalmente independiente
embrague hidráulico con discos en baño de aceite. del avance del tractor.
Utilización: conex./desconex.
Accionar el interruptor a presión ON/OFF para acoplar/
desacoplar la TdF (1 Fig.16-1) con el motor al regimen
minimo.
- arbol de 3/8" (34,9 mm de diametro de 21 ranuras, Apretar a fondo el botón ON/OFF (1). El indicador lu-
para T. de F. 1000 rpm, montado de serie. minoso TdF en el tablero de instrumentos (9 - Fig. 8-4)
se apaga.
- arbol de 3/8" (34,9 mm) de diametro, de 6 ranuras, para
T. de F. 540 rpm, en el equipamiento del tractor.
1 - 22
INTRODUCCIÓN
1 - 23
INTRODUCCIÓN
N° vías: 6
Fig.19-1
Mod.75 - 85 - 95 - 105
N° vías: 6
Fig.20-1
1 - 24
INTRODUCCIÓN
1 - 25
INTRODUCCIÓN
Bomba
Tipo Doble de engranajes (en tándem)
Marca Bx - Srx - Dx
Presión máxima de trabajo 180 bar
Caudal máximo 52 l/min / 21 l/min
Toma del movivimiento engranajes de la distribución
Filtros
Tipo (en aspiración) de cartucho sustituible
grado de filtración 30÷50 micras
Dirección
Sistema Distribución hidrostática
Marca Mc Cormick
Tipo (ejes de tracción simple) Orbitrol ospc 80
Válvula calibrado 125±5 bar
Tipo (ejes 4RM) Orbitrol ospc 100
Válvula calibrado 150±5 bar
Calibrado válvula anti-shock 200/205 bar
Cilindro de dirección Cantidad 1
Tipo de doble efecto balanceado
Fabricante bomba aceite Bx
Tipo de engranajes
Relación bomba motor 1,70
1 - 26
INTRODUCCIÓN
Capacidad elevación
Capacidad máx. en la extremidad de los tirantes inferiores
en posición horizontal:
- sin cilindros suplementarios 2.400 kg
- con 2 cilindros suplementarios 3.700 kg
- con 2 cilindros suplementarios Mod. 105 4.350 kg 1º y 2º categoría
1 - 27
INTRODUCCIÓN
Bomba
Tipo Doble de engranajes (en tándem)
Marca Bx
Presión máxima de trabajo 180 bar
Caudal máximo 53 l/min.
Toma del movivimiento engranajes de la distribución
Cantidad aceite hidráulico/transmisión 30 l
Filtros
Tipo (en aspiración) de cartucho sustituible
grado de filtración 60 micras
Tipo (en impulsión) de cartucho simple de papel sustituible
grado de filtración 15 micras
Dirección
Sistema Distribución hidrostática
Marca Mc Cormick
Tipo Orbitrol ospc 100
Válvula calibrado 150±5 bar
Calibrado válvula anti-shock 200/205 bar
Cilindro de dirección Cantidad 1
Tipo de doble efecto balanceado
Fabricante bomba aceite Bx
Tipo de engranajes
Relación bomba motor 1,70
Central hidráulica
Marca Sx
Tipo Hidráulica
Válvula calibrado baja presión 22 bar
Válvula de calibrado circuito refrigeración 9,5 bar
Válvula de lubricación forzada 7 bar
Utilizaciones Bloq. Diferencial Del./Tras. - Desconexión DT (spring-
on)
Central hidráulica
Marca Srx
Tipo Hidráulica
Utilizaciones Embrague T.d.F. trasera hidráulica - Freno T.d.F. tras.
Central hidráulica
Marca Srx
Tipo Hidráulica
Utilizaciones Grupo embragues Powershuttle y Powerfive
1 - 28
INTRODUCCIÓN
1 - 29
INTRODUCCIÓN
Motor (Green)
Perkins de inyección directa 1004C-44 1004C-44T 1004C-44T
Potencia máxima ISO cv/kW 81,6/60 91,9/67,6 98,6/72,5
Potencia al régimen nominal ISO kW 60 67 72,5
Regimen potencia nominal rpm 2200 2200 2200
Par máximo Nm 292 380 364
Régimen par máximo rpm 1400 1400 1400
Alisado/carrera mm 105/127 mm 105/127 mm 105/127
Cilindrada/n. de cilindros cm3 4400/4 4400/4 4400/4
Relación de compresión 19.3:1 18.2:1 18.2:1
Refrigeración por agua STD STD STD
Filtro aire en seco STD STD STD
Capacidad depósito carburante litros 95 95 95
Embrague
Doble en seco pulg./mm. 12(304,8) 12(304,8) 12(304,8)
Material discos: cambio/PTO ceramet/organico ceramet/organico ceramet/organico
Conexión mecánica STD STD STD
Transmisión
Inversor + cambio base: 12+12 STD STD STD
Inversor + superreductor: 24+12 OPT OPT OPT
Inversor + microrreductor: 24+12 OPT OPT OPT
Toma de Fuerza
Conexión mecánica STD STD STD
TdF 540/750 RPM STD STD STD
TdF540/1000 RPM OPT OPT OPT
Árbol TDF 1”3/8 (34.9 mm) de 6 ranuras STD STD STD
Sincronizada con el avance STD STD STD
Eje delantero 4 WD
Reductores finales epicicloidales STD STD STD
Conexión mecánica/desconex. hidráulica STD STD STD
Ángulo de giro máximo 55° 55° 55°
Bloqueo diferencial electrohidráulico STD STD STD
Frenos
Mando hidrostático STD STD STD
10 Discos frenos traseros en baño de aceite STD STD STD
Frenado integral IBS STD STD STD
Elevador hidráulico
Funciones: posición, esfuerzo, intermix, flotante STD STD STD
Mando mecánico STD STD STD
Capacidad de elevación STD kg 2600 2600 2600
Capacidad de elevación
con 2 cil. adicionales kg 3700 OPT 3700 OPT 3700 OPT
Presión máxima de trabajo bar 180 180 180
Caudal bomba l/min 53.9 53.9 53.9
Enganche tripuntal Cat.2 STD STD STD
Distribuidores suplementarios 2 2 2
Equipamiento opcional
6-8 lastres delanteros de 42 kg cada uno OPT OPT OPT
2 lastres traseros de 60 kg cada uno OPT OPT OPT
Frenado hidráulico del remolque OPT OPT OPT
1 - 30
INTRODUCCIÓN
Fig.21-1
Pesos
- En orden de trabajo con bastidor de seguridad Kg 3210 3460 3210 3460 3230 3500
Dimensiones
1 - 31
INTRODUCCIÓN
Fig.22-1
Datos generales
85 HC 95HC 105HC
Cab Cab Cab
Pesos
- En orden de trabajo con bastidor de seguridad Kg 3340 3590 3340 3590 3340 3620
Dimensiones
1 - 32
INTRODUCCIÓN
Radio de giro
- con uso de los frenos 3,85 m 5,70 m
- sin uso de los frenos 4,40 m 6.50 m
Tablas de velocidad con neumáticos Standard 13.6R38 y con motor a 2200 rpm
Gama Velocidades Superreductor Microrreductor Standard Inversor
Adelante Adelante Adelante
(a pedido) (a pedido)
1 - 33
INTRODUCCIÓN
HC 13.6R38 DWW12-38 1481 1681 1733 1881 1933 2081 2133 2332
HC 9.5R44 W8-44 1507 1559 1855 1907 1907 1959 2255 2307
HC 9.5R48 W8-48 1507 1563 1851 1907 1907 1963 2251 2307
HC 13.6R38 DWW12-38 1300 1400 1504 1604 1700 1800 1904 2004
HC 9.5R44 W8-44 1400 1436 1544 1580 1740 1776 1884 1920
HC 9.5R48 W8-48 1382 1438 1542 1598 1722 1778 1882 1938
1 - 34
INTRODUCCIÓN
CAP. 1
ÍNDICE
1 - 35
INTRODUCCIÓN
Para
operar siempre
con
SEGURIDAD
es preciso pensar antes de actuar!
1 - 36
INTRODUCCIÓN
1 - 37
INTRODUCCIÓN
1 - 38
INTRODUCCIÓN
1 - 39
INTRODUCCIÓN
8 7 3 2 5
14
12
13
15
16
6 4 10 11 1 9
Fig.25-1
1 - 40
INTRODUCCIÓN
1 5
Posicionado en el guardabarros Posicionado en el guardabarros
izquierdo para tractores con izquierdo para tractores con
bastidor de seguridad. bastidor de seguridad.
2 6
Tractores con cinturones de Posicionado en el interior del
seguridad. Posicionado en el lateral cerca del soporte de la
guardabarros izquierdo para batería.
tractores con bastidor de seguridad.
ATENCIÓN:Peligro de
ATENCIÓN:Peligro de electrocución. Desconectar siempre
aplastamiento. Usar los cinturones primero el terminal negativo de la
de seguridad exclusivamente con el batería antes de quitar la batería o
bastidor de seguridad en posición antes de efectuar operaciones de
vertical. mantenimiento en la instalación
eléctrica.
3 7
Posicionado en el vaso de Posicionado en ambos lados del
expansión del circuito de radiador o en el colector de
refrigeración del motor. aspiración.
8
4
Posicionado en ambos lados del
Posicionado en los lados izquierdo radiador o en el colector de
y derecho del radiador o del aspiración.
transportador.
ATENCIÓN: Peligro de quedar
ATENCIÓN:Peligro de quedar atrapado. Mantener alejadas las
atrapado. Cuando el motor está en manos de las partes rotativas y pre-
marcha mantener las manos lejos star atención de no quedar atrapados
de las paletas del ventilador. en las correas y poleas mientras el
Mantener siempre las protecciones motor está en marcha. Mantener las
y los cárteres montados. protecciones montadas.
1 - 41
INTRODUCCIÓN
10 14
11 15
12 16
1 - 42
INTRODUCCIÓN
Por ejemplo algunas normas especifican que ninguna per- - Mantenga las otras personas lejos del área de tra-
sona de edad inferior a 18 años puede operar con un tractor. bajo.
Es su responsabilidad conocer estas normativas y
aplicarlas en el trabajo. - Nunca use conexiones o enganches no previstos
en el tractor.
Las mismas incluyen las siguientes instrucciones para
el uso del tractor en condiciones seguras.
1 - 43
INTRODUCCIÓN
Utilización
1 - 44
INTRODUCCIÓN
- Un casco de protección.
- Gafas o máscara de protección.
- Auriculares de protección para los oídos.
- Máscara de protección o filtro para respirar. Fig.29-1
- Indumentos para el tiempo inclemente.
- Indumentos reflectantes.
- Guantes de trabajo gruesos (de neoprén para uso
de productos químicos, de cuero para trabajos exi-
gentes).
- Calzado de seguridad.
1 - 45
INTRODUCCIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
1 - 46
INTRODUCCIÓN
CAP. 1
ÍNDICE
1 - 47
INTRODUCCIÓN
1 - 48
INTRODUCCIÓN
Verificac. eficiencia
Reabastecim. Nivel
Horas de trabajo
N° operación
Lubricación
Regulación
Sustitución
Limpieza
Operaciones de mantenimiento
1 - 49
INTRODUCCIÓN
Verificac. eficiencia
Reabastecim. Nivel
Horas de trabajo
N° operación
Lubricación
Regulación
Sustitución
Limpieza
Operaciones de mantenimiento
27 Válvulas motor
28 Filtro combustible
Cada 500 29 Cubos ruedas delanteras 2RM (si está montado)
horas de
trabajo 30 Limpieza filtro aceite del circuito de dirección
30b Sustitución desfogue motor a cicuito
(según el tipo de motor (6)
31 Inyectores y bomba inyección
32 Aceite transmisión y circuito hidráulico del elevador (1)
33 Reductores finales traseros
34 Articulac. esféricas para cilindro de direcc.
Cada 1000 35 Sustitución aceite cárter diferencial delantero y
horas de
trabajo o reductores finales delanteros
1 año 36 Motor de arranque y alternador
37 Filtro aire en seco
38 Instalación de refrigeración motor
39 Descargar eventuales depósitos del depósito combustible
40 Limpieza depósito aceite del circuito de dirección
Purga aire circuito combustible
Purga aire circuito frenos traseros, delanteros
Mantenimiento Revestimientos salpicadero y mandos
general
Instalación eléctrica
Prolongada inactividad del tractor
NOTAS
Operaciones que deben estar a cargo del filtro cada 500 horas.
Concesionario o del Agente.
(4) ATENCIÓN: Las operaciones para las cuales está previ-
(1) Efectuar la primera sustitución del aceite del cambio sto el mantenimiento periódico flexible deben efectuarse
transcurridas 500 horas y sucesivamente cada 1000 según el criterio del Operador, en base a las condiciones
horas de trabajo (1000-2000-3000 etc...) ambientales y de trabajo y según la frecuencia que la
experiencia sugiere. Es conveniente recordar de todos
(2) ATENCIÓN: Para proteger la integridad del circuito elevador modos que es siempre mejor controlar con mucha
efectuar el primer lavado del filtro en la aspiración de la frecuencia que controlar poco.
bomba después de las primeras 50 horas. A continuación
efectuar las mismas operaciones cada 250-500-750- (5) Efectuar la regulación de los frenos después de las
1000 horas de trabajo). primeras 50 horas.
(3) ATENCIÓN: Para salvaguardar la integridad del circuito (6) El grupo de desfogue con circuito cerrado (según el tipo de
de dirección efectuar la primer limpieza del filtro circuito de motor) se deberá sustituir cada 8000 horas o cuando se
dirección después de 50 horas. Sucesivamente limpiar el efectúa una revisión completa del motor.
1 - 50
INTRODUCCIÓN
CAP. 1
Tablas de conversión
INDICE
1 - 51
INTRODUCCIÓN
De pulgadas a mm De pulgadas a mm
pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm
1 - 52
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
De Ft a Metro
ft. 0 1 2 3 4
m m m m m
ft. 5 6 7 8 9
m m m m m
De Metro a Ft
m 0 1 2 3 4
ft. ft. ft. ft. ft.
m 5 6 7 8 9
ft. ft. ft. ft. ft.
1 - 53
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
De Milla a Kilómetros
miles 0 1 2 3 4
km km km km km
miles 5 6 7 8 9
km km km km km
De Kilómetros a Milla
km 0 1 2 3 4
miles miles miles miles miles
km 5 6 7 8 9
miles miles miles miles miles
1 - 54
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
5-2 Area
De pulgadas cuadradas a centimetros cuadrados
in(2) 0 1 2 3 4
cm(2) cm(2) cm(2) cm(2) cm(2)
in(2) 5 6 7 8 9
cm(2) cm(2) cm(2) cm(2) cm(2)
cm(2) 5 6 7 8 9
in(2) in(2) in(2) in(2) in(2)
1 - 55
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
5-3 Volumen
De pulgadas cúbicas a centímetros cúbicos
in(3) 0 1 2 3 4
cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc)
in(3) 5 6 7 8 9
cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc) cm(3) (cc)
cm(3) (cc) 5 6 7 8 9
in(3) in(3) in(3) in(3) in(3)
1 - 56
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
De galones (U.S.) a litros
U.S. gal. 0 1 2 3 4
litros litros litros litros litros
U.S. gal. 5 6 7 8 9
litros litros litros litros litros
Litros 5 6 7 8 9
gal. gal. gal. gal. gal.
1 - 57
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
De galones (IMP) a litros
Imp gal. 0 1 2 3 4
litros litros litros litros litros
Imp gal. 5 6 7 8 9
litros litros litros litros litros
Litros 5 6 7 8 9
gal. gal. gal. gal. gal.
1 - 58
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
5-4 Masa
De Pound a Kilogramos
Ibs. 0 1 2 3 4
Kg Kg Kg Kg Kg
Ibs. 5 6 7 8 9
Kg Kg Kg Kg Kg
De Kilogramos a Pound
kg 0 1 2 3 4
Ibs. Ibs. Ibs. Ibs. Ibs.
kg 5 6 7 8 9
Ibs. Ibs. Ibs. Ibs. Ibs.
1 - 59
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
De Kilogramos a Newton
kg 0 1 2 3 4
N N N N N
kg 5 6 7 8 9
N N N N N
De Newton a Kilogramos
N 0 1 2 3 4
kg kg kg kg kg
N 5 6 7 8 9
kg kg kg kg kg
1 - 60
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
5-5 Presión
De Pound sobre pulgadas cuadradas a Kilogramos sobre centímetros cuadrados
(2)
Ib/in 0 1 2 3 4
(psi) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2)
Ib/in(2) 5 6 7 8 9
(psi) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2)
kg/cm(2) 5 6 7 8 9
Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi) Ib/in(2) (psi)
1 - 61
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
De Kilogramo sobre centimetro cuadrado a Kilo Pascal
(2)
kg/cm 0 1 2 3 4
KPa KPa KPa KPa KPa
kg/cm(2) 5 6 7 8 9
KPa KPa KPa KPa KPa
KPa 5 6 7 8 9
kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2) kg/cm(2)
1 - 62
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
5-6 Momento de rotación
De Ft/Pounds a Kilogrametro
ft. Ibs. 0 1 2 3 4
kg-m kg-m kg-m kg-m kg-m
ft. Ibs. 5 6 7 8 9
kg-m kg-m kg-m kg-m kg-m
De Kilogrametro a Ft/Pounds
kg-m 0 1 2 3 4
ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs.
kg-m 5 6 7 8 9
ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs. ft. Ibs.
1 - 63
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
De Kilogrametro a Newton metro
kg - m 0 1 2 3 4
N-m N-m N-m N-m N-m
kg - m 5 6 7 8 9
N-m N-m N-m N-m N-m
N-m 5 6 7 8 9
kg - m kg - m kg - m kg - m kg - m
1 - 64
INTRODUCCIÓN
Tablas de conversión
5-7 Temperaturas
De Fahrenheit a grados centígrados De grados centigrados a Fahrenheit
°F °C °F °C °C °F °C °F
1 - 65
INTRODUCCIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
1 - 66
INTRODUCCIÓN
CAP. 1
Adhesivos
INDICE
1 - 67
INTRODUCCIÓN
Secc. 6 - Adhesivos
DENOMINACIÓN TIPO UTILIZACIÓN
plamiento.
Loctite 542
Racores
Perkins
power part
Hermético de tipo - pasta hylomar Sellado de los planos cárter, tapas.
1 - 68
INTRODUCCIÓN
CAP. 1
Pares de apriete
ÍNDICE
1 - 69
INTRODUCCIÓN
TORNILLO Z B Z B Z B
M8x1 25 27 36 38 43 46
M 8 (1.25) 23 25 33 35 40 42
M 10 x 1.25 50 55 70 75 85 90
M 10 (1.5) 46 50 66 70 80 85
M 12 x 1.25 90 97 127 135 143 155
M 12 (1.75) 82 86 115 120 138 145
M 14 x 1.5 142 153 200 215 240 260
M 14 (2) 130 140 182 195 220 235
M 16 x 1.5 215 230 300 320 360 390
M 16 (2) 200 215 280 300 340 360
M 18 x 1.5 310 330 435 470 520 560
M 18 (2.5) 270 295 385 415 460 495
M 20 x 1.5 430 460 610 660 720 770
M 20 (2.5) 390 415 550 585 660 705
1 - 70
INTRODUCCIÓN
CAP. 1
ÍNDICE
1 - 71
INTRODUCCIÓN
8 -1.2 MONTAJE
1 - 72
INTRODUCCIÓN
Fig.34-1
1 - 73
INTRODUCCIÓN
Experiencia y limpieza en el montaje de los cojinetes 4 - Generalmente, es preciso quitar de los cojinetes
constituyen la premisa para garantizar buenas presta- nuevos la sustancia antióxido con la cual se los
ciones y evitar un deterioro prematuro. El montaje se recubre antes de ser distribuidos, sólo de la super-
debe efectuar en lo posible en un ambiente libre de ficie cilíndrica externa y del orificio, a menos que
polvo, seco y lejos de máquinas herramientas que deban ser lubricados con grasa y empleados a tem-
despiden virutas o máquinas que produzcan polvo. peratura muy elevada o muy baja. En estos casos
los cojinetes se deben lavar y secar para impedir
8 - 3.2 PREPARACIÓN PARA EL MONTAJE todo efecto dañino sobre las propiedades de lubri-
cación de las grasas empleadas para dichas tem-
1 - Antes del montaje de los cojinetes, todas las pie- peraturas extremas.
zas necesarias, las herramientas y los equipos, 5 - También los cojinetes que se han ensuciado en la
deben estar al alcance de la mano y en el orden en manipulación (paquetes dañados, etc) se deben
el cual se deben montar los diversos componen- lavar y secar antes del montaje. Aquellos cojine-
tes indicado en las instrucciones o en los diseños. tes que, cuando son extraídos de su paquete origi-
2 - Todos los componentes de las aplicaciones de los nal, tienen una capa relativamente espesa y oleo-
cojinetes (alojamientos, árboles, etc) deben ser lim- sa de sustancia antióxido, han sido sumergidos en
piados y liberados de los residuos debidos a la ela- caliente y deben también ser lavados y secados
boración; las superficies no acabadas internas de (la inmersión en caliente se usa todavía principal-
los alojamientos de fundición no deben presentar mente con los cojinetes de gran dimensión). Los
restos de fundición. Todos los componentes relati- cojinetes que se suministran ya lubricados y que
vos a los cojinetes deben ser controlados en lo poseen protección impermeable o escudos de pro-
que se refiere a las dimensiones y los defectos de tección de ambos lados, no deben ser nunca lava-
forma. Los cojinetes funcionan perfectamente sólo dos antes del montaje.
cuando se respetan las tolerancias indicadas.
3 - Quitar los cojinetes de su paquete original sólo en
el momento del montaje para evitar que entren par-
tículas extrañas.
1 - 74
INTRODUCCIÓN
1 - 75
INTRODUCCIÓN
8 - 3.4 DESMONTAJE
1 - 76
MOTOR
CAP. 2
ÍNDICE
2-1
MOTOR
2-2
MOTOR
2-3
MOTOR
CAP. 2
Datos técnicos
ÍNDICE
2-5
MOTOR
Distribución
Alimentación
Bomba de alimentación
Bomba de inyección Bomba eléctrica
Filtro en el envío a la bomba inyección Delphi (2645K016) Delphi (2643B303) Delphi (2643B302)
CVX
Orden de inyección
Inyectores
Presión de calibrado inyectores Bar 1-2-3 1-2-3 1-2-3
Dispositivo de arranque en frío Perkins (2645K016) BX (2644N201) BX (2644N203)
Filtro aire - 290 bar 290 bar
Thermostarter
en seco, con dos elementos extraíbles para el mantenimiento
Lubricación Refrigeración
De tipo forzado, mediante bomba. Por agua, con circulación forzada mediante bomba.
Presión del aceite (con motor a régimen de potencia Inicio apertura: 77°/ 85° C.
máxima): 3.5/4.2 bar.
Arranque motor
2-6
MOTOR
Datos técnicos
Motor MOD.95 MOD.105
Distribución
Alimentación
Lubricación Refrigeración
De tipo forzado, mediante bomba. Por agua, con circulación forzada mediante bomba.
Presión del aceite (con motor a régimen de potencia Inicio apertura: 77°/ 85° C.
máxima): 3.5/4.2 bar.
Arranque motor
Dispositivo arranque térmico para bajas temperaturas.
2-7
MOTOR
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
2-8
MOTOR
CAP. 2
Pares de apriete
ÍNDICE
2-9
MOTOR
2 - 10
MOTOR
Pares de apriete
2-2 - Pares de apriete aconsejados
2 6 7 3
Culata cilindros
Siguiendo el orden numérico de la Fig.2/3-2 ajustar
todos los tornillos a 110 Nm.
Con la herramienta (1) de la Fig.4-2 o haciendo una
marca en los tornillos y en la culata, ajustar ulterior-
mente los tornillos siguiendo el orden numérico y re-
spetando los grados de rotación evidenciados en la
Fig.5-2
L L
Los tornillos identificados con la letra (L) se de-
ben girar ulteriores 270° y los restantes de 225°.
1 5 8 4
Fig.2-2
2 6 10 7 3
L 4
1 5 9 8
Fig.3-2
L
225° 270°
Fig.4-2 Fig.5-2
2 - 11
MOTOR
Pares de apriete
Serie 1100
Valores especificos pares de apriete
PAR DE APRIETE
DESCRIPCIÓN
Roscado Nm Ibf ft kgfm
Culata cilindros
Tornillo de sujeción culata
Tornillo Torx, balancines M8 35 26 4,1
Contratuerca, regulación palanca balancines 3/8 UNF 27 20 2,7
Dispositivo de fijación, cárter balancín M6 9 7 0,9
Tornillo de bloqueo, tabique en el carter M6 9 7 0,9
Tornillo de bloqueo, colector descarga en la cabeza M10 33 24 0,9
Pistón y bielas
Tornillo de sujeción, biela
Eje motor
Tornillos de sujeción, cojinetes principales 5/8 UNF 245 180 25
Tornillos de fijación polea eje motor 7/16 UNF 115 85 12
T. allen, conexión bloque cilindros M6 16 12 1,6
Tornillo Torx, parte posterior alojam. junta aceite M8 22 16 2,2
Tornillo de sujeción, balancín en bloque cilindros M10 54 39 5,5
Bloque cilindros
Tapón, envío aceite compresor M10 22 16 2,2
Tapón, parte posterior conducto aceite 7/8 UNF 68 50 7,0
Tapón, envío delantero M12 46 34 4,6
Tapón, envío turbocompresor M10x1 19 14 1,9
Tapón, descarga líquido refrigerante 1/4 NSPM 40 29 4,0
2 - 12
MOTOR
Pares de apriete
PAR DE APRIETE
DESCRIPCIÓN
Roscado Nm Ibf ft kgfm
Circuito combustible
Tuercas, tubos alta presión combustible M12 30 22 3,0
Tornillo de sujeción, soporte pulverizador M8 35 26 3,5
Tuerca, bomba inyección carburante en engranaje (mecanico) M14 88 65 9,0
Tornillos de sujec., engranaje en bomba inyección carburante (electrónica) M8 22 16 2,2
Tornillos de sujec., caja distribución en bomba inyección carburante M8 25 18 2,5
Tornillo de sujec., en árbol bomba inyección carburante Bosch M10 31 23 3,1
Tornillo de sujec., en árbol bomba inyección carburante DP210 M12 17 12 1,7
Tornillo de de bloqueo en posición de funcionamiento
bomba inyección carburante DP210 M12 12 9 1,2
Circuito de lubricación
Tapón cárter aceite lubricante G 3/4 34 25 3,4
Válvula control aceite M10x1 12 9 1,2
Tapón válvula control aceite M10x1 12 9 1,2
Tuerca, tubo varilla de nivel M16 18 13 1,8
Elemento filtro aceite 3 1/2 ACME 25 18 2,5
Circuito de refrigeración
Tornillos de bloqueo, sede motor ventilador en la cabeza M10 44 32 4,5
Tornillos de bloqueo, polea motor ventilador en el cubo M8 12 9 1,2
Tornillos de fijación polea mando ventilador a cubo M10 44 4,5
Tornillos de sujeción, ventilador M8 12 9 1,2
Volante y bloque
Motores tipo RE,RF,RG, RJ y RH :
Tornillos de fijación, volante en eje motor 1/2 UNF 05 77 10,7
Motores tipo RK :
Tornillos de fijación, volante en eje motor 1/2 UNF 15 85 11,7
Tornillo de sujec., bloque volante fundición en bloq. cilindros: M10 44 32 4,5
- 8.8 grabado en la cabeza M12 75 55 7,6
-10,9 grabado en la cabeza M10 63 46 6,4
-10,9 grabado en la cabeza M12 115 85 11,7
Tornillos de sujeción, bloque volante
en bloque cilindros (junta de papel) M10 70 52 7,1
2 - 13
MOTOR
Pares de apriete
PAR DE APRIETE
DESCRIPCIÓN
Roscado Nm Ibf ft kgfm
Circuito aspiración
Tuercas para turbocompresor en colector M10 47 35 4,8
Bulón perforado, alimentación turbo M10x1 22 16 2,2
Dispositivo de fijación, desfogue en cabeza M6 9 7 0,9
Circuito eléctrico
Sensor, presión aceite motor M12x1,5 10 7 1,0
Tapón presión aceite motor M12x1,5 12 9 1,2
Sensor, temperatura colector de aspiración M18 20 15 2,0
Tapón, temperatura colector de aspiración M18 20 15 2,0
Sensor, presión colector de aspiración M12 10 7 1,0
Sensor, temperatura líquido refrigerante M18 20 15 2,0
Tornillo de fijación, tapón ECM en ECM M5 6 4 0,6
KSB 1/2 PTF 30 22 3,0
Bujía de incandescencia en cabeza M10 18 13 1,8
Tuerca, barra en bujía de incandescencia M4 2 1 0,2
Tuerca, barra en bujía de incandescencia M4 2 1 0,2
Tuerca, polea alternador: M16 80 59 8,1
- CAV AC5RA y ACRS
- Tuerca sutil A127, y polea Motorola, 22mm A/F
- Tuerca ancha A127, y polea Motorola, 24 mm A/F
- Bosch 55A
- Bosch 55A
- Butec 552A
Tuerca, motor de arranque M10 44 32 4,5
2 - 14
MOTOR
CAP. 2
ÍNDICE
2 - 15
MOTOR
4 3 1
2
5
Fig.8-2 Fig.9-2
2 - 16
MOTOR
2 - 17
MOTOR
2 - 18
EMBRAGUE
CAP.3
ÍNDICE
3-1
EMBRAGUE
3-2
EMBRAGUE
CAP. 3
Descripción general
ÍNDICE
3-3
EMBRAGUE
5 9 5a 11 12
13
2 20 24
8
10
21
17
14 15 16 18 19 Fig.1-3
3-4
EMBRAGUE
Descripción general
14
10
8 9
15 7 25
16 17
5 11
Fig.2-3
3-5
EMBRAGUE
Descripción general
25 11 20
Fig.3-3
3-6
EMBRAGUE
Descripción general
1-3 Principales componentes del distribuidor
208
206
205
203
204
207
201
Fig.5-3
3-7
EMBRAGUE
Descripción general
Los tractores C-Max versión Powershuttle montan un
disco modulador en lugar del embrague clásico. El
mismo está montado en el volante motor y sirve para
absorber las vibraciones creadas por el motor y tran-
smitir el movimiento al cambio.
Fig.6-3
3-8
EMBRAGUE
CAP. 3
Datos técnicos
ÍNDICE
3-9
EMBRAGUE
Marca Lx (Ox)
Tipo Doble
3 - 10
EMBRAGUE
CAP. 3
ÍNDICE
3 - 11
EMBRAGUE
17
15
16
8,5±0,3
98±0,5 (11")
102±0,5 (12") Fig.7-3
7 9 14
5 16,7 23,2 68 17
Fig.8-3
3 - 12
EMBRAGUE
15
16
8,5±0,3
98±0,5 (11")
102±0,5 (12")
Fig.9-3
3 - 13
EMBRAGUE
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
3 - 14
EMBRAGUE
CAP. 3
Herramientas especiales
ÍNDICE
3 - 15
EMBRAGUE
Herramientas especiales
01 FRI REX
Centrador discos embrague y control altura palancas.
3 - 16
TRANSMISIÓN
CAP.4
INDICE
4-1
TRANSMISIÓN
4-2
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Descripción general
ÍNDICE
4-3
TRANSMISIÓN
INVERSOR
MECANICO
Fig.1-4
4-4
TRANSMISIÓN
Descripción general
PUENTE VERSIÓN POWERSHUTTLE
POWERFOUR GRUPO
POWERSHUTTLE
DISCO
MODULADOR
Fig.2-4
1 3 4
2
Fig.3-4
4-5
TRANSMISIÓN
Descripción general
1-2 Diseño de conjunto y principales grupos (versión Speedfour)
LENTAS MEDIAS
INVERSOR
4-6
TRANSMISIÓN
Descripción general
Descripción del funcionamiento (versión Speedfour)
El movimiento pasa del volante motor al árbol de en- se logra con los manguitos de dientes frontales En el
trada del cambio (24), mediante el embrague; el movi- árbol de salida (115) está emplazado libre el engra-
miento alcanza así el grupo inversor. La elección del naje conducido (121) de la gama lenta y está ensam-
sentido de marcha se puede efectuar con el tractor en blado el engranaje conducido (114) de la gama media.
movimiento, ya que la conexión está sincronizada. El El movimiento, independientemente de la gama co-
movimiento entra en el cambio a través del árbol pri- nectada, alcanza así el grupo piñón-corona y de allí
mario (106) que está ensamblado con el grupo del los reductores laterales y las ruedas.
inversor. En el árbol primario (106) están ensambla- El grupo TDF está situado en la parte trasera, es con
dos todos los engranajes conductores de las cuatro conexión mecánica; la TdF es de dos velocidades y
marchas, que transmiten así el movimiento al árbol es proporcional al avance. El movimiento llega al gru-
secundario (123). En el mismo están emplazados li- po TdF a través del árbol (21).
bres los engranajes conducidos de las cuatro mar- A través del manguito (578) de selección movimiento
chas y los respectivos sincronizadores. Los mismos alcanza el grupo embrague TdF y luego el engranaje
permiten el cambio de marcha con el tractor en movi- doble; según la velocidad seleccionada el movimiento
miento. El movimiento, independientemente del tipo alcanza así el árbol de salida (583).
de marcha conectada, pasa así del árbol secundario
(123) al árbol superior (109) siempre acoplado. En
éste existe el engranaje conductor (120) de la gama
lenta y está emplazado libre el engranaje conductor
(113) de la gama media. La conexión de las gamas
4-7
TRANSMISIÓN
Descripción general
1-3 Diseños de conjunto de las opciones
Inversor
I
INVERSOR
Fig.6-4
4-8
TRANSMISIÓN
Descripción general
Inversor y superreductor
S-R I
I S-R
INVERSOR SUPERREDUCTOR
Fig.7-4
4-9
TRANSMISIÓN
Descripción general
Inversor y multiplicador
MOL I
I MOL
INVERSOR MULTIPLICADOR
Fig.8-4
4 - 10
TRANSMISIÓN
Descripción general
Inversor y microrreductor
MIC I
I MIC
INVERSOR MICRORREDUCTOR
Fig.9-4
4 - 11
TRANSMISIÓN
Descripción general
1-4 Diseño de conjunto y principales grupos (versión Powershuttle)
EMBRAGUE
SECUNDARIO
(INVERSOR)
EMBRAGUE
PRIMARIO
(DIRECTA)
VELOCES CAJA DT
Fig.10-4
4-12
TRANSMISIÓN
Descripción general
Descripción del funcionamiento (versión Powershuttle)
El movimiento pasa del volante motor al árbol de en- En él encontramos el engranaje conductor (120) de la
trada (203), mediante el disco modulador (206); el mo- gama lenta y del superreductor (si previsto) y está
vimiento alcanza así elembrague del grupo "Power- inserido libre el engranaje conductor (113) de la gama
four", el cual permite su multiplicación; el mismo es media. La conexión de lasgamas se logra con los
inestable con el tractor en marcha y con cargaplena, manguitos de dientes frontales. En el árbol desalida
ya que el mando es electrohidráulico. El movimiento (115) está ensamblado libre el engranaje conducido
se situa enel árbol porta-embragues (203); si el senti- (121) de la gama lenta y está ensamblado elengranaje
do de marcha es ADELANTE el movimiento pasa a conducido (114) de la gama media. El movimiento,
través del embrague primario para alcanzar así elár- independientemente de la gama conectada, alcanza
bol primario (106) del cambio. La inversión del sentido así el grupo piñón-corona y de allí los reductores late-
de macha se verifica mediante el embrague secunda- rales y las ruedas. Los engranajes conducidos del su-
rio; en este caso el movimiento pasa del engranaje perreductor (si previsto) y el respectivo manguito de
conductor (216) alengranaje loco (229) combinado en conexión están en la caja DT. En ésta está siempre
el engranaje conducido (222), que está ensamblado montado el grupo "spring-on", el grupo "Park Lock" y
en el árbol secundario inversor (202); el movimiento como opcional el superreductor. El grupo Park Lock
resulta así invertido por la combinación entre losen- es un bloqueo mecánico de la transmisión, necesario
granajes (216) (229) (222); a través de los engranajes paracubrir las exigenciasdeseguridad, yaque con el
siempre acoplados (221) y (217) el movimiento llega motor parado no existe posibilidad de conexión mecá-
invertido a la caja de velocidades. En el árbol primario nica entre el motor mismo y la transmisión. El grupo
del cambio (106) están ensamblados todos los engra- TDF está situado en la parte trasera, es con conexión
najes conductores de las cuatro marchas, que tran- electrohidráulica y está alimentado por el circuito de
smiten así el movimiento al árbol secundario (123). bajo caudal; la TdF es de dos velocidades y es pro-
En el mismo están inseridos libres los engranajes con- porcional al avance. El movimiento llega al grupo TdF
ducidos de las cuatro marchas y los respectivos a través del árbol (106) ensamblado en el árbol (203).
sincronizadores. Los mismos permiten el cambio de A través del manguito (501) de selección movimiento
marcha con el tractor en movimiento. alcanza el grupo embrague TdF y luego el engranaje
El movimiento, independientemente del tipo de mar- doble; según la velocidad seleccionada el movimiento
cha conectada, pasa así del árbol secundario (123) al alcanza así el árbol de salida (512).
árbol superior (109) siempre acoplado.
203
202
512
4 - 13
TRANSMISIÓN
Descripción general
1-5 Dispositivos de mando
PALANCAS MANDO CAMBIO
Fig.13-4
Fig.14-4
4 - 14
TRANSMISIÓN
Descripción general
PALANCA INVERSOR (VERSIÓN SPEEDFOUR)
Fig.15-4
Fig.16-4
Fig.17-4
4 - 15
TRANSMISIÓN
Descripción general
PALANCA CONEXIÓN/DESCONEX. DT (VERSIÓN
SPEED FOUR)
Fig.18-4
_SA11
Fig.19-4
4 - 16
TRANSMISIÓN
Descripción general
1-6 Esquemas cinemáticos
CAMBIO BASE + INVERSOR
T.d.F.
NORMAL
CAMBIO BASE +
37
26
LENTA
INVERSOR
A
29
R
VELOZ
46
32
MOTOR
Fig.20-4
4 - 17
NORMAL
INVERSOR + SUPERREDUCTOR
MOTOR
T.d.F.
VELOZ
LENTA
4 - 18
TRANSMISIÓN
Descripción general
R A
15 46 37
29
54
32
SR 26
Fig.21-4
INVERSOR + SUPERREDUCTOR
NORMAL
INVERSOR + MICRORREDUCTOR
MOTOR
T.d.F.
VELOZ
LENTA
4 - 19
TRANSMISIÓN
Descripción general
R A
46 46 37
29
39
MIC
32
26
Fig.22-4
INVERSOR + MICRORREDUCTOR
NORMAL
INVERSOR + MULTIPLICADOR
MOTOR
T.d.F.
VELOZ
LENTA
4 - 20
TRANSMISIÓN
Descripción general
R A
46 37
55
29
30
ML 32 26
Fig.23-4
INVERSOR + MULTIPLICADOR
NORMAL
MOTOR
MULTIPLICADOR + MICROREDUCTOR
T.d.F.
VELOZ
LENTA
4 - 21
TRANSMISIÓN
Descripción general
MOL FWD
46 55 37
39
MIC 30 26
Fig.24-4
MULTIPLICADOR + MICROREDUCTOR
NORMAL
MOTOR
MULTIPLICADOR + SUPERREDUCTOR
T.d.F.
VELOZ
LENTA
4 - 22
TRANSMISIÓN
Descripción general
ML FWD
15 55 37
54
SR 30 26
Fig.25-4
MULTIPLICADOR + SUPERREDUCTOR
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 23
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 24
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Datos técnicos
ÍNDICE
4 - 25
TRANSMISIÓN
Marca Mc Cormick
Caja de velocidades
Eje trasero
Frenos
4 - 26
TRANSMISIÓN
Descripción general
2-2 Pares de apriete y adhesivos (version Speedfour)
Leyenda
Fig.26-4
4 - 27
TRANSMISIÓN
Descripción general
Pares de apriete y adhesivos (version Powershuttle)
Leyenda
- Par de apriete
66 Nm 46 Nm
Loctite 243 Loctite 243 - Tipo de adhesivo
60 Nm
Loctite 243
25 Nm
Loctite 270
23 Nm
Loctite 243
Fig.27-4
4 - 28
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Principales componentes
ÍNDICE
4 - 29
TRANSMISIÓN
EJEMPLOS
4 - 30
TRANSMISIÓN
CAP. 4
ÍNDICE
4 - 31
TRANSMISIÓN
4-32
TRANSMISIÓN
2 10 47
24 30 31 46 106
42 43 52
Fig.29-4
4 - 33
TRANSMISIÓN
2 10 47
24 28 30 31 46 106
40 41 42 43 52
Fig.30-4
4 - 34
TRANSMISIÓN
111
Fig.32-4
Fig.33-4
4 - 35
TRANSMISIÓN
Fig.34-4
Fig.35-4
55
56
57
Fig.36-4
4 - 36
TRANSMISIÓN
62 61
Fig.37-4
12
Fig.38-4
22
Fig.39-4
4 - 37
TRANSMISIÓN
64
24
Fig.40-4
65
Fig.41-4
24
Fig.42-4
4 - 38
TRANSMISIÓN
36
35
38
Fig.44-4
43
Fig.45-4
4 - 39
TRANSMISIÓN
66
- quitar la clavija (66) de fijación árbol;
Fig.46-4
50 47
Fig.47-4
4 - 40
TRANSMISIÓN
Fig.48-4
47
Fig.49-4
4 - 41
TRANSMISIÓN
38
43
Fig.50-4
59
43
Fig.51-4
35
37
Fig.52-4
4 - 42
TRANSMISIÓN
32 27
67
Fig.53-4
Fig.54-4
64
Fig.54-4
4 - 43
TRANSMISIÓN
22
Fig.56-4
62 61
Fig.57-4
12
Fig.58-4
4 - 44
TRANSMISIÓN
Fig.59-4
Fig.60-4
4 - 45
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 46
TRANSMISIÓN
CAP. 4
ÍNDICE
4 - 47
TRANSMISIÓN
202 238
224 235 223 243 236 222 244 219 242 221 241
Fig.61-4
4-48
TRANSMISIÓN
209
213
206 217
205
203
243
Fig.62-4
4 - 49
TRANSMISIÓN
206 217
205
203
Fig.63-4
4 - 50
TRANSMISIÓN
Fig.65-4
251
252
Fig.66-4
4 - 51
TRANSMISIÓN
234
Fig.67-4
232
Fig.68-4
254
253
Fig.69-4
4 - 52
TRANSMISIÓN
227
Fig.70-4
141 DS LG
250
Fig.71-4
235
223
Fig.72-4
4 - 53
TRANSMISIÓN
222
236
Fig.73-4
Fig.74-4
229
Fig.75-4
4 - 54
TRANSMISIÓN
Fig.76-4
Fig.77-4
202
Fig.78-4
4 - 55
TRANSMISIÓN
Fig.79-4
202
Fig.80-4
Fig.81-4
4 - 56
TRANSMISIÓN
Fig.82-4
203
Fig.83-4
4 - 57
TRANSMISIÓN
241
Fig.84-4
242
Fig.85-4
B
Fig.86-4
4 - 58
TRANSMISIÓN
257 257
256
Fig.87-4
Fig.88-4
4 - 59
TRANSMISIÓN
01 CMB PF
Fig.89-4
Fig.90-4
4 - 60
TRANSMISIÓN
228
ATENCIÓN : alzar y manipular todas las
partes pesadas con un medio de elevación
de capacidad idónea. Controlar que los gru-
pos o las piezas estén sostenidas por eslin- 229
gados y ganchos idóneos. Cerciórese que
no haya personas cerca de la carga a ele-
Fig.91-4
var.
Fig.92-4
225
Fig.93-4
4 - 61
TRANSMISIÓN
Fig.94-4
4 - 62
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Caja de velocidades
ÍNDICE
C - Caja de velocidades
C1 - Diseño de conjunto y principales componentes .... 4-64
C2 - Descripción del funcionamiento ............................. 4-65
C3 - Líneas guía para el desmontaje ............................. 4-67
C4 - Líneas guía para el montaje y las inspecciones.... 4-76
4 - 63
TRANSMISIÓN
C - Caja de velocidades
C1 - Diseño de conjunto y principales componentes
103 104 106 105 107 108 109 120 110 113 111 112 179 166
133 132 131 130 129 128 127 126 125 124 123 122 121 119 118 114 117 116 115
Fig.95-4
4-64
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
Principales componentes
119 - Tuerca fijación piñón cónico
101 - Cojinete de bolas 120 - Engranaje conductor gama lenta
102 - Engranaje superior 4° marcha 121 - Engranaje conducido gama lenta
103 - Engranaje superior 3° marcha 122 - Manguito conexión gama lenta/veloz
104 - Engranaje superior 2° marcha 123 - Árbol secundario
105 - Engranaje superior 1° marcha 124 - Cojinete de rodillos
106 - Árbol principal 125 - Engranaje conducido 1° marcha
107 - Cojinete de rodillos 126 - Grupo sincronizador
108 - Cojinete de bolas 127 - Engranaje conducido 2° marcha
109 - Árbol superior (gamas) 128 - Engranaje conducido 3° marcha
110 - Manguito conex. gama (media) 129 - Grupo sincronizador
111 - Tapa 130 - Engranaje conducido 4° marcha
112 - Tornillo fijación tapa 131 - Carter cambio
113 - Engranaje conductor gama (media) 132 - Cojinete de bolas
114 - Engranaje conductor gama (media) 133 - Casquillo
115- Piñón cónico 166 - Anillo elástico
116 - Cojinete cónico soporte piñón (tras.) 167 - Anillo elástico
117 - Espesores de regulación 169 - Grupo lubricación cambio
118 - Cojinete cónico soporte piñón (del.) 179 - Cojinete de bolas
4 - 65
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 66
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
B3 - Líneas guía para el desmontaje
111 34
DESMONTAJE DEL PUENTE MOTOR CAMBIO
Fig.96-4
111 34
Fig.97-4
150 149
Fig.98-4
4 - 67
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
- fijar en el puente un soporte idóneo para permitir una
mejor alineación de los cárteres, y desenroscar los
dos tornillos internos de fijación del puente en el cam-
bio, conjuntamente con los tornillos externos;
Fig.99-4
Fig.100-4
Fig.101-4
4 - 68
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
ATENCIÓN : prestar atención a eventuales
aristas cortantes en la extremidad de la caja
del cambio. 160
161
Fig.102-4
Fig.103-4
579
Fig.104-4
4 - 69
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
- extraer el árbol transmisión T.d.F. (21).
21
Fig.105-4
165
Fig.106-4
166
Fig.107-4
4 - 70
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
- extraer el engranaje conductor (113) gamma media;
113
Fig.108-4
109
Fig.109-4
167 Fig.110-4
4 - 71
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
- quitar el anillo elástico (170);
170
Fig.111-4
106
Fig.112-4
Fig.113-4
4 - 72
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
ATENCIÓN : el grupo diferencial es pesado
y por lo tanto difícil de manipular. ES por lo
tanto oportuno efectuar su remoción y el
sucesivo montaje con mucho cuidado.
140
Fig.114-4
Fig.115-4
Fig.116-4
4 - 73
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
- desenroscar la tuerca (119) con la herramienta 03
CMB REX;
03 CMB REX
119
Fig.117-4
115
Fig.118-4
4 - 74
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
DESMONTAJE ÁRBOL SECUNDARIO
133
31 DIF LG
Fig.119-4
123
Fig.120-4
4 - 75
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
B4 - Líneas guía para el montaje
y las Inspecciones 124 132
123
Fig.121-4
Fig.122-4
Fig.123-4
4 - 76
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
INSPECCIÓN Y MONTAJE ÁRBOL DE SALIDA
116 118 119 174
- controlar el desgaste de los cojinetes (116) y (118);
Fig.124-4
Fig.125-4
119
- con la herramienta 03 CMB REX ajustar la tuerca
(119)(véanse las lineas guía pag.4-81).
115
Fig.126-4
4 - 77
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
INSPECCIÓN Y MONTAJE ÁRBOL PRIMARIO
101
- controlar el desgaste de los cojinetes (108)(101);
176
177
107
Fig.127-4
Fig.128-4
Fig.129-4
4 - 78
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
INSPECCIÓN Y MONTAJE ÁRBOL SUPERIOR (GA-
MAS)
179
- controlar el desgaste del cojinete de bolas (179);
180
Fig.130-4
181
Fig.131-4
109
Fig.132-4
4 - 79
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
ATENCIÓN : el grupo diferencial es pesado
y por lo tanto difícil de manipular. Efectuar 01 CMB MYT
por lo tanto su remoción y el sucesivo mon-
taje con mucho cuidado.
Fig.133-4
579
Fig.134-4
02 CMB REX
Fig.135-4
4 - 80
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
- con la misma herramienta 02 CMB REX volver a
montar el muelle del bloqueo diferencial en el cárter
cambio. 02
02 CMB
CMB REX
REX
Fig.136-4
Fig.137-4
Fig.138-4
4 - 81
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
- medir cuanto sobresale la varilla (164) del carter cam-
bio (cota B); 164 B
Fig.139-4
SP = A - B + 1mm
Ejemplo
A = 20,70 mm
B = 16,12 mm
A
SP = 20,70 - 16,12 + 1 = 5,58 mm
148
Fig.140-4
SP
Fig.141-4
4 - 82
TRANSMISIÓN
Caja de velocidades
MONTAJE CAMBIO EN EL PUENTE
Fig.142-4
Fig.143-4
4 - 83
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 84
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Caja DT
(versión Speedfour)
ÍNDICE
4 - 85
TRANSMISIÓN
4 - 86
TRANSMISIÓN
4 - 87
TRANSMISIÓN
Fig.146-4
Fig.147-4
408
Fig.148-4
4 - 88
TRANSMISIÓN
412
Fig.149-4
Fig.150-4
4 - 89
TRANSMISIÓN
414
Fig.152-4
404
414
Fig.153-4
4 - 90
TRANSMISIÓN
415
Fig.154-4
SCATOLA DT
Fig.155-4
4 - 91
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 92
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Caja DT
(versión Powershuttle)
ÍNDICE
4 - 93
TRANSMISIÓN
352
443
425 445
423
442
427
426
424
428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441
Fig.156-4
4 - 94
TRANSMISIÓN
443
352
445
442
0 bar
20 bar
437
4 - 95
TRANSMISIÓN
4 - 96
TRANSMISIÓN
446
447
450
449
448
451
452
Fig.161-4
446
447
450
449
448
451
452
Fig.162-4
4 - 97
TRANSMISIÓN
467
447 446
469
468
m
1m
466
453
455 454
Fig.163-4
4 - 98
TRANSMISIÓN
SCATOLA DT Fig.164-4
Fig.165-4
Fig.166-4
4 - 99
TRANSMISIÓN
476
Fig.167-4
403
Fig.168-4
Fig.169-4
4 - 100
TRANSMISIÓN
473
454
Fig.170-4
448
Fig.171-4
Fig.172-4
4 - 101
TRANSMISIÓN
Fig.173-4
412
Fig.174-4
406 412
Fig.175-4
4 - 102
TRANSMISIÓN
SCATOLA DT
Fig.177-4
4 - 103
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 104
TRANSMISIÓN
CAP. 4
ÍNDICE
4 - 105
TRANSMISIÓN
142 141
144
146 139
145
143
138
137
117
140
4 - 106
TRANSMISIÓN
144
143
136
135
145
137 143
144
138
134 146
141
115 139
142
Fig.179-4
4 - 107
TRANSMISIÓN
182
133
183
144
143
139
138
146
141
115
142
Fig.180-4
4 - 108
TRANSMISIÓN
135 Nm
Loctite 272
Juego = 0,25÷0,30 mm
M.R. Piñón = 2,5÷3 Nm
Leyenda:
- Pares de apriete
70 Nm
- Tipo de adhesivo
Loctite 243
P - Pre-carga Fig.181-4
4 - 109
TRANSMISIÓN
INSPECCIONES
4 - 110
TRANSMISIÓN
4 - 111
TRANSMISIÓN
1- Regulación de la posición del piñón respecto 4- Otorgamiento del juego correcto entre los
a la corona para lograr el perfecto acoplamiento dientes del piñón y los de la corona (3-4).
de los dos componentes ; (1)
4 Fig.185-4
4 - 112
TRANSMISIÓN
Consideración preliminar: esta regulación debe efec- A es la distancia entre el plano de apoyo del
tuarse toda vez que en una revisión general se cam- cojinete cónico trasero (116) y el eje de la
bia el cojinete cónico trasero (116) o el par cónico, o el corona cónica (Fig.186-4).
cárter diferencial. Esta cota se mide en cadena de montaje y
se imprime en el cárter diferencial (Fig.187-4);
1- El objetivo de la regulación es el de determinar
el valor del espesor Sp que se monta entre B es la cota nominal (150 mm) a respetar para
el anillo externo del cojinete y el relativo tope que el piñón esté perfectamente centrado en
en el cárter; la corona.
Esta cota puede estar corregida con
2- Para calcularlo es preciso aplicar la siguiente eventuales inscripciones hechas con lápiz
fórmula: eléctrico en la cabeza del piñón.
Dichos valores deben ser sumados o
restados al valor nominal de 150 mm según
el signo + o - que precede dicho valor:
SP = A - ( B + C )
116
Fig.186-4
4 - 113
TRANSMISIÓN
El espesor SP será:
Fig.188-4
02 DIF MYT
Fig.189-4
4 - 114
TRANSMISIÓN
3- OTORGAMIENTO DE LA PRE-CARGA
CORRECTA A LOS DOS COJINETES CÓNICOS
DE SOPORTE DEL DIFERENCIAL
01 DIF MYT SP1
1 - Montar la corona cónica en el grupo
diferencial completo, ajustando los tornillos;
Fig.192-4
4 - 115
TRANSMISIÓN
X2 = X - X1
Fig.194-4
4 - Los valores de X1 y de X2 corresponderían a los
efectivos valores de los espesores Sp1 y Sp2 si
los falsos cojinetes montados tuvieran el mismo
espesor de los cojinetes cónicos verdaderos que
montaremos.
Fig.195-4
4 - 116
TRANSMISIÓN
Fig.196-4
4 - 117
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 118
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Reductores laterales
INDICE
G- Reductores laterales
G1- Diseño de conjunto y principales componentes (60-75-85-95) ... 4-120
G2- Diseño de conjunto y principales componentes (105) ... 4-122
G3- Descripción del funcionamiento ............................. 4-124
G4- Pares de apriete y adhesivos (60-75-85-95) ......... 4-125
G5- Pares de apriete y adhesivos (105) ....................... 4-126
G6- Líneas guía para las inspecciones y las regulaciones... 4-127
4 - 119
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
G1 - Diseño de conjunto (C-Max 60-75-85-95)
604 601
607 616
608
615
614
609
613
609
610
612
611
4 - 120
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
Principales componentes (C-Max 60-75-85-95)
615
616
609
608
606
612
613
609
608
610
611
607
Fig.198-4
4 - 121
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
G2 - Diseño de conjunto (C-Max 105)
621 617
625
625
631
624
629
4 - 122
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
Principales componentes (C-Max 105)
633
619
618
629
629
629
627 626
629
622
625
624
623
630
625
632
628
Fig.200-4
4 - 123
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
G3 - Descripción del
funcionamiento
El cárter reductor sostiene los semiejes derecho e
izquierdo, contiene los reductores finales, los cuales
transmiten el movimiento procedente del grupo
diferencial.
Los dos reductores laterales están compuestos por
un carter reductor (633), un semieje (617) soportado
por dos cojinetes de rodillos cónicos (620), una coro-
na (608), un cubo rueda (623) también éste soportado
por dos cojinetes de rodillos cónicos (625).
4 - 124
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
G4 - Pares de apriete y adhesivos (C-Max 60-75-85-95)
Leyenda:
115 Nm
- Par de apriete
- Tipo de adhesivo
Fig.201-4
4 - 125
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
G5 - Pares de apriete y adhesivos (C-Max 105)
80 ÷ 90 Nm
510
Leyenda:
- Par de apriete
- Tipo de adhesivo
P - Pre-carga
Fig.202-4
4 - 126
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
G6 - Líneas guía para las S1 a montar en los cojinetes de rodillos cónicos de
inspecciones y las regulaciones soporte del semieje largo se logra mediante la sigu-
iente formula:
INSPECCIONES
S1 = (A1 - B1) + P
1 - Limpiar todos los componentes y controlarlos vi- En la cual:
sualmente, en particular controlar que: S1 - Espesor requerido
- la superficie de los dientes no presente A1 - Cota a medir mediante un calibre de
porosidad; profundidad
- el aro de los cojinetes sea liso B1 - Cota a medir medianta la herramienta R502
2 - Sustituir todas las piezas defectuosas o gastadas P- Valor de la precarga a otorgar a los cojinetes
- cónicos (0,10)
REGULACIONES
2 - PRECARGA DE LOS COJINETES SOPORTE
CUBO PORTA-CORONA
Tractores serie C-Max 60-75-85-95
La determinación del paquete de los espesores S2 a
Los reductores montados en los tractores C-Max 60- montar en los cojinetes de rodillos cónicos de soporte
75-85-95 necesitan dos regulaciones: del cubo porta-corona se logra mediante la siguiente
formula:
1 - precarga de los cojinetes soporte semieje S2 = (A2 - B2) + P
2 - precarga de los cojinetes soporte cubo porta- En la cual:
corona S2 - Espesor requerido
A2 - Cota a medir mediante un calibre de
1 - PRECARGA DE LOS COJINETES SOPORTE profundidad
SEMIEJE B2- Cota a medir medianta la herramienta R502
P - Valor de la precarga a otorgar a los cojinetes
La determinación del paquete de los espesores cónicos (0,10)
B1 A1
S1
S2
B2 A2 Fig.203-4
4 - 127
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
Tractores serie C-Max 105
2 - Medir con un comparador centesimal con
Los reductores montados en los tractores serie C-Max base magnetica el juego axial C del semieje
105 necesitan tres regulaciones: (617) si se desea determinar los espesores
(619) o el juego axial D de la corona (2) si se
1 - CÁLCULO DE LOS ESPESORES (619) PARA desea determinar los espesores (629).
OTORGAMIENTO PRECARGA COJINETES Por ejemplo:
SOPORTE SEMIEJE (617) Juego axial medido en el semieje
C = 0,50
2 - CÁLCULO DE LOS ESPESORES (629) PARA Juego axial medido en el cubo porta corona
OTORGAMIENTO PRECARGA COJINETES D = 0,65
SOPORTE CORONA
3 - Siendo la precarga P, necesaria para otorgar el
3 - CÁLCULO ESPESOR (Z) PARA ELIMINAR LA correcto momento de rotación del semieje (617)
HOLGURA AXIAL DEL CUBO PORTA CORONA y del cubo (623), correspondiente a una precarga
(623) axial de 0,2 mm, el valor de los espesores a
montar estará dado por las fórmulas:
Efectuar estas regulaciones sólo después de haber Espesores semieje
ultimado el montaje de la tapa trasera (631). Sp(19) = (x) - (C + 0,2) = 2,9 - (0,50 + 0,2) = 2,2 mm
Espesor corona
Sp(29) = (y) - (D + 0,2) = 3,1 - (0,65 + 0,2) = 2,25 mm
4 - 128
TRANSMISIÓN
Reductores laterales
625 C
4 - 129
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 130
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Frenos traseros
INDICE
H - Frenos traseros
H1 - Diseño de conjunto y principales componentes .. 4-132
H2 - Descripción del funcionamiento ........................ 4-133
H3 - Líneas guía para las inspecciones y las regulaciones ....... 4-134
4 - 131
TRANSMISIÓN
Frenos traseros
H1 - Diseño de conjunto y principales componentes
656 655
657
651
654
651 - Semieje
652 - Perno de bloqueo discos conducidos
653 - Discos sinterizados
654 - Discos de acero
655 - Placa de expansión
656 - Esfera
657 - Carter reductor
658 - Muelle retractor placas Fig.205-4
4 - 132
TRANSMISIÓN
Frenos traseros
H2 - Descripción del funcionamiento
Los frenos son del tipo en baño de aceite. Los discos
(654) son de acero.
El mando de los frenos es con accionamiento hidráu-
lico mediante los pedales.
La acción de frenado se logra mediante el roce de los
discos sinterizados (653) ensamblados en el semieje
(651), contra los discos (654) mantenidos fijos por el
perno (652). No bien soltamos el pedal los paquetes
de los discos se distienden mediante los muelles (658)
que hacen trabajar las dos placas de expansión (655).
4 - 133
TRANSMISIÓN
Frenos traseros
H3 - Líneas guía para las 4 - Enroscar la tuerca de ajuste (661) hasta que resul-
te posible todavía girar manualmente las ruedas;
inspecciones y las regulaciones 5 - Desenroscar después un giro la tuerca de ajuste,
es decir hasta cuando es posible girar la rueda.
1 - INSPECCIONES
Bloquear después la tuerca de ajuste con la res-
pectiva contratuerca;
Limpiar todos los componentes y controlarlos visual-
6 - Efectuar las mismas operaciones en el otro freno;
mente, en particular controlar que:
7 - Controlar después si la carrera libre de los pedales
- la superficie de los discos intermedios no presente
está dentro de los valores prescritos (30 ÷ 40 mm)
quemaduras ni deformaciones;
, de lo contrario es preciso controlar en primer lu-
- las rayas que poseen los discos de fricción resulten
gar la eficiencia del circuito de los frenos, verifi-
bien visibles; si no es así sustituir los discos.
cando que no existan pérdidas ni haya aire dentro
del circuito.
2 - REGULACIONES
8 - Enroscar la tuerca (659) hasta lograr un juego míni-
mo entre el puntal (662) y la palanca de reenvío
Después del montaje del grupo de los frenos traseros
mando (660) en modo tal que el tirante del freno de
es necesario ajustar los frenos de pedal y el freno de
mano (663) no quede bajo tensión cuando el freno
estacionamiento.
está desbloqueado. Cuando, en virtud del desga-
ste de los discos de fricción, la carrera en vacío de
1 - Elevar el tractor con un gato hidráulico hasta que
los pedales tiende a aumentar y supera los 80 ÷
las ruedas traseras se separen del terreno;
100 mm. basta restablecerla enroscando lo nece-
2 - Soltar la palanca del freno de mano (L) y aflojar la
sario las tuercas de ajuste (661).
tuerca de ajuste (659) del tirante (663) en modo tal
Si después de ulteriores ajustes las tuercas (661)
de quitar toda tensión en el puntal (662);
emplean toda la parte roscada de los respectivos
3 - Dar independencia a los dos pedales elevando el
tirantes es preciso sustituir los discos de fricción
pestillo de unión;
(Fig.206-4).
660
4 - 134
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 135
TRANSMISIÓN
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4 - 136
TRANSMISIÓN
CAP. 4
Herramientas especiales
ÍNDICE
4 - 137
TRANSMISIÓN
Herramientas especiales
02 DIF MYT
Medidor espesor cojinete cónico piñón.
01 DIF MYT
Falsos cojinetes.
R502
Placa regulación cojinetes reductores lateral.
03 CMB REX
Llave para tuerca piñón cónico.
4 - 138
TRANSMISIÓN
Herramientas especiales
01 CMB MYT
Soporte para desmontaje y montaje grupo diferencial con la respectiva corona.
02 CMB REX
Compresor para montaje muelle bloqueo diferencial.
31 DIF LG
Llave para anillo árbol secundario.
4 - 139
TRANSMISIÓN
01 CMB PF
Compresor para desmontaje anillos elásticos para embragues directa, reverse y over.
02 CMB PF
Montador árbol porta-embragues hidráulicos.
141 DS LG
Soporte para montaje, desmontaje árbol primario y embragues.
4 - 140
TRANSMISIÓN
Herramientas especiales
01 DF MYT
Casquillo a usar con la herramienta 141 DS LG para el desmontaje árbol porta-embragues Powershuttle.
4 - 141
EJE DELANTERO DT
CAP.5
ÍNDICE
5-1
EJE DELANTERO DT
5-2
EJE DELANTERO DT
CAP.5
Descripción general
ÍNDICE
5-3
EJE DELANTERO DT
772 710
711
712
713
714
723 724 725 726 727 728 729 730
769 722
774
776 721 731
709 768 732
720
775 717 718 719 733
777
734
763
735
736
737
738
739
765
764 740
778
715 741
708 707 706 779
705 780
767 747 746 745 744 743 742
716
704
773
703 770
702 771
702
701
Fig.1-5
5-4
EJE DELANTERO DT
Descripción general
Principales componentes
701 - Junta tórica 734 - Rodamiento para satélite
702 - Junta tórica 735 - Rodillo
703 - Soporte trasero completo 736 - Perno para satélite
704 - Arandela de nivelación 737 - Planetario
705 - Junta tórica 738 - Plato
706 - Grupo diferencial 739 - Anillo elástico externo
707 - Tornillo 740 - Distanciador
708 - Tapón cónico 741 - Anillo elástico para pernos
709 - Cuerpo eje completo 742 - Anillo fijación corona
710 - Soporte delantero completo 743 - Anillo de retén para corona
711 - Disco de empuje 744 - Brida
712 - Junta tórica 745 - Tapón cónico
713 - Tapón magnético 746 - Tornillo fijación tapa
714 - Junta 747 - Tapa inferior
715 - Pasador elástico 760 - Piñón cónico
716 - Racor alimentación bloqueo diferenc. 763 - Semieje izquierdo completo
717 - Junta tórica 765 - Planetario
718 - Anillo distanciador 765 - Semieje derecho completo
719 - Protección para semiejes 767 - Perno
720 - Anillo de sellado para perno 768 - Grupo bloqueo diferencial
721 - Cojinete de rodillos cónicos 769 - Grupo frenos
722 - Engrasador 770 - Caja diferencial
723 - Espesores de regulación 771 - Cojinetes cónicos piñón
724 - Perno 772 - Cojinetes cónicos caja diferencial
725 - Tapa superior 773 - Pistón frenos
726 - Horquilla 774 - Juntas tóricas pistón
727 - Desfogue 775 - Muelle retractor pistón
728 - Junta tórica 776 - Anillo elástico
729 - Cojinete de rodillos cónicos 777 - Pistón bloqueo diferencial
730 - Cubo 778 - Junta tórica
731 - Tapa porta-satélites 779 - Junta tórica
732 - Corona reductor 780 - Clavija de fijación
733 - Satelite
5-5
EJE DELANTERO DT
Descripción general
Fig.2-5
X Y
5-6
EJE DELANTERO DT
Descripción general
1-2 Descripción del funcionamiento
Es un eje estructuralmente muy robusto, idóneo para
sostener y soportar la parte delantera del tractor me-
diante una articulación en el soporte masa radiante,
donde se aplican lastres de gran peso y otros equipos
como horquillas, palas, T.d.F. delantera con elevador,
etc.
En el cuerpo central se aloja el grupo par cónico-dife-
rencial de conexión mecánica (Y Fig.3-5) y mando
electrohidráulico mediante pulsador. El movimiento
que llega de la caja DT ubicada en el carter diferencial
trasero, llegará a las ruedas motrices delanteras me-
diante los relativos semiejes y grupos reductores epi-
cicloidales finales con un leve avance de rotación re-
specto a la rotación de las ruedas traseras, del 1÷ 4%
~.
En la parte interna, en los costados del diferencial y
ensamblados en los semiejes, se encuentran los di-
scos de los frenos en baño de aceite (X Fig.3-5) con
el respectivo pistón accionable con mando hidráulico
mediante la presión ejercitada en los pedales freno
acoplados, y en modo simultáneo con los frenos tra-
seros.
El viraje a ~ 55° máximo se logra gracias a un cilindro
hidráulico de doble efecto y balanceado, alimentado
por el distribuidor de giro, y accionado por el volante
de conducción.
5-7
EJE DELANTERO DT
Descripción general
760
Fig.4-5
5-8
EJE DELANTERO DT
Descripción general
TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO
342
El movimiento llega desde el árbol transmisor (71 Fig.5-
5), ubicado en la caja DT, al piñon cónico delantero
(760) acoplado con la corona (761 Fig.4-5).
A través de la caja (762) del diferencial el movimiento
alcanza los semiejes izquierdo (763) y derecho (764).
El movimiento entra en los reductores laterales; a tra-
vés del planetario (737), el satélite (733) y la corona
(732) el movimiento alcanza el cubo (730) en el que
está montada la rueda (Fig.4-5).
71 Fig.5-5
ALIMENTACIÓN
DESFOGUE PURGA FRENOS BLOQUEO
DIFERENCIAL
NIVEL ACEITE
ALIMENTACIÓN FRENOS
Fig.6-5
5-9
EJE DELANTERO DT
Descripción general
1-3 Conexión DT (spring-on)
70 342 67
71 72 69 68 66 65 64 63
63 - Tapa
64 - Junta tórica
65 - Cojinete de bolas
66 - Manguito conexión corredizo
67 - Pasador elástico
68 - Engranaje conducido
69 - Cojinete de bolas
70 - Engranaje intermedio
71 - Árbol de salida movimiento
72 - Junta tórica
342 - Piñón cónico
Fig.5-5
5 - 10
EJE DELANTERO DT
Descripción general
Descripción del funcionamiento
La palanca (A) presente a la izquierda del puesto de
conducción al desplazarse hacia adelante mueve el
manguito (66) permitiendo al movimiento que llega
desde el piñón cónico (342),
a través del engranaje (70) alcanzar el engranaje (68)
y a través del manguito (66) transmitir el movimiento
al árbol (71), el cual está conectado con el eje delan- A
tero.
Fig.8-5
5 - 11
EJE DELANTERO DT
Descripción general
1-4 Frenos delanteros
Los frenos delanteros en baño de aceite montados en
los tractores C-MAX de doble tracción garantizan el
frenado integralIBSen las cuatro ruedas con válvula
de control; esta última garantiza el frenado exclusiva-
mente de la rueda trasera, cuando se frena con un
solo pedal, con los pedales desacoplados durante tra-
bajos en el campo o durante maniobras en espacios
reducidos, y el frenado integral en las cuatro ruedas,
cuando los pedales están acoplados (transporte o tra-
slado en carretera).
Fig.9-5
5 - 12
EJE DELANTERO DT
CAP.5
Datos técnicos
ÍNDICE
5 - 13
EJE DELANTERO DT
5 - 14
EJE DELANTERO DT
Descripción general
2-2 Pares de apriete y adhesivos
23 ÷ 25 Nm 80 ÷ 85 Nm 23÷25 Nm
Loctite 243 Loctite 275 Loctite 243
70 ÷ 86 Nm 6 Nm
115 Nm
Loctite 243 Loctite 510 Loctite 243 Loctite 510
Loctite 243
Leyenda:
- Par de apriete
- Adhesivo
Fig.10-5
5-15
EJE DELANTERO DT
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
5 - 16
EJE DELANTERO DT
CAP.5
ÍNDICE
5 - 17
EJE DELANTERO DT
739
Fig.11-5
01 DT MYT
Fig.12 -5
Fig.13 -5
5 - 18
EJE DELANTERO DT
Fig.14-5
DESMONTAJE SEMIEJE
725
- con un extractor desconectar el tirante del cilindro de 766
viraje (766);
747
Fig.15-5
724
Fig.16-5 767
5 - 19
EJE DELANTERO DT
Fig.17-5
764
Fig.18 -5
5 - 20
EJE DELANTERO DT
Fig.20-5
716
Fig.21-5
5 - 21
EJE DELANTERO DT
Fig.22-5
Fig.23-5
Fig.24-5
5 - 22
EJE DELANTERO DT
Fig.25-5
5 - 23
EJE DELANTERO DT
Fig.26 -5
05 DT MYT
S
+0,15
R1
D
Fig.27-5 Fig.28-5
5 - 24
EJE DELANTERO DT
R1
Sp
D B
Fig.29-5
5 - 25
EJE DELANTERO DT
Fig.30-5
5 - 26
EJE DELANTERO DT
H I
Fig.31-5
5 - 27
EJE DELANTERO DT
Fig.32-5
774
Fig.33-5
Fig.34-5
5 - 28
EJE DELANTERO DT
Fig.35-5
Fig.36-5
Fig.37-5
5 - 29
EJE DELANTERO DT
Fig.38-5
Fig.39-5
778
Fig.40-5
5 - 30
EJE DELANTERO DT
M
Fig.41-5
5 - 31
EJE DELANTERO DT
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
5 - 32
EJE DELANTERO DT
CAP.5
Herramientas especiales
ÍNDICE
5 - 33
EJE DELANTERO DT
03 DT MYT
Llave para anillo soporte diferencial.
04 DT MYT
Compresor para desmontaje y montaje muelle pistón bloqueo diferencial.
5 - 34
EJE DELANTERO DT
05 DT MYT
Falsos cojinetes con árbol regulación par cónico eje DT.
05 DT GL
Extractor perno horquilla ejes DT.
5 - 35
EJE DELANTERO DT
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
5 - 36
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
ÍNDICE
6-1
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
6-2
TOMA DE FUERZA TRASERA
6-3
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
Descripción general
ÍNDICE
6-5
TOMA DE FUERZA TRASERA
322 345 578 586 579 587 580 600 590 585 582 591 592 593 594 581
581
584
583
589
Fig.1-6a 342 519 518 517 516 515 514 513 596 597 598 Fig.1-6b
6-6
TOMA DE FUERZA TRASERA
Descripción general
1-2 Descripción del funcionamiento
(versión con proporcional)
El manguito (578) permite la selección de la velocidad
de la T.d.F. independiente cuando se desplaza hacia
la der. y de la velocidad proporcional a las revolucio-
nes de las ruedas cuando se desplaza hacia la izq.
En estas condiciones el movimiento llega al engra-
naje (345) desde el engranaje (322) ensamblado en el
piñón conico (342).
El manguito (516) o el doble engranaje (593) (Fig.1-6)
A
seleccionan la velocidad 540 cuando están desplaza-
dos a la izq. y la velocidad 750 o1000 cuando están
desplazados hacia la der. La palanca (A Fig.2-6) con-
trola el embrague mediante un mando manual. Fig.2-6
Fig.4-6
6-7
TOMA DE FUERZA TRASERA
Descripción general
1-4 Descripción de los mandos
versión cabina
La conex./desconex. de la T.d.F. trasera se verifica a
través de una palanca de mando (A Fig.5-6), ubicada
bajo el volante del tractor.
La modulación se verifica en modo manual: la misma
es proporcional al desplazamiento de la palanca (A)
de mando.
Fig.6-6
D
Fig.7-6
6-8
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
Datos técnicos
ÍNDICE
6-9
TOMA DE FUERZA TRASERA
Tipo Independiente
6 - 10
TOMA DE FUERZA TRASERA
Datos técnicos
2-2 Pares de apriete y adhesivos
C-MAX 95-105
350 Nm
Leyenda:
- Pares de apriete
- Tipo de adhesivo
Fig.9-6
C-MAX 60-75-85
6 - 11
TOMA DE FUERZA TRASERA
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
6 - 12
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
ÍNDICE
6 - 13
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.11-6
586
587
Fig.12 -6
6 - 14
TOMA DE FUERZA TRASERA
579
Fig.13 -6
Fig.14-6
600
590
Fig.15-6
6 - 15
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.16-6
519
Fig.17-6
6 - 16
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.19-6
Fig.20-6
6 - 17
TOMA DE FUERZA TRASERA
_SR5
Fig.22-6
6 - 18
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.23-6
Fig.24-6
6 - 19
TOMA DE FUERZA TRASERA
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
6 - 20
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
Descripción general
ÍNDICE
6 - 21
TOMA DE FUERZA TRASERA
570 551 578 552 577 553 554 555 556 557 558 559 560 572
561
575
551 - Manguito de conexión T.d.F. 559 - Disco embrague intermedio 567 - Engranaje conducido 540 rpm
552 - Árbol trasero T.d.F. 560 - Disco embrague de fricción 568 - Cojinete de bolas
553 - Cojinete de bolas 561 - Conducto de alimentación (20 bar) 569 - Casquillo 569 568 567 566 565 564 563 562
554 - Engranaje doble 562 - Árbol de salida 570 - Árbol delantero T.d.F.
555 - Cojinete de bolas 563 - Cojinete de bolas 572 - Cubo embrague
556 - Tapa embrague T.d.F. 564 - Árbol inferior 575 - Anillo elástico
557 - Campana embrague T.d.F. 565 - Engranaje conducido 1000 rpm 577 - Anillo elástico
558 - Pistón 566 - Manguito de selección 540 o 1000 rpm 578 - Anillo elástico
Fig.25-6
6 - 22
TOMA DE FUERZA TRASERA
Descripción general
4-2 Descripción del funcionamiento
(versión sólo con independiente)
La toma de fuerza montada en los tractores C-Max La selección de la velocidad de la T.d.F. se verifica a
powershuttle está equipada con un embrague multi- través del desplazamiento axial del manguito (566).
disco en baño de aceite con conexión hidráulica mo- Cuando la T.d.F. está desconectada, está siempre
dulada. Las velocidades disponibles son la 540, activo el freno del árbol trasero, evitando cosí su rota-
como alternativa la 100 rpm o la 540 ECONOMICA ción por efecto de “arrastre”.
(750 rpm). El movimiento llega del volante motor al árbol delante-
El grupo de la T.d.F. está localizado en la parte trase- ro (570) y a través del manguito (551) llega al árbol
ra del tractor y está compuesto por: trasero (552); en éste último está ensamblado el cubo
en la parte superior embrague (572).
-un árbol trasero (552), siempre acoplado con el árbol Conectando la T.d.F. se envía aceite a presión a 20
delantero (570) mediante el manguito (551); bar al embrague; a través del tubo (561) el aceite llega
-el grupo del embrague, que comprende el sistema de al pistón (558), el cual, moviéndose, acopla los di-
frenado del eje trasero, alimentado por el circuito bajo scos de fricción con los discos intermedios, transmi-
caudal (20 bar); tiendo así el movimiento a la campana (557). Ésta
-el engranaje doble (554) que transmite el movimiento está ensamblada en el engranaje doble (554) que tran-
al árbol de salida; smite el movimiento a los engranajes conducidos (567)
en la parte inferior y (565); desplazando el manguito (566) hacia la parte
-están presentes los engranajes conducidos (567) y trasera del tractor, el movimiento llega al árbol de sa-
(565), los cuales giran libremente en el árbol inferior lida (562) con una velocidad de 1000 rpm; mientras
(564); que desplazando el manguito (566) hacia la parte de-
-en éste último está enroscado el árbol de salida (562), lantera, el movimiento llega al árbol de salida (562)
intercambiable con otros tipos de árboles, según el con una velocidad de 540 rpm.
tipo de equipo a conectar.
564 1000
561
566 540
6 - 23
TOMA DE FUERZA TRASERA
Descripción general
4-3 Diseño de conjunto y principales componentes (versión con proporcional)
571 345 322 501 502 576 503 504 505 506 507 508 509 510 573
574
511
512
513
322 - Engranaje conductor gama (media) 507 - Campana embrague 516 - Manguito de selección 540 o 1000 rpm
342- Piñón cónico 508 - Pistón 517 - Engranaje conducido 540 rpm
345 - Engranaje conducido gama (media) 509 - Disco embrague intermedio 518 - Cojinete de bolas
501 - Manguito de selección T.d.F. 510 - Disco embrague de fricción 519 - Casquillo
502 - Árbol trasero T.d.F. 511 - Conducto de alimentación (20 bar) 571 - Árbol delantero T.d.F.
503 - Cojinete de bolas 512 - Árbol de salida 573 - Cubo embrague T.d.F.
342 519 518 517 516 515 514
504 - Engranaje doble 513 - Cojinete de bolas 574 - Anillo elástico
505 - Cojinete de bolas 514 - Árbol inferior 576 - Anillo elástico Fig.27-6
506 - Tapa embrague T.d.F. 515 - Engranaje conducido 1000 rpm
6-24
TOMA DE FUERZA TRASERA
Descripción general
4-4 Descripción del funcionamiento Cuando la T.d.F. está desconectada, está siempre
activo el freno del árbol trasero, evitando cosí su rota-
(versión con proporcional) ción por efecto de “arrastre”.
La selección del tipo de T.d.F. se logra a través del
La toma de fuerza montada en los tractores C-Max desplazamiento axial del manguito (501), controlado
powershuttle está equipada con un embrague multi- por una específica palanca ubicada en la cabina del
disco en baño de aceite con conexión hidráulica mo- lado izquierdo respecto al puesto de conducción. Con
dulada. Las velocidades disponibles son la T.d.F. el manguito (501) desplazado hacia la parte delantera
independiente son la 540, como alternativa la 1000 del tractor se logra la selección de la T.d.F. proporcio-
rpm o la 540 ECONOMICA (750 revol.). con la T.d.F. nal; con el manguito (501) desplazado hacia la parte
proporcional las velocidades disponibles son dos y el trasera del tractor se verifica la selección de la T.d.F.
número de las revoluciones está calculado proporcio- independiente.
nalmente al de las ruedas.
El grupo de la T.d.F. está localizado en la parte trase- Selección T.d.F. independiente
ra del tractor y está compuesto por:
en la parte superior El movimiento llega del volante motor al árbol delan-
-un árbol delantero (571) y un árbol trasero (502), co- tero (571) y a través del manguito de selección (501)
nectados a través de un manguito corredizo (501); llega al árbol trasero (502); en éste último está en-
-el grupo del embrague, que comprende el sistema de samblado el cubo embrague (573).
frenado del eje trasero, alimentado por el circuito bajo Conectando la T.d.F. se envía aceite a presión a 20
caudal (20 bar); bar al embrague; a través del tubo (511) el aceite llega
-el engranaje doble (504) que transmite el movimiento al pistón (508), el cual, moviéndose, acopla los di-
al árbol de salida; scos de fricción con los discos intermedios, transmi-
en la parte inferior tiendo así el movimiento a la campana (507). Ésta
-están presentes los engranajes conducidos (517) y está ensamblada en el engranaje doble (504) que tran-
(515), los cuales giran libremente en el árbol inferior smite el movimiento a los engranajes conducidos (517)
(514); y (515); desplazando el manguito (516) hacia la parte
-en éste último está enroscado el árbol de salida (512), trasera del tractor, el movimiento llega al árbol de sa-
intercambiable con otros tipos de árboles, según el lida (512) con una velocidad de 1000 rpm; mientras
tipo de equipo a conectar. que desplazando el manguito (516) hacia la parte de-
La selección de la velocidad de la T.d.F. se verifica a lantera, el movimiento llega al árbol de salida (512)
través del desplazamiento axial del manguito (516). con una velocidad de 540 rpm.
PROPORCIONAL
1000
516 540
512
517 515
Fig.28-6
6 - 25
TOMA DE FUERZA TRASERA
Descripción general
Selección T.d.F. proporcional
PROPORCIONAL
INDEPENDIENTE
512
6 - 26
TOMA DE FUERZA TRASERA
Descripción general
4-5 Descripción de los mandos
La conex./desconex. de la T.d.F. trasera se verifica a
través del interruptor (_SA21 Fig.31-6), ubicado a la
derecha del puesto de conducción del tractor.
El interruptor (_SA21) envia, cuando se lo acciona,
una señal a la central, la cual activa la electroválvula
proporcional (_YV8 Fig.32-6) que controla la conexión
de la T.d.F . Contemporaneamente la central desacti-
va la electroválvula (_YV9 Fig.32-6) ON/OFF que con-
trola la conexión del freno TDF. La conexión de la
T.d.F. está controlada por la central, la cual mediante _SA21
la electroválvula (_YV8) controla la presión del aceite
en modo gradual y progresivo de 0 bar fino a 20 bar.
Fig.31-6
_YV8
_YV9
Fig.32-6
6 - 27
TOMA DE FUERZA TRASERA
Descripción general
INTERRUPTOR DE MANDO T.D.F.
Utilización: conex./desconex.
Accionar el interruptor a presión ON/OFF para aco-
plar/desacoplar la TdF (Fig. 34-6).
_SA21
Interruptor apretado T.d.F. desconectada
Fig.34-6
Fig.35-6
6 - 28
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
Datos técnicos
ÍNDICE
6 - 29
TOMA DE FUERZA TRASERA
Tipo Independiente
6 - 30
TOMA DE FUERZA TRASERA
430 Nm
85 Nm
CLASE B
Loctite 510
Leyenda:
- Pares de apriete
- Tipo de adhesivo
Fig.36-6
6 - 31
TOMA DE FUERZA TRASERA
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
6 - 32
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
ÍNDICE
6 - 33
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.37-6
574
Fig.38-6
Fig.39-6
6 - 34
TOMA DE FUERZA TRASERA
502
Fig.40-6
576
Fig.41-6
504
Fig.42-6
6 - 35
TOMA DE FUERZA TRASERA
503
Fig.43 -6
519 514
Fig.44-6
Fig.45-6
6 - 36
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.47-6
Fig.48-6
6 - 37
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.49-6
A1
A3
A4
A2
Fig.50-6
Fig.51-6
6 - 38
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.52-6
Fig.53-6
506
Fig.54-6
6 - 39
TOMA DE FUERZA TRASERA
Fig.55-6
_SR5
Fig.56-6
6 - 40
TOMA DE FUERZA TRASERA
CAP. 6
Herramientas especiales
ÍNDICE
6 - 41
TOMA DE FUERZA TRASERA
02 PTO MYT
Extractor para desmontaje y montaje muelle pistón embrague T.d.F.
02 CMB REX
Compresor muelle bloqueo diferencial.
6 - 42
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7-1
CIRCUITO HIDRÁULICO
7-2
CIRCUITO HIDRÁULICO
7-3
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Descripción general
ÍNDICE
7-5
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Descripción general
ÍNDICE
7-7
CIRCUITO HIDRÁULICO
alta presión
baja presión
13 19 4 1 2 8 9 15 3 12 6 descarga/aspiración
lubricación
frenos
21 5
Leyenda
Fig.1-7
7-8
CIRCUITO HIDRÁULICO
CIRCUITO HIDRÁULICO
FILTRO DE CARTUCHO
DEPÓSITO
EN LA ASPIRACIÓN
BOMBA BOMBA
BAJO CAUDAL BOMBA DOBLE DE ENGRANAJES ALTO CAUDAL
MAX. REGIMEN MOTOR (MONTADA DEL LADO DER. DEL MOTOR) MAX. REGIMEN MOTOR
21 l/min. 52 l/min.
7-9
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda 8
19 T
9 1
Fig.2-7
7 - 10
CIRCUITO HIDRÁULICO
5 6
21
18
2 24
Leyenda
7 - 11
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.4-7
7 - 12
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
alta presión
baja presión
descarga/aspiración
7 - 13
CIRCUITO HIDRÁULICO
5
21
6
3
15
2
Fig.5-7
7 - 14
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
alta presión
descarga/aspiración
7 - 15
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.6-7
7 - 16
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
alta presión
descarga/aspiración
lubricación
7 - 17
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 18
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Descripción general
ÍNDICE
7 - 19
CIRCUITO HIDRAULICO
Circuito hidraulico
CIRCUITO HIDRAULICO GENERAL
31 32 33 34 35 36 37 51 60 38 39 40 41 42
50 49 53 54 55 52 48 47 46 45 44 43
Fig.7-7
7-20
CIRCUITO HIDRÁULICO
CIRCUITO HIDRÁULICO
FILTRO DE CARTUCHO
EN LA ASPIRACIÓN
BOMBA BOMBA
BAJO CAUDAL BOMBA DOBLE DE ENGRANAJES ALTO CAUDAL
MAX. REGIMEN MOTOR (MONTADA DEL LADO DER. DEL MOTOR) MAX. REGIMEN MOTOR
30 l/min. 53 l/min.
1- FILTRO
EN
IMPULSIÓN
7 - 21
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
44 43
1 - Bomba bajo caudal
3 - Filtro aspiración de cartucho
4 - Filtro aceite en el envío
9 - Dirección hidrostática
10 - Central hidráulica 53 32
46
11 - Conexión DT (spring-on)
12 - Bloqueo diferencial trasero
13 - Bloqueo diferencial delantero
37 52
14 - Embrague hidráulico T.d.f.
15 - Bloque para electroválvulas mando embragues
16 - Radiador refrigeración aceite transmisión
17 - Bloque para válvula lubricación forzada
19 - Cilindro de dirección
31 - Bloque para electroválvulas mando T.d.F. y freno T.d.F.
34 - Grupo “Powerfive”
36 - Freno T.d.F. trasera
31
50
35
33
49
51
36
Fig.8-7
7-22
CIRCUITO HIDRÁULICO
45 38
48
47
53
34 39
Leyenda
7 - 23
CIRCUITO HIDRÁULICO
43
44
46
53
52
51
37
55
54
36
35
33
49
32
31
Fig.10-7
7 - 24
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
alta presión
baja presión
descarga/aspiración
7 - 25
CIRCUITO HIDRÁULICO
45
40
47
38
48
51
34
Fig.11-7
7 - 26
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
alta presión
descarga/aspiración
7 - 27
CIRCUITO HIDRÁULICO
49
31
Fig.12 -7
7 - 28
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
alta presión
baja presión
descarga/aspiración
refrigeración
lubricación
7 - 29
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
7 - 30
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Datos técnicos
ÍNDICE
7 - 31
CIRCUITO HIDRÁULICO
Filtros
Tipo (en aspiración) de cartucho sustituible
grado de filtración 30÷50 micras
Dirección
Sistema Distribución hidrostática
Marca Mc Cormick
Tipo (ejes de tracción simple) Orbitrol ospc 80
Válvula calibrado 125±5 bar
Tipo (ejes 4RM) Orbitrol ospc 100
Válvula calibrado 150±5 bar
Calibrado válvula anti-shock 200/205 bar
Cilindro de dirección Cantidad 1
Tipo de doble efecto balanceado
Fabricante bomba aceite Bx
Tipo de engranajes
Relación bomba motor 1,70
7 - 32
CIRCUITO HIDRÁULICO
Datos técnicos
Distribuidores suplementarios
Marca Hdx
(con plataforma) Hdx
Funcionamiento Standard - Floating - Kick-out - motor hidraulico
Tipo de conexión De centro abierto con conexiones rápidas “Push -
Pull”
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Caudal máximo 52 l/min.
Cantidad máxima (con elevador mec.) 2/4 elementos
Conexión con el circuito en serie
Ubicación fijados con brida en el cuerpo elevador
7 - 33
CIRCUITO HIDRÁULICO
Datos técnicos
2-2 Datos técnicos principales (versión powershuttle)
Bomba
Tipo Doble de engranajes (en tándem)
Marca Bx
Presión máxima de trabajo 180 bar
Caudal máximo 53 l/min.
Toma del movivimiento engranajes de la distribución
Cantidad aceite hidráulico/transmisión 30 l
Filtros
Tipo (en aspiración) de cartucho sustituible
grado de filtración 60 micras
Tipo (en impulsión) de cartucho simple de papel sustituible
grado de filtración 15 micras
Dirección
Sistema Distribución hidrostática
Marca Mc Cormick
Tipo Orbitrol ospc 100
Válvula calibrado 150±5 bar
Calibrado válvula anti-shock 200/205 bar
Cilindro de dirección Cantidad 1
Tipo de doble efecto balanceado
Fabricante bomba aceite Bx
Tipo de engranajes
Relación bomba motor 1,70
Central hidráulica
Marca Sx
Tipo Hidráulica
Válvula calibrado baja presión 22 bar
Válvula de calibrado circuito refrigeración 9,5 bar
Válvula de lubricación forzada 7 bar
Utilizaciones Bloq. Diferencial Del./Tras. - Desconexión DT (spring-
on)
Central hidráulica
Marca Srx
Tipo Hidráulica
Utilizaciones Embrague T.d.F. trasera hidráulica - Freno T.d.F. tras.
Central hidráulica
Marca Srx
Tipo Hidráulica
Utilizaciones Grupo embragues Powershuttle y Powerfour
7 - 34
CIRCUITO HIDRÁULICO
Datos técnicos
Distribuidores suplementarios
Marca Hdx
(con plataforma) Hdx
Funcionamiento Standard - Floating - Kick-out - motor hidraulico
Tipo de conexión De centro abierto con conexiones rápidas “Push -
Pull”
Válvula de calibrado 180 ±5 bar
Caudal máximo 53 l/min.
Cantidad máxima (con elevador mec.) 2/4 elementos
Conexión con el circuito en serie
Ubicación fijados con brida en el cuerpo elevador
7 - 35
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
7 - 36
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 37
CIRCUITO HIDRÁULICO
5
3
18
15
2
Fig.13 -7
7 - 38
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
alta presión
34 - Bomba alto caudal frenos
51 - Filtro aspiración de cartucho
45 - Válvula hidráulica para freno remolque
53 - Válvula de cierre circuito frenos
45
51
53
34
Fig.14-7
7 - 39
CIRCUITO HIDRÁULICO
53
56
Fig.17-7 Fig.18 -7
7 - 40
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.19-7
56 52 51
18
5
57
54
55 53 Fig.20-7
7 - 41
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bombas frenos
68 66 57 58 59 60 61
52 - Cuerpo bomba frenos
57 - Racor alimentación
58 - Pistón nº 1
59 - Junta tórica
60 - Perno mando bomba
61 - Fuelle
62 - Perno guía pistón
63 - Junta tórica pistón nº 1
64 - Pistón nº 2
65 - Racor para compensador
66 - Junta tórica pistón nº 2
67 - Muelle retractor pistón
68 - Racor de impulsión 65
67 64 63 62 52
Fig.21-7
69
71 70 Fig.22-7
7 - 42
CIRCUITO HIDRÁULICO
7 - 43
CIRCUITO HIDRÁULICO
78 5
Fig.26-7
7 - 44
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.28-7
A
663
Fig.27-7
7 - 45
CIRCUITO HIDRÁULICO
aceite a presión
Fp Fig.29-7
aceite en descarga
aceite a presión
Fp Fig.30-7
aceite en descarga
pedales acoplados d
P Vfr P
El aceite que llega de las bombas (52) alimenta los a b
frenos traseros a través de los tubos (a) y (b); el ace-
ite a presión alimenta también los frenos delanteros a
través del tubo (c) y la línea de pilotaje válvula freno
remolque a través del tubo (d).
7 - 46
CIRCUITO HIDRÁULICO
18
FpDx
VFr Fa
FpSx
Fig.32-7
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 47
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 48
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 49
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Bomba hidraulica
ÍNDICE
7 - 51
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bomba hidraulica
4-1.1 - Principales componentes
81a
Fig.33-7
7 - 52
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bomba hidraulica
4-2.2 - Descripción
del funcionamiento
La bomba hidráulica de engranajes está constituida
por un único bloque, con dos fases bien separadas,
provista de dos canalizaciones de aspiración (81 y
81a), en los tractores versión speedfour, pero con dos
envíos separados (1 y 2) y dos caudales diferentes.
En los tractores versión powershuttle en cambio la
canalización para la aspiración es común.
El orificio de aspiración aceite (81) se sitúa en la fase
de sección más amplia, mientras que el orificio (81a)
está situado en la fase más pequeña.
Estando conectada directamente con el motor, la bom-
ba se activará cada vez que el motor está en marcha,
aspirando aceite filtrado de la transmisión; en la Fig.34-7
versión speedfour el aceite así aspirado es enviado
al circuito de alto caudal, mientras que el aceite para
el circuito bajo caudal es aspirado por el depósito
montado delante del radiador.
2 1
2B 2A
81 81a
Fig.35-7
7 - 53
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
7 - 54
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Dirección hidrostática
ÍNDICE
7 - 55
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
4-2.1 Circuito hidraulico
VERSION SPEEDFOUR
Leyenda
alta presión
1 - Bomba bajo caudal baja presión
4 - Depósito bajo caudal descarga/aspiración
8 - Bloque bloqueo diferencial
9 - Dirección hidrostática
19 - Cilindro de dirección
9
8
1
19
4
Fig.36-7
7 - 56
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
VERSION POWERSHUTTLE
50
33
Fig.37-7
7 - 57
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
4-2.2 - Descripción del circuito
El circuito de bajo caudal está compuesto por una
primera sección de alta presión para el funcionamiento
de la dirección hidrostática. El aceite procedente de
la fase bajo caudal de la bomba (1-versión speedfour/
33-versión powershuttle Fig.36/37-7) alimenta el di-
stribuidor de dirección Orbitrol (9-49) para luego ali-
mentar el relativo cilindro dirección (19-50).
En los tractores versión speedfour el aceite en de-
scarga del Orbitrol, alimenta el bloque (8) para el blo-
queo diferencial a una presión de 18 bar.
En los tractores versión powershuttle el aceite en de-
scarga del Orbitrol, alimenta el bloque (37) a una pre-
sión de 22 bar.
El sistema de dirección montado en los tractores se-
rie C-Max es de tipo hidrostático y no tiene ninguna
conexión mecánica entre el volante y el cilindro de
dirección.
A cada minima rotación del volante de dirección cor-
responde un giro equivalente de las ruedas.
En caso de avería en el motor, o cuando no funciona
la bomba hidraulica, el Orbitrol actúa como bomba
manual accionada por el volante que permite el giro.
7 - 58
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
VERSION SPEEDFOUR
19
Fig.38-7
VERSION POWERSHUTTLE
50
49
37
35
33
Fig.39-7
7 - 59
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
ESQUEMA FUNCIONAL
19
Fig.40-7
7 - 60
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
4-2.3 - Descripción del funcionamiento
A - POSICIÓN NEUTRA (MOTOR ENCENDIDO) Dos válvulas antichoque (94) y dos anticavitación
(95) están en los orificios L y R del distribuidor.
En esta posición el tambor (91) está centrado res- Las válvulas antichoque (94) protegen el circuito en-
pecto al collar (92) mediante los muelles (93 Fig.41- tre el cilindro de dirección y el distribuidor de un even-
7). tual golpe en las ruedas. Las válvulas anticavitación
Los tubos P1-L-R no están alimentados. (95) permiten que el aceite descargado por las válvu-
El aceite que llega por el tubo P pasa directamente las antichoque (94) pase del tubo der. al tubo izq. y
hacia el tubo T para alimentar la central hidraulica. El viceversa, según la posición del pistón en el cilindro
circuito es del tipo de centro abierto. de dirección.
19
94
95 97
91 92
93
96
19 - Cilindro de dirección
L - Alimentación hacia el racor izquierdo al cilindro de dirección
P - Alimentación de bajo caudal procedente de la bomba hidráulica
P1 - Alimentación hacia el dispositivo de dosificación (estator (96) y rotor (97)
R - Alimentación hacia el racor derecho al cilindro de dirección
T - Descarga hacia el Bloque Bloqueo Diferencial
Fig.41-7
7 - 61
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
B - POSICIÓN DE GIRO (MOTOR ENCENDIDO)
19
97
91 92
Dere-
cho
Izquierdo
96
100
7 - 62
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
C - DIRECCIÓN MANUAL (MOTOR PARADO)
Cuando la bomba no manda aceite o cuando la pre- arrastrado mecanicamente. El distribuidor funciona por
sión disponible es demasiado debil, el rotor (97) no lo tanto como una bomba de mano.
es arrastrado hidraulicamente. En este caso se dice El aceite de retorno del cilindro A pasa por la válvula
que no existe asistencia. antirretroceso (98) y alimenta el dispositivo de dosifi-
Accionando el volante se comprimen los muelles de cación.
centrado (93) el juego angular entre el perno (99 Fig. La presión generada es proporcional al par ejercitado
43-7) y el collar (92) es anulado y el rotor (97) es en el volante. En este caso el esfuerzo en el volante
es elevado.
19
97
91 92
93
Derecho
Izquierdo 96
93 98
7 - 63
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
4-2.4 - Diseño de conjunto distribuidor “Orbitrol”
109
116
91
108
117
119
98
118
106
105
104
100
95
Fig.44-7
7 - 64
CIRCUITO HIDRÁULICO
Dirección hidrostática
4-2.5 - Principales componentes distribuidor “Orbitrol”
102
103
104
101
105
96
106
97
107
119
108 99
118
92
93 117
91
109 116
110
111
112
113
100
115
98
114
95
94
7 - 65
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 66
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 67
CIRCUITO HIDRÁULICO
Leyenda
alta presión
1 - Bomba bajo caudal baja presión
4 - Depósito bajo caudal descarga/aspiración
8 - Bloque bloqueo diferencial
9 - Dirección hidrostática
19 - Cilindro de dirección
9
8
1
4
19
Fig.46-7
7 - 68
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.48-7
_SB8
_SB8
_YV3
B
Fig.49-7 Fig.50-7
7 - 69
CIRCUITO HIDRÁULICO
K M p 8
_SB8
_YV3
14
K 12 W
13
Fig.52-7
7 - 70
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Bloque hidráulico Sx
(versión Powershuttle)
ÍNDICE
7 - 71
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bloque hidráulico Sx
4-4.1 - Principales componentes
37 129 _SP6
133
_YV3
141
142
138
143
_YV4
131
126
135
121
125
134
124
123
145
7 - 72
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bloque hidráulico Sx
37 -Central hidráulica
121 -Alimentación (de dirección hidrostática)
123 -Hacia bloque (36) hidraulico para electroválvulas control embrague
124 -Válvula 7 bar
125 -Válvula 9,5 bar
126 -Válvula 22 bar
127 -Alimentación bloque (46) para T.d.F. trasera
129 -Descarga “servicios”
131 -Alimentación desconexión DT
133 -Alimentación bloqueo diferencial delantero
134 -Retorno desde el intercambiador de calor
135 -Hacia intercambiador de calor
136 -Descarga (carter cambio)
138 -Alimentación bloqueo diferencial trasero
141 -Conex. rápida para control presión “utiliz. bloq. dif.””
142 -Conex. rápida para control presión de alimentación
143 -Conex. rápida para control presión “utiliz. DT”
144 -Hacia lubricación árbol secundario
145 -Descarga valvula 7 bar lubricación embragues
ESQUEMA FUNCIONAL
138
133 141 131 143
_YV3 _YV4
123
127
129
121
22 BAR
142
126 9,5 BAR 7 BAR
125 124
134
Fig.54-7
7 - 73
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bloque hidráulico Sx
4-4.2 - Descripción del
37
funcionamiento
La central hidráulica Sx (37 Fig.55-7) está colocada
del lado derecho de la transmisión, fijada en el carter
cambio. La misma está constituida por un bloque de
aluminio de forma de paralelepípedo oportunamente
moldurado, donde están alojados: la válvula (126) de
calibrado de baja presión (22 bar), el bulbo señalizac.
presión (_SP6) y la válvula (125) de calibrado del cir-
cuito de refrigeración a 9,5 bar y la válvula (124) de
calibrado del circuito de lubricación a 7 bar.
Además están enroscadas en ella 2 electroválvulas
con los relativos empalmes y tuberías para el envio
del aceite a los servicios, a la refrigeración, a la lubri-
cación y a la descarga libre. Las 2 electroválvulas Fig.55-7
mencionadas, son usadas como una llave que abre o
cierre completamente el pasaje de aceite a presión
hacia los relativos servicios. Las mismas están ubi-
cadas en la parte izquierda de la central (vista frontal-
mente montada en el tractor) (Fig.56-7). La apertura
o el cierre de la electrovalvula, y por lo tanto la posibi-
lidad que el aceite siga o no hacia el servicio, se veri- _YV3 _SP6
fica enviando tensión al bobinado de la electroválvula
misma.
Las electroválvulas (_YV3/_YV4) permiten el pasaje _YV4
de aceite a presión cuando están alimentadas con
tensión eléctrica (excitadas); la electroválvula (_YV3) 126
activa el bloqueo del diferencial; la electroválvula
(_YV4) activa la DT (spring-on).
El aceite mantenido así a una baja presión (22 bar) 125
se envía también al bloque (46) para el control del
embrague y freno T.d.F. trasera y al bloque (36) para 124
el control de los embragues del grupo “powershuttle” Fig.56-7
y “powerfour”.
7 - 74
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bloque hidráulico Sx
DESCRIPCIÓN DEL FLUJO DEL ACEITE DENTRO
DE LA CENTRAL
UTILIZACIÓN ESTADO PRESIÓN
DT conectada 0 bar
La central hidráulica (37 Fig.55-7) permite la gestión
del aceite a “baja presión”, necesario para la alimen- Bloq. Dif. desconectado 0 bar
tación de las utilizaciones presentes en el tractor. En
el bloque está presente también la válvula (126) ne- utilizaciones (180-181) está en comunicación con la
cesaria para el calibrado del aceite a “baja presión” descarga, a través del conducto (184) y la cámara
(máx. 22 bar) y la válvula de calibrado (125) del ace- (185). El aceite, a través de la intersección de espe-
ite para el circuito de refrigeración (9,5 bar) y la válvu- cíficos conductos comunicantes entre sí alcanza tam-
la de calibrado (124) para el circuito de lubricación. bién la válvula de calibrado (125)(9,5 bar), presión
En condiciones de funcionamiento normal del tractor máxima para el aceite que se dirige al radiador de
el aceite alcanza la central de la dirección hidrostáti- refrigeración. Si la presión del aceite presente en la
ca, entra en la cámara (128) y a través del tubo (130) cámara (166) supera los 9,5 bar, la válvula (125) abre
alcanza la válvula de calibrado (126); se presuriza el pasaje con la cámara en comunicación con la de-
así el aceite a 22 bar, presión necesaria para la ali- scarga.
mentación de las utilizaciones conectadas. A través El aceite así refrigerado vuleve al bloque (37) del inter-
de la cámara (130) el aceite alcanza las cámaras (177- cambiador de calor y a través de la cámara (182) al-
178); el movimiento del pistón de la respectiva electro- canza la válvula (124) de calibrado (7 bar) para el cir-
válvula excitada permite al aceite de alimentar la utili- cuito de lubricación. Si la presión del aceite presente
zación deseada. En la Fig.57-7 el aceite hacia las en la cámara (182) supera los 7 bar, la válvula (124)
abre el pasaje con la cámara en comunicación con la
descarga.
185 181 37
178
184
180
177
130
166
126
125
128
124
182
Fig.57-7
7 - 75
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bloque hidráulico Sx
4-4.3 - Válvula de calibrado hacia el radiador, dentro de los 9,5 bar. Si la presión
del aceite supera la fuerza del muelle (152), se abre
El aceite que llega desde la descarga de la dirección la comunicación con la descarga. El aceite de retor-
(Fig. 58-7) a través de la cámara (128) y el conducto no del intercambiador de calor entra nuevamente lue-
(130) se pone en comunicación con la válvula 22 bar go en el bloque hidráulico a traves de la cámara (182),
(126). A través del orificio calibrado (169) llega a la emmpujando la bola (165), y comprimiendo así el
cámara (170) y al alcanzar los 22 bar empuja hacia la muelle (167) hacia la izquierda. Este movimiento abre
izquierda el pistón (158) comprimiendo así el muelle la comunicación con la descarga (183); las caracterí-
(157). Las características del muelle permiten el man- sticas del muelle (167) permite alcanzar los (7 bar)
tenimiento de los 22 bar necesaria para alimentar los necesarios para la lubricación de los embragues y
servicios; los mismos están controlados por dos del árbol secundario.
electroválvulas ON/OFF montadas en la central
(_YV3/_YV4). El desplazamiento hacia la izquierda
del pistón (158) pone en comunicación el aceite que VALVULA FUNCION PRESIÓN
llega desde la descarga del circuito de dirección con
valvula (124) lubricación 7 bar
la cámara (166), a través del conducto (164); el ace-
ite que llega así en la cámara (166) empuja hacia la
valvula (125) refrigeración 9,5 bar
izquierda el pistón (151). En régimen de funcionamien-
to del tractor, con el aceite caliente, el muelle (152) valvula (126) baja presión 22 bar
garantiza el mantenimiento de la presión del aceite
126 170
166
130
152
128
151
182
7 - 76
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bloque hidráulico Sx
En las figuras aquí al lado se indican los principales
componentes en las válvulas de calibrado (125) (126) VÁLVULA (126) DE CALIBRADO 22 BAR
(124).
Las características de los respectivos muelles (152)
(157) (167) permiten el mantenimineto de la presión 155 156 157 158 154
deseada.
151 - Pistón
152 - Muelle
153 - Tapón
179 - Espesores Fig.60-7
167 - Muelle
183 - Esfera
192 - Tapón
193 - Espesor Fig.61-7
7 - 77
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 78
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 79
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.62-7
VISTA TRASE-
RA 206 36
209
210
215
211
195
208
196 194
207
7 - 80
CIRCUITO HIDRÁULICO
211
209
7 - 81
CIRCUITO HIDRÁULICO
211
209
7 - 82
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.68-7
194
7 - 83
CIRCUITO HIDRÁULICO
195
194 207 215 208
210
211
209
196 206
36
36 - Bloque hidráulico
194 - Hacia grupo powerfour
196 - Descarga
206 - Alimentación 22 bar (desde bloque hidráulico (37))
207 - Medición presión marcha atrás (reverse)
208 - Lubricación (desde bloque hidráulico (37))
209 - Alimentación embrague (directa)
210 - Alimentación lubricación
211 - Alimentación embrague marcha atrás
215 - Medición presión marcha adelante
_YV1 - Electroválvula (directa)
_YV2 - Electroválvula (reverse)
_YV5 - Electroválvula (powerfour) Fig.70-7
7 - 84
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
7 - 85
CIRCUITO HIDRÁULICO
VISTA TRASERA
223
221
224
222
_YV8
_YV9
7 - 86
CIRCUITO HIDRÁULICO
_YV8 _YV9
46
222
224 223
226
225
227
221
Fig.75-7
7 - 87
CIRCUITO HIDRÁULICO
_YV8 _YV9
46
228
222
224
226 223
225
227
221
Fig.77-7
7 - 88
CIRCUITO HIDRÁULICO
223 224
_YV9 _YV8
221
222
46
Fig.78-7
46 - Bloque porta-electroválvulas
221 - Desde central hidraulica (37)
222 - Hacia la descarga
223 - Hacia embrague T.d.F.
224 - Hacia freno T.d.F.
_YV8 - Electroválvula ON/OFF para freno T.d.F.
_YV9 - Electroválvula proporcional para embrague T.d.F.
7 - 89
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 90
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 91
CIRCUITO HIDRÁULICO
_YV3 37
133 138
32
60
Fig.79-7
7 - 92
CIRCUITO HIDRÁULICO
53
Fig.81-7
_SB8
37 - Central hidráulica
133/138 - Alimentación Bloq. Diferencial del./tras.
_YV3 - Electroválvula bloqueo diferencial
32 - Grupo diferencial delantero
53 - Grupo diferencial trasero
7 - 93
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 94
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Alimentación DT (spring-on)
ÍNDICE
7 - 95
CIRCUITO HIDRÁULICO
Alimentación DT (spring-on)
4-8.1 - Principales componentes
37
_YV4
131
412 413
Fig.83-7
7 - 96
CIRCUITO HIDRÁULICO
Alimentación DT (spring-on)
4-2.2 - Descripción del
funcionamiento
La conexión/desconexión de la DT se logra con un
sistema mixto: mecánico/electrohidráulico.
La desconexión de la DT es de mando electrohidráu-
lico; pulsando el interruptor (_SA11 Fig. 84-7), ubica-
do en el lado derecho respecto al puesto de conduc-
ción, se excita la electroválvula (_YV4 Fig. 86-7), per- _SA11
mitiendo así al aceite a presión a 22 bar de desco-
nectar la doble tracción, a través del desplazamiento
axial del manguito (413 Fig.83-7).
En la Figura 116-7 está representado el manguito
(413) en la parte inferior en posición de desconexión
DT (presión 22 bar), en la parte superior en posición
de conexión DT (presión 0 bar). Fig.84-7
La conexión de la DT (spring-on) es de mando mecá-
nico; desexcitando la electroválvula (_YV4 -Fig. 86-
7) el muelle (412 Fig. 83-7) vuelve a llevar el mangui-
to (413) a la posición de DT conectada.
Cuando el tractor tiene el motor apagado la doble trac-
ción está siempre conectada, garantizando así un si-
stema seguro de frenado.
37 - Central hidráulica
131 - Alimentación desconexión DT
37
412 - Muelle conexión DT
413 - Manguito conexión/desconex. DT
_YV4 - Electroválvula desconexión DT
_YV4 131
ALIMENTACIÓN
DT
Fig.86-7
Fig.85-7
7 - 97
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 98
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 99
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.88-7
Freno T.d.F.
_SA2
Fig.89-7 Fig.90-7
7 - 100
CIRCUITO HIDRÁULICO
V
_SV8 _SQ8
Fig.92-7 Fig.93-7
Aceite hacia
el freno T.d.F.
Aceite hacia el embrague
T.d.f.
_YV8 _YV9
Movimiento
proporcional
aceite presión
Fig.94-7 aceite descarga
7 - 101
CIRCUITO HIDRÁULICO
7 - 102
CIRCUITO HIDRÁULICO
_SA2
_C
_YV8 _YV9
46 46
EMBRAGUE
T.d.f.
FRENO
T.d.f.
señal eléctrica
aceite en descarga
aceite a presión
Fig.95-7
7 - 103
CIRCUITO HIDRÁULICO
7 - 104
CIRCUITO HIDRÁULICO
_SA2
_C
_YV8 _YV9
46 46
EMBRAGUE
T.d.f.
FRENO
T.d.f.
señal eléctrica
aceite en descarga
aceite a presión
Fig.96-3
7 - 105
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 106
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 107
CIRCUITO HIDRÁULICO
15b
Fig.98-7
7 - 108
CIRCUITO HIDRÁULICO
36 15b
36
_YV1
_YV2
_C
señal eléctrica
aceite a presión
aceite en descarga
aceite para lubricación Fig.99-7
7 - 109
CIRCUITO HIDRÁULICO
36 15b
36
_YV1
_YV2
_C
señal eléctrica
aceite a presión
aceite en descarga
aceite para lubricación Fig.100-7
7 - 110
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 111
CIRCUITO HIDRÁULICO
36 15b
36
_YV5
_C
señal eléctrica
aceite a presión
Fig.101-7
7 - 112
CIRCUITO HIDRÁULICO
36 - Bloque hidráulico
194 - Alimentación grupo Powerfour
_YV5 - Electroválvula de mando grupo Powerfour
Aceite a presión
Aceite en descarga
Hacia
Powerfour
_YV5
Fig.103-7 Fig.104-7
7 - 113
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 114
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 115
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Bomba hidraulica
ÍNDICE
7 - 117
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bomba hidraulica
5-1.1 - Principales componentes
81a
Fig.105-7
7 - 118
CIRCUITO HIDRÁULICO
Bomba hidraulica
5-1.2 Descrpción del funcionamiento
La bomba hidráulica de engranajes está constituida
por un único bloque, con dos fases bien separadas,
provista de dos canalizaciones de aspiración (81 y
81a), y dos envios diferentes (1 y 2) y dos diferentes
caudales.
El orificio de aspiración aceite (81) se sitúa en la fase
de sección más amplia, mientras que el orificio (81a)
está situado en la fase más pequeña.
Estando conectada directamente con el motor, la bom-
ba se activará cada vez que el motor está en marcha,
aspirando aceite filtrado de la transmisión y enviándolo
al circuito de alto caudal. El aceite para el circuito
bajo caudal es aspirado por el depósito montado
delante del radiador.
2 1
2B 2A
81 81a
Fig.106-7
7 - 119
WinMX CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 120
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Freno remolque
ÍNDICE
7 - 121
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.1 Circuito hidraulico
VERSION SPEEDFOUR
Leyenda
7 - 122
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
VERSION POWERSHUTTLE
45
38
51
53
34
Leyenda
7 - 123
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.2 Descripción general
La válvula freno remolque (5-45 Fig.109-7) está mon-
tada en la parte trasera del tractor y mediante el racor
toma aceite (A) alimenta el remolque.
El aceite llega a la válvula con prioridad absoluta en
el circuito alto caudal.
El aceite no usado por la acción de frenado del remol-
que es enviado hacia los distribuidores suplementarios.
El freno remolque se activa simultáneamente con los
frenos del tractor sólo cuando los pedales están aco-
plados. A
El tractor puede estar equipado con dos tipos de válvu-
las:
5 45
1 – Válvula freno remolque tipo Italia (Fig.110-7).
Fig.109-7
2 – Válvula freno remolque tipo Export (Fig.116-7).
La válvula remolque tipo Italia presenta respecto a la
válvula Export un dispositivo suplementario en la par-
te inferior con un tirante conectado al freno de esta-
cionamiento.
En efecto la normativa italiana, impone al remolque
equiparse con un dispositivo autofrenante; el mismo
debe permitir al remolque de frenarse cuando lo de-
senganchamos del tractor; además este mecanismo
frenante debe ponerse en función en el momento en
el cual el tractor se para y es activado el freno de
estacionamiento. Por lo tanto, para lograr remolcar el
remolque, es necesario, incluso con los frenos en re-
poso, un envío de aceite al dispositivo “freno remol-
que”, con una presión constante entre los 10-15 bar,
útil para tener desactivado el freno mecánico.
7 - 124
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.3 - Freno remolque tipo ITALIA
La legislación italiana requiere que el remolque se fre-
ne autónomamente cuando se desconecta del tractor.
Además se requiere la activación del freno remolque
cuando el tractor se para y es activado el freno de
estacionamiento.
Por lo tanto, cuando el tractor ha enganchado el re-
molque, aún cuando los frenos estén en reposo es
necesario un envío de aceite al freno remolque a una
presión constante entre los 10 y 15 bar para tener
desbloqueado el freno mecánico.
Fig.110-7
Fig.111-7
7 - 125
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
ESQUEMA FUNCIONAL
271
freno de
estacionamiento
Fig.112-7
7 - 126
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.3.1 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENOS DE PEDAL EN REPOSO
257
255 268 261 263
258 259 267 265 270
262
256
271
266
El aceite que llega de la bomba en el tubo “267” a 255 - Unión rápida conexión freno remolque
través de la ranura “257” entra en el canal “269”, en 256 - Pistón de activación distribuidor
la ranura “260” y va a alimentar, a través de la cáma- 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
ra “262”, el freno remolque desactivando el bloqueo 258 - Presostato
frenante automático. El muelle “263” garantiza el man- 259 - Presostato
tenimiento de la presión a 10 -15 bar, haciendo fluc- 260 - Ranura o garganta
tuar el pistón “264”. El pistón principal “268” permite 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
que el aceite procedente de la bomba alimente el ele- 262 - Salida freno remolque
vador mediante la ranura “257”. 263 - Muelle mantenimiento presión 10 - 15 bar
264 - Pistón corredizo
265 - Al elevador
266 - Pistón de retorno
267 - Desde la bomba
268 - Pistón principal distribuidor
269 - Garganta alimentación freno remolque
270 - Hacia la descarga
271 - Desde los frenos tractor
- descarga
- aceite a presión a 10÷15 bar
7 - 127
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.3.2 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENOS DE PEDAL ACTIVADOS
257
255 268 261
258 259 267 265 270
262
256
271
266
El aceite procedente de los frenos desplaza el pistón 255 - Unión rápida conexión freno remolque
“256”, causando la compresión del muelle “261” y el 256 - Pistón de activación distribuidor
desplazamiento del pistón principal “268”. Se abre la 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
alimentación plena del canal “269” el cual, a través 258 - Presostato
de la ranura “260”, alimenta la cámara “262” y por 259 - Presostato
consiguiente el freno remolque, permitiendo un fre- 260 - Ranura o garganta
nado hasta una presión máx. de 140 bar. 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
Una vez logrado el frenado el aumento de presión 262 - Salida freno remolque
provoca el desplazamiento del pistón “266” que vuel- 265 - Al elevador
ve a llevar a la posición neutra el pistón principal “268” 266 - Pistón de retorno
volviendo a abrir el pasaje al canal “265” para la ali- 267 - Desde la bomba
mentación del elevador. 268 - Pistón principal distribuidor
269 - Garganta alimentación freno remolque
270 - Hacia la descarga
271 - Desde los frenos tractor
descarga
de la bomba alto caudal (máximo 140 bar)
al elevador
de la válvula de cierre (frenos de pedal)
7 - 128
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.3.3 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENO DE ESTACIONAMIENTO ACTIVADO
257
255 268 261
258 259 267 265 270
262
256
271 273
266
272
La activación del tirante freno de mano “273” provoca 255 - Unión rápida conexión freno remolque
la comunicación con la descarga “270” del canal in- 256 - Pistón de activación distribuidor
terno “274” y consecuentemente de todas las cáma- 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
ras que comunican con el freno del remolque, ha- 258 - Presostato
ciendo descender a 0 bar la presión, permitiendo la 259 - Presostato
activación del freno automático del remolque. 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
El aceite procedente de la bomba luego de haber lle- 262 - Salida freno remolque
nado la cámara “272”, va a alimentar el elevador hi- 265 - Al elevador
dráulico a través del tubo “265”. 266 - Pistón de retorno
267 - Desde la bomba
268 - Pistón principal distribuidor
269 - Garganta alimentación freno remolque
270 - Hacia la descarga
271 - Desde los frenos tractor
descarga
al elevador
7 - 129
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.4 -Freno remolque tipo
EXPORT
La válvula freno remolque tipo Export, montada en
los tractores C-Max destinados al mercado extranjero,
no necesita, a diferencia de las válvulas montadas en
los tractores para el mercado italiano, de un dispositi-
vo que debloquee el sistema autofrenante del remol-
que; esto debido a una diversa legislación vigente.
Fig.116-7
Fig.117-7
7 - 130
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
ESQUEMA FUNCIONAL
271
Fig.118-7
7 - 131
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.4.1 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENOS DE PEDAL EN REPOSO
262 256
271
266 269
Fig.119-7
El aceite procedente de la bomba a través de la ranu- 255 - Unión rápida conexión freno remolque
ra “257” sale por el tubo “265” alimentando el eleva- 256 - Pistón de activación distribuidor
dor hidráulico. 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
El aceite presente en el tubo “262” está en comunica- 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
ción con la descarga “270” a través de las canaliza- 262 - Salida freno remolque
ciones “269” y la cámara para muelle “261”. 265 - Al elevador
266 - Pistón de retorno
267 - Desde la bomba
268 - Pistón principal distribuidor
269 - Garganta alimentación freno remolque
270 - Hacia la descarga
271 - Desde los frenos tractor
descarga
al elevador
7 - 132
CIRCUITO HIDRÁULICO
Freno remolque
5-2.4.2 - FASE CON REMOLQUE ENGANCHADO Y FRENOS DE PEDAL ACTIVADOS
261
262 256
271
El aceite procedente de los frenos provoca el despla- 255 - Unión rápida conexión freno remolque
zamiento del pistón “256”, el cual, a través de la com- 256 - Pistón de activación distribuidor
presión del muelle “261” desplaza el pistón principal 257 - Ranura de conexión bomba - elevador
“268” abriendo la alimentación, mediante la ranura 261 - Muelle mantenimiento presión 140 bar
“269”, a la cámara “262” que conduce el aceite al fre- 262 - Salida freno remolque
no remolque. 265 - Al elevador
Por lo tanto el aceite procedente de la bomba a tra- 266 - Pistón de retorno
vés del tubo “267” va a alimentar el freno remolque. 267 - Desde la bomba
El aumento de presión provoca también el desplaza- 268 - Pistón principal distribuidor
miento del pistón “266” que permite el retorno a la 269 - Garganta alimentación freno remolque
presión neutra del pistón principal “268” volviendo a 270 - Hacia la descarga
abrir la alimentación al tubo “265”, hacia el elevador. 271 - Desde los frenos tractor
descarga
al elevador
de la bomba alto caudal (máximo 140 bar)
desde la válvula de cierre (frenos de pedal)
7 - 133
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 134
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Distribuidores suplementarios
ÍNDICE
7 - 135
CIRCUITO HIDRÁULICO
Distribuidores suplementarios
5-3.1 - Descripción general
Los distribuidores soplementarios están montados en
el lado derecho (Fig.121-7) del elevador hidráulico y
se utilizan para el mando de cilindros externos.
Los mismos están combinados con el circuito del ele-
vador hidráulico, por lo cual utilizan el mismo aceite
de la transmisión, en circuito de centro abierto.
TIPOS DE DISTRIBUIDORES
7 - 136
CIRCUITO HIDRÁULICO
Distribuidores suplementarios
PALANCAS DE MANDO
Fig.124-7
7 - 137
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.125-7
A - FASE NEUTRA
7 - 138
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.127-7
7 - 139
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.129-7
7 - 140
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.131-7
7 - 141
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.133-7
A - POSICIÓN NEUTRA
7 - 142
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.135-7
B - POSICIÓN FLOTANTE
7 - 143
CIRCUITO HIDRÁULICO
419 420
Fig.137-7
A - POSICIÓN NEUTRA
7 - 144
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.139-7
A - POSICIÓN NEUTRA
El distribuidor para la alimentación de un motor hi-
dráulico presenta dos particularidades respecto al di-
stribuidor estándar de simple y doble efecto:
1 - con el vástago (426) en posición neutra las dos 431
camaras (423) y (425) están siempre en comuni- 427
cación con las descargas (429) y (432) para llevar
así siempre la presión a 0 para permitir la rotación 430
por inercia del motor;
2 - el bloqueo del vástago cuando está desplazado
hacia la izq. o hacia la der., gracias a la acción de
las bolas (427) que se alojan en las respectivas
ranuras presentes en el cilindro (428). El operador
debe volver a llevar el vástago en posición neutra.
Con respecto a su normal funcionamiento consultar
lo expuesto precedentemente para el distribuidor 429 432 426 425 423 Fig.140-7
estándar.
7 - 145
CIRCUITO HIDRÁULICO
6d
6e
6a
6c
Fig.141-7
7 - 146
CIRCUITO HIDRÁULICO
6c 6e
Fig.142-7 Fig.143-7
X 6a
X 6d
Fig.144-7 Fig.145-7
7 - 147
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.146-7
7 - 148
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.147-7
Fig.148-7
7 - 149
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.149-7
El aceite procedente del divisor de flujo llega con el la cámara (561) puede continuar por el orificio (556)
caudal regulado a la cámara (562) y el aceite exce- alimentando el otro lado del cilindro externo.
dente a la cámara (559). El aceite de retorno del orificio (558), a través del tubo
Cuando el vástago está en posición de reposo el ace- (560) va la descarga.
ite del caudal regulado, de la cámara (562), desplaza Finalizado el accionamiento de la palanca, el vástago
la válvula antirretroceso (563) y llega a la cámara (557) es llevado siempre en posición neutra por el muelle.
se une al aceite que llega del caudal excedente (559) Para obtener el funcionamiento de simple efecto es
y va hacia los distribuidores sucesivos y el elevador. preciso, girar el pomo (551) para llevar el saliente (553)
Si el vástago (552) es desplazado hacia la izq. el aceite del tetón (552) abajo, para limitar la carrera hacia la
del caudal regulado de la cámara (561) puede conti- izq. del vástago (562).
nuar por el orificio (508) alimentando el cilindro exter- El orificio que alimenta el cilindro de simple efecto es
no. El aceite de retorno del orificio (556), a través del el (556), mientras que el orificio (558) se debe cerrar
tubo (555) va la descarga. con un tapón.
Si el vástago es desplazado hacia la der. el aceite de
7 - 150
CIRCUITO HIDRÁULICO
562
559
562
560
555
Fig.150-7
7 - 151
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.151-7
7 - 152
CIRCUITO HIDRÁULICO
578
569
565
560
571
Fig.152-7
7 - 153
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.153-7
7 - 154
CIRCUITO HIDRÁULICO
589
584
590
581 580
585
Fig.154-7
7 - 155
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 156
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Circuito de lubricación
(versión speedfour)
ÍNDICE
7 - 157
CIRCUITO HIDRÁULICO
Circuito de lubricación
5
6
3
15
2
Leyenda
7 - 158
CIRCUITO HIDRÁULICO
Circuito de lubricación
5-4.1 Descripción general
El circuito “alto caudal” incorpora el circuito de lubri-
cación forzada de la transmisión.
El aceite enviado a los distribuidores suplementarios
alimenta simultaneamente el circuito de lubricación a
través de una canalización presente en el conducto 17 15 16
de alimentación alto caudal, donde se alimenta una
válvula de limitación presión a 1,5 bar (15) y a
través del tubo (17 Fig.156-7) lubrica la transmisión.
Fig.156-7
7 - 159
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 160
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 161
CIRCUITO HIDRÁULICO
7
7
10b
21
6b
aceite en descarga
aceite a presión
6
Fig. 158-7
7 - 162
CIRCUITO HIDRÁULICO
2 3 7 6 21
Fig.160-7
7 - 163
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 164
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
ÍNDICE
7 - 165
CIRCUITO HIDRÁULICO
7 - 166
CIRCUITO HIDRÁULICO
7 - 167
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.164-7
Fig.165-7
Fig.166-7
7 - 168
CIRCUITO HIDRÁULICO
207
Fig.167-7
Fig.168-7
Fig.169-7
7 - 169
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.170-7
Fig.171-7
145
Fig.172-7
7 - 170
CIRCUITO HIDRÁULICO
Fig.173-7
Fig.174-7
05 IDR REX
Fig.175-7
7 - 171
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 172
CIRCUITO HIDRÁULICO
CAP. 7
Herramientas especiales
ÍNDICE
7 - 173
CIRCUITO HIDRÁULICO
Herramientas especiales
04 IDR MYT
Racor medición presión circuito de dirección.
122 IDR GL
Racor adaptador universal (de normal comercialización).
125 IDR GL
Racor medición presión bloqueo diferencial.
7 - 174
CIRCUITO HIDRÁULICO
Herramientas especiales
02 IDR MYT
Racor medición presión freno remolque.
03 IDR MYT
Racor medición presión distribuidores suplementarios. Usar con unión “macho” para acoplamiento rápido.
05 IDR REX
Racor medición presión de elevación.
7 - 175
CIRCUITO HIDRÁULICO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7 - 176
ELEVADOR MECÁNICO
CAP. 8
ÍNDICE
8-1
ELEVADOR MECÁNICO
8-2
ELEVADOR MECÁNICO
CAP. 8
Descripción general
ÍNDICE
8-3
ELEVADOR HIDRÁULICO MECÁNICO
11 12 13 14 15
10 9 8 7 6 5
8-4
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
15
8
13 14
10
1
7 2
12
11 4
Fig.2-8
8-5
ELEVADOR MECÁNICO
1 18 17 16 13 19 10 11
2 3 4 12 5 6 8 9 7
14 13 2 6
1 - Distribuidor de mando 12 - Excéntrica de mando
2 - Cuerpo elevador 13 - Guía selección
3 - Cilindro 14 - Barra
4 - Pistón 15 - Tornillo regulación barra
5 - Barra 16 - Horquilla de selección 15
6 - Palanca esfuerzo controlado 17 - Palanca de mando distribuidor
7 - Palanca árbol porta-brazos 18 - Pistón de mando distribuidor
8 - Árbol porta-brazos 19 - Excéntrica posición controlada
9 - Palanca externa esfuerzo controlado 20 - Palanca selección posición/esfuerzo
10 - Brazo elevador 21 - Palanca de mando elevador
11 - Soporte oscilante
Fig.3-8
8-6
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
11
Fig.4-8 Fig.5-8
14
16
Fig.6-8
3 7
20
2 5
21
Fig.7-8 Fig.8-8
8-7
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
1-3 Modalidad de funcionamiento
del elevador hidráulico
A
El elevador hidráulico montado en los tractores C-Max
puede tener cuatro modalidades de funcionamiento:
1 - Posición controlada
2 - Esfuerzo controlado
3 - Control mixto B
4 - Posición flotante
1- POSICIÓN CONTROLADA
Para trabajar en posición controlada es necesario lle- El desplazamiento en altura de los brazos de eleva-
var la perilla (B) arriba en el sector y establecer la ción es proporcional al desplazamiento de la palanca
profundidad de trabajo con la palanca (A). de mando.
La posición controlada, permite llevar y mantener el
equipo en una determinada posición, una cualquiera El equipo no cumple variaciones de profundidad de
comprendida entre la más alta y la más baja, tanto trabajo aunque encuentre zonas de terreno con diver-
dentro como también fuera del terreno, según la posi- sa consistencia (ejemplo: zona d = terreno arenoso;
ción en la que se coloca la palanca de mando. zona e = terreno compacto; zona c = terreno ar-
cillloso).
Fig.10-8
c d c e
8-8
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
2 - ESFUERZO CONTROLADO
Fig.12-8
c d c e
8-9
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
3 - CONTROL MIXTO DE POSICIÓN Y ESFUERZO
Fig.14-8
c d c e
8 - 10
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
4 - POSICIÓN FLOTANTE
8 - 11
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
1-4 Principales componentes del distribuidor estándar
15 16
19 14 2
4
9
20
3
11
10
1 5 12
8 21 18
19
6
22 7
Fig.15-8
8 - 12
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
16
15 17
4 14 19 2
3 1 8
11
5
20
21
22
27 9
6
12 10
18 13
7
Fig.16-8
8 - 13
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
1-5 Fases de funcionamiento del envía a través del conducto (a) donde encuentra el
vástago distribuidor (6) en la posición central de su
distribuidor estándar carrera, que cierra el envío al conducto (c).
Al mismo tiempo el aceite a través del conducto (a)
Durante el funcionamiento del elevador, más allá de presente alrededor del distribuidor, llega a la válvula
que el mismo sea utilizado en posición controlada, en de retención (11) que alimenta el cilindro (17), pero
esfuerzo controlado o con el control simultáneo de
esta permanece cerrada porque el aceite que llega
esfuerzo y posición (Intermix), se verifican siempre
desde la bomba no alcanza una presión suficiente para
tres fases. abrirla en virtud de la menor resistencia de apertura de
la servoválvula (10) que logra abrirse gracias al orifi-
A - Distribuidor en fase neutra cio de pilotaje (c) abierto, que permite al aceite conte-
B - Distribuidor en fase de elevación nido en la cámara de pilotaje (d) descargarse en el
C - Distribuidor en fase de descarga cárter, a través de los conductos (c) y (e), de este
modo el aceite que llega desde la bomba se descarga
Estas tre fases se describen a continuación separa- en el cárter a través del conducto (b).
damente para mayor claridad; es necesario sin em- Es dable subrayar que en el grupo distribuidor los con-
bargo recordar que durante el funcionamiento del ele-
ductos (A) y (f) son gargantas presentes alrededor del
vador, especialmente en el empleo en esfuerzo con-
cuerpo (20), de modo tal que el aceite pueda alcanzar
trolado y en intermix, las tres fases se suceden alter- las diversas válvulas.
nativamente sin orden específico. El aceite presente en el cilindro (17) y en el conducto
(f) está bloqueado por la válvula de descarga (15), que
está cerrada, por lo tanto el circuito es estanco.
A - DISTRIBUIDOR EN FASE NEUTRA La válvula anti-choque (12) protege el circuito com-
prendido entre el cilindro (17) y la válvula de descarga
No bien arrancamos el motor la bomba (22) aspira el (15) abriéndose y descargando los picos de presión
aceite del depósito (24) a través del filtro (25) y lo debidos a saltos del tractor o a choques del equipo
contra el terreno.
Fig.17-8
8 - 14
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
FASE NEUTRA
15 1 11
d
c
f
a a
6 12 10
Fig.18 -8
8 - 15
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
B - DISTRIBUIDOR EN FASE DE ELEVACIÓN
Cuando el operador opera con la palanca de la posi- do al aceite de descargarse en el depósito, la presión
ción para elevar el equipo, o cuando en esfuerzo con- empieza a subir, hasta que, una vez alcanzado el va-
trolado, el equipo envía la señal de una mayor resi- lor suficiente, el aceite que llega de la bomba abre la
stencia del terreno, la palanca (26) se aleja del vásta- válvula de retención (11) y confluye al cilindro (17).
go del distribuidor (6) y ésta por efecto del muelle (8) Una vez alcanzada la altura deseada, la palanca (26)
sigue el desplazamiento de la palanca hacia la izquier- vuelve a llevar el distribuidor a la posición neutra.
da, yendo a la fase de elevación. La parte trasera de la servoválvula (10) vuelve a po-
Durante este desplazamiento la válvula de descarga nerse en descarga a través de los conductos (c) y (e),
(15) permanece cerrada por lo tanto el aceite en envío abre nuevamente la
El aceite en envío, que llega del tubo (a) puede ahora servoválvula para descargarse en el cárter de la tran-
alcanzar la servoválvula (10), el vástago distribuidor smisión.
(6) y el tubo (c) y visto que la superficie, de este lado Por lo tanto cae la presión en el conducto de alimenta-
de la servoválvula es mayor que la existente en la ción y la válvula de retención (11), se cierra por efecto
parte del tubo (b), y además existe la fuerza del muel- del muelle y por la mayor presión existente en el cir-
le, la servoválvula queda bloqueada en posición cer- cuito de utilización, deteniendo la elevación de los bra-
rada. zos.
Mientras la servoválvula empieza a cerrarse, impidien-
Fig.19-8
8 - 16
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
FASE DE ELEVACIÓN
1 11
d
c
f
a a
e
10 5
Aceite a presión
Aceite en descarga
Fig.20-8
8 - 17
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
C - DISTRIBUIDOR EN FASE DE DESCARGA
Cuando por efecto del esfuerzo controlado o por man- posición de reposo interceptando gradualmente el pa-
do del operador, se hace necesario el descenso de saje del aceite hacia la descarga y volviendo a llevar
los brazos, la palanca (26) empuja el vástago distribu- el circuito de utilización en condición de estanco.
idor (6) completamente dentro del cuerpo distribuidor; Durante el descenso de los brazos el vástago del di-
esta maniobra afecta también la válvula de descarga stribuidor (6) mantiene la servoválvula (10) desbloquea-
(15) que se desplaza y se abre por la acción mecáni- da gracias al conducto (c) en descarga a través del
ca del distribuidor. conducto (e), por lo tanto el envío de la bomba se
La apertura de la válvula (15) pone en comunicación descarga a través de la servoválvula misma y por el
el cilindro (17) con lo descarga, a través del conducto conducto (b).
(g). El dispositivo de ajuste (16) permite acercar o alejar la
Se debe precisar que siendo la válvula de descarga válvula de descarga (15) del vástago distribuidor (6)
(15) con cilindro corredizo, no se verifican fenómenos en modo tal de aumentar o disminuir la sensibilidad
de oscilación y por lo tanto el descenso de los brazos del elevador.
es regular; además la restricción (27) limita la veloci-
dad de descenso.
Una vez alcanzada la altura deseada, la palanca de
mando (26) retrocede y el vástago del distribuidor (6)
empujado por su propio muelle (8) vuelve en posición
neutra, consecuentemente también la válvula de de-
scarga (15), bajo la acción del muelle (14) vuelve en
Fig.21-8
8 - 18
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
FASE DE DESCARGA
15 14 1
27
c d
a a
6 10
Fig.22-8
8 - 19
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
1-6 Principales componentes del distribuidor load sensing
18 8 9 10 11 3 4 5
17
7
23
20
16 b
15
14 12 13 1 2 21 22
Fig.23-8
8 - 20
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
6 8 18 24
5 7 25
9
10 4 23 17 19
11 3 16
20
2
15 21
12
14 22
13 1
8 - 21
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
1-7 Fases de funcionamiento del
distribuidor load sensing
8 - 22
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
Fase neutra
11 3
o o 23
c r c
l h
n
a a
26 q
f
d p
b g b
l m i
e
g
16 12 25 1 20 24
Fig.25-8
8 - 23
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
B - DISTRIBUIDOR EN FASE DE ELEVACIÓN
8 - 24
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
Fase de elevación
26 11 3 23
o o
c r h c
l
n
a s a
f
d p
t
b g b
l m i
e
g
16 12 25 1 20 24
Aceite a presión
Aceite en descarga
Fig.26-8
8 - 25
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
B - DISTRIBUIDOR EN FASE DE ELEVACIÓN
8 - 26
ELEVADOR MECÁNICO
Descripción general
Fase de descarga
18 17 3
o o
c r h c
l 23
n
a s a
f
d p
26
b g b
l i
e
g
12 1 20
Fig.27-8
8 - 27
ELEVADOR MECÁNICO
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
8 - 28
ELEVADOR MECÁNICO
CAP.8
Datos técnicos
ÍNDICE
8 - 29
ELEVADOR MECÁNICO
Cilindro de elevación:
- Tipo Simple efecto
- Diametro nominal mm. 100
- Carrera mm. 125
- Cilindrada cm3 981
8 - 30
ELEVADOR MECÁNICO
Datos técnicos
2-2 Pares de apriete y adhesivos (C-Max Std)
Loctite 243
Loctite 510
Loctite 510
183 ÷ 225 Nm
183 ÷ 225 Nm
- Pares de apriete
- Tipo de adhesivo Fig.28-8
8 - 31
ELEVADOR MECÁNICO
Datos técnicos
Pares de apriete y adhesivos (C-Max Powershuttle)
183 ÷ 226 Nm
Loctite 510
Fig.29-8 Fig.30-8
Loctite 510
80 ÷ 100 Nm
Fig.31-8 Fig.32-8
Leyenda
Loctite 243
- Pares de apriete
- Tipo de adhesivo
183 ÷ 226 Nm
Fig.33-8
8 - 32
ELEVADOR MECÁNICO
CAP.8
ÍNDICE
8 - 33
ELEVADOR MECÁNICO
8 - 34
ELEVADOR MECÁNICO
11
28
4 mm
L
6 12 M 10 Fig.35-8
8 - 35
ELEVADOR MECÁNICO
8 - 36
ELEVADOR MECÁNICO
1 11
D
y
e
8
g
L
6
10 5
Fig.37-8
8 - 37
ELEVADOR MECÁNICO
A - CONSIDERACIÓN PRELIMINAR
B - REGULACIONES
ATENCIÓN : antes de arrancar el motor cer-
Las regulaciones son 5 y debemos efectuarlas en el
ciorarse que los tornillos de fijación del distri-
siguiente orden:
buidor en el cuerpo elevador y los tornillos de
la tapa para la válvula de descarga estén bien
1 - Acoplamiento de las palancas de mando en las
apretados.
palancas de salida del elevador;
2 - Regulación de la sensibilidad del distribuidor;
ATENCIÓN : cuando el motor ha arrancado
3 - Regulación del tope de recorrido en esfuerzo
mantenerse lejos de las partes móviles.
controlado;
4 - Regulación del tope de recorrido en posición
ATENCIÓN : antes de aflojar los tornillos de
controlada;
la tapa de la válvula de descarga, parar el motor
5 - Regulación del esfuerzo controlado.
y bajar completamente los brazos del eleva-
dor para poner a cero la presión presente en el
Nota: estas regulaciones se deberán efectuar cada
cilindro.
vez que se realiza una revisión del grupo de eleva-
ción y cuando se manifiestan anomalías del funcio-
namiento del elevador mismo no imputables al
circuito hidráulico.
8 - 38
ELEVADOR MECÁNICO
Fig.40-8
8 - 39
ELEVADOR MECÁNICO
Fig.43-8
8 - 40
ELEVADOR MECÁNICO
Fig.46-8
8 - 41
ELEVADOR MECÁNICO
8 - 42
ELEVADOR MECÁNICO
11
16 17
8 - 43
ELEVADOR MECÁNICO
11
16 17
10 mm
Fig.53-8
8 - 44
ELEVADOR MECÁNICO
8 - 45
ELEVADOR MECÁNICO
B1
B2
A2
A1
Fig.56-8
8 - 46
ELEVADOR MECÁNICO
8 - 47
ELEVADOR MECÁNICO
14 H Fig.61-8
8 - 48
ELEVADOR MECÁNICO
Fig.64-8
8 - 49
ELEVADOR MECÁNICO
9 Fig.67-8
8 - 50
ELEVADOR MECÁNICO
9 22
Fig.68-8
10 mm
Fig.69-8
8 - 51
ELEVADOR MECÁNICO
32 39
Palanca externa mando elevador
31
La palanca externa (30) controla un sector dentado
con disparos que permiten desplazamientos de 1 cm 30
por vez.
Antes de utilizar la palanca externa poner la palanca
de selección del funcionamiento del elevador (B) en
posición controlada.
Para elevar.
1 - Quitar el dispositivo de bloqueo (32). Fig.70-8
2 - Bajar la palanca de mando externa cogiendo la
empuñadura (39) según el desplazamiento
deseado.
3 - Girar la empuñadura (39) para activar el
movimiento.
4 - El elevador sube según el desplazamiento
definido con la empuñadura (39). 34
Para bajar.
1 - Girar la empuñadura (39).
2 - Bajar la palanca de mando externa cogiendo la
empuñadura (39) según el desplazamiento
deseado.
3 - El elevador desciende según el desplazamiento
definido con la empuñadura (39). 33
4 - Incorporar el dispositivo de bloqueo (32).
Regulaciones Fig.71-8
8 - 52
ELEVADOR MECÁNICO
35
36
Fig.72-8
37
38
Fig.73-8
8 - 53
ELEVADOR MECÁNICO
8 - 54
ELEVADOR MECÁNICO
El elevador no mantiene - Sellado imperfecto de la bola - Para localizar los puntos de pérdi-
el equipo en posición alta antirretroceso (11 Fig.9-8) da efectuar los controles hidráulicos
del distribuidor en el banco
- Pérdidas válvula de descarga - Controlar y si es necesario cam-
(1 Fig.9-8) biar la valvula de descarga
- Pérdidas válvula de seguridad - Controlar y revisionar la válvula
(12 Fig.9-8) de seguridad
- Anillo de sellado superior del - Sustituir el anillo
cuerpo distribuidor averiado
8 - 55
ELEVADOR MECÁNICO
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
8 - 56
ELEVADOR MECÁNICO
CAP. 8
Herramientas especiales
ÍNDICE
8 - 57
ELEVADOR MECÁNICO
04 IDR MYT
Racor medición presión circuito de dirección y de elevación.
122 IDR GL
Racor adaptador universal (de normal comercialización).
8 - 58
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
9-1
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-2
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
Descripción general
ÍNDICE
9-3
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
ELECTROTÉCNICA
ELECTRÓNICA
ELECTRÓNICA ANALÓGICA
ELECTRÓNICA DIGITAL
SENSORES
POTENCIÓMETROS
9-4
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
LA TENSIÓN ELÉCTRICA
UAB = VA - VB
9-5
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Q
I= Batería
∆t
9-6
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
LA RESISTENCIA ELÉCTRICA
R= V
I
9-7
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
LA LEY DE OHM
Tabla 2 V = constante = 18 V
I= V Resistencia
R
en Ohm (Ω) 300 600 1200 2400
V=RI
R= V
I
Resistencia
Ejemplo
Voltímetro
9-8
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
A B
Fig.5-9
9-9
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
1- ALTA RESISTENCIA
2- CIRCUITO ABIERTO
Un circuito con alta resistencia puede provocar un NOTA: el ejemplo se refiere a una resistencia excesi-
movimiento lento, una luz débil o que no funcione un va entre (D) y (F), y la apertura del circuito entre (F) y
componente (por ej. a causa de terminales flojos, con (G).
corrosión, sucios, o bien si el cable tiene diámetro
demasiado pequeño o algunos cables han sido arran- - Reparar el circuito según las exigencias del caso.
cados).
En caso de “apertura” del circuito, el componente no - Repetir el control después de la reparación.
puede funcionar, ya que el circuito está interrumpido
(por ej. por cable arrancado, terminales desconecta-
dos, dispositivo de protección en el interruptor abier-
to).
Para individualizar la ubicación de una “resistencia
excesiva” o de la “apertura del circuito”, es necesario
operar del siguiente modo:
B C D E F G
H I
A J
9-10
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
3- CIRCUITO A MASA
B C D E F
G H
9-11
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
4- CORTOCIRCUITO
La presencia de un cortocircuito en la instalación elé- do el cable. En nuestro ejemplo se halla entre (F) y
ctrica generalmente provoca que dos componentes se (G).
pongan en función activando un sólo interruptor (ej.
contacto incorrecto entre dos cables). - Reparar el circuito del siguiente modo:
Puede verificarse también el cortocircuito de un com-
ponente, pero esto de todos modos generalmente pro- cables no contenidos en un tubo de protección:
vocará la apertura del dispositivo de protección del cir- atar el cable en cuestión con cinta adesiva o bien su-
cuito. stituirlo y atar según las exigencias.
Para individualizar la ubicación de un “cortocircuito”,
es necesario operar del siguiente modo: Cables contenidos en un tubo de protección:
- en caso de puntos calientes en las zonas con corto-
- desplazar el interruptor (A) para el accionamiento de circuito del cableado pre-ensamblado, cambiar todo
la lámpara correcta (B). el cableado.
- Comenzar por el interruptor de mando (D) de la lám- - Si no se presentan puntos calientes, instalar un nue-
para (I), que no debería encenderse, y desconectar vo cable de sección idónea entre los dos últimos
el cable en el terminal (E). conectores y atar el cable según la forma externa del
cableado.
- Siguiendo el circuito, desconectar el cable en los
conectores (F, G o H) hasta que deje de funcionar la - Repetir el control funcional después de la reparación.
lámpara suplementaria (I).
A B
C D E F G H I
9-12
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
2-2 Simbología eléctrica Caja de bornes de
conexión entre las
En este párrafo se indican los principales símbolos líneas de cableado
1.XS13
utilizados en los esquemas eléctricos.
Los mismos respetan los criterios dictados por las
normas CEI.
Alternador
Sensor
Bateria
Diodo
Bobina relé
Electroválvula
Contacto relé
Arranque térmico
Sensor
Fig.9-9
9-13
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
Bocina Motor de arranque
XS7
Lámpara Sensor
XS4
Sensor Resistencia
Fig.10-9
9-14
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
Conector para conexión in- Encendedor
strumento
A01.4
Selector Interruptor
ventilador A/C
Fig.11-9
9-15
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
2-3 Interpretación y lectura de un
esquema funcional
A cada componente (dispositivo eléctrico) y a los co-
nectores principales (cajas de bornes) se asigna una
letra de identificación. A la letra se agrega un número
para separar e indicar los componentes totales dentro
del grupo de la letra.
LETRA DE
IDENTIFICACIÓN
TIPO EJEMPLOS
H Monitor, alarma, dispositivo de Alarmas acústicas, testigos, luces de giro, testigos frenos
señalización alarmas, testigos de alarma, zumbadores
9-16
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
LETRA DE
IDENTIFICACIÓN
TIPO EJEMPLOS
9-17
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Descripción general
NÚMERO COLUMNA
DE REFERENCIA
LÍNEA DE ALIMENTACIÓN
(POSITIVO DE LA BATERÍA)
IDENTIFICACIÓN COLOR
DEL COMPONENTE DEL CABLE
NÚMERO CONECTOR Y
TERMINALES DE REFEREN.
LÍNEA NEGATIVA
DE LA BATERÍA
9-18
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
9-19
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Para una correcta interpretación de las siglas - las correspondencias electricas entre los conectores
adoptadas en esta sección es preciso recordar que: se indican del siguiente modo:
- a cada línea de cableado se asigna una letra de CONECTOR (B17) PARA ELECTROVALVULA BLO-
identificación y en particular: QUEO DIFERENCIAL
letra A = Línea batería-motor de arranque
Terminal Color cable A conector Terminal
letra B = Línea delantera motor o componente
letra C = Línea salpicadero
letra P = Línea trasera 1 MN XS1 14
letra T = Línea techo cabina 2 B B7 (masa)
letra H = Línea extensión faros delanteros el terminal 1 del conector (B17) de color (MN) tiene
letra G = Línea techo parasol correspondencia con la caja de bornes (XS1) terminal
14; el terminal 2 del conector (B17) de color (B) tiene
- los conectores de cada línea están identificados correspondencia con el anillo de masa (B7).
gráficamente con la letra de la línea misma y un número
progresivo.
Ejemplo:
B10 - terminales faston para conexión bocina
B: letra de identificación del tipo de línea de cableado
10: numero progresivo
9-20
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Los colores de los cables utilizados en las líneas de cableado HL Gris azul
montadas en los tractores C-Max están indicados en los
esquemas funcionales y en las tablas de las corresponden- HV Gris verde
cias eléctricas según la siguiente tabla:
HG Gris amarillo
SIGLA COLOR CABLE L Azul
C Naranja R Rojo
G Amarillo S Rosa
9-21
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
3H 3B 3C
3A 3P
c
Fig.14-9
9-22
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
3H 3B 3C 3T
3A 3P
Fig.15-9
9-23
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H3
B1
b c
XS1
B9 XS2
B10
9-24
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H3
B1
T10 T11
C29 A7
a d
b c
XS1
B9 XS2
B10
9-25
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
K1
Fig.18-9
CONEXIONES MINI-RELÉ
K1 K4
MASA
NO UTILIZADO
SEÑAL INTERMITENCIA
NO UTILIZADO
POSITIVO BAJO LLAVE (+12V)
DIRECC. DER. (CONM. LUCES)
DIRECC. IZQ. (CONM. LUCES)
INTER. EMERGENCIA (IZQ)
INTERMITENTES IZQ.
NO UTILIZADO
FARO SUPLEMENTARIO IZQ.
INTER. EMERGENCIA (DER)
INTERMITENTES DER.
NO UTILIZADO
FARO SUPLEMENTARIO DER.
NO UTILIZADO
NO UTILIZADO
NO UTILIZADO
NO UTILIZADO
NO UTILIZADO
Fig.19-9
9-26
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
K2
K1
K3
Fig.20-9
ESQUEMA MULTIFILAR
K3
K1 K2
Fig.21-9
K5
9-27
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-28
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
INDICE
9-29
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Batería
Fabricante Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Pico de arranque en frío a -18°C in 30 seg. 450 A
Capacidad por 20 horas 100 Ah
110 Ah (mercados fríos y NAO)
Alternador
Tipo Trifásica
Tensión 14 V
Corriente 55 A
65 A (mercados fríos y NAO)
Motor de arranque
Marca Dsx
Tipo de solenoide
Potencia máxima 3 Kw
Tipo de conexión Acoplamiento automát. del piñón
mediante electroimán
Electroválvulas
Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 W ±5%
Sensores
Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo
Instrumento
Marca Dgx
9-30
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.23-9 Fig.24-9
9-31
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.25-9
25
_K15
Fig.26-9 Fig.27-9
_FU1 _FU2
FUSIBLE CIRCUITOSPROTEGIDOS Amp.
_FU1 Primario 60
9-32
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
FUSIBILES
FUSIBLE CIRCUITOSPROTEGIDOS Amp.
_F 1 T.d.F. trasera 5
_F 5 Instrumento bajo llave 5
_F 6 Bomba carburante 7,5
_F 8 Interruptor luces stop 7,5
_F 9 Electroválvula bloqueo diferencial 15
_F10 Luces de cruce 15
_F11 Luces de carretera 15
_F12 Intermitencia 10
_F13 Luces posición izquierda 5
_F14 Luces posición derecha 5
_F15 Conmut. dirección 10
_F19 Faros de trabajo traseros 20
_F20 Toma auxiliar (+12 V bajo llave) 20
_F24 Bocina + faro giratorio 15
_F25 Toma auxiliar (+12 V bajo llave) 15
_F28 Motor de arranque 15
_F31 Relés auxiliares 5
_F32 Mando cargador frontal 5
_F33 Interruptor de emergencia 15
_F35 Electroválvula Bloq. Dif. y luces stop 5
_F36 Alimentación instrumento y zumbador 5
_F37 Central relé KIT NAO 7,5 Fig.29-9
RELÉ
_K 1 Relé antiarranque
_K 3 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop
_K 4 Relé faros de trabajo
_K 8 Relé bloqueo diferencial
_K 9 Relé luces de carretera
_K 10 Relé luces de cruce
_K 11 Relé faros delanteros
_K15
_K12 Relé luz testigo TDF trasera conectada
_K 14 Relé desenganche bloq. dif. e indic. luces stop
_K 16 Relé toma auxiliar y asiento neumatico
9-33
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_A01 Instrumento 3 4 _K3 Relé poten. luces posic., luces stop, inyección carburante 1 2
_B01 Alternador 2 2 _K4 Relé potencia faro de trabajo 1 3
_D01 Intermitencia para indicadores de dirección 2 4 _K8 Relé potencia bloqueo diferencial 1 7
_EH1 Arrranque térmico 1 4 _K9 Relé potencia luces de carretera 2 6
_EL2 Luz faro giratorio plataforma 3 2 _K10 Relé potencia luces de cruce 2 7
_EL9 Luz faro trabajo trasero plataforma 1 6 _K11 Relé potencia faros delanteros 1 2
_EL13 Luz iluminación matrícula 2 5 _K12 Relé potencia seguridad T.d.F. trasera 1 3
_EL14 Luz faro delantero derecho 1 6 _K14 Relé potencia deseng. bloq. dif., indicadores stop 1 7
_EL15 Luz faro delantero izquierdo 1 6 _K15 Relé potencia bujías 1 4
_F1 Fusible seguridad/T.d.F. trasera 1 3 _K16 Relé potencia toma auxiliar –asiento neumatico 1 2
_F5 Fusible bajo llave instrumento 2 2 _K17 Relé potencia cargador frontal 1 3
_F6 Fusible inyección-bomba carburante 2 3 _M1 Motor de arranque 1 5
_F8 Fusible indicadores luces stop 1 7 _M10 Motor bomba carburante 2 3
_F9 Fusible bloqueo diferencial 1 7 _M11 Motor asiento neumatico 3 3
_F10 Fusible luz de cruce 1 6 _SA00 Selector contacto general de llave 1 2
_F11 Fusible luz de carretera 1 6 _SA01 Selector conmutac. direcc. 2 5
_F12 Fusible intermitencia 2 4 _SA07 Selector faro faro de trabajo trasero plataforma 1 3
_F13 Fusible luces posición 2 5 _SA08 Conmutador faro giratorio plataforma 3 2
_F14 Fusible luces posición 2 6 _SA09 Conmutador emergencia 4 flechas 2 3
_F15 Fusible general luces posición 2 6 _SA14 Conmutador cargador frontal 1 2
_F19 Fusible faro trabajo trasero 1 6 _SB08 Botón bloqueo dif. 1 7
_F20 Fusible toma auxiliar 3 polos ( + 12V bajo llave) 3 3 _SL1 Sensor nivel carburante 3 5
_F31 Fusible relés auxiliares 1 2 _SL2 Sensor nivel aceite frenos 3 4
_F24 Fusible faro giratorio , bocina 3 2 _SP2 Presostato frenado hidráulico remolque 3 4
_F25 Fusible toma auxiliares 3 polos ( + 12V directo) 3 2 _SP3 Depresostato aspiracion aceite cambio 3 4
_F28 Fusible motor de arranque 1 5 _SP4 Presóstato aceite motor 3 4
_F32 Fusible mando cargador frontal 1 4 _SP5 Depresóstato circuito aspiración aire 3 5
_F33 Fusible interruptor tecla emergencia 2 4 _SP8 Presóstato bomba frenos (stop–desconex. bloqueo dif.) 1 7
_F35 Fusible mandos bloqueo diferencial, luces stop 1 7 _SQ4 Microinterruptor palanca freno de mano 3 6
_F36 Fusible alimentación instrumento y zumbador 3 4 _SQ6 MicrointerruptorT.d.F. trasera 540
_F37 Fusible central KIT NAO 1 3 _SQ7 Microinterruptor T.d.F. trasera 750 – 1000 3 7
_FU1 Fusible primario Link–box (caja Z) 1 2 _SQ8 Microinterruptor T.d.F. trasera proporcional 3 7
_FU2 Fusible primario alternador Link–box (caja Z) 2 2 _SQ18 MicrointerruptorT.d.F. conectada 1 3
_FU3 Fusible primario Link–box (caja Z) 2 3 _SQ19 Microinterruptor seguridad palanca cambio 1 3
_FU4 Fusible primario Link–box bujías (caja Z) 1 4 _SQ21 Microinterruptor doble tracción plataforma 3 7
_GB1 Bateria 1 1 _SQ21/2 Microinterruptor doble tracción cabina 3 7
_HA1 Bocina 3 2 _SR1 Sensor velocidad Km/h 3 6
_HA2 Indicador acústico alarmas 3 7 _ST6 Sensor temperatura agua radiador 3 5
_HL1 Indicador dirección delantero derecho 2 5 _ST7 Sensor enriquecedor carburante 2 3
_HL2 Indicador dirección trasero derecho 2 5 _YA1 Solenoide bomba inyección carburante 2 3
_HL3 Indicador dirección delantero izquierdo 2 4 _YA2 Solenoide enriquecedor gasoil 2 3
_HL4 Indicador dirección trasero izquierdo 2 4 _YV3 Electroválvula bloqueo dif. 1 7
_HL5 Indicador posición delantero derecho 2 5 _YV7 Electroválvula cargador frontal 1 4
_HL6 Indicador posición trasero derecho 2 6
_HL7 Indicador posición delantero izquierdo 2 7
_HL8 Indicador posición trasero izquierdo 2 5 C. de bornes
_HL9 Indicador luces stop derecho 1 8
_HL10 Indicador luces stop izquierdo 1 8 XS0 Caja de bornes conex. toma remolque (toma 7 polos)
_HL11 Indicador dirección suplement. derecho (version NAO) 2 4 XS1 Caja de bornes línea delantera
_HL12 Indicador dirección suplement. izquierdo (version NAO) 2 4 XS2 Caja de bornes línea trasera
XS3 Caja de bornes indicadores suplement. NAO
_K1 Relé potencia motor de arranque 1 3
XS7 Caja de bornes toma auxiliar en plataforma
9-34
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
3
4
2
5
1 - Central NAO
2 - Luz testigo T.d.F. Independiente
3 - Luz testigo luces de carretera
4 - Pasaje para faros
5 - Luz testigo bloqueo diferencial
Fig.31-9-9
9-35
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
11
12 13 14
6 - Número revoluciones
7 - Batería bajo carga 6 7 8
9
8 - Bajo llave instrumento
9 - Intermitentes remolque 10
10 - Línea plataforma
11 - Intermitente Izq
12 - Intermitente Der.
13 - Iluminación nocturna
14 - Testigo luces posición iluminación nocturna
Fig.32-9
9-36
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
17 19 23
21
15 16 18 20 22 24
Fig.33-9
9-37
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-38
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
INDICE
A.2 Cableos
9-39
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H B C
A P
Fig.34-9
LÍNEA
FAROS DELANTEROS
(H)
LÍNEA
TECHO PARASOL
9-40
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
A.2 Cableados
9-41
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.36-9
_K15
_GB1
_FU4
Fig.37-9 Fig.38-9
9-42
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU1 _FU2 A6
_FU4 _FU3
Fig.39-9
9-43
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_GB1
M1
A6
A5
_GB1 - Batería
_M1 - Motor de arranque
A5 - Anillo para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque Fig.40-9
Z - Caja portafusibles delantera
_GB1
Fig.41-9
9-44
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
A6 N _M1
_M1
Fig.42-9
A5
Fig.43-9
9-45
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-46
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
A.2 Cableados
9-47
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU1 _FU2
_FU4 _FU3
Fig.45-9
XS1
H3
B1
Fig.46-9 Fig.47-9
9-48
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5
B4
B12
B3
B1 B21
B2
B13
XS1
B1 - Conector para conexión línea faros delantera
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B22 B19 B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B20 B18 B15 B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B14 B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión motor de arranque
B21 - Terminal para conexión bomba AC
B22 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
B17 B16 _K15 - Relé bujías (precalentamiento)
Fig.48-9
XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero
9-49
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B18
HACIA
B2 LADO IZQ
B5
B4 B21
B3
B10 B9
Fig.50-9
9-50
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 VB XS1 3
Fig.52-9
Fig.53-9
1 GR XS1 10
Fig.54-9
9-51
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 HL XS1 08
Fig.55-9
1 ZB XS1 12
Fig.56-9
OJAL (B7) DE MASA
Fig.57-9 Fig.58-9
1 N XS1 28 1 2
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado)
7 (no utilizado) 5
8 (no utilizado)
9 (no utilizado) Fig.59-9
9-52
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.60-9
Fig.61-9
A V XS1 29
B V B14 1
Fig.62-9
Fig.63-9
9-53
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)
Fig.64-9
1 V B11 B
Fig.65-9
1 N _K15 5
Fig.66-9
Fig.67-9
9-54
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.68-9
1 RV XS1 5
Fig.69-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.70-9
Fig.71-9
9-55
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 C B16 1 1
2 B B7(masa)
2
Fig.72-9
1 VL XS1 13 1
2 B B7(masa)
2
Fig.73-9
9-56
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 L B20 1
2 L B20 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B22 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 (no utilizado)
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.74-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B
9-57
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-58
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5
B4
B12
B3
B1 B20
B21
B13
B2
B1 - Conector para conexión línea faros delanteros
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
XS1
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para bocina
B23 B19 B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B22 B18 B15
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B14 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
_K15 - Relé bujías (precalentamiento)
Fig.75-9 B17 B16 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero
9-59
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B23
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento) B13 B22
B18
HACIA
B2 LADO IZQ
B5
B4
B3
B10 B9
Fig.77-9
9-60
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 VB XS1 3
Fig.79-9
Fig.80-9
1 GR XS1 10
Fig.81-9
9-61
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 HL XS1 08
Fig.82-9
1 ZB XS1 12
Fig.83-9
OJAL (B7) DE MASA
Fig.84-9 Fig.85-9
9-62
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.87-9
Fig.88-9
A V XS1 29
B V B14
Fig.89-9
1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)
Fig.90-9
9-63
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)
Fig.91-9
1 V B11 B
Fig.92-9
1 N _K15 5
Fig.93-9
Fig.94-9
9-64
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.95-9
1 RV XS1 5
Fig.96-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.97-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.98-9
9-65
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 B XS1 18
Fig.99-9
Fig.100-9
1 VL XS1 13 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.101-9
9-66
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 L B22 1
2 L B22 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B23 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 B B21 1
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.102-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B
9-67
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-68
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
INDICE
A.2 Cableos
9-69
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.103-9
H3
B1
Fig.104-9
9-70
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H1
H2 H3
H3 XS1
H2
H1
Fig.106-9
9-71
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 B H3 2C
2 H H3 2B
3 V H3 1A
1 Fig.107-9
1 B H3 1C 2
2 HN H3 2A
3 VN H3 1B
1 Fig.108-9
9-72
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
INDICE
A.2 Cableos
9-73
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.111-9
XS1
XS2
Fig.112-9
9-74
INSTALACIÓN
Línea salpicadero
A.2-5.2 Cableado
XS7 C13
C8 C9
C12
C11
XS2 XS1
C7
C14 C16 C17 C18
C15
C6 C35
C2 C10
C37
C5
C36
C4 C22
C1
C27 C23
C3
C25 C24
C28
_HA2 C29
C30 C19
Fig.113-9
C34 C33 C32 C31 C26
C1 - Diodo C13 - Conector para unión con línea techo C25 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero externo izquierda C21 C20
C2 - Diodo C14 - Conector para indicador de dirección supl. derecho (versión NAO) C26 - Conector para conexión faro giratorio
C3 - Conector para pulsador bloqueo diferencial C15 - Conector para intermitentes, indicadores de posición, de parada derecho C27 - Conector para intermitente e indicador de posición delantero derecho
C4 - Conector para interruptor emergencia C16 - Conector para microinterruptor palanca freno de estacionamiento C28 - Conector para intermitente e indicador de posición delantero izquierdo
C5 - Conector para interruptor faro giratorio C17 - Conector para microinterruptor palanca DT (versión con plataforma) C29 - Conector para parpadeo intermitentes
C6 - Conector para interruptor faro de trabajo trasero C18 - Conector para microinterruptor palanca DT (versión con cabina) C30 - Anillo de masa
C19 - Conector para interruptor cargador frontal (si está montado) C31 - Anillo de masa XS2 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/trasera
C7 - Conector para interruptor arranque
C20 - Conector para motor lava-cristal C32 - Conectores para unión XS7 - Terminales faston para toma auxiliar en plataforma
C8 - Conector para conmutac. dirección
C9 - Conector para conmutac. dirección C21 - Conector para motor lava-cristal C33 - Conector para conexión instrumento
C10 - Conector para sensor presión aceite bomba frenos C22 - Conector para intermitentes, indicadores de posición, de parada izquierdo C34 - Conector para conexión instrumento
C11 - Conector para sensor nivel aceite frenos C23 - Conector para lámpara iluminación matrícula C35/C36/C37 - Uniones
C12 - Terminales faston para encendedor C24 - Conector para intermitente supl. izquierdo (versión NAO) _HA2 - Conector para indicador acústico (zumbador)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/delantera
9-75
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
A.2-5.3 Ubicación de los conectores
C9
C30 C31
XS2
C32
XS1
C3
_HA2 C7
C4
C6 C5
C14 C15 C12 C13 XS7 C25 C20 C21 C23 C22
C24
C26
C11 C19
C17
XS1
C18
XS2 C16
C10 B
Fig.114-9
9-76
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
A.2-5.4 Identificación de los conectores
5
CONECTOR (C3) PPARA BOTÀON BLOQUEO DI-
FERENCIAL
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 (no utilizado) 7
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 RB _F9 B
6 (no utilizado) Fig.115-9
7 MN _K8 3
CONECTOR(C4) PARA INTERRUPTOR EMERGEN-
CIA
1 (no utilizado) 2 5
2 CN-CN _F31-_K16 B-1
1 4
3 LN _K4 1
4 (no utilizado) 8 7
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B-B-B C4-C5-C30(masa) 7-7
8 M-M-M C27-C5-C4 1-8-8 Fig.118-9
9-77
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C7) PARA INTERRUPTOR
ARRANQUE
1M GR C24 1 2M
2M RV C14 1
1M
Fig.121-9
1 RB _F9 B 1
2 GB _K14 1 2
Fig.122-9
9-78
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C11) PARA SENSOR NIVEL ACEITE
FRENOS
1 RB C28 A2
2 B C26 (masa)
Fig.123-9
1 M C15 4
2 L _F20 B 2
3 B C30 (masa)
Fig.124-9
Fig.126-9
9-79
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C15) PARA INDICADORES DE
DIRECCIÓN, DE POSICIÓN, DE STOP DERECHA
Fig.127-9
1 BN C34 A2 1
2 B C31 (masa) 2
Fig.128-9
1 HV C37 (giunzione) 1
2 B C31 (masa) 2
Fig.129-9
1 HV C37 (giunzione) 1
2 RN C7 15 2
Fig.130-9
9-80
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C19) PARA INTERRUPTOR
CARGADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)
1
1 LV XS1 13
2 LG _F32 B 2
Fig.131-9
1A RV C13 3 1B
2A B C31 (masa)
2B
Fig.132-9
1B RL C13 4 1B
2B B C31(masa)
2B
Fig.133-9
Fig.134-9
9-81
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C23) PARA LÁMPARA
ILUMINACIÓN MATRÍCULA
Fig.135-9
Fig.136-9
Fig.137-9
1 GR C32
2 GN C32
2 1
3 B C31 (masa)
Fig.138-9
9-82
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C27) PARA INDICADOR DE
DIRECCIÓN Y POSICIÓN DELANTERO DERECHO
Fig.139-9
1 N _F13 B
2 G C8 6 2 3
3 B C30 (masa)
Fig.140-9
1 B C30 (masa) 2 5
2 SV C34 A25
3 (no utilizado) 3 6
4 BN C8 5
5 LB C34 A26
6 HR _F12 B
Fig.141-9
OJALES (C30) (C31) DE MASA
Fig.142-9 Fig.143-9
9-83
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (_HA2) PARA INDICADOR ACÚSTICO
(ZUMBADOR)
1 HB C33 B9
2 R _36 B
Fig.144-9
Fig.145-9
Fig.146-9
9-84
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C33) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO
9-85
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C34) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO
9-86
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO/DELANTERA
1 L _K1 5
2 L _K1 5
3 VB C33 B21
4 R BUS1 A
5 RV C34 A3
6 C _F6 B
7 GL C34 A7
8 HL C33 B10
9 R BUS1 A 2
10 GR C33 B1
3 1
11 ZN C8 1
9 4
12 ZB C34 A9
13 VL C19 2
14 MN _K8 3
15 R _K16 3
16 R k16 3 31 26
17 R _F25 A 34 32
18 (no utilizado)
19 (no utilizado) 33
20 H _F10 B
21 HN _F10 B
22 V _F11 B Fig.149-9
23 VN _F11 B
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R C7 30
27 (no utilizado)
28 N C7 19
29 V C13 5
30 (no utilizado)
31 R _K11 3
32 (no utilizado)
33 R _F24 A
34 R _36 A
9-87
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO/TRASERA
1 (no utilizado)
2 HL C33 B16
3 (no utilizado)
4 B C30(masa)
5 G C8 6
6 N _F13 B
7 V C8 3
8 M _F14 B
9 B C30(masa)
10 R _F8 B 2
11 BN C34 A19 1
3
12 (no utilizado)
9 4
13 (no utilizado)
14 SG C33 B14
15 S C33 B22
16 LN _K1 2
17 L _K12 4
18 CN _F31 B 31 26
19 CB _K12 1 34 32
20 HR C34 A15
21 (no utilizado) 33
22 (no utilizado)
23 (no utilizado)
24 (no utilizado) Fig.150-9
25 C C33 B03
26 (no utilizado)
27 (no utilizado)
28 (no utilizado)
29 (no utilizado)
30 (no utilizado)
31 (no utilizado)
32 (no utilizado)
33 (no utilizado)
34 (no utilizado)
15 L _F20 B
31 B C31 (masa)
15
82 R _F25 B
82
Fig.151-9
9-88
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
INDICE
A.2 Cableos
9-89
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.152-9
XS0
Fig.153-9
XS2
Fig.154-9
9-90
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
A.2-6.2 Cableado
P1 - Conector para sensor nivel carburante
P2 - Conector para sensor velocidad de marcha
P3 - Conector para microinterruptor palanca embrague T.d.F. trasera
P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P1 P7 - Conector para presóstato freno remolque
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero
GU1 - Unión
GU2 - Unión
GU2
XS2 P7 P5
P3 P2
GU1
XS0 P6 P4
Fig.155-9
9-91
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
A.2-6.3 Ubicación de los conectores
XS2 P2 XS0 P7
P1
P3
P4
P6
Fig.156-9
9-92
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
A.2-6.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (P1) PARA SENSOR NIVEL CARBURAN- 1
TE
1 SG XS2 14
2 S XS2 15 3
3 B GU2 2
Fig.157-9
Fig.158-9
1 CN XS2 18 1
2 CB XS2 19 2
Fig.159-9
1 HR XS2 20 1
2 B GU2 2
2
Fig.160-9
9-93
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P5) PARA MICROINTERRUPTOR T.D.F. TRASE-
RA VELOZ
Fig.161-9
Fig.162-9
1 BN XS2 11
2 (no utilizado)
Fig.163-9
9-94
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
TRASERA/SALPICADERO
1 (no utilizado)
2 HL P5 1
3 (no utilizado)
4 B GU2 1
5 G XS0 A2
6 N XS0 A1
7 V XS0 B2
8 M XS0 B1
9 B GU1 1
10 R XS0 C1 2
11 BN P7 1 3 1
12 (no utilizado) 9 4
13 (no utilizado)
14 SG P1 1
15 S P1 2
16 LN P6 1
17 L P6 2
18 CN P3 1 31 26
19 CB P3 2 34 32
20 HR P4 1
21 (no utilizado) 33
22 (no utilizado) Fig.165-9
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 C P2 1
26 (no utilizado)
27 (no utilizado)
28 (no utilizado)
29 (no utilizado)
30 (no utilizado)
31 (no utilizado)
32 (no utilizado)
33 (no utilizado)
34 (no utilizado)
9-95
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
A.2-6.5 Toma siete polos para
remolque
La toma de corrriente para alimentar los servicios del
remolque, está montada en la parte trasera del tractor
(Fig.166-9). Está conectada con la línea trasera a través
de la conexión de las cajas de bornes (XS0 Fig.167-9).
En los mercados europeos los terminales de la toma
son de tipo “hembra”. En base a las normativas de
referencia de los respectivos mercados las conexio-
nes de los cables deben respetar las conexiones indi-
cadas en la Fig.168-9/europa y en la Fig.169-9/NAO.
Fig.166-9
XS0
Fig.167-9
N G
M V
R B
1 G Luz direcc. IZQ
2 No conectado
3 B Masa
4 V Luz direcc. DER
5 M Luz posición DER
6 R Luces de parada
7 N Luz posicion IZQ
Fig.168-9
9-96
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
TOMA 7 POLOS (MERCADO NAO)
N G
M V
B
NO
CONECTADO
1 B Masa
2 N Luz posición IZQ
3 G Luz dirección IZQ
4 No conectado
5 V Luz dirección DER
6 M Lux posición DER
7 No conectado
Fig.169-9
9-97
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-98
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
INDICE
A.2 Cableos
9-99
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.170-9
A.2-7.2 Cableado
Fig.171-9
CABLEADO CON TECHO MONTADO
G3 G6
G4 G5
Fig.172-9
G1 G2
Fig.173-9
9-100
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
G2 G4 G5 G6
G1
1 N G2 1
2 R G2 2
1
Fig.175-9
1 N G1 1
2 R G1 2
Fig.176-9
9-101
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 GN G4-G5 1-1
2 GR G6 2
2
3 B G4-G5-G6 2-2-1
Fig.177-9
1 GN G3-G5 1-1 1
2 B G3-G5-G6 3-2-1
2
Fig.178-9
Fig.179-9
1 B G3-G4-G5 3-2-2
2 GR G3 2
Fig.180-9
9-102
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
9-103
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Batería
Fabricante Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Pico de arranque en frío a -18°C in 30 seg. 450 A
Capacidad por 20 horas 100 Ah (mercados fríos y NAO)
Alternador
Marca Ix
Tipo Trifásica
Tensión 14 V
Corriente 85 A
Motor de arranque
Marca Dsx
Tipo de solenoide
Potencia máxima 3 Kw
Tipo de conexión Acoplamiento automát. del piñón
mediante electroimán
Electroválvulas
Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 Ω ±5%
Sensores
Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo
Instrumento
Marca Dgx
9-104
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.182-9 Fig.183-9
9-105
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU1 Primario 60
25
_FU2 Primario Alternador 60
_FU3 Primario 80
Fig.186-9
9-106
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
FUSIBLES
FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.
_F 1 T.d.F. trasera 5
_F 5 Instrumento bajo llave 5
_F 6 Bomba carburante 7,5
_F 8 Interruptor luces stop 7,5
_F 9 Electroválvula bloqueo diferencial 15
_F10 Luces de cruce 15
_F11 Luces de carretera 15
_F12 Intermitencia 10
_F13 Luces de posición izquierda 5
_F14 Luces de posición derecha 5
_F15 Conmutación dirección 10
_F19 Faros de trabajo traseros 20
_F20 Toma auxiliar (+12 V bajo llave) 20
_F24 Indicador acústico+faro giratorio 15
_F25 Toma auxiliar (+12 V bajo llave) 15
_F28 Motor de arranque 15
_F31 Relé auxiliares 5
_F32 Mando cargador frontal 5
_F33 Interruptor de emergencia 15
_F35 Electrovál. bloq. dif. y luces parada 5
_F36 Alimentación instrumento y zumbador 5
_F37 Central relé KIT NAO 7,5
Fig.187-9
Los fusibles para los servicios “cabina” están monta- _F25 _F26 _F27
dos en el cableado línea techo y tienen las siguientes
funciones y amperajes:
FUSIBLES
FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.
_F25 Electroventilador Ac 30
_F28 _F29 _F30
_F26 Presostato Ac, compresor, autorradio 7,5
_F27 Luz plafón 5
_F28 Limpiaparabrisas / Lava-parabrisas 20
_F29 Faros de trabajo delanteros 15
_F30 Faros de trabajo traseros 15
Fig.188-9
9-107
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
RELÉ
_K 1 Relé antiarranque
_K 3 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop
_K 4 Relé faros trabajo
_K 8 Relé bloqueo diferencial
_K 9 Relé luces de carretera
_K 10 Relé luces de cruce
_K 11 Relé faros delanteros
_K 12 Relé testigo T.d.F. trasera conectada
_K 14 Relé desenganche bloq. dif. e indicad. luces stop
_K 16 Relé toma auxiliar y asiento neumático
RELÉ
_K15c Relé protección AC
_K16 Relé compresor AC
_K17 Relé AC
_K18 Relé faros trabajo traseros
_K19 Relé faros trabajo delanteros
_K20 Relé limpiap. y cubeta lavaparabrisas Fig.189-9
_K17
_K18
_K15c
_K15
_K16
_K19
_K20
Fig.190-9 Fig.191-9
9-108
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-109
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-110
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
3
4
2
5
1 - Central NAO
2- Luz testigo T.d.F. Independiente
3 - Testigo luces de carretera
4 - Pasaje para faros
5 - Testigo bloqueo diferencial
Fig.192-9
9-111
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
11
12 13 14
6 - Número revol.
7 - Batería bajo carga 6 7 8
9
8 - Bajo llave instrumento
9 - Intermitentes remolque 10
10 - Línea plataforma
11 - Intermitente Izq
12 - Intermitente Der.
13 - Iluminación nocturna
14 - Testigo luces posición iluminación
nocturna
Fig.193-9
9-112
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
17 19 23
21
15 16 18 20 22 24
Fig.194-9
9-113
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
29
3
4
9-114
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
B.2 Cableados
9-115
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H B C T
A P
Fig.196-9
LÍNEA
FAROS DELANTEROS
(H)
LÍNEA
TECHO
(T)
9-116
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
B.2 Cableados
9-117
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.198-9
_K15
_FU4 _FU5
Fig.199-9 Fig.200-9
9-118
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
A7
A6
Z
_FU1 _FU2
_FU4 _FU3
_FU5
A5
Z - Caja portafusibles delantera
Y - Capuchón aislante
X - Pinza para extracción fusibles
_FU1 - Fusible 60 Amp.
_FU2 - Fusible 60 Amp.
_FU3 - Fusible 80 Amp. Y
_FU4 - Fusible 60 Amp.
_FU5 - Fusible 50 Amp.
A5 - Ojal para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque
A7 - Conector para conex. utilizaciones cabina Fig.201-9
9-119
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_GB1
A7
M1
_GB1 - Batería
A5 _FU5 A6
_M1 - Motor de arranque
_FU5 - Fusible potencia línea techo
A5 - Ojal para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque
A7 - Connector para conex. con línea techo
Z - Caja portafusibles delantera Fig.202-9
Fig.203-9
9-120
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
A6 N _M1
_M1
Fig.204-9
A5
Fig.205-9
9-121
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-122
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
B.2 Cableados
9-123
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU1 _FU2
_FU4 _FU3
Fig.207-9
XS1
H3
B1
Fig.208-9 Fig.209-9
9-124
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5
B4
B12
B3
B1 B21
B2
B13
XS1
B1 - Conector para conexión línea faros delantera
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B22 B19 B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para sensor bocina
B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B20 B18 B15 B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B14 B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión motor de arranque
B21 - Terminal para conexión bomba AC
B22 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
B17 B16 _K15 - Relé bujías (precalentamiento)
Fig.210-9
XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero
9-125
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B18
HACIA
B2 LADO IZQ
B5
B4 B21
B3
B10 B9
Fig.212-9
9-126
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 VB XS1 3
Fig.214-9
Fig.215-9
1 GR XS1 10
Fig.216-9
9-127
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 HL XS1 08
Fig.217-9
1 ZB XS1 12
Fig.218-9
OJAL (B7) DE MASA
Fig.219-9 Fig.220-9
1 N XS1 28 1 2
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado)
7 (no utilizado) 5
8 (no utilizado)
9 (no utilizado) Fig.221-9
9-128
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.222-9
Fig.223-9
A V XS1 29
B V B14 1
Fig.224-9
1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)
Fig.225-9
9-129
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)
Fig.226-9
1 V B11 B
Fig.227-9
1 N _K15 5
Fig.228-9
Fig.229-9
9-130
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.230-9
1 RV XS1 5
Fig.231-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.232-9
Fig.233-9
9-131
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 C B16 1 1
2 B B7(masa)
2
Fig.234-9
1 VL XS1 13
1
2 B B7(masa)
2
Fig.235-9
9-132
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 L B20 1
2 L B20 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B22 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 (no utilizado)
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.236-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B
9-133
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-134
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5
B4
B12
B3
B1 B20
B21
B13
B2
B1 - Conector para conexión línea faros delanteros
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
XS1
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para bocina
B23 B19 B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B22 B18 B15
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B14 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
_K15 - Relé bujías (precalentamiento)
B17 B16 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero
Fig.237-9
9-135
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B23
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento) B13 B22
B18
HACIA
B2 LADO IZQ
B5
B4
B3
B10 B9
Fig.239-9
9-136
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 VB XS1 3
Fig.241-9
Fig.242-9
1 GR XS1 10
Fig.243-9
9-137
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 HL XS1 08
Fig.244-9
1 ZB XS1 12
Fig.245-9
OJAL (B7) DE MASA
Fig.246-9 Fig.247-9
9-138
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.249-9
Fig.250-9
A V XS1 29
B V B14
Fig.251-9
1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)
Fig.252-9
9-139
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)
Fig.253-9
1 V B11 B
Fig.254-9
1 N _K15 5
Fig.255-9
Fig.256-9
9-140
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.257-9
1 RV XS1 5
Fig.258-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.259-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.260-9
9-141
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 B XS1 18
Fig.261-9
Fig.262-9
1 VL XS1 13 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.263-9
9-142
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 L B22 1
2 L B22 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B23 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 B B21 1
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.264-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B
9-143
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-144
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
B.2 Cableados
9-145
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.265-9
H3
B1
Fig.266-9
9-146
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H1
H2 H3
H3 XS1
H2
H1
Fig.268-9
9-147
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 B H3 2C
2 H H3 2B
3 V H3 1A
1 Fig.269-9
1 B H3 1C 2
2 HN H3 2A
3 VN H3 1B
1 Fig.270-9
9-148
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
B.2 Cableados
9-149
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.273-9
XS1
XS2
Fig.274-9
9-150
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
B.2-5.2 Cableado
XS7 C13
C8 C9
C12
C11
XS2 XS1
C7
C14 C16 C17 C18
C15
C6 C35
C2 C10
C37
C5
C36
C4 C22
C1
C27 C23
C3
C25 C24
C28
_HA2 C29
C30 C19
C1 - Diodo C13 - Conector para unión con línea techo C25 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero externo izquierda C21 C20
C2 - Diodo C14 - Conector para indicador de dirección supl. derecho (versión NAO) C26 - Conector para conexión faro giratorio
C3 - Conector para pulsador bloqueo diferencial C15 - Conector para intermitentes, indicadores de posición, de parada derecho C27 - Conector para intermitente e indicador de posición delantero derecho
C4 - Conector para interruptor emergencia C16 - Conector para microinterruptor palanca freno de estacionamiento C28 - Conector para intermitente e indicador de posición delantero izquierdo
C5 - Conector para interruptor faro giratorio C17 - Conector para microinterruptor palanca DT (versión con plataforma) C29 - Conector para parpadeo intermitentes
C6 - Conector para interruptor faro de trabajo trasero C18 - Conector para microinterruptor palanca DT (versión con cabina) C30 - Anillo de masa
C7 - Conector para interruptor arranque C19 - Conector para interruptor cargador frontal (si está montado) C31 - Anillo de masa XS2 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/trasera
C8 - Conector para conmutac. dirección C20 - Conector para motor lava-cristal C32 - Conectores para unión XS7 - Terminales faston para toma auxiliar en plataforma
C9 - Conector para conmutac. dirección C21 - Conector para motor lava-cristal C33 - Conector para conexión instrumento
C10 - Conector para sensor presión aceite bomba frenos C22 - Conector para intermitentes, indicadores de posición, de parada izquierdo C34 - Conector para conexión instrumento
C11 - Conector para sensor nivel aceite frenos C23 - Conector para lámpara iluminación matrícula C35/C36/C37 - Uniones
C12 - Terminales faston para encendedor C24 - Conector para intermitente supl. izquierdo (versión NAO) _HA2 - Conector para indicador acústico (zumbador)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/delantera
9-151
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
B.2-5.3 Ubicación de los conectores
C9
C30 C31
XS2
C32
XS1
C3
_HA2 C7
C4
C6 C5
C14 C15 C12 C13 XS7 C25 C20 C21 C23 C22
C24
C26
C11 C19
C17
XS1
C18
XS2 C16
C10 B
Fig.2276-9
9-152
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
B.2-5.4 Identificación de los conectores
5
CONECTOR (C3) PARA BOTÓN
BLOQUEO DIFERENCIAL
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 (no utilizado) 7
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 RB _F9 B
6 (no utilizado) Fig.277-9
7 MN _K8 3
CONECTOR(C4) PARA INTERRUPTOR
EMERGENCIA
1 (no utilizado) 2 5
2 CN-CN _F31-_K16 B-1
1 4
3 LN _K4 1
4 (no utilizado) 8 7
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B-B-B C4-C5-C30(masa) 7-7
8 M-M-M C27-C5-C4 1-8-8 Fig.280-9
9-153
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C7) PARA INTERRUPTOR
ARRANQUE
1M GR C24 1 2M
2M RV C14 1
1M
Fig.283-9
1 RB _F9 B 1
2 GB _K14 1 2
Fig.284-9
9-154
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C11) PARA SENSOR NIVEL ACEITE
FRENOS
1 RB C28 A2
2 B C26 (masa)
Fig.285-9
1 M C15 4
2 L _F20 B 2
3 B C30 (masa)
Fig.286-9
Fig.288-9
9-155
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C15) PARA INDICADORES DE
DIRECCIÓN, DE POSICIÓN, DE PARADA DERECHO
Fig.289-9
1 BN C34 A2 1
2 B C31 (masa) 2
Fig.290-9
1 HV C37 (unión) 1
2 B C31 (masa) 2
Fig.291-9
1 HV C37 (unión) 1
2 RN C7 15
2
Fig.292-9
9-156
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C19) PARA INTERRUPTOR
CARGADOR FRONTAL (SI ESTÁ MONTADO)
1
1 LV XS1 13
2 LG _F32 B 2
Fig.193-9
Fig.194-9
Fig.195-9
Fig.196-9
9-157
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C23) PARA LÁMPARA
ILUMINACIÓN MATRÍCULA
Fig.197-9
Fig.198-9
Fig.199-9
1 GR C32
2 GN C32
2 1
3 B C31 (masa)
Fig.200-9
9-158
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C27) PARA INDICADOR DE
DIRECCIÓN Y POSICIÓN DELANTERO DERECHO
Fig.301-9
Fig.302-9
1 B C30 (masa) 2 5
2 SV C34 A25
3 (no utilizado) 3 6
4 BN C8 5
5 LB C34 A26
6 HR _F12 B
Fig.303-9
OJALES (C30) (C31) DE MASA
Fig.304-9 Fig.305-9
9-159
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (_HA2) PARA INDICADOR ACÚSTICO
(ZUMBADOR)
1 HB C33 B9
2 R _36 B
Fig.306-9
Fig.307-9
Fig.308-9
9-160
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C33) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO
9-161
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C34) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO
9-162
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO/DELANTERA
1 L _K1 5
2 L _K1 5
3 VB C33 B21
4 R BUS1 A
5 RV C34 A3
6 C _F6 B
7 GL C34 A7
8 HL C33 B10
9 R BUS1 A 2
10 GR C33 B1
3 1
11 ZN C8 1
9 4
12 ZB C34 A9
13 VL C19 2
14 MN _K8 3
15 R _K16 3
16 R k16 3 31 26
17 R _F25 A 34 32
18 (no utilizado)
19 (no utilizado) 33
20 H _F10 B
21 HN _F10 B
22 V _F11 B Fig.311-9
23 VN _F11 B
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R C7 30
27 (no utilizado)
28 N C7 19
29 V C13 5
30 (no utilizado)
31 R _K11 3
32 (no utilizado)
33 R _F24 A
34 R _36 A
9-163
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO/TRASERA
1 (no utilizado)
2 HL C33 B16
3 (no utilizado)
4 B C30(masa)
5 G C8 6
6 N _F13 B
7 V C8 3
8 M _F14 B
9 B C30(masa)
10 R _F8 B 2
11 BN C34 A19 1
3
12 (no utilizado)
9 4
13 (no utilizado)
14 SG C33 B14
15 S C33 B22
16 LN _K1 2
17 L _K12 4
18 CN _F31 B 31 26
19 CB _K12 1 34 32
20 HR C34 A15
21 (no utilizado) 33
22 (no utilizado)
23 (no utilizado)
24 (no utilizado) Fig.312-9
25 C C33 B03
26 (no utilizado)
27 (no utilizado)
28 (no utilizado)
29 (no utilizado)
30 (no utilizado)
31 (no utilizado)
32 (no utilizado)
33 (no utilizado)
34 (no utilizado)
15 L _F20 B
31 B C31 (masa)
15
82 R _F25 B
82
Fig.313-9
9-164
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-165
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
B.2 Cableados
9-166
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.314-9
XS0
Fig.315-9
XS2
Fig.316-9
9-167
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
B.2-6.2 Cableado
P1 - Conector para sensor nivel carburante
P2 - Conector para sensor velocidad de marcha
P3 - Conector para microinterruptor palanca embrague T.d.F. trasera
P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
P1 P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P7 - Conector para presóstato freno remolque
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero
GU1 - Unión
GU2 - Unión
GU2
XS2 P7 P5
P3 P2
GU1
XS0 P6 P4
Fig.317-9
9-168
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
B.2-6.3 Ubicación de los conectores
XS2 P2 XS0 P7
P1
P3
P4
P6
Fig.318-9
9-169
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
B.2-6.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (P1) PARA SENSOR NIVEL CARBURAN- 1
TE
1 SG XS2 14
2 S XS2 15 3
3 B GU2 2
Fig.319-9
Fig.320-9
1 CN XS2 18 1
2 CB XS2 19 2
Fig.321-9
1 HR XS2 20 1
2 B GU2 2
2
Fig.322-9
9-170
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P5) PARA MICROINTERRUPTOR T.D.F.
TRASERA VELOZ
Fig.323-9
Fig.324-9
1 BN XS2 11
2 (no utilizado)
Fig.325-9
9-171
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
TRASERA/SALPICADERO
1 (no utilizado)
2 HL P5 1
3 (no utilizado)
4 B GU2 1
5 G XS0 A2
6 N XS0 A1
7 V XS0 B2
8 M XS0 B1
9 B GU1 1
10 R XS0 C1 2
11 BN P7 1 3 1
12 (no utilizado) 9 4
13 (no utilizado)
14 SG P1 1
15 S P1 2
16 LN P6 1
17 L P6 2
18 CN P3 1 31 26
19 CB P3 2 34 32
20 HR P4 1
21 (no utilizado) 33
22 (no utilizado) Fig.327-9
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 C P2 1
26 (no utilizado)
27 (no utilizado)
28 (no utilizado)
29 (no utilizado)
30 (no utilizado)
31 (no utilizado)
32 (no utilizado)
33 (no utilizado)
34 (no utilizado)
9-172
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
B.2-6.5 Toma siete polos para
remolque
La toma de corrriente para alimentar los servicios del
remolque, está montada en la parte trasera del tractor
(Fig.328-9). Está conectada con la línea trasera a través
de la conexión de las cajas de bornes (XS0 Fig.329-9).
En los mercados europeos los terminales de la toma
son de tipo “hembra”. En base a las normativas de
referencia de los respectivos mercados las conexio-
nes de los cables deben respetar las conexiones indi-
cadas en la Fig.330-9/europa y en la Fig.331-9/NAO.
Fig.328-9
XS0
Fig.329-9
N G
M V
R B
1 G Luz direcc. IZQ
2 No conectado
3 B Masa
4 V Luz direcc. DER
5 M Luz posición DER
6 R Luces de parada
7 N Luz posicion IZQ
Fig.330-9
9-173
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
TOMA 7 POLOS (MERCADO NAO)
N G
M V
B
NO
CONECTADO
1 B Masa
2 N Luz posición IZQ
3 G Luz dirección IZQ
4 No conectado
5 V Luz dirección DER
6 M Lux posición DER
7 No conectado
Fig.331-9
9-174
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
B.2 Cableados
9-175
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU5
Fig.333-9
T11
T10
A7
C13
Fig.334-9
9-176
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
T1 T2 T3 T23
T19 T20
Y
T4
T18
T6 T5 T7 T8 T9
T22
T15
Fig.335-9
T1 - Conector para conexión a línea salpicadero T13 - Conector para conexión autorradio
T2 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero izquierdo T14 - Conector para conexión autorradio
T3 - Anillo de masa T15 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero derecho
T4 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas trasero T16 - Terminales para altavoz derecho
T5 - Conector para interruptor aire acondicionado T17 - Terminales para altavoz izquierdo
T6 - Terminales para conexión selector velocidad ventilador T18 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero izquierdo
T7 - Conector para interruptor limpiaparabrisas trasero y delantero T19 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas delantero
T8 - Conector para interruptor faros de trabajo trasero T20 - Terminales para conexión luz de cortesía
T9 - Conector para interruptor faros de trabajo delantero T21-T22-T23 - Uniones
T10 - Conector para conexión a línea salpicadero T14 T13 T12 T11 T10
T11 - Conector de potencia y servicios
T12 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero derecho
9-177
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
B.2-7.3 Ubicación de los conectores
T3
T18
T17
T7
T5
T20
T8
T6
T11 T12
Fig.336-9
9-178
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
B.2-7.4 Identificación de los conectores
1
1 B T3 (masa)
2 HN _K18 87 2
Fig.338-9
OJAL (T3) DE MASA
Fig.340-9 Fig.341-9
1 B T3 (masa)
2 GR _F3 21A
Fig.342-9
9-179
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
CONECTOR (T5) PARA INTERRUPTOR AIRE
ACONDICIONADO
Fig.343-9
M H T1 2
C VN-VN T5-T1 3-3
B B-B T5-T3(masa) 1
H GM _K15C 85
Fig.344-9
9-180
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
CONECTOR (T9) PARA INTERRUPTOR FAROS DE
TRABAJO DELANTERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 M T21 (unión)
3 HL _K19 86
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B T3(masa)
8 HG T22 (unión)
9 (no utilizado) Fig.347-9
10 (no utilizado)
CONECTOR (T10) PARA CONEXIÓN A LÍNEA SAL-
PICADERO
1 M T21 (unión)
2 HG T22 (unión)
3 VB T7 3 4 5 6
4 LR T7 1
5 VZ _K16 87
6 (no utilizado)
Fig.348-9
1 GR-GR _F6-T23(unión) 24
Fig.349-9
Fig.350-9
9-181
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
CONECTOR (T13) PARA CONEXIÓN
AUTORRADIO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 2
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 R T13 7
5 (no utilizado) 7 8
6 (no utilizado)
7 R-R T13-_F5 4-25A
8 B T3 (masa)
Fig.351-9
1
1 B T3 (masa)
2 H _K19 87 2
Fig.353-9
1 G T14 1
2 GN T14 2
Fig.354-9
9-182
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
TERMINALES (T17) PARA ALTAVOZ IZQUIERDO
1 A T14 8
2 AN T14 7
Fig.355-9
1
1 B T3 (masa)
2 H _K19 87 2
Fig.356-9
1 B T3 (masa)
2 HR _F3 21A
Fig.357-9
1 B T3 (masa)
2 GR _F4 26A
Fig.358-9
9-183
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-184
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
9-185
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Batería
Marca Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Pico de arranque en frío a -18°C in 30 seg. 450 A
Capacidad por 20 horas 100 Ah
110 Ah (mercados fríos y NAO)
Alternador
Marca Ix
Tipo Trifásica
Tensión 14 V
Corriente 55 A
65 A (mercados fríos y NAO)
Motor de arranque
Marca Dsx
Tipo Solenoide
Potencia máxima 3 Kw
Tipo de conexión Acoplamiento automát. del piñón
mediante electroimán
Electroválvulas
Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 W ±5%
Tipo Proporcionales
Tensión 12 V
Modelo De 2 posiciones y 3 vías
Sensores
Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo
Marca Hx
Tipo De efecto Hall
Instrumento
Marca Dgx
9-186
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.360-9 Fig.361-9
9-187
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
25
_K15
Fig.363-9 Fig.364-9
_FU1 _FU2
FUSIBLE CIRCUITOSPROGEGIDOS Amp.
_FU1 Primario 60
9-188
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
RELÉ
_K 1 Relé antiarranque
_K 2 Relé bloqueo diferencial
_K 3 Relé desbloqueo diferencial
_K 4 No utilizado
_K 5 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop
_K 6 Relé faros trabajo
_K 7 Relé luces de carretera _K15
_K 8 Relé luces de cruce
_K 9 Relé faros delanteros
_K 10 Relé toma auxiliar y asiento neumático
_K 11 Relé central electrónica gestión cambio
_K 12 Relé cargador frontal
9-189
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-190
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_SA07 Interruptor faro de trabajo trasero individual 1 3 _XS0 Caja de bornes conexión remolque (toma 7 polos)
_SA08 Interruptor faro giratorio 2 6 _XS1 Caja de bornes línea cables delantera
_SA09 Conmutador emergencia 4 indicadores 2 2 _XS2 Caja de bornes línea cables trasera
_SA11 Interruptor conex./desconex. doble tracción 2 1 _XS7 Caja de bornes toma auxiliar en cabina
_SA14 Interruptor cargador frontal 1 3 _XS8 Caja de bornes mandos sistema AC
_SA15 Interruptor faros de trabajo delanteros 5 1 _XS14 Caja de bornes diagnóstico instrumento
_SA16 Interruptor faros de trabajo traseros 5 1
_SA17 Interruptor Limpia/Lava-parabrisas delantero 5 4
_SA18 Interruptor Limpia/Lava-parabrisas trasero 5 3
_SA19 Selector velocidad electroventilador Ac 5 6
_SA20 Interruptor Ac 5 7
_SA21 Botón hongo T.d.F. 1 3
_SB02 Pulsador Speedfour (palanca cambio) 3 4
_SB03 Pulsador embrague (palanca cambio) 3 4
_SB08 Pulsador bloqueo/desbloqueo diferencial 1 7
_SL1 Sensor nivel depósito carburante 4 6
_SL2 Sensor nivel aceite frenos 4 4
_SP2 Presóstato freno remolque 4 4
_SP3 Medidor de vacio aspiración aceite cambio 4 4
_SP4 Presóstato aceite motor 4 5
_SP5 Medidor de vacio circuito aspiración aire 4 5
_SP6 Presóstato 14 BAR 4 5
_SP7 Medidor de vacio filtro aceite cambio 4 4
_SP8 Presóstatofrenos 1 6
_SP9 PresóstatoAc 5 5
_SQ1 Sensor posición pedal embrague 3 6
_SQ19 Microinterruptor habilitación arranque palanca marchas 1 3
_SQ4 Microinterruptor palanca freno de mano 4 6
_SQ5 Microinterruptor conexión Park-Lock 3 5
_SQ6 Microinterruptor T.d.F. trasera lenta 4 6
_SQ7 Microinterruptor T.d.F. trasera veloz 4 6
_SQ8 Microinterruptor T.d.F. trasera sincronizada 3 7
_SR1 Sensor velocidad km/h 3 6
_SR2 Sensor revol. motor 3 7
_SR3 Sensor velocidad izquierdo (sistema trishift) 3 8
_SR4 Sensor velocidad derecho (sistema trishift) 3 7
_SR5 Sensor revol. T.d.F. trasera 4 3
_ST6 Sensor temperatura agua refigeración motor 4 5
_ST7 Sensor temperatura para enriquecedor carburante 2 2
_ST8 Sensor termostato antihielo Ac 5 7
_YA1 Solenoide bomba inyección carburante 2 2
_YA2 Solenoide enriquecidor 2 2
_YV1 Electroválvula marcha adelante 3 6
_YV2 Electroválvula marcha atrás 3 5
_YV3 Electroválvula bloqueo diferencial 1 7
_YV4 Electroválvula doble tracción 2 1
_YV5 Electroválvula Speedfour 3 5
_YV7 Electroválvula cargador frontal 1 4
_YV8 Electroválvula T.d.F. trasera 3 4
_YV9 Electroválvula freno T.d.F. trasera 3 4
9-191
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-192
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-193
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-194
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
4 5
6 7 8
9
10
12 11
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
4 - Desde línea batería
5 - Desde línea bajo llave
6 - Desde PIN1 toma can
7 - Desde PIN2 toma can
8 - Desde PIN3 toma can
9 - Can shield
10 - Can H
11 - Can L
12 - Revol. motor desde W alternador
13 - Bloqueo diferencial
14 - D+ alternador
15 - Bujías precalentamiento
16 - Luces de carretera
17 - Iluminación nocturna
18 - Luces de dirección izquierdas
19 - Luces de dirección derechas
20 - Luces de dirección 1º remolque
21 - Luces de dirección 2º remolque
22 - Doble tracción
Fig.371-9
9-195
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-196
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
C.2 Cableados
9-197
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H B C
A P
Fig.372-9
LÍNEA
FAROS DELANTEROS
(H)
LÍNEA
TECHO PARASOL
9-198
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
C.2 Cableados
9-199
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.374-9
_K15
_GB1
_FU4
Fig.375-9 Fig.376-9
9-200
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU1 _FU2 A6
_FU4 _FU3
Fig.377-9
9-201
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_GB1
M1
A6
A5
_GB1- Batería
_M1- Motor de arranque
A5- Anillo para borne positivo batería
A6- Terminal conexión motor de arranque Fig.378-9
Z- Caja portafusibles delantera
_GB1
Fig.379-9
9-202
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
A6 N _M1
_M1
Fig.380-9
A5
Fig.381-9
9-203
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-204
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
C.2 Cableados
9-205
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU1 _FU2
_FU4 _FU3
Fig.383-9
XS1
H3
B1
Fig.384-9 Fig.385-9
9-206
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5
B4
B12
B3
B1 B20
B21
B13
B2
B1 - Conector para conexión línea faros delanteros
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
XS1
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para bocina
B23 B19 B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B22 B18 B15
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B14 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
Fig.386-9 _K15 - Relé bujías (precalentamiento)
B17 B16 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero
9-207
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B23
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento) B13 B22
B18
HACIA
B2 LADO IZQ
B5
B4
B3
B10 B9
Fig.388-9
9-208
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 VB XS1 3
Fig.390-9
Fig.391-9
1 GR XS1 10
Fig.392-9
9-209
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 HL XS1 08
Fig.393-9
1 ZB XS1 12
Fig.394-9
OJAL (B7) DE MASA
Fig.395-9 Fig.396-9
9-210
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.398-9
Fig.399-9
A
A V XS1 29
B V B14
B
Fig.400-9
1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)
Fig.401-9
9-211
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)
Fig.402-9
1 V B11 B
Fig.403-9
1 N _K15 5
Fig.404-9
Fig.405-9
9-212
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.406-9
1 RV XS1 5
Fig.407-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.408-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.409-9
9-213
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 B XS1 18
Fig.410-9
Fig.411-9
1 VL XS1 13 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.412-9
9-214
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 L B22 1
2 L B22 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B23 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 B B21 1
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.413-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B
9-215
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-216
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
C.2 Cableados
9-217
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.414-9
H3
B1
Fig.415-9
9-218
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H1
H2 H3
H3 XS1
H2
H1
Fig.417-9
9-219
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 B H3 2C
2 H H3 2B
3 V H3 1A
1 Fig.418-9
1 B H3 1C 2
2 HN H3 2A
3 VN H3 1B
1 Fig.419-9
9-220
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
C.2 Cableados
9-221
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.422-9
XS1
XS2
Fig.423-9
9-222
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
C.2-5.2 Cableado
C36 C30
C43
C32
C5
C6
C20 C21 C22
C7
C8 C19
XS14
C9 _HA2
C10
C11
C12 C23
C13 C14 C15 C16 XS2 XS1 C18 C24 C25 C25 C25
Fig.424-9
9-223
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
C.2-5.3 Ubicación de los conectores
C11
C12
C43
C41
C42
XS2 C14
XS1 C15
C3
C8
XS14 _HA2 C6 C7 C4 C5
Fig.425-9
9-224
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
Ubicación de los conectores
C37 C31 C32 C29 C30 XS7 C25 C24 C19 C21
C33
C20
C22
C36
C27
C26
C23
C18
C28
C35
C34
XS1 XS2
Fig.426-9
9-225
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
Ubicación de los conectores
C1 - Diodo
C2 - Diodo
C3 - Conector para botón bloqueo diferencial
C4 - Conector para interruptor emergencia
C5 - Conector para interruptor faro giratorio
C6 - Conector para interruptor faro trabajo trasero
C7 - Conector para interruptor DT (versión plataforma)
C8 - Conector para interruptor arranque
C9 - Conector para conmutac. direccion
C10 - Conector para conmutac. direccion
C11 - Conector para conexión block resistivo
C12 - Conector para conexión block resistivo
C13 - Conector para interruptor palanca inversor
C14 - Conector para conexión central electronica
C15 - Conector para conexión central electronica
C16 - Conector para potenciometro pedal embrague
C17 - Conector para unión masas
C18 - Conector para conexión faro giratorio
C19 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero externo izquierdo
C20 - Conector para indicador de dirección supl.izquierdo (versión NAO)
C21 - Conector para lámpara iluminación matrícula
C22 - Conector para indicadores de dirección, de posición y de parada izquierdo
C23 - Conector para interruptor Park Lock
C24 - Conector para motor lava-parabrisas delantero
C25 - Conector para motor lava-parabrisas trasero
C26 - Conector para interruptor cargador frontal (si está montado)
C27 - Conector para conexión botones empuñadura palanca cambio
C28 - Conector para microinterruptor palanca freno de estacionamiento
C29 - Conector para unión a línea techo
C30 - Conector para asiento neumatico
C31 - Conector para indicadores de dirección, de posición y de parada derecho
C32 - Conector para indicador de dirección supl.derecho (versión NAO)
C33 - Conector para conexión botón hongo T.d.F.
C34 - Conector para sensor presión aceite bomba frenos
C35 - Conector para sensor nivel aceite frenos
C36 - Conector para interruptor DT (versión cabina)
C37 - Terminales faston para encendedor
C38 - Conector para indicador de dirección y posición delantero derecho
C39 - Conector para indicador de dirección y posición delantero izquierdo
C40 - Conector para intermitencia indicadores de dirección
C41 - Ojal de masa
C42 - Ojal de masa
C43 - Conectores para unión
C44 - Conector para conexión instrumento
C45 - Conector para conexión instrumento
C46 - Uniones
C59 - Uniones
_HA2 - Conector para indicador acústico (zumbador)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/delantera
XS2 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/trasera
XS7 - Terminales faston para toma auxiliar en plataforma
XS14 - Caja de bornes para diagnostico Pc
9-226
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
C.2-5.4 Identificación de los conectores
5
CONECTOR (C3) PARA BOTÓN
BLOQUEO DIFERENCIAL
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado) 7
4 (no utilizado)
5 BR-BR C7-_F14 1-B
6 (no utilizado)
7 MN-MN _K2-XS2 3-12 Fig.427-9
9-227
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C7) PARA INTERRUPTOR DT (VER-
SIÓN PLATAFORMA)
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 BR C3 5
2 5
2 GB-GB XS2-C36 13-2
3 HV-HV C45-C36 10-3 1 4
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 8 7
6 (no utilizado)
7 B C6 7
Fig.431-9
8 M C4 8
A1 GR C20 1 2M
A2 RV C32 1
1M
Fig.434-9
9-228
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C11) PARA CONEXIÓN BLOCK RESI-
STIVO
Terminal Color cable A conector Terminal 6 1
o componente
1 SG C59 (unión) B
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 HG C58 (unión) B
6 C C52 (unión) B
7 CL C54 (unión) B
8 BL C56 (unión) B 10 5
9 BV C55 (unión) B
Fig.435-9
10 RN C53 (unión) A
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado) 1 9
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
Fig.436-9
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 VN C57 (unión) B
10 SV C27 1
11 ZB C49 (unión) B
12 BN C23 1
13 B C17 1
14 (no utilizado)
15 (no utilizado)
16 S C27 3
1 Z C15 5 5 2
2 SG C59 (unión) B
3 BN C48 (unión) B
4 BV C33 3
4 1
5 LN XS2 18
6 (no utilizado)
Fig.437-9
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 (no utilizado)
10 (no utilizado)
9-229
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C14) PARA CONEXIÓN CENTRAL
ELECTRONICA
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 1 2
1 C C52 (unión) A
2 HG C58 (unión) A
3 GV XS2 27 11 12
4 RV XS2 1
5 GL XS2 24
6 RL XS2 3
7 GN XS2 16 Fig.438-9
8 V C27 4
9 VN C57 (unión) A
10 ZB C49 (unión) A
11 RN C53 (unión) B
12 RN C53 (unión) B
1 B C17 1
2 RN _K11 5
3 LB CB2 B 11 12
4 BL CB2 B
5 Z C13 1
6 HR XS2 20
7 GN C33 2 Fig.439-9
8 SG C59 (unión) A
9 BN C48 (unión) 1
10 BL C56 (unión) A
11 BV C55 (unión) A
12 CL C54 (unión) A
1 SG C59 (unión) B
2 BN C48 (unión) B
3 (no utilizado)
4 HG C58 (unión) B
Fig.440-9
9-230
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C18) PARA MICROINTERRUPTOR
PALANCA DT (VERSIÓN CON CABINA)
1 GR C43B 2
2 GN-GN C19-C43B 1-3 2 1
3 B C42 (masa)
Fig.441-9
Fig.442-9
1 GR C10 1
2 B C22 1
Fig.443-9
9-231
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C21) PARA LAMPARA ILUMINACION MA-
TRÍCULA
1 N C22 4
2 B C22 1
2
Fig.444-9
Fig.445-9
Fig.446-9
1 RV C29 3
2 B C42 (masa) 2 1
Fig.447-9
9-232
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C25) PARA MOTOR
LAVA-PARABRISAS TRASERO
1 RL C29 4
2 B C42 (masa) 2 1
Fig.448-9
1
1 GL _F24 B
2 VL _K12 1 2
Fig.449-9
Fig.450-9
1 BN C45 A2 1
2 B C42 (masa) 1 2
Fig.451-9
9-233
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C29) PARA UNIÓN CON LÍNEA TECHO
1 L XS7 15
2 B-B C36-C42 (masa) 7
Fig.453-9
1 VR C10 A2
2 B C31 1
Fig.455-9
9-234
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C33) PARA CONEXIÓN
BOTÓN HONGO T.d.F.
Fig.456-9
Fig.457-9
1 RB C45 A4
2 B C42 (masa)
Fig.458-9
1 BR _F14 B
2 GB C7 2
3 HV C7 3
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B C30 2
Fig.459-9
8 M C31 4
9-235
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
TERMINALES FASTON (C37) PARA ENCENDEDOR
1 M C31 4
2 L XS7 15 2
3 B C42 (masa)
3
Fig.460-9
Fig.461-9
Fig.462-9
1 B C42 (masa) 2 5
2 BL C45 A26
3 (no utilizado) 3 6
4 BN C9 5
5 SV C45 A25
6 HR C4 5
Fig.463-9
9-236
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
OJALES (C41) (C42) DE MASA
Fig.464-9 Fig.465-9
Fig.466-9
1 B C19 2 3
2 GR C18 1
3 GN C18 2 1 2
Fig.467-9
9-237
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C44) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO
1 GR XS1 10
2 ZN XS2 19
3 (no utilizado)
1 20
4 (schermato) CB1 B
5 LB CB1 B
6 BL CB1 B
Fig.468-9
7 R _F19 B
8 (no utilizado)
9 HB _HA2 1
10 HL XS1 8
11 (no utilizado)
12 (no utilizado)
13 L _F20 B
14 SG XS2 14
15 LN XS2 22
16 HL XS2 2
17 N C8 19
18 (no utilizado)
19 B C9 11
20 (no utilizado)
21 VB XS1 3
22 S XS2 15
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 (no utilizado)
9-238
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C45) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO
1 R _F19 B
2 BN C28 1
3 RV XS1 5
4 BR C35 1 1 20
5 (no utilizado)
6 MB XS2 23
Fig.469-9
7 LG XS1 7
8 L _F20 B
9 ZB C51 (unión) A
10 HV C7 3
11 MN _K2 3
12 (no utilizado)
13 (no utilizado)
14 B C9 11
15 (no utilizado)
16 (no utilizado)
17 (no utilizado)
18 (no utilizado)
19 BN XS2 11
20 (no utilizado)
21 VN _F3 B
22 N _F1 B
23 G C9 6
24 V C9 3
25 SV C40 5
26 LB C40 2
1 HB C44 B9
2 R _F19 B
Fig.470-9
9-239
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO-DELANTERA
1 L _K1 5
2 L _K1 5
3 VB C44 B21
4 R BUS1 A
5 RV C45 A3
6 C _F12 B 2
7 GL C45 A7
8 HL C44 B10 3 1
9 R BUS1 A 9 4
10 GR C44 B1
11 ZN C9 1
12 ZB C51 (unión)
13 VL _K12 5
14 MN _K2 3 31 26
15 R _K10 3 34 32
16 R _K10 3 33
17 R _F22 A
18 B C17 1 Fig.471-9
19 (no utilizado)
20 H _F4 B
21 HN _F4 B
22 V _F3 B
23 VN _F3 B
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R C8 30
27 (no utilizado)
28 N C8 19
29 V C29 5
30 (no utilizado)
31 R _K9 3
32 (no utilizado)
33 R _F10 A
34 R _F19 A
3
Fig.472-9
9-240
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO-TRASERA
1 RV C14 4
2 HL C44 B16
3 RL C14 6
4 B C41 (masa)
5 G C9 6
6 N _F1 B
7 V C9 3
8 M _F2 B
9 B C41 (masa)
10 R _F5 B
11 BN C45 A19
12 MN C3 7
13 GB C7 2
14 SG C44 B14
15 S C44 B22
16 GN C14 7
17 L _K1 1
18 LN C13 5 Fig.473-9
19 ZN C44 B2
20 HR C15 6
21 ZB C51 (unión)
22 LN C44 B15
23 MB C45 A6
24 GL C14 5
25 C C52 (unión)
26 B C17 1
27 GV C14 3
28 CL C54 (unión) B
29 BL C56 (unión) B
30 B C17 1
31 B C17 1
32 (no utilizado)
33 BV C55 (unión) B
34 RN _K11 5
1 B C17 1 1
2 RN _K11 5 2
3 LB-LB CB1-CB2 A-A 3
4 BL-BL CB1-CB2 A-A 4
Fig.472-9
9-241
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-242
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
C.2 Cableados
9-243
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.475-9
XS2
Fig.476-9
XS0
Fig.477-9
9-244
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
C0.2-6.2 Cableado
P17
P13
P18
P12
P24
P26
P9 Fig.478-9
9-245
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
C2 - Línea trasera
C.2-6.3 Ubicación de los conectores
P13 P15
P20
P1
P19
P8
P5
P4
Fig. 480-9
9-246
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
C.2-6.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (P1) PARA SENSOR NIVEL CARBURAN-
TE
1
Terminal Color cable A conector Terminal 2
o componente 3
1 SG XS2 14
2 S XS2 15
3 B P22 (unión) 2
Fig.481-9
Fig.482-9
Fig.483-9
1
1 RN P21 (unión) 2
2 HR XS2 20 2
Fig.484-9
9-247
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P5) PARA MICROINTERRUPTOR T.d.F.
TRASERA VELOZ
Fig.485-9
Fig.486-9
1 BN XS2 11
Fig.487-9
Fig.488-9
9-248
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P9) PARA ELECTROVÁLVULA
FRENO T.d.F. TRASERA
Fig.489-9
Fig.490-9
Fig.491-9
1 GB XS2 13 1
2 B P22 (unión) 2
2
Fig.492-9
9-249
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P13) PARA PRESÓSTATO 14 BAR
1 MB XS2 23
Fig.493-9
Fig.494-9
Fig.495-9
1
1 GL XS2 24
2 B P24 (unión) 2 2
Fig.496-9
9-250
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P17) PARA ELECTROVÁLVULA MAR-
CHA ATRÁS
Fig.497-9
Fig.498-9
Fig.499-9
Fig.500-9
9-251
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CAJA DE BORNES (XS0) PARA CONEXIÓN
TOMA REMOLQUE
1 RV P18 1
2 HL P5 1
3 RL P17 1
4 B P22 (unión) 1
5 G XS0 A2
6 N XS0 A1
7 V XS0 B2 2
8 M XS0 B1 3 1
9 B P23 (unión) 1 9 4
10 R XS0 C1
11 BN P7 1
12 MN P11 1
13 GB P12 1
14 SG P1 1
15 S P1 2 31 26
16 GN P9 1 34 32
17 L P6 2
18 LN P6 1 33 Fig.502-9
19 ZN P3 1
20 HR P4 2
21 ZB P20 1
22 LN P8 1
23 MB P13 1
24 GL P16 1
25 C P2 1
26 B P24 (unión) 1
27 GV P10 1
28 CL P19 1
29 BL P15 1
30 B P25 (unión) 1
31 B P26 (unión) 1
32 (no utilizado)
33 BV P14 1
34 RN P21 (unión)
9-252
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
C.2 Cableados
9-253
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.503-9
C.2-7.2 Cableado
Fig.504-9
CABLEADO CON TECHO MONTADO
G3 G6
G4 G5
Fig.505-9
G1 G2
Fig.506-9
9-254
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
G2 G4 G5 G6
Fig.507-9 G1
1 N G2 1
2 R G2 2
1
Fig.509-9
1 N G1 1
2 R G1 2
Fig.510-9
9-255
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 GN G4-G5 1-1
2 GR G6 2
2
3 B G4-G5-G6 2-2-1
Fig.511-9
1 GN G3-G5 1-1 1
2 B G3-G5-G6 3-2-1
2
Fig.512-9
Fig.513-9
1 B G3-G4-G5 3-2-2
2 GR G3 2
Fig.514-9
9-256
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
9-257
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Batería
Fabricante Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Pico de arranque en frío a -18°C in 30 seg. 450 A
Capacidad por 20 horas 100 Ah (mercados fríos y NAO)
Alternador
Marca Ix
Tipo Trifásica
Tensión 14 V
Corriente 85 A
Motor de arranque
Marca Dsx
Tipo de solenoide
Potencia máxima 3 Kw
Tipo de conexión Acoplamiento automát. del piñón
mediante electroimán
Electroválvulas
Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 Ω ±5%
Sensores
Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo
Instrumento
Marca Dgx
9-258
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.516-9 Fig.517-9
9-259
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU1 Primario 60
25
_FU2 Primario Alternador 60
_FU3 Primario 80
Fig.520-9
9-260
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Los fusibles para los servicios “cabina” están monta- _F25 _F26
dos en el cableado línea techo y tienen las siguientes _F27
funciones y amperajes:
FUSIBLES
FUSIBLE CIRCUITOS PROTEGIDOS Amp.
_F25 Electroventilador Ac 30
_F28 _F29 _F30
_F26 Presostato Ac, compresor, autorradio 7,5
_F27 Luz plafón 5
_F28 Limpiaparabrisas / Lava-parabrisas 20
_F29 Faros de trabajo delanteros 15
_F30 Faros de trabajo traseros 15
Fig.522-9
9-261
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
RELÉ
_K 1 Relé antiarranque
_K 3 Relé instrumento, faros delanteros, luces stop
_K 4 Relé faros trabajo
_K 8 Relé bloqueo diferencial
_K 9 Relé luces de carretera
_K 10 Relé luces de cruce
_K 11 Relé faros delanteros
_K 12 Relé testigo T.d.F. trasera conectada
_K 14 Relé deseng. bloq. dif. e indicadores luces stop
_K 16 Relé toma auxiliar y asiento neumático
RELÉ
_K15c Relé protección AC
_K16 Relé compresor AC
_K17 Relé AC
_K18 Relé faros trabajo traseros
_K19 Relé faros trabajo delanteros
_K20 Relé limpiap. y cubeta lavaparabrisas Fig.523-9
_K17
_K18
_K15c
_K15
_K16
_K19
_K20
Fig.524-9 Fig.525-9
9-262
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-263
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_SA07 Interruptor faro de trabajo trasero individual 1 3 _XS0 Caja de bornes conexión remolque (toma 7 polos)
_SA08 Interruptor faro giratorio 2 6 _XS1 Caja de bornes línea cables delantera
_SA09 Conmutador emergencia 4 indicadores 2 2 _XS2 Caja de bornes línea cables trasera
_SA11 Interruptor conex./desconex. doble tracción 2 1 _XS7 Caja de bornes toma auxiliar en cabina
_SA14 Interruptor cargador frontal 1 3
_XS8 Caja de bornes mandos sistema AC
_SA15 Interruptor faros de trabajo delanteros 5 1
_SA16 Interruptor faros de trabajo traseros 5 1 _XS14 Caja de bornes diagnóstico instrumento
_SA17 Interrup. Limpia/Lava-parabrisas delantero 5 4
_SA18 Interruptor Limpia/Lava-parabrisas trasero 5 3
_SA19 Selector velocidad electroventilador Ac 5 6
_SA20 Interruptor Ac 5 7
_SA21 Botón hongo T.d.F. 1 3
_SB02 Pulsador Speedfour (palanca cambio) 3 4
_SB03 Pulsador embrague (palanca cambio) 3 4
_SB08 Pulsador bloqueo/desbloqueo diferencial 1 7
_SL1 Sensor nivel depósito carburante 4 6
_SL2 Sensor nivel aceite frenos 4 4
_SP2 Presóstato freno remolque 4 4
_SP3 Medidor de vacio aspiración aceite cambio 4 4
_SP4 Presóstato aceite motor 4 5
_SP5 Medidor de vacio circuito aspiración aire 4 5
_SP6 Presóstato 14 BAR 4 5
_SP7 Medidor de vacio filtro aceite cambio 4 4
_SP8 Presóstato frenos 1 6
_SP9 Presóstato Ac 5 5
_SQ1 Sensor posición pedal embrague 3 6
_SQ19 Microinterruptor habilitación arranque palanca marchas 1 3
_SQ4 Microinterruptor palanca freno de mano 4 6
_SQ5 Microinterruptor conexión Park-Lock 3 5
_SQ6 Microinterruptor T.d.F. trasera lenta 4 6
_SQ7 Microinterruptor T.d.F. trasera veloz 4 6
_SQ8 Microinterruptor T.d.F. trasera sincroniz. 3 7
_SR1 Sensor velocidad km/h 3 6
_SR2 Sensor revol. motor 3 7
_SR3 Sensor velocidad izq. (sistema trishift) 3 8
_SR4 Sensor velocidad der. (sistema trishift) 3 7
_SR5 Sensor revol. T.d.F. trasera 4 3
_ST6 Sensor temperatura agua refigeración motor 4 5
_ST7 Sensor temperat. enriquecedor carburante 2 2
_ST8 Sensor termostato antihielo Ac 5 7
_YA1 Solenoide bomba inyección carburante 2 2
_YA2 Solenoide enriquecidor 2 2
_YV1 Electroválvula marcha adelante 3 6
_YV2 Electroválvula marcha atrás 3 5
_YV3 Electroválvula bloqueo diferencial 1 7
_YV4 Electroválvula doble tracción 2 1
_YV5 Electroválvula Speedfour 3 5
_YV7 Electroválvula cargador frontal 1 4
_YV8 Electroválvula T.d.F. trasera 3 4
_YV9 Electroválvula freno T.d.F. trasera 3 4
9-264
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.526-9
9-265
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-266
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-267
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
4 5
6 7 8
9
10
12 11
13
14
15
16
17
18
19
20
21
4 - Desde línea batería 22
5 - Desde línea bajo llave
6 - Desde PIN1 toma can
7 - Desde PIN2 toma can
8 - Desde PIN3 toma can
9 - Can shield
10 - Can H
11 - Can L
12 - Revol. motor desde W alternador
13 - Bloqueo diferencial
14 - D+ alternador
15 - Bujías precalentamiento
16 - Luces de carretera
17 - Iluminación nocturna
18 - Luces de dirección izquierdas
19 - Luces de dirección derechas
20 - Luces de dirección 1º remolque
21 - Luces de dirección 2º remolque
22 - Doble tracción
Fig.529-9
9-268
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
23 24
Fig.530-9
9-269
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-270
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
D.2 Cableados
9-271
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H B C T
A P
Fig.531-9
LÍNEA
FAROS DELANTEROS
(H)
LÍNEA
TECHO
(T)
9-272
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
D.2 Cableados
9-273
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.533-9
_K15
_FU4 _FU5
Fig.534-9 Fig.535-9
9-274
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
A7
A6
Z
_FU1 _FU2
_FU4 _FU3
_FU5
A5
Z - Caja portafusibles delantera
Y - Capuchón aislante
X - Pinza para extracción fusibles
_FU1 - Fusible 60 Amp.
_FU2 - Fusible 60 Amp.
_FU3 - Fusible 80 Amp. Y
_FU4 - Fusible 60 Amp.
_FU5 - Fusible 50 Amp.
A5 - Ojal para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque
A7 - Conector para conex. utilizaciones cabina Fig.536-9
9-275
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_GB1
A7
_M1
_GB1 - Batería
A5 _FU5 A6
_M1 - Motor de arranque
_FU5 - Fusible potencia línea techo
A5 - Ojal para borne positivo batería
A6 - Terminal conexión motor de arranque
A7 - Connector para conex. con línea techo
Z - Caja portafusibles delantera Fig.537-9
Fig.538-9
9-276
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
A6 N _M1
_M1
Fig.539-9
A5
Fig.540-9
9-277
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-278
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
D.2 Cableados
9-279
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU1 _FU2
_FU4 _FU3
Fig.542-9
XS1
H3
B1
Fig.543-9 Fig.544-9
9-280
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B6 B7 B8 B9 B10 B11
B5
B4
B12
B3
B1 B20
B21
B13
B2
B1 - Conector para conexión línea faros delanteros
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
XS1
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B9 - Conector para conexión fusibles delanteros
B10 - Conector para conexión fusibles delanteros
B11 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B12 - Terminales faston para bocina
B23 B19 B13 - Terminales faston para sensor filtro aire
B14 - Conector para conexión instalación AC (versión con cabina)
B15 - Conector para bujías
B16 - Terminal para temperatura enriquecidor carburante
B22 B18 B15
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
B18 - Terminal para presóstato aceite motor
B19 - Conector para solenoide bomba inyección carburante
B20 - Terminal para conexión cableado bomba AC
B14 B21 - Ojal de masa para central electrónica (versión Powershuttle)
B22 - Terminal para conexión motor de arranque
B23 - Conector electroválvula cargador frontal (si está montado)
_K15 - Relé bujías (precalentamiento)
Fig.545-9 B17 B16 XS1 - Caja de bornes para conexión línea delantera/salpicadero
9-281
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
B2 - Conector para sensor temperatura agua motor B12 B16 B15 B19 B14 B1 XS1
B3 - Terminal para alternador
B4 - Terminal para alternador (W)
B5 - Terminal para alternador (D+)
B6 - Conector para sensor aspiración aceite cambio
B11
B23
B7 - Anillo de masa
B8 - Conector para conexión relé relé bujías (_K15)
B17 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
_K15 - Relé bujías (precalentamiento) B13 B22
B18
HACIA
B2 LADO IZQ
B5
B4
B3
B10 B9
Fig.547-9
9-282
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 VB XS1 3
Fig.549-9
Fig.550-9
1 GR XS1 10
Fig.551-9
9-283
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 HL XS1 08
Fig.552-9
1 ZB XS1 12
Fig.553-9
OJAL (B7) DE MASA
Fig.554-9 Fig.555-9
1 N XS1 28 1 2
2 B B7 (masa)
3 R _FU3/4 A
5 N B15 1
6 (no utilizado)
7 (no utilizado) 5
8 (no utilizado)
9 (no utilizado) Fig.556-9
9-284
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.557-9
Fig.558-9
A V XS1 29
B V B14
Fig.559-9
1 ZN XS1 11
2 B B7 (masa)
Fig.560-9
9-285
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 GL XS1 7
2 B B7 (masa)
Fig.561-9
1 V B11 B
Fig.562-9
1 N _K15 5
Fig.563-9
Fig.564-9
9-286
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 MN XS1 14 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.565-9
1 RV XS1 5
Fig.566-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa) 2
Fig.567-9
1 C B16 1 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.568-9
9-287
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 B XS1 18
Fig.569-9
Fig.570-9
1 VL XS1 13 1
2 B B7 (masa)
2
Fig.571-9
9-288
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 L B22 1
2 L B22 1
3 VB B2 1
4 R _FU1-2 A
5 RV B18 1
6 C B16 1
7 GL B13 1
8 HL B5 1
2
9 R _FU1-2 A 1 3
10 GR B4 1 4 9
11 ZN B12 1
12 ZB B6 1
13 VL B23 1
14 MN B17 1
15 R _FU3-4 A
16 R _FU3-4 A
17 R _FU3-4 A 26 31
18 B B21 1
32 33 34
19 (no utilizado)
20 H B1 B1
21 HN B1 B2 Fig.572-9
22 V B1 A1
23 VN B1 A2
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R _FU1-2 B
27 (no utilizado)
28 N _K15 1
29 V B11 A
30 (no utilizado)
31 R _FU1-2 B
32 (no utilizado)
33 R _FU1-2 B
34 R _FU1-2 B
9-289
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-290
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
D.2 Cableados
9-291
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.573-9
H3
B1
Fig.574-9
9-292
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
H1
H2 H3
H3 XS1
H2
H1
Fig.576-9
9-293
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1 B H3 2C
2 H H3 2B
3 V H3 1A
1 Fig.577-9
1 B H3 1C 2
2 HN H3 2A
3 VN H3 1B
1 Fig.578-9
9-294
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
D.2 Cableados
9-295
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.581-9
XS1
XS2
Fig.582-9
9-296
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
D.2-5.2 Cableado
C36 C30
C43
C32
C5
C6
C20 C21 C22
C7
C8 C19
XS14
C9 _HA2
C10
C11
C12 C23
C13 C14 C15 C16 XS2 XS1 C18 C24 C25 C25 C25
Fig.583-9
9-297
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
D.2-5.3 Ubicación de los conectores
C11
C12
C43
C41
C42
XS2 C14
XS1 C15
C3
C8
XS14 _HA2 C6 C7 C4 C5
Fig.584-9
9-298
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
Ubicación de los conectores
C37 C31 C32 C29 C30 XS7 C25 C24 C19 C21
C33
C20
C22
C36
C27
C26
C23
C18
C28
C35
C34
XS1 XS2
Fig.585-9
9-299
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
Ubicación de los conectores
C1 - Diodo
C2 - Diodo
C3 - Conector para botón bloqueo diferencial
C4 - Conector para interruptor emergencia
C5 - Conector para interruptor faro giratorio
C6 - Conector para interruptor faro trabajo trasero
C7 - Conector para interruptor DT (versión plataforma)
C8 - Conector para interruptor arranque
C9 - Conector para conmutac. direccion
C10 - Conector para conmutac. direccion
C11 - Conector para conexión block resistivo
C12 - Conector para conexión block resistivo
C13 - Conector para interruptor palanca inversor
C14 - Conector para conexión central electronica
C15 - Conector para conexión central electronica
C16 - Conector para potenciometro pedal embrague
C17 - Conector para unión masas
C18 - Conector para conexión faro giratorio
C19 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero externo izquierdo
C20 - Conector para indicador de dirección supl.izquierdo (versión NAO)
C21 - Conector para lámpara iluminación matrícula
C22 - Conector para indicadores de dirección, de posición y de parada izquierdo
C23 - Conector para interruptor Park Lock
C24 - Conector para motor lava-parabrisas delantero
C25 - Conector para motor lava-parabrisas trasero
C26 - Conector para interruptor cargador frontal (si está montado)
C27 - Conector para conexión botones empuñadura palanca cambio
C28 - Conector para microinterruptor palanca freno de estacionamiento
C29 - Conector para unión a línea techo
C30 - Conector para asiento neumatico
C31 - Conector para indicadores de dirección, de posición y de parada derecho
C32 - Conector para indicador de dirección supl.derecho (versión NAO)
C33 - Conector para conexión botón hongo T.d.F.
C34 - Conector para sensor presión aceite bomba frenos
C35 - Conector para sensor nivel aceite frenos
C36 - Conector para interruptor DT (versión cabina)
C37 - Terminales faston para encendedor
C38 - Conector para indicador de dirección y posición delantero derecho
C39 - Conector para indicador de dirección y posición delantero izquierdo
C40 - Conector para intermitencia indicadores de dirección
C41 - Ojal de masa
C42 - Ojal de masa
C43 - Conectores para unión
C44 - Conector para conexión instrumento
C45 - Conector para conexión instrumento
C46 - Uniones
C59 - Uniones
_HA2 - Conector para indicador acústico (zumbador)
XS1 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/delantera
XS2 - Caja de bornes para conexión línea salpicadero/trasera
XS7 - Terminales faston para toma auxiliar en plataforma
XS14 - Caja de bornes para diagnostico Pc
9-300
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
D.2-5.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (C3) PARA BOTÓN BLOQUEO DIFE- 5
RENCIAL
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado) 7
5 BR-BR C7-_F14 1-B
6 (no utilizado)
7 MN-MN _K2-XS2 3-12 Fig.586-9
9-301
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C7) PARA INTERRUPTOR DT (VER-
SIÓN PLATAFORMA)
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
3 6
1 BR C3 5
2 5
2 GB-GB XS2-C36 13-2
3 HV-HV C45-C36 10-3 1 4
4 (no utilizado)
5 (no utilizado) 8 7
6 (no utilizado)
7 B C6 7
Fig.590-9
8 M C4 8
A1 GR C20 1 2M
A2 RV C32 1 1M
Fig.593-9
9-302
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C11) PARA CONEXIÓN BLOCK RESI-
STIVO
Terminal Color cable A conector Terminal
6 1
o componente
1 SG C59 (unión) B
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado)
5 HG C58 (unión) B
6 C C52 (unión) B
7 CL C54 (unión) B
8 BL C56 (unión) B 10 5
9 BV C55 (unión) B
Fig.594-9
10 RN C53 (unión) A
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 (no utilizado) 1 9
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
Fig.595-9
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 VN C57 (unión) B
10 SV C27 1
11 ZB C49 (unión) B
12 BN C23 1
13 B C17 1
14 (no utilizado)
15 (no utilizado)
16 S C27 3
1 Z C15 5 5 2
2 SG C59 (unión) B
3 BN C48 (unión) B
4 BV C33 3
5 LN XS2 18 4 1
6 (no utilizado)
Fig.596-9
7 (no utilizado)
8 (no utilizado)
9 (no utilizado)
10 (no utilizado)
9-303
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C14) PARA CONEXIÓN CENTRAL
ELECTRONICA
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente 1 2
1 C C52 (unión) A
2 HG C58 (unión) A
3 GV XS2 27
4 RV XS2 1 11 12
5 GL XS2 24
6 RL XS2 3
7 GN XS2 16 Fig.597-9
8 V C27 4
9 VN C57 (unión) A
10 ZB C49 (unión) A
11 RN C53 (unión) B
12 RN C53 (unión) B
1 SG C59 (unión) B
2 BN C48 (unión) B
3 (no utilizado)
4 HG C58 (unión) B
Fig.599-9
9-304
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C18) PARA MICROINTERRUPTOR
PALANCA DT (VERSIÓN CON CABINA)
1 GR C43B 2
2 GN-GN C19-C43B 1-3 2 1
3 B C42 (masa)
Fig.600-9
Fig.601-9
1 GR C10 1
2 B C22 1
Fig.602-9
9-305
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C21) PARA LÁMPARA ILUMINACIÓN MA-
TRÍCULA
1 N C22 4
2 B C22 1
2
Fig.603-9
Fig.604-9
Fig.605-9
1 RV C29 3
2 B C42 (masa) 2 1
Fig.606-9
9-306
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C25) PARA MOTOR
LAVA-PARABRISAS TRASERO
1 RL C29 4
2 B C42 (masa) 2 1
Fig.607-9
1
1 GL _F24 B
2 VL _K12 1 2
Fig.608-9
Fig.609-9
1 BN C45 A2 1
2 B C42 (masa) 1 2
Fig.610-9
9-307
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C29) PARA UNIÓN CON LÍNEA TECHO
1 L XS7 15
2 B-B C36-C42 (masa) 7
Fig.612-9
Fig.613-9
1 VR C10 A2
2 B C31 1
Fig.614-9
9-308
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C33) PARA CONEXIÓN BOTÓN
HONGO T.d.F.
Fig.615-9
Fig.616-9
1 RB C45 A4
2 B C42 (masa)
Fig.617-9
1 BR _F14 B
2 GB C7 2
3 HV C7 3
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B C30 2
Fig.618-9
8 M C31 4
9-309
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
TERMINALES FASTON (C37) PARA ENCENDEDOR
1 M C31 4
2 L XS7 15 2
3 B C42 (masa)
Fig.619-9
Fig.620-9
Fig.621-9
1 B C42 (masa) 2 5
2 BL C45 A26
3 (no utilizado) 3 6
4 BN C9 5
5 SV C45 A25
6 HR C4 5
Fig.622-9
9-310
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
OJALES (C41) (C42) DE MASA
Fig.623-9 Fig.624-9
1 GR C5 3
2 GN _F9 B 1 2
3 B C42 (masa)
Fig.625-9
3
1 B C19 2
2 GR C18 1
3 GN C18 2 1 2
Fig.626-9
9-311
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C44) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO
1 GR XS1 10
2 ZN XS2 19
3 (no utilizado)
1 20
4 (schermato) CB1 B
5 LB CB1 B
6 BL CB1 B
Fig.627-9
7 R _F19 B
8 (no utilizado)
9 HB _HA2 1
10 HL XS1 8
11 (no utilizado)
12 (no utilizado)
13 L _F20 B
14 SG XS2 14
15 LN XS2 22
16 HL XS2 2
17 N C8 19
18 (no utilizado)
19 B C9 11
20 (no utilizado)
21 VB XS1 3
22 S XS2 15
23 (no utilizado)
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 (no utilizado)
9-312
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CONECTOR (C45) PARA CONEXIÓN INSTRUMEN-
TO
1 R _F19 B
2 BN C28 1
3 RV XS1 5
4 BR C35 1 1 20
5 (no utilizado)
6 MB XS2 23
Fig.628-9
7 LG XS1 7
8 L _F20 B
9 ZB C51 (unión) A
10 HV C7 3
11 MN _K2 3
12 (no utilizado)
13 (no utilizado)
14 B C9 11
15 (no utilizado)
16 (no utilizado)
17 (no utilizado)
18 (no utilizado)
19 BN XS2 11
20 (no utilizado)
21 VN _F3 B
22 N _F1 B
23 G C9 6
24 V C9 3
25 SV C40 5
26 LB C40 2
1 HB C44 B9
2 R _F19 B
Fig.629-9
9-313
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS1) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO-DELANTERA
1 L _K1 5
2 L _K1 5
3 VB C44 B21
4 R BUS1 A
5 RV C45 A3
6 C _F12 B
2
7 GL C45 A7
8 HL C44 B10 3 1
9 R BUS1 A 9 4
10 GR C44 B1
11 ZN C9 1
12 ZB C51 (unión)
13 VL _K12 5
14 MN _K2 3 31 26
15 R _K10 3 34 32
16 R _K10 3 33
17 R _F22 A
18 B C17 1 Fig.630-9
19 (no utilizado)
20 H _F4 B
21 HN _F4 B
22 V _F3 B
23 VN _F3 B
24 (no utilizado)
25 (no utilizado)
26 R C8 30
27 (no utilizado)
28 N C8 19
29 V C29 5
30 (no utilizado)
31 R _K9 3
32 (no utilizado)
33 R _F10 A
34 R _F19 A
3
Fig.631-9
9-314
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea salpicadero
CAJA DE BORNES (XS2) PARA CONEXIÓN LÍNEA
SALPICADERO-TRASERA
1 RV C14 4
2 HL C44 B16
3 RL C14 6
4 B C41 (masa)
5 G C9 6
6 N _F1 B
7 V C9 3 2
8 M _F2 B 3 1
9 B C41 (masa) 9 4
10 R _F5 B
11 BN C45 A19
12 MN C3 7
13 GB C7 2
14 SG C44 B14 31 26
15 S C44 B22 34 32
16 GN C14 7
33
17 L _K1 1
18 LN C13 5 Fig.632-9
19 ZN C44 B2
20 HR C15 6
21 ZB C51 (unión)
22 LN C44 B15
23 MB C45 A6
24 GL C14 5
25 C C52 (unión)
26 B C17 1
27 GV C14 3
28 CL C54 (unión) B
29 BL C56 (unión) B
30 B C17 1
31 B C17 1
32 (no utilizado)
33 BV C55 (unión) B
34 RN _K11 5
1 B C17 1 1
2 RN _K11 5 2
3 LB-LB CB1-CB2 A-A 3
4 BL-BL CB1-CB2 A-A 4
Fig.633-9
9-315
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-316
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
D.2 Cableados
9-317
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.634-9
XS2
Fig.635-9
XS0
Fig.636-9
9-318
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
D.2-6.2 Cableado
P17
P13
P18
P12
P24
P26
P1 - Conector para sensor nivel carburante
P2 - Conector para sensor velocidad de marcha
P3 - Conector para sensor revol. T.d.F. trasera
P4 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera proporcional
P5 P1 P5 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera veloz
XS2 P6 - Conector para microinterruptor habilitación arranque palanca marchas
P7 - Conector para presóstato freno remolque
P8 - Conector para microinterruptor T.d.F. trasera lenta
P6 P9 - Conector para electroválvula ferno T.d.F. trasera
P10 - Conector para electroválvula T.d.F. trasera
P7 P11 - Conector para electroválvula bloqueo diferencial
P23 P12 - Conector para electroválvula doble tracción
P13 - Conector para presóstato 14 bar
P14 - Conector para sensor velocidad derecho (sistema trishift)
P15 - Conector para sensor velocidad izquierdo (sistema trishift)
P16 - Conector para electroválvula Powerfour
P25
P17 - Conector para electroválvula marcha atrás
XS0 P18 - Conector para electroválvula marcha adelante
P2 P19 - Conector para sensor revol. motor
P4
P20 - Conector para medidor de vacio filtro aceite cambio
P21/P26 - Uniones
XS0 - Caja de bornes para conexión toma remolque
P10 XS2 - Caja de bornes para conexión línea trasera/salpicadero
P8 P3
Fig.637-9
P9
9-319
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
D.2-6.3 Ubicación de los conectores
P13 P15
P20
P1
P19
P8
P5
P4
Fig. 639-9
9-320
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
D.2-6.4 Identificación de los conectores
CONECTOR (P1) PARA SENSOR NIVEL CARBURAN-
TE
1
Terminal Color cable A conector Terminal 2
o componente 3
1 SG XS2 14
2 S XS2 15
3 B P22 (unión) 2
Fig.640-9
Fig.641-9
Fig.642-9
1
1 RN P21 (unión) 2
2 HR XS2 20 2
Fig.643-9
9-321
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P5) PARA MICROINTERRUPTOR T.d.F.
TRASERA VELOZ
Fig.644-9
Fig.645-9
1 BN XS2 11
Fig.646-9
Fig.647-9
9-322
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P9) PARA ELECTROVÁLVULA
FRENO T.d.F. TRASERA
Fig.648-9
Fig.649-9
Fig.650-9
1 GB XS2 13 1
2 B P22 (unión) 2 2
Fig.651-9
9-323
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P13) PARA PRESOSTATO 14 BAR
1 MB XS2 23
Fig.652-9
Fig.653-9
Fig.654-9
1
1 GL XS2 24
2 B P24 (unión) 2 2
Fig.655-9
9-324
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CONECTOR (P17) PARA ELECTROVÁLVULA MAR-
CHA ATRÁS
Fig.656-9
Fig.657-9
Fig.658-9
Fig.659-9
9-325
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea trasera
CAJA DE BORNES (XS0) PARA CONEXIÓN
TOMA REMOLQUE
1 RV P18 1
2 HL P5 1
3 RL P17 1
4 B P22 (unión) 1
5 G XS0 A2
6 N XS0 A1
7 V XS0 B2 2
8 M XS0 B1
3 1
9 B P23 (unión) 1
9 4
10 R XS0 C1
11 BN P7 1
12 MN P11 1
13 GB P12 1
14 SG P1 1
15 S P1 2 31 26
16 GN P9 1 34 32
17 L P6 2
18 LN P6 1 33 Fig.661-9
19 ZN P3 1
20 HR P4 2
21 ZB P20 1
22 LN P8 1
23 MB P13 1
24 GL P16 1
25 C P2 1
26 B P24 (unión) 1
27 GV P10 1
28 CL P19 1
29 BL P15 1
30 B P25 (unión) 1
31 B P26 (unión) 1
32 (no utilizado)
33 BV P14 1
34 RN P21 (unión)
9-326
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
ÍNDICE
D.2 Cableados
9-327
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_FU5
Fig.663-9
T11
T10
A7
C13
Fig.664-9
9-328
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
D.2-7.2 Cableado
T1 T2 T3 T23
T19 T20
Y
T4
T18
T6 T5 T7 T8 T9
T22
T15
T1 - Conector para conexión a línea salpicadero T13 - Conector para conexión autorradio
T2 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero izquierdo T14 - Conector para conexión autorradio
T3 - Anillo de masa T15 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero derecho
T4 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas trasero T16 - Terminales para altavoz derecho
T5 - Conector para interruptor aire acondicionado T17 - Terminales para altavoz izquierdo
T6 - Terminales para conexión selector velocidad ventilador T18 - Terminales para conexión faro de trabajo delantero izquierdo
T7 - Conector para interruptor limpiaparabrisas trasero y delantero T19 - Conector para conexión motor limpiaparabrisas delantero
T8 - Conector para interruptor faros de trabajo trasero T20 - Terminales para conexión luz de cortesía
T9 - Conector para interruptor faros de trabajo delantero T21-T22-T23 - Uniones
T10 - Conector para conexión a línea salpicadero T14 T13 T12 T11 T10
T11 - Conector de potencia y servicios
T12 - Terminales para conexión faro de trabajo trasero derecho Fig.665-9
9-329
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
D.2-7.3 Ubicación de los conectores
T3
T18
T17
T7
T5
T20
T8
T6
T11 T12
Fig.666-9
9-330
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
D.2-7.4 Identificación de los conectores
Fig.668-9
OJAL (T3) DE MASA
Fig.669-9 Fig.670-9
1 B T3 (masa)
2 GR _F3 21A
Fig.671-9
9-331
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
CONECTOR (T5) PARA INTERRUPTOR AIRE
ACONDICIONADO
Fig.672-9
M H T1 2
C VN-VN T5-T1 3-3
B B-B T5-T3(masa) 1
H GM _K15C 85
Fig.673-9
9-332
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
CONECTOR (T9) PARA INTERRUPTOR FAROS DE
TRABAJO DELANTERO
Terminal Color cable A conector Terminal
o componente
1 (no utilizado)
2 M T21 (unión)
3 HL _K19 86
4 (no utilizado)
5 (no utilizado)
6 (no utilizado)
7 B T3(masa)
8 HG T22 (unión)
9 (no utilizado) Fig.676-9
10 (no utilizado)
CONECTOR (T10) PARA CONEXIÓN CON LÍNEA
SALPICADERO
1 M T21 (unión)
2 HG T22 (unión)
3 VB T7 3 4 5 6
4 LR T7 1
5 VZ _K16 87
6 (no utilizado)
Fig.677-9
1 GR-GR _F6-T23(unión) 24
Fig.678-9
Fig.679-9
9-333
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
CONECTOR (T13) PARA CONEXIÓN
AUTORRADIO
Terminal Color cable A conector Terminal
1 2
o componente
1 (no utilizado)
2 (no utilizado)
3 (no utilizado)
4 R T13 7
5 (no utilizado) 7 8
6 (no utilizado)
7 R-R T13-_F5 4-25A
8 B T3 (masa)
Fig.680-9
Fig.682-9
1 G T14 1
2 GN T14 2
Fig.683-9
9-334
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Línea techo
TERMINALES (T17) PARA ALTAVOZ IZQUIERDO
1 A T14 8
2 AN T14 7
Fig.684-9
1
1 B T3 (masa)
2 H _K19 87 2
Fig.685-9
1 B T3 (masa)
2 HR _F3 21A
Fig.686-9
1 B T3 (masa)
2 GR _F4 26A
Fig.687-9
9-335
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-336
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
Principales componentes
ÍNDICE
9-337
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-338
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
Sensores y potenciómetros
ÍNDICE
9-339
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
4-2.1 Descripción general
Los sensores (Fig.688-9) tienen una doble función:
- detectar una situación de anomalía presente en el
tractor;
- identificar una condición de funcionamiento del tractor.
En ambos casos el operador conocerá los datos obte-
nidos mediante las luces testigos y los led presentes
en el instrumento.
El sistema de gestión del instrumento controla y ela-
bora los datos que registran los sensores.
Fig.688-9
Fig.689-9
9-340
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
SENSOR DE EFECTO HALL (FIG.690-9)
Vcc = 12 Voltios
Vh
Campo
Magnetico
Fig.691-9
Vh
Vcc
Fig.692-9
9-341
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
4-2.2 Ubicación (versión Speedfour)
_SP3
Fig.693-9
9-342
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
4-2.3 Ubicación (versión Powershuttle)
9-343
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
4-2.4 Identificación
SENSOR ATASCAMIENTO FILTRO ACEITE CAMBIO
_SP3
B6
Fig.697-9
Fig.698-9
_SP4 B18
Fig.699-9
9-344
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
SENSOR FILTRO ASPIRACIÓN AIRE MOTOR
_SP5 B13
Fig.700-9
Fig.701-9
Fig.702-9
9-345
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
SENSOR PRESIÓN ACEITE FRENO REMOLQUE
(MERCADO ITALIA) _SP2 P7
El sensor (_SP2) (presente sólo en los tractores que
montan el grupo del “freno remolque”), ubicado en la
válvula misma, éstá compuesto por dos presóstatos
emplazados en serie, cada uno de ellos tiene una fun-
ción específica, a saber: el presóstato (E2 Fig.179-9)
señala una insuficiente presión en el respectivo circui-
to hidráulico aguas arriba de la válvula misma, efectúa
luego una lectura de la presión del aceite circulante en
la válvula; el presóstato (E1 Fig.179-9) señala la pre-
sencia del remolque, a través de la lectura de la pre-
sión del aceite circulante en la semijunta.
Los dos presóstatos son del tipo “normalmente cerra-
dos”, y están calibrados respectivamente a una pre- Fig.703-9
sión de:
E2 - 2 bar
E1 - 8 bar
El presóstato (E2) se pone en función sólo cuando el
remolque no está enganchado, ya que el frenado cor-
recto del remolque impone una presión en la junta de
la válvula de un mín. de 8 bar.
El sensor (_SP2) está conectado con el cableado tra-
sero a través del conector (P7)(Fig.703-9).
Fig.705-9
9-346
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
SENSOR VELOCIDAD DE MARCHA
Fig.706-9
Fig.707-9
P13
Fig.708-9
9-347
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
SENSOR DERECHO VELOCIDAD (SISTEMA DEL-
TASHIFT) (VERSIONES POWERSHUTTLE)
Fig.709-9
Fig.710-9
Fig.711-9
9-348
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
SENSOR FILTRO ASPIRACIÓN ACEITE CAMBIO
(VERSIONES POWERSHUTTLE)
Fig.712-9
Fig.713-9
9-349
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
4-2.5 Regulaciones
0,5 mm _SR5
Fig.715-9
Fig.716-9
9-350
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
SENSOR VELOCIDAD DE MARCHA (VERSIONES
POWERSHUTTLE)
Fig.717-9
_SR2
Fig.718-9
9-351
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Sensores y potenciómetros
POTENCIÓMETRO PEDAL EMBRAGUE
1,5V
señal
Fig.720-9
LOCTITE 243
Y
Fig.721-9
9-352
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
Electroválvulas
ÍNDICE
4-3 Electroválvulas
9-353
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Electroválvulas
4-3.1 Descripción general Grupo electroválvula
Electroválvula no excitada
Fig.723-9
Electroválvula excitada
Fig.724-9
9-354
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Electroválvulas
ELECTROVÁLVULAS PROPORCIONALES
La tecnica de las válvulas proporcionales, como enla- de la máquina esto significa controlar con continuidad
ce entre la tecnica de mando y la de regulación, es no solo la dirección sino también la velocidad y la fuer-
hoy un concepto muy claro en el ámbito de la oleodi- za.
namica. Del mismo modo en función del comportamiento a tra-
La figura que sigue muestra el recorrido de la señal: vés del tiempo, por ejemplo variación del caudal, tam-
una señal de tensión en entrada (prevalentemente en- bién la aceleración desaceleración podrán ser contro-
tre 0±9 V) es convertida con un amplificador en una ladas con continuidad.
corriente función de la tensión misma.
Por ej. 1mV = 1mA. En los tractores C-Max las electroválvulas proporcio-
Esta señal eléctrica de entrada es transformada por el nales permiten una conex./desconex. modular de los
iman proporcional en magnitudes de salida como fuer- embragues hidráulicos. Su función es la de enviar ace-
za y carrera. ite a la utilización segun las necesidades, a través de
La emisión de la señal para el control de la dirección y la variación de la apertura.
del caudal o la presión permite emplazar válvulas pro- Estas electroválvulas están controladas con una tarjeta
prcionales directamente cerca del actuador mejoran- electrónica, presente dentro de la central de mando,
do las características dinámicas del sistema de man- la cual está incorporada en un programa de gestión
do. electrónica.
Las magnitudes fuerza o carrera como señal de entra- El control del funcionamiento correcto de estas electro-
da para la parte de la válvula estrictamente hidráulica válvulas debe verificarse siempre con el complemento
se convierten en un caudal o en una presión. de un ordenador y del software de gestión electrónica
Para el actuador y por lo tanto para la operación final del módulo “Powershuttle”.
señal
dirección y
señal entrada eléctrica imán proporcional fuerza válvulas pro- caudal actuador máquina
eléctrica 0.....1,5A
Tarjeta con característica por. oleodinámico
electrónica fuerza y direccionales cilindro
presión
normalmente posición oposición contr. pres. caudal motor
0......±9V
contr. caudal
1 5 7 6 9
3 10 11 8
9-355
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Electroválvulas
4-3.2 Ubicación (versión Speedfour)
_YV3
_YA1 Fig.726-9
9-356
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Electroválvulas
Ubicación (versión Powershuttle)
_YV3
_YV4
_YA1
Fig.728-9
_YV9
_YV8
Fig.729-9
9-357
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Electroválvulas
4-3.3 Identificación
ELECTROVALVULA BOMBA INYECCIÓN CARBU- B19
RANTE
Electroválvulas
ELECTROVÁLVULA FRENO T.D.F. (VERSIÓN
POWERSHUTTLE)
_SA21
Fig.735-9
9-359
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Electroválvulas
ELECTROVÁLVULA DOBLE TRACCIÓN (VERSIÓN
POWERSHUTTLE)
_YV4 P12
La conexión de la doble tracción se logra con el de-
splazamiento de dos acoplamientos mecánicos ac-
cionados por un muelle (spring-on). _SA11
Esto se verifica cuando el conductor, accionando el
interruptor de mando (_SA11 Fig.736-9), excita la
electroválvula (_YV4), cerrando así el pasaje de aceite
a presión a 20 bar al grupo de la doble tracción y
abriendo la comunicación con la descarga. Operando
con el interruptor (_SA11), se desexcita la electrovál-
vula (_YV4), abriendo así la alimentación del aceite a
presión a 20 bar al grupo de la DT.
La electroválvula (_YV4) está conectada con el cablea-
do trasero a través del conector (P12) (Fig.736-9). Fig.736-9
_YV5
Fig.738-9
9-360
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Electroválvulas
4-3.5 Controles
Para controlar el correcto funcionamiento de las electro-
válvulas montadas en los tractores C-Max resultan
posibles algunos controles:
1 - CONTROL DE LA RESISTENCIA DE LA
BOBINA
Fig.740-9
9-361
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Electroválvulas
2 - CONTROL DEL VALOR DE TENSIÓN
(VÁLVULAS DE TIPO ON/OFF) TESTER
V
- con un tester controlar la tensión en la extremidad
del devanado de la bobina;
- poner los terminales del tester en “paralelo” respecto
a la bobina (Fig.741-9);
- alimentar la bobina de la electroválvula;
- el valor registrado por el tester debe ser el valor de- Bobina
clarado por el fabricante y estampado en la bobina
(en general 12 V ± 10%).
Fig.741-9
Amp.
Fig.743-9
9-362
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
Interruptores y pulsadores
INDICE
9-363
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
5C - Interruptores y pulsadores
4-4.1 Descripción general
La función de los interruptores y pulsadores montados
en los tractores C-Max es la de activar o desactivar un
determinado servicio. Las señales enviadas pueden ser
de dos tipos: permanentes y transitorias.
Se denomina señal permanente aquella que indica en
modo constante una determinada situación.
Se denomina señal transitorio a un impulso de mando
de breve duración destinado a modificar una situación
preexistente.
Por ejemplo, el interruptor de indicación freno de esta-
cionamiento activo, envía una señal permanente, que
se mantiene constante a través de la palanca de co-
nexión del mismo freno.
El botón de conexión del bloqueo diferencial envía en Fig.744-9
vez una señal transitoria, imponiendo así la modifica-
ción de una situación preexistente.
Fig.745-9
9-364
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptores y pulsadores
4-4.2 Ubicación
Fig.746-9
_SQ18
_SQ6
_SQ7
9-365
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptores y pulsadores
4-4.3 Ubicación (versión Powershuttle)
Fig.748-9
_SQ5
_SQ18
_SQ6
_SQ7
9-366
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptores y pulsadores
4-4.4 Identificación
INTERRUPTORE EN EL SALPICADERO C6 _SA09 _SA07
INTERRUPTOR DE ARRANQUE
C7
_SA00
Fig.751-9
9-367
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptores y pulsadores
BOTÓN CONEXIÓN BLOQUEO DIFERENCIAL
Fig.753-9
Fig.754-9
_SQ19 P6
Fig.755-9
9-368
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptores y pulsadores
MICROINTERRUPTORES SELECCIÓN TIPO T.D.F.
Fig.756-9
Fig.758-9
9-369
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptores y pulsadores
INTERRUPTOR CONEX./DESCONEX. T.D.F. (VER-
SIÓN POWERSHUTTLE)
_SA21
El interruptor (_SA21), ubicado en el lado derecho, sir-
ve para la conex./desconex. t.d.f. trasera. C33
El mismo envía una señal a la central electrónica, la
cual excita las electroválvulas, (_YV8 Fig.734-9 y _YV9
Fig.733-9), permitiendo así el pasaje de aceite a pre-
sión (20 bar) al embrague T.d.F. y la comunicación
con la descarga del aceite presente en el grupo del
freno T.d.F.
El interruptor (_SQ21) está conectado con el cablea-
do salpicadero a través del conector (C33) (Fig.759-9).
Fig.759-9
9-370
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptores y pulsadores
CONTROL FUNCIONALIDAD DE LOS PULSADORES
TERMINAL
Las señales enviadas están constituidas por impulsos
eléctricos; con un tester controlar la presencia de los
valores indicados en la tabla que sigue:
Fig.761-9
Fig.762-9
9-371
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-372
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
Instrumento
INDICE
4-5 Instrumento
9-373
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
4-5.1 Descripción general
El instrumento (Fig.763-9) montado en los tractores
C-Max suministra en tiempo real al operador todas las
informaciones para el control del tractor.
A través de los indicadores de tipo analógico se sumi-
nistran las informaciones relativas al número de revol.
del motor y de la T.d.F., del nivel del combustible y de
la temperatura del agua motor.
Un display digital específico indica el horario y las ho-
ras efectivas de trabajo.
El cristal tipo “antirreflejo” garantiza la lectura de las
informaciones visualizadas en cualquier condición at-
mosférica.
Los testigos están ubicados en el instrumento en base
a las especificas funciones de señalización.
El instrumento está conectado con el cableado salpi- Fig.763-9
cadero a través de conectores de 26 PIN (C33) y
(C34)(Fig.764-9). Es fácil acceder a los mismos ya
que el instrumento está incorporado en el revestimien-
to del salpicadero, por encastre.
C33 C34
Fig.764-9
5 1000 1230 40
810 50
575 60
390 70
275 80
210 90
140 100
106 110
85 120
Fig.765-9
9-374
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
X1 LCD1 X2
9-375
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
4-5.2 Indicadores y conexiones
13
5 6 14
7 15 26
4
16 25
3
2 9 24
12 18
11
23
1
19
10
37 21
27 34 31 32 38 30
Fig.767-9
9-376
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
C33 C34
Fig.769-9
9-377
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
Número Símbolo Función SEÑAL INPUT
DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Led Led Color Led Con. Term. Color
Dirección 2° remolque Indica el parpadeo de los intermitentes del 2º remol- PULL UP
12 VERDE que. C28 26 LB
Filtro aire Indica el atascamiento del filtro aire motor. PULL DOWN
14 ROJO Limpiar el filtro o sustituirlo. C28 7 LG
Medidor vacío circuito Con luz fija indica escasa presión en el circuito de PULL DOWN
15 hidráulico transmisión
ROJO
la transmisión.
C28 6 -
Filtro aceite transmisión PULL DOWN
16 ROJO
Indica el atascamiento del filtro aceite transmisión.
C28 9 ZB
T.d.F. proporcional Indica la conexión de la T.d.F. proporcional al avan- PULL DOWN
18 NARANJA ce.
C28 15 HR
T.d.F. delantera PULL DOWN
19 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. trasera
C28 17 -
T.d.F. veloz PULL DOWN
21 NARANJA
Indica la conexión de la velocità (1000 rpm) de la
C27 16 HL
T.d.F.
T.d.F. independiente PULL DOWN
23 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. trasera conectada
C28 16 ZN
T.d.F. económica PULL DOWN
24 NARANJA
Indica la conexión de la T.d.F. economica (540 ECO)
C28 18 -
Bujías PULL UP
25 NARANJA
Indica el precalentamiento de las bujías motor.
C27 17 N
Aceite Frenos Indica un bajo nivel del aceite en el depósito líquido PULL DOWN
26 ROJO frenos. C28 4 BR
Dirección DER PULL UP
32 VERDE
Indica la conexión de los intermitentes derechos.
C28 24 V
Dirección IZQ PULL UP
34 VERDE
Indica la conexión de los intermitentes izquierdos.
C28 23 G
Temperatura agua PULL DOWN
37 ROJO
Indica alta temperatura del liquido refrigerante.
C27 21 VB
Reserva combustible PULL DOWN
38 NARANJA
Indica un bajo nivel del carburante.
14
C27 SG
9-378
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
INDICADOR REVOL. MOTOR (Fig.770-9) ZONA
PELIGRO
El régimen del motor se visualiza con un indicador
analógico en el cual, con el aumentar del régimen
motor, una flecha gira en la escala graduada. Prestar
atención de no superar nunca la zona indicada en la
Fig.770-9 (2450 rpm), donde inicia el exceso de giros
y por lo tanto la zona de peligro.
El numero de las revoluciones del motor se calcula a
través de la señal del alternador (W). Dicha señal se
envía al instrumento a través del conector (C27 - Ter-
minal 1 - color GR).
Fig.770-9
Fig.771-9
38
Fig.772-9
9-379
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
INDICADOR (27 FIG.767-9) DE LA TEMPERATURA
AGUA DE REFRIGERACIÓN MOTOR
CONEXIONES
TIPO DE LINEA DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
CON. TERM. COLOR
9-380
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
X1 LCD1 X2
Fig.774-9
4-5.3 Regulaciónes
Con LCD1, se indica el display digital, mientras que El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y de
con X1 y X2 respectivamente los pulsadores de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la condición
selección izquierdo y derecho. de default, perdiendo los valores introducidos y aún no
Operando con las teclas X1 y X2, es posible acceder a memorizados.
las funciones relacionadas con la selección del modelo
de tractor.
Las funciones relativas al ordenador a bordo se dividen
del siguiente modo:
1- Modalidad Normal
2- Modalidad Set Parámetros
MODALIDAD NORMAL
Reloj
En la posición reloj (evidenciada en Fig. 775-9) una
presión (no prolongada) de la tecla X2, permite incre-
mentar el valor intermitente que se desea programar. Una
presión ( no prolongada) de la tecla X1, permite desplazar
el cursor al caracter sucesivo para luego programar con
la tecla X2 el valor intermitente.
9-381
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
MODALIDAD SELECCIÓN MODELO DE TRACTOR
Interesa sólo LCD1
9-382
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
4-5.4 Tablas configuración
modelo y neumáticos
En las siguientes tablas se exponen los “numeros” de
identificación de los modelos de tractores, necesarios
para la configuración del instrumento.
C-MAX PLATAFORMA
Denominación Número
comercial Tipo T.d.F. (LCD1)
60 S 540 - 540E 2
60 S 540 - 1000 1
60 S 540 3
60 D 540 - 540E 2
60 D 540 - 1000 1
60 D 540 3
75 S 540 - 540E 2
75 S 540 - 1000 1
75 S 540 3
75 D 540 - 540E 2
75 D 540 - 1000 1
75 D 540 3
85 S 540 - 540E 2
85 S 540 - 1000 1
85 S 540 3
85 D 540 - 540E 2
85 D 540 - 1000 1
85 D 540 3
95 S 540 - 540E 2
95 S 540 - 1000 1
95 D 540 - 540E 2
95 D 540 - 1000 1
105 S 540 - 540E 2
105 S 540 - 1000 1
105 D 540 - 540E 2
105 D 540 - 1000 1
H 85 S 540 - 540E 2
H 85 S 540 - 1000 1
H 85 S 540 3
H 85 D 540 - 540E 2
H 85 D 540 - 1000 1
H 85 D 540 3
H 95 S 540 - 540E 2
H 95 S 540 - 1000 1
H 95 D 540 - 540E 2
H 95 D 540 - 1000 1
H 105 S 540 - 540E 2
H 105 S 540 - 1000 1
H 105 D 540 - 540E 2
H 105 D 540 - 1000 1
9-383
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
C-MAX CON CABINA
DENOMINACIÓN COMMERCIAL TIPO DE T.d.F. MERCADO N° VELOCIDADES
9-384
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
DENOMINACIÓN COMMERCIAL NEUMATICO RADIO ÍNDICE N°
C-Max 12,4 R36 700 15
C-Max 13,6 R36 725 21
C-Max 13,6 R38 750 22
C-Max 14,9 R28 650 9
C-Max 14,9 R30 675 13
C-Max 16,9 R28 675 13
C-Max 16,9 R30 700 15
C-Max 16,9 R34 750 22
C-Max 18,4 R30 725 21
C-Max 480/65 R28 650 9
C-Max 480/70 R30 700 15
C-Max 480/70 R34 750 22
C-Max 540/65 R34 750 22
9-385
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
4-5.5 Descripción general
El instrumento (Fig.777-9) montado en los tractores
C-Max Powershuttle en tiempo real al operador todas
las informaciones para el control del tractor.
A través de los indicadores de tipo analógico se sumi-
nistran las informaciones relativas al número de revol.
del motor y de la T.d.F., del nivel del combustible y de
la temperatura del agua motor.
Un display digital específico indica el horario y las ho-
ras efectivas de trabajo.
El cristal tipo “antirreflejo” garantiza la lectura de las
informaciones visualizadas en cualquier condición at-
mosférica.
Los testigos están ubicados en el instrumento en base
a las especificas funciones de señalización. Fig.777-9
El instrumento está conectado con el cableado salpi-
cadero a través de conectores de 26 PIN (C44) y
(C45)(Fig.778-9). Es fácil acceder a los mismos ya
que el instrumento está incorporado en el revestimien-
to del salpicadero, por encastre.
C45
Fig.778-9
5 1000 1230 40
810 50
575 60
390 70
275 80
210 90
140 100
106 110
85 120 Fig.779-9
9-386
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Strumento
STOP
Con la llave de arranque en OFF el instrumento mue- Con los pulsadores laterales (X1) y (X2) (Fig.780-9) es
stra en el display (LCD1) el horario, mientras que los posible acceder a las funciones relacionadas al orde-
otros display (LCD2 y LCD3) no visualizan ninguna in- nador a bordo presente en el instrumento de los tracto-
formación. res C-Max Powershuttle. Dichas funciones permiten
Girando la llave una posición, es decir a la pos. ON, el optimizar el uso del tractor y controlar el trabajo a efec-
instrumento efectúa un check inicial que dura algunos tuar: superficie trabajada, distancia recorrida, dimen-
segundos. Durante esta operación se iluminan todos sión del equipo, tipo de neumático y programación
los testigos y los caracteres de los display (Fig.780- horario.
9). Finalizado el check inicial el instrumento se pone Con los pulsadores (X1) y (X2) resulta también posible
en estado de default, en el cual en el display (LCD1) efectuar el calibrado de los valores de funcionamiento
aparece el horario, las horas de trabajo efectuadas del tractor; en esta modalidad los pulsadores (X1) y
hasta ese momento, la dirección de marcha, la gama (X2) asumen las mismas funciones de los pulsadores
del Powerfive. En el display (LCD2) aparece la veloci- presentes en la palanca de cambios.
dad del tractor, mientras que en el display (LCD3) apa-
rece el tipo de marcha conectada y la velocidad de la Las operaciones a efectuar para acceder al ordenador
T.d.F. trasera. a bordo del tractor se exponen en el apartado 4-5.7 de
El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y este capítulo y en el manual de instrucciones del tractor.
de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la con-
dición de default.
9-387
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
4-5.6 Indicadores y conexiones
35 13 33 36
5 6 14
7 15 26
4
8 16 25
3 STOP
9 17 24
2
12 18
11
23
1
19
10 20
37 21
22
27 34 28 31 29 32 38 30
Fig.781-9
9-388
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
C44 C45
Fig.783-9
9-389
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
Número Símbolo Función SEÑAL INPUT
DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Led Led Color Led Con. Term. Color
Dirección 2° remolque Indica el parpadeo de los intermitentes del 2º remol- PULL UP
12 VERDE que. C1 26 GV
Filtro aire Indica el atascamiento del filtro aire motor. PULL DOWV
14 ROJO Limpiar el filtro o sustituirlo. C1 7 LG
PULL DOWN
Medidor de vacío Con luz fija indica escasa presión en el circuito de
15 circuito la transmisión. Con luz intermitente indica el atasca- C1 6 HL
hidráulico transmisión miento del filtro Powershuttle.
ROJO VERSION POWERSHUTTLE
9-390
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
Número Símbolo Función SEÑAL INPUT
DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Led Led Color Led Con. Term. Color
Temperatura agua PULL DOWN
37 ROJO
Indica alta temperatura del liquido refrigerante.
C2 21 VB
Reserva combustible PULL DOWN
38 NARANJA
Indica un bajo nivel del carburante.
C2 14 SG
9-391
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
INDICADOR REVOLUCIONES MOTOR (Fig.784-9) ZONA
PELIGRO
El régimen motor se visualiza con un indicador analo-
gico en el cual, al aumentar el régimen motor, una
flecha gira en la escala graduada. Prestar atención de
no superar nunca la zona indicada en la Fig.784-9 (2450
rpm), donde inicia la zona de peligro de exceso de
revoluciones.
El número de las revoluciones del motor lo registra el
sensor (_SR2 Fig.711-9), y lo envía al instrumento de
la central electrónica.
Fig.784-9
Fig.786-9
9-392
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
INDICADOR (28 FIG.781-9) (LCD3)
Fig.787-9
9-393
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
INDICADORES LUMINOSOS DE LOS CÓDIGOS
DE ALARMA (Fig.790-9)
LCD1
3
_HA2
Fig.791-9 Fig.790-9
CONEXIONES
TIPO DE LINEA DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
CON. TERM. COLOR
C2 4 N (SHIELD)
CAN BUS
Linea dedicada a la transmisión datos. C2 5 M (HIGH)
(versión Powershuttle)
C2 6 B (LOW)
Linea dedicada para la programación del sof- C2 11 /
K
tware del instrumento. C2 12 /
Linea dedicada a la alimentación del instrumen- C1 1 RN
+ VBATT to. C2 12 /
9-394
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
Fig.792-9
4-5.7 Regulaciones
Con LCD1, LCD2, LCD3, se indican los 3 display bolo, ahora no intermitente sino “fijo”).
digitales, mientras que con X1 y X2 respectivamente Una presion continua (más de 5 seg.) de la teclaX2
los pulsadores de selección izquierdo y derecho. permite la puesta a cero de dichas mediciones.
Operando con las teclas X1 y X2, es posible acceder El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y
a las funciones relacionadas al ordenador a bordo, a de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la
la calibración de los parámetros relacionados al condición de default, sin perder los cómputos
funcionamiento del grupo “Powershuttle”, y a la efectuados.
selección del modelo de tractor.
Las funciones relativas al ordenador a bordo se dividen
del siguiente modo:
1- Modalidad Normal
2- Modalidad Set Parámetros
MODALIDAD NORMAL
Interesa sólo LCD2
Con cada presión ( no prolongada) de la tecla X1,
aparece en LCD2 la velocidad (Km/h), el area
trabajada (ha) y la distancia recorrida (Km).
Area trabajada
En la posición área trabajada, una presión ( no
prolongada) de la tecla X2, activa el computo del área
trabajada (identificada con el parpadeo del símbolo
evidenciado en la Fig.793-11 a una frecuencia de 2 - 3
veces por segundo).
Una ulterior presión (no prolongada) de la tecla X2,
bloquea el cómputo (identificado con el respectivo sim- Fig.793-9
9-395
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
Distancia recorrida
En la posición distancia recorrida, una presión ( no
prolongada) de la tecla X2, activa el computo de la
distancia recorrida (identificada con el parpadeo del
símbolo evidenciado en la Fig.794-9 a una frecuencia
de 2 - 3 veces por segundo).
Una ulterior presión (no prolongada) de la tecla X2,
bloquea el cómputo (identificado con el respectivo sim-
bolo, ahora no intermitente sino “fijo”).
Una presion continua (más de 5 seg.) de la teclaX2
permite la puesta a cero de dichas mediciones.
El movimiento de la llave de arranque de ON a OFF y
de nuevo a ON vuelve a llevar el instrumento en la
condición de default, sin perder los cómputos
efectuados.
Fig.794-9
MODALIDAD SET PARAMETROS (LCD1, LCD2 y
LCD3)
Dimensión equipo
En la posición dimensión equipo (evidenciada en
Fig. 795-9) una presión (no prolongada) de la tecla X2,
permite incrementar el valor intermitente que se desea
programar. Una presión ( no prolongada) de la tecla
X1, permite desplazar el cursor al caracter sucesivo
para luego programar con la tecla X2 el valor
intermitente.
La memorización de los valores programados se logra
con una presión (prolongada, más de 5 seg.) de la
tecla X1, (se logra el desplazamiento hacia el Fig.795-9
procedimiento de regulación sucesivo), o esperando
aprox. 10 seg. (de este modo todos los display vuelven
a la posición de default memorizando lo que habíamos
precedentemente programado).
Instrumento
Reloj
En la posición reloj (evidenciada en Fig. 797-9) una
presión (no prolongada) de la tecla X2, permite incre-
mentar el valor intermitente que se desea programar.
Una presión ( no prolongada) de la tecla X1, permite
desplazar el cursor al caracter sucesivo para luego
programar con la tecla X2 el valor intermitente.
_C
MODALIDAD CALIBRACIÓN PARAMETROS
CENTRAL ELECTRÓNICA
Interesa sólo LCD1
Fig.799-9
9-397
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
MODALIDAD SELECCIÓN MODELO DE TRACTOR
Interesa sólo LCD1
9-398
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instrumento
4-5.8Tablas configuración modelo y neumáticos
En las siguientes tablas se exponen los “numeros” de
identificación de los modelos de tractores, necesarios
para la configuración del instrumento.
C-MAX - POWERSHUTTLE
DENOMINACIÓN COMMERCIAL TIPO DE T.d.F. MERCADO N°
9-399
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-400
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
Palanca inversor
INDICE
9-401
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Palanca inversor
4-6.1 Descripción general
La función de la palanca inversor (I Fig.801-9) monta-
da bajo el volante, es la de enviar una señal permanen-
te a la central electrónica de control, para modificar el
sentido de marcha del tractor.
La central verifica las condiciones de funcionamiento
del tractor y envía una señal a la electroválvula (_YV1
o _YV2 Fig.737-9) de mando del grupo “Powershutt-
le”.
La electroválvula (_YV1 o _YV2 Fig.737-9) excitada I
permite el pasaje de aceite a presión a 20 bar hacia el
embrague (primario o secundario) que resulta pertinente
al pasaje del movimiento.
Fig.801-9
2 1
Fig.802-9
Fig.803-9
9-402
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Palanca inversor
4-6.2 Control de la funcionalidad
Para el control de la funcionalidad de la palanca inversor
verificar, con un tester, la presencia de los valores
indicados en la tabla que sigue.
Posición de la Palanca:
AD palanca adelante
N palanca en neutro
MA palanca atrás (reverse)
Fig.804-9
N HN/AN 2720 ± 10 Ω
2k2 2k2
AD HN/AN 560 ± 10 Ω
560 Ω 560 Ω
H
N HN/A 2720 ± 10 Ω
HN
MA HN/A 560 ± 10 Ω Fig.805-9
9-403
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-404
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAP. 9
INDICE
9-405
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
RANURAS RANURAS
DE FIJACIÓN DE FIJACIÓN
Fig.806-9
9-406
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.807-9
9-407
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Fig.808-9
_A01
C
Fig.809-9 Fig.810-9
9-409
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
_D04
Fig.813-9
9-410
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
9-411
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9-412
CALIBRADO
CAP. 10
ÍNDICE
10 - 1
CALIBRADO
10 - 2
CALIBRADO
CAP.10
Introducción
ÍNDICE
Secc. 1 Introducción
10 - 3
CALIBRADO
Secc.1 - Introducción
1-1 Introducción al calibrado
OBJETIVO DEL CALIBRADO
Permitir un excelente funcionamiento del tractor en
toda condición de trabajo, garantizando: _SB3
COMO EFECTUARLO
ADE-
Con los pulsadores (_SB3/_SB2 Fig.1-10) presentes LANTE
en la palanca de cambio se opera con el procesador
de la central electrónica (C Fig.3-10), el cual busca y
sincroniza los tiempos de acoplamiento de los embra- REVERSE
_YV2 _YV1
Fig.2-10
C
Fig.3-10
10 - 4
CALIBRADO
Introducción
C15 C14
_YV2
_YV1
_YV5
EMBRAGUE POWERFOUR
EMBRAGUE SECUNDARIO
EMBRAGUE PRIMARIO
Fig.4-10
10 - 5
CALIBRADO
Introducción
1-2 Los componentes interesados
Los principales componentes que interactúan para
garantizar, con el calibrado, un funcionamiento exce-
lente del tractor son los siguientes:
A - Central electrónica
B - Sensor velocidad Powershuttle
C - Sensor velocidad de marcha
D - Instrumento
E - Potenciómetro pedal embrague
F - Electroválvulas proporcionales
G - Palanca selección marcha
H - Palanca inversor
A - CENTRAL ELECTRÓNICA
Fig.6-10
10 - 6
CALIBRADO
Introducción
C - SENSOR VELOCIDAD DE MARCHA
_SR1
Fig.7-10
D - INSTRUMENTO
Fig.8-10
_SQ1
Fig.9-10
10 - 7
CALIBRADO
Introducción
F - ELECTROVÁLVULAS PROPORCIONALES ADE-
LANTE
_YV2 _YV1
Fig.10-10
_SB2
Fig.11-10
Fig.12 -10
10 - 8
CALIBRADO
Introducción
1-3 Datos técnicos principales
Batería
Marca Mx - Scx - Fx
Tipo “No Maintenance”
Tensión 12 V (negativo a masa)
Par de arranque en frío a -18°C en 30 seg. 450 A
Capacidad para 20 horas 100 Ah
110 Ah (mercados fríos y NAO)
Voltaje corriente: 9 V o 36 V
Corriente batería en entrada: max 24 A
Temperatura: de -40 °C a +70 °C
Peso: 0,40 Kg
Vibraciones: IEC 60068-2-64
Shock: IEC 60068-2-27 test Ea
Instalación eléctrica: Resistencia a los cortocircuitos, a las polaridades
invertidas, al sobrevoltaje, a los voltajes transientes,
a las descargas estáticas, a EMI/RFI y a la carga
descarga
Electroválvulas
Marca Cx
Tipo On/Off
Tensión 12 V
Resistencia a 20°C 6,85 W ±5%
Tipo Proporcionales
Tensión 12 V
Modelo De 2 posiciones y de 3 vías
Sensores
Marca Jx/Stx
Tipo Inductivo
Marca Hx
Tipo De efecto Hall
Instrumento
Marca Jx
10 - 9
CALIBRADO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
10 - 10
CALIBRADO
CAP. 10
Procedimiento de calibrado
ÍNDICE
10 - 11
CALIBRADO
Antes de iniciar el calibrado leer y respetar escrupulo- ATENCIÓN : el tractor durante este proce-
samente las normas de seguridad expuestas a conti- dimiento podría moverse accidentalmente.
nuación. Durante el calibrado posicionar el tractor
sobre terreno plano y lejos de obstáculos
1 - El tractor durante el calibrado podría moverse ac- adelante y detrás del mismo. Estar además
cidentalmente. Es por lo tanto importante posicionar preparados para usar los pedales de los fre-
el tractor sobre terreno plano y lejos de obstáculos nos para detener el tractor.
adelante y detrás del mismo.
El técnico debe estar preparado para apagar el ATENCIÓN : los gases de escape contie-
motor con la llave en el conmutador de arranque y nen óxido carbónico que puede causar en-
para activar los frenos y detener tempestivamente fermedades y la muerte. Controlar siempre
el tractor. que exista una ventilación idónea.
2 - Cuando se efectúan los calibrados con el motor en ATENCIÓN : en caso de fallo a uno de los
marcha, es preciso cerciorarse que no haya sensores el tractor puede moverse hacia
personas cerca; debe estar presente sólo el técnico adelante o hacia atrás durante el calibrado.
sentado en el puesto de conducción. Si se verifica este imprevisto girar la llave y
parar el tractor con los pedales de los fre-
3 - Verificar que la temperatura ambiente esté com- nos.
prendida entre 20 y 30 grados centígrados.
10 - 12
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
2-2 Cuando efectuarlo y condiciones ADE-
LANTE
C
Fig.14-10
_A01
Fig.15-10 Fig.16-10
10 - 13
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
2-3 Calibrado
El calibrado del grupo Powershuttle y Powerfour se
efectúa con 4 pruebas; la primera (C3) a efectuarse
con el motor apagado, las restantes (C4 - C5 - C6) con
el motor encendido. La finalidad del calibrado es la
determinación de la posición del pedal embrague (C3)
y del umbral de conexión de los embragues primario y
secundario (C4 y C5), y embrague POWERFOUR (C6).
10 - 14
CALIBRADO
Introducción
C15 C14
_YV2
_YV1
_YV5
EMBRAGUE POWERFOUR
EMBRAGUE SECUNDARIO
EMBRAGUE PRIMARIO
Fig.17-10
10 - 15
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
2-3.1 CALIBRADO (C3): PEDAL EMBRAGUE
X1 X2
Fig.18-10
Objetivo calibrado:
Consideración preliminar
_SB3
_SB2
Fig.20-10 Fig.21-10
10 - 16
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
INICIO PROCEDIMIENTO DE CALIBRADO (C3)
Fig.22-10
AC 03
Fig.23-10
Fig.24-10
10 - 17
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
2-3.2 CALIBRADO (C4): UMBRAL EMBRAGUE SECUNDARIO
X1 X2
Fig.25-10
Objetivo calibrado:
Fig.26-10
Fig.27-10
10 - 18
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
INICIO PROCEDIMIENTO DE CALIBRADO (C4)
a - Arrancar el motor.
Fig.29-10
331 do
Fig.30-10 Fig.31-10
10 - 19
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
2-3.3 CALIBRADO (C5): UMBRAL EMBRAGUE PRIMARIO
X1 X2
Fig.32-10
Objetivo calibrado:
Fig.33-10
Fig.34-10
10 - 20
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
INICIO PROCEDIMIENTO DE CALIBRADO (C5)
261 do
Fig.37-10 Fig.38-10
10 - 21
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
2-3.4 CALIBRADO (C6): UMBRAL EMBRAGUE POWERFOUR
X1 X2
Fig.39-10
Objetivo calibrado:
Fig.40-10
Fig.41-10
10 - 22
CALIBRADO
Procedimiento de calibrado
INICIO PROCEDIMIENTO DE CALIBRADO (C6)
261 do
Fig.44-10 Fig.45-10
10 - 23
CALIBRADO
Notas
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
10 - 24
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
CAP. 11
ÍNDICE
11 - 1
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
11 - 2
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
CAP. 11
Introducción
ÍNDICE
Secc.1 Introducción
11 - 3
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Secc.1 - Introducción
1-1 Diagnóstico y búsqueda fallos
Los tractores C-Max-Powershuttle poseen un siste-
ma de autodiagnóstico que permite al operador indivi-
dualizar y localizar los principales fallos que se han
verificado en el tractor.
Cuando se produce un fallo, aparece en el display un
código que identifica ese tipo de problema y, según la
prioridad, un zumbador emite una señalización acústi-
ca.
Los código de alarma tiene diversas prioridades (iden-
tificadas por el segundo número que aparece en el
display) y activan señales ópticos (intermitencia del
código de alarma) y señales acústicos del zumbador.
Las prioridades son dos, y en particular:
X1 X2
Fig.1-11
11 - 4
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Introducción
1-2 Búsqueda fallos tradicional ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CIR-
CUITOS ELÉCTRICOS
La finalidad de la búsqueda de los fallos es la de de-
terminar la causa del funcionamiento incorrecto del Las anomalías de funcionamiento de un circuito elé-
tractor. ctrico pueden ser de cuatro tipos:
Es preciso en primer lugar identificar si el origen de la
avería es de tipo mecánico, hidráulico o eléctrico. 1 - excesiva resistencia del circuito (alta resistencia);
La identificación del origen mecánico está en manos 2 - interrupción del circuito (circuito abierto);
de la experiencia del técnico reparador, que reconoce 3 - circuito de masa;
inmediatamente inicios de agarrotamientos de algu- 4 - cortocircuito.
nos componentes que provocan dificultades en las
conexiones o excesivo ruido. En un circuito simple como el indicado en la Fig. 2-11,
Para identificar el carácter hidráulico de un fallo es existen solo tres partes en las cuales se pueden veri-
necesario controlar la presión del aceite en el circuito ficar anomalías de funcionamiento:
de alimentación del componente interesado, según las - antes del Interruptor de mando (A);
indicaciones descritas en el capítulo 3. - entre el Interruptor de mando (A) y la carga (B);
La búsqueda de los problemas de tipo eléctrico debe - después de la carga (B).
iniciar con el análisis de las causas, de las más pro- Es fácil confundir la anomalía de funcionamiento de
bables a las menos probables, y el orden del control un componente con la anomalía de un circuito. Es
debe ser el siguiente: necesario por lo tanto prestar mucha atención al indi-
1 - Interruptores, sensores, potenciómetros; vidualizar la causa del problema, para una correcta y
2 - Conectores y cableados; rápida resolución del eventual inconveniente.
3 - Central electrónica.
Ejemplo : un componente podría no funcionar antes
Para un eficaz diagnóstico y la respectiva reparación que se conecte un conector y funcionar después de
es aconsejable: haber vuelto a conectar dicho conector. El motivo pue-
de ser una resistencia excesiva, que ha creado una
1 - Que el tractor esté en el taller; caída de tensión en los ternimales del conector, impi-
2 - Controlar previamente la carga de la batería; diendo así el pasaje de la cantidad correcta de cor-
3 - Contar con sensores de repuesto, en particular riente hacia el componente.
aquellos que no se pueden controlar con un tester
normal.
A B
Fig.2-11
11 - 5
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Introducción
1- ALTA RESISTENCIA
2- CIRCUITO ABIERTO
Un circuito con alta resistencia puede llevar a un mo- Nota: el ejemplo se refiere a una resistencia excesiva
vimiento lento, a una luz debil o a la ausencia de fun- entre (D) y (F), y la apertura del circuito entre (F) y (G).
cionamiento de un componente (por ej.: por termina-
les flojos, sucios o engrasados, o bien si el cable es - Reparar el circuito según las exigencias;
de diámetro demasiado pequeño o también en caso
de desconexión de los cables). - Repetir el procedimiento de control después de la re-
En caso de “apertura” del circuito, el componente no paración.
puede funcionar, ya que el circuito está interrumpido
(por ej: cable arrancado, terminales desconectados,
dispositivo de protección en el interruptor abierto).
Para individualizar la ubicación de una “resistencia
excesiva” o de la “apertura del circuito”, es necesario
operar del siguiente modo:
B C D E F G
H I
A J
11 - 6
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Introducción
3- CIRCUITO A MASA
B C D E F
G H
11 - 7
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Introducción
4- CORTOCIRCUITO
A B
C D E F G H I
11 - 8
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
CAP. 11
Códigos de alarma
ÍNDICE
11 - 9
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
11 - 10
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
11 - 11
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
2-2 Autodiagnóstico de los
códigos de alarma
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto dentro de la central.
Fig.6-11
TERMINALES INTERESADOS
PIN 8 de la caja de bornes C14.
SOLUCIÓN
Sustitución central electrónica (C).
C14 C15
Fig.7-11 Fig.8-11
11 - 12
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (99)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.9-11
11-13
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (98)
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
AL 98
TERMINALES INTERESADOS
PIN 2 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN
- Control/sustitución potenciómetro pedal embrague.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Fig.10-11
El potenciómetro (_SQ1 Fig. 11-11), ubicado junto al
pedal del embrague, bajo el revestimiento, detecta las
diversas posiciones del pedal durante su carrera, y en-
vía una señal a la central electrónica de control del gru-
po Powershuttle.
En caso de sustitución del potenciómetro es necesario
controlar los siguientes valores:
LOCTITE 243
Y
masa
5V
señal
11 - 14
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (98)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.14-11
11-15
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (97)
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 97
TERMINALES INTERESADOS
PIN 10 de la caja de bornes C14.
SOLUCIÓN Fig.15-11
- Sustituir el sensor.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Fig.16-11
11 - 16
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (97)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.17-11
11-17
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (96)
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 96
TERMINALES INTERESADOS
PIN 11 de la caja de bornes C14.
SOLUCIÓN Fig.18-11
- Sustituir el sensor.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Fig.19-11
11 - 18
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (96)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.20-11
11-19
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (95)
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 95
TERMINALES INTERESADOS
PIN 12 de la caja de bornes C14.
SOLUCIÓN Fig.21-11
- Sustituir el sensor.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Fig.22-11
11 - 20
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (95)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.23-11
11-21
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (94)
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 94
TERMINALES INTERESADOS
PIN 10 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN Fig.24-11
- Controlar/sustituir interruptor habilitación Park Lock.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
11 - 22
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (94)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.26 -11
11-23
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (89)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Palanca inversor.
CAUSA
Contactos internos de la palanca mando inversor cer-
rados simultáneamente.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 5 y 9 de la caja de bornes C14.
SOLUCIÓN AL 90
Sustituir la palanca mando inversor (I Fig.28-11).
CONTROL DE LA FUNCIONALIDAD
Para el control de la funcionalidad de la palanca inversor
verificar, con un tester, la presencia de los valores
indicados en la tabla que sigue.
Posición de la Palanca:
AD palanca adelante Fig.27-11
N palanca en neutro
MA palanca atrás (reverse)
N HN/AN 2720 ± 10 Ω N
AD HN/AN 560 ± 10 Ω MA
N HN/A 2720 ± 10 Ω
I
AD-MA N AD MA
R N AN A
2k2 2k2
560 Ω 560 Ω
H
HN
Fig.29-11 Fig.30-11
11 - 24
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (89)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.31-11
11-25
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (88)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
A definir
AL 88
Fig.32-11
11 - 26
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (88)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.33-11
11-27
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (87)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Interruptor declutch.
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
TERMINALES INTERESADOS AL 87
PIN 9 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN
- Controlar funcionalidad/sustituir interruptor declutch.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Fig.34-11
Los interruptores (_SB2 y _SB3) están conectados
con el cableado salpicadero a través del conector (c27
Fig.35-11).
TERMINAL
Fig.36-11 Fig.37-11
11 - 28
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (87)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.38-11
11-29
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (86)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Electroválvula embrague primario.
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 6 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN AL 86
- Controlar/sustituir electroválvula embrague primario
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Las dos electroválvulas proporcionales (_YV1 y _YV2
Fig.40-11) están alojadas en el respectivo bloque hi-
dráulico, presente en el lado derecho del carter puen-
te.
La electroválvula (_YV2) está conectada con el ca- Fig.39-11
bleado trasero a través del conector (P1 Fig.40-11).
bar
Bobina TESTER
Q=10 l/min.
I
Amp. Pilotaje de
tarjeta electrónica
Fig.41-11 Fig.42-11
11 - 30
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (86)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.43-11
11-31
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (85)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Electroválvula embrague secundario.
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 4 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN AL 85
- Controlar/sustituir electroválvula embrague secundario.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Las dos electroválvulas proporcionales (_YV1 y _YV2
Fig.45-11) están alojadas en el respectivo bloque hi-
dráulico, presente en el lado derecho del carter puen-
te.
La electroválvula (_YV2) está conectada con el ca- Fig.44-11
bleado trasero a través del conector (P18) (Fig.45-11).
bar
Bobina TESTER
Q=10 l/min.
I
Amp. Pilotaje de
tarjeta electrónica
Fig.46-11 Fig.47-11
11 - 32
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (85)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.48-11
11-33
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (84)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Electroválvula embrague secundario.
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 5 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN AL 84
- Controlar/sustituir electroválvula embrague Powerfour.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
La dos electroválvula proporcional (YV5 Fig.50-11) está
alojada en el respectivo bloque hidráulico, presente
en el lado izquierdo del carter puente.
La electroválvula (_YV5) está conectada con el ca-
bleado trasero a través del conector (P16) (Fig.50-11). Fig.49-11
bar
Bobina TESTER
Q=10 l/min.
I
Amp. Pilotaje de
tarjeta electrónica
Fig.51-11 Fig.52-11
11 - 34
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (84)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.53-11
11-35
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (81)
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto. AL 81
TERMINALES INTERESADOS
PIN 7 de la caja de bornes C15.
SOLUCIÓN Fig.54-11
- Controlar/sustituir electroválvula freno T.d.F.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
Fig.56-11
11 - 36
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (81)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.57-11
11-37
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (80)
COMPONENTE FINAL INTERESADO
Electroválvula T.d.F.
CAUSA
Cortocircuito/circuito abierto.
TERMINALES INTERESADOS
PIN 3 de la caja de bornes C15. AL 80
SOLUCIÓN
- Controlar/sustituir electroválvula freno T.d.F.
- Eliminar cortocircuito/circuito abierto en la línea.
La electroválvula (_YV8) está conectada con
el cableado trasero a través del conector
Fig.58-11
(P10) (Fig.59-11).
Electroválvula(_YV4)desexcitada=embragueT.d.F.desconectada
Electroválvula (_YV4) excitada = embrague T.d.F. conectada
Amp. Pilotaje de
tarjeta electrónica
Fig.60-11 Fig.61-11
11 - 38
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Códigos de alarma
Código de alarma (80)
Delta PPU A
Delta PPU B
PTO Brake
Bat.
Fig.62-11
11-39
DIAGNÓSTICO Y BÚSQUEDA FALLOS
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
11 - 40
SISTEMA AC
CAP. 12
INDICE
12 - 1
SISTEMA AC
12 - 2
SISTEMA AC
CAP. 12
Descripción general
INDICE
12 - 3
SISTEMA AC
A - INTRODUCCION
1 Pa = 1 Newton/m2 (1 N/m2)
B - PRESION
El Newton (N) es la unidad de fuerza, más exacta-
La presión, en general, es una magnitud física defini- mente, 1 N = fuerza que imprime a un cuerpo, con la
da por la relación entre una determinada fuerza, per- masa de 1 Kg una aceleración de 1m/s2, es decir 1 N
pendicular a una superficie, y el área de la superficie = 1 Kg m/s2
misma (ej: 1 Kg sobre 1 cm2 de un plano horizontal
Fig. 1-14). Otras unidades de medida de la presión admitidas o
transitoriamente toleradas por el SI son:
La presión atmosférica, en un determinado punto de el bar (para la presión de los fluidos):
la atmósfera es el peso de la columna de aire, de sec-
ción unitaria (ej: 1 cm2), que va desde el punto citado 1 bar = 105 Pa
hasta el límite superior de la atmósfera misma.
La presión atmosférica será por lo tanto menor cuanto la atmósfera técnica (1Kg/cm2):
más elevada la cota del punto en el que es medida
(ej.: la presión atmosférica en la montaña es inferior 1 at = 98066,5 Pa
que al nivel del mar).
el milímetro de mercurio (torr):
La unidad de medida más usada en el pasado ha sido
la Atmosférica, en cuanto corresponde a la presión 1 mm Hg = 133,322 Pa
atmosférica al nivel del mar (a.n.d.m), en condiciones
determinadas - Presión Atmosférica Normal - y equi- el milímetro de agua:
valente a la presión ejercitada por una columna de
mercurio (hg), de sección unitaria, alta 760 mm a 0°C, 1 mm H2O = 9,807 Pa
al nivel del mar, a la latitud de 45°.
Esta unidad de medida es la atmósfera física y su En los países Anglosajones, la unidad de medida de
símbolo es atm. presión tradicionalmente usada es el pounds/square
(libras/pulgada cuadrada) (Ibs/sq in) (psi)
Actualmente las unidades de medida oficiales están
definidas, para cada magnitud física, por el Sistema 1 pound (Ib) = 0,4536 kg
Internacional de Unidades (SI) 1 inch (in) = 25,4 mm
Para la presión la unidad SI básica es el Pascal (Pa): 1 sq in = 6,452 cm2 = 645,2 mm2
12 - 4
SISTEMA AC
Descripción general
El instrumento para la medición de la presión de los
fluidos es el manómetro (Fig.2-12).
1 N/m2 = 1 Pa
1 - Aguja de referencia
1 N/cm2 = 104 Pa 2 - Aguja de medición
1 bar = 105 Pa = 105 N/m2 = 10 N/cm2
1 atm = 101325 Pa = 1,01325 x 105 Pa Fig.3-12
1 at = 98066,5 Pa = 0,980665 x 10 Pa
5
12 - 5
SISTEMA AC
Descripción general
C - CALOR Y TEMPERATURA
En los países anglosajones, la unidad de medida de
En la experiencia práctica cotidiana se usan expresio- la cantidad de calor prácticamente en uso es la Bri-
nes como calor y temperatura. tish Thermal Unit (BTU):
Se dice, por ejemplo, que recibimos calor de una lla-
ma o del Sol y que, por ello, éstos son fuentes de 1 BTU = 0,252 kcal
calor.
Se dice también que un cuerpo, que, al tacto, nos da Tanto la caloría como la BTU son unidades de medida
la sensación de ser más caliente que otro, tiene tem- no admitidas por el Sistema Internacional (SI), según
peratura mayor. el cual la unidad de calor es el Joule (J):
Para aclarar mejor el significado de los términos calor
y temperatura y para permitir un empleo correcto de 1 J = 0,000239 kcal = 0,000948 BTU
los mismos, damos aquí definiciones más exactas, Otras fórmulas de conversión entre las unidades de
indicas las prioridades principales y las unidades de medida citadas son:
medida (que, por otra parte, tienen una gran interde-
pendencia entre entre ellas). 1 cal = 4,186 J
1 kcal = 4186 J = 4,186 kJ
1 kcal = 3,968 BTU
CALOR 1 BTU = 1054,87 J
El calor es una forma de energía (energía térmica) En las instalaciones frigoríficas, de acondicionamien-
generalmente presente en la naturaleza, ya que está to y en la industria del frío en general, la unidad de
contenida, si bien en concentración diversa, en todos medida comunmente usada e la frigoría, definida como
los cuerpos. cantidad de calor eliminado equivalente a 1 kcal.
La cantidad de calor que se intercambian los cuerpos En los países anglosajones la unidad de medida de
no puede ser medida directamente, sino solo en base refrigeración usada es la ton of refrigeration (consi-
a los efectos producidos (variación de temperatura, stente en la extracción de 288000 BTU/día. Para las
modficación del estado físico, reacciones químicas, cuales valen además las siguientes equivalencias:
producción de trabajo mecánico, etc).
La unidad de medida tradicional de la cantidad de ca- 1 ton = 12000 BTU/h = 3027 kcal/h
lor es la caloria (cal) o pequeña caloría, así definida: = 12672 kj/h = 3,52 kw.
cantidad de calor necesaria para aumentar de 12 °C –
de 14,5 a 15,5 °C – la temperatura de la masa de 1
gramo de agua destilada, a la presión atmosférica
normal al nivel del mar.
En la práctica se usa normalmente la gran caloria
(Cal) o kilocaloría o (kcal) = 1000 cal, definida como:
cantidad de calor necesaria para aumentar de 1 grado
- de 14,5 a 15,5 = °C - la temperatura de la masa de 1
kg de agua destilada, a la presión atmosférica normal
al nivel del mar.
12 - 6
SISTEMA AC
Descripción general
TEMPERATURA
12 - 7
SISTEMA AC
Descripción general
PROPIEDADES Y MODALIDADES DE TRANSMI-
SION DEL CALOR
D - INFLUENCIA DEL CALOR EN LAS TRANSFOR-
La propiedad fundamental es aquella según la cual MACIONES DE ESTADO FISICO DE LOS CUER-
entre dos cuerpos a temperatura diversa, el calor se POS (A PRESION CONSTANTE)
desplaza espontáneamente desde aquel de tempera-
tura superior (más caliente) al de temperatura inferior Para hacer más comprensibles las consideraciones
(menos caliente); " o bien, dentro de un grupo con de carácter general que se efectuarán más adelante
temperatura no uniforme, el calor se desplaza espon- sobre este asunto y justificar su uso en el funciona-
táneamente de los puntos de temperatura más alta a miento de una instalación de acondicionamiento, se
aquellos de temperatura más baja". presenta en fase preliminar, a título meramente ilu-
strativo, un simple experimento que permitirá advertir
La transferencia de calor de un cuerpo menos caliente el desarrollo de algunos fenómenos físicos en una
a uno más caliente se puede lograr solo en modo for- sustancia determinada (ej. agua) en función del calor
zado, es decir con desgaste de energía. suministrado.
La cantidad de calor que puede ser transmitido en la Se aclara que el experimento se efectúa al nivel del
unidad de tiempo de un cuerpo a temperatura más mar y con presión atmosférica normal (760 mmHg = 1
alta a otro de tempertura inferior es directamente pro- Atm absoluta), teniendo a disposición un recipiente,
porcional a la diferencia de las temperarturas. una fuente de calor (ej. una llama), un termómetro y 1
kg de agua destilada.
Las modalidades básicas según las cuales el calor se
puede transmitir de un cuerpo a otro con diferente tem-
peratura son tres:
12 - 8
SISTEMA AC
Descripción general
EXPERIMENTO Este fenómeno continúa hasta que desaparece todo
el líquido.
El experimento inicia poniendo el agua en un congela-
dor en modo que se transforme en hielo, es decir soli- Durante este lapso de tiempo (desde el inicio al final
difique. de la evaporación) si el bulbo del termometro se man-
Luego el bloque de hielo se coloca en el recipiente, el tiene a contacto constante con el líquido en ebullición
bulbo del termómetro se pone a contacto con el blo- la temperatura será siempre de 100°C.
que de hielo y el conjunto se pone sobre la llama (Fig.6-
12 a-b). Si recogemos luego el vapor en un recipiente idóneo
Al inicio del experimento el termómetro indica la tem- (Fig.6-12 h) y continuamos a suministrar calor se lle-
peratura del hielo al ser extraído del congelador, por ga a la desaparición total del líquido (Fig.6-12 i); suce-
ej. – 10°C. sivamente la temperatura del vapor aumenta por enci-
Al pasar el tiempo, se nota que la suministración de ma de los 100°C (Fig.6-12 l).
calor provoca un aumento progresivo de la temperatu-
ra del hielo, que pasa a –9°C. –8°C, etc., hasta 0°C. En el gráfico de la Fig.5-12a se representan las fases
Luego sobre la superficie del hielo empiezan a apare- sucesivas del experimento.
cer gotas de agua, líquida (Fig.6-12 c): ha iniciado la
fusión del hielo que continúa (Fig.6-12 d) hasta que la
fase sólida desaparece y el agua pasa toda al estado
líquido (Fig.6-12 e).
La observación del termómetro permite constatar que,
por todo el desarrollo de la fusión del hielo, la tempe-
ratura permanece a 0°C.
Si seguimos suministrando calor manteniendo el bul-
Temperatura
Fig.5-12
a b c d e
f g h i l
Fig.6-12
12 - 9
SISTEMA AC
Descripción general
En el curso del experimento, exclusivamente sumini-
strando calor, manteniendo constante la presión, he-
mos podido observar transformaciones del estado fí- VAPOR
sico:
ev
- de sólido (hielo) a líquido ¤ fusión
n
ció
ap
c o a liq
- de líquido a vapor ¤ evaporación
dio n
ma
ora
so c i ó
n d uid
(
bli
ció
)
(a e s a n
Hemos observado además que el calor suministrado
ol
en
su
n
icu
s a o)
en presencia de una sola fase (sólido, líquido, vapor)
nd
ció
efa
co
se evidencia con aumento de temperatura de la su-
n
cc
ión
stancia examinadaa (el agua):
- de – 10°C a 0°C, para el sólido (hielo)
- de 0°C a 100°C, para el líquido SOLIDO LIQUIDO
- más de 100°C, para el vapor (el agua en estado solidificación
gaseoso)
El calor suministrado en estos intervalos y que deter-
mina la variación de temperatura, se denomina calor Fig.7-12
sensible.
Por otra parte hemos notado que durante la transfor-
mación de estado físico - fusión y evaporación - el
calor suministrado no ha determinado variaciones de VAPOR
temperatura, que ha permanecido fija:
- a 0°C durante la fusión
- a 100°C durante la evaporación. Calor de
El calor intercambiado en estos intervalos se denomi- vaporización
na calor latente – de fusión y de evaporación - es
Energía crescien-
Calor de
decir escondido, en cuanto no evidencia variaciones condensación
de temperatura. Calor de
sublimación
El vapor que se halla en presencia del liquido y a la
temperatura de evaporación se llama vapor satura- LIQUIDO
do.
te
12 - 10
SISTEMA AC
Descripción general
OBSERVACIONES
NOTA
Las sustancias sólidas que funden a una precisa tem-
peratura, dicha punto de fusión, son solo aquellas con
estructura cristalina.
Fig.9-12
12 - 11
SISTEMA AC
Descripción general
Efectuando un número significativo de pruebas, en
varias condiciones, se puede obtener un gráfico
(Fig.10-12) en el cual la curva (Z) está formada por
todas las condiciones presión/temperatura en corre-
spondencia de las cuales el estado líquido y el estado
de vapor saturado del agua están en equilibrio. En coin-
cidencia con estas combinaciones, suministrando ca-
lor, se obtiene la transformación del líquido en vapor;
mientras que sustrayendo calor, se produce la tran-
sformación de vapor a líquido.
12 - 12
SISTEMA AC
Descripción general
F - RELACIONES ENTRE TEMPERATURA, G - HUMEDAD
PRESION Y VOLUMEN EN LAS SUSTANCIAS
AEROFORMES La humedad, en general, es la relación porcentual
entre el peso (o el volumen) del agua presente en un
Para los fluidos aeroformes (gas y vapores) con los cuerpo y el peso (o el volumen) del cuerpo mismo.
que trabajamos en la técnica, se pueden considerar
válidas, aún con oportunas aproximaciones, algunas En lo que se refiere al aire atmosférico, este es una
leyes establecidas por la física para los gases per- mezcla de aire seco y vapor de agua, cuyo porcentaje
fectos. es la humedad atmosférica.
Estas leyes se resumen en la Ecuación de estado
de los gases perfectos: Para definir el tenor de humedad atmosférica se re-
curre a dos valores de la temperatura
PV = RT - temperatura de bulbo seco (en °C):
medida con un termómetro común
Donde P = presión, T = temperatura absoluta, - temperatura de bulbo húmedo (en °C):
V = volumen, R = constante universal. medida con un termómetro con bulbo recubierto
con una gasa mojada y ventilada
Se deduce por lo tanto que si varía una de las magni-
tudes, varía como mínimo una de las otras dos. La temperatura a bulbo húmedo es siempre inferior a
En lo que se refiere en el empleo para el ciclo frigorífi- la de bulbo seco, porque el agua presente en la gasa
co valen las siguientes relaciones: tiene a evaporar determinando un ulterior enfriamiento
• la reducción de volumen (compresión) del bulbo mismo.
determina aumento de presión y de temperatura
• el aumento de volumen (expansión) determina Con estos dos valores de temperatura se puede de-
reducción de presion y de temperatura. terminar:
• la humedad absoluta, definida como la masa
En particular, para una determinada masa de una su- del vapor acuoso contenido en la unidad de volu-
stancia, se presenta que: men de aire: se expresa en gramos de vapor por
metro cúbico de aire;
a) con temperatura constante • la humedad relativa, definida como relación por-
• un aumento del volumen implica una centual entre la masa de vapor acuoso efectiva-
disminución de la presión mente presente en un determinado volumen de
• una disminución del volumen implica un aire y aquella que podría existir en condiciones
aumento de la presión de saturación, con la misma temperatura y la
misma presión.
b) con presión constante Una humedad relativa del 100% indica la saturación.
• un aumento de la temperatura implica un
aumento del volumen El enfriamiento del aire saturado provoca la conden-
• una disminución de la temperatura implica sación de parte del vapor acuoso, con producción de
una disminución del volumen neblina, lluvia, nieve.
12 - 13
SISTEMA AC
Descripción general
1-2 Principio de funcionamiento
de un ciclo frigorífico
VAPOR
LIQUIDO
12 - 14
SISTEMA AC
Descripción general
Examinando dicho diagrama, antes de volver al tema
refrigerantes para profundizarlo en el próximo párrafo, ALTA PRESION - ALTA TEMPERATURA
podemos advertir que, a la presión de 1 bar abs. (pre-
sión atmosférica a.n.d.m. el R134a presenta punto de AIRE EXTERNO
ebullición a – 26,1 °C y por lo tanto, expandiendolo a
baja presión se pueden obtener temperaturas muy
bajas.
Viceversa, el vapor, comprimido con presiones aún
modestas, puede permanecer en este estado a tem-
peraturas bastante altas (ej. p = 15 bar y t = 56 °C).
12 - 15
SISTEMA AC
Descripción general
Este aire atraviesa el evaporador, cuyas paredes ex- Nota: El aire externo que atraviesa el condensador,
ternas tienen temperatura, por ej. 1 ÷ 3 °C:, en virtud sustrae calor, aumenta su temperatura (ej de 25 a 32
de la mayor temperatura de 22 ÷ 24 °C, el aire cederá °C); pero luego se diluye en el ambiente circunstante
una parte del calor al evaporador, por ejemplo de los sin modificar sus condiciones en manera sensible.
25 °C inciales a 10 °C.
El aire así tratado, entrando en el habitáculo y diluyen- En la salida del condensador, en la Sec. D, el refrige-
dose en el aire existente, inicialmente a 25°C, reduci- rante es líquido sin el calor precedentemente acumu-
ra progresivamente la temperatura. lado; de todos modos, respecto a la condicion inicial
Contemporaneamente el refrigerante que en la entra- (Secc. A) conserva aún presión alta y temperatura alta.
da del evaporador tenía p = 2,5 bar y t = -5 °C, lo Para reducirlas se recurre a la válvula de expansión.
atravies, absorbe el calor aportado por el aire y, a la
misma presión, transforma de líquido a vapor, mante- Este componente realiza esencialmente un estrecha-
niendo la misma temperatura (calor latente). miento del circuito, antes del cual la presión y la tem-
En la salida del evaporador (Secc. B), el refrigerante peratura son altas; mientras que luego del mismo, exi-
tendrá entonces p = 2,5 bar y t = -5 °C, pero será stiendo un espacio en el que se puede expander, el
vapor y cargado de la cantidad de calor que le ha ce- refrigerante sufre una drastica reducción de la presi´n
dido el aire. (ej de 15 a 2,5 bar) y por lo tanto de la temperatura (de
Si queremos que el ciclo tenga continuidad, ya que el 56 °C a –5 °C), permaneciendo en estado líquido (si
circuito está sellado, sera preciso que el refrigerante, bien atomizado).
que ahora se halla en B, recorra el restante circuito y
se vuelva a presentar en A en las condiciones inicia- Hemos así reconstituido las condiciones iniciales y el
les (p = 2,5 bar, t = -5 °C). ciclo puede otra vez repetirse y tener continuidad mien-
stras que el compresor esté en marcha.
Para ello será necesario liberar al refrigerante mismo
del calor absorbido al atraversar el evaporador, luego Nota: De lo antedicho se deduce que la instalación
llevarlo a baja presión y a baja temperatura. funcionante está en parte fría y en parte caliente.
La única posibilidad para eliminar el calor es la de ce- La línea ideal de separación de las dos partes está
derla al ambiene circunstante, pero que tiene una tem- representada en el esquema Fig.14-12 de la recta X-X
peratura superior (25 °C). Es preciso por lo tanto ele- que divide el compresor y la válvula de expansión.
var la temperatura del refrigerante de los –5 °C a un Subrayamos que es este uno de los elementos funda-
valor superior a los 25 °C para que el calor pueda, mentales a considerar para la evaluación del correcto
espontáneamente, transferirse del refrigerante al am- funcionamiento del circuito o para el diagnóstico de
biente externo, cosa que se logra con el compresor. eventuales anomalías.
12 - 16
SISTEMA AC
Descripción general
B - NOTAS Y CONSIDERACIONES
12 - 17
SISTEMA AC
Descripción general
NOTAS PRACTICAS
Los pares de valores de temperatura y presión, elegi-
Considerando que la secuencia de los componentes
dos como ejemplo para comodidad de exposición, han
de la instalación a lo largo del circuito no cambia, en
sido considerados constantes en cada una de las par-
la práctica su ubicación en el vehículo estará influen-
tes (caliente y fría) de la instalación y referidos a las
ciada por los espacios disponibles y por todas las pre-
condiciones del refrigerante.
cauciones tendientes a optimizar la funcionalidad y la
En la realidad es necesario tener presente que:
seguridad.
a) en los intercambiadores de calor existe una cierta
diferencia de temperatura entre las superficies
Una costante, de todos modos indispensable, para no
internas y externas (por ej.: en el evaporador,
afectar el rendimiento es el de posicionar la válvula
temperatura interna – 5 °C y temperatura exter-
de expansión muy cerca del evaporador (practica-
na + 2 °C; en el condensador, temperatura inter-
mente formando un único grupo).
na + 56 °C y temperatura externa + 50 °C)
b) entre la temperatura del refrigerante en la entra-
En el esquema simplificado de la Fig.14-12 se repre-
da y la de salida de los intercambiadores existe
sentan los cuatro componentes principales (evapora-
una diferencia definida por el dimensionamiento
dor, compresor, condensador, valvula de expansión)
y por las regulaciones del sistema para lograr
ya que son esenciales, junto con el refrigerante conte-
que:
nido, a un nivel de principio, para la realización del
- en la salida del evaporador el refrigerante sea
ciclo termodinámico (ciclo frigorífico).
completamente en el estado de vapor y como
tal llegue al compresor (el que es una bomba
Otro componente, el filtro deshidratador, se incor-
idonea solo para aeroformes y no para líqui-
pora en serie en el circuito (entre el condensador y la
dos). Para garantizar esto el vapor deberá ser
válvula de expansión) y tiene importantes funciones,
levemente recalentado es decir tener una tem-
si bien no contribuye al desarrollo del ciclo termodiná-
peratura superior a la del vapor saturado (ej.:
mico mismo.
– 2 °C en vez de – 5 °C);
- en la salida del condensador el refrigerante esté
completamente en estado líquido para optimi-
zar el rendimiento. Por lo tanto su temperatu-
ra, a la presión considerada, deberá ser infe-
rior a la de condensación (ej.: 52 °C en vez de
56 °C, líquido bajo refrigeración);
12 - 18
SISTEMA AC
Descripción general
1-3 Principales componentes de un nal. La cual, a partir de la "Convención de Viena" del
1985, y con el sucesivo "Protocolo de Montreal" de
sistema de acondicionamiento 1987, se ha fijado el objetivo de la eliminación de las
citadas sustancias, tanto con una gradual reducción
A - REFRIGERANTE O FLUIDO FRIGORIFICO hasta la completa cesación de su producción, con una
reglamentación paralela de los empleos permitidos.
Es el fluído con el que se llena la instalación A/C y
ECC y que cubre la función de vector para el calor, La cesación de la producción ya se ha verificado en
desde el punto en el que es quitado del habitáculo (o todo Europa (en Italia, con ley n° 549 del 28/12/93) en
mejor dicho, del aire incorporada o recirculada del ha- la mayor parte de los restantes paises: mientras que
bitáculo) mediante el evaporador, hasta el punto en el su empleo, reglamentado como hemos citado, está
que es cedido al ambiente externo cn el condensador. de todos modos limitado por las escasas disponibili-
dades en el mercado.
En los sistemas A/C para vehículos, hasta hace algu-
nos años, se usaba generalmente (y se usa aún hoy A partir de estas consideraciones han sido individuali-
cuando posible para mantener viejos sistemas) un pro- zadas otras sustancias alternativas por sus caracteri-
ducto con la sigla R12 cuya formula química es CCI2+F2 siticas tecnicas pero que no contienen Cloro y no dañan
(Diclorodifluormetano) y comercializado por diversos por lo tanto el ozono estratosférico.
fabricantes con marcas y denominaciones diversas.
En particular para la sustitución del R12 (CFC-12) ha
Este producto, conteniendo en la misma molécula el sido adoptada una sustancia con la sigla R134a (HFC
Cloro (Cl) forma parte del grupo de las sustancias CFC –134a), con formula química CH2+FCF3+ (1, 1,2 –
– mayormente responsables de la destrucción de la Tetrafluoretano).
capa de Ozono (O3) de la estratósfera y de los conse-
cuentes daños a la ecología terrestre, objeto de las
preocupadas atenciones de la Comunidad Internacio-
AIRE EXTERNO
Electroválvula
Condensador
Compresor
Filtro Alta presión líquido
12 - 19
SISTEMA AC
Descripción general
Las propiedades fundamentales de estos productos C - COMPRESOR (F FIG. 15-12)
que lo hacen particularmente idóneos para el empleo
como refrigerantes son: El compresor es el elemento propulsivo para el refri-
a) baja temperatura de ebullición, ya a la presion at- gerante de la instalación de A/C Y ECC.
mosferica y al nivel del mar (29,8 °C para l’R12 y – Sus funciones son:
26,1 °C para l’R134a). • hacer circular el refrigerante en el circuito
Se logra así fácilmente realizar un cuerpo frío (el • alzar la presión y por lo tanto la temperatura del
evaporador) capaz de retener el calor del aire ca- refrigerante gaseoso, procedente del evaporador a
liente que lo alcanza. baja presión y a baja temperatura.
b) temperaturas de ebullición altas, respecto a las
altas temperaturas ambientales (30 ÷ 35 °C) del
verano, con presiones reducidas (por ej. 70 °C con Fundamentalmente, para efectuar las funciones a los
18 y 21 bar, respectivamente para R 12 y R134a). que están destinados, constan de:
De este modo es posible, a traves del condensa- • un cuerpo contenedor (o carcasa) constituido por
dor, dispersar el calor en el ambiente externo sin un número más o menos grande de componentes
tener que conferir al mismo tiempo a la instalación y provisto de apéndices para la fijación al vehícu-
en general y a cada uno de sus componentes ca- lo.
racteristicas de solidez excesiva y consecuente- • un cinematismo interno para realizar el efecto de
mente peso y costes elevados. bombeo
c) elevados valores de calor (latente) de vaporización, • un sistema de valvulas para regular la aspiración y
y de condensación en las diversas condiciones de el envío del refrigerante
temperatura y presión. • racores para la conexión de los tubos
• un grupo polea/embrague para el arrastre (electro-
embrague)
B - EVAPORADOR • carga de aceite
12 - 20
SISTEMA AC
Descripción general
D - CONDENSADOR (G FIG. 16-12)
12 - 21
SISTEMA AC
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
12 - 22
SISTEMA AC
CAP. 12
Datos técnicos
INDICE
12 - 23
SISTEMA AC
Fabricante Dvx
12 - 24
SISTEMA AC
CAP. 12
INDICE
12 - 25
SISTEMA AC
E
I
H G F
Fig.18-12
12 - 26
SISTEMA AC
12 - 27
SISTEMA AC
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
12 - 28
SISTEMA AC
CAP. 12
INDICE
12 - 29
SISTEMA AC
12 - 30
SISTEMA AC
12 - 31
SISTEMA AC
Un sistema de A/C puede ser instalado en un vehícu- Por lo tanto es indispensable para quien realiza dicha
lo ya en fabrica, contextualmente con el ensamblado operación contar con el equipamiento adecuado.
del tractor, en curso de producción, o bien puede ser
instalado sucesivamente, con el tractor acabado y lis-
to para la entrega al usuario, o incluso, con el tractor La estación de recuperación, saneamiento y carga
ya en circulación. refrigerante Diavia en las versiones para R 12 y R
134a y la “refmaticplus” (Fig.20-14), la cual , además
En todos los casos, una vez completa y correctamen- de los componentes especificos para la recarga, como
te instalado, un sistema A/C, para funcionar, debe estar hemos ya dicho, posee:
idoneamente abastecido de fluido refrigerante. Se des-
criben por lo tanto: - un compresor hermético, que aspira el refrige-
- los equipos esenciales para la carga rante durante el vaciado de la instalación A/C y lo
(introducción del refrigerante); hace recircular a través de especifico aparato in-
- los procedimientos relativos: terno para sanearlo y por último depositarlo en el
- los controles del funcionamiento y de las depósito para su sucesiva reutilización;
prestaciones del sistema instalado.
- un filtro para la interceptación de las partículas
sólidas, de la humedad y de los ácidos contami-
B - EQUIPAMIENTO BASICO nantes presentes en el refrigerante recuperado;
El equipo básico para la carga de un sistema A/C está - un destilador para la separación del aceite;
constituido:
- por una bomba para lograr el vacío; - un aparato de condensación para la separación
- por un cilindro de dosificación o una balanza, de los gases incondensables, con relativo disposi-
para medir la cantidad (en peso) del refrigerante tivo de expulsión, automático o manual;
necesario;
- por un par de manómetros; - una balanza electrónica para pesar el refrigeran-
- por un vacuómetro; te;
- por un grupo de grifos, para controlar la conexión
de los diversos componentes citados, con la ins- - un microprocesador, teclado y display, para la
talación A/C y con del depósito de reserva del re- gestión automática de las diversas funciones.
frigerante (bombona);
- por los tubos de servicio, con relativos racores,
para las conexiones a las válvulas de servicio de
la instalación y a la bombona.
12 - 32
SISTEMA AC
12 - 33
SISTEMA AC
12 - 34
SISTEMA AC
La cantidad (en peso) de refrigerante necesaria para Por lo tanto, la carga, en fase líquida, no se podría
el funcionamiento optimal de un sistema A/C, la de- completar, en efecto, por el balanceado de las presio-
termina el fabricante y la indica en el respecto manual nes.
de uso y mantenimiento. Para determinar un suficiente alzamiento de presión
Si no contamos con este dato, por cualquier razón, dentro del contenedor se recurre al calentamiento del
podremos hacerlo determinar, empíricamente, intro- refrigerante antes del inicio de su transferencia en el
duciendo gradualmene refrigerante hasta obtener los A/C:
valores de presión optimales (Tabla 1 pag.14-38). - con la resistencia aplicada al cilindro dosificador
Con la premisa de la necesidad de conocer el peso (ej. en la “fill station”);
necesario para la carga, es necesario poder medir - con el compresor interno de la central (ej. en la
exactamente esta cantidad. “refmatic”).
Esto se puede hacer esencialmente en dos modos, Nota: la recarga, en fase líquida, se puede efectuar
según el equipo disponible: solo introduciendo el refrigerante en el tramo de insta-
- por diferencia entre los dos valores del peso del lación sucesivo al compresor a través de la válvula de
contenedor del refrigerante al inicio y al final de la servicio de alta presión.
carga, si se cuenta con una balanza de alta pre- La introducción de líquido antes del compresor provo-
cisión (electrónica), como por ejemplo en las es- caría daños en el momento de su activación.
taciones "refmatic" Dvx.
- en forma indirecta, en función su presión (tempe-
ratura) y de su volumen, con el tradicional cilindro En fase vapor
dosificador (como en la
"fill station” Dvx), siempre por diferencia entre peso Conectando el contenedor a la válvula de servicio de
inicial y final. baja presión, se arranca el motor y se hace aspirar por
el compresor el refrigerante en el estado de puro va-
El refrigerante puede ser incorporado por. Esto se logra con idoneos estrangulamientos,
creados por los grifos de la central, ubicados a lo lar-
go del recorrido del refrigerante del contenedor al sis-
En fase líquida tema.
12 - 35
SISTEMA AC
12 - 36
SISTEMA AC
CAP. 12
Controles de funcionalidad
INDICE
12 - 37
SISTEMA AC
Fig.22-12
Dvx
Fig.23-12 Fig.24-12
12 - 38
SISTEMA AC
Controles de funcionalidad
5-2 Control de la eficiencia TABLA TEMPERATURAS
de la instalación (AC)
Temp. al externo
a - Llevar el mando regulador temperatura A/C en la del vehículo (°C) 20° 25° 30° 35°
zona de máximo frío;
Temp. salida aire
b - Arrancar el motor y llevarlo a 1500/1800 rpm;
difusores centrales 6°-8° 8°-10° 8°-12° 9°-14°
c - Accionar la instalación de A/C; (°C) (valor medio)
Tabla - 3
d - Seleccionar una velocidad intermedia para la ven-
tilación interna
12 - 39
SISTEMA AC
Notas
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
12 - 40
HERRAMIENTAS ESPECIALES
CAP. 13
Herramientas especiales
ÍNDICE
01 FRI REX
- 0,041
- 0,02
- 0,1
35 - 0,2
- 0,05
22 - 0,1
20
1.6 1.6
1.6 1.6
- 0,05
30 - 0,1
45
° 50 22,5
173,5 50 72,5
296
12" 11"
135
°
+ 0,05
+ 0,05
125
59,5
79,5
0
125
57
97
88
30
30
1.6 1.6
17 4
25 4
29 21
8
37 16 29
45
13 - 2
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 CMB MYT a
50
33 17
26
20 20
M16
45
75
79
16
4
10,2
40
191
14,2
18
12
102
112
25 91,5
73,5
46,65
33,8
56,65
12,1°
2
10
R 104,1
Sm 2x45°
4,8
16,5 40
50
Notas:
13 - 3
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 CMB MYT b
14,2
20
18
13
86
18
30
30
2 9 4 20 20
15 40
Notas:
13 - 4
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 CMB MYT c
80 16,5 80 36
18
20
20
40
4
40
30
Sm 5x45° Sm 5x45°
205 155
360
Notas:
13 - 5
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 CMB MYT d
44
60
8
16
5
M16
Hexagono 24
Notas:
13 - 6
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 CMB REX
100,2
7 20 7
8 26
34
45,5
Sm 30x45°
45
65
130
40
65
45
100 100
200 100
Notas:
13 - 7
HERRAMIENTAS ESPECIALES
02 CMB REX
55
70
40
242 aprox.
Secc.A-A
23,2
A
19,2
23,2
28,2
37
16,5
A 2 124 2
128
Cant 1 / Material Fe 360
45°
50
5 100
Cant 2 / Material Fe 360
Cantidad : 1 Material :
13 - 8
HERRAMIENTAS ESPECIALES
03 CMB REX
105
13
60,5
640
Cantidad : 1 Material :
13 - 9
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 CMB PF
76
70
5
7 60
275
253
A A
66
Secc.A-A
120°
13 - 10
HERRAMIENTAS ESPECIALES
02CMB PF
35
10 5
15
80 / 82
10,5
53
640
10x1,5
13 - 11
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 DIF MYT
Sm 2x45°
-0,046
-0,036
-0,09
-0
59,8
110
2 2
30°
30°
Sm 2x45°
24
Notas:
13 - 12
HERRAMIENTAS ESPECIALES
02 DIF MYT a
9
9
10
35
14,5
25
M14 90
+ 0,054
100 0
120
Notas:
13 - 13
HERRAMIENTAS ESPECIALES
02 DIF MYT b
M14
10
CH. 30
14,5
8
15
44,9
60
Notas:
13 - 14
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 PTO REX a
131
20,5
20
215
195
50
40
122
131
Notas:
13 - 15
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 PTO REX b
M20x2
110
168
A A
58
48
20
35
47
Sez.A-A
8
M6
8 -0,1
M6
46,5 8
60
Notas:
13 - 16
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 PTO REX c
M20x2
120
244
258
20
distancia ejes 76
98
Notas:
13 - 17
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 PTO REX d
M20x2
100
206
220
20
distancia ejes 70
88
Notas:
13 - 18
HERRAMIENTAS ESPECIALES
05 DT GL
Hexagono 27/30
25
24,5
140
70
193
50
168
24x2
28
18x2,5
77
90
Notas:
13 - 19
HERRAMIENTAS ESPECIALES
01 DT MYT
116
96
9
63
75
12
20
Hexagono 27
7,8-NR.8 Dientes a
45°
Sm 1x45°
Sm 1x45°
7,8-NR.8 Dientes a
45°
Notas:
13 - 20
HERRAMIENTAS ESPECIALES
03 DT MYT
85
82
70
10
31
36
5
20
Sm 3x45°
Hexagono 27
Sm 1x45° Sm 1x45°
Notas:
13 - 21
HERRAMIENTAS ESPECIALES
04 DT MYT a
65,6 +0,002
50
47,5
62,5
Sm3x30°
125
135
H7 + 0,021 Sm5x45°
20 0
R90 esferico
62,5
10 10
20
30
73,6
A A
13 - 22
HERRAMIENTAS ESPECIALES
04 DT MYT b
+ 0,2
+ 0,1
58,9
95
75
5 10
15 11
26
Notas:
13 - 23
HERRAMIENTAS ESPECIALES
05 DT MYT a
30°
30°
2 2
H8 +0,033
0
f8 -0,036
-0,09
30
100
Notas:
13 - 24
HERRAMIENTAS ESPECIALES
05 DT MYT b
Sm 2x45°
15 0,03
40
17
260
20
- 0,04
30 - 0,092 Sm 2x45°
Notas:
13 - 25
HERRAMIENTAS ESPECIALES
122 IDR GL
Hexagono 17
1/4 GAS
10x1
16x2
10
4
8,5 1,5
10
10 6 13 5,5
34,5
Notas:
13 - 26
HERRAMIENTAS ESPECIALES
125 IDR GL
24/27
7/16-20 UNF
22,5
10x1
48,5
26
7/16-20 UNF
13 - 27
HERRAMIENTAS ESPECIALES
02 IDR MYT
Hexagono 22
15,7 - 0,1
0
18x1,5
10x1
+ 0,3
2,7 0
12
19 11
30
Notas:
13 - 28
HERRAMIENTAS ESPECIALES
03 IDR MYT
3/4 16 UNF
Hexagono 24
10x1
16,6
2,5
12
70 11
81
Notas:
13 - 29
HERRAMIENTAS ESPECIALES
04 IDR MYT
31/34
3/4-16 UNF
31,5
10x1
67
35,5
3/4-16 UNF
13 - 30
HERRAMIENTAS ESPECIALES
05 IDR REX
42
M10x1
18/22
1" 1/16-12 UNF
45
M18x1,5
Notas:
13 - 31
HERRAMIENTAS ESPECIALES
CR 342 a
35 50 35
30
15
8,5-N.2 orif.
210
Soldadura eléctrica
8
120
120
Notas:
13 - 32
HERRAMIENTAS ESPECIALES
CR 342 b
+0,046
15° 62 0
26
1
8x1,25 - N.4 CAB.
10
13
20
26
38
12
58
x1
26
,5
12x1,5
60 0,15
15 15
26
A 12
17
A
64 0,15
50
14x1,5
5 14x1,5
Hexagono 22
11
18
20
26
15 7
33
1
45°
12x1,5
Hexagono 22
Cant. 1 Cant. 1
Notas:
13 - 33
HERRAMIENTAS ESPECIALES
CR 347
°
90
a
tes
en
Di
.4
44,5
-N
52
8
75 4,
537,5
500
6 30
13 - 34
SERVICIO PRE-VENTA
42042 FABBRICO (RE) ITALY
SERVICIO PRE-VENTA
42042 FABBRICO (RE) ITALY
Realización a cargo de: DALET