3crisis Monarquia-Invasiones Inglesas-Revolucion de Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ENCarCElamiENto dEl rEy y rEvoluCióN

El escenario que se planteó en la península ibérica durante 1808-


1810 acentuó el clima revolucionario existente en las colonias americanas.
Una importante consecuencia de la Revolución Francesa, además de la ya
mencionada difusión de sus ideas, fue su efectiva expansión militar de la
mano de Napoleón Bonaparte. En 1808, este militar francés invadió España.
Entonces, el rey Carlos IV de Borbón abdicó en favor de su hijo Fernando VII
quien asumió como soberano y entregó el trono español al emperador francés.
Fue otra muestra de debilidad de la Corona. La península quedó desde
entonces bajo control extranjero, y no de cualquiera: estaba nada menos que
bajo el control de un país que había levantado las banderas de la libertad, la
igualdad y la democracia. El pueblo español, en rebelión contra los invasores,
desconoció la autoridad de José Bonaparte, hermano del emperador francés
a quien éste había designado como su rey. Como reacción, se conformaron
juntas de representación popular que guardaban fidelidad al rey Fernando VII,
cautivo del invasor francés.
La Junta Central de la ciudad de Sevilla asumió momentáneamente el
control sobre las colonias americanas en nombre del cautivo rey Fernando
VII. La Junta desligó a Santiago de Liniers, de quien se desconfiaba por su
origen francés, del cargo de virrey del Río de la Plata y nombró a Baltasar
Hidalgo de Cisneros. No obstante esta demostración de poder inicial, la Junta
de Sevilla fue depuesta por las fuerzas francesas. Al conocerse la noticia en
tierra rioplatense se produjo un vacío de poder y se incentivó en la población
el espíritu revolucionario. Jefes de milicias, intelectuales y comerciantes
perjudicados por el monopolio –muchos de ellos defensores de la ciudad de
Buenos Aires durante las invasiones inglesas– se movilizaron. Nuevamente
se recurrió al Cabildo de Buenos Aires, institución clave del dominio colonial,
reutilizada por el pueblo para debatir libremente y tomar decisiones. Cierto
es que se trataba de “un pueblo” marcado por las diferencias sociales de la
colonia; seguía existiendo un ordenamiento estamental, jerárquico, en el cual
había grandes desigualdades económicas y de origen. En verdad, los sectores
más bajos de la estructura social si bien habían adquirido un papel activo
en la vida política de la colonia (impensado hasta entonces), no tuvieron el
mismo protagonismo que las élites en las deliberaciones y asambleas que se
abrieron a partir de mayo de 1810.
De hecho, fueron solamente los llamados “vecinos” de la ciudad (españoles
y criollos) quienes asistieron al decisivo Cabildo Abierto que se celebró el 22
de mayo. Este no fue un encuentro sencillo. Lo que estaba en juego era nada
menos que la soberanía y la independencia, y dejaba al descubierto posiciones
muy diversas: desde quienes abogaban por la democracia igualitaria, hasta
quienes lo hacían por el sostenimiento de las autoridades españolas en el
poder; desde la idea de construcción de una patria grande que unificara el
continente a la idea de dividirse por estados. Discusiones muchas que siguen
siendo actuales.

22 Historia arGENtiNa
Podríamos sintetizar en dos posturas predominantes el debate
del Cabildo Abierto: por un lado, el obispo de la ciudad de Buenos Aires,
Benito de Lué y Riega, personificaba a quienes querían mantener fidelidad
a las autoridades españolas. Del lado más revolucionario se encontraba,
liderando, Juan José Castelli, quien sostuvo que si no había rey en España,
las autoridades españolas en América no eran representativas y por
lo tanto, el poder debía retornar al pueblo. Luego de un largo debate, se
decidió desvincular de su cargo al virrey Cisneros y conformar una Junta de
gobierno como las muchas que se habían formado en España. El 24 de mayo
se dieron a conocer las autoridades de la Junta a la población: los sectores
más conservadores –y también temerosos– del Cabildo la habían formado
con españoles y como presidente del organismo gubernamental propusieron
al destituido virrey Cisneros.
La movilización criolla no se hizo esperar. Gracias a la presión de los
revolucionarios, se disolvió ese organismo y el 25 de mayo de 1810 se creó
un nuevo gobierno, que conocemos como la Primera Junta. Aunque esta
Junta declaró su fidelidad al rey Fernando VII, se trataba del primer gobierno
no elegido por la Corona española sino por un sector representativo de los
habitantes de Buenos Aires. Como presidente fue designado un militar y
comerciante, Cornelio Saavedra; fueron secretarios Mariano Moreno y Juan
José Paso, quienes junto con Manuel Belgrano y Juan José Castelli, elegidos
vocales, representaban el sector más democrático e igualitario. La Junta se
completaba con los vocales Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo
Matheu y Juan Larrea. Se trataba del inicio del ejercicio soberano del poder
en el Río de la Plata.
El primer problema de orden práctico era –si se pensaba en un
gobierno democrático representativo– cómo traer las voces de los pueblos
de las distintas ciudades y regiones que componían el ex virreinato para
que estuvieran presentes en el gobierno. La decisión fue invitar a que esos
pueblos eligieran representantes para incorporarse a la Junta de gobierno.
Con ellos, en diciembre de 1810, se formó la Junta Grande.

24 Historia arGENtiNa
Bases políticas de la Primera Junta

Dado que América era un reino perteneciente a la corona Castellana, y


teniendo en cuenta que la monarquía había caído en manos extranjeras,
el poder residía en el pueblo quien tenía el derecho de gobernarse a sí
mismo. Por ende, la soberanía popular reemplazaba a la monarquía.
Este gobierno también era contrario a la concentración del poder, a
las monarquías absolutas y por lo tanto debía adoptar la división de
poderes. Los principios que guiaban a la sociedad democrática serían
la libertad, la igualdad de derechos y la seguridad. A nivel económico
había cierto acuerdo respecto de romper con el monopolio español e
implementar el libre comercio. Una de las primeras tareas del gobierno
era educar al pueblo estableciendo una red de escuelas públicas.

la Primera Junta estaba presidida por el comerciante criollo y jefe del regimiento de
Patricios, Cornelio saavedra. Juan José Paso y mariano moreno, ambos abogados y criollos,
eran los secretarios. los vocales eran: los criollos manuel alberti (sacerdote), miguel de
azcuénaga (militar); manuel belgrano y Juan José Castelli (abogados); y los comerciantes
españoles Juan larrea y domingo matheu.

UNIDAD 1 25
los gobiernos de la primera década revolucionaria

GobiErNo PEríodo CaraCtErístiCas

Primera Junta Mayo a diciembre La integraban los representantes de Buenos


1810 Aires: Saavedra, Paso, Moreno, Belgrano,
Castelli, Azcuénaga, Larrea, Alberti y Matheu.

Junta Grande Diciembre 1810 a Se incorporan los diputados del interior.


septiembre de 1811

Primer Septiembre de 1811 Integrado por Feliciano Chiclana, Manuel


triunvirato a octubre de 1812 de Sarratea y Juan José Paso.

segundo Octubre de 1812 a Integrado por Nicolás Rodríguez Peña y otros.


triunvirato enero de 1814 En 1813, se reúne la primera Asamblea
Constituyente, “la Asamblea del año XIII”, con
el objetivo de dar una organización política al
Estado, una Constitución. En estos temas no se
logran acuerdos entre los representantes de
Buenos Aires y los del Interior. En cambio, se
acuerda en establecer la libertad de vientres,
en adoptar un Himno Nacional, y se reafirma el
poder centralizado en Buenos Aires mientras
dure la guerra con los realista.

directorio Enero de 1814 a Se trata de un tipo de gobierno unipersonal.


febrero de 1820 Directores supremos: Gervasio Antonio de
Posadas, Carlos María de Alvear, Ignacio
Álvarez Thomas, Juan Martín de Pueyrredón,
José Rondeau. Durante este período, se vuelve
a convocar una Asamblea Constituyente. Se
reúne en 1816, en Tucumán. Debido a que
para entonces se había producido la derrota
de Napoleón Bonaparte y la restauración de
Fernando VII en el trono español, se abría un
período de fortalecimiento de los ejércitos
realistas que intentaban recuperar sus dominios
coloniales. Se volvía inminente, por lo tanto,
la necesidad de declarar la independencia,
de organizar el Estado y dotarlo de una
Constitución. En Tucumán, como ya había
sucedido en la Asamblea de 1813, no se lograron
acuerdos sobre estos últimos puntos pero sí
se declaró la independencia de las Provincias
Unidas.

26 Historia arGENtiNa
la asamblea de 1813 tomó una serie de decisiones trascendentales en torno a libertades
y derechos de los grupos más oprimidos del orden colonial. además, aprobó la creación de
símbolos patrios, como el escudo, la escarapela y el Himno Nacional, que reemplazaban a
los de la monarquía española. En esta pintura se retrata el momento en que el Himno tomó
estado público.

El 9 de julio de 1816, en tucumán,


los diputados enviados por
distintas provincias proclamaron
la independencia de las
Provincias unidas del río de la
Plata. Como había sucedido en la
asamblea de 1813, las provincias
del litoral (santa fe, Corrientes
y Entre ríos) y la banda oriental,
lideradas por José Gervasio
artigas, no participaron de la
asamblea o Congreso, por sus
discrepancias con el centralismo
porteño.

UNIDAD 1 27
la GuErra
Una revolución, como dijimos, no se produce de la noche a la mañana. Se
trata de un proceso largo y conflictivo. Los hechos de mayo de 1810 fueron el
inicio de un camino que se construyó a base de violencia, guerra, pero también
de discusiones políticas, de difusión de ideas y de participación popular.
Aprendemos que todos los acontecimientos que forman parte de la construcción
de nuestra patria están ligados a los grandes nombres: Belgrano, Castelli, San
Martín. Es cierto que sin su dirección, sin sus ideas y convicciones, hubiese
sido difícil dicho camino independentista. Pero estas personas formaban parte
de un pueblo y fue la sociedad toda con sus contradicciones internas, con
sus diferencias de clase y de status, con sus conflictos, la que hizo posible la
construcción de nuestra Nación.
Sin embargo, sin anular lo anteriormente dicho, es importante remarcar
la valentía y el compromiso de ciertos personajes, como es el caso de Manuel
Belgrano, abogado, sin formación militar, que abandonó su tranquila vida de
burguesía acomodada, para dar todo en la guerra. Porque la revolución no
concluyó con la formación de nuevos gobiernos patrios. La revolución trajo
consigo la guerra. Depuestas las autoridades virreinales, hubo que luchar
decididamente contra las resistencias que ofrecían quienes querían mantener
el orden colonial. No tenía ningún sentido liberar la ciudad de Buenos Aires, y
que el resto del continente siguiera bajo dominio europeo. Para algunos de los
revolucionarios, del Río de la Plata y de otras partes de América, como José
de San Martín, Juan José Castelli, Manuel Belgrano o el caraqueño Simón
Bolívar, era imprescindible la liberación continental y la conformación de una
Patria Grande, la americana.

La Junta solicitó dinero, alimentos, esclavos, ropas y todo tipo de


ayuda a la población para poder alistar los ejércitos. Decidió además
incorporar por la fuerza “a todos los vagos sin ocupación conocida,
desde la edad de 18 años hasta la de 40 años”. Le encargó al vocal
Miguel de Azcuénaga reparar los fusiles en mal estado y requisar todas
las armas de la población.

28 Historia arGENtiNa
las guerras contra los “realistas” comenzaron inmediatamente después de conformada
la Primera Junta. se organizaron campañas al Paraguay, a la banda oriental y al alto
Perú en la actual bolivia. En la imagen, batalla de maipú, 5 de abril de 1818, obra del
artista plástico chileno Pedro subercaseaux (1880-1956).

Una vez sucedida la revolución en Buenos Aires, se la trasladó al resto del


territorio. Permanentemente se sucedían intentos contrarrevolucionarios en el
interior, de parte de grupos adeptos al orden colonial. Es así que junto con la
revolución nacieron las guerras de independencia. Asimismo, se presentaban
oposiciones al gobierno centralizado en Buenos Aires dentro del mismo campo
revolucionario. Comenzó entonces el camino de la fragmentación del territorio
americano, en detrimento de la idea de la Patria Grande.
Depuesto Napoleón y con el retorno del rey Fernando VII al trono español,
era menester la declaración formal de la Independencia. Luego del fracaso de
la Asamblea del Año XIII para dictar una Constitución que estableciera la forma
de gobierno del país y sus características, se convocó a un nuevo Congreso
Constituyente, esta vez en la provincia de Tucumán, como modo de contrarrestar
el centralismo porteño. Luego de intensos debates entre todos los representantes
de las provincias (con excepción de los del Litoral y de la Banda Oriental), el 9 de
julio de 1816 se declaró formalmente la Independencia.
Si bien esta declaración era un acto simbólico fuerte, no aseguraba por
sí misma la libertad respecto del poder colonial. Los ejércitos realistas tenían
posiciones fuertes en Perú, el Alto Perú (actual Bolivia) y en Chile. En este sentido,
fue fundamental el regreso en 1812 al Río de la Plata de un gran militar y estratega,
José de San Martín, quien, junto con Simón Bolívar, tenía el proyecto de liberar a

UNIDAD 1 29
toda la América española de la dominación colonial. Para San Martín, no tenía
sentido proteger los límites de las Provincias Unidas sin ayudar a los otros pueblos
americanos a liberarse. La intención del general era ponerse al servicio de la
causa revolucionaria pero al ver el centralismo y conservadurismo del gobierno
del Primer Triunvirato, que dejaba desprotegidas económica y militarmente a
las provincias del Interior, desobedeció órdenes y, junto con sus compañeros de
la Logia Lautaro, exigió la disolución del gobierno. En palabras del general: “no
siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos”.
San Martín, como también lo había hecho Belgrano, desoyó los mandatos
de los gobiernos centralistas porteños y logró llevar a cabo la real independencia,
la que se ganó en la guerra, en los campos de batalla. Mientras Martín Miguel
de Güemes se oponía heroicamente con sus “gauchos” a los avances realistas
por la frontera norte, San Martín organizó un ejército en Cuyo, y comandó la
guerra continental, junto con el venezolano Bolívar. Hacia 1824, la independencia
americana estaba asegurada.

simón bolívar nació en


Caracas en 1783. desde
muy joven, se puso a la
cabeza de las fuerzas
que liberaron del orden
colonial español a las
actuales república
bolivariana de
venezuela, Colombia,
Ecuador, bolivia y Perú.

30 Historia arGENtiNa

También podría gustarte