0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas24 páginas

Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI)

Este documento habla sobre el aborto y sus diferentes tipos, como el aborto espontáneo, la muerte fetal y el aborto inducido. También describe las causas, síntomas y métodos del aborto, así como las consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Finalmente, analiza brevemente la historia y situación legal del aborto en países como Honduras.

Cargado por

Miguel Calix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas24 páginas

Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI)

Este documento habla sobre el aborto y sus diferentes tipos, como el aborto espontáneo, la muerte fetal y el aborto inducido. También describe las causas, síntomas y métodos del aborto, así como las consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Finalmente, analiza brevemente la historia y situación legal del aborto en países como Honduras.

Cargado por

Miguel Calix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI)

El aborto, consecuencias

Asignatura: español

Decana: Sandra Castro

Alumno: David Alejandro Zhchocher Villatoro


Sandra Pauleth Torres Mejía

1
Índice
Aborto ...................................................................................................................................................... 3
ABORTO ESPONTÁNEO ........................................................................................................................ 3
Causas de un aborto espontáneo .................................................................................................... 3
Síntomas de un aborto espontáneo ................................................................................................ 4
MUERTE FETAL ..................................................................................................................................... 5
ABORTO INDUCIDO .............................................................................................................................. 5
Aborto médico ..................................................................................................................................... 5
Aborto quirúrgico................................................................................................................................. 5
Después de un aborto .............................................................................................................................. 6
Riesgos de un aborto ............................................................................................................................... 7
Historia del aborto ................................................................................................................................... 8
Estados Unidos y Europa ...................................................................................................................10
Aborto en Honduras ..............................................................................................................................11
La Covid-19 trae más violencia ......................................................................................................13
Cifras ..............................................................................................................................................13
Proyectos a favor del aborto .................................................................................................................15
Aborto y sus consecuencias ...................................................................................................................17
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL ABORTO? ......................................................................................17
CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ABORTO .............................................................................................17
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL ABORTO .................................................................................18
CONSECUENCIAS SOCIALES DEL ABORTO..........................................................................................20
Consecuencias del aborto no seguro .................................................................................................20
Complicaciones en un aborto ............................................................................................................21
ABORTO POR SUCCIÓN, LEGRADO O ASPIRACIÓN ........................................................................21
ABORTO POR DILATACIÓN Y CURETAJE (D Y C) .............................................................................21
ABORTO POR DILATACIÓN Y EVACUACIÓN (D Y E) ........................................................................21
ABORTO MEDIANTE INYECCIÓN SALINA .......................................................................................21
ABORTO MEDIANTE ADMINISTRACIÓN DE PROSTAGLANDINAS ..................................................22
ADMINISTRACIÓN DE MIFEPREX O MIFEPRISTONE (RU-486) .......................................................22
COMPLICACIONES EN FUTUROS EMBARAZOS ..................................................................................22
PROBLEMAS EN TU RELACIÓN DE PAREJA.........................................................................................23
Consecuencias psicológicas ...............................................................................................................23

1
Aborto

El aborto es la pérdida del embarazo "en un momento en el que el feto o embrión no es viable, es

decir, que no es capaz de sobrevivir fuera del útero materno". Según la definición que hace la

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, pérdida de la gestación de un embrión o feto que

tenga menos de medio kilo o 500 gramos o hasta la semana 22. En caso de que sea otra semana más

avanzada u otro peso, pero totalmente incompatible con la vida también se consideraría aborto.

Se puede producir tanto de forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto

concluye con la expulsión del feto a través del canal vaginal.

Existen diferentes tipos de aborto o interrupción del embarazo:

ABORTO ESPONTÁNEO
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie de

complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas de

gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana 20 pasa

a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20% entre

aquellas mujeres que saben que están embarazadas. Según datos recogidos en el último Congreso

Anual de Hiteroscopia, 3 de cada 10 mujeres que se quedan embarazadas por primera vez sufren un

aborto natural, algo que plantea muchas preguntas y dudas sobre las posibles causas.

Causas de un aborto espontáneo


Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables y se

expulsan de forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa desapercibido ya que los

únicos signos que se dan de este hecho es un sangrado ligeramente mayor del habitual durante la

menstruación.

Las causas de un aborto espontáneo pueden ser varias, aunque lo más común es que se deba a

problemas en los cromosomas de los embriones. "Esto es que el embrión tiene algún problema en

1
su dotación cromosímica o en su contenido genético que permite su implante en el útero, pero no su

desarrollo final".

También existen otros factores como niveles hormonales anómalos, diabetes no controlada,

incompetencia del cuello uterino o algunos medicamentos. Otro tipo de causas pueden ser

infecciones, obesidad, problemas físicos en los órganos reproductores de la madre, problemas con la

respuesta inmunitaria o enfermedades graves.

La edad también puede ser un factor determinante: a mayor edad, mayor es la probabilidad de

sufrir un aborto espontáneo, especialmente a partir de los 40 años. El haber sufrido un aborto

espontáneo anteriormente también puede aumentar las posibilidades de volver a sufrirlo.

Las mujeres que tienen abortos de repetición o que tienen varios abortos, con cierta probabilidad

pueden tener problemas de coagulación de la sangre o tromboflia.

Síntomas de un aborto espontáneo


Existen síntomas que pueden indicar un aborto espontáneo como lumbalgia, dolor abdominal,

cólicos o sangrados vaginales.

Los síntomas son muy variados. "Hay mujeres que abortan sin saberlo y se ve en un hallazgo

casual en las pruebas ginecológicas, y otras que tienen síntomas como distensión abdominal,

calambres, nauseas o repulsión a los olores, pero de repente dejan de tenerlos".

Si el aborto se da durante las primeras semanas, normalmente el tejido se expulsa por la vagina

de forma natural sin necesidad de intervención. En el caso contrario, se puede precisar de una

cirugía como el legrado o medicamentos para terminar de expulsar los restos que queden en el

útero. Esto es lo que se conoce como un aborto séptico y debe tratarse rápidamente ya que de lo

contrario puede provocar infecciones, fiebre, sangrado vaginal, cólicos o flujo vaginal fétido.

1
MUERTE FETAL
Cuando el aborto ocurre con posterioridad a las 20 primeras semanas de gestación se conoce

como muerte fetal y en estos casos siempre se requiere de cirugía para extraer el feto del útero. Es

un caso extraordinario, pues sólo ocurre en menos del 1% de los embarazos.

Los primeros síntomas de una muerte fetal se suelen mostrar al detectar un menor movimiento

del bebé o espasmos y dolores en la pelvis, la espalda o el vientre. Factores como el tabaquismo, la

hipertensión arterial o la diabetes pueden aumentar las probabilidades de que esto ocurra, pero

también se puede producir por preclampsia y eclampsia, enfermedades infecciosas, anomalías

congénitas graves, posmadurez o lupus, entre otras patologías.

ABORTO INDUCIDO
El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay dos formas de

interrumpir un embarazo:

Aborto médico
Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se puede hacer durante las nueve

primeras semanas de embarazo. El más común es la mifepristona, una hormona que bloquea la

progesterona. Este y otros medicamentos se toman durante tres sesiones en una clínica bajo la

supervisión de un médico, y pueden surgir algunos sangrados vaginales a causa de los

medicamentos. Otros efectos secundarios de este tratamiento son cólicos, diarrea o malestar

estomacal, y en raras ocasiones, fiebre alta. El aborto médico tiene una efectividad aproximada del

97 por ciento.

Aborto quirúrgico
Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de aborto quirúrgico

por aspiración con vacío manual, que se puede hacer durante las 12 primeras semanas de embarazo

y consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero con un instrumento succionador

de manera manual y la dilatación y evacuación. Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar

1
tras el primer mes de embarazo, pero siempre antes de la semana 13. Consiste también en la

extracción del tejido que reviste el útero, pero se realiza a través de una máquina.

En ambos casos, se dilata el cuello del útero y se introduce un tubo a través del cual se succiona

todo aquello a eliminar para completar el aborto. Tras esta operación pueden surgir algunos

sangrados, así como cólicos menstruales. La efectividad del aborto quirúrgico es cercana al cien por

cien.

Si se realiza con anestesia local puede parecerse a una regla molesta. Si a la paciente le preocupa

el dolor o está muy nerviosa "se puede realizar también con sedación", según explican desde la

Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI).

En abortos mayores de 14 semanas "se usará siempre sedación y/o analgésicos o anestesia

epidural, según la técnica. El aborto farmacológico puede ser también doloroso en el proceso de

expulsión, para aliviarlo se pueden usar analgésicos", señalan desde ACAI.

Después de un aborto
Una vez el aborto se ha llevado a cabo, se suele realizar un examen del útero adicional para

determinar si queda tejido fetal en el útero. También se estudia si los restos expulsados

correspondían a un feto o a una mola hidatiforme, una masa de células que son el resultado de un

óvulo no desarrollado correctamente. En caso de que queden restos, se recurre a un legrado.

En cuanto a los problemas que tiene la mujer tras el aborto, en los abortos muy precoces, no

suele afectar mucho físicamente a la mujer, salvo algún sangrado o molestia abdominal que se

resuelven rápidamente. Cuando es tardío puede afectar más y si hace falta realizar un legrado,

puede haber complicaciones derivadas de esta técnica.

Al cabo de las tres o cuatro semanas de haber sufrido un aborto, el ciclo menstrual vuelve a la

normalidad.

1
Riesgos de un aborto
El aborto es una de las intervenciones instrumentales más frecuentes, "su incidencia de

complicaciones es baja cuando es realizada por profesionales capacitados/as para realizar esta

intervención y cuando se ha realizado un correcto acompañamiento psicológico" explican desde la

Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI).

La mayoría de los abortos no necesitan hospitalización, "las técnicas que se usan en los centros

acreditados, consensuadas por los expertos, son ambulatorias, es decir, no requieren de

hospitalización en el centro", informan desde ACAI. El tiempo de la intervención "varía mucho sobre

todo en función de las semanas y las técnicas usadas. A más semanas más tiempo de gestación y

más tiempo de estancia habitualmente".

Consecuencias psicológicas del aborto

Según explican Diana Lozano, sexóloga del centro TAP, "aquellas mujeres que, sin haberlo

deseado ni planificado, se quedan embarazadas y teniéndolo claro deciden interrumpir su

embarazo, tomando la decisión por ellas mismas, teniendo en cuenta sus propios criterios,

valorando que si ese no es su momento para ser madre otros en el futuro podrán serlo, no tienen

por qué tener ninguna consecuencia negativa a medio y largo plazo".

Sin embargo, aquellas mujeres que dudan, que tienen sensaciones encontradas, que sienten

presiones en un sentido o en otro con respecto a su entorno o pareja, que entran en contradicción

con sus ideas políticas o religiosas y toman la decisión no con una motivación propia, sino influidas o

condicionadas por elementos externos, "son las que tienen más posibilidades de generar

repercusiones psicológicas negativas a medio y largo plazo".

1
Historia del aborto
La práctica de interrupción voluntaria del embarazo fue aceptada por determinadas culturas en la

Antigüedad y rechazada por otras. En el siglo XXI la autonomía femenina sigue en discusión. Un

repaso de las miradas más significativas en torno al aborto a lo largo del desarrollo de la humanidad

La noción de aborto varió a lo largo de la historia, así como las actitudes ante esta práctica, desde

la tolerancia a la prohibición. Ya en el llamado Papiro de Ebers redactado cerca del año 1500 a.C. se

mencionan recetas para detener el embarazo en el Antiguo Egipto. Una de ellas incluía la fruta

inmadura de la acacia, dátiles y cebollas trituradas con miel. Mientras que en el Papiro de Kahun se

sugiere el excremento de cocodrilo para prevenir el embarazo y como abortivo. En excavaciones

arqueológicas se han hallado instrumentos para practicar abortos en China, Persia e India.

Hasta principios del siglo III, cuando empezó a imponerse una moral precristiana, en el mundo

grecorromano el aborto no fue considerado ni crimen ni delito. De hecho, como señala la

historiadora italiana Giulia Galeotti, era una cuestión exclusivamente de mujeres. Sócrates lo

consideraba un derecho materno: los hombres no tenían voz en estos asuntos. El aborto se

encontraba ampliamente difundido en todas las clases sociales. Era moralmente aceptado y no era

considerado delito.

"Es equivocado llamar estatua al cobre en estado de fusión y hombre al feto", escribió el filósofo

estoico Epicteto en el siglo II. Para filósofos como Aristóteles, el feto comenzaba a vivir recién a 40

días de la concepción si era masculino y a los 80 si era femenino. En antiguos textos romanos como

Historia Natural, de Plinio el Viejo, se habla de plantas con funciones abortivas como la ajedrea, ya

conocida en la antigua Grecia, y una especie llamada silfio que crecía en la colonia de Cirene, en lo

que hoy es Libia. En otros casos, se sometían a procedimientos quirúrgicos. Como cuenta el

historiador griego Konstantinos Kapparis en su libro Abortion in the ancient world, el aborto por lo

general era realizado por una comadrona y a veces por la propia mujer embarazada. Pero casi nunca

1
por médicos. En el siglo I a.C. el poeta Ovidio llegó a comparar los peligros y heridas de la guerra

para hombres con los peligros del aborto para mujeres.

Durante siglos, la mujer fue valorada exclusivamente en tanto que era fecunda, un campo

seminal. Los romanos culpaban a las mujeres cuando una pareja no conseguía tener hijos, y este era

el motivo de divorcio más habitual. Su función social era ser madre. Aquellos que condenaban el

aborto a menudo lo hacían para proteger los derechos de propiedad del padre, avasallados por la

decisión de la mujer.

"Si una mujer era violada —señala el historiador inglés Jerry Toner en el libro El mundo antiguo—

llevaba la vergüenza de por vida. Una historia cuenta que una joven romana violada murió después

de realizarse un aborto. Mientras su cuerpo era llevado al funeral, la gente gritaba «¡obtuvo lo que

se merecía!»".

En el siglo II, el médico griego Sorano de Éfeso ya hablaba de aborto terapéutico en caso de que

la gestación pusiera en peligro la vida de la madre: en esos casos se privilegiaba la vida de la

gestante porque al nonato no se lo consideraba un ser formado.

Con el tiempo, el aborto fue considerado como manifestación de una inaceptable autonomía

femenina. En el mundo hebreo, donde dominaba el deseo de poblar la tierra para defender la propia

supervivencia y la presencia divina, se consideraba a la fecundidad como una bendición del Señor y

constituía un horror el derramamiento de semen y de sangre.

El documento cristiano más antiguo de condena al aborto que se conoce es la Doctrina de los

Doce Apóstoles, de alrededor del año 100. El aborto era equiparado como pecado a la inmoralidad

sexual. En el siglo VIII, los Capitula Theodori, un manual de penitencias atribuido a Teodoro,

arzobispo de Canterbury, imponía que "las mujeres que aborten antes de que el feto tenga alma,

hagan penitencia por un año, tres cuaresmas o cuarenta días".

1
Hasta mediados del siglo XVIII, aquello que crecía en el útero materno fue considerado solo como

un apéndice del cuerpo de la madre, parte de sus vísceras y recién se animaba — es decir, alma y

cuerpo se unían — en el momento del nacimiento. "Mientras aún se encuentra en el árbol, el fruto

forma parte del mismo — indicó en 1745 el teólogo y jurista Francesco Emanuele Cangimila — como

el niño que está en el útero forma parte de la madre".

Los vaivenes históricos de la percepción sobre el aborto resuenan en el siglo XX. La legislación

que criminaliza la interrupción voluntaria del embarazo se convirtió en el emblema de la

expropiación del cuerpo y de la identidad femenina.

Estados Unidos y Europa


Antes de mediados del siglo XIX, en Estados Unidos, las drogas para inducir abortos se

anunciaban en los periódicos y se podían comprar en farmacias. Incluso a través del correo, como las

pastillas de raíz de algodón, conocidas como "reguladores femeninos". Por entonces, al feto no se lo

consideraba ni por asomo una persona hasta que una mujer embarazada sentía los primeros

movimientos fetales, un fenómeno conocido como aceleración.

Según la historiadora Leslie Reagan, las leyes contra el aborto se generalizaron en la segunda

mitad del siglo XIX más para evitar envenenamientos que por una cuestión moral, política o religiosa.

Para 1900 era ilegal, excepto en casos donde corría peligro de muerte la madre. Aun así, las mujeres

continuaban abortando, a puertas cerradas o en casas privadas.

Se estima que en las décadas de 1950 y 1960 los abortos ilegales oscilaban entre 200 mil a 1,2

millones por año. Inspirados por los movimientos por los derechos civiles, masivas movilizaciones

para la liberalización del aborto se dieron en 1965 en Estados Unidos. Los abortos finalmente se

legalizaron en una sentencia histórica y controvertida de la Corte Suprema de 1973, conocida como

el "caso Roe vs Wade". Los estados han promulgado más de 1074 leyes para limitar el acceso al

procedimiento, según el Instituto Guttmacher, una organización de derechos sexuales y

reproductivos. El tema llegó a niveles de violencia tal que las clínicas que realizan abortos tienen

1
vidrios blindados y a los médicos se les proveen chalecos antibalas por miedo a ataques armados de

extremistas provida.

En Inglaterra hay un antes y un después del Abortion Act de 1967, si bien en 1920 la ley inglesa

no lo consideraba delito si se "hacía de buena fe con el único fin de preservar la vida de la madre".

Para Alemania occidental y Francia el año crucial fue 1971. "Wir haben abgetrieben!" (Hemos

abortado) fue el titular en la portada de la revista alemana Stern del 6 de junio de aquel año. En el

artículo 374 mujeres se confesaban públicamente. En 1976, Alemania Occidental legalizó la

interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación por razones de necesidad médica,

delitos sexuales o graves problemas sociales o emocionales. Los abortos están hoy cubiertos por el

seguro de salud público. Se estima que se realizan 6 abortos por cada 1000 mujeres de 15 a 44 años.

En Francia, la escritora Simone de Beauvoir escribió el Manifiesto de las 343 sinvergüenzas

(Manifeste des 343 salopes), publicado en Le Nouvel Observateur el 5 de abril de 1971. En él decía:

"En Francia cada año un millón de mujeres abortan en peligrosas condiciones a causa de la

clandestinidad a la cual se ven condenadas. Esta operación, efectuada en medio hospitalario, no

presenta mayores riesgos. El destino de estos millones de mujeres es silenciado. En consecuencia, yo

declaro formar parte de ellas. Declaro haber abortado".

Cuatro años más tarde, el 17 de enero de 1975, finalmente fue promulgada la "Ley Veil" que

autorizaba el aborto libre y gratuito hasta las 10 semanas de embarazo.

Aborto en Honduras
Honduras se sitúa en las antípodas. Hoy es el país latinoamericano que más represiones acumula

contra la medida. El 21 de enero de 2021, 88 congresistas aprobaron la reforma que prohíbe

absolutamente el aborto.

La reforma al artículo 67 está orientada a impedir que el aborto pueda ser legalizado en el futuro

en Honduras y la llaman "el escudo contra el aborto". Surgió como respuesta al imparable

1
movimiento verde feminista que, por toda América Latina, está buscando defender los derechos de

la mujer y legalizar el aborto libre en todos los países de la región.

El aborto en Honduras es ilegal en cualquier circunstancia, incluidos los casos de violación e

incesto y de peligro para la salud de la madre o el feto. El Código Penal hondureño establece que "el

aborto es la muerte de un ser humano en cualquier momento del embarazo o durante el parto". La

prohibición es tal, que cualquier persona que ayude a una mujer a abortar puede ser acusada

penalmente y encarcelada. Asimismo, el gobierno también prohíbe tomar la pastilla "del día

después".

Para las activistas feministas, esta iniciativa es un precedente regresivo que podría replicarse en

el resto de la región. La nula voluntad para suavizar la ley en Honduras se vio en 2017 cuando se

intentó aprobar una ley que despenalizara el aborto en casos de incesto y violación y solo ocho de

los 128 congresistas la apoyaron.

Beatriz Valle, excongresista hondureña, afirma que "vivimos en una sociedad conservadora en

extremo, pero esto es un tema de salud pública".

La nueva reforma constitucional también excluye la posibilidad que una sentencia judicial la

limite o que una nueva constitución pueda cambiarla. Esto hace que sea un candado absoluto para

evitar que las mujeres puedan acceder a abortos seguros.

En Honduras existe un agudo problema de delitos violentos. El país tiene uno de los índices de

homicidios más altos del mundo, y cada 22 horas una mujer muere de forma violenta. Asimismo,

una de cada cuatro mujeres ha sido víctima de abuso sexual. Según una encuesta gubernamental,

además, el 40% de los embarazos no deseados del país son producto de violaciones, mientras que

más de 30.000 adolescentes entre los 10 y 19 años han sido madres en el último año. Los derechos

sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres en Honduras necesitan urgentemente una revisión

profunda que lleve a acciones políticas concretas.

1
Según Humans Right Watch (HRW), cada año se practican entre 50.000 y 80.000 abortos en el

país centroamericano. Todos esos abortos se hacen ilegal y clandestinamente, por lo que es urgente

abordar esta problemática más allá del ámbito represivo, para que incluya temas como educación

sexual, educación reproductiva y formas de anticoncepción.

La Covid-19 trae más violencia


El confinamiento fruto de la crisis de la Covid-19 solo empeoró la situación de las mujeres en

Honduras.

Para finales de 2020, más de 800 niñas entre los 10 y 14 años dieron a luz y la línea de

emergencia recibió más de 100.000 llamadas de mujeres víctimas de abuso doméstico, que incluye

abuso sexual y falta de atención y educación reproductiva.

Este es el contexto en el que se votó la nueva reforma que condena a las hondureñas a seguir

buscando ayuda clandestina y a soportar abortos ilegales, peligrosos y, en muchos casos, mortales.

El movimiento feminista latinoamericano, y todos aquellos que trabajan por los derechos

humanos, tienen un reto colosal si quieren que esta gravísima injusticia no se perpetúe en el tiempo,

cuando entramos ya en la tercera década del siglo XXI.

Cifras
El Instituto Guttmacher es una organización líder en investigación y políticas comprometidas con

el avance de la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Recientemente publicaron estimaciones a partir de un estudio mundial en curso sobre los

embarazos no deseados e incluyeron la situación del aborto en Honduras.

“Estas estimaciones destacan la importancia de las inversiones en servicios integrales de salud

sexual y reproductiva, incluidos los servicios de anticoncepción y aborto”, cita el documento, en el

caso de Honduras se podría relacionar con el uso de la PAE.

1
En primera instancia, el estudio reveló que la tasa de embarazos no deseados en Honduras

disminuyó un 34% entre 2015 y 2019, aunque los abortos en esas condiciones aumentaron del 19%

al 31%. “En Honduras en 2015-2019 hubo un total de 309,000 embarazos al año. De estos, 174,000

embarazos no fueron planeados y 53,000 terminaron en aborto. El aborto está prohibido en

Honduras”, citan las estimaciones realizadas.

En relación con los embarazos, Salud indicó que rondan entre los 160 mil a 180 mil por año, pero

los abortos no pueden ser contabilizados debido a que son prohibidos y los que se ejecutan se

realizan en la clandestinidad.

En relación con la “necesidad y uso de métodos anticonceptivos modernos”, el instituto

Guttmacher informó que en Honduras “entre todas las mujeres de 15 a 49 años en Honduras, 1.6

millones quieren evitar un embarazo: 1.2 millones (78%) cubiertas por métodos modernos y 340 mil

(22%) tienen esa necesidad insatisfecha”.

Destacó, además, que el método más utilizado es la esterilización (30%), seguido de la inyección

(20%), las píldoras, el parche o el anillo (13%), el Dispositivo Intrauterino (DIU), los implantes (8%) y

el condón (7%). En tanto, el 12% de la población no utiliza ningún método anticonceptivo.

El estudio reveló que, si en Honduras se cubrieran todas las necesidades de atención

anticonceptiva, materna, neonatal y de aborto, “los embarazos no deseados se reducirían en un

68%, los abortos bajarían un 68%, los abortos inseguros en un 68% y las muertes maternas bajarían

en un 71%”. Una cifra a resaltar es que, según las estimaciones mundiales, en Honduras 210 mil

mujeres entre 15 y 49 años dan a luz, pero muchas “no reciben la atención médica necesaria”.

Otros datos mostraron que, del total de embarazadas, unas 24 mil hacen menos de cuatro visitas

de atención prenatal, 31 mil no dan a luz en un centro de salud, 16,000 no reciben la atención que

necesitan después de una complicación obstétrica mayor y 24,000 tienen recién nacidos que no

reciben la atención necesaria por complicaciones.

1
El Instituto Guttmacher mostró un apartado sobre el costo de satisfacer las necesidades de

servicios de las mujeres y reveló que “un adicional de inversión per cápita de 1.15 dólares por año

cubriría la necesidad de servicios anticonceptivos, maternos, neonatales y relacionados con el

aborto en Honduras”.

La anticoncepción genera ahorros de costos al reducir los embarazos no deseados: “En Honduras,

cada dólar gastado en servicios de anticoncepción más allá del nivel actual ahorraría 5.29 dólares en

el costo de la atención materna, neonatal y del aborto”.

Proyectos a favor del aborto


Ante la prohibición del aborto en Honduras, múltiples organismos internacionales junto al apoyo

de profesionales de la salud hondureños han buscado la manera de promover el aborto en el país, ya

sea por medio de cabildos político o bajo apariencia de proyectos de desarrollo.

Como ejemplo de lo anterior tenemos la apertura de “La línea” en el 2017. La línea surge como

un recurso de información clandestino, donde un grupo de mujeres capacitadas por la organización

"Women Hepl Women" brindan atención gratuita y anónima vía llamas telefónicas a mujeres,

orientándolas en temas de aborto seguro, e inclusive indicándoles donde pueden obtener "pastillas

abortivas".

"La línea" adquirió mucha demanda pues según declaraciones de las fundadoras de este

proyecto, quienes se mantienen en el anonimato, se llegaba a recibir una llamada a la semana y

muchas consultas vía WhatsApp.

Otro de los proyectos actualmente desarrollados a favor del aborto, es la fundación del Centro de

Derechos de las Mujeres (CDM). “El CDM es una organización feminista, autónoma, crítica,

propositiva, que lucha por el fortalecimiento de la autonomía, el ejercicio y el goce de los derechos,

la ciudadanía, la igualdad y la justicia de género para las mujeres.”

1
Dentro de este proyecto “CDM” existen diversos programas que incentivan el empoderamiento

de las mujeres, estos programas son: programa autonomía de mujeres jóvenes, programa

construcción de ciudadanía de las mujeres y el programa fortaleciendo el derecho a decidir de las

mujeres

Pero la coacción pro-aborto no culmina aquí. En el país, se han establecido una diversidad de

ONGs a favor del aborto y el feminismo, entre estas podemos encontrar las siguientes:

• Marcha Mundial de las Mujeres, Comité Nacional Honduras

• Movimiento de Mujeres Socialistas, LAS LOLAS

• Comisión de Mujer Pobladora

• Convergencia de Mujeres de Honduras

• Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CPTRT).

• Marie Stopes Honduras

• Centro de Estudios de la Mujer – HONDURAS (CEM–H)

• Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras (CESADEH)

• Red de Mujeres Jóvenes (REDMUJ)

• Acciones para el Desarrollo Poblacional (ADP)

• Red de Mujeres Adultas (REDMUCR)

• Colectivo de Mujeres Universitarias (COFEMUN)

Profesionales de la ONU han desarrollado estudios en Honduras, y han determinado que el hecho

de que el aborto sea penalizado no disminuye en ninguna forma la cantidad de abortos en el país,

pues las mujeres buscan una alternativa no legal y en muchas veces peligrosas para lograr abortar.

En Honduras, no es solo la penalización del aborto lo que aqueja a las mujeres hondureñas sino

también la falta de acceso a métodos anticonceptivos y la prohibición de la Pastilla Anticonceptiva

1
de Emergencia (PAE), mejor conocida como “pastilla del día después”. Esta situación ha sido

catalogada por la ONU como tortura para las mujeres.

Referente a la PAE se han tomado iniciativas de introducción de esta en el mercado farmacéutico

hondureño por parte de la Secretaría de Salud junto con reconocidas organizaciones internacionales,

tales como, "la Asociación Hondureña de Planificación Familiar" (ASHONPLAFA); organización

afiliada de la IPPF (International Planned Parenthood Federation) en nuestro país y de igual manera

la organización "Marie Stopes Honduras".

Otra iniciativa ha sido la campaña de lobbying que actualmente realiza UNFPA (Fondo de

Población de Naciones Unidas) y otras ONGs en el Congreso Nacional a favor de la aprobación del

Protocolo Facultativo de la CEDAW.

Todas estas iniciativas y proyectos tienen como objetivo principal disminuir el número de mujeres

que recurren a métodos peligrosos para interrumpir un embarazo no deseado, pero también

funcionan como medida de presión para que el gobierno acceda a la legalización del aborto.

Aborto y sus consecuencias


¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL ABORTO?
Las consecuencias de un aborto espontáneo, provocado o inducido pueden clasificarse en tres

grandes grupos: físicas, psicológicas y sociales:

• Las primeras, las consecuencias físicas del aborto, hacen referencia a aquellos daños

que pueda sufrir el organismo de la mujer.

• Las segundas, a su estado de ánimo y las terceras, o consecuencias sociales del

aborto, a cómo le afectará en las relaciones con su círculo más cercano.

A continuación, profundizaremos en cada una de ellas.

CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ABORTO


Si el aborto está supervisado por una clínica y profesionales expertos, difícilmente habrá

consecuencias físicas de las que preocuparse.

1
Normalmente, ya sea aborto espontáneo o inducido, la paciente recibe atención personalizada y

seguimiento posterior que asegura que no sufra ningún daño. Pero, cuando se realiza al margen de

estos centros, el riesgo es mayor. Hablamos, por ejemplo, del aborto casero o del uso de técnicas

desfasadas como el legrado uterino.

¿Qué consecuencias tiene el aborto en estos casos?

• Cáncer de mama. Cuando se sucede un aborto, el riesgo de padecer este tipo de

enfermedad se duplica. Incluso aumenta si se producen múltiples abortos.

• Cáncer de ovarios, hígado y cervical. También incrementa el riesgo de padecer uno

de estos tipos de cáncer. Aparecen a causa de los cambios hormonales provocados por la

interrupción del embarazo.

• Perforación del útero. Otra de las consecuencias del aborto es sufrir este tipo de

lesión. El riesgo es mayor en mujeres que hayan tenido hijos o han abortado con anestesia

general.

• Desgarros cervicales. Es de los daños más comunes y requiere sutura. De no tratarse

a tiempo podría perjudicar a la capacidad de reproducción de la mujer.

• Discapacidad en embarazos posteriores. También puede ocurrir que, si la mujer

quedase de nuevo embarazada, ese hijo naciera con ciertas discapacidades.

• Endometritis. Y, por último, esta es una de las consecuencias físicas del aborto que

afectan especialmente a adolescentes. Se trata de una inflamación del endometrio y puede

afectar a futuros embarazos.

En cualquier caso, cuando hablamos del aborto y sus consecuencias, estas son mayores en

mujeres que han sufrido múltiples abortos. Es por ello que es importante informarse sobre cuántas

veces se puede abortar.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL ABORTO

Ahondemos ahora en cuáles son las consecuencias del aborto a nivel mental o psicológico.

1
Estas suelen ser más intensas en mujeres que han sufrido un aborto espontáneo. Aunque

dependerá de cada caso, pues someterse a un aborto provocado es una decisión que a veces se

toma por fuerza mayor.

• Ansiedad. Puede darse en diferentes grados, según la personalidad de cada mujer.

Desde más leves hasta ataques de pánico.

• Sentimiento de culpabilidad. Es muy común que aparezca tras haber practicado un

aborto inducido, con la idea de haber podido proceder de otro modo.

• Duelo. Es más común en abortos espontáneos, aunque también puede darse en los

provocados, y los sentimientos son similares a los que tenemos tras el fallecimiento de un ser

querido.

Otras consecuencias psicológicas del aborto pueden ser confusión, variación en el estado de

ánimo, tristeza, enfado, sensación de vacío, falta de energía. miedo, irritabilidad o falta de lívido,

entre otras.

1
CONSECUENCIAS SOCIALES DEL ABORTO
Por último, es el turno de las consecuencias sociales que tiene el aborto para las mujeres. Aquí,

por un lado, podemos hablar del aislamiento social que se autoimponen muchas mujeres dado el

proceso que acaban de experimentar. No desean hablar de ello con nadie ni compartir su dolor.

Por otro lado, cuando se sucede un aborto espontáneo y la mujer está sufriendo un duelo, la

sociedad no lo concibe como tal. Es decir, desde la perspectiva social, no está reconocida la pérdida

ya que el feto no ha completado su desarrollo y no ha nacido. Esto provoca aún más dolor en la

mujer. Por lo que es un tema delicado a tratar.

Otro de las consecuencias sociales del aborto es la crítica. Todavía hoy hay regiones del país en

que este es tratado como un crimen. Y la mujer puede incluso ir a la cárcel por abortar.

Por suerte es algo que está cambiando poco a poco. Y en algunos territorios ya está aceptada la

Interrupción Legal del Embarazo.

Como has podido comprobar, las causas y consecuencias del aborto pueden ser muy diversas.

Para intentar paliar sus efectos, te recomendamos acudir a tu médico y confiar solo en clínicas

seguras.

Consecuencias del aborto no seguro


Según un estudio liderado por la Organización Mundial de la Salud publicado en 'The Lancet', de

los 55,7 millones de abortos que se solicitaron aproximadamente cada año entre 2010 y 2014,

alrededor de 25 millones fueron abortos no seguros. El aborto no seguro tiene consecuencias

médicas que en muchos casos son irreversibles y que pueden causar la muerte de la mujer

embarazada. MSF es testigo una y otra vez de como, cuando no hay servicios accesibles de aborto

seguro, muchas mujeres recurren a métodos no seguros a pesar de los considerables riesgos que

entrañan.

Se calcula que, cada año, al menos 22.000 mujeres adultas y jóvenes mueren a causa de abortos

no seguros, el 97% de ellas en África, Latinoamérica y el sur y oeste de Asia*; además, siete millones

de mujeres tienen que ser hospitalizadas cada año por complicaciones tras someterse a este tipo de

1
prácticas a manos de personal sin la cualificación necesaria y en entornos sin los mínimos estándares

médicos. Algunas de estas mujeres sufrirán algún tipo de discapacidad permanente y otras nunca

podrán tener más hijos. En todo caso, estas cifras son solo estimaciones ya que muchas mujeres y

jóvenes no pueden buscar atención médica, aunque sufran complicaciones y nadie sabe cuántas

mueren.

Las principales complicaciones de un aborto no seguro son hemorragia grave, infección,

peritonitis y lesiones en vagina y útero; también pueden darse consecuencias a largo plazo que

afecten a embarazos futuros, entre ellas la infertilidad.

https://www.msf.es/las-consecuencias-del-aborto-no-seguro

Complicaciones en un aborto

ABORTO POR SUCCIÓN, LEGRADO O ASPIRACIÓN


Puede provocar infección, trauma del cérvix, peritonitis, endometritis, laceración o perforación

del útero, hemorragia, trauma renal, inflamación pélvica, embolismo, trombosis, esterilidad.

ABORTO POR DILATACIÓN Y CURETAJE (D Y C)


Los mismos riesgos que el de succión o aspiración, y además puede haber complicaciones

adicionales: perforación uterina, hemorragia, infección del tracto genital, laceración intestinal,

absceso pélvico y tromboembolismo.

ABORTO POR DILATACIÓN Y EVACUACIÓN (D Y E)


Los mismos riesgos que el método de dilatación y curetaje (D y C), ya mencionados, además de

los siguientes: infección pélvica, renal, del cérvix y peritoneal. También puede causar que la mujer

tenga en futuros embarazos implantación ectópica (fuera del útero), bebés de bajo peso o que

nacen muertos.

ABORTO MEDIANTE INYECCIÓN SALINA


Puede provocar embolismo (coágulo) pulmonar, y formación de coágulos intravasculares que

pueden afectar a distintos órganos.

1
ABORTO MEDIANTE ADMINISTRACIÓN DE PROSTAGLANDINAS
Los riesgos más comunes son los siguientes: ruptura del útero, sepsis, hemorragias, paro

cardíaco, vómito y aspiración de éste, embolia cerebral y fallo renal agudo.

ADMINISTRACIÓN DE MIFEPREX O MIFEPRISTONE (RU-486)


La RU-486 puede provocar grave infección bacteriológica, sepsis (infección en la sangre),

sangrado prolongado y abundante que podría requerir una cirugía, en incluso muerte. El fármaco

que se usa con la RU-486, misoprostol (Cytotec), puede causar sangrado excesivo, pérdidas de

sangre, calambres, etc. Aunque algunos seres humanos en estado embrionario o fetal han

sobrevivido a pesar de que su madre los ha tomado, hay riesgo de que nazcan con discapacidades

físicas y/o psíquicas.

COMPLICACIONES EN FUTUROS EMBARAZOS


Tras un aborto inducido, en general no tienes por qué tener problemas para concebir y llevar

una gestación a término. Pero debes tener en cuenta que se trata, generalmente, de una cirugía

sobre el útero y, por tanto, no está exenta de consecuencias físicas potencialmente severas:

perforación uterina, inflamación pélvica, cicatrices uterinas, adherencias, etc. Se podría poner en

peligro tu fertilidad futura.

Los ginecólogos se encuentran a menudo con mujeres que después de un aborto, y sobre todo

después de varios, no pueden quedarse embarazadas o bien tienen abortos espontáneos. En casos

más extremos, como hemorragias o infecciones graves, puede llegar a ser necesaria una

histerectomía, es decir, la extirpación del útero o parte de éste. Otras veces, si se daña el cérvix

(cuello del útero), debes saber que en embarazos futuros habrá riesgo de perder el hijo por tener un

parto extremadamente prematuro, es lo que se llama incompetencia cervical.

Toda esta información relativa a las consecuencias del aborto deberías encontrarla en el

consentimiento informado previo a la intervención. Si no la encuentras, debes exigir que te lo

expliquen y, sobre todo, que te indiquen cuáles serían los riesgos específicos en tu caso concreto, ya

que por las características propias del cuerpo de cada mujer el riesgo podría incrementarse, por

ejemplo, si tienes útero miomatoso, hibrosalponx, estenosis cervical, útero bicorne, etc.

1
Indice

PROBLEMAS EN TU RELACIÓN DE PAREJA


Someterte a un aborto inducido podría afectar a tu relación de pareja. Hay estudios que indican

una incidencia de ruptura de parejas entre el 60% y el 70% (Dra. Burke) tras un aborto provocado.

Las razones son los conflictos surgidos al tomar la decisión sobre el aborto: porque la mujer se ha

sentido presionada a abortar por la pareja, alguno de los dos sufre en mayor medida la pérdida del

hijo y no encuentra en el otro el apoyo emocional que necesita, uno de los dos deseaba tener el hijo,

o porque aparecen problemas derivados de las secuelas que podría sufrir la mujer tras el aborto:

disfunciones sexuales, dificultades para superar el trauma del aborto, etc.

También puede ocurrir el efecto contrario, y una vez superadas las dificultades surgidas ante un

embarazo imprevisto, la pareja puede experimentar que su relación se fortalece.

https://www.redmadre.es/te-apoyamos/pensando-en-abortar/consecuencias-del-aborto/

Consecuencias psicológicas
Tras el aborto, lo físico y lo psicológico se entrelazan y puede dar lugar a un conjunto de síntomas

como forma de expresión de la vivencia traumática. Entre el 7 y el 33% de las mujeres presentan

una tristeza patológica tras la pérdida.

La tristeza puede ser adaptativa o no, pero el hecho de negar este tipo de emociones implica una

posible elaboración de un duelo no resuelto. Los síntomas que pueden acompañar este proceso son:

• Estados de culpa y desconcierto.

• Miedo a una futura gestación.

• Sensación de vacío.

• Incapacidad para darle significado a la pérdida.

• Necesidad de darle sentido a lo sucedido y conocer las causas.

• Tristeza o abatimiento.

1
• Irritabilidad.

• Temor a la esterilidad.

• Depresión o ansiedad.

• Revivir el momento traumatizante.

• Rechazo de su propia sexualidad o de la pareja.

https://psybilbo.com/aborto-consecuencias-psicologicas/

También podría gustarte