Geografía Cuadernillo 4ºaño ITS DMITRUK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Geografía

4º año
Sociedad y naturaleza en Argentina

Instituto Tierra Santa

ESTUDIANTE:
______________
___
INSTITUTO TIERRA SANTA-PROGRAMA

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA
CURSO: 4º AÑO Economía y Comunicación
TURNO: MAÑANA
PROFESORA: Dmitruk, Rocio
AÑO: 2024

Unidad Nº 1: Estado y territorio argentino

Contenido: Conformación histórica del territorio. Estudio especial de la Ciudad de Bs.As


(evolución y actual descentralización). La división política actual (divisiones
administrativas). Límites y fronteras. Soberanía en el espacio continental, aéreo y
marítimo. Estudio de caso: Islas Malvinas y Tratado Antártico. Regiones geográficas.
La inserción productiva de la Argentina en el mundo: la incorporación del país en el
capitalismo mundial. Breve estudio de las etapas del desarrollo económico argentino.

Unidad Nº 2 Espacios rurales y procesos productivos en la Argentina


Contenido: Actividad agraria en la región pampeana y extra-pampeana. Diferencias
entre los cultivos y su forma de explotación. Especialización productiva por región.
Factores de la producción agraria: actores sociales. Agriculturización, sojización y
pampeanaización. Circuitos productivos (agroindustria).
Sector minero. Clasificación y uso de los minerales. Distribución en el territorio. Ley de
minería. Minería a cielo abierto.

Unidad Nº 3: Espacios urbanos y procesos productivos en la Argentina


Contenido: Distribución de la población. Estructura. Índices demográficos. Etapas
migratorias: su influencia demográfica y económica. Conformación del espacio urbano,
ciudades medianas y grandes. La jerarquía urbana, primacía. Redes urbanas.
Transformaciones actuales en el marco de la reestructuración capitalista. El
Aglomerado Gran Buenos Aires, el Gran Rosario y el Gran Córdoba. Los actores

2
urbanos públicos y privados, locales y extralocales en relación con: La segregación
residencial y los contrastes sociales.

.CONTENIDOS NODALES:

1° cuatrimestre: *Estado Argentino


*Argentina en el Mundo

2° cuatrimestre:
* Producción agropecuaria
* Minería
* Espacio urbano
* Producción industrial
Bibliografía
 Cuadernillo elaborado por la docente.

3
UNIDAD Nº1

Características generales del territorio argentino


Desde 1860 la denominación oficial de nuestro país es República Argentina. La
Constitución Nacional reconoce también como nombres oficiales del país a las
sucesivas denominaciones que se utilizaron desde 1810 para designarlo, como
Provincias Unidas del Río de la Plata y Confederación Argentina.
El nombre de nuestra República proviene del latín argentum, que significa "plata". Los
conquistadores y cartógrafos españoles y portugueses de mediados del siglo XVI
comenzaron a llamar Río de la Plata al gigantesco estuario, reconocido por Juan Díaz
de Solís en 1516, porque creían que en estos territorios existía una enorme variedad de
metales preciosos. En 1602 apareció el poema "Argentina y conquista del Río de la
Plata, con otros acaecidos de los reinos del Perú, Tucumán y estado del Brasil", escrito
por el poeta español Martín del Barco Centenera. En él se describe la historia y la
sociedad de Río la Plata y es el principal
antecedente del uso de la palabra Argentina
para denominar a los territorios del Río de la
Plata.
Su extensión de norte a sur es de 3.694 km, que
van desde la confluencia de los ríos Grande de
San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy,
hasta el Cabo San Pío, en la provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. De
este a oeste logra su máxima extensión en el
paralelo de 27° 31' sur, con 1.423 km que
abarcan las provincias de Catamarca, Tucumán,
Santiago Del Estero, Chaco, Corrientes y
Misiones.

4
La República Argentina está localizada en el hemisferio sur y en el hemisferio occidental.
Forma parte del continente americano y del continente antártico. Limita al norte con
Bolivia y el Paraguay; al sur con Chile y el océano Atlántico; al este con el Brasil, el
Uruguay y el océano Atlántico y al oeste con Chile.
Con respecto a la extensión, la Argentina es uno de los países más extensos del mundo,
con 2.791.810 km2 en la porción americana emergida. Ocupa el octavo lugar a nivel
mundial y el cuarto dentro de América, después de Canadá, Estados Unidos y Brasil. Si
a este valor se le agrega la superficie de la Antártida Argentina y las islas australes, la
Argentina pasa a ocupar el séptimo lugar en el mundo con una extensión de 3.761.274
km2.
En cuanto a su forma, la Argentina es alargada en latitud, ya que la distancia entre punto
extremo norte y sur es aproximadamente de 3.694 km. Esta singularidad le otorga al
país variedad de climas, flora y fauna y recursos naturales diversificados.
Por su posición geográfica, está alejada de las principales potencias mundiales y de las
rutas o las vías de comunicación más importantes, pero a su vez presenta una posición
estratégica en el Atlántico Sur por sus recursos pesqueros y energéticos.
Nuestro país está dividido políticamente en 23 provincias y un distrito federal, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) viven en nuestro país
46.654.581 de habitantes, de los cuales, 22.922.881 son varones y 23.731.700 son
mujeres.1
En consecuencia, el territorio de la Argentina está integrado por distintas porciones o
sectores desde el centro de la tierra hasta el espacio cósmico, incluyendo las tierras, las
aguas, el subsuelo y el espacio aéreo. Ese territorio está constituido por tres porciones
bien diferenciadas:
A. Porción emergida: Definida por la existencia de 23 provincias y un distrito federal que
es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
B. Porción oceánica: Formada por islas, los fondos marinos y las aguas oceánicas según
lo establece la Convención del Mar de 1982, la cual establece un exhaustivo régimen
de ley y orden en los océanos y mares del mundo, emanando reglas que rigen todos los
usos posibles de los océanos y sus recursos.
C. Porción antártica: Reclamada por la Argentina con anterioridad a la aprobación del
Tratado Antártico (1959).

1
Datos del año 2023.

5
Mapa bicontinental
El mapa bicontinental es un producto confeccionado por el IGN (Instituto Geográfico
Nacional) el cual muestra la Antártida Argentina en su real proporción con relación al
sector continental e insular y que la Ley 26.651, sancionada el 20 de octubre de 2010 y
promulgada el 15 de noviembre de 2010, establece de uso obligatorio en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo como así también en su exhibición pública.

La concepción de la Argentina como país bicontinental implica tomar conciencia de


todos sus espacios terrestres, insulares y marítimos. En ese marco tienen un lugar
especial las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus espacios
marítimos circundantes.

6
7
La conformación histórica del territorio
La delimitación del territorio del Estado argentino, significó el desalojo de las poblaciones
indígenas de aquellas zonas que se querían incorporar a la nueva forma de organización
política y económica, la organización político-territorial interna y la negociación de los
límites con los Estados vecinos.
A través del tiempo el territorio cumplió un papel importante en la formación de la Nación
Argentina.
Para estudiar el proceso de formación político-territorial de la Argentina, nos
remontamos a la época de la corona española sobre América. Los españoles en el siglo
XVI fundaron ciudades y así España creó una organización política y económica que
dividió el territorio en virreinatos, a cuyo frente se encontraban los virreyes, como
delegados directos del rey. El actual territorio de la Argentina formaba parte del
Virreinato del Perú, cuya capital era Lima. En la segunda mitad del siglo XVIII reinaba la
desorganización en los territorios americanos y es así que los reyes Borbones
modificaron el mapa político y económico colonial creando nuevos virreinatos. En 1776,
crearon el Virreinato del Río de la Plata, siendo la ciudad de Buenos Aires la capital, con
funciones administrativas y un puerto para la salida de productos hacia España. Este
virreinato estaba construido por ocho intendencias y cuatro gobernaciones, siendo
estas últimas las que le debían poner fin a la expansión portuguesa. Se extendía desde
el Alto Perú hasta el Cabo de Hornos.
Con la declaración de la Independencia en 1816, el mapa colonial se disolvió. El antiguo
virreinato estalló en múltiples partes. Se perdieron territorios. Paraguay se separó y
formó un país independiente; el Alto Perú constituyó Bolivia; más tarde, la Banda
Oriental, declaró su independencia y formó la República Oriental del Uruguay.

Los restos del antiguo Virreinato del Río de la Plata pasaron a denominarse Provincias
Unidas del Río de la Plata, a partir de la Asamblea del año 1813. Las antiguas
intendencias coloniales comenzaron a subdividirse y fueron reemplazadas por catorce
provincias. A partir de 1820, las Provincias Unidas del Río de la Plata no tuvieron
autoridad central, y cómo debía organizarse el país se desplegó una larga guerra civil,
donde los unitarios querían un gobierno centralizado, y los federales reconocían para
cada provincia un gobierno soberano. Con este panorama, se firmaron alianzas y así
las provincias firmaron pactos. Buenos Aires, descontenta de la forma de representación
se separó de la Confederación Argentina y formó el Estado de Buenos Aires. En 1861,
Buenos Aires fue derrotada por las armas y se integró a la Confederación Argentina. A
partir de entonces, se afirma el territorio argentino, comenzando a integrarse y formar la
Nación Argentina.

8
Durante la segunda mitad del siglo XX, los territorios nacionales se
convirtieron en provincias. Las primeras fueron: La Pampa y Chaco. El último, el
Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en el año
1991. En la actualidad el territorio argentino está formado por 23 provincias y una ciudad
autónoma: Buenos Aires.

La construcción del Estado significó la constitución de alianzas, donde las diferentes


provincias acordaron formar una república liberal en lo político, la unificación de la
economía, en base a la agroexportación para poder así incorporarse al capitalismo
mundial, y una política de incentivo a la inmigración. Para administrar el territorio
nacional, el Estado fijó en la Constitución Nacional de 1853, como forma de gobierno el
sistema federal, organizado con un poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A través de
ellos, el Estado administra, legisla e imparte justicia.

Los niveles del gobierno


El estado argentino adoptó la forma de gobierno representativa, republicana y federal.
Es representativa porque el pueblo no gobierna sino a través de sus representantes, a
quienes elige a través del voto directo, de manera democrática.
Es republicana porque el gobierno está basado en la división de poderes, de manera tal
que cada uno controla a los otros garantizando el equilibrio de dichos poderes. Y es
federal, porque el país está organizado política y administrativamente en tres niveles de
gobierno:
1. El gobierno nacional que ejerce su jurisdicción sobre todo el territorio del país.
2. El gobierno provincial y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires que ejerce su
jurisdicción sobre el territorio de las respectivas provincias y de la capital federal.
3. El gobierno municipal o comunal que tiene una relación directa con la comunidad
local. Los municipios son pequeñas divisiones territoriales de orden administrativo, con
su correspondiente división de poderes, cuyo trabajo abarca fundamentalmente asuntos
de vecindad: planificación urbana, cobro de tasas por servicios como la recolección de
basura, atención primaria a la salud, mantenimiento de los espacios públicos y
regulación de tránsito.
Las provincias fueron las unidades territoriales que formaron la Argentina y por ello la
Constitución nacional las reconoce como preexistentes a la nación. Al integrarse al
Estado Federal, delegaron algunas competencias en el poder central y mantuvieron para
sí mismas el resto de las competencias no delegadas. Aun así, el Estado nacional, con

9
el acuerdo del Congreso Nacional, tiene la facultad de intervenir en las provincias si el
ejercicio de los derechos y las garantías de los ciudadanos están amenazados.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la República Argentina y la sede


del gobierno nacional. También es el principal centro económico, político y
administrativo de la nación. Por todo esto, los principales acontecimientos políticos del
país suceden allí. Sin embargo, esto no fue siempre así.
En sus inicios, Buenos Aires era una ciudad pequeña del Virreinato del Perú. Fue
fundada dos veces por la ocupación española: en 1536, por Pedro de Mendoza, y en
1580, por Juan de Garay. Recién cobró importancia cuando en 1776, se creó el
Virreinato del Río de la Plata y se la nombró capital de ese territorio.
Durante el proceso Independencia y la conformación del Estado argentino,
la ciudad ofició de sede para las autoridades de los gobiernos provisionales y fue la
capital de la provincia. En 1853, el Congreso Constituyente la designó capital de la
República.
Sin embargo, la puesta en funcionamiento del gobierno nacional en Buenos Aires no se
produjo de inmediato. Por un lado, debido a que las autoridades bonaerenses ponían
resistencias para alojar a las autoridades nacionales. Por otro lado, se sumaban los
desacuerdos de esta provincia en torno de la Constitución. Por estas razones, la ciudad
de Paraná funcionó como la capital del país desde 1853 hasta 1860.
Luego de la Batalla de Pavón, en 1861, las autoridades nacionales se asentaron en
Buenos Aires. En 1880, el presidente Avellaneda envío un proyecto de ley al Congreso
para declarar la ciudad de Buenos Aires territorio Federal. Al suceder esto, el principal
centro político, económico y administrativo del país pasó a ser gobernado por el poder
ejecutivo nacional.
Esto significó un paso clave para la consolidación de la organización de la República,
ya que el gobierno nacional obtuvo un territorio donde poder desarrollar su tarea sin
sufrir la injerencia de ninguna provincia.
El desarrollo de la ciudad de Buenos Aires como centro político y económico del país ha
estado históricamente ligado a su condición de puerto. Por eso, a sus habitantes se les
conoce como porteños.
Y es justamente el puerto lo que le dio la importancia estratégica durante el modelo
agroexportador.

10
Con la llegada de la gran inmigración y con la consolidación del proceso de
industrialización por sustitución de importaciones, la ciudad amplió sus límites
administrativos y se conformó el conurbano.
La presencia de ferrocarril fue fundamental para el crecimiento del área metropolitana.
La ciudad se modernizó en el siglo XX, a través de la construcción de infraestructura,
las grandes avenidas y los paseos, los teatros y los servicios.
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está conformada por los distritos de
Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, incluyendo 40 municipios:
Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas,
Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. Las
Heras, Gral. Rodríguez, Gral.
San Martín, Hurlingham,
Ituzaingó, José C. Paz, La
Matanza, La Plata, Lanús,
Lomas de Zamora, Luján,
Malvinas Argentinas, Marcos
Paz, Merlo, Moreno, Morón,
Quilmes, Pilar, Presidente
Perón, San Fernando, San
Isidro, San Miguel, San Vicente,
Tigre, Tres de Febrero, Vicente
López, Zárate. El AMBA tiene
más de 13 millones de
habitantes y funciona como una
gran ciudad. Sin embargo,
debido a que su territorio
depende política y administrativamente de diferentes gobiernos, se producen serias
dificultades en cuestiones como el planeamiento conjunto de la infraestructura de
transportes y los servicios domiciliarios, educativos y sanitarios.

La autonomía y la creación de las comunas

Con la reforma constitucional de 1994, la ciudad de Buenos Aires obtuvo un régimen de


gobierno autónomo, es decir, la capacidad de dictar sus propias leyes, crear sus
instituciones de gobierno y elegir sus autoridades. En 1996 se dictó la Constitución de
la ciudad, que, a partir de ese momento, pasó a llamarse Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

11
La Constitución porteña es reconocida por su contenido social y por haber instaurado
importantes mecanismos de participación ciudadana. Creó los cargos de jefe y vicejefe
de gobierno y una legislatura local compuesta por 60 representantes. Además, previó la
división de la ciudad en
comunas para una
mejor gestión urbana.
Las comunas porteñas
son unidades
territoriales originadas
para descentralizar la
gestión política y
administrativa de la
ciudad y promover
mecanismos de
democracia directa.
Son gobernadas por un
cuerpo colegiado
llamado junta comunal
integrado por 7
miembros que son
elegidos por los vecinos
de cada comuna.
Además, cada una
cuenta con un consejo
consultivo integrado por entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos y
otras organizaciones. La primera elección de representantes comunales se llevó a cabo
en 2011. Existen 15 comunas en la ciudad cuyas competencias exclusivas son en el
mantenimiento de las calles secundarias, las veredas, el arbolado, los espacios verdes
y el impulso de propuestas legislativas. Junto con el gobierno de la ciudad, se ocupan
de controlar los espacios públicos, evaluar las demandas sociales, participar en la
planificación y el control de los servicios públicos e implementar métodos de resolución
de conflictos vecinales.

12
La Argentina en el Tratado Antártico: reclamos argentinos de soberanía
territorial
La Antártida Argentina abarca el sector comprendido entre los meridianos de 25° y 74°
oeste y los paralelos de 60° y 90° de latitud sur. La porción antártica reivindicada por la
Argentina, de casi un millón de km2, incluyen las Islas Orcadas del Sur, que se
encuentran dentro de la porción antártica. No se incluyen a las Islas Sándwich y
Georgias del Sur, pues las mismas junto con las Islas Malvinas, constituyen las Islas del
Atlántico Sur. Los límites oeste y este corresponden a la prolongación más oriental de
las Islas Sándwich del Sur (25° oeste) y del meridiano del cerro Bertrand, en la cordillera
santacruceña, extremo occidental del país (74° oeste). Desde el punto de vista político,
integra la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur desde 1991.
Nuestro país, al igual que los demás países firmantes del Tratado Antártico, no
tiene soberanía sino pretensiones sobre el sector antártico, ya que éste está
internacionalizado.
El Tratado Antártico fue firmado en Washington, por doce países en 1959. En 1991, año
en que caducaba, se complementó con el Protocolo de Madrid, que estableció la
paralización de toda actividad relacionada con los recursos económicos por un período
de 50 años. Además, establece: “las partes se comprometen a la protección del medio
ambiente, el ecosistema, (…) y designan a la Antártida como reserva natural,
consagrada a la paz y la ciencia”. Nuestro país mantiene bases aéreas, navales y
estaciones científicas en el continente.

Cuestiones de límites a fines del siglo XlX y XX:

Antes de hablar de cuestiones es necesario conocer la diferencia entre límite y frontera.


El límite es la línea convencional que separa dos estados contiguos. Es el resultado de
procesos históricos y su establecimiento se realiza a través de acuerdos, arbitrajes,
etcétera.
Existen distintos tipos de límites:
A. Geográficos: (se apoyan en elementos físicos del terreno):
-Las cadenas montañosas, la Argentina propuso tomarlo en las más altas cumbres del
cordón que dividan las vertientes de los ríos hacia dos pendientes diferentes, se la
denomina “divortium aquarium” o línea divisoria de aguas;
-Ríos, en los que se pueden tomar dos criterios: uno considera el límite en el talweg o
vaguada, es decir la parte más profunda del río (la Argentina sostuvo este criterio) y el

13
otro establece el límite por la línea media del cauce, es decir igual distancia de ambas
márgenes. Este criterio se adopta para mares interiores o lagos.

B. Geodésicos: Cuando los límites no se apoyan totalmente en elementos naturales se


constituye un límite artificial, tomando por ejemplo, paralelos, meridianos, o se
determinan líneas que unen puntos definidos para tal fin denominados hitos, que se
marcan en el terreno y en la cartografía.

La frontera terrestre es la franja del territorio que se encuentra a ambos lados del límite
internacional. Esta área es una zona de transición entre Estados diferentes. En las
fronteras las culturas se mezclan, se hablan a veces hasta dos idiomas, se escuchan
hasta dos estilos musicales, se utilizan dos tipos de monedas, etc. Toda frontera está
sujeta a la influencia material y cultural del país vecino. El Ministerio de Defensa es el
responsable de resguardar las fronteras.

Las fronteras marítimas son tan importantes como las terrestres, y cuentan con una
legislación para proteger el control sobre las aguas y los recursos. Dicho control es
ejercido por la Prefectura Naval Argentina. A través de la Convención Internacional de
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar, se determinaron tres zonas, sobre las
que Argentina ejerce su soberanía a partir de la línea de bajas mareas.

Estas son:
-El Mar Territorial es el espacio marítimo que se extiende hasta las 12 millas marinas
(unos 22 kilómetros) desde la línea de Costa. Respecto a este espacio, la Argentina
ejerce plena soberanía sobre el mar, el lecho y el subsuelo marino, el espacio aéreo y
todos los recursos contenidos en ellos
-la Zona Contigua se extiende desde el límite del mar territorial hasta las 24 millas
(unos 44 km) medidas desde la costa. En esta área, la Argentina puede intervenir y,
eventualmente, sancionar las violaciones que se cometen allí, en asuntos sanitarios, de
aduana o inmigratorios.
-la Zona Económica Exclusiva se extiende hasta las 200 millas marinas (370 km
aproximadamente). En esta última la Argentina ejerce derechos para efectuar
exploraciones, explotaciones, actividades de conservación y administración sobre las
aguas, el lecho y el subsuelo.
La Argentina debió resolver el trazado de sus límites con los países vecinos a través de
acuerdos, litigios, conflictos y tratados en los que mediaron terceros países para definir

14
los criterios para demarcar la línea imaginaria que separa a ambos Estados. Estos
procesos se conocen como cuestiones de límites.

El estado argentino también es soberano sobre su espacio aéreo, que es aquel que
comprende la porción de atmósfera que recubre tanto su territorio como su sector
marítimo hasta una altura de aproximadamente 100 km, contados a partir del nivel del
mar. En el espacio aéreo argentino, nuestro país ejerce su soberanía regulando las
actividades de aeronavegación, de acuerdo con los tratados internacionales.

Cuestión de límites con Uruguay:

La cuestión se resolvió por acuerdo en 1961. Desde la Isla Brasilera, hasta la presa de
Salto Grande el límite internacional se apoya en la línea media del río; desde dicha presa
hasta el paralelo correspondiente a Punta Gorda el límite internacional se apoya en la
línea de navegación o máximas profundidades.
En el Río de la Plata se resolvió en el año 1973. Se estableció que el río de la Plata se
extiende desde el paralelo de Punta Gorda hasta una línea recta, que une Punta del
Este (Uruguay) con Punta Rasa (Argentina) y se acordó que las aguas del río son de
uso común, salvo en las franjas de jurisdicción exclusiva, próximas a las costas de 2
millas de ancho en la primera parte del río, hasta la línea Colonia-Punta Lara y luego de
7 millas de ancho una línea zigzagueante de 23 puntos en el lecho y subsuelo del río.
La isla Martín García quedó destinada a reserva natural para conservación de flora y
fauna. Además quedó un límite exterior marítimo tomado a partir de un punto medio de
la línea que une Punta del Este-Punta Rasa.

Cuestión de límites con Brasil

Se resolvieron dos cuestiones:


• En los ríos Uruguay e Iguazú, en el año 1941, se permitió fijar el límite
internacional en la línea de vaguada de ambos ríos;
• Los territorios que formaron parte de las antiguas Misiones Jesuíticas motivaron
la intervención como árbitro de Grover Cleveland, presidente de los Estados Unidos. Su
laudo de 1895, otorgó toda el área en disputa al Brasil (unos 30.000 km2), equivalente
a la superficie de la provincia de Misiones. Los ríos Pepirí Guazú y San Antonio son
portadores del límite internacional actual. Entre sus nacientes se encuentra la

15
denominada “frontera seca”, de aproximadamente 30 km. de extensión. Allí se enfrentan
las localidades Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil).

Cuestión de límites con Paraguay:

En 1876 se firmó la paz entre Argentina y Paraguay y el límite internacional se estableció


en los ríos Paraná y Paraguay. Sin embargo, quedó sin resolver la cuestión del “Chaco
Boreal”, referida al territorio ubicado entre los ríos Verde y Pilcomayo. La cuestión fue
sometida al arbitraje de Rutherford Hayes, presidente de los Estados Unidos, quien en
1876 falló a favor del Paraguay y nuestro país, al año siguiente, entregó la localidad de
Villa Occidental, actualmente Villa Hayes. El río Pilcomayo, quedó como portador del
límite internacional. En 1941, tras la guerra paraguayo-boliviana, se fijó el punto de
encuentro de los límites internacionales de la Argentina, Bolivia y el Paraguay (punto
tripartito).

Cuestión de límites con Bolivia:


En 1925, se firmó el tratado entre Argentina y Bolivia. Anteriormente Argentina había
cedido la Provincia de Tarija y el territorio correspondiente a las Juntas de San Antonio,
a cambio de los derechos de Bolivia sobre la Puna de Atacama, ocupada militarmente
por Chile. Con respecto a la ciudad de Yacuiba, fue necesario un arreglo especial para
que quedara en territorio boliviano. El límite internacional se extiende entre dos puntos
tripartitos: Cerro Zapaleri al oeste y punto Fortín Esmeralda al este. Se apoya además
en distintos elementos naturales y también en el paralelo de 22° Sur.

Cuestión de límites con Chile:

Las cuestiones de límites entre Argentina y Chile han sido varias y su resolución,
realizada por distintos medios, se extiende desde el Tratado General de Límites de 1881
hasta nuestros días. De norte a sur los litigios resueltos han sido los siguientes:

a) Cuestión de la Puna: la Argentina había recibido, por el tratado de 1889 los derechos
de Bolivia sobre la Puna, pero Chile desconoció la cesión. Se realizaron varios intentos
para establecer el límite internacional, todos infructuosos, hasta que se acudió al
representante de Estados Unidos en Buenos Aires, William Buchanan, quien actuó
como mediador, junto con un delegado argentino y otro chileno. En 1899 se puso fin al

16
diferendo y la mayor parte del territorio quedó en poder de la Argentina, pero ello no
significa un éxito diplomático, pues todo el territorio en cuestión pertenecía
legítimamente a nuestro país. En este sector el límite se extiende desde el cerro
Zapaleri, determinado tripartito en 1904 hasta el Paso de San Francisco y zigzaguea en
un ambiente árido apoyándose en algunos cerros como el Rincón y el Socompa.

b) Cuestión del Paso de San Francisco: por un error inicial se colocó el hito fronterizo
en el Paso de San Francisco, pero Chile se negó a reconsiderar su emplazamiento. Ante
la imposibilidad de llegar a un acuerdo, la zona fue sometida al arbitraje inglés, quien le
dio la razón a Chile y de ese modo, a los 27° Sur, el límite internacional realiza una
inflexión para apoyarse en ese paso.

c) Cuestión de los Andes Áridos: se extiende este sector limítrofe entre el cerro Tres
Cruces y el Paso de Pino Hachado. En este tramo la línea correspondiente al
encadenamiento continuo de altas cumbres coincide con la línea correspondiente a la
divisoria de aguas, definiendo la pendiente Atlántica y Pacífica, y por ello no hubo
inconvenientes para aplicar el tratado de 1881, que estableció que tales líneas fueran
los apoyos válidos para el límite internacional.

d) Cuestión de los Andes Patagónicos: en los Andes Patagónicos se planteó un grave


problema, pues, en algunos lugares, por acción tectónica, no coinciden la línea
correspondiente a las más altas cumbres (línea orográfica situada al oeste) y la línea
correspondiente a la divisoria de aguas (línea hidrográfica, situada al este). Obviamente
nuestro país sostenía el criterio de la línea orográfica como apoyo del límite, mientras
que Chile, se pronunciaba a favor de la línea hidrográfica. Por eso quedaron tres
sectores en litigio, con una superficie aproximada de 94.000 km2. Fue sometida al
arbitraje inglés (rey Eduardo VII) y en 1902, se expidió, otorgando a la Argentina la hoya
del lago Lacar, pero en muchos lados se apoyó el límite en la divisoria de aguas. Así se
le otorgaron 40.000 km2 a la Argentina y la línea limítrofe fue separada de la costa para
evitar que la Argentina tuviera una salida al Océano Pacífico. El arbitraje inglés no puso
fin a los problemas. En la zona del río Encuentro no se pudieron ubicar los hitos, por lo
que se llevó a la intervención, como árbitro de la reina Isabel ll, que falló en 1966,
repartiendo el área en disputa, que inicialmente era de Argentina. En cambio, la zona
de la Laguna del Desierto fue la última zona en litigio, con los hielos continentales desde
el cerro Fitz Roy hasta el cerro Stokes. Se sometió a un arbitraje de jueces
latinoamericanos, quienes fallaron a favor de Argentina. Luego de un intensivo estudio

17
en 1998 la Argentina y Chile acordaron acerca de la zona en disputa, sin tener en cuenta
todos los antecedentes. Se acordó:
• Recuperar el principio histórico de altas cumbres divisorias de aguas de 1881,
• Todas las aguas que desaguan en el Atlántico le corresponden a la Argentina,
mientras que los que desaguan en el Pacífico le pertenecen a Chile,
• Se aplicarán medidas conjuntas para proteger el medio ambiente,
• Se adoptarán estrategias para enfrentar desastres naturales.
e) Cuestión el extremo meridional de Santa Cruz: el límite se realiza en la
intersección del paralelo 52° Sur y el meridiano 71° Oeste, para luego apoyarse en
algunos cerros hasta alcanzar Punta Dúngenes, de acuerdo con lo establecido en el
tratado de 1881.
f) Cuestión en la boca oriental del Estrecho de Magallanes: el tratado de 1881
estableció dos hitos en el estrecho: Punta Dúngenes en la costa septentrional y el Cabo
Espíritu Santo en la meridional. El estrecho quedó libre y abierto a la navegación.
g) Cuestión en la isla Grande de Tierra del Fuego: el tratado de 1881 estableció que
se repartiera la isla entre Chile y Argentina. Con tal propósito se convino en que el límite
internacional se apoyase en el meridiano de 68° 34 Oeste, pero posteriormente se
decidió desplazar ese límite hacia el oeste para evitar la posibilidad de que en las altas
mareas Chile tuviera acceso al fondo de la Bahía de San Sebastián, por tanto fue
necesario correr el límite al meridiano de 68° 36´ 38” O.
h) Cuestión del Beagle: el tratado de 1881 estableció que las islas al sur del Canal
fueran chilenas, pero en 1893 se estipuló que Chile no podía tener ningún punto en el
océano Atlántico y Argentina en el océano Pacífico. El problema comienza con las islas
Picton, Nueva y Lennox y se fue ampliando hasta comprometer el sector oceánico entre
la isla de los Estados y el Cabo de Hornos. Los argentinos sostenían que las islas no
están al sur del canal de Beagle sino al oriente del mismo, así las islas serian argentinas.
Se hicieron infructuosas gestiones para solucionar el problema. El área pasa a arbitraje
inglés en 1977, que falla a favor de Chile y la Argentina lo declaró nulo (1978). Luego
se acudió a la mediación papal de Juan Pablo II, que dio a conocer su propuesta y no
fue reconocida por Argentina. Finalmente, en 1984, sin arbitraje se llegó a un acuerdo.
Se le otorga a Chile las islas mencionadas y se le reconoce una zona en el Océano
Atlántico de 10.000 km2. A partir de 24 millas marinas al sur del Cabo de Hornos y hasta
una distancia de 200 millas marinas de la Isla Grande de Tierra del Fuego,
estableciéndose un límite marítimo apoyado en el meridiano del Cabo de Hornos, que
define dos zonas económicas exclusivas: chilena a occidente y argentina al oriente.

18
Las representaciones de los sujetos acerca de la Argentina, sus regiones,
y sus lugares

Las regiones geográficas son áreas compartidas por varias provincias con una historia
y un ambiente común, desde donde se construyó una organización espacial
diferenciada. Cada región tiene una especificidad que “marca” el ambiente de forma
característica. Esa especificidad se diluye hacia los bordes con la aparición de
elementos de las regiones vecinas. La combinación de historia, procesos y ambientes
les dan individualidad a las regiones, individualidad que marcó nuestro imaginario
geográfico.

Patagonia
Esta extensa área ubicada al sur de la Argentina, presenta condiciones ambientales
diversas: montañas y bosques al oeste; mesetas y estepa al este. Las imágenes de
desolación, vientos violentos, débil integración, bandera y soberanía son algunas de las
representaciones de este espacio regional. Su condición de área austral y la decisión
de los gobernantes de construir una identidad basada en la herencia colonial de un
territorio “propiamente argentino” son también fuertes representaciones espaciales. Uno
de los rasgos significativos de las regiones es la homogeneidad de sus componentes.
Sin embargo, en la Patagonia las condiciones ambientales, las características de la
población, sus pautas culturales y los procesos políticos que configuraron el área no
guardan el rasgo de homogeneidad. Comprende a las provincias de Río Negro, Chubut,
Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Noroeste
La “singularidad” de la región del Noroeste se relaciona más con su historia que por sus
condiciones ambientales. Culturalmente es una región muy rica por la variedad de
sociedades que la habitaron, así como por los restos materiales que las mismas han
dejado.
El Noroeste argentino presenta gran diversidad de ambientes que van desde el desierto
a la selva. Las grandes unidades ambientales contrastantes son la Puna, una meseta
de casi 4.000 metros de altura; los valles y quebradas, donde se concentra la población
y las sierras subtropicales selváticas, siempre verdes, conocidas como yungas.
Comprende a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero
y Tucumán.

19
Nordeste
La región del Nordeste está formada por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco,
Formosa y norte de Santa Fe. El Nordeste es una región que se integró de a poco, por
lo que se puede decir que es una región en formación. Antes los geógrafos hablaban
por un lado del Chaco y por el otro de la Mesopotamia, esta última definida por estar
rodeada por dos grandes ríos, el Paraná y el Uruguay. Estos dos ríos, en particular el
Paraná, fueron los ejes que vertebraron la región. Sin embargo, también la separaron
del resto del territorio nacional porque el intercambio comercial se hacía paralelo al
Paraná ante la dificultad de cruzarlo. Cuando el Paraná comenzó a ser cruzado por
túneles y puentes, el Nordeste empezó a integrase y formar una región. Al mismo tiempo
la construcción, en la década del setenta, del puente General Belgrano que unió
Resistencia con Corrientes disminuyó las tensiones y competencias, y las obras de la
represa hidroeléctrica de Yaciretá mejoraron la relación con Misiones. El Nordeste es
de hecho una región integrada, pero aún conserva muchos rasgos de su aislamiento
original, y el camino divergente que tomaron sus economías locales a lo largo del
tiempo, todavía la mantiene separada.
Desde el punto de vista de las condiciones naturales del ambiente, la región forma parte
de la Argentina subtropical. Más húmeda al este y más árida al oeste, presenta selvas
y bosques variados. Arrinconados por las expediciones militares organizadas por el
Estado a partir de 1880, los pobladores originarios (wichis, tobas, matacos y mocovíes)
quedaron marginados en la frontera semiárida, al borde de la selva y junto a los ríos
Pilcomayo y Bermejo donde viven, en condiciones de pobreza extrema y desnutrición,
de la pesca, la recolección de miel y de la caza.

Cuyo
Los indígenas, notables observadores del medio que habitaban, llamaban Cuyum -país
de las arenas-, al área que actualmente abarcan las provincias de San Juan, San Luis
y Mendoza. Su ambiente es uno de los más áridos de nuestro país, y si no fuera por la
acción humana sería el dominio absoluto del desierto. En esta región las tierras
cultivadas soportan los rigores de un clima extremadamente árido. Es por eso que la
presencia humana está estrechamente ligada a la cantidad de agua que aportan los ríos
que bajan de la cordillera nevada. De ello depende la localización y el tamaño de los
oasis. Los cuyanos se han acostumbrado a contemplar el grandioso espectáculo de las
nieves cordilleranas. Ellas les indican la cantidad de agua que dispondrán para el riego,
cuando al comienzo de la primavera se inicie el deshielo y las aguas bajen hacia los
torrentes que engrosarán los grandes ríos. Como los caudales de los ríos son muy

20
irregulares y estacionales hubo que construir diques y embalses para controlar y derivar
las aguas cuyanas. Así la sociedad fue modificando el medio natural.

Pampeana
Es la región nuclear de la Argentina. Las decisiones que definen la organización de
territorio argentino se toman en la región metropolitana de Buenos Aires, ciudad – puerto
y puerta de las Pampas. La región Pampeana tiene un fuerte peso relativo sobre el total
nacional, ya que concentra dos tercios de la población nacional y una parte significativa
del PBI. La construcción del territorio argentino, pensado todo como “un país
pampeano”, generó profundas desigualdades y desequilibrios regionales en nuestro
país.
Así por ejemplo, las tres ciudades de mayor jerarquía del sistema urbano nacional están
en esta región: Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

LOS ESTILOS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA ARGENTINA (1880 – 2011)

1. LA ECONOMÍA COLONIAL (desde la conquista hasta la independencia)


La conquista española modificó fuertemente las diversas formas de organización del
espacio que tenían las sociedades indígenas. Los pueblos nómades desaparecieron
ante la violencia colonial o se replegaron a las áreas periféricas no controladas por la
metrópoli. Las comunidades sedentarias de los valles agrícolas del Noroeste sufrieron
con fuerza el impacto ambiental y demográfico de la ocupación española. Los
conquistadores arrasaron con las terrazas de cultivo y los sistemas de riego con los que
los pueblos originarios del noroeste sostenían una actividad agrícola que permitía la
subsistencia y el almacenamiento de granos para los períodos de crisis.

También provocaron cambios en el uso del suelo, ya que reemplazaron el cultivo del
maíz, base de la dieta alimenticia de los indígenas, por el de alfalfa. Esta forrajera se
introdujo para alimentar a las mulas que transportaban el mineral desde el Potosí a Lima.
De este modo generaron una agricultura que producía hambre en lugar de saciarlo.

En el marco de la doctrina mercantilista del siglo XVI, el proyecto español se centraba


en la acumulación de oro y plata. Toda la economía colonial estaba orientada hacia la
extracción metales preciosos. Su obtención condicionaba todas las otras actividades
económicas (como se puede ver en el ejemplo de las mulas), influía en la distribución
espacial de la población (se realizaron migraciones forzosas de indígenas para
reclutarlos en las minas) y generaba lamentables condiciones de calidad de vida (los

21
indígenas morían por los trabajos forzosos en los socavones, o por saturnismo, es decir
contaminados con el mercurio con que refinaban el oro y la plata).

En los siglos XVI y XVII Potosí, ubicada en el actual territorio boliviano, se convirtió en
el centro más dinámico de la vida colonial. De este enclave minero salieron en 150 años,
más de 16 millones de kilos de plata (el triple de las reservas totales europeas).

La sobreexplotación del recurso minero provocó una sobreutilización de los recursos


humanos, manifestada en la muerte de unos 4 a 8 millones de indígenas.

En esta etapa las áreas del actual territorio argentino que tenían mayor dinamismo y
prosperidad eran aquellas conectadas fluidamente con el Potosí, pues le proveían de
las materias primas y productos elaborados que necesitaba el superpoblado centro
minero. Así, los valles del Noroeste le proveían de alimentos, forrajes, tejidos, artesanías
y madera para las carretas, y los valles de Cuyo de vinos, aguardientes y frutales. Estas
eran las áreas más densamente pobladas del actual territorio nacional.

Las Pampas en cambio, constituían un espacio geográfico poco valorizado por los
españoles. Área sin minerales, de grandes pastizales y sin mano de obra indígena, sólo
se utilizó como un espacio de “caza” del ganado cimarrón. Este ganado salvaje, sin
dueño, descendiente de los primeros animales traídos por los conquistadores, se había
multiplicado en un ambiente que le era naturalmente favorable por la abundancia de
pastos y agua. Las cacerías del ganado cimarrón la realizaban los gauderíos (los
primeros gauchos), hábiles jinetes, que en las vaquerías mataban incontables animales
de los que extraían el cuero y la grasa (utilizada en la iluminación de las ciudades). Las
matanzas eran salvajes y no respetaban ni a las vacas preñadas ni a las crías, a veces
se sacrificaba un potro sólo para confeccionar botas con el cuero de sus patas, por lo
tanto esta explotación irracional del recurso provocó una rápida disminución de los
animales, cuyo cuero se hizo así más codiciado y favoreció un activo contrabando hacia
Holanda e Inglaterra burlando el monopolio comercial español.

2. LAS ECONOMÍAS REGIONALES AUTOSUFICIENTES (1810-53)

El gobierno criollo consagró el libre comercio como política oficial. Progresivamente


Inglaterra reemplaza a España como metrópoli. Esta etapa se caracteriza por la no
existencia de una economía nacional integrada. Las guerras de la Independencia y las
cruentas guerras civiles desarticularon las economías regionales. La pérdida del Alto
Perú y el agotamiento de los minerales del Potosí modificaron la organización del
espacio. El eje económico y de circulación del Pacífico va cediendo lugar al del Atlántico
y de una economía minera se pasa una economía ganadera.

22
Los comerciantes criollos más ligados a la herencia española imponen una economía
monoproductora centrada en la ganadería extensiva de la que se obtiene cuero y carne
salada. La estancia criolla pampeana se constituye en la unidad de producción más
representativa de la nueva nación. Se conforman los latifundios, caracterizados por su
gran extensión, escasa mano de obra y poca incorporación de tecnología. La inversión
era mínima y la rentabilidad muy alta.

La apropiación de la tierra se realiza rápidamente y la misma se concentra en pocas


manos –los terratenientes-, esto dificulta el poblamiento. Esta forma de ocupación del
espacio contrasta con el modelo anglosajón que se da en las planicies de Estados
Unidos y Canadá. Allí llegan familias completas, se reparte la tierra en medianas
propiedades, los colonos trabajan su tierra con esfuerzo y la ciudad surge como
respuesta a las necesidades del campo.

La carne y el cuero de la ganadería pampeana se procesan en el saladero. La necesidad


de sal para conservar la carne favoreció la ocupación del interior pampeano a donde se
realizaban incursiones para obtenerla. Los saladeros y las curtiembres se concentran
en el área del Riachuelo en donde arrojaban los desperdicios (sangre, polvo de huesos,
grasa) en el curso de agua iniciando su contaminación. La carne salada se exportaba a
las colonias con esclavos (Brasil, Cuba) porque a pesar de su pésima calidad era una
fuente de proteínas para los esclavos. En los últimos años de esta etapa, comienzan a
entrar en crisis las actividades económicas desarrolladas en el interior del país (astilleros
y textiles en Corrientes, cría y engorde de mulas en Córdoba y Salta respectivamente,
etcétera). Esto se debe a que Inglaterra buscaba mercados para colocar su producción
manufacturera que iba en aumento y trataba de controlar económicamente al área del
Río de la Plata. Comienzan entonces, los enfrentamientos entre las economías del
interior del país (en franca decadencia porque no pueden competir con Inglaterra) y las
de la ciudad-puerto (con el área pampeana bajo su influencia), esta última asociada con
Inglaterra donde colocaba su producción ganadera.

3. LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA (1880-1930)

El contexto internacional en que se desarrolla el modelo agroexportador está


encuadrado en la Segunda Revolución Industrial Europea. El capitalismo liberal alcanza
su auge y es asumido por las elites dominantes americanas como el único camino
conducente al progreso.

En el marco de la división internacional del trabajo y en función de la teoría de las


ventajas comparativas (cada país debería producir aquello para lo que estaba
naturalmente mejor dotado) se produce la especialización productiva. Así por ejemplo,

23
los países de clima templado se especializan en cereales, los de clima cálido en caña
de azúcar y café, los de clima frío en madera y papel, etcétera.

La Argentina se especializa en la producción de materias primas del ámbito templado


(cueros y lanas, carnes y cereales). A principios de siglo el crecimiento económico y la
modernización colocaban al país entre las principales economías del mundo. Sin
embargo, la postergación del desarrollo industrial generó un modelo de dependiente.

Los países centrales se dedicaban a la producción de bienes industriales y demandaban


alimentos para su creciente población y otros productos primarios para abastecer a sus
industrias, en pleno desarrollo. Por otro lado, los países periféricos, como la Argentina,
producían y exportaban materias primas y alimentos a los países industrializados e
importaban y consumían los productos manufacturados (textiles, herramientas, etc.),
fabricados por los países industrializados.

La propiedad de la tierra rural se había concentrado en pocas manos, dando origen a


las grandes estancias. Esta concentración de la propiedad de la tierra impidió la
instalación de pequeños productores en la región pampeana. En esas grandes estancias
se desarrollaba la actividad ganadera de forma extensiva. La agricultura era
desarrollada principalmente por chacareros, pequeños y medianos productores, que
cultivaban la tierra en arrendamientos.

El arrendamiento es el sistema mediante el cual los agricultores alquilan la tierra a sus


dueños durante un período para producir. El pago puede ser una parte de la producción
o un monto fijo en dinero.

Otro actor importante de esta etapa son los trabajadores temporarios que ofrecían su
trabajo en las tareas agrícolas, especialmente durante los tiempos de siembra y
cosecha.

Con la ejecución de un modelo agroexportador se profundizaron las desigualdades entre


el espacio pampeano y los otros espacios geográficos del territorio nacional. La planicie
pampeana fue el escenario privilegiado de la producción de carnes y granos que la
Argentina vendía al mundo desde los puertos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca.
En esta época el espacio pampeano se consolidó como el área central en la
organización del espacio geográfico nacional. Mientras crecía la economía pampeana,
la mayoría de las economías regionales del país se estancaban o empobrecían. Así es
que, la región pampeana aumentó su peso demográfico del 54% al 74% del total del
país, mientras el noroeste, por ejemplo, disminuyó del 29% al 13%. Asimismo, se
consolidó la hegemonía económica y política de la ciudad de Buenos Aires porque allí

24
se encontraban el puerto y la aduana y, además, en 1880 se había convertido en la
capital de la nueva nación.

La valoración de las Pampas se debió en parte a sus condiciones naturales que


favorecieron la actividad agropecuaria y en parte a las decisiones que el Estado nacional
tomó en esa época al definir la inserción de la Argentina en la economía mundial en
función de un modelo agrario exportador.

El modelo agroexportador provocó enormes cambios en el ambiente pampeano. El “mar


de hierbas” se transformó progresivamente en un “mar de estancias”. En esta época,
los grupos dominantes tenían una idea de progreso en la cual la naturaleza se pensaba
como algo hostil. La naturaleza debía ser “vencida” para poder ocupar el espacio
geográfico y de ese modo transformar esos medios naturales “salvajes” en paisajes
culturales para beneficio de la “civilización”.

La idea de conservación de la naturaleza no estaba muy desarrollada y los aportes de


quienes plantearon estrategias tendientes a favorecer el equilibrio ambiental, no se
tuvieron en cuenta. Así por ejemplo, la ocupación de tierras provocó la destrucción de
los pajonales que retenían las aguas pluviales facilitando la infiltración y protegiendo al
suelo de las lluvias. A esto se sumó el pisoteo del ganado que generó un deterioro
ambiental creciente.

La conquista al mal llamado “desierto”, despertó una enorme codicia y la rápida


apropiación de la tierra implicó el desplazamiento o genocidio de los pueblos originarios
que ocupaban ese espacio.

Los adelantos tecnológicos produjeron diversas modificaciones en la forma en que


estaba organizado el espacio geográfico:

- la modernización de los medios de transporte acortó las distancias entre las áreas de
producción y de consumo. El ferrocarril abarató los costos del transporte a granel y las
mejoras técnicas en los buques de ultramar permitieron que las carnes llegaran a
Europa en menos tiempo y mejores condiciones.

- el frigorífico resolvió el problema de la conservación de la carne. Reemplazó al


saladero que había perdido mercado a partir de la disminución de la esclavitud a nivel
mundial. La primera experiencia de transporte de carne en buques frigoríficos se realizó
en 1876. El congelamiento de la carne a treinta grados bajo cero (sistema “Frozen”)
permitió conservarla en buenas condiciones durante los viajes interoceánicos.
Posteriormente los frigoríficos estadounidenses incorporan el sistema denominado

25
“chilled beef” que mantenía la carne a cero grados centígrados, lo que permitía
conservar mejor su sabor.

- la posibilidad de colocar carnes de calidad en el exigente mercado externo, favoreció


el mejoramiento genético de los planteles ganaderos. Se introdujeron animales “pura
sangre” de las razas tradicionales británicas Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus,
que respondían al requerimiento de calidad y gusto exigidos por los consumidores
europeos. Los cabañeros que criaban el ganado de pura raza para realizar los
cruzamientos comienzan a agruparse en asociaciones de criadores que realizan
registros genealógicos de los animales introducidos para mejorar el ganado. Los pastos
de esta pradera natural no eran todos iguales y tradicionalmente fueron utilizados según
su aptitud para usos diferentes. La calidad nutricional de los pastos de la cuenca del río
Salado, permitieron el uso destinado a la cría de terneros, por ello a esa cuenca se la
conoce como “pampa de cría”. Para completar el ciclo ganadero, los animales allí
criados, eran llevados para su engorde a los campos de pastos más nutritivos del oeste.
Esta área de terrenos más altos y clima más seco, se conoce como “pampa de
invernada”.

- el problema del agua se resolvió en parte por la incorporación del molino (1888) Este
adelanto modificó la forma regular de los campos, hasta entonces muy dependientes de
la obtención de agua de los ríos y arroyos. Antes muchos campos tenían forma alargada
y perpendicular a los cursos de aguas, por lo general medían una legua (5 km.) de fondo
y tenían un acceso asegurado por un camino llamado “fondo de la legua”. La posibilidad
de aprovechar de manera intensiva las aguas subterráneas, permitió vencer esta
limitación y favoreció la incorporación de las tierras más áridas del oeste pampeano.

- el alambrado permitió delimitar la propiedad privada y separar las actividades


económicas que competían en el uso del suelo. Desde 1.873 en las publicaciones de la
Sociedad Rural Argentina se recomienda a los “estancieros ricos” a alambrar los campos
de invernada, pues el engorde de los animales, amortizaría el gasto de los alambrados.
Las estancias se subdividieron en potreros, y se incorporó la rotación de los cultivos que
favoreció la recuperación de la fertilidad de las tierras. Con el alambrado los medios de
transporte debieron reorganizar sus recorridos, ya que antes las carretas para llegar a
destino en el menor tiempo posible cortaban camino a campo traviesa. Delimitada la
tierra en grandes propiedades, se veían obligados a veces, a efectuar grandes rodeos
y por lo tanto creció la importancia de algunas postas.

El ferrocarril fue el principal elemento de ocupación del espacio. Nexo entre las
estancias y el puerto llevaba los inmigrantes (mano de obra rural barata que sostenía el

26
modelo) al interior y transportaba las materias primas al puerto de Buenos Aires,
embudo de salida de la producción agraria hacia Inglaterra. El trazado ferroviario tuvo
un carácter radial y concéntrico en el puerto. Por lo tanto debilitó el intercambio
comercial entre las distintas regiones del país, ya que estas sólo estaban articuladas
con el puerto. El ferrocarril favoreció el ingreso de las manufacturas inglesas al interior
terminando con las producciones artesanales de las economías regionales que no
pudieron soportar la competencia de los productos extranjeros.

La crisis económica mundial de 1929 tuvo efectos negativos irreversibles sobre el


modelo económico, las grandes potencias cerraron sus economías para tratar de
recuperarse, los precios de las materias primas bajaron, mientras que los de las
manufacturas aumentaron, esto deterioró los términos de intercambio del país. El
comercio se organizó entre países que mantenían vínculos especiales -como Inglaterra
y sus ex colonias- y la Argentina quedó marginada.

4. EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE


IMPORTACIONES. PRIMERA ETAPA. LA INDUSTRIA NACIONAL. (1930/55).

La crisis del 30’ mostró la vulnerabilidad del modelo anterior fuertemente dependiente
del mercado externo. El deterioro de los términos de intercambio limitó la capacidad de
importación de la Argentina que debió reemplazar lo que compraba por producción
nacional.

La crisis del sistema capitalista mundial provocó cambios en el modelo de desarrollo


nacional. Al disminuir su actividad los países centrales redujeron sus importaciones de
alimentos, porque disponían de menos capital para pagarlas. Así, la Argentina, obtenía
menos divisas por sus exportaciones. La falta de divisas y de bienes manufacturados
hizo necesario que los bienes que hasta entonces se compraban a otros países, se
comenzaran a producir en la Argentina. Se comenzó entonces a sustituir la importación
de bienes industriales de otros países por la producción en el país de la misma clase de
bienes.

La presencia de una mano de obra barata producto de la crisis económica y de una


producción rural sin mercado comprador, favoreció el despegue industrial. (Si bien,
existían industrias –como el frigorífico- y pequeños talleres vinculados al modelo
anterior, se lo considera despegue por el salto cualitativo y cuantitativo que tuvo la
actividad industrial en esta cuarta etapa).

27
Los cambios políticos e ideológicos fueron importantes. La sociedad reconoció la
necesidad de alcanzar la “independencia económica” y la posibilidad de que el Estado
interviniera en la economía para alcanzar tal fin.

La sustitución de importaciones industriales se caracterizó por:

- Se establecieron aranceles aduaneros altos que protegían la producción interna


(proteccionismo),

- Se subsidió (con créditos blandos) a las empresas de capital nacional,

- Se nacionalizaron compañías extranjeras (ferrocarriles, energía eléctrica, gas),

- Se crearon nuevas empresas estatales.

Para la localización de las fábricas se eligió como criterio la ubicación de las mismas en
la zona de consumo: Ciudad de Buenos Aires y primer anillo del Gran Buenos Aires:
San Martín, Lanús, Avellaneda, etc. De este modo, no predominó la localización en la
zona de producción de las materias primas (Resistencia, Posadas, etc.). Esto generó
sobreconcentración industrial en Buenos Aires que, repetía a escala nacional el modelo
centro-periferia, recibía las materias primas del interior rural y se las devolvía como
manufacturas (del mismo modo que la relación Argentina-Inglaterra en el modelo
agroexportador).

El modelo peronista se apoyó en el mercado interno para lo cual se realiza una


estrategia redistributiva del ingreso que aumentó el poder de compra de la gente.

El progresivo aumento de la actividad económica hacia fines de la década del cuarenta


incrementó la demanda de todo tipo de productos, en particular la de bienes de consumo
(alimentos, vestimenta) y la de bienes de consumo durable (heladeras, cocinas,
bicicletas). Las industrias livianas (alimenticia y textil) fueron las más desarrolladas.
Progresivamente el despegue industrial se fue ampliando a otros rubros.

En esta etapa industrial se produce un crecimiento simultáneo de la pequeña y la gran


empresa.

Estas se diferenciaban por el número de obreros ocupados, la inversión de capital


disponible, la cantidad de producción que ofrecían al mercado, etcétera. Por un lado,
gran cantidad de empresas extranjeras que antes vendían a la Argentina lo que
producían en sus casas matrices, ubicadas en el país de origen, pasaron a fabricar
productos similares en nuestro país para atender el creciente consumo nacional. La gran
industria requirió un importante desarrollo de talleres (abastecedores, reparadores,
etcétera) que generaron la pequeña industria complementaria de la grande. La
28
ampliación del mercado interno hizo posible también la industria artesanal, integrada por
pequeños establecimientos que operaban con mucha mano de obra y menor
incorporación de tecnología. Entre 1935 y 1954 los grandes establecimientos
industriales que ocupaban obreros se duplicaron en tanto que los establecimientos
familiares que no ocupaban mano de obra asalariada crecieron más de diez veces.

El estancamiento de las economías rurales del interior del país y las mejores
condiciones del trabajo industrial motivaron una fuerte corriente migratoria del campo a
la ciudad. Desde la crisis del 30’ comienzan a formarse “villas miserias” en el Puente
Alsina y Dock Sud con la masa de trabajadores desocupados y aquellos que llegaban
por el éxodo rural. Los asentamientos obreros crecieron en torno a las fábricas
localizadas en los partidos bonaerenses que forman un anillo alrededor de la Capital
Federal.

INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. SEGUNDA


ETAPA. EL DESARROLLISMO Y LA INDUSTRIA MULTINACIONAL. (1955/76)

El modelo anterior entra en crisis pues no consiguió producir en el país la maquinaria y


los empleos necesarios para ampliar la capacidad productiva y asegurar un crecimiento
autosuficiente. A la vez, la industria orientada al mercado interno, no logró
competitividad para intervenir en el mercado internacional. De esta manera, las
exportaciones argentinas, continuaron basándose en los productos agropecuarios.

Para completar la sustitución de las importaciones se requerían inversiones y se recurrió


al capital extranjero aportado por las poderosas empresas multinacionales (Ford, Bayer,
etcétera). Llegaron amparadas por la nueva legislación de radicación de capitales,
generaron empleo, pero se caracterizan por repatriar sus ganancias al país de origen.
En forma creciente la Argentina queda bajo el área de influencia de los Estados Unidos,
potencia emergente de la guerra, “que reemplaza a Inglaterra como metrópoli”.

Se desarrollan las industrias pesadas, en particular la de los bienes intermedios


(metalurgia, química) y la de los bienes de capital (vehículos, maquinarias). Las
industrias más representativas fueron: las ligadas a la extracción de petróleo, siderurgia
(acero), automotriz, química, farmacéutica y de maquinarias. La industria creció y se
diversificó. Hubo desarrollo tecnológico y capacitación de la mano de obra.

Las industrias mantuvieron las pautas de localización de la etapa anterior reafirmando


el crecimiento del segundo anillo del Gran Buenos Aires (Tigre, Moreno, Berazategui,
etc.). Sin embargo, desde el punto de vista de la localización geográfica, este período
se caracterizó por la desconcentración territorial de las industrias, que se asentaron en

29
particular en Santa Fe y Córdoba. Un área fue el cinturón que rodea el río Paraná
(Campana, San Nicolás, Villa Constitución y Rosario, estas dos últimas en Santa Fe),
otra el Gran Córdoba que creció por la radicación de plantas automotrices y talleres
ferroviarios. Como las fábricas eran de gran tamaño exigieron mucho espacio, se
ubicaron en la periferia de las grandes ciudades y favorecieron el proceso de expansión
urbana.

Su tamaño y su perfil tecnológico, las diferenciaban de las industrias livianas creadas


en la etapa anterior y se produjo una división entre grandes empresas dinámicas y
pequeñas industrias nacionales.

Esta etapa estuvo signada por crisis económicas e inflacionarias motivadas por los
desequilibrios en la balanza de pagos. Los conflictos sociales (Cordobazo) y la
inestabilidad política, caracterizaron una época marcada por el militarismo, en el que
alternaron en el poder militares nacionalistas y liberales.

5. LA APERTURA ECONÓMICA y EL NEOLIBERALISMO (1976 al 2001)

El contexto internacional

La Argentina había logrado un importante desarrollo industrial a partir del proceso de


sustitución de importaciones, y aunque no se podía comparar con los países del Primer
Mundo, la producción industrial cubría gran parte de las necesidades del mercado
interno. Este proceso sumado a las políticas keynesianas que inauguró el justicialismo,
permitieron el desarrollo de una clase obrera estable, con muy baja desocupación, y
consciente de sus derechos sociales.

Sin embargo la crisis del ‘73 llevó a un replanteo a nivel mundial del modelo económico
industrialista y keynesiano 2 que también afectó a la Argentina. Las empresas
multinacionales que operaban en todo el mundo, comenzaron a desmantelar parte de
las industrias y a utilizar ese capital en inversiones financieras, es decir invertir el dinero
en actividades bancarias y en acciones. Los sectores más concentrados del capital
observaron que, por ejemplo, prestar dinero a países que lo necesitasen cobrando
intereses muy altos, era un negocio mucho más rendidor que mantener las inversiones
en la producción industrial, pues se trataba de un contexto de crisis, en el que la
capacidad de consumo de la población mundial se estaba achicando.

El contexto internacional de la década del 70’ estuvo enmarcado por el crecimiento


acelerado de los recursos financieros, es decir que había dinero “flotante” en el mercado
mundial (por ejemplo los petrodólares). Esto alentó un política de préstamos
internacionales muy liberal dirigida a los países del Tercer Mundo, como Brasil, México

30
y la Argentina que aumentaron sus deudas con los organismos financieros
internacionales (Fondo Monetario Internacional, Club de París, Banco Mundial).

El modelo se denomina valorización financiera porque las inversiones financieras se


hicieron más rentables que las inversiones productivas, es decir que se generaron
condiciones para ganar más dinero con la compra y venta de diversos activos
financieros (títulos, bonos, depósitos, etc.) que con las inversiones en maquinaria y
equipos para la producción. Las principales características del modelo son la apertura
comercial y financiera (libre importación, libre flujo de capitales a través de las fronteras),
la reducción del papel del Estado en la economía mediante la privatización de empresas
y servicios públicos, y la flexibilización laboral.

La reestructuración económica durante la dictadura militar

El terrorismo de Estado que los militares emplearon durante el Proceso de


Reorganización Nacional (1976-1983) se comprende mejor si analizamos la política
económica que llevaron a cabo, a través de su ministro de economía José Alfredo
Martínez de Hoz. Este, tomó una serie de medidas económicas que apuntaban a
transformar la Argentina de acuerdo a los dictámenes de los centros financieros
internacionales. Era necesario disminuir la producción industrial, liquidar parte de las
industrias y utilizar el capital obtenido en la inversión financiera.

Para lograrlo eliminó el proteccionismo dando lugar a una importación masiva e


indiscriminada de productos industrializados. Esta importación provocó el quiebre de
muchas industrias nacionales que no podían competir y un proceso de concentración
industrial. Además solicitó a través del Estado, préstamos a los centros financieros
internacionales que estaban destinados a la especulación financiera, dejando al país
enormemente endeudado.

Pero todas estas medidas no se podían lograr sin afectar las condiciones de vida de los
trabajadores, pues esta política generaba desocupación por el cierre de fábricas y un
gran endeudamiento externo. La solución que encontraron los militares fue eliminar toda
forma de oposición a sus proyectos tanto políticos como económicos, pues para ellos
era necesario desmantelar la posible resistencia de la sociedad civil a un modelo
económico antipopular.

En el período 1976/1982, la producción industrial cayó en un 11% y el empleo en el


sector disminuyó un 37%. Esta situación no logró ser revertida en años posteriores sino
que, por el contrario, en 1990 la producción industrial era aún un 2% inferior a la de
1970.

31
La reestructuración económica se caracteriza por que las medidas económicas
adoptadas apuntaron a poner en marcha un modelo que liberara las trabas tanto para
el comercio exterior como para el funcionamiento interno. Se consideraba que el
mercado era el natural mecanismo de asignación de recursos. El Estado disminuía su
participación en la regulación económica y abandonaba el papel intervencioncita que
había prevalecido durante varias décadas.

Se abrió el mercado nacional al ingreso de manufacturas importadas lo que dejo fuera


de competencia a muchos establecimientos industriales argentinos. Para combatir la
inflación se eliminaron las restricciones a la importación de bienes manufacturados del
exterior. Se mantuvo un tipo de cambio fijo con un dólar barato. Al no poder competir
muchas fábricas cerraron. Se fue generando una sociedad dividida entre ricos cada vez
más ricos y pobres cada vez más pobres, mientras buena parte de los sectores medios
fue ingresando a la categoría de nuevos pobres.

Perspectivas económicas en tiempos de democracia

Los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura no lograron modificar la


estructura económica heredada. El modelo económico priorizó la estabilidad de la
moneda, la disminución de los gastos del Estado (en el área de la salud, educación y
vivienda) y una mejora de la colocación de los productos argentinos en el exterior.

El Consenso de Washington es un documento que resume las principales


recomendaciones de inspiración neoliberal, que los organismos multilaterales de
crédito, hicieron a países periféricos a principios de la década de 1990. Las
recomendaciones de reforma del Consenso fueron las siguientes: obtener superávit
fiscal para pagar la deuda externa, reorientar los gastos del Estado, reformar la
estructura tributaria, establecer un tipo de cambio unificado y libre, liberalizar el mercado
financiero y el comercio, abrir la economía a la inversión extranjera directa, privatizar las
empresas estatales, desarrollar políticas de desregulación y fortalecer el derecho a la
propiedad.

Las áreas industriales tradicionales (Buenos Aires, Rosario y Córdoba) sufrieron


procesos de desindustrialización. Muchos barrios de las ciudades industriales entraron
en crisis al desaparecer el factor que les dio origen: la fábrica. En ellos se observan
procesos de deterioro y degradación de la calidad de la infraestructura urbana. En
muchas fábricas abandonadas funcionan actualmente dependencias de servicios (por
ejemplo la Facultad de Filosofía y Letras está ubicada en lo que fuera una fábrica de
cigarrillos y la sede Drago del Ciclo Básico Común en lo que fue la Chiclets Adams).

32
Otros espacios fabriles fueron ocupados por “shoppings” (Wall Mark en la Grafa en Villa
Pueyrredón, Carrefour en la General Motors en San Martín, etcétera).

Muchas empresas se refugiaron en las ventajas que ofrecían los regímenes de


promoción industrial. Los principales incentivos son:

-Exención en el pago de impuestos aduaneros, que permiten a las empresas importar


materias primas y equipos de producción sin abonar aranceles de importación.

- Exención del pago de luz u otros servicios e impuestos.

- Créditos baratos y largos períodos de reintegro.

Por ello muchas empresas se trasladaron a Tierra del Fuego creando muchos puestos
de trabajo que generaron corrientes migratorias, y a La Rioja, San Luis y Catamarca
reteniendo la población que estas provincias tradicionalmente expulsaban. Esto
desaceleró la histórica tendencia a la concentración del área pampeana.
Paradójicamente, las diferencias regionales se han reducido, pero no por las mejoras
en las regiones más pobres, sino por el deterioro de las más desarrolladas.

Una de las medidas aplicadas en 1991 fue el Plan de Convertibilidad, que estableció la
paridad entre el peso y el dólar estadounidense (un peso era igual a un dólar). Se
implementó también un conjunto de políticas conocidas como Reforma del Estado, que
incluyó las privatizaciones de las empresas públicas, la descentralización del Estado y
de la Administración Pública, así como reformas administrativas en el área de la
recaudación de impuestos.

-El proceso de privatización de empresas públicas: el Estado cambió radicalmente


su papel. Conforme a los requerimientos del ajuste, fue desprendiéndose gradualmente
de sus empresas. Se suponía que a partir de esto se obtendría un ingreso que se
destinaría a pagar intereses de la deuda. Sosteniendo que las privatizaciones apuntaban
a una modernización, y en consecuencia, a un mejor funcionamiento de los servicios,
drástica y rápidamente se fueron vendiendo al capital privado nacional y extranjero, un
conjunto de empresas que habían sido orgullo nacional en otras épocas. Si bien esa
modernización era necesaria, el costo por alcanzarlo fue muy alto, ya que el Estado no
obtuvo grandes beneficios. El proceso fue muy rápido y no contó con una marco
regulatorio adecuado que evaluara a fondeo cada uno de los aspectos, esto llevó a que
las empresas actuaran en respuesta a su conveniencia. Así el transporte aéreo de
pasajeros, la red de aeropuertos, las líneas ferroviarias urbanas y de carga, los
subterráneos y las instalaciones portuarias, los servicios de agua potable, los teléfonos,
la explotación del petróleo e YPF, siderurgias como SOMISA, el correo, etcétera. El

33
control de las empresas privadas pasó a manos de un reducido grupo conjunto de
actores: los grandes grupos económicos de empresas nacionales, algunas empresas
extranjeras y los acreedores de la deuda externa argentina (entre ellos los bancos
extranjeros). Las privatizaciones resultaron muy beneficiosas para estos actores, pues
la actividad tenía altas ganancias para las empresas y un riesgo muy bajo, pero, en
cambio, tuvieron un efecto negativo sobre los trabajadores de las empresas, muchos de
los cuales perdieron sus empleos.

- Reformas en la administración pública y descentralización del Estado: otro de los


caminos para restar gastos al Estado, es decir, para proceder con el programa de
ajustes, consistió en reducir su estructura administrativa. Esta área se reorganizó, se
eliminaron dependencias consideradas inútiles, se congelaron vacantes, se promovió el
retiro voluntario del personal y se otorgaron jubilaciones anticipadas. Se esperaba
optimizar el funcionamiento de la administración. Las reformas impactaron en los
municipios provinciales, donde el empleo público constituía una forma de enmascarar la
desocupación. Sin embargo, el aluvión de empleados públicos expulsados del sistema,
pronto engrosó la lista de desocupados. La descentralización del Estado constituyó en
el traslado de distintas reparticiones, por ejemplo las escuelas, de la órbita nacional a la
provincial, sin acompañar el proceso con suficientes recursos económicos para su
sostenimiento. Las diferencias económicas entre las provincias, marcaron pues el nivel
de las prestaciones. A provincias pobres, escuelas sin recursos; a provincias ricas,
escuelas bien equipadas. (Ajón, Andrea. 2002)

El proceso de desindustrialización iniciado con la dictadura provocó la pérdida de


empleos, el aumento de la desocupación y la pobreza en las tradicionales ciudades
industriales. Las migraciones hacia estas ciudades, especialmente al Gran Buenos
Aires, disminuyeron su ritmo de crecimiento porque ya no se generaban tantos empleos
industriales como en el pasado. Así un poblador rural del interior de la provincia del
Chaco, expulsado por la modernización del campo, ahora tiende a migrar a los
asentamientos de emergencia de la capital de la provincia, Resistencia, donde aspira
acceder a los planes sociales que atienden a la población en situación de pobreza. Pero
ya no emigra al Gran Buenos Aires, que se percibe como un área sin empleo y afectada
por la violencia urbana.

6. NUEVA SUSTITUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES (2001 al presente)

En diciembre de 2001, a partir de la crisis de la convertibilidad y la devaluación de la


moneda nacional se abrieron nuevos escenarios en la dinámica de la economía
argentina. Algunos especialistas consideran que se está produciendo una nueva

34
sustitución de las importaciones ante el nuevo tipo de cambio que favorece la
competitividad de algunos productos argentinos. Así por ejemplo, disminuyó
notoriamente la importación de productos textiles y se recuperó la actividad de las
fábricas locales que están demandando mano de obra. A la vez, la balanza comercial
del país volvió a caracterizarse por un fuerte superávit, ya que las exportaciones
(mayoritariamente de bienes de origen agropecuario) superan a las importaciones.

En el 2001 se produjo una profunda crisis económica y social debido al agotamiento del
Plan de Convertibilidad. En el 2002 se devaluó la moneda. La existencia de un dólar
relativamente alto produjo, por un lado, la necesidad de producir ciertos bienes que,
hasta ese momento, había resultado más barato importar. Por otra parte, facilitó la
exportación de productos fabricados en la Argentina a otros países. Por esos motivos,
desde entonces, la economía argentina crece a tasas relativamente altas, sustentada
por el crecimiento de sectores productores de bienes (agropecuario, industria,
construcción). Asimismo, puede observarse cierto descenso en las tasas de desempleo
y pobreza. Estos signos permiten a algunos especialistas considerar que puede haberse
iniciado una nueva etapa económica, aunque muchos elementos de la etapa de
valorización financiera siguen presentes, como las empresas privatizadas, la deuda
externa, que condiciona en gran medida la política económica.

35
UNIDAD Nº2
Espacios rurales y procesos productivos de la Argentina

Procesos productivos agropecuarios y agroindustriales en la Argentina

La agricultura en la década de 1990 adquirió un dinamismo caracterizado por cambios


tecnológicos importantes, pero también fue el resultado de circunstancias políticas y
económicas de orden nacional e internacional. Por un lado, los altos precios
internacionales de los granos y empresas con gran capacidad financiera y por el otro, la
desregulación económica y la liberalización comercial por parte del Estado, las mejoras
de infraestructura –puertos, transporte y comunicaciones-, y también el endeudamiento
del productor tradicional que provocó un proceso de arriendo o de abandono de las
tierras.

Los cambios en la agricultura a partir de la década del 90 generaron un proceso de


expansión agraria denominado agriculturización: el avance de la frontera agrícola hacia
zonas tradicionalmente ganaderas o con actividades extractivas. Se expandió la
producción de granos orientados al mercado mundial: trigo, maíz, girasol y soja. La
mayor parte del crecimiento productivo se concentró en la región pampeana, pero
alcanzó con distinta intensidad todas las regiones del país con aptitud ecológica para
esos cultivos. Provincias como Chaco y Santiago del Estero vieron aumentar en un
800% las superficies agrícolas sembradas. La soja favoreció otra tendencia que marca
cambios en el agro argentino, el traslado de cultivos y técnicas típicas del área
pampeana a las áreas extrapampeanas. A este proceso los geógrafos llaman
pampeanización. La expansión fue tan abrumadora que este proceso se conoce como
sojización de la Argentina.

La ganadería pasó a ocupar zonas marginales para la agricultura, ecológicamente


frágiles o cubiertas por bosques y montes. La actividad ganadera perdió peso relativo y
sólo en la actividad lechera se calcula que desaparecieron 432 tambos por año a fines
de los ‘90.

Desde la década del ‘90 la organización de las distintas actividades económicas que se
realizan en los espacios rurales de la Argentina ha sufrido importantes transformaciones.
Por un lado un reducido grupo de empresas y de productores ha logrado insertarse
ventajosamente en el mercado mundial, como consecuencia, principalmente, de que
sus posibilidades tecnológicas les permitieron reducir costos y aumentar los volúmenes
de cosecha y la eficiencia productiva. Esta situación se registró en el cultivo de cereales,
oleaginosas (plantas de las que se obtiene aceite), en la lechería y en la ganadería de

36
carne, también se observan avances en este sentido en la producción avícola (pollos,
huevos), arroz, cebada cervecera y miel (de la que México y la Argentina son los
principales exportadores mundiales). La modernización de estas producciones elevó
considerablemente sus rendimientos productivos y los ingresos de sus productores.
Estos han procurado obtener la máxima ganancia con el mínimo riesgo. Algunos
practican la diversificación productiva, es decir producen distintos tipos de productos
agrarios y forestales a lo largo del año; otros realizan inversiones extrarurales en
actividades bancarias, comerciales o financieras. Pero no todos los productores
pudieron adaptarse a estas transformaciones, muchos pequeños y medianos
productores no participan del proceso de reconversión. Algunos de ellos debieron
abandonar directamente sus campos, otros apenas pueden pagar las deudas bancarias
contraídas y otros continúan con las explotaciones pero en condiciones de muy baja
rentabilidad.

Actores sociales de la producción agropecuaria

En el eslabón agrario o primario se puede mencionar distintos tipos de productores


propietarios de tierra:
-minifundistas, que producen un sólo cultivo comercial para colocarlo en el mercado.
Tienen mayores dificultades para vender, pues los compradores con gran poder
económico, fijan precios que los benefician. El minifundio es una explotación agraria
cuya producción no alcanza a satisfacer las necesidades básicas del grupo familiar que
lo trabaja. En general son parcelas pequeñas, pero el tamaño no es igual en todos lados,
depende del uso que se haga del suelo, de la ubicación, de la disponibilidad de agua,
etcétera.
-medianos productores, viven en el campo y a veces en el pueblo o la ciudad; pueden
contratar mano de obra para las cosechas o mecanizar ciertas tareas;
-grandes productores, que tienen mayores posibilidades de incorporar tecnología,
acceder a créditos y comercializar su producción.
Los protagonistas del eslabón industrial son, entre otros, los obreros que trabajan en
una agroindustria y los empresarios que la dirigen.
Los del eslabón comercial son por ejemplo los acopiadores o “bolicheros”, que actúan
como intermediarios, compran la materia prima a los pequeños productores y se la
venden a la fábrica. También se incluyen en el circuito a los transportistas que llevan el
producto al mercado y a los comerciantes mayoristas y minoristas.

37
El Estado también es un agente de la producción. Puede, por ejemplo, establecer
políticas de fomento, otorgar créditos a los productores rurales afectados por una
catástrofe natural, asesorar a los pequeños productores a través de un organismo
especializado como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
En la década del ‘90 surgen en el área pampeana los llamados pools de siembra que
modifican las formas tradicionales de producción. Constituyen fondos de inversión
agrícola, conformados por capitales de diversos orígenes (bancos, compañías
financieras, empresas productoras y proveedores de insumos para el agro e
inversionistas aislados). La modalidad de estos fondos es la inversión en el
arrendamiento de tierras muy rentables, mediante el aporte de los insumos necesarios
y la comercialización directa de la producción en el mercado interno y externo. La
estrategia fundamental para la obtención de la mayor rentabilidad radica en la
diversificación de riesgos, es decir, en la inversión en áreas y cultivos diferentes, de tal
manera que los eventos climáticos o las fluctuaciones de los precios no afecten las
ganancias.
El terrateniente empresario es propietario de la tierra y arrienda otras cercanas. Tiene
capacidad organizativa, tecnológica y de inversión de capital. Algunos forman empresas
familiares.

LAS DOS ARGENTINAS AGROPECUARIAS

EL AGRO EXTRAPAMPEANO “LAS ECONOMÍAS REGIONALES”

Se caracteriza por una gran especialización de productos por regiones. En muchas


provincias un sólo producto o un pequeño conjunto de productos agropecuarios junto a
las actividades industriales, de comercio y servicios que a él se vinculan, concentra la
mayor parte de la actividad económica regional. La producción está orientada al
mercado interno. Los problemas de sobreproducción son recurrentes, se produce más
de lo que se consume y los precios descienden. Los minifundistas tienen problemas de
integración con las etapas de industrialización y comercialización de sus productos.
Tienen que vender rápido sus productos porque son perecederos y necesitan un
ingreso. Las pocas empresas agroindustriales compradoras, les imponen los precios y
los pequeños productores quedan muy subordinados.
Las frutas finas como la frutilla, la grosella, frambuesa y los arándanos (mayor
crecimiento, la Argentina es cuarto productor mundial) tiene un área de cultivo dispersa
los valles del norte patagónico (área de El Bolsón). Se las conoce como frutos rojos,
frutos del bosque o berries. También creció en la Patagonia, la producción de cherries,

38
frutos de carozo como las cerezas y guindas. Estos frutos se exportan para la
elaboración de jugos concentrados, golosinas, jaleas, salsas, licores y conservas.
También se están haciendo experiencias en Jujuy con una fruta exótica tropical: el
mango. Es utilizado en gastronomía gourmet, presenta un sabor dulce y cítrico. Su
cosecha demanda mucha mano de obra.
La producción de espárragos tiene la ventaja de la contraestación (producción en la
estación del año opuesta a nuestros compradores ya que cuando en nuestro país es
verano, en Europa y Estados Unidos –nuestros compradores- es invierno cuando ellos
no disponen de fruta fresca) y también está en expansión favorecida por el aumento de
la demanda de EEUU y Japón y el alto precio internacional, las zonas productoras se
encuentran en Santa Fe, Buenos Aires y San Juan.

EL AGRO PAMPEANO

Predominan los establecimientos medianos y grandes dedicados a la agricultura


extensiva de granos, totalmente mecanizada, y a la ganadería. La producción está
destinada al mercado externo. Las explotaciones de más de 1.000 ha. Reúnen el 30%
de los establecimientos y el 50% de la superficie agraria. Muchos establecimientos son
mixtos, es decir realizan simultáneamente agricultura y ganadería, pudiendo predominar
una de ellas. Los hay de cría de terneros, invernada o engorde, tambo, granjas avícolas
y quintas frutihotícolas. En los últimos años se dio un proceso de modernización
tecnológica acompañado por un importante aumento de los precios de algunos cultivos
en el mercado internacional. La soja se expandió en el área pampeana, sustituyendo a
los cereales, sobre todo al maíz y al sorgo granífero y a otras oleaginosas como el lino.
En muchas zonas del área pampeana la agricultura se expandió notablemente sobre
áreas antes destinadas a la ganadería. Las mejoras en las variedades vegetales
permitieron el doble cultivo, es decir la realización de dos cultivos por año, en general
trigo-soja.

La actividad lechera, también es característica del agro pampeano. En los últimos años
se produjo una concentración económica en el sector, es decir se produjo una reducción
del número de tambos porque muchos productores no pudieron competir. La Serenísima
(en Buenos Aires) concentra la leche producida en las cuencas de Cañuelas, General
Rodríguez y otras áreas de la provincia de Buenos Aires y la cooperativa Sancor (con
inversiones de Venezuela) recibe la leche de Santa Fe y Córdoba (Rafaela, Sunchales,
San Francisco, etc.).

39
La productividad ganadera aumentó por el uso del feedloot, (en inglés “lote de
alimentación”). En el feedlot, los animales para carne, permanecen confinados en
corrales de dimensiones determinadas (chicas). Es un sistema intensivo. Allí reciben
alimentación y los tratamientos correspondientes, según su destino final. Se busca que
la alimentación sea lo más ajustada posible, para producir carne destinada al consumo
humano al menor costo posible. Los animales casi no tienen espacio para caminar y son
alimentados con forrajes. La alta concentración de ganado en poco espacio, los
excrementos de los animales y el propio alimento balanceado, generan un fuerte y
desagradable olor, fácilmente reconocible en las rutas pampeanas. El feedlot
progresivamente va reemplazando a las pasturas naturales que sostuvieron el modelo
agroexportador en 1880.
Una ventaja del ganado argentino es que está libre de enfermedades que han afectado
al ganado europeo como la enfermedad de la “vaca loca”. La encefalopatía
espongiforme bovina (BSE), es una enfermedad afebril, progresiva y fatal, que afecta el
sistema nervioso central de los vacunos adultos. Su nombre refiere a los síntomas, ya
que el animal pierde la coordinación, adopta posturas anormales y se torna agresivo.
Se trasmitió a personas que consumieron carne afectada, generando pánico en Europa.

Circuitos productivos
Un circuito productivo es la suma de las diversas actividades que se realizan en cada
etapa de la producción de un bien determinado. Comienza con las actividades primarias
vinculadas con la extracción de recursos naturales y la obtención de materias primas.
Continúa con el transporte de los productos primarios a los lugares de consumo o a las
fábricas que elaboran bienes secundarios. Luego de procesamiento industrial, el
producto terminado es trasladado a los lugares de distribución y venta. El circuito se
completa cuando los productos se consumen, pues no hay producción sin consumo y
consumo sin producción.

Los circuitos agroindustriales.


La agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos,
el agrícola y el industrial, con el objetivo de transformar los productos provenientes del
campo. Está integrada por distintas etapas que se van articulando: la fase de producción
agrícola, el transporte de las materias primas hasta las fábricas para su procesamiento
y la comercialización nacional e internacional, es decir, todo el trayecto que recorren los
productos del campo hasta llegar al consumidor. Muchas regiones de nuestro país se
asocian con un determinado circuito agroproductivo, por ejemplo, la región de Cuyo se

40
vincula con la producción de vinos. Es decir, algunas regiones se han especializado en
la elaboración de ciertos productos y su economía depende en gran medida de la
comercialización de estos. En algunos casos la fase primaria y la industrial se
desarrollan dentro de la misma región, en otros están separadas. De esto dependerá el
monto del valor del producto que queda en la región. Hay que considerar que, como
dijimos antes, el producto tiene más valor cuanto más elaborado está, con lo cual las
mayores ganancias se encuentran, en la mayoría de los casos, en los últimos eslabones
del circuito.

Minería en Argentina
Los minerales son recursos no renovables (al menos para los tiempos del hombre ya
que la renovación puede demorar millones de años). Por lo tanto, es importante que su
consumo y utilización se realicen de forma responsable para evitar un agotamiento
prematuro.
La minería es la actividad económica que se encarga de extraer estos minerales de la
naturaleza. Para que su explotación sea económicamente rentable, los minerales deben
presentarse concentrados y dispuestos de manera propicia. Además, las actividades
mineras requieren grandes inversiones que se destinan a investigación y, sobre todo, a
la explotación de los recursos con tecnologías modernas.

Recursos minerales y sus usos


En nuestro país existen distintos tipos de yacimientos que pueden clasificarse en:
minerales metalíferos, minerales no metalíferos, rocas de aplicación y piedras
preciosas.
1. Metalíferos: de ellos se obtienen metales luego de los tratamientos adecuados.
Algunos de los más conocidos son el cobre, el hierro, el plomo y el zinc. El hierro
es la materia prima de la industria siderurgia que produce aceros que se utilizan
en la construcción de automóviles y barcos, componentes estructurales de
edificios, fabricación de máquinas, etcétera. Con el cobre se fabrica en
alambres, griferías, cañerías de agua, etcétera. El oro y la plata son dos metales
preciosos que se usan en joyería.
2. No metalíferos: son aquellos que utiliza la industria con fines diferentes de la
obtención de metales, por ejemplo: la mica se usa como aislante térmico, el yeso
para fabricar cemento, el talco en la industria cosmética y el azufre en la industria
química.

41
3. Rocas de aplicación: se utilizan principalmente en la construcción. El hormigón
de las edificaciones, por ejemplo, se forma mediante la mezcla de cemento,
arena, grava y piedra triturada.
4. Piedras preciosas o gemas: son minerales duraderos y raros en la naturaleza
que suelen usarse en joyería y en artes decorativas. Las más cotizadas en el
mercado son las esmeraldas, los rubíes y los diamantes.

Los ciclos de un proyecto minero


Históricamente, la minería se desarrolló con técnicas artesanales, poca infraestructura,
tiempos pausados y una gran aplicación del trabajo humano. Hoy se habla de la gran
minería, financiada por capitales extranjeros que exigen maximizar
beneficios, minimizar costos y acelerar tiempos. Para llevar adelante su empresa con
éxito, diseñan proyectos que constan de diversas etapas.
1. Prospección: al inicio de un proyecto se contratan profesionales y técnicos para
que realicen tareas de búsqueda de lugares propicios para explotar, es decir,
áreas que presenten concentración de determinado mineral y condiciones aptas
para la explotación. Los trabajos consisten en mapas geológicos, análisis
químico de las rocas, vuelos regionales e interpretación de imágenes satelitales,
etcétera.
2. Exploración: una vez encontrada la zona favorable, se profundizan los análisis
de la etapa anterior, por ejemplo, haciendo perforaciones para calcular el
volumen del depósito mineral del que se tiene evidencia en la superficie.
También se evalúa la factibilidad de extraer el mineral y de lograr ganancias, es
decir, se analiza si la ganancia obtenida por la venta del mineral superará los
costos de la extracción.
3. Construcción: es el período en que se realizan las obras de infraestructura.
Algunas son temporarias, porque van a durar el tiempo que funcione la mina,
como las oficinas en el terreno. Otras son permanentes, como las redes de
telecomunicación, los servicios de agua y de tratamiento sanitario.
4. Producción: incluye varias tareas, las primeras de ellas destinadas a
desprender los materiales para extraer el mineral. Las dos formas más usuales
de extracción son la de superficie y la subterránea, que determinan dos tipos de
minería.
A. Minería de superficie: es la más común en la actualidad y se utiliza tanto para
minerales de bajo precio (arcilla) como para metales preciosos (oro y plata). Las
extracciones son realizadas mediante voladuras o explosiones.

42
B. Minería subterránea: la excavación se produce mediante galerías o túneles que
se construyen bajo tierra. Se aplica cuando el mineral de interés se encuentra
concentrado en espacios reducidos.
5. Cierre de la mina y remediación del medio ambiental: esta etapa está
constituida por un programa de medidas y acciones de prevención, remediación y
restauración del medio ambiente cuando cesan las actividades en la mina. La
remediación es una manera de responsabilizarse por la degradación ambiental
(contaminación de aguas, acumulación de residuos, destrucción de flora y fauna,
deterioro del suelo) que produjo la actividad e intentar remediar los daños, ya sea a
través de pagos en dinero a los actores sociales damnificados o mediante la realización
de diversas obras como el encapsulamiento desechos contaminados, la remoción de
los residuos, etcétera.

Marco legal de la actividad minera


En 1993 se sancionó la ley Nacional de inversiones mineras N° 24.196, modificada en
mayo de 2001. Está otorgó extensiones y reducciones en el pago de impuestos y otros
beneficios económicos a las empresas mineras que se instalan en territorio argentino.
El código de minería, por su parte, rige los derechos, obligaciones y procedimientos
referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de los minerales. Por
ejemplo, incluye las limitaciones al derecho de cateo, los derechos y obligaciones de
quienes descubren un yacimiento, etcétera.

43
LA SELVA MISIONERA

El ambiente de la selva misionera se desarrolla en un área de clima subtropical cálido y


húmedo. La selva es densa, presenta árboles altos, de maderas finas. A principios del
siglo XIX los colonos polacos y ucranianos ocuparon el monte quemando la selva para
ganar tierras de cultivo. Actualmente los “intrusos”, migrantes que proceden de Brasil lo
siguen haciendo. Así la selva retrocede. En las áreas donde la selva fue arrasada, crece
la “capuera”, que es un bosque secundario con menor diversidad que la selva nativa. La
selva se desarrolla sobre la meseta suavemente ondulada (800 metros), de doble
pendiente que cae hacia los ríos Paraná y Uruguay. A lo largo de miles de años, la fuerte
erosión favoreció el modelado de valles fluviales con numerosos saltos y cascadas, cuyo
mayor exponente son las Cataratas del Iguazú. El clima cálido y húmedo (temperatura
media anual de 20° C y precipitación media anual entre 1600 y 2000 mm) tiene
consecuencias directas sobre los procesos a nivel del suelo.

El cultivo de yerba mate, constituye un recurso natural que desde los orígenes
aprovecharon los indígenas caingua (guaraní). Desde 1860 los pobladores criollos y
europeos (colonos polacos, ucranianos, daneses) penetran la selva desde el río Paraná,
para extraer las hojas del árbol de la yerba mate. Para cosechar la yerba se contrataba
a los mensúes, trabajadores mestizos explotados por los patrones. En esa época la
actividad yerbatera era extractiva, se explotaban los yerbales naturales que se
encontraban en la selva. Para ello, se abrían picadas que constituían las vías de acceso
y permitían la salida de los productos hacia los ríos. En poco tiempo, los yerbales se
fueron agotando, dado que los yerbateros no respetaban los procesos vegetativos y
extraían todo el año, cortando incluso los brotes tiernos. Actualmente, unos veinte mil
tareferos, como se conoce a los cosechadores manuales (el término deriva de tarifa),
participan de la zafra desde marzo a setiembre. Familias enteras realizan una dura
tarea, tienen las manos curtidas por la aspereza de la planta. En una Misiones rural y
profunda, trabajan los niños sin guantes en jornadas de nueve horas diarias en las que
arrancan una tonelada de hojas en dos o tres días.

Otro cultivo importante en Misiones es el té, que se relaciona con la Segunda Guerra
Mundial, ya que por el conflicto no se podía importar. La empresa Las Marías se localiza
en Gobernador Virasoro (Corrientes). Otra importante empresa es Taragüi, que significa
Corrientes en guaraní.

Entre los años 1960 y 1990 se realizó una intensa reforestación. Este proceso buscaba
plantar árboles de maderas blandas, de rápido crecimiento, como el Pino Paraná
(variedades eliotis y taeda), para la industria del papel de diario. Se instalaron en Puerto

44
Piray dos papeleras: Celulosa Argentina y Papelera Piray. Más al sur, en Puerto Mineral,
se instaló la fábrica de Papel Misionero y en Puerto Esperanza la empresa Alto Paraná
del grupo chileno Arauco que acapara el 10% de la superficie de la provincia. La
expansión de la forestación produjo la revalorización de la tierra, aumentando los
conflictos por su ocupación. Los pequeños productores se agruparon en movimientos
similares a los “Sin tierra” de Brasil. En Puerto Libertad se desarrolla la mayor
resistencia, donde los colonos con el apoyo de la Iglesia se enfrentan a la empresa
multinacional Alto Paraná. El movimiento está formado por jóvenes sin oficio junto con
viejos motosierristas y macheteros que desmontaron la selva viendo como los recursos
naturales se fugaban. También chacareros de la yerba mate con campos hipotecados y
los nietos de los colonos polacos o alemanes empobrecidos. Para este tipo de
forestación es necesario desmontar la selva nativa lo que representa una pérdida de
biodiversidad.

EL CHACO HÚMEDO, BOSQUE DE QUEBRACHO Y PLANICIE ALGODONERA

A partir de la Campaña al Desierto de 1884, el Estado organizó la Campaña al Gran


Chaco para desplazar a los indígenas hacia el oeste lo que generó terribles
consecuencias para los pueblos originarios. La región se ocupó a partir de la explotación
del quebracho colorado chaqueño, especie que contiene tanino, un compuesto que se
usa para curtir cueros. Una compañía británica “La Forestal Argentina” explotó el recurso
natural hasta agotarlo.

Este ciclo económico fue reemplazado por el del algodón. En la década de 1920 las
plantaciones de algodón de EEUU fueron afectadas por una plaga. Esto produjo un
aumento de precios, lo que incentivó el inicio del cultivo masivo en la Planicie Central
Chaqueña, que tiene buen suelo y lluvias en verano. Se crearon colonias agrícolas en
las localidades de Charata, Las Breñas, Villa Ángela y Presidente Roque Sáenz Peña.
Los primeros colonos fueron italianos, luego llegan alemanes y eslavos (búlgaros). Estos
inmigrantes se organizaron en cooperativas.

Actualmente en la planicie chaqueña avanzan los cultivos de maíz, sorgo, soja y girasol
y se incorporan tierras por desmonte de la vegetación nativa. Así la sabana arbolada
(pastizales altos con bosques de palmeras agrupados en forma de islotes en una “mar
de pastos”) y también el bosque seco, retroceden ante el avance de la frontera
agropecuaria. Ante el desplazamiento de los campesinos criollos se creó el Mocase
(Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero) y su postulado central es la
defensa de la tierra por parte de los campesinos. Cuando hace dos décadas comenzó

45
el “desalojo silencioso” de campesinos por parte de grupos empresariales y pools de
siembra, se creó este movimiento que agrupa a trece organizaciones campesinas
santiagueñas. Además del resguardo de la tierra, buscan una mejora en las condiciones
sociales (esta es una de las áreas socialmente más vulnerables de la Argentina) y la
democratización en el acceso a los créditos algodoneros.

EL CHACO SECO: EL IMPENETRABLE

Ubicado hacia el oeste de la llanura, donde las lluvias son menores a 1000 mm. Es el
dominio del bosque xerófilo. Las principales especies forestales son el quebracho blanco
santiagueño y el algarrobo. La apropiación de estos bosques fue muy destructiva y se
relacionó con la obtención de maderas para durmientes (vías del ferrocarril), leña y
carbón vegetal. En los últimos años comenzó el auge de la ganadería y la agricultura.
Para el desarrollo de estas actividades, se desmontaron miles de hectáreas del bosque.
La agricultura se basa en el cultivo de legumbres secas (porotos negros para exportar
a Brasil) y soja. Estas actividades se realizan sobre suelos pobres en materia orgánica,
y a menudo salinos, que quedan altamente expuestos al retirarse la cubierta protectora
del bosque.

El Impenetrable, es una extensa área de bosque nativo. Abundan los arbustos


espinosos y los árboles leñosos como el palo santo, urunday, algarrobo, guayacán. En
la fauna se destacan el oso hormiguero, el tatú carreta, el puma y el yaguareté. En 1976
el gobierno militar de Chaco emprendió la “campaña del Oeste”, anunciada con mucha
fuerza, por los medios masivos en la dictadura. Tenía por objetivo poblar el bosque y
expandir la frontera agropecuaria, al estilo de los “colonos en los Estados Unidos”. Sin
embargo, el área está amenazada por un proceso creciente de deforestación y
consecuente avance del desierto. La ciudad de Juan José Castelli (25.000 hab.) es la
puerta de El Impenetrable.

LAS YUNGAS O SELVA NUBLADA

Hacia el este de la región, las sierras subtropicales y los valles húmedos de altura,
conforman el Noroeste verde. Las escarpadas laderas condensan la humedad que viene
del este, las lluvias son muy intensas en verano. Las nubes y una fuerte carga de
humedad permanecen en el aire por largos períodos por eso este ambiente se conoce
como selva nublada o yungas. En función de la altura se desarrollan distintos pisos
bioclimáticos. En verano la selva actúa como una esponja que retiene el agua de lluvia
caída y protege al suelo de la erosión. En invierno, la vegetación “ordeña” la neblina a
falta de lluvias y libera el agua acumulada en el verano. Ese equilibrio permite
“administrar con equidad” el irregular régimen de lluvias. Tres parques nacionales

46
preservan esta notable biodiversidad: Baritu, casi inaccesible en el límite con Bolivia;
Calilegua, en las proximidades del ingenio azucarero Ledesma y El Rey, antigua finca
colonial salteña expropiada por el presidente Perón para destinarla a la conservación de
la naturaleza.

El clima es tropical serrano. Las sierras obligan al viento del este a ascender y se
condensa. La mayor condensación se produce en la mitad de la ladera, entre los 900 y
1400 m. Es el dominio de la Selva nublada o yungas, que se dispone en estratos según
la altura: hasta los 900 metros hay árboles leñosos no maderables, que se usan como
combustible. Como el guatambú, representante de esta selva muy devastada; entre los
900 y 1400 m, se desarrolla la verdadera selva, donde la humedad de las nubes
permanece todo el año, es una formación cerrada, con árboles y gran riqueza de
especies, como epífitas, lianas y plantas parásitas. Las especies maderables son el
incienso, el palo rosa y el palo santo. También es la zona de la tipa, una especie
empleada como ornamento (no es maderable) y el laurel; a más de 1400 m., disminuyen
las precipitaciones y la temperatura, los árboles son más chicos y las formaciones más
abiertas. El aliso es la especie predominante. Por su parte el pino del cerro es también
una buena madera.

La selva es serrana y se despliega sobre distintos encadenamientos como la Sierra de


Tartagal, de Orán, Zapla, de la Cresta de Gallo y la Candelaria. Los grandes cursos de
agua confluyen en las puertas para atravesar las sierras. Estas puertas constituyen las
entradas a la región del Noroeste desde el este de la Argentina. Por la puerta de Orán
pasa la ruta 34 que va a Yacuiba (Bolivia), por la puerta de Juramento la ruta 16 que
conecta con Resistencia (Chaco) y por la de Tucumán la ruta 9 o Panamericana que
comunica con Santiago del Estero, Córdoba, Rosario y Buenos Aires.

Al área del Valle del San Francisco se la conoce como “El Ramal” por la importancia
que tuvo el ferrocarril en el proceso de ocupación. En las zonas bajas se cultiva la caña
de azúcar. Esta es un área de latifundios de grandes terratenientes que poseen su
propio ingenio. El más tradicional es el ingenio Ledesma, en las inmediaciones de la
ciudad de General Libertador San Martín, conocida como Pueblo Ledesma. Aquí se
produce un conflicto de intereses por el uso del suelo y se abre un debate entre
conservación y explotación de los recursos naturales. Esta empresa posee 4000
empleados, a los que les brinda vivienda, incluida la llamada “soltería”, donde viven
hombres solos que van a la zafra. Este ingenio es el primero que fabricó papel y alcohol
a base del bagazo de la caña. Esto permitió la obtención de alconafta y distintos tipos
de papeles. Es una empresa muy innovadora. En sus plantaciones hay bananas y

47
cítricos. Este ingenio funcionó como centro de detención y desaparición de personas
durante la última dictadura militar. Entre otros, desapareció Luis Aredéz, último
intendente constitucional y su esposa Olga, se convirtió en un símbolo de la lucha por
justicia. Dos películas argentinas “Diablo, familia y propiedad” (de Fernando Krichmar)
y “Sol de Noche” (de Pablo Milstein) dan cuenta de esta realidad.

Hacia el este de la selva de las yungas se extiende una angosta zona de transición con
el ambiente chaqueño, que se conoce como Umbral al Chaco. Esta zona se ocupó a
partir de la ganadería de monte y en los últimos años, creció la deforestación y se
incorporaron tierras al cultivo de poroto y soja. El avance de la frontera agropecuaria en
el Umbral provocó un proceso indiscriminado de desmonte. Otro problema lo constituye
que el avance de la soja se dio sobre tierras ocupadas por campesinos criollos e
indígenas, con una economía de subsistencia basados en los recursos naturales del
bosque. Esto generó distintos conflictos, como el caso de la Reserva Provincial de
Pizarro que el gobernador salteño Romero, entregó a manos privadas para su
desmonte. La reacción de los pobladores locales, el apoyo de Greenpeace y la presión
del gobierno nacional, lograron revertir esta situación.

Al pie de la Sierra del Aconquija, se desarrolla la planicie cañera tucumana. En esta área
se levanta la ciudad de San Miguel de Tucumán (710.000 hab.) que es la capital regional
del Noroeste. El Gran San Miguel abarca las localidades de Banda del Río Salí, donde
se realiza en noviembre la Fiesta del Zafrero. Allí se encuentra el Ingenio Concepción,
el más grande de la provincia, que cuenta con 1.200 trabajadores y produce 300.000
toneladas de azúcar. Sobre el cerro de San Javier, se desarrolla una suerte de ciudad
jardín, donde se concentran sectores de altos ingresos, y se destacan los espacios para
practicar golf, rugby y hockey. Esto contrasta fuertemente con los asentamientos de
emergencia que caracterizan a Tucumán.

48
Ambientes, recursos y problemáticas ambientales en las ecorregiones de la
diagonal árida.
LA ESTEPA PUNEÑA

La Puna constituye un resto elevado del Macizo de Brasilia. El altiplano tiene una altura
media de 3.800 metros sobre el nivel del mar. Su relieve se compone de largos cordones
montañosos de cumbres nevadas, con gran cantidad de volcanes y las depresiones
ocupadas por salares o recorridas por escasos ríos que contribuyen a la formación de
vegas, lugares donde también aflora agua subterránea, y son particularmente aptas para
el asentamiento humano. Encerrado por cordones y volcanes, es un ambiente frío y
seco. El drenaje de las aguas es interno, y los escasos torrentes forman lagunas, salinas
y salares. Las salinas son el ámbito de los cosechadores de sal. Desde los tiempos más
antiguas, el cloruro de sodio es usado en la alimentación humana y para el engorde del
ganado, es pues un recurso natural muy valorizado. Los salares en cambio tienen otros
minerales como boro y calcio. Algunos autores sostienen en cambio que, las salares y
salinas presentan diferentes tipos de sales y en la vasta extensión de cualquiera de
estas cuencas, suelen darse diversas áreas con predominio de distintos componentes.

El clima es semiárido. El viento blanco remueve las nieves del invierno en violentas
tormentas y cubre el suelo de una capa blanca, que tapa las huellas de los senderos de
los pastores. En verano las lluvias se originan en los vientos provenientes del anticiclón
del Atlántico Sur, llegan con muy poca humedad y fuertes tormentas eléctricas. Este
clima se caracteriza por una gran amplitud térmica a lo largo del día (30º C al mediodía,
10º C bajo cero en la noche). Como el aire en altura tiene menos oxígeno, se siente el
efecto del apunamiento o soroche. La vegetación corresponde a la estepa, formado por
hierbas xerófilas, predomina el pasto ichu, de hojas duras y amarillentas, que sirven de
forraje para la ganadería. Al pie de las sierras, donde se concentra la humedad,
sobreviven muchos arbustos.

La Puna es un área de débil densidad demográfica. Esta es apenas 0.55 hab. /km2. Es
decir que viven unas cincuenta mil personas en un territorio de 85 mil km2. Entre las
condiciones naturales que explican esta situación se puede considerar el difícil acceso,
la altitud y en particular la escasa disponibilidad de agua. Pero no se puede explicar esta
realidad sin considerar que a partir del modelo agroexportador el área pasó a ser
marginada en la organización del territorio. Esto se hace evidente en la frustrada
creación de la Gobernación de los Andes (1900/1943) con los territorios derivados del
litigio limítrofe con Chile. El área puneña, casi sin administración formal, se repartió entre
las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, y en esta última en particular, aún en el
presente mantiene una muy débil integración con el resto del territorio provincial.

49
Los asentamientos pastoriles se localizan junto a las vegas, manantiales y ojos de agua.
La propiedad de la tierra se organiza en pequeñas parcelas para la agricultura de
subsistencia de entre 0,5 y 3 hectáreas y la propiedad comunal en grandes extensiones
para la actividad pastoril. Las técnicas agrícolas son rudimentarias, predomina el palo
de cavar y los cultivos se realizan en andenes (en menor medida que en el pasado). Se
crían llamas, alpacas vicuñas y guanacos. Se produce lana de calidad, demandada por
el mercado europeo. También se crían ovejas y cabras que se alimentan de los
pastizales de la estepa. Los productores reciben asistencia de agrónomos del INTA.
Algunos pobladores también practican la caza de zorros y chinchillas para, a través del
trueque en las ferias intercambiarla por maíz, azúcar y harina. Los asentamientos
mineros, muchas veces están relacionados con la pequeña minería de subsistencia,
donde los lugareños realizan pirqueos buscando obtener oro, plata, cobre, estaño y cinc.
Otros asentamientos se ubican junto a las estaciones ferroviarias del ramal C14 y de
otros actualmente levantados. Algunos núcleos de poblamiento concentrado se
desarrollan en las localidades de Susques, Abra Pampa, San Antonio de los Cobres y
Tres Cruces.

Además de los asentamientos pastoriles, la Puna se caracteriza por los asentamientos


mineros. En la Puna conviven explotaciones antiguas y emprendimientos modernos. En
1993 se crearon cinco leyes para incentivar las inversiones mineras, que son en su
mayoría extranjeras. Estas leyes brindaron una serie de exenciones impositivas a los
capitales invertidos. Se destacan dos grandes emprendimientos mineros: El Aguilar
(Jujuy), donde se obtiene cinc, plomo y plata; el Salar de Hombre Muerto (Catamarca),
es un yacimiento de litio, con una cantidad apreciable de boratos, se exporta a EE.UU.
y a Europa y se utiliza en la industria aeroespacial. Entre los emprendimientos pequeños
se destaca la cooperativa de Salinas Grandes de Jujuy, la sal es un recurso natural que
las sociedades valoraron desde los tiempos más antiguos. Constituyó un importante
elemento de trueque entre los distintos pueblos. Tal era el valor de la sal, que de ella
deriva la palabra salario. El trabajo es manual. La sal, ubicada en piletas naturales de
agua, se cosecha golpeándola con pico y pala. Luego se la embolsa y se cierra el pan.

Existen denuncias de contaminación química en áreas mineras como el caso de


Orosmayo.

CARDONALES DE LAS QUEBRADAS NORTEÑAS

Es área de notoria complejidad física y bellísimos paisajes: cerros multicolores, ruinas


arqueológicas, pueblos coloniales; que constituyen un área natural y cultural conservada
como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Las sierras están orientadas de

50
norte a sur. Presentan un núcleo de rocas cristalinas grisáceas y laderas con sedimentos
multicolores. Entre ellas se encuentran, de las Sierra de Santa Victoria, Zenta, Tilcara y
del Cajón. Los nevados son montañas muy altas con cumbres englaciadas a pesar de
la sequedad del aire. Se encuentran en el límite con el altiplano puneño y alcanzan más
de 6000 m de altura, se destacan los Nevados de Cachi, del Acay y de Chañi. Los ríos
nacen en los nevados y se dirigen a las partes más bajas, que son los valles.

Los valles son las cuencas de hundimiento tectónico. Son relieves de forma redondeada,
ubicados a 1000 m. Los principales son el valle de Lerma y el de Jujuy – Campo Santo.
En estas zonas más bajas los ríos depositan sus sedimentos, ricos en minerales y
nutrientes. Los valles dieron lugares a asentamientos rurales y urbanos. Son áreas
agrícolas por excelencia y en ellos se desarrollan los cultivos de caña de azúcar y tabaco
rubio. Para diversificar la economía en las últimas décadas se intensificó la producción
de hortalizas primicias, es decir aquellas que entran a los grandes mercados de
consumo antes que las producidas en las áreas centrales del país.

Las quebradas, constituyen un relieve formado por la erosión de los ríos, que ven
facilitada su acción por la presencia de sedimentos blandos. Las quebradas son muy
angostas y dejan poco espacio para el cultivo. De ahí que haya terrazas con pequeñas
parcelas cultivadas. Las quebradas han sido vía de comunicación, circulación y tránsito
para las distintas sociedades que poblaron el espacio del Noroeste a lo largo del tiempo.
Los corredores naturales que forman las quebradas favorecieron la circulación tanto en
dirección norte-sur, como en sentido inverso, a través de ellas se accede al altiplano.
Precisamente el camino que de manera natural constituyen las quebradas, reconoce un
tránsito tan antiguo como la ocupación del suelo y la explotación de los recursos
naturales del área. El lento caminar de las comunidades indígenas, el paso cadencioso
de las cargadas llamas, las recuas de mulas destinadas a las minas de Potosí, los
ejércitos enfrentados en las luchas por la independencia, y posteriormente el ferrocarril
y las carreteras, nos muestran las quebradas como testigos del devenir histórico y de
una organización del espacio ajustada a los cambios de los tiempos.

La Quebrada de Humahuaca, está limitada al este por la alta sierra de Aguilar, allí se
producen precipitaciones orográficas, creando arroyos torrentosos que erosionan los
sedimentos. En la parte baja de la quebrada estos cursos de agua forman torrentes de
barro llamados volcanes que arrasan pueblos enteros e interrumpen las
comunicaciones. Este fenómeno se conoce como remoción en masa. Las intensas
lluvias del verano, sobre las laderas del extremo sur de la quebrada, provocan
derrumbes de rocas y suelos, que descienden “serpenteando o reptando” y por su

51
avance se asemejan a la lava de un volcán. Sus efectos sociales dan cuenta que esta
es un área de riesgo natural y que los quebraderos están en una situación de alta
vulnerabilidad ambiental.

A pesar del relieve abrupto, existen algunas zonas horizontales, cercanas a los ríos. Allí
se forman pequeños oasis de riego donde se cultiva maíz, poroto, quínoa y papa para
consumo local o comunal. El poblamiento lo protagonizaron grupos nómades que luego
se sedentarizaron, practicando una agricultura basada en las terrazas de cultivo,
protegidas por muros de rocas para evitar desmoronamientos. Entre estos grupos
estaban los tilcaras y los omahuacas, asentados en la mitad de la ladera. Ellos
construyeron en las partes altas los pucarás (fortalezas) con el objetivo estratégico de
dominar la circulación y defenderse.

La Quebrada Calchaquí, recorrida por el río Calchaquí - Guachipas, fue poblada por
grupos cazadores desde el año 8000 a.C, que se sedentarizaron en el siglo XII. Estos
grupos hablaban la lengua kakán y fueron llamados por los españoles,
indiscriminadamente diaguitas. En el siglo XVII, libraron las intensas “Guerras
Calchaquíes” contra la ocupación española. Cuando los españoles logran doblegar la
resistencia, trasladaron al grupo de los Quilmes, al sudeste de la ciudad de Buenos
Aires, produciendo el extrañamiento que progresivamente los fue llevando a la muerte.
En la Quebrada se encuentran las localidades de Cachi, Seclantás y Molinos que atraen
a los turistas porque se conservan como en el tiempo colonial. Cerca del río hay suelos
fértiles donde se cultiva el pimiento rojo para pimentón, que se seca al sol,
aprovechando la heliofanía (325 días de sol al año). En el oasis de Cafayate se cultiva
la vid. Hay cinco bodegas, muchas de ellas de la familia Michel Torino. El nivel de
sacarosa lograda es alto, lo que brinda vinos más dulces, como la variedad torrontés.

En este ambiente semiárido, la vegetación autóctona se compone de cardones, altas


cactáceas, en cuyos tallos se acumula la humedad que permite soportar las sequías.
En la quebrada Calchaquí, en las proximidades de Cachi, se encuentra el Parque
Nacional Los Cardones. Allí se preservan los cardonales, bosques de cardones de 14
metros de alto. El cardón brinda casa a multitud de animales, ofrece un fruto dulce y de
propiedades tintóreas (la pascana), sirve de forraje al ganado en tiempos secos y su
madera (liviana y resistente) se usa como vigas, poste de corral, muebles y la caja
(instrumento musical) que anuncia la llegada del carnaval

LOS OASIS CUYANOS

Los indígenas, notables observadores del medio que habitaban, llamaban Cuyum -país
de las arenas-, al área que actualmente abarcan las provincias de San Juan y Mendoza.

52
Su ambiente es uno de los más áridos de nuestro país, y si no fuera por la acción
humana sería el dominio absoluto del desierto. En esta región las tierras cultivadas
soportan los rigores de un clima extremadamente árido. Es por eso que la presencia
humana está estrechamente ligada a la cantidad de agua que aportan los ríos que bajan
de la cordillera nevada. De ello depende la localización y el tamaño de los oasis. Los
cuyanos se han acostumbrado a contemplar el grandioso espectáculo de las nieves
cordilleranas. Ellas les indican la cantidad de agua que dispondrán para el riego, cuando
al comienzo de la primavera se inicie el deshielo y las aguas bajen hacia los torrentes
que engrosarán los grandes ríos. Como los caudales de los ríos son muy irregulares y
estacionales hubo que construir diques y embalses para controlar y derivar las aguas
cuyanas. Así la sociedad fue modificando el medio natural.

El bioma del monte ocupa la mayor parte de los territorios de las provincias de Mendoza
y San Juan, desde el pie cordillerano hasta las planicies del Este. El rasgo distintivo del
monte es la aridez y su vegetación arbustiva se adapta a esta condición. Las montañas
y los vientos generan las condiciones de aridez del ambiente cuyano. Éstas se observan
en la estepa de pastos pobres y arbustos resistentes como la brea, la jarilla y el retamo.
Sin embargo, a partir del uso racional del agua, la sociedad logró transformar la estepa
gris y amarillenta en el intenso verdor de los oasis.

En estas áridas planicies la única fuente de humedad son los vientos que provienen del
anticiclón del Atlántico; sin embargo, estos vientos llegan con muy poca humedad por la
distancia que deben recorrer. Debido a las altas temperaturas y a la fuerte insolación
del verano, se producen fenómenos de convección (el aire recalentado asciende) y
condensación, y en consecuencia, precipitaciones. Muchas veces el aire asciende
dando origen a nubes de gran desarrollo vertical donde se forma granizo, muy temido
por los productores agrícolas de la zona.

La influencia de los vientos de anticiclón del océano Pacífico solo se hace sentir en las
altas cumbres cordilleranas (por encima de los 2000 metros), donde se producen
precipitaciones de nieve en invierno. Cuando los vientos logran traspasar la barrera
montañosa y descienden a las planicies, lo hacen en forma de vientos cálidos y secos,
como el Zonda.

Este viento en su origen es húmedo porque provienen del mar, pero las altas montañas
“frenan” al viento, que descarga lluvias del lado chileno y pasa como viento seco a
nuestro país, dónde toma el nombre de Zonda. Es un viento cálido y seco, que se
desarrolla en los valles del faldeo oriental de la Cordillera de los Andes. Si bien puede
producirse desde Jujuy hasta el Neuquén, se frecuencia máxima se da en las provincias

53
de Mendoza y San Juan. Su nombre deriva de la quebrada del Zonda, en la parte oriental
de la precordillera de San Juan.

Los vientos del anticiclón del Pacífico ascienden por las laderas occidentales de las
Cordillera de los Andes, donde se produce la condensación y precipitación (y, en
consecuencia, van perdiendo su humedad). Cuando los vientos descienden por las
laderas orientales hacia las planicies, se comprimen y calientan provocando un brusco
ascenso de la temperatura (puede llegar a ser de 16°C en una hora) y un descenso de
la humedad relativa. Al mismo tiempo, el viento levanta polvo, que reduce la visibilidad
atmosférica y puede ocasionar afección en los ojos y vías respiratorias, el zonda se
produce con mayor frecuencia entre los meses de mayo y noviembre. Ardiente y reseco
“quema como un lanzallamas” la vegetación y los cultivos maduros que encuentra a su
paso. A pesar de su dureza, el Zonda es bienvenido por los cuyanos. Ellos saben que
si zondeó (sopló el viento) fuerte en altura, es señal que nevó mucho. Esas nieves
durante la primavera darán origen a las aguas que alimentan los ríos.

La presencia de los grandes centros urbanos sobre esa línea de falla, se explica por la
disponibilidad de agua y la fertilidad de los suelos, ya que los ríos cuando bajan de la
Precordillera generan conos de deyección. La unión de estos conos crea el piedemonte,
donde se infiltran las aguas, conformando pozos artesianos.

Dadas estas condiciones naturales, la única manera de proveerse de agua es el


aprovechamiento de los ríos que nacen en la Cordillera, alimentados por los deshielos.
Así, sobre los ríos que conforman el sistema de Desaguadero se han formado oasis
agrícolas donde se asienta la población y donde los arbustos del monte han dejado paso
a las parcelas cultivadas. Entre los ríos que bajan de las Precordillera se destacan el
Jáchal, el San Juan, el Mendoza, el Tunuyán, el Diamante y el Atuel.

Las aguas de estos ríos son utilizadas para irrigar las tierras agrícolas y proporcionar
agua potable a las ciudades. Sin embargo, el aprovechamiento del caudal aguas arriba
es tal, que los ríos llegan casi secos a su curso inferior, por lo que el colector principal
(Desaguadero-Salado) se encuentra seco la mayor parte del año. Así, la cuenca del
Desaguadero dejó de ser una cuenca exorreica que llegaba al mar a través del río
Colorado, para convertirse en una endorreica. El uso intenso del recurso agua, con el
tiempo hizo casi desaparecer zonas lacustres, como las lagunas de Guanacache, donde
hace quinientos años pescaban los huarpes. La falta de agua del Desaguadero, que ya
no desemboca en el río Colorado, perdiéndose en las lagunas del sur de la Pampa,
generó serios problemas entre las provincias de Mendoza y La Pampa por el uso de las

54
aguas. El Estado nacional no logró resolver con éxito este conflicto y Mendoza no aplica
las sueltas de aguas de los embalses que el gobierno nacional le ordeno.

Los paisajes rurales en los oasis

El paisaje de los oasis es básicamente viñatero. La densidad de caminos y acequias es


alta. Los caminos están flanqueados por hileras de árboles por varios motivos: producir
sombra, evitar la evaporación del agua de las acequias y actuar como cortina
rompevientos.

Un problema ambiental de Cuyo es el fuerte granizo en verano, justamente la estación


en la que la fruta está madura. Para evitarlo los productores disparan al cielo “misiles”
con yoduro de plata, lo que hace calentar las nubes y así atenuar el granizo. Quienes
pueden realizar costosas inversiones protegen las plantas con media sombra. Otra
desventaja climática la constituyen las heladas tardías, hecho que suele darse en el
momento de floración (si la flor se congela no hay fruto). Para evitar esta situación antes
se colocaban tachos con alquitrán que se quemaban para producir calor,
progresivamente fueron reemplazándose por otros calentadores menos contaminantes.

La vitivinicultura se basa en el cultivo de vid, el inicio de una plantación es lento porque


deben pasar seis años hasta que lo plantado produzca. Primero hay que plantar, regar,
fertilizar, podar y recién después producir. También es muy importante conocer las
necesidades de cada cepa. El añejamiento se hace en cubas de roble. Actualmente
esas cubas son más chicas para que el vino se impregne más con la madera. El sello
de calidad del vino es el envasado de origen. Una modificación en el tipo de envase fue
el cambio de damajuana a tetrabrik, lo que hizo necesaria la maquinaria para
empaquetar. El oasis de Mendoza se caracteriza por tener una mayor producción de
uva. Esta zona antes producía vino común, pero hubo una gran reconversión. Hoy el
vino común se exporta a países como Brasil, Paraguay, Sudáfrica y Rusia. Como en la
Argentina el consumo de vino disminuyó, el sector vitivinícola sufrió una fuerte
reconversión. En esa baja de la demanda tiene mucho que ver la competencia de la
cerveza, gaseosas, jugos y sodas. Y esa reconversión se basa en reemplazar cantidad
por calidad. Este cambio requiere toda una nueva infraestructura y una gran inversión
de capitales. Es así que se mejoran las cepas y se realiza un control técnico y genético
de la producción. Desde los años 90 se vienen reemplazando las antiguas cepas por
otras de mayor calidad, como el Malbec, el Cabernet Sauvignon, el Merlot y el Syrah. El
cultivo de estas variedades evidencia que el consumidor prefiere el vino tinto y seco. La
tecnología de la bodega también se mejoró, utilizándose modernos contenedores de
acero regulados térmicamente. Los capitales que se han invertido provienen de grupos

55
nacionales y extranjeros (EE.UU., Francia y Chile), y se colocaron en su mayoría en el
Valle de Uco.

Otro cultivo de singular importancia lo constituyen los frutales de carozo como el durazno
y la ciruela, que se vende al natural (en almíbar), desecado (orejones) o directamente
para consumo fresco. Hay muchas fábricas dedicadas a la industrialización del durazno.
El área se especializa en hortalizas, en particular el ajo. Hasta los años 80 la variedad
cultivada era el ajo blanco. Pero luego la producción varió al ajo colorado y al morado,
porque son los que demanda actualmente el mercado. El colorado se exporta a Brasil y
el morado a Europa, sobre todo Italia. También se produce cebolla. El oasis del Valle de
Uco está atravesado por el río Tunuyán, además de vid, se produce manzana, con la
que se obtienen sidras, jugos y mermeladas. El oasis del Valle de San Rafael está
regado por los ríos Atuel y Diamante. Los cultivos principales son la vid (los mejores
vinos tintos del país) y las hortalizas. Desde la década del 60 se difundió un nuevo
producto, el tomate perita, el cual dio origen al asentamiento de empresas industriales,
como Cica.

Ambientes, recursos y problemáticas ambientales en las ecorregiones de las


áreas frías de la Argentina

EL FRENTE MARÍTIMO AUSTRAL

Esta área del litoral patagónico presenta un acantilado de unos 50 metros de altura que
desciende hacia la playa cubierta de rodados gruesos e invadida periódicamente por la
marea. A veces, la barranca se aleja a más de un kilómetro de la costa, o bien se abre
ampliamente en coincidencia con la desembocadura en estuario de los ríos. La
prolongación submarina de las playas rocosas origina la formación de restingas, que
influyen notablemente en la localización de los puertos, pues quedan al descubierto
durante las bajas mareas.

Desde el punto de vista ambiental, en los últimos años, se dinamizó el turismo a partir
de la protección y conservación de la flora y fauna, avistamiento de ballenas en el
Monumento de la Ballena Franca (único parque nacional oceánico del país hasta el
momento). Toda la Península de Valdés se constituye en un área natural protegida. Sus
costas y aguas aledañas hospedan una de las concentraciones de mamíferos más
asombrosas del planeta. Hay orcas, delfines, 1.200 ballenas francas australes, elefantes
marinos, lobos de un pelo. En el interior de la península se encuentran guanacos,
ñandúes petisos o choiques, maras (liebres patagónicas) y zorros grises. Esta riqueza
biológica convoca a miles de turistas internacionales que tienen aquí la posibilidad de

56
“balconear” la dinámica de esta vida litoral. Por ello en 1999, la Unesco la incluyó en la
lista de áreas de Patrimonio Mundial

En relación con las actividades económicas del litoral se puede mencionar que en el
Golfo de San Matías se encuentra San Antonio Oeste, constituye uno de los mejores
puertos de aguas profundas de la Argentina. Desde allí se exporta congelados de
pescado y fruta del Alto Valle. Entre las industrias, se destaca una planta elaboradora
de soda solvay.

Cerca de las costas de la provincia de Río Negro, sobre la ruta nacional N° 3, que recorre
todo el litoral patagónico, se desarrolla el yacimiento de hierro de Sierra Grande, cuya
explotación se vio afectada porque tiene mucha impureza de fósforo. En los ’70 se creó
la compañía mixta HIPASAM, que construyó galerías subterráneas. En la bocamina hay
una planta de molienda y un mineraloducto lleva el hierro hacia Punta Colorada (puerto
de embarque). A partir de la política económica aplicada por el ministro Cavallo en los
noventa, el yacimiento se cerró, hubo alta conflictividad social, los primeros cortes de
ruta y el pueblo de 11.000 habitantes, se redujo a unos 4.000, algunos trabajadores se
sostuvieron realizando turismo minero. En la actualidad el yacimiento fue concesionado
a capitales chinos.

El desarrollo industrial patagónico cobró fuerza con el presidente Frondizi (1958) quien
impulsó incentivos fiscales al sur del Paralelo 42° (se importaban productos sin pagar
impuestos). Así se desarrolló el Parque Industrial de Trelew, caracterizado por la
industria textil de fibras sintéticas. En Puerto Madryn en los 70, se construyó una planta
concentradora de aluminio ALUAR, que requiere proceso electrolítico. Necesita energía
eléctrica barata y por ello se construyó la central de Futaleufú sobre el río del mismo
nombre de la pendiente Pacífica y una línea de alta tensión que trasporta la energía
cruzando toda la región hasta Puerto Madryn.

En el Golfo de San Jorge se produjeron movimientos epirogénicos de descenso con


ingresión marina. Así se formaron los yacimientos de petróleo en la costa. En 1907 se
encontró petróleo en Comodoro Rivadavia. Esta es una de las ciudades más grandes
de la Patagonia. Su crecimiento es lineal, edificada al pie de la meseta y del Cerro
Chenque, donde se desarrollan asentamientos de emergencia, con poco espacio entre
la meseta y el mar. Los salarios son altos pero también lo es el costo de la vida.
Comodoro es el puerto de servicios más completo de la Patagonia. Dispone de una
Zona Franca, acceso directo a sus muelles desde el mar y el calado asegurado de forma
natural, así como una generosa infraestructura de abrigo a los buques que operan en la
zona. Se puso en marcha un importante astillero. El muelle pesquero tiene un

57
movimiento constante. A 17 km. se encuentra un Parque Eólico, que genera energía no
contaminante, según el Programa de Cambio Climático Global. Al igual que en tantas
ciudades patagónicas, los deportes más practicados, se realizan en gimnasios cerrados,
en básquet se destaca el club Gimnasia y en fútbol la CAI (Comisión de Actividades
Infantiles) y Huracán.

Puerto Deseado es un puerto especializado en pesca. El gobierno japonés construyó un


muelle pesquero que puede descargar dos barcos y tuvo la primer planta elaboradora
de surimi (es un pescado sin gusto ni olor que por métodos químicos se lo saboriza
con centolla, se comercializa como “kani kama”).

LA ESTEPA PATAGÓNICA

En el Macizo Patagónico hay diversas formas de relieve:

-las mesetas escalonadas (llamadas a veces Pampas) como la meseta interior de


Somuncurá. En la parte superior de las mesetas hay basalto “geológicamente más
joven”, la roca volcánica, es oscura, dura y resistente; sin embargo la erosión eliminó
parte de los sedimentos y quedó como una cornisa que se llama barda (borde volcánico
de la meseta);

-los valles fluviales, son mucho más anchos que el cauce actual del río, porque en otro
tiempo geológico, el río tenía más caudal. Los valles son fundamentales para el
asentamiento humano, porque hay disponibilidad de agua, suelos fértiles y están
protegidos de los fuertes vientos;

-los cañadones son cauces secos de los antiguos afluentes. En las intensas nevadas,
el agua se desliza por gravedad hacia los cañadones donde se desarrollan pasturas;

-los bajos son predominantemente de origen tectónico, originados por los movimientos
epirogénicos de descenso, como el Bajo de San Julián de 105 metros bajo del nivel del
mar.

El clima es semiárido frío, predominan los vientos permanentes del Oeste que pierden
su humedad en los Andes. Es el dominio de la estepa patagónica, caracterizada por
arbustos y gramíneas adaptadas al viento, con formas redondeadas como el neneo y
coirón. Los ríos que bajan de la Cordillera Andina, cuando ingresan en la meseta se
convierten en ríos alóctonos (sin afluentes), ya que las condiciones de aridez, no
permiten la formación de cursos de agua.

La actividad dominante en la estepa patagónica es la explotación lanar. Los cascos de


las estancias se asientan en las vertientes o manantiales donde afloran aguas

58
subterráneas. Allí la receptividad ganadera es mayor, es decir los pastos más húmedos
tienen mayor capacidad de carga de ganado. También se concentra ganado en los
cañadones, donde afloran aguas infiltradas formando los mallines, humedales de
buenos pastos y presencia de agua. Allí pastan los rebaños y se protegen durante las
nevadas. Las ovejas tienen sus propias defensas ante las grandes tormentas de
invierno. Forman sucesivos círculos concéntricos con las trompas hacia el interior, sin
dejar espacio libre. El calor corporal licúa parcialmente la nieve y permite la formación
de un orifico por el que entra el aire. Ante el contraste térmico una débil columna de
humo se eleva por dicho orificio y de ese modo permite a los atentos arrieros localizar
los rebaños perdidos bajo la nieve. El duro invierno de 2001 mató muchas cabezas de
ganado y dificultó la vida de los pobladores que soportaron 30 grados bajo cero, falta de
leña y el aislamiento que provocó el metro y medio de nieve acumulada en los terrenos.

Las estancias ovinas en producción en la Patagonia, tienen carácter extensivo. En el


sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego predomina la raza Corriedale (lana y carne), que
se alimenta mejor de los pastos. Las estancias son grandes, con casco (edificio, con
casa del propietario, del administrador y almacén) y tiene enormes galpones de esquila.
Como son áreas grandes, hay puestos alejados donde viven los peones con su familia,
ellos realizan el control de la hacienda y control de los servicios de las ovejas (las crías
deben nacer en primavera para que resistan en invierno). Los puesteros recorren los
campos para que no se dispersen mucho los animales y los juntan cuando nieva.

La estepa patagónica está afectada por el problema ambiental más grave de la


Argentina: la desertificación. Cada año 100.000 hectáreas dejan de ser productivas y en
los últimos tiempos unos 800 establecimientos rurales fueron abandonados en Chubut
y Santa Cruz. Esto se debe a que para afrontar el bajo precio de la lana, los productores
ponen más ovejas por hectáreas de las que el suelo puede soportar. Los animales
empiezan a comer de raíz las plantas y el suelo queda sin protección. Esto produce su
“voladura” por el viento o su lavado por efecto de las lluvias. Este proceso consiste en
la constante degradación de la vegetación que naturalmente crece en el suelo con el
consiguiente avance del desierto. El suelo sin protección quedó expuesto a la
desecación, a la acción erosiva del viento y las lluvias y al congelamiento invernal. Así
fue perdiendo su capacidad de absorción y retención del agua. En el semidesierto
patagónico se percibe el avance de los médanos sobre campos y poblaciones. El
pisoteo sobre el suelo superficial genera efectos sobre la infiltración y la escorrentía. A
lo largo de su vida, un productor lanar, puede ver como una estepa de coirón blanco se
transforma en un erial o pedregal. Al disminuir el pastizal natural se debilita la nutrición
de los lanares y con ello su resistencia al frío. Esto influye en el aumento de la mortandad

59
animal invernal, en un menor número de pariciones y un menor rendimiento de lana.
Actualmente más del 90% del suelo patagónico se encuentra afectado por diferentes
niveles de erosión eólica e hídrica (un 30% calificado de erosión severa y grave).

Desde 1990 el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) puso en marcha el


Proyecto de Prevención y Control de la Desertificación, con la intención de generar
conciencia sobre el tema y lograr que los productores incorporen tecnologías disponibles
para la correcta utilización de los recursos. En las escuelas se dan clases para generar
conciencia ambiental. Se procura:

• recuperar las especies vegetales más sobrepastoreadas

• detener la erosión en áreas de mallines (pastizales más húmedos de la región)

• cubrir el suelo de tapiz vegetal para evitar el escurrimiento y la evaporación


superficial.

El BOSQUE HÚMEDO AUSTRAL DE LA PATAGONIA ANDINA

Los Andes Patagónico – Fueguinos se formaron durante el Cenozoico. Comienzan al


sur del paralelo de 39° sur, en el Paso de Pino Hachado. Su estructura presenta
cordones serranos separados por valles transversales. A través de fallas salió lava y se
formaron volcanes. Algunos están del lado argentino, como el Lanín, otros en el límite
como el Tronador, y la mayoría del lado chileno como el Hudson y el Chaitén que en su
erupciones de 1991 y 2008 respectivamente, cubrieron de cenizas los pastizales de la
estepa. Los Andes Patagónico – Fueguinos presentan pasos bajos, pero su tránsito se
dificulta mucho en invierno por las intensas nevadas propias del clima frío húmedo.
Hacia el sur, los Andes presentan glaciares y cumbres muy agudas. Como el Cerro Fitz
Roy (3400m.) y el Cerro Torre (3100 m.) famosas montañas por las dificultades que
ofrece su ascenso vertical a los escaladores. El Campo de Hielo Continental es
compartido con Chile, los glaciares bajan al lago Argentino y Viedma. Los glaciares que
bajan de la cordillera arrastran materiales. Cerca de los Andes quedan los más grandes,
los bloques erráticos. Los materiales más finos llegan más lejos y conforman los rodados
patagónicos o tehuelches.

El clima frío oceánico se caracteriza por precipitaciones abundantes y excesivas, por


ejemplo, a orillas del Lago Quillén, en Neuquén (hasta 6.000 mm, entre lluvia y nieve).
Son precipitaciones orográficas y predominan en invierno. En esta área del límite con
Chile llueve todo los días del año y se forma la selva valdiviana (que proviene de Chile),
es una de las pocas selvas frías del planeta, se caracteriza por la diversidad biológica y
la presencia de lianas (propias de climas cálidos). El ambiente de los bosques húmedos

60
del sur argentino se desarrolla sobre la ladera de los Andes. Existen dos tipos de
bosque:

• Caducifolio, cuyos árboles superan los 20 metros de altura y tienen un denso


sotobosque, formado por arbustos y caña colihue. Este bosque constituye un área de
riesgo por la frecuencia de los incendios forestales. Predominan especies del género
Nothofagus como el coihue que alcanza 35 metros de altura, el raulí, el guindo, la lenga
y el ñire.

• Coníferas como la araucaria o pehuén, el ciprés y el alerce, este último árbol de


gran porte (entre 40 y 60 metros) que vive unos 2.000 años, pero están en peligro de
extinción por el cambio de las condiciones ambientales.

La zona Andina patagónica por su belleza paisajística. En el siglo XX llegaron


inmigrantes de Suiza, Eslovenia, Eslovaquia, Austria, que le dieron característica en
arquitectura, cultivo de jardines, producción de frutas, reforestación. El área recibió un
gran impulso con la llegada del ferrocarril a Bariloche que permitió recibir turismo
nacional. San Carlos de Bariloche es la ciudad más poblada de Río Negro (110.000
hab.), se ubica dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi que tiene en su belleza
escénica, el principal recurso natural. Otra localidad de notable crecimiento es El
Calafate (Santa Cruz). El turismo que visita el Parque Nacional Los Glaciares exigió la
construcción de infraestructuras de nivel internacional. En las proximidades se
encuentra la localidad de El Chaltén (400 hab.) se trata de la localidad más joven de la
Argentina, se fundó en 1985 para reafirmar la soberanía nacional y hoy es un centro
turístico importante. La Comarca Andina del Paralelo 42 también es un área de notable
belleza que abarca las localidades de Cholila, El Hoyo y El Bolsón. En la década del
setenta se radicaron en la zona mochileros y “hippies”. Entre los atractivos turísticos del
área se encuentra la feria artesanal más conocida de la Argentina y se visita el Parque
Nacional Lago Puelo. En El Bolsón se cultiva lúpulo utilizado para aromatizar la cerveza

Ambientes, recursos y problemáticas ambientales en las ecorregiones de la


Argentina templada
EL PASTIZAL PAMPEANO Y LA DIVERSIDAD DE LAS PAMPAS

La llanura es una cuenca de sedimentación, más baja que las tierras que la rodean. Los
españoles, procedentes del Alto Perú, la llamaron Pampa, por la ausencia de árboles
(sólo había bosquecillos de tala sobre los ríos, como en Punta Lara, a orillas del río de
la Plata).

61
En la llanura pampeana hay dos grandes divisiones ambientales: Pampa Oriental o
Húmeda al este y Pampa Occidental o Seca al oeste.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS PAMPAS

El pastizal pampeano es el ecosistema más intensamente valorizado del país: en él se


utilizan las pasturas como alimento del ganado vacuno y ovino y se aprovechó la
fertilidad del suelo para construir espacios básicamente agropecuarios. En la actualidad
sufre de manera creciente distintos problemas ambientales. Hasta hace unos 50 años,
se practicaba un sistema de alternancia entre agricultura y ganadería que posibilitaba la
“recuperación” del suelo entre labranzas, con lo que se mantenía su fertilidad y su
estabilidad. La introducción del cultivo de soja hacia 1975 desestructuró este sistema:
se pasó a la agricultura permanente y se expandió el doble cultivo anual soja-trigo.
Consecuentemente, aumentó el laboreo del suelo y el uso de plaguicidas y herbicidas
para controlar la aparición de insectos y malezas. La adopción de la técnica del cultivo
continuo produjo la pérdida de materia orgánica. Al mismo tiempo, se pierden los
nutrientes por efecto de las lluvias (lavado) y se reducen los poros que permiten la
circulación de agua y aire en el suelo (compactación), esto último lleva a la pérdida de
capacidad de retención de agua. El suelo desnudo y la falta de capacidad de retención
de agua incrementan los riesgos de erosión hídrica. Tomando solamente el caso de la
zona tradicionalmente denominada “núcleo maicero” (sur de Santa Fe, centro-oeste de
Córdoba y centro-norte de Bs. As, una de las áreas de cultivos templados más
importantes del país), hacia 1991 la erosión hídrica afectaba al 28% de las tierras
destinadas a la agricultura continua.

El desmalezamiento y el desmonte para la práctica de la agricultura conllevan la


progresiva desaparición de las especies vegetales, que, a su vez constituyen el hábitat
de especies de animales. Otro problema es la contaminación de aguas subterráneas y
superficiales, resultado de la utilización creciente de agroquímicos. En los últimos años
se detectó la presencia de estas sustancias en las napas freáticas de áreas rurales de
Pergamino y en las cabeceras de los ríos Luján y Arrecifes. Algunos científicos atribuyen
a la contaminación con agroquímicos la drástica disminución de especies como el
dorado en el río Paraná.

El eje hidrográfico de la Pampa Deprimida, lo constituye el río Salado, cuya cuenca que
incluye como afluente al arroyo Vallimanca, tiene forma de y (i griega). El río Salado es
alimentado en sus nacientes por aguas subterráneas del sur de Santa Fe. Por la gran

62
horizontalidad del terreno es muy difícil el escurrimiento de sus aguas, produciéndose
el desborde de ríos e inundaciones. Por las condiciones ecológicas se practica la
ganadería y los animales se alimentan con forraje natural.
El Salado en su curso inferior presenta lagunas formadas por acumulación pluvial
(Chascomús, Chis Chis, Adela) comunicadas con el Salado de forma subterránea. Otras
lagunas de la Pampa deprimida son la de Lobos y de Monte.
Sobre la Bahía de Samborombón existen bancos de conchillas producto de antiguas
ingresiones marinas. También existen cangrejales, depositados en tiempos más
recientes. La costa de mar presenta playas con médanos más altos que el nivel de la
Pampa Deprimida, lo que dificulta, aún más, el drenaje de las aguas. En primavera y
otoño, estaciones más lluviosas, los ríos que nacen en la sierra de Tandil inundaban la
Pampa Deprimida porque no podían salir. Florentino Ameghino propuso construir
canales de desagüe, que fueron realizados durante el siglo XX. Teniendo en cuenta que
en esta área alternan períodos de inundaciones con sequías, también sugirió para
regular el caudal, construir múltiples represas pequeñas en las nacientes serranas de
los ríos que drenan en la cuenca; lamentablemente este proyecto aún no se concretó.
Tampoco se finalizó el proyecto de construir el Canal Mercante paralelo al río Salado.

63
UNIDAD Nº3

El poblamiento de la argentina
Se calcula que cuando los españoles llegaron al actual territorio argentino, aquí vivían
entre 300,000 y 500,000 personas. Desde ese momento la historia del poblamiento de
nuestro país pasó por diversas etapas.
1. Los pueblos originarios: estos pobladores pertenecían a diversos pueblos
indígenas que podrían diferenciarse en dos grandes grupos: aquellos que practicaban
la agricultura y aquellos que vivían de la caza, la pesca y la recolección. Los primeros
habitaban el Noroeste, las sierras centrales y la Mesopotamia. Los segundos las llanuras
pampeanas y del Chaco y la región patagónica.
La densidad de población era, en general, baja, excepto por el Noroeste, donde había
más habitantes debido al desarrollo de la agricultura. Al igual que en el resto de América
y por factores vinculados con las duras condiciones que vivieron bajo la conquista, estos
grupos vieron diezmada su población. Más tarde, este fenómeno se profundizó con las
políticas de exterminio implementadas por las autoridades nacionales en las últimas
décadas del siglo XIX, en la llamada "Conquista del desierto". Desde ese momento y
hasta hace unos 20 años, los pueblos originarios fueron invisibilizados e ignorados por
los distintos gobiernos. Recién con la reforma constitucional de 1994 se inició el
reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, objetivo que aún no se ha
logrado plenamente.

2. El período colonial: un segundo grupo, componente de nuestra población, fueron


los españoles colonizadores que llegaron durante la conquista.
Para controlar los territorios, los europeos fundaron ciudades donde se instalaron para
vivir. El lugar donde se establecían para edificar la ciudad debía tener algunas
características determinadas, por ejemplo, la cercanía a un río, tierras fértiles para la
cosecha, grupos indígenas que pudieron trabajar en ellas, y un fácil acceso para poder
establecer relaciones comerciales con otras ciudades.
Los españoles habían llegado al actual territorio argentino por diferentes rutas o
caminos, y a partir de allí fundaron ciudades. Los historiadores nombran tres corrientes:
a. La corriente del norte: fue iniciada por los conquistadores que llegaban a los
actuales territorios de la Argentina desde el Alto Perú. Estos ocuparon en la región del
noroeste y del centro de nuestro país. Los españoles buscaban una salida al Océano
Atlántico y riquezas naturales.

64
b. La corriente del este: provino de España y fundó ciudades que se conectaban entre
sí mediante el río Paraná, por ejemplo, Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. El caso
de Buenos Aires fue particular, ya que tuvo dos fundaciones. La primera vez en 1536
por Pedro de Mendoza y la segunda, y definitiva, fue en 1580 por Juan de Garay.
c. La corriente del oeste: provino de Chile y fundó ciudades en la región de cuyo
(Mendoza, San Juan y San Luis).

Se calcula que hacia fines del siglo XVIII había unos 7 mil españoles y más de 60 mil
criollos, es decir, población blanca o mestiza nacida en América.
Una parte importante de esta población era negra. La población negra había sido
introducida a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en calidad de esclava. Un
recuento de 1778 indica que existían 186 mil africanos, pero su inclusión forzada en las
fuerzas militares durante las invasiones inglesas, las guerras de la independencia, las
guerras civiles, y el alto nivel de mortandad que ocasionaba la falta de condiciones de
salubridad a la que eran sometidos diezmó este grupo poblacional de manera drástica.

3. Inmigración Europea: en la segunda mitad del siglo XIX, una vez terminadas las
guerras civiles, comenzó a llegar una verdadera oleada inmigratoria desde Europa que
impactó profundamente en la estructura demográfica así como en la conformación de la
sociedad y la cultura Argentina. Durante dicho período, nuestro país fue el segundo
mayor receptor de inmigrantes europeos (luego de Estados Unidos) con seis millones
de personas. La mayor parte de los inmigrantes se estableció en la zona pampeana,
dónde se encontraban las áreas más productivas, sobre todo en las principales ciudades
y, en menor medida, en el litoral.

4. Inmigrantes de países limítrofes: desarrollada a lo largo de todo el siglo XX, e


intensificada durante las últimas décadas. En la actualidad, la proporción de inmigrantes
limítrofes es ampliamente superior a aquellos de origen europeo.

5. Los nuevos inmigrantes: a partir de la década de 1970, comenzó a producirse la


llegada de nuevos contingentes de población desde regiones más lejanas, como los
inmigrantes asiáticos. Durante la década de 1990, arribaron al país grupos provenientes
de las ex repúblicas soviéticas, como georgianos y azerbaiyanos. En los primeros años
del siglo XXI, pasó a ser más frecuente la llegada de migrantes venidos de África.

65
Inmigración coreana: se inició la década de 1960 con algunos grupos que ingresaron
desde Paraguay y Bolivia, tras un intento de crear colonias agrícolas en esos territorios.
En 1985, los gobiernos de la Argentina y Corea del Sur firmaron un acuerdo para facilitar
la llegada de familias coreanas a nuestro país.

Inmigración China: comenzó en la década de 1980 con la llegada de familias


taiwanesas con capital propio, lo que facilitó su integración en la actividad económica.
Durante los años noventa, comenzaron a llegar migrantes jóvenes solos y sin capital,
provenientes de China continental. Esta colectividad se caracteriza por la presencia de
fuertes redes y clanes familiares que acogen a los recién llegados y los existen en las
búsquedas de empleo.

Inmigración africana: según el censo de 2010, en ese año, vivían en la Argentina más
de 2. 700 africanos. Aunque es una cantidad modesta, su número se ha duplicado en
las últimas décadas. Entre los representantes de varios países africanos, como
Camerún, Nigeria, Malí y Liberia, que hoy habitan nuestro país, los más numerosos son
los migrantes provenientes de Senegal, que son en su mayoría hombres jóvenes de
entre 18 y 35 años de edad que viven principalmente en pensiones de la Ciudad de la
ciudad de Buenos Aires, en los barrios de Balvanera, Flores y Constitución en
condiciones muy precarias. Buena parte de ellos carece de documentación lo que les
plantea dificultades en su vida diaria, como el acceso al empleo formal. Es por eso que,
por lo general, se dedican a la venta callejera ambulante.

Tendencias demográficas

El crecimiento de la población argentina es más lento que el de la mayor parte de los


países latinoamericanos. Esto se debe al progresivo descenso de la tasa de natalidad,
que guarda relación con la disminución de la tasa de fecundidad, es decir el promedio
de hijos por mujer. Las diferencias en la fecundidad de las jóvenes es muy marcada
según el área de residencia y el grupo social al que pertenecen. La probabilidad de tener
hijos es mayor entre las mujeres rurales y las de baja escolaridad que entre mujeres
urbanas con educación superior. En las áreas rurales, las altas tasas de fecundidad
adolescente están ligadas a las condiciones de pobreza, el analfabetismo y la escasa
posibilidad de contar con métodos de planificación familiar. Incide también, la necesidad
de incorporar a los hijos en el mundo del trabajo y cuestiones religiosas y culturales. En
las áreas urbanas la tendencia de las familias es a reducir el número de hijos. Si bien
este fenómeno tiene una explicación compleja, los demógrafos consideran diversas

66
causas como la postergación de la primera unión y, por tanto de la maternidad (en 1970
el varón se casaba a los 28 años y la mujer a los 25 y actualmente el promedio es a los
34 para el varón y los 31 para la mujer). También influye los nuevos roles de la mujer y
su inserción creciente en el mercado de trabajo, ya que al trabajar ambos padres en
general fuera de la casa y en ocasiones a considerable distancia, se dificulta el cuidado
y atención de los niños. A esto se suma el acceso a información sobre educación sexual,
el alto número de abortos, las limitaciones que genera cada nuevo hijo a la posibilidad
de un mayor acceso al confort para los sectores sociales medios y la falta de espacio
en las viviendas (muchas parejas viven en departamentos muy pequeños). Así es que,
en Capital Federal la tasa de fecundidad disminuyó a lo largo del tiempo, el tamaño
medio de la familia que en 1936 era de 3,87 bajó en 2001 a 1,7 y se ubicó por debajo
del nivel de reemplazo generacional.
Esta tendencia a la desnatalidad propia del mundo desarrollado, crece en la Argentina,
en las clases medias/altas y altas. El fenómeno de postergar la maternidad hasta el
límite mismo de la edad de capacidad reproductiva de la mujer ha dado lugar a un
fenómeno que se conoce como DINK (double income, no kids) que se traduce como
doble sueldo, ningún hijo. Son parejas cuya realización no pasa por la conformación de
una familia tradicional y en cuya unión no está implícito el deseo de generar
descendencia. Los argumentos son amplios, y abarcan desde ambiciones económicas,
profesionales y laborales, hasta cuestiones más personales, como la decisión de no
sumar un nuevo ser a un mundo que creen peligroso, la convicción de sentirse
incapaces de sostener la entrega que un niño supone, o la sospecha de que un hijo
puede amenazar el equilibrio de la pareja. En estas parejas urbanas ambos integrantes
tienen un compromiso profesional muy fuerte, valoran la formación académica, invierten
mucho dinero en el cuidado de su estética y su salud. Gustan de un consumo hedónico
(ligado al placer individual), se apasionan por la tecnología y el confort. Buscan una casa
con dos ingresos y ningún egreso en el “rubro” hijos. Sostienen que “un hogar sin chicos
gasta un 30% menos”.

Otra tendencia relacionada a la natalidad la constituye el aumento del embarazo


adolescente. Las jóvenes madres son un porcentaje alto sobre el total de embarazadas.
Para conocer el crecimiento vegetativo o natural de la población, también se debe
analizar las tasas de mortalidad. En la actualidad en nuestro país este valor también
presenta un bajo nivel. Esto se debe a que a lo largo del tiempo hubo mejoras en las
condiciones generales de salud de la población (mayor uso de vacunas preventivas,
mayor asistencia hospitalaria).

67
Otra tendencia demográfica histórica ha sido el aumento de la esperanza de vida. Hace
cincuenta años era mucho menor. Actualmente las personas viven más años, y en
nuestro país, al igual que en todo el mundo, las mujeres viven en promedio unos 7 años
más que los varones. En los últimos años el debilitamiento del rol del Estado en la
atención primaria a la salud provocó la reaparición de enfermedades fáciles de prevenir
y que se consideraban erradicadas como la tuberculosis y el cólera.
Un dato esencial para conocer el crecimiento total de la población es el saldo migratorio.
En nuestro país fue muy importante desde 1850 hasta 1950, período en el que llegaron
grandes contingentes de inmigrantes de Europa y luego de los países limítrofes. En la
actualidad, con excepción de las áreas fronterizas, el saldo migratorio es muy reducido.
Las grandes migraciones de hace cien años influyeron también en el alto índice de
masculinidad de esa época (pues en un comienzo, los inmigrantes que llegaban eran
en su mayoría varones que venían a trabajar la tierra). Actualmente en la Argentina se
da un progresivo descenso del índice de masculinidad, en parte porque ya no inciden
las migraciones y en parte porque las mujeres viven más años. Si bien no existen
grandes disparidades en el número de varones y mujeres a nivel nacional, estas
diferencias pueden ser importantes si analizamos las cifras por departamento de cada
provincia. En las grandes áreas urbanas viven más mujeres, pues encuentran en ellas
mayores posibilidades laborales (administración, educación, sanidad, comercio, empleo
doméstico, etcétera); por el contrario en algunas áreas con actividad muy especializada
viven más varones (áreas mineras, industriales y rurales, estancias ganaderas, zonas
militares).

Otra tendencia de la población argentina es el llamado envejecimiento social, dado el


descenso de las tasas de natalidad, cada vez es mayor el porcentaje de personas
mayores de 65 años. Los demógrafos dicen que una población envejece cuando los
mayores de 65 años superan el 7% de la población total. En nuestro país la cifra es de
13,3% y en la Capital Federal alcanza al 17%. Esta tendencia es mayor en las zonas
urbanas. En la Argentina hay cada vez menos jóvenes y más ancianos. Esta tendencia
común en los países desarrollados, en la Argentina se agrava por el descalabro del
sistema de previsión social y la mala atención de la salud que reciben los adultos
mayores. La provincia con menor porcentaje de personas mayores es Tierra del Fuego
(2%) que presenta un crecimiento explosivo de la población a partir de la década del 70
con el auge de la industrialización. En las últimas décadas se radicaron cuantiosos
obreros jóvenes. Progresivamente se incorporaron mujeres jóvenes con altas tasas de
fecundidad y en este momento es la provincia con mayor tasa de natalidad.

68
Distribución espacial de la población argentina

El Censo Nacional de Población también nos muestra dónde viven los argentinos. La
distribución de la población en el extenso territorio de nuestro país es muy irregular, es
decir que hay áreas con fuerte concentración de población y otros grandes espacios
casi vacíos. Muchas veces se ha explicado la distribución irregular de la población con
argumentos que privilegian los factores naturales, así se ha afirmado que un importante
porcentaje de la población reside en el área pampeana porque allí “el clima es benigno
y el suelo es fértil”. La debilidad de esta argumentación se demuestra analizando la
distribución en perspectiva histórica. Durante el período colonial, el área
económicamente más activa de lo que hoy es el territorio argentino era el Noroeste,
estrechamente ligado a la pujante economía minera de Potosí. En ese entonces en el
Noroeste se concentraba mucha más población que en el área ubicada en torno al
puerto de Buenos Aires, donde hoy, en cambio, vive un tercio de la población nacional.
Sin embargo las condiciones naturales de ambas áreas eran similares a las actuales.
Este ejemplo muestra que si bien existen ciertas limitaciones de carácter natural, son
los factores socioeconómicos los que explican que un área, en un momento histórico
determinado, resulte más atractiva que otra para el asentamiento humano. En este
sentido, la apertura del puerto de Buenos Aires, la organización del área pampeana en
función de una economía agroexportadora en expansión, y el desarrollo industrial fueron
factores que convirtieron a las Pampas en un área densamente poblada.

La distribución de la población en el espacio geográfico responde a muy diversos


factores entre los cuales podemos mencionar:
• Las condiciones extremas del medio natural pueden dificultar el poblamiento,
como ambientes de alta montaña o las heladas tierras de la Antártida,
• La presencia de agua, la falta de agua en los ambientes desérticos limita la
presencia humana, pero en los oasis de riego la concentración de población es muy alta,
• La presencia de otros recursos naturales como suelos fértiles, minerales o
bosques maderables que favorezcan el desarrollo de distintas actividades económicas,
• La colonización agrícola basada en cultivos que demandan gran cantidad de
braceros para las cosechas,
• La concentración de muchas industrias genera puestos de trabajo,
• El crecimiento urbano, por el cual se concentra mucha población en poco
espacio.

La situación ocupacional

69
La población económicamente activa (PEA) de la Argentina abarca a todas aquellas
personas que realizan ocupaciones remuneradas; también incluye a los que se
encuentran momentáneamente sin trabajo (desempleados que buscan empleo). No
pertenecen a la PEA los jubilados y los estudiantes (en caso de que no trabajen), los
niños y las mujeres que trabajan en su casa sin remuneración.
Según el tipo de actividad económica que realiza la población la podemos agrupar en:
• Sector primario: abarca a las personas que se dedican a la agricultura, la
ganadería, la pesca, la minería, la explotación forestal o sea a la producción de materias
primas. A este sector corresponde el 12% de la PEA.
• Sector secundario: abarca a las personas que se dedican a la industria, la
construcción y la artesanía, es decir, al trabajo de transformación de materias primas.
Corresponde al 31%.
• Sector terciario: ocupa a los que se dedican a la prestación de servicios:
administración pública, comercio, transporte, comunicación, es decir al trabajo que no
produce bienes materiales. Corresponde al 50% de la PEA.

En los últimos años han perdido peso los sectores primario y secundario y se ha
incrementado el terciario. Esto obedece, por una parte, a que nuestra sociedad es
altamente urbanizada, lo que provoca la creación de gran cantidad de empleos para
responder a las necesidades de una sociedad moderna y compleja. Por otro lado, se
debe a que una gran cantidad de personas están ocupadas en tareas poco calificadas
que representan situaciones de subempleo o de desempleo encubierto.
El fuerte incremento de las actividades terciarias (aquellas que proveen bienes y
servicios) producido en las últimas décadas se conoce como terciarización. Puede
relacionarse con el hecho de que la sociedad reclama infraestructura y equipamientos
cada vez más sofisticados (transporte, educación, ocio, salud, información) además la
aparición de nuevas tecnologías ha creado nuevos empleos en este sector. Así han
crecido los servicios a la producción o las empresas tales como: dirección y control,
planificación estratégica, investigación y desarrollo, gestión de personal, asesoría fiscal,
capacitación y selección de personal, marketing, publicidad, seguridad y vigilancia,
transmisión de flujos de información, gestión de transacciones monetarias, entre otros.
La información sobre empleo y desempleo es recogida en nuestro país por la Encuesta
Permanente de Hogares, que se realiza dos veces al año en 25 ciudades del país. Dada
la particular importancia de esta información se necesita conocerla permanentemente y
no esperar un decenio como para otras variables poblacionales. Los altos índices de
desempleo de los últimos años reflejan uno de los problemas más serios de nuestra

70
estructura económica: la imposibilidad de generar empleo para toda la población que
esté en condiciones de trabajar.

Otras situaciones preocupantes la constituyen el aumento de los subocupados


(población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y necesita trabajar más)
y el crecimiento de las formas de contratación precarias, es decir, que no cumplen con
todos los requisitos que la ley exige para la contratación de trabajadores, que tiene como
objetivo asegurar su bienestar a través de cobertura médica, aporte jubilatorio o seguro
por accidentes.

El sistema urbano argentino

Para analizar las características de un sistema urbano se puede analizar la relación que
existe entre el tamaño de los principales centros urbanos. El tamaño se relaciona con la
cantidad de habitantes.
Los especialistas construyeron dos modelos teóricos que permiten caracterizar el
sistema urbano de un país. El modelo rango – tamaño indica una relación proporcional
entre el tamaño de cada ciudad y el rango que ocupa en cuanto a su población. En este
modelo la ciudad de mayor tamaño tiene aproximadamente el doble de habitantes que
la segunda, el triple que la tercera, el cuádruple que la cuarta, y así sucesivamente. Por
ejemplo, si la ciudad tiene 12 millones de habitantes, la segunda 6, la tercera 4 y la
cuarta 3.
El modelo de primacía urbana, en cambio, señala un sistema urbano en el cual la ciudad
más grande tiene mucho más del doble de habitantes que el resto. Este modelo muestra
una distribución muy irregular de la población en el territorio.

En la red urbana argentina el Gran Buenos Aires representa la ciudad primada, es decir
de primer orden de magnitud. Por tanto es un modelo de primacía urbana. El área
metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tiene 10 veces más población que el Gran
Córdoba, la segunda ciudad del país (13.500.000 habitantes contra 1.350.000). En el
AMBA vive un tercio de la población del país. La importancia de la función portuaria
desde hace más de un siglo, y de la función industrial en los últimos cincuenta años
explica en parte tal concentración de población. Este fenómeno, frecuente en casi toda
América Latina, preocupa a los geógrafos pues expresa profundos desequilibrios
regionales, como por ejemplo que en un mismo territorio existan áreas muy pobladas y
grandes espacios vacíos. En la Argentina, esta situación se repite a nivel provincial. Por
ejemplo, el área urbana Córdoba es diez veces más grande que Río Cuarto, segunda

71
ciudad en magnitud de la provincia. En la red urbana del país el área metropolitana de
Buenos Aires ocupa el lugar de primacía y, dada la distancia que existe de respecto de
la segunda ciudad, se habla de un sistema urbano caracterizado por su macrocefalía.
Uno de los rasgos de su configuración espacial lo constituye el diseño de una red de
transportes que confluyen en la ciudad de Buenos Aires, en donde las vías de
comunicación adquieren una densidad notablemente superior al resto del país.
La variedad de funciones que cumplen las ciudades se relaciona en parte con su
“tamaño”, la cantidad de habitantes y la importancia que tienen en la organización del
espacio geográfico. A partir de ello los geógrafos establecen distintas jerarquías
urbanas:

• Las ciudades pequeñas o pueblos son lugares de acopio o almacenamiento de


la producción rural o de venta de los insumos que necesitan los productores de la zona.
Los comercios y servicios cumplen una función local, que alcanza sólo a la zona rural
próxima a la ciudad. En ellas se establecen organismos que prestan servicios a la
comunidad, como la municipalidad, la escuela primaria, el registro civil, la comisaría, el
juzgado de paz. También cubren las necesidades de primeros auxilios y de atención de
algunas enfermedades de la población. En ellos casi todos los habitantes se conocen
entre sí. Muchos pueblos “nacieron” en torno a una estación del ferrocarril.
• Las ciudades medianas o intermedias tienen un mayor número de habitantes y
de funciones que las anteriores. Sus servicios son más especializados y atienden las
necesidades de una población más numerosa. Sus comercios abastecen de productos
a los pueblos. Son centros regionales. Tienen grandes hospitales a los que acuden
pobladores de lejanos parajes de la provincia ante enfermedades más graves, también
organizan la distribución y circulación de los productos que se consumen a nivel
provincial. En los últimos años los censos nacionales reflejan que las ciudades
intermedias son las que más crecen. Esto se debe a que se fue agotando la corriente
migratoria que llevaba a muchos pobladores rurales a trasladarse a las grandes
ciudades con el propósito de mejorar su calidad de vida. En las grandes ciudades la
excesiva concentración de población satura los servicios, a estos e suma la violencia
urbana.
• Las grandes ciudades tienen más de un millón de habitantes o varios millones.
Son grandes aglomeraciones con complejas actividades y variadas funciones.
Establecen relaciones con las ciudades del resto del país y se conectan con las grandes
ciudades del mundo a través de vuelos internacionales, telecomunicaciones,
intercambio de mercaderías, movimientos bancarios y financieros. En el caso de Buenos
Aires, Córdoba y Rosario.

72
El área metropolitana buenos aires

Es la mayor aglomeración urbana del país es un área de edificación continua


(continuidad en el amanzanamiento y de las vías de comunicación) que se extiende
sobre dos jurisdicciones: la Capital Federal y treinta partidos de la provincia de Buenos
Aires.
En esta gran ciudad existe una interacción permanente entre los habitantes, que
comparten lugares de trabajo, transporte, servicios domiciliarios, centros comerciales,
etc. Más de un millón y medio de personas que tienen su residencia en los partidos
bonaerenses viajan diariamente a la Capital Federal por razones de trabajo o estudio.
Cerca del 80% de los pacientes que se atienden en hospitales de la Capital provienen
de los partidos circundantes. La gran ciudad no tiene una organización político-
administrativa que la gobierne en conjunto y, por lo tanto no tienen límites formales. En
general, desde el punto de vista administrativo se define al AMBA como el conjunto
formado por el municipio de la ciudad de Buenos Aires y unos 30 municipios (partidos)
contiguos de la provincia de Buenos Aires, al que suele denominarse el conurbano. Los
30 partidos localizados en las adyacencias de la ciudad de Buenos Aires e incorporados
en el trazado urbano reciben el nombre de Gran Buenos Aires. La totalidad de la mancha
urbana forma el AMBA. Los partidos se agrupan en anillos que rodean a la Capital
Federal y que presentan características comunes. La Capital con 2.900.000 de
habitantes muestra el menor grado de crecimiento poblacional del país (hace cuatro
décadas que no aumenta). Sin embargo es el asentamiento con más alta densidad,
mayor concentración de gente, servicios, infraestructuras y equipamientos.
La gestión y planificación urbana en el AMBA constituyen un serio problema, dado que
no es el resultado de un órgano ejecutivo, sino que resulta de la negociación y del
acuerdo de distintos gobiernos municipales (tanto la ciudad de Buenos Aires como los
partidos aledaños).

Configuración espacial del Gran Buenos Aires

El primer anillo (o cordón), son partidos limítrofes con la Capital o muy próximos a esta.
Tiene una urbanización compacta. Abarca Vicente López, San Isidro, San Fernando,
General San Martín, Tres de Febrero, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Lomas de Zamora,
Lanús, Avellaneda, Quilmes y La Matanza (que a medida que se aumenta la distancia
de la General Paz, tiene características críticas, propias del segundo anillo) Son muy

73
poblados, pero en los últimos dos censos reflejan un crecimiento muy bajo.
Históricamente constituyó un área industrial pionera en la década del 40.

El segundo anillo tiene un crecimiento más tentacular pues al ser más reciente,
concentra la mayor densidad de población a lo largo de las vías de transporte,
ferrocarriles y rutas. A medida que aumenta la distancia a la General Paz, los usos del
suelo urbano alterna con usos más propios de los espacios rurales (quintas
frutihortícolas y tambos). Los terrenos baldíos son frecuentes. Tiene mayor crecimiento
poblacional que el primer anillo y presenta situaciones críticas tales como el déficit de
servicios, infraestructura y equipamiento. Abarca Tigre, San Miguel, Malvinas
Argentinas, José C. Paz, Moreno, Merlo, Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown,
Presidente Perón, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela.

El tercer anillo se produce por incorporación a la mancha urbana de los espacios


periféricos con diferente ritmo y velocidad. La edificación urbana es discontinua, pero
tienen un alto crecimiento poblacional. Los asentamientos rurales ocupan aún un lugar
importante. Abarca Escobar, Pilar, San Vicente, Cañuelas, General Rodríguez, Marcos
Paz. Los asentamientos expresan la polarización social creciente a través de la
segregación espacial de los distintos grupos sociales que se distribuyen en sitios
diferentes generando un notable contraste entre las ciudades “candado” o barrios
privados o “country” y las villas de emergencia que se extienden en las proximidades de
estos.

El Gran Córdoba tiene 3.840.905 habitantes (Censo 2022). y es la segunda ciudad del
país. Su posición es un nudo en las comunicaciones, tanto en el eje comercial que une
Buenos Aires con el actual territorio boliviano y peruano, como en las rutas del Mercosur
que comunican Brasil con el centro de Chile. Fue sede de la Reforma Universitaria
lograda a partir de un movimiento de protesta estudiantil a partir de 1918. A mediados
del siglo XIX la ciudad se expandió a través de los barrios de Alberdi, General Paz y San
Vicente. Hacia el oeste de la ciudad se encuentra el Barrio Nueva Córdoba y hacia el
norte, más alejados, se ubican Cerro de las Rosas, Villa Belgrano y Villa Allende, barrios
residenciales de sectores de altos ingresos.

El Gran Rosario supera 1.300.000 habitantes y es el principal puerto fluvial del país.
Constituye el segundo nudo ferroviario del país. La ciudad se destaca por sus hermosas
áreas parquizadas (Parque de la Independencia; Parque Urquiza, Parque España, los
dos últimos sobre la barranca del río Paraná).

74
En los 90’s los exportadores de granos, las aceiteras y mineras, construyeron muelles
privados revitalizando la función portuaria. Estos muelles crecieron hasta convertirse en
el puerto General San Martín con varias terminales especializadas. Otros productos que
salen por su puerto son autopartes, maquinaria agrícola, maquinaria para gastronomía,
azúcar, lácteos. Enormes buques del Mercosur, transitan la Hidrovía y se pueden
observar desde la amplia Costanera.
La ciudad también es el centro del complejo sojero: aceites, harinas, pellets. Se
instalaron fábricas y exportan productos. La Argentina es el primer exportador mundial
de aceite de soja. Rosario tuvo desde principios de siglo XX una importante industria
frigorífica. Así la ciudad se conoció como la “Chicago argentina”, también por el accionar
de la mafia y las redes de la prostitución y “trata de blancas”.

75
ACTIVIDADES
1. En un mapa de la República Argentina Nº5, ubica todas las provincias con sus
respectivas capitales. Ubica también los océanos, los países limítrofes y el trópico
que atraviesa nuestro país.

2. Mirando el mapa responde:

a. ¿Cuál es la provincia más grande?

b. ¿Cuál es la provincia más chica?

c. ¿Qué provincias no tienen salida al mar?

d. ¿Qué provincias limitan con Buenos Aires?

e. ¿Qué provincias son atravesadas por el trópico de capricornio?

f. ¿Qué provincias tiene su mismo nombre como capital?

g. ¿Qué provincias limitan con Chile?

h. ¿Qué provincias limitan con Brasil?

3. Lee el siguiente texto de Caparros, Martín: El interior (adaptación) y responde


las preguntas.

Bernardo de Irigoyen es un pueblito de frontera muy modesto al que últimamente le


crecieron 10 o 12 negocios: “Irigoyen se había estancado porque toda nuestra platita se
quedaba allá, del lado brasilero. Acá los negocios no se levantaban porque todos
íbamos a comprar todo a Brasil”, me dice una señora cincuentona en la puerta de su
negocio. “Pero desde que se acabó el uno al uno vienen mucho los brasileros a comprar,
más que nada bebidas. No sabe cuántas bebidas compran. Se la deben pasar chupando
todo el tiempo”.
Entre Irigoyen y Dionisio Cerqueira no hay río ni montaña: una de las pocas fronteras
secas que nos separa de Brasil. La frontera es un terraplén que separa dos barrios; el
terraplén es bajo y ya le han hecho escaleritas para facilitar la comunicación entre los
pueblos. Después me dicen que a un par de kilómetros hay calles, caminitos por donde
pasan, de madrugada, sin hacer ruidos y bien cargados, coches y camionetas.

Entre Irigoyen y Dionisio funciona el plan de escuelas bilingües que fue presentado
como un plan de integración argentino-brasileña. Tres maestras brasileñas vienen dos
tardes por semana a enseñar portugués a los chicos de primer grado de la escuela de
frontera 601. Tres maestras argentinas van a ser lo mismo con chicos brasileños,
76
aunque las argentinas ganan menos y siempre se les paga con retraso por lo que
muchas optan por establecerse en Brasil para trabajar y seguir estudiando. A medida
que el proyecto avance todos los alumnos de estas dos escuelas tendrán sus cursos
bilingües.
“Imagínate que para los chicos de acá muchas veces el portugués es la primera lengua,
la lengua madre. Muchos son hijos de brasileros que ingresan a trabajar en chacras y
aserraderos de este lado. Acá hay muchos más brasileros que argentinos allá, para ellos
es más fácil porque nosotros no ponemos trabas. En cambio, si un argentino quiere ir a
quedarse allá tiene muchos problemas legales. En general lo devuelven, porque la ley
de ellos es así.” Claro, algunos son hijos de brasileros, pero los hijos de argentinos
también están muy familiarizados con el portugués, sobre todo por la televisión.
Cualquiera que no tenga para pagarse el cable, por aire le llega el canal 12 de Posadas
y cuatro canales brasileros. La opción está clara: el canal de Posadas no lo mira nadie.
Los chicos crecen con la televisión en portugués, el portugués también es su idioma.

Después me encontraré por la calle a cuatro jóvenes argentinos (10 u 11 años)


chapoteando con sus botas de goma, y les preguntaré cuál es su programa de TV
favorito: “Oh Señor Chávez” me dirán en perfecto portugués.
¿Cómo? Sí, O Chávez do oito. Me explica, como quien dice este es un tonto, y entonces
sí lo entiendo: El Chavo del Ocho, un nombre mexicano escuchado por un chico
argentino en brasileño. En cambio, los chicos de allá nunca ven televisión Argentina, no
les interesa.
Pero después les preguntaré a los cuatro vandalitos patrios de qué cuadro son. Tres me
dirán de Boca y uno de River.
¿Y no son del gremio o de inter? No! esos son brasileros me dirán con desprecio y
acento brasileño. En el fútbol la patria sí está clara.

1. ¿Cuáles son las problemáticas que giran entorno a la frontera?


2. ¿Qué características presenta la frontera en el texto?

4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas

Las Islas Malvinas

Las Provincias Unidas del Río de la Plata consideraban las Islas Malvinas como uno
de los territorios heredados del virreinato del Río de la Plata por ello, en las décadas
siguientes el gobierno de Buenos Aires reafirmó su presencia en el archipiélago. Sin

77
embargo, en 1833, las islas fueron ocupadas a la fuerza por el reino de Gran Bretaña
e Irlanda.

Pese a los resultados en Buenos Aires de la Revolución de Mayo de 1810, España


mantuvo ocupadas a las Islas Malvinas hasta 1811. Desde Entonces hasta 1820, solo
fueron habitadas por un pequeño grupo de criollos que permanecieron en las islas luego
de la retirada de los españoles.
En octubre de 1820, el gobernador patrio envió desde Buenos Aires al coronel de Marina
argentino
David Jewett,
quien arribó el
27 de octubre
de ese año al
mando de la
fragata ARA
heroína.
Jewett
desembarcó
en Puerto
Soledad e izó
la bandera de
las Provincias
Unidas del
Río de la Plata.
Más adelante, el 27 de octubre de 1829, Luis Vernet fue nombrado por el gobierno de
Buenos Aires comandante político y militar de las islas, y en diciembre de ese año, lo
reemplazó el teniente coronel de Marina José María Pinedo.
El 2 de enero de 1833, pese a haberse firmado el 2 de febrero de 1825 un tratado de
amistad, libre comercio y libre navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata
y Gran Bretaña, el capitán del navío inglés John Oslow, al mando de la corbeta HMS
Clio, tomó por la fuerza las islas pese a la resistencia de parte de los criollos, que no
tenían recursos defensivos de ningún tipo.
El 3 de enero de ese año los británicos izaron su bandera de las Islas, con la que se
inició un largo periodo de usurpación de los territorios.
A. ¿Cuál fue la situación de las Islas Malvinas después de la Revolución de Mayo?
B. ¿Qué sucedió en 1820? ¿De qué manera alteró esto la administración del
archipiélago?

78
C. en 1825, se firmó un acuerdo. ¿Quiénes lo hicieron? ¿Qué actividades permitía
ese acuerdo para las naciones?
D. ¿Cuándo se produjo la usurpación de las islas?
E. ¿Por qué los Criollos que habitaban en las islas no pudieron resistir la
invasión?
F. ¿De cuántas islas principales se compone el archipiélago?
G. ¿En qué Isla se ubica Puerto argentino?

5. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

El continente Antártico y la Antártida Argentina

La Antártida es el continente más austral del planeta. Se lo denomina comúnmente


continente blanco, por estar cubierto casi en su totalidad por hielo y nieve. La Argentina
tiene presencia ininterrumpida en la Antártida desde inicios del siglo XX, y reclama un
sector del territorio, al que denomina Antártida Argentina. Actualmente, el país cuenta
con seis bases permanentes y siete bases temporales en la Antártida, que realizan
actividades científicas, en el marco del Tratado Antártico.

El continente blanco
La Antártida es el continente más austral del planeta. Está ubicada del Sur del paralelo
60°S, con la mayor parte situada al sur del Círculo Polar Ártico.
El continente antártico, presenta una superficie aproximada de 14 millones de km2. Se
destaca por ser el continente más frío y más seco del planeta, y por presentar la mayor
altura media (más de 2000 m.s.n.m) de la tierra. En la Antártida se encuentran, además,
más de las tres cuartas partes de las reservas de agua dulce del planeta, en forma de
hielo y el lago subterráneos.
El tratado Antártico
El tratado Antártico se firmó el 1° de diciembre de 1959 en Washington, Estados Unidos.
En esta participaron la Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Bélgica, Noruega, Rusia,
Chile, Sudáfrica, Francia, Gran Bretaña, Japón y los Estados Unidos. Actualmente,
adhieren al tratado 53 países.
El tratado entró en vigor el 23 de junio de 1961, e involucra los territorios, mares y hielos
ubicados al sur de los 60°S. Entre otras cosas, dispone lo siguiente:
-La Antártida solo podrá ser utilizada para fines pacíficos, quedando prohibida cualquier
acción militar.
-Las naciones son libres de desarrollar las investigaciones científicas que consideran
convenientes en el territorio Antártico.

79
-Los estados se comprometen a intercambiar información sobre los proyectos de
programas científicos en la Antártida y personal científico, y procurarán la libre
disponibilidad de los resultados científicos.
-Ninguna disposición del tratado se interpretará como renuncia o menoscabo o como
perjudicial a los derechos de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en
la Antártida, previamente declaradas.
-Ninguna actividad que se realice mientras esté en vigencia el tratado servirá para hacer
valer, crear, apoyar o negar un fundamento de reclamación de soberanía territorial. Se
prohíbe la ampliación o creación de nuevas reclamaciones de soberanía territorial
Antártida mientras dure el tratado.

La Antártida Argentina
La Antártida Argentina es una extensa área ubicada entre los meridianos 74°O y 25°O
y el Paralelo 60°S y el Polo Sur. Este sector de nuestro país tiene una superficie
estimada de 1.461.597 km2, incluido el territorio marítimo. Presenta temperaturas
medias muy bajas, que van entre los -20 y los -40 °C, aunque alcanzan temperaturas
mínimas absolutas de -80 °C.
Si bien el reclamo argentino sobre el territorio se encuentra en suspenso por aplicación
del artículo 4 del tratado Antártico, para la Argentina el área forma parte de las provincias
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Además, recientemente se
amplió la plataforma continental del país para incorporar el territorio aledaño a la
Antártida.
La Argentina mantiene una presencia ininterrumpida en la Antártida desde febrero de
1904, cuando se izó por primera vez el pabellón argentino al del paralelo 60°S, en las
islas Orcadas del Sur.
El país cuenta con 13 bases antárticas: seis bases permanentes y siete bases
temporales, habilitadas solo durante los meses de verano.
Las bases se instalaron para afianzar la presencia en la región. Actualmente, su función
principal es facilitar las investigaciones científicas. También cumplen tareas logísticas y
técnicas, como el mantenimiento de las instalaciones, infraestructuras y refugios, y
prestar apoyo de otras bases, buques y aeronaves.
Las bases permanentes que tiene nuestro país en el continente antártico son la base
orcada, la base San Martín, la base Esperanza, la base Marambio, la base Belgrano 2
y la base Carlini, antiguamente llamada Junany.
Las bases temporales, por su parte, son la Almirante Brown, la base Matienzo, la base
Primavera, la base Cámara, la base Melchior, la base Petrel y la base Decepción.
A. ¿Dónde se ubica la Antártida?

80
B. ¿Por qué es tan importante este continente?
C. ¿Desde cuándo nuestro país mantiene presencia en el continente?
D. ¿Cuántas bases tiene la Argentina en la Antártida?
E. ¿Cuáles son permanentes y cuáles temporales?
F. ¿Cuáles son sus funciones?
G. ¿En qué año se firmó el tratado Antártico? ¿Qué países participaron en un
principio?
H. ¿Qué establece dicho tratado?

6. En un mapa de la República Argentina Nº5, ubica todas las regiones


geográficas.

7. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La forestal
En el noroeste de la provincia de Santa Fe, existía un inmenso e impresionante bosque con
concentraciones del llamado quebracho colorado chaqueño. El bosque de quebracho coexistió
con los indígenas, pero recién comenzó a ser
valorado como recurso natural mucho después,
a fines del siglo XIX. Entonces, los ingleses lo
explotaron porque tenían interés en el tanino que
se usaba en las curtiembres. Como la madera de
quebracho permanece a la intemperie por más
de cuarenta años sin pudrirse, fue valorada para
hacer postes de alambrado y durmientes de
ferrocarril.

En pleno modelo agroexportador, los ingleses


construyeron ferrocarriles que penetraban en el
monte forestal y conectaban el área de
extracción -los obrajes- con las tanineras y a
éstas con los puertos fluviales de donde salía la producción (incluidos rollizos -grandes troncos
pelados-) con destino a Europa. La principal empresa que realizó esta explotación fue “La
Forestal”.

Como dueña absoluta de las tierras que trabajaba levantó pueblos (La Gallareta, Villa
Guillermina, Villa Ocampo, Villa Ana, etc.) con lujosos edificios para la administración. Las
condiciones de vida de los más de cinco mil trabajadores y jornaleros –en su mayoría integrantes
de los pueblos originarios, pero también migrantes internos y limítrofes (Paraguayos) - y sus
familias eran paupérrimas: solían vivir en chozas o en zanjas cavadas en la tierra y trabajaban
sin ningún tipo de protección frente a las picaduras y ataques de los animales salvajes. Asimismo,
los pueblos que estaban bajo la influencia de la compañía eran parte de la propiedad de la
empresa, así como tantos otros fundados por la misma. Los trabajadores adquirían los productos
para su subsistencia a través de dinero emitido por la compañía en forma de vales, el cual era
utilizado en comercios que eran propiedad de la empresa. La justicia y la ley eran elegidas a
dedo por la compañía.

81
A pesar de esto, los trabajadores pudieron poner en pie un sindicato en la localidad de Villa
Guillermina, con vínculos con la FORA (Federación Obrera Regional Argentina). En julio de 1919
declararon la huelga, exigiendo la jornada laboral de 8 horas, el aumento de los jornales y el cese
de despidos. A pesar de haber llegado a un acuerdo con la patronal para finales de año, la
misma incumplió absolutamente todos los acuerdos, a la par que persiguió y encarceló dirigentes
de los trabajadores.

Las huelgas retomaron en abril del año 1920 y, en el momento de una toma de una fábrica, un
directivo de la empresa y un trabajador murieron. Esto generó una fuerte represión policial, con
un saldo de 200 personas asesinadas en distintos pueblos. Al mismo tiempo, la empresa despidió
a toda persona que hubiera tenido algo que ver con las huelgas. Para frenar esto, en enero de
1921 los trabajadores iniciaron otra medida de fuerza y esta vez, la respuesta fue aún peor. Esta
vez no estuvo signada únicamente por el accionar de la policía y grupos parapoliciales
sustentados por la empresa, así como la Liga Patriótica Argentina. Los trabajadores escapaban
al Monte para evitar la cacería humana. Sus ranchos fueron incendiados. Se sucedieron
violaciones y torturas. Se calcula que alrededor de 600 personas fueron asesinadas. Pasado el
terror, los despidos recayeron sobre los sobrevivientes.

Distintos autores consideran que “La


Forestal” constituyó “un Estado dentro del
estado argentino” debido a que contaba con
policía propia (que reprimía a los
trabajadores), moneda propia (pagaba con
vales de lata canjeables sólo en las
provedurías de la propia empresa) y bandera
propia (en “su territorio” se izaba la inglesa).
Esta compañía radicada en Londres había
conseguido adquirir de manos del Estado
12% del actual territorio de la provincia de Santa Fe a precio vil, llegando a poseer más de dos
millones de hectáreas, lo que implicaba la principal reserva mundial de tanino.

El tipo de explotación que se realizó se considera destructiva o minera, porque tomaron de la


naturaleza todos los ejemplares que pudieron y nunca repusieron nuevos árboles. Todo el
sistema natural fue alterado debido a que, una vez eliminados los árboles, el suelo quedaba
expuesto a la acción de los vientos, las lluvias y el pisoteo del ganado, que había sido introducido
en el área para alimentar a los trabajadores. Este pisoteo impidió la autogeneración del
quebracho, y como no se llevó a cabo una política de reforestación, el bosque quedó
transformado en una formación herbácea.

Cuando los árboles del monte chaqueño empezaron a agotarse, los ejemplares de árboles
quedaron más lejos de las vías y los puertos, se encareció el costo del transporte, lo cual hizo
menos rentable la explotación. La empresa comenzó a cerrar las fábricas y se trasladó a África
del Sur donde descubrieron a la acacia mimosa, un arbusto que actuó como sustituto del tanino
de quebracho. Esta situación dejó de hacer rentable a la explotación en Argentina y quebró el
dinamismo regional. La Forestal dejó, en más de un sentido, tierra arrasada.

Los pueblos donde estaban las fábricas quedaron abandonados al cierre de las mismas y se
convirtieron en “pueblos fantasmas”. La crisis socioeconómica freno el “dinamismo” del área y
alimentó la emigración de la población. Aún hoy, esta porción del territorio santafesino constituye
un área marginal, empobrecida, sin que hayan sido valorados nuevos recursos naturales, ni se
hayan desarrollado actividades económicas dinámicas.

82
Ruinas de Villa Ana, Santa
Fe.

1. ¿Cuándo y por qué fue valorizado el quebracho?


2. ¿A qué ciclo económico hace referencia el texto?
3. ¿Cómo eran las condiciones de vida de los trabajadores en la forestal?
4. ¿De qué manera se organizaron los trabajadores para reclamar sus derechos?
5. ¿Qué sucedió en 1920?
6. Explica la siguiente frase “La Forestal constituyó un Estado dentro del Estado
argentino”
7. ¿Por qué el tipo de explotación se la consideró minera?
8. ¿Qué sucedió cuando los recursos naturales empezaron a agotarse?
9. ¿Cuáles fueron las consecuencias que dejo la forestal en el país?

8. Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

El desmonte de los bosques nativos en la Argentina

Un bosque nativo es un ecosistema forestal natural formado por especies arbóreas


nativas maduras, con especies de flora y fauna, y el medio que las rodea compuestos
por el suelo, el subsuelo, el clima, la atmósfera y los recursos hídricos. En 2007, se
aprobó en la Argentina la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental
de los Bosques Nativos, más conocida como la Ley de Bosques. Pero,
lamentablemente, esto no alcanza ya que no en todos los casos se cumple y esto
termina siendo peligroso para las personas que viven en los alrededores y para el
medioambiente en general.

83
Según el informe "Ganadería intensiva: Nueva amenaza para nuestros últimos bosques
nativos", publicado por Greenpeace en 2011, la Argentina se encuentra en emergencia
forestal, dado que ya perdimos el 70% de los bosques nativos originales y la
deforestación aumentó fuertemente en los últimos 20 años.
Uno de los casos más controversiales tiene como protagonista el dueño de una
compañía de bebidas argentinas. El empresario fue denunciado por el desmonte ilegal
de 500 hectáreas que hizo que en la provincia de Santiago Del Estero y que forma parte
del proyecto que busca terminar, con casi 4.000 hectáreas de tierras deforestadas.
Estas tierras a su vez, son reclamadas por 60 familias de las comunidades indígena
Yaki Cachi Bajo Hondo. De esta forma estaría incumpliendo la Ley de Bosques, porque
es un caso de desmonte de bosques nativos se deben respetar los derechos de las
comunidades indígenas.
La preservación de los bosques nativos es fundamental para el cuidado del
medioambiente. Entre sus servicios se encuentra regular la temperatura y la humedad,
nutrir, fijar y proteger los suelos de la erosión, la desertificación, la velocidad del viento
y el agua, purificar el aire y liberar el oxígeno, mantener la diversidad biológica y reforzar
la identidad cultural, y ser espacios de recreación y descanso
A. ¿Qué son los bosques nativos? ¿Por qué se considera importante protegerlos?
B. ¿Qué instrumento legal los protege en la Argentina? ¿Cuándo se aprobó?
C. ¿Esa ley se cumple? ¿Por qué?
D. ¿Cuál es el estado actual de los bosques nativos en la Argentina?
E. ¿Qué derechos se vulneran en muchos desmontes ilegales?
F. ¿A qué se destinan las tierras desmontadas?
G. ¿Qué significa estar en "emergencia forestal"?

9. Lee el siguiente texto y resuelve las preguntas.

Parte 1: El gran Córdoba


Las actividades industriales y sus servicios
El gran Córdoba es uno de los distritos industriales más importantes y la
segunda ciudad más grande de Argentina. El crecimiento de la población a partir
de factores económicos y sociales dio lugar a la conformación de la gran región
metropolitana en el centro del territorio nacional. Las localidades que se sitúan
alrededor de la capital provincial han generado una región muy dinámica.

La configuración actual de la ciudad de Córdoba responde a un proceso histórico que le


otorgó un perfil económico político y cultural diferente al resto de las ciudades del país.

84
Además, la red de localidades que se sitúan alrededor de la capital provincial ha
intensificado sus relaciones funcionales. Esta región abarca un radio de 80 km desde la
ciudad, donde se asientan 82 localidades.
Por su lugar privilegiado en el intercambio comercial, el sistema Vial y de
comunicaciones, y la prestación de servicios educativos, la ciudad es considerada un
nodo central para las comunicaciones entre los países del Mercosur.

El inicio de la industrialización

En Córdoba, el proceso industrial se inició hacia fines de la década de 1920. En ese


momento, la instalación de fábricas se dio en los extremos oeste, sudoeste y sudeste
de la ciudad. Hasta 1954, se instalaron fábricas metalmecánicas y automotrices. Estás
fábricas impulsaron las primeras industrias subsidiarias, que les proveían insumos. Así,
sobre la ruta nacional Nº9, se construyeron barrios obreros que generaron un proceso
de crecimiento urbano.
Más tarde, hacia 1965, el núcleo de la actividad Industrial provincial lo constituyó el
sector Automotriz. La mayoría de las empresas de este sector se instalaron en los
alrededores de la ciudad, lo que permitió el desarrollo de otras ramas de la industria.
Este periodo fue conocido como el “boom Industrial”, por el crecimiento económico que
aportó este sector.
De esa manera, la creciente industria, con base en Córdoba, estuvo caracterizada por
el alto grado de organización de sus trabajadores sindicalizados que años más tarde
fueron protagonistas de luchas sociales y populares a nivel nacional como el
“Cordobazo”.

La industria de aviones

Uno de los pilares del boom Industrial Cordobés fue el desarrollo de la industria
aeronáutica, llevada adelante por la Fábrica Militar de Aviones. En 1927, el estado
nacional creó este establecimiento, precursor de esta industria en América Latina. Así,
la Argentina se posicionó como uno de los primeros países en desarrollar este tipo de
industria de alta tecnología.
A su vez, la fábrica de aviones impulsó el desarrollo de otros rubros industriales. Por
ejemplo formó personal altamente calificado, que luego sería parte de otras industrias,
como la Automotriz, que actualmente representa el sector Industrial más fuerte de la
región.

85
La ex Fábrica Militar de Aviones
(FMA) fue reestatizada y rebautizada
con el nombre Fábrica Argentina de
Aviones (FADEA), con el objetivo
de fabricar aviones civiles.

La incubadora de empresas

Otro proyecto llevado adelante por la provincia de Córdoba, en conjunto con


universidades nacionales, es el de las incubadoras de empresas. Este proyecto es
desarrollado a partir de un acuerdo entre el gobierno municipal, la Universidad Nacional
de Córdoba y la Universidad Tecnológica Nacional.

Se llama incubadora de empresas a una forma de organización que facilita el apoyo


tecnológico y administrativo a empresas que tienen un alto riesgo, es decir, empresas
que pueden resultar muy exitosas, pero también pueden fracasar. Estas condiciones
pueden darse cuando los emprendedores no tienen suficiente conocimiento del
producto o del proceso productivo que quieren llevar adelante, o cuando no cuentan con
suficiente experiencia empresarial.

La incubadora es implementada en un parque industrial, donde se ubican las pequeñas


empresas y los servicios necesarios para llevar adelante el proceso productivo. La
cercanía de estos servicios, por ejemplo, servicios bancarios o administrativos,
benefician a las empresas que se están “incubando” en ese espacio.

Una vez que la empresa logra iniciar su desarrollo, debe dejar ese espacio a otras
compañías. Uno de los objetivos de estos emprendimientos es impulsar el desarrollo
económico de la sociedad.

De esta manera, la municipalidad aporta el predio donde se instalan las empresas, así
como el salario del gerente. Las universidades por su parte, proveen asistencia técnica
y administrativa a las empresas que están naciendo. También, a través de pasantías,
ofrecen los servicios de los estudiantes que están por graduarse.

Se estima que este emprendimiento estatal podría llegar a generar un centro de


investigación e Innovación.

86
Parte 2: El eje urbano-Industrial del frente fluvial
Paraná -Plata
El proceso de industrialización de la Argentina está asociado al crecimiento del
llamado eje urbano-Industrial del frente fluvial Paraná-Plata. Este corredor es
una aglomeración urbana e Industrial que se localiza en la franja costera del río
Paraná y el río de la Plata, entre las ciudades de San Lorenzo, en la provincia de
Santa Fe y la Plata, en la provincia de Buenos Aires. Este espacio concentra el
cordón industrial más importante de la Argentina, con alrededor del 50% de las
fábricas de país. Esto reforzó los procesos de concentración urbana e Industrial,
así como la complejidad en los servicios, y la centralización de las decisiones y
el esquema de circulación.

Factores para la localización

La cercanía a la Ciudad de Buenos Aires, que contaba con el principal puerto y otorgaba
accesibilidad privilegiada; la gran densidad de población que implicaba una oferta de
mano de obra y, a su vez, un fuerte mercado de consumo, fueron los factores que
impulsaron la localización, además de la infraestructura existente y la disponibilidad de
agua y energía. Todas estas características se fueron reforzando a medida que crecía
el tejido Industrial.

Así en esta zona se concentró toda la actividad Industrial, con excepción de aquellas
actividades que requerían materias primas cuyo traslado era muy costoso.

Por lo tanto, la localización de las Industrias fue, y continúa, siendo urbana y portuaria.
Este cordón Industrial también está relacionado con las actividades de la Pampa
agroganadera.

Este proceso de concentración de industrias en el frente fluvial afectó, además, a las


ciudades del frente marítimo, como Bahía Blanca (de gran presencia petroquímica) Mar
del Plata y en menor medida que Quequén y Necochea. A su vez, el interior del país
también recibió el impacto de este proceso. Las ciudades de Córdoba como Río Cuarto,
San Francisco y Villa María además de Pergamino, Olavarría y Tandil, entre otras,
fueron centros industriales externos al eje fluvial.

De acuerdo con los registros de los censos económicos, en cada área se destacan las
siguientes industrias

-Gran Buenos Aires: textiles, metalúrgicas, tabacaleras, frigoríficos, lácteos, harineras,


curtiembres, químicas y otras.

-Campana, Ensenada y San Lorenzo: petroquímica.

87
-San Nicolás de Los Arroyos: siderúrgica.

-Ciudad de Buenos Aires y La Plata: astilleros.

La futura megalópolis

Las megalópolis son ciudades gigantescas, muy extendidas territorialmente


conformadas por la unión espacial de dos o más metrópolis. En el caso de frente fluvial,
aún no existe este fenómeno urbano. Sin embargo, en un futuro cercano, es posible que
ocurra, por lo que la continuidad urbana logrará integrar a toda las franja desde la ciudad
de San Lorenzo hasta la ciudad de La Plata. De esta manera se convertirá en la primera
megalópolis de la Argentina.

Los parques industriales

Otra forma reciente de localización Industrial son los llamados parques industriales,
áreas construidas especialmente para albergar empresas de diversos tipos. Los
parques industriales presentan la ventaja de ofrecer la infraestructura necesaria para la
instalación de empresas, tal como servicios esenciales, como electricidad, agua
corriente, comunicaciones y acceso a redes de circulación, así como servicios
financieros.
Por la localización conjunta en un mismo predio, las Industrias pueden crear una
economía de escala y disminuir los costos operativos y de producción. Por ejemplo,
esas empresas comparten los servicios energía, los servicios bancarios, los
proveedores, etc. Además estos parques pueden ser los privados, estatales o mixtos.

PARTE 1

1. ¿Por qué Córdoba es considerada un nodo central?

2. ¿Cuándo inició el proceso industrial? ¿Dónde se instalan las primeras fábricas?

3. ¿A qué se llama boom industrial?

4. Investigar que fue el Cordobazo.

5. ¿En qué consistió la industria de aviones?

6. ¿Qué sector industrial predomina actualmente en la provincia?

7. ¿En qué consistió el proyecto de incubadoras de empresas? ¿Quiénes lo


desarrollaron?

PARTE 2

88
1. ¿Qué es el eje urbano industrial? ¿Dónde se localiza?

2. ¿Qué factores impulsaron su localización?

3. ¿Qué industrias se destacan en cada área?

4. ¿Qué son los parques industriales? ¿Cuáles son sus ventajas?

PARTE 3.

Imaginen que son inversionistas/ empresarios extranjeros que llegan a la


Argentina con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. Observan que la
economía del país gira en torno a la industria nacional por lo que deciden abrir
una fábrica. ¿De qué país vienen? ¿Dónde instalarán su fábrica? En el campo,
ciudad, cerca del río, cerca del puerto, en Buenos Aires, en otra provincia. ¿Qué
tipo de industria van a desarrollar? (Liviana-pesada-mixta) ¿Contratarán personal
de la zona o los traerán de otros lugares? ¿Su empresa será privada, estatal o
mixta? ¿Los empleados podrán organizar un sindicato para defender sus
derechos? Pueden agregar otros ítems si lo prefieren.

10. Lee el siguiente texto y resuelve las preguntas.

La privatización del sistema ferroviario en la Argentina


Aunque en los últimos años el estado nacional comenzó a realizar un aporte
económico para mejorar y modernizar las líneas ferroviarias, durante décadas habían
quedado rezagadas a causa del proceso de privatización iniciado en la década de
1990.

Las privatizaciones
La privatización de los ferrocarriles en Argentina está enmarcada dentro de la ley Nº
23.696 de Reforma del Estado que el entonces presidente Carlos Menem impulsó poco
después de asumir su mandato, en el año 1989. Está ley buscaba reducir los gastos del
Estado a partir de entregar en concesión la operación de los servicios públicos a
empresas de capitales privados. Esto significó que el Estado mantenía el patrimonio (en
el caso de los ferrocarriles siguieron siendo del Estado los trenes, las estaciones, las
vías y demás) pero la operación del servicio y sus ganancias pasaron a manos privadas.

La primera privatización se realizó en el año 1991. En ella, seis empresas privadas


obtuvieron la concesión de las más importantes líneas de trenes de carga, entre ellas el
ramal Belgrano cargas, con casi 10.000 kilómetros de vías.

89
La privatización más importante, y la que tuvo mayores consecuencias en términos
económicos, sociales y territoriales, fue el de las líneas de transporte de pasajeros en
1994. El Estado convocó a empresas que quisieran hacerse cargo de las diferentes
líneas de trenes. Solo se concesionaron aquellas más rentables, que son las que
circulan en el AMBA y transportan millones de pasajeros por mes. De este modo, a partir
de 1994, las empresas privadas comenzaron a operar las líneas de trenes de AMBA.

También fueron privatizados otros servicios de trenes de pasajeros en el interior del


país, como el Tren a las Nubes, en la provincia de Salta; los servicios Buenos Aires-
Rosario y Buenos Aires-Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires y el Tren
Patagónico, en la provincia de Río Negro, entre muchos otros.

Los ferrocarriles en manos mixtas

A partir del año 2005, y a causa de la evidente falencia en las administraciones privadas,
algunas de las líneas de los ferrocarriles suburbanos comenzaron a estar administradas
por organismos mixtos en los que participan empresas privadas y el Estado nacional.
En 2005 se inició este proceso con la línea San Martín y en 2007 se incluyó a la línea
Roca.

Los posteriores accidentes en la línea Sarmiento durante 2012 y 2013 aceleraron


algunos tiempos en el plan de volver los ferrocarriles a manos del Estado, pero este
proceso aún no terminó de concretarse del todo.

Las consecuencias de la privatización de los trenes

La privatización de los servicios ferroviarios de la Argentina tuvo consecuencias


económicas, sociales y territoriales muy importantes para el país. Algunas de esas
consecuencias, que analizaremos a continuación, perduran hasta la actualidad.

En los últimos 20 años, la calidad de los viajes de los usuarios de los trenes empeoró
notablemente. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos por
parte de las empresas privadas (por ejemplo, en materia de inversión y mantenimiento)
y la falta de regulación del Estado provocaron que la calidad del servicio fuera cada vez
peor. En parte, este empeoramiento se debe a que la cantidad de usuarios de los trenes
se incrementó por el aumento de la población; la situación se ve agravada por la falta
de inversión necesaria para el mantenimiento y mejoramiento de los servicios.

Por otra parte, luego de las privatizaciones, el Estado dejó de percibir las importantes
ganancias que generaban las líneas de trenes de mayor rentabilidad del sistema
ferroviario del país, como las del área metropolitana de Buenos Aires. Además de esto,

90
los contratos de concesión firmados durante la década de 1990 contemplaban el pago,
por parte del Estado, de subsidios a las empresas concesionarias, por lo que
actualmente se gastan millones de pesos mensuales en el pago de estos subsidios.

Tal vez la consecuencia más importante en términos económicos, sociales y territoriales


de la privatización de los trenes sea el cese del funcionamiento de prácticamente todo
el sistema ferroviario argentino. Las empresas concesionarias solo operan aquellos
servicios altamente rentables. Los que no lo eran, como el Estado dejó de operarlos y
las empresas privadas tampoco los concesionaron, dejaron de funcionar. Esto dejó sin
trenes a la mayoría de las ciudades y pequeños pueblos del interior del país.

Durante mucho tiempo, los ferrocarriles fueron, para las pequeñas localidades, las vías
privilegiadas de comunicación con las principales centros urbanos, como así también el
medio de transporte de mercaderías más económico y una fuente de trabajo para
muchas personas que, en forma directa o indirecta, se veía favorecidas por la actividad
ferroviaria. La ausencia de los ferrocarriles trajo aparejada la aparición de “pueblos
fantasmas”, ya que sus pobladores migraron hacia otros lugares en busca de las
oportunidades de trabajo que habían desaparecido de sus pueblos natales.

1. ¿Quién impulsó la ley de privatización del ferrocarril? ¿En qué año fue?

2. ¿Cuál era el objetivo de esta ley?

3. ¿Qué servicios de trenes fueron privatizados?

4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la privatización del ferrocarril en la


Argentina?

5. ¿Qué consecuencias puede traer el cierre de un ramal ferroviario para una


determinada población?

6. Compara los siguientes mapas.

a. ¿En qué provincias continúan operando los ferrocarriles?

91
b. ¿Cuáles son las provincias que perdieron la mayor cantidad de kilómetros de
trenes?

11. Lean el siguiente texto y resuelvan las preguntas

La Argentina Sojera

La soja ingresa al país con un paquete tecnológico, utilizado mundialmente y adaptado


localmente, convirtiéndose desde la última década en la locomotora que ha impulsado
todo el proceso productivo. La fertilidad de los suelos de amplias áreas del país,
combinado con un clima favorable, y la presencia de loess, han convertido
especialmente a la región Pampeana, en una de las seis áreas potencialmente más
agroproductivas del mundo. El doble cultivo aparece con rasgos tan destructivos por la
falta de descanso o barbechos, como el monocultivo cerealero de los cincuenta y

92
sesenta. La agricultura continua, en su modalidad menos destructiva, va ocupando
espacios antes destinados a pasturas en rotaciones agroganaderas.

Durante la década del 70, por efecto del cambio del mercado externo -que ya no
demandaba carnes, sino cereales y oleaginosas-, comienza a observarse en nuestro
país un proceso por el cual la ganadería va perdiendo importancia en relación con la
agricultura, por lo que se vislumbra un importante crecimiento del sector, más
precisamente en el sector sojero. Las oleaginosas, que incluyen girasol, soja, lino, maní
y recientemente la canola, han tenido un aumento ininterrumpido en superficie
sembrada. Tal como la infraestructura aceitera instalada en la última década permite
preverlo, el papel que se le ha asignado a la Argentina como productor de granos no es
más de país cerealero sino de país aceitero y productor de harinas para alimentos de
animales, dando origen a un nuevo slogan: “Argentina aceitera”. Ningún otro cultivo
experimentó una expansión semejante y una trascendencia económica como la soja en
este período.

En la década del 90 se aprobó la siembra comercial de semillas transgénicas. Empresas


como Monsanto y Cargil comenzaron la producción y comercialización de sus semillas
modificadas genéticamente. El 100% de la soja que se produce en nuestro país es
transgénica, es decir, que esta genéticamente modificada para resistir el agroquímico
que produce la misma compañía multinacional que tiene el derecho de propiedad sobre
la semilla. La semilla patentada por Monsanto, más los insumos necesarios que también
provee esta empresa, conforman un paquete tecnológico que hace rentable el negocio
solo para la gran explotación, ya que elimina a los pequeños agricultores, reduce los
requerimientos de mano de obra y destina, en gran parte la cosecha a los mercados
internacionales. Insistir en que el sistema de la sojización siga siendo la base de la
expansión de la frontera agropecuaria y del aumento del modelo productivista, ya ha
producido que el cáncer sea la segunda causa de muerte en la Argentina

Al mismo tiempo que se conoció, en 2008, que la soja batía nuevos records de
cosechas, se difundió la noticia de la muerte de 14 indígenas por desnutrición en el norte
del país, precisamente en aquellas zonas que, en los últimos diez años, habían tenido
un mayor avance del monocultivo de la soja. Hambre, exclusión y devastación son los
pilares del modelo de la soja. En la última década, en el Chaco, ha comenzado un
proceso que acentúa la migración interna y el empobrecimiento de las comunidades. Se
trata de la sojizacion del país: el avance desmedido de la soja en el territorio argentino.
Este modelo productivo que expulsa agricultores del campo a la ciudad, que pone a la
producción agrícola bajo el control total de los grandes grupos económicos (fondos de

93
inversión y multinacionales) es el que pretende instalar la soja transgénica como
paliativo de la pobreza y como alimento básico de la dieta argentina. Por el boom de los
biocombustibles, en el país se usa cada vez más soja para producir biodiesel. Además,
el sector se perfila para que este año genere más divisas que la exportación de carne
vacuna. La Argentina es el cuarto productor mundial de biodiesel y el principal
exportador.

El problema no es la soja en sí, sino el modelo que acompaña a la soja transgénica, que
impulsa en nuestro país la implantación del sistema agropecuario sin agricultores. El
país se convirtió en un gran desierto verde. Las plantaciones de soja arrasaron con
montes y ecosistemas, dejaron en la ruina miles de pequeños productores y
campesinos, y terminaron con la tradicional riqueza y biodiversidad del país.

Actividades
1- ¿Qué se entiende por “sojización”?
2- Justifiquen la afirmación: “Hambre, exclusión y devastación como pilares de
la soja”.
3- ¿Por qué se considera a este modelo un “sistema agropecuario sin
agricultores”?
4- Realicen un listado de 5 argumentos a favor y 5 en contra del proceso de
sojización en la Argentina.

12. Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

La deforestación del bosque chaqueño


El impenetrable es una enorme masa boscosa subtropical seca que ocupa alrededor
de 4 millones de hectáreas de bosques nativos de la llanura chaqueña argentina. Se
localiza principalmente en el noroeste de la provincia del Chaco, y, en menor magnitud,
en el este de Salta, el oeste de Formosa y el noreste de Santiago del Estero. Este
bosque abarca, además, extensos territorios del Brasil, Bolivia y el Paraguay.
Se trata del principal pulmón verde sudamericano después de la Amazonia, y es una
de las ecorregiones de mayor diversidad biológica de la Argentina.
Cuenta con una flota característica compuesta de quebracho colorado y blanco,
algarrobo, guayacán, mistol, palo borracho, palo santo y urunday, así como distintas
especies de cactus, arbustos, enredaderas y orquídeas.
En cuanto a la fauna, el impenetrable es el hogar de muchas especies, entre las que se
encuentran el tatúa carreta, el pecarí, el puma, el yaguareté, los osos melero y
hormiguero, el tapir, el águila coronada, el halcón blanco y los yacarés negro y overo.

94
La sojización de los campos y la intensa actividad ganadera que se produce en la región
han generado una intensa deforestación.
Con una de las tasas de deforestación más altas del planeta, actualmente la región sufre
la pérdida y fragmentación de hábitats, extinciones locales de grandes mamíferos y
pérdida de funciones del ecosistema y servicios ambientales.
Al producirse la deforestación de un bosque, se elimina el hábitat que da sustento a
diversas plantas y animales. En el caso de los animales, muchas veces se desplazan
hacia sectores casa vez más alejados. De esta forma, algunas especies desaparecen
en forma inmediata, mientras que otras siguen existiendo, pero en un número reducido
de ejemplares, lo que imposibilita su reproducción sostenida en el tiempo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la
Argentina es uno de los países del mundo que más bosques desmontaron en las últimas
dos décadas. En la Argentina se talaron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Entre
Ríos), lo que equivale a alrededor de 300.000 hectáreas al año.
Santiago del Estero, Salta, Formosa y el Chaco son las provincias que en la última
década alcanzaron los niveles más altos de deforestación. Solamente en Salta, durante
el período 1998-2006 desaparecieron 609.323 hectáreas de bosques nativos.
En los territorios, la destrucción de la riqueza biológica y la desestructuracion de los
modos de vida tradicionales de los campesinos y los pueblos originarios presentan
niveles críticos. Entre las consecuencias directas que sufren estas comunidades por la
deforestación figura desalojos, hostigamientos, y el abandono de las tierra ancestrales.

A. ¿Cuáles son las principales causas de la deforestación del impenetrable?


B. ¿A qué se denomina "impenetrable"? ¿Qué importancia ecológica tiene esta
región? ¿Dónde se ubica?
C. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la deforestación excesiva para
el ambiente de la región?
D. ¿De qué manera la deforestación en el impenetrable contribuye a la extinción
de especies en el presente?
E. ¿De qué manera impacta esta problemática en los pobladores locales?

13. Estudio del caso. El zonda en la vida de los cuyanos.

El zonda es un fenómeno natural de alcance local que influye en el ambiente y, por lo


tanto, es parte de la vida de las personas que habitan la región. Desde los primeros
poblamientos, el viento zonda ejerció una influencia en la forma en la que las personas

95
organizaron sus actividades. Del mismo modo, a través del tiempo, las sociedades
fueron avanzando en el conocimiento del fenómeno pudiendo predecirlo y tomando
precauciones para disminuir sus efectos.
En las zonas cordilleranas de la región cuyana, es frecuente la suspensión de
actividades durante los días en los que sopla el viento zonda. Además, por tratarse de
aire seco y cálido, afecta negativamente los cultivos y la vegetación en general.
Asimismo, diversos estudios señalan que la aparición del zonda influye en el ánimo de
las personas, generando decaimiento e irritabilidad.
La forma en la que la sociedad se ve afectada depende de la intensidad del fenómeno;
las ráfagas de viento zonda pueden ser de hasta 120 km/h, una velocidad en la que el
fenómenos se considera extremadamente severo. En general, las instituciones públicas
emiten una serie de recomendaciones para realizar durante el zonda, algunas de ellas
son:
• Cerrar la casa lo más herméticamente posible, para evitar la entrada del aire seco y
caliente del exterior. Tapar con trapos húmedos todas las pequeñas aberturas, como
marcos de puertas y ventanas.

• En casos extremos, aumentar artificialmente la humedad del ambiente interior de su


casa, mediante rociado o regado del piso o paredes.

• Evitar la inhalación del polvo suspendido en el aire que arrastra el viento y protéjase
los ojos. No toque objetos metálicos: su cuerpo puede producir descargas eléctricas.
• Ser precavido cuando se encuentre en lugares descubiertos. Por momentos, las
fuertes ráfagas del viento zonda pueden arrancar chapas, tejas u otros objetos de los
techos y ser despedidos con fuerza a grandes distancias.

Actividad
A partir de lo leído, confeccionen un cuadro que contenga causas, efectos y
acciones vinculadas con el fenómeno del viento zonda en la región de Cuyo.

14.

Pesca ilegal en el mar Argentino, ¿Cómo se custodia y


protege la zona económica exclusiva?

96
Las imágenes de
barcos
pesqueros
extranjeros
operando
ilegalmente en la
zona económica
exclusiva (ZEE)
de Argentina ya
se convirtieron
en una triste
postal.

Según datos de la ONG Oceana, el 70% del tiempo de pesca en la zona pertenece a buques
chinos. El resto se divide entre Corea del Sur, Taiwán y buques de pesca arrastrera de
España o Portugal. Argentina apenas cubre entre el 1 y el 3% de las horas de pesca.

Cada año, entre noviembre y mayo, la gran flota pesquera extranjera se posa en el mismo
lugar: el Agujero Azul. Justo fuera de la zona económica exclusiva argentina, este espacio
marino que está frente al golfo de San Jorge, entre Chubut y Santa Cruz, es donde se
alimentan especies como el calamar, la merluza y la merluza negra.

Pese a su riqueza biológica y ecosistémica, la zona no tiene ningún tipo de protección


internacional o local. Y como son aguas internacionales, la Argentina no tiene injerencia
en esa actividad.

97
Dos tipos de barcos pescan en el lugar: poteros (que sacan calamar ayudados por unas
potentes luces) y arrastreros (que pasan sus redes por el fondo marino para capturar
merluza).

Esta actividad es ilegal porque el fondo marino de la plataforma continental sí le pertenece


a la Argentina. Sin embargo, al no permitirse inspectores extranjeros a bordo, es imposible
probar que las redes no están pescando en la columna de agua sino en el fondo.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU, por sus siglas en inglés), no sólo
afecta a la fauna marina sin darle tiempo de volver a reproducirse, también golpea a las
economías. Según un estudio de 2022 de la Financial Transparency Coalition (FTC), en
Argentina genera pérdidas de entre USD 1.000 millones y USD 2.600 millones cada año.

EL SISTEMA GUARDACOSTAS, CLAVE PARA EL CONTROL DE LOS


ESPACIOS MARÍTIMOS

En el Edificio Guardacostas de la Prefectura Naval, funciona un centro de monitoreo clave


para combatir la pesca ilegal. Allí, trabajan con el Sistema Guardacostas: una tecnología
que permite tener conciencia efectiva de todas las actividades que se desarrollan en los
distintos espacios marítimos y llevar adelante un monitoreo de toda la flota extranjera que
opera más allá de la milla 201, y sus actividades conexas, como son las que realizan los
buques que hacen reabastecimiento a esos barcos.

Según los expertos, para lograr las capturas de los buques ilegales, se debe actuar con
inteligencia, porque los controles no se tratan de perseguir a cada buque que entra en la
ZEE. De hecho, las capturas son siempre en el límite y, para eso, es necesario contar con
un monitoreo previo del movimiento de los barcos.

Fuente: Infobae. 2021.

1. ¿De qué países provienen los buques pesqueros?


2. ¿Qué es el agujero azul?
3. ¿Qué tipos de barcos pescan en el lugar?
4. ¿Qué consecuencias genera la pesca ilegal?
5. ¿En qué consiste el sistema de guardacostas?

15. El caso de la sobreexplotación de la merluza


“Si no se adoptan urgentes medidas de protección, la merluza -considerada el principal
recurso pesquero de la Argentina- corre serio peligro de desaparecer, como consecuencia de

98
la sobreexplotación que supera largamente los límites máximos autorizados para cada
temporada, la actividad furtiva y la captura y descarte de juveniles ya que se pescan peces
más pequeños, de menos de 35 cm, antes de que se reproduzcan para renovar sus
poblaciones. Existen dispositivos de selectividad que pueden colocarse en las redes de pesca
para evitar estas capturas pero en el año 2009 su uso fue suspendido.”

El mayor riesgo de extinción recae sobre la variedad "hubbsi", que representa la mitad del
total de la captura de merluza y aportó en 1996 el 30 por ciento de los productos de mar
exportados por el país. En suma, las ventas de pescado al exterior reportaron 1.014 millones
de dólares. Ante la emergencia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación dispuso extender la veda que rige hasta fin de año en la zona de Isla Escondida
(frente a la costa de Chubut, entre el Golfo Nuevo y la Bahía Camarones del Golfo San
Jorge). Una veda es una herramienta de manejo pesquero que restringe la captura de una o
más especies durante un tiempo o espacio determinado, ayudando así al ordenamiento
pesquero. Los administradores pesqueros las implementan para que un recurso determinado
pueda completar una etapa específica de su ciclo de vida. También pueden ayudar a proteger
a las especies que se encuentren con una categoría especial de protección.

Un senador chubutense sostuvo que “de esta forma pagan los que no tienen nada que ver,
porque se perjudican miles de personas de Rawson y Madryn que practican la pesca de
subsistencia (sin ningún incidencia en la reproducción), por medio de 24 pequeñas
embarcaciones. Hoy estas familias que vivían de la pesca desde principios de siglo están
condenadas a la desocupación y el éxodo”.

El senador considera que los acuerdos firmados en 1997 en materia pesquera entre el
gobierno nacional y la Comunidad Europea no favorecen a la Argentina porque no se pone
freno a la faena a bordo: “de esta manera se anula el procesamiento en tierra y las plantas
industriales se convierten en inmensos depósitos de insumos. Entonces el producto argentino
llega a Europa sin ningún valor agregado.” Como solución propuso capturar menos para
limpiar, filetear y empaquetar en los puertos patagónicos. Con ello subiría el precio y se
recuperarían fuentes de trabajo, sin perderse los miles de millones de dólares de ganancia
derivados de la exportación.

La merluza también es víctima de las redes tangoneras utilizadas por barcos que persiguen
langostinos: son especies de arados que arrasan con todo el fondo marino y provocan el
descarte de 20 kg de pescado por cada kilo de langostino capturado. Prueba del nivel de
agotamiento del recurso es que antes un barco se llenaba en 35 días, ahora en dos meses no
se llega a completar y buena parte de la carga se tira por que no alcanza el tamaño buscado
(se comprobó que el tamaño medio de los peces sacados del mar disminuyó 2,11 centímetros
en los últimos cinco años).

A partir de esto la Fundación Vida Silvestre Argentina planteó como posibles soluciones:
reducir los niveles de capturas un 30% (de 290 mil toneladas a 190-210 mil toneladas) e

99
Implementar en forma inmediata y efectiva los dispositivos de selectividad en la pesca de
merluza para proteger los juveniles.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/sobrepesca-pone-peligro-reservas-
merluza_0_r1veNmZWCtl.html

https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/que_hacemos/nuestra_solucion/cambiar_forma
_vivimos/conducta_responsable/pesca/_cual_es_el_problema_/crisis_merluza/

Actividad:
Analiza la noticia leída, y responder:
a. ¿Qué actores sociales están involucrados en el problema?

b. ¿Por qué la merluza corre peligro de desaparecer?

c. ¿Cuáles son las posibles soluciones?

16. Historia de Jesús: de Corrientes a Buenos Aires


“Yo me llamo Jesús y nací en 1934. Soy de Santo Tomé, un pueblito muy lindo de la provincia
de Corrientes. Mi pueblo era muy chico y tranquilo. Tenía escuela, banco, municipalidad,
negocios. En ese tiempo, el único medio de transporte era a caballo.

Yo vivía en una casa grande en un barrio muy humilde. No teníamos luz eléctrica, eso era para
los que tenían plata. Nos alumbrábamos con farol y también con algo que era muy fácil de hacer:
en una latita de sardina, con un poquito de grasa, poníamos una trencita hecha con un pedacito
de trapo y la prendíamos. En mi casa, no había agua corriente, teníamos agua de pozo. Se llama
así porque la sacábamos con un balde de un pozo muy profundo. En ese pozo, también
enfriábamos la bebida, porque no había heladera.
Como todo chico, pasaba los días jugando en mi pueblo. A los 12 años empecé a trabajar.
Yo trabajaba como pintor y también me llamaban para arreglar alguna cosita. Uno iba, y le daban
unas pocas moneditas y ya estaba. En el pueblo, había mucha pobreza.
Busqué trabajo en otras partes. Me fui a Misiones y trabajé en una carnicería, tenía 12 o 13 años.
Era un trabajo lindo y triste a la vez, porque no tenías domingo, no tenías fiesta, no tenías nada.
Yo estaba como esclavo, trabajaba por la comida. Repartía la carne en bicicleta, casa por casa,
de madrugada. Como en Misiones no tenía a donde ir vivía en la casa de los patrones. Pero me
trataban mal, me mandaban a comer a un rincón. Cuando tenía 18 o 19 años, trabajé en una
cantera. Ahí estuve un tiempo. Pero quería progresar, estar un poquito mejor.
Todos decían que en Buenos Aires había trabajo. Entonces, yo me vine a ver, a conseguir.
Logré juntar un poco de plata para el boleto y me vine. Pero vine con poca plata y sin ropa, con
lo puesto, nada más.
Cuando dejé Corrientes sentí un poco de tristeza, porque allí quedaron mis viejos, mi abuela, mis
tíos, mis primos. Pero yo quería buscar la comodidad mía, estar un poquito mejor y entonces me

100
fui. Así que al mismo tiempo que me sentía triste por lo que dejaba, me sentía contento por lo
que venía: yo pensaba que trabajando en Buenos Aires, por ahí, me podía acomodar un poquito
más.
Vine a Buenos Aires en tren y en ferry, porque todavía no estaba el puente que cruza el río
Paraná. Yo viajaba solo, pero me hice amigo de un muchacho que conocí en el tren. A ese pibe
yo le debo mucho porque me ayudó, no me dejó solo. Yo venía un poquito asustado y él me dijo:
“Quédate tranquilo que yo te voy a cuidar hasta dónde vas”. Eso vale mucho si vos no conoces
a dónde vas.
Aunque por suerte recibí ayuda, los primeros días en Buenos Aires me sentí muy mal.
Me encontraba solo, no tenía con quien desahogarme. Es que no conoces a nadie en la ciudad
y andas buscando un rincón por allá, un rincón por acá. Yo buscaba trabajo y una pieza para
vivir. Pero acá en Buenos Aires, si no tenes algún conocido es muy duro.
La señora que me alquiló la pieza en la villa también me ayudó mucho. Gracias a ella empecé a
trabajar en una fabriquita de vidrios. Pero la fábrica cerró al mes. Entonces, me fui a trabajar al
Mercado del Abasto, en la calle Corrientes.

Empecé a trabajar en Quilmes, en una fundición. Trabajé en la fundición, como metalúrgico,


cuarenta y pico de años. Ahí me jubile. En la fábrica, me sentía bien. Trabajaba y sacaba plata,
entonces estaba contento. Con los compañeros de trabajo, éramos como una gran familia.
En la fundición, ganaba 10 centavos la hora, después gané 15. Y eso era plata. En ese tiempo,
con 15 centavos se podía comprar: carne, yerba, azúcar. La botella de leche de litro costaba dos
o tres centavos.
En la fábrica, los porteños nos decían “cabecitas negras”. Todos los porteños nos trataban como
“cabecitas negras”. Eso me hacía sentir un poquito molesto.”

1. ¿Qué problemas tuvo que resolver Jesús en el lugar al que llega?

2 ¿Qué cuestiones lo impulsaron a irse de Corrientes?

3 Explicar el sentido de la frase: “En la fábrica, los porteños nos decían ‘cabecitas
negras’. Todos los porteños nos trataban como ‘cabecitas negras’. Eso me hacía
sentir un poquito molesto”.

17. Investiguen sobre el crecimiento de la ciudad donde viven y luego elaboren un


informe. Para hacerlo, pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. Reseña histórica: año de fundación de la ciudad, actores que participaron en
su fundación, objetivos, intereses o necesidades.
b. Características físicas del lugar: relieve, clima, hidrografía, etc.
c. Actividades económicas: principales actividades económicas de la localidad.
¿Cómo han sido afectadas (Positiva o negativamente) estas actividades para las

101
políticas económicas de las últimas décadas? Localización de las principales
actividades. Otras actividades que fueron importantes en el pasado.
d. Características demográficas: cantidad de habitantes de la localidad.
e. Organización político-territorial: partido en el que se encuentra la ciudad.
Organización del régimen municipal. Principales autoridades.
f. problemas sociales y ambientales de la ciudad.

18. Averigüen que fue el hotel de inmigrantes, para que fue concebido y que
funciones cumplía. Donde vivían y en que se ocupaban los inmigrantes que
llegaban al país. Elijan un caso de ejemplo y descríbanlo.

102
19. Debates en torno a la minería
Se llama Moira Millán y es integrante del Frente de George Reisman es un reconocido economista
Lucha Mapuche y Campesina. Tiene cuatro hijos y estadounidense, destacado defensor del mercado libre
cinco causas judiciales por cortes de ruta y usurpación y de la primacía de los beneficios por sobre cualquier
de un terreno fiscal durante 6 años, el mismo que consecuencia social o ambiental:
habitaron sus ancestros. “Llevo muchos años señalando que toda la masa de
En la recuperación de la zona de Traqueten, la justicia la tierra no consiste en otra cosa qué elementos
chubutense reaccionó de inmediato, con represión. Es químicos sólidamente compactos. (…)Qué parte de
que están afectando los intereses del megaproyecto esta inmensa cantidad de materia energía puede
Navidad, recientemente adquirido por la trasnacional transformarse en la categoría más restringida de los
Pan American Silver, en la que Bill Gates es accionista. recursos que sean económicamente utilizables y
Es una de las reservas de plata más importante del accesibles para el hombre, depende del grado de
mundo, y allá irá la minera a buscar el mineral. “Estos conocimiento humano de la naturaleza y de su poder
proyectos extractivos no solo extraen sino que físico sobre ella. En el proceso, transforma en bienes
asesinan. Por eso no se trata de una recuperación, económicos y riqueza lo que hasta entonces eran
sino que implica la posibilidad de resguardo de la simplemente cosas que habían en la naturaleza
vida” dijo Moira. “Debemos desmitificar que luchamos (…) Nos hemos permitido abandonar la razón y
por la propiedad de la tierra. Nosotros luchamos por renunciar a nuestra libertad. Nos hemos permitido
un modo de vida diferente en la tierra, para el ser liderados por gente que nos inmovilizaría antes
sostenimiento de una relación circular y armoniosa que derramar algo de petróleo sobre una nieve que
con la tierra”. Aseguró que estos emprendimientos difícilmente cualquiera de nosotros veremos jamás o
solo buscan “la rentabilidad para las grandes urbes” y, molestar el hábitat de animales salvajes que no nos
para eso, además del megaproyecto Navidad también importa nada. Entonces como ahora, el problema no
habló de Carrenleufú, una represa “que asesinaría el río era físico, sino filosófico y político. Por eso creían, y
y dejaría una desigual distribución de la energía, por eso la gente en nuestra cultura empieza a creer,
acaparada por las mineras”. Estas empresas nos llevan que el hombre está indefenso frente a la naturaleza.
a reflexionar sobre qué tipo de sociedad queremos No hay indefensión en absoluto. A los hombres que
construir. A 200 años de la conformación de los estados usan la razón y son libres de actuar, la naturaleza
chilenos y argentinos, se han devastado pueblos les da cada vez más. Aquellos que se alejan de la
enteros. razón o no son libres, les da cada vez menos. Y nada
Sonia Tessa, Pág.12, 26/12/09.(Fragmento adaptado) más.
Reisman, George (2006): Minería para el próximo millón de
años. (Fragmento adaptado)

103
Lean atentamente los textos y presten especial atención a los fragmentos
destacados en negrita. Luego respondan:

a. ¿Qué postura sobre el manejo de los recursos defiende cada fuente citada?

b. ¿Con cuál se identifican y cual creen que es la que predomina en el manejo de


los recursos de Argentina en la actualidad?

20. Lean el siguiente artículo.

Preocupa el rápido crecimiento de un asentamiento marginal en la zona sur


Se trata de la villa "El Orfebre", ubicada debajo de los puentes de la Circunvalación
Sur, sobre la avenida Sabattini, en inmediaciones de la Fiat. La particularidad de esta
villa es que la mayoría de las personas que allí viven tienen oficios.

La crisis internacional y los coletazos del conflicto agropecuario han provocado en la


Argentina una grave situación social, que se ha puesto al descubierto a partir del
crecimiento de los índices de desocupación. Como consecuencia del desempleo, las
familias afectadas no tienen otra opción que radicarse en barrios marginales o copar
parcelas de tierra estatal y conformar nuevos asentamientos. Este es el caso de la nueva
villa, El Orfebre, ubicada debajo de los puentes de la Circunvalación Sur, sobre avenida
Sabattini, en inmediaciones de la empresa Automotriz Fiat de la periferia de la ciudad
de Córdoba.
El asentamiento, que fue iniciado hace poco más de un año, alberga unas 80 familias,
muchas de las cuales son encabezadas por personas con oficios.
"Soy mecánico y ahora estoy desocupado. Tengo tres hijos y debo darles de comer. Me
vine a vivir aquí por falta de trabajo, no tenía a dónde ir". Señaló a Cadena 3 Mario, un
joven vecino de ese asentamiento.
"Soy jardinero y ahora trabajo en un lavadero haciendo changuitas. Al quedar
desocupado y luego de que me robaran todos los elementos con los que trabajaba,
decidí venirme acá", aseguró Ramón Leiva, otro vecino del lugar.
"El tema de las villas no es de ahora. Lo que sí se da ahora es un crecimiento importante.
Es el reflejo de la estructura social. La mayoría de las personas que van a este tipo de
asentamientos es porque han perdido su empleo. Tienen que buscar una alternativa y
están Y esta es una", aseguró a Cadena 3 el director de Hábitat de la Municipalidad de
Córdoba, Gustavo Rebord. Y agregó: "hoy se da este fenómeno que viene de la década
de los 90 y ahora surge nuevamente. Esta es una situación que no solo se registra en
la Argentina sino también en toda Latinoamérica."

104
Portal Cadena 3.com, 2 de septiembre de 2009.

a. Teniendo en cuenta el caso del artículo, expliquen cuál es la situación actual de


esta "nueva" villa miseria de la ciudad de Córdoba.
b. ¿Cuáles son los motivos que explican su surgimiento?, ¿Qué particularidad
tiene esta villa, según el artículo?

Nordelta es una de las nuevas localidades del partido de Tigre desde el año 2003.
Forma parte de los nuevos barrios cerrados a los que solo tienen acceso los
habitantes del asentamiento y sus invitados. Cuenta con todos los servicios
urbanos, incluidos colegios y centros comerciales.

Observen la imagen de Nordelta y luego señalen las diferencias que encuentran


entre este tipo de asentamientos de la ciudad y las villas de emergencia, como la
mencionada en el artículo anterior.

21. Las siguientes imágenes representan diferentes espacios geográficos de la


Argentina. Los espacios se van construyendo y trasformando a partir de las
actividades que desarrollan los distintos grupos sociales para satisfacer sus
necesidades. Analicen las imágenes y respondan las preguntas.

105
a. ¿Cuál de estos espacios se parece al lugar donde ustedes viven? ¿Por qué?

b. ¿Cuáles de estos espacios agruparían? ¿Por qué?

c. Entre los que agruparon, ¿Existen diferencias? ¿Cuáles?

d. Redacten un epígrafe para cada fotografía, que haga referencia a la actividad y


las características propias del espacio observado.

106

También podría gustarte