Investigacion Estudiantes Universitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Rev. Innova Educ. (2020). Vol. 2 Núm. 2 págs.

280-302

Revista Innova Educación


www.revistainnovaeducacion.com
ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú IN
U DI PERÚ

INSTITUTOUNIVERSITARIODEINVESTIGACIÓN
Part. Reg. SUNARP Nº 11162434

Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en


estudiantes universitarios”
Design and validation of the questionnaire "Undergraduate students' attitude towards research”

Erika Barrios1
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca – Estado de Morelos, México
http://orcid.org/0000-0001-6214-0779

Delgado Ulises2
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca – Estado de Morelos, México
http://orcid.org/0000-0002-4318-0238

DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.004
Recibido 17/03/2020 Aceptado 25/04/2020 Publicado 26/04/2020

ARTÍCULO ORIGINAL Resumen: La actitud hacia la investigación es un tema a tomar en cuenta para quienes
desean iniciar a los estudiantes universitarios en el mundo de la investigación, ya que
PALABRAS CLAVE
los prejuicios y actitudes negativas pueden obstaculizar el aprendizaje. El objetivo de
actitud, cuestionario, esta investigación fue diseñar y validar un cuestionario para evaluar la actitud hacia la
investigación, investigación en estudiantes universitarios. A partir de la técnica de redes semánticas,
universitarios, se creó un cuestionario de 28 reactivos, que fue aplicado a 212 estudiantes de Psicología
validación de 3 universidades. Se obtuvo un Alpha de Cronbach de .726 y en el análisis factorial
resultaron 2 factores (actitud positiva y negativa) que explicaban el 30.24% de la
varianza. Se encontró que los estudiantes de primer año tienden a tener mejor actitud
hacia la investigación y esta va disminuyendo conforme avanzan en la carrera. En
conclusión, el cuestionario mostró valores psicométricos aceptables para su uso.

KEYWORDS Summary: Attitude towards research is a topic to consider for those who want to
initiate undergraduate students into research, being that prejudices and negative
attitude, attitudes can hinder learning. The objective of this research was to design and validate
questionnaire, a questionnaire to assess the attitude of undergraduate students towards research. Using
research, the semantic network technique, a 28-item questionnaire was created, which was
undergraduate applied to 212 Psychology students from 3 different universities. A Cronbach's Alpha
students, validation of .726 was obtained and, in the factor analysis, two factors (positive and negative
attitude) were found, which explained 30.24% of the variance. It was established that
freshman students tend to have a better attitude towards research which decreases as
they advance in their degree. In conclusion, the questionnaire showed acceptable
psychometric values for its use.

1
Correspondencia: [email protected]
2
Correspondencia: [email protected]

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

1. INTRODUCCIÓN
En la sociedad del conocimiento las universidades deben impulsar un modelo de investigación, no
solo entre sus docentes, sino en la formación de jóvenes investigadores, invirtiendo recursos
humanos y materiales para lograr un modelo de investigación formativa de calidad (Canales,
2011).
Los beneficios de hacer investigación en pregrado están relacionados con el desarrollo del
pensamiento crítico, lectura de comprensión y habilidades comunicativas, especialmente saber
hablar y saber escribir con base en evidencias (García, Paca, Arista, Valdez & Gómez, 2018). Es
importante promover experiencias tempranas en investigación, ya que los estudiantes no sólo
adquieren mayores conocimientos sobre el proceso, sino también confianza en sus habilidades y
una identidad como generadores de conocimiento. Además, incrementan sus probabilidades de
ingreso a estudios de posgrado al concluir su carrera (Adedokun, Zhang, Parker, Bessenbacher,
Childress, & Burgess, 2012).
Existen ciertas habilidades que parecen no modificarse con el sistema tradicional de
enseñanza, esto se refleja en las investigaciones que comparan estudiante con y sin experiencia en
investigación. En el estudio de Rocchi, Beaudry, Anderson y Pelletier (2016) compararon a
estudiantes que habían tenido alguna experiencia en investigación con aquellos que no la tenían,
encontrando diferencias con respecto al conocimiento y actitud. Aquellos que realizaron
investigación consideraban que era una actividad placentera, mientras que aquellos que nunca han
hecho investigación tenían una visión negativa, aparentemente debido a los prejuicios. Estos
autores, señalan que es importante promover los beneficios de esta actividad entre los estudiantes,

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


animándolos a participar en actividades extracurriculares de investigación. Otro estudio que hace
una comparación similar es el de Barrios, Delgado y Hernández (2019) quienes encontraron que,
aunque la experiencia en investigación no elimina por completo algunos prejuicios o errores en el
proceso de investigación, aquellos que han tenido la experiencia de ejecutar un proyecto durante
el pregrado, muestra una mejor disposición y una mejor actitud hacia esta actividad.
En el estudio de Taraban y Logue (2012) señalan que los beneficios que presentan los
estudiantes mediante la práctica de la investigación, no se presentan en estudiantes que solo tienen
estudios teóricos. Por su parte, Linn, Palmer, Baranger, Gerard, y Stone (2015) en su estudio sobre
el impacto y oportunidades de estudiantes de pregrado en investigación, señalan igualmente, la
importancia de tomar en cuenta las creencias y expectativas para el éxito de las experiencias en la
formación de jóvenes investigadores.
El presente estudio se dirige a la exploración de la actitud hacia la investigación,
reconociendo que “la actitud no es innata en el estudiante, depende de diversos aspectos, como la

281
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

motivación intrínseca, las condiciones materiales y organizacionales de la institución, y en gran


medida de los procesos de enseñanza-aprendizaje por el que haya transitado” (Ortega, Veloso &
Hansen, 2018, p. 108).
Los estudiantes al inicio de su carrera suelen tener una buena disposición a la investigación,
pero los obstáculos y las malas experiencias van modificando esa actitud. Los estudiantes
universitarios reconocen como obstáculos para realizar investigación, especialmente, la falta de
tiempo y apoyo docente e institucional (Bendezú, Hurtado, Medina, & Aguilar, 2015). En el
estudio de Castro, Sihuay-Torres y Perez-Jiménez (2018) encontraron que los principales
obstáculos que identifican los estudiantes universitarios para hacer investigación son: la falta de
un asesoramiento adecuado y la falta de tiempo. Otro obstáculo que resalta en la literatura es la
resistencia por la estadística, incluso para algunos estudiantes es una sorpresa que se requiera el
uso de las matemáticas en las ciencias sociales o humanidades. Considerando las matemáticas
como algo difícil que prefieren evitar. (Escalante, Repetto & Mattinello, 2012; Pérez, Aparicio,
Bazán & Abdounur, 2015). Dependiendo el contexto pueden variar los factores que van
modificando la disposición de los estudiantes universitarios a la investigación.
En el estudio de Chara-Saavedra y Olortegui-Luna (2018) se analizaron los factores
asociados a una actitud desfavorable hacia la investigación, identificando que trabajar más de 10
horas a la semana, no haber recibido capacitación y leer solo un artículo a la semana, son
identificados como factores de riesgo. Otro factor asociado a la actitud desfavorable son las
expectativas, en el estudio de Adedokun y Burgess (2011) se analizaron las ideas que tenían los
estudiantes con respecto a la investigación, encontrándose expectativas altas con respecto a la

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


relación con sus mentores y al trabajo en equipo, se identificó que estas ideas podían afectar la
experiencia que tenían. Estos autores señalan la importancia de trabajar las expectativas, ya que
estas pueden afectar la experiencia y decisiones del estudiante. Sin embargo, no todos los estudios
señalan una actitud negativa hacia la investigación, algunos estudios han encontrado valoraciones
positivas de la actividad científica en estudiantes universitarios.
Es importante promover una actitud favorable hacia la investigación ya que esto puede
aumentar el número de estudiantes que decidan titularse por tesis, una actividad que tendría efectos
profundos en su formación (Mamani, 2015). Dentro de las valoraciones positivas, en el estudio de
Ortega, Veloso y Hansen (2018) encontraron que el 90% de los estudiantes consideran que la
investigación contribuye en su formación profesional, y el 80% les gustaría participar en un
Semillero de Investigadores. De acuerdo con Cabrera-Enríquez et al (2013) “los factores asociados
con una buena actitud fueron: pertenecer a un grupo de investigación, participar en más de dos

282
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

proyectos de investigación, contar un asesor” (p.172), y ser mujer. La variable género es una
variable que ha tenido resultados inconsistentes en los estudios, como se analizará más adelante.
Por su parte, Castro, Sihuay-Torres y Pérez-Jiménez (2018) encontraron que los
estudiantes consideran que la investigación es importante porque aumenta el conocimiento
científico, el prestigio y ayuda a obtener un mejor curriculum. Esta valoración no sólo debe
provenir de los estudiantes, sino de las propias instituciones que, aunque tienen una desarrollada
conciencia de la protección de datos y confidencialidad, existen pocos conocimientos respecto a
la protección de la propiedad intelectual, más aún en la producción estudiantil (Acuña, Schmal &
Klein, 2011).
Los esfuerzos institucionales para promover la investigación suelen limitarse al curriculum
con contenidos en investigación, sin embargo, Criollo, Romero y Fontaines-Ruiz (2017) señalan
la importancia de visualizar la investigación como práctica transversal para que el estudiante no la
vea como una materia más para aprobar, que impide un aprendizaje crítico y reflexivo.
Taraban y Logue (2012) mencionan la importancia de tomar en cuenta factores como las
creencias y actitudes de los estudiantes, esto debido al impacto que tienen en las prácticas
investigativas, por lo que a la hora de diseñar programas para promover la investigación en
pregrado se deben considerar. Se deben tener instrumentos adecuados para evaluar estas
predisposiciones a la investigación, sin embargo, Arellano-Sacramento, Hermoza-Moquillaza,
Elías-Podestá y Ramírez-Julca (2017) señalan que existen pocos cuestionarios con respecto a la
actitud hacia la investigación, y que los pocos que existen no son claros respecto al proceso de
validación.

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


1) Cuestionario de actitud hacia la investigación en universitarios
En el cuestionario de Alonso, Alonso, y Valadez (2015) para evaluar la actitud hacia la
investigación científica en estudiantes de enfermería, se obtuvo la validez de contenido por jueces
y posteriormente un Alfa de Cronbach de 0.817. Las limitaciones que presenta este cuestionario
es que no se brindan datos sobre la validez de constructo, esto puede estar relacionado al tamaño
de la muestra que fue de solo 32 estudiantes.
En el caso del cuestionario de Aldana de Becerra, Caraballo, y Babativa (2016), también
llamado Escala eacin, fue diseñado a partir de 3 dimensione: afectiva, cognitiva y conductual.
Obtuvieron la validez de contenido a partir de jueceo y la confiabilidad con un Alfa de Cronbach
de .854. Sin embargo, una característica del proceso de evaluación de propiedades psicométricas
del cuestionario es que fue aplicado a alumnos (pregrado y posgrado), docentes y administrativos,

283
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

ya que está dirigida a la comunidad académica, sin embargo, este resulta un grupo muy
heterogéneo, puesto que son figuras académicas con motivaciones, ideas y antecedentes distintos.
En el estudio de Ochoa-Vigo, Bello, Villanueva, Ruiz-Garay y Manrique (2016) se obtuvo
la validez de contenido a partir de 10 expertos, para la confiabilidad se obtuvo un Alfa de Cronbach
de .680. El cuestionario estaba compuesto por dos dimensiones: percepción y actitud hacia la
investigación. Arellano-Sacramento, Hermoza-Moquillaza, Elías-Podestá y Ramírez-Julca (2017)
propusieron el diseño de un cuestionario de actitud hacia la investigación, dirigido especialmente
a estudiantes de Estomatología. Obtuvieron un coeficiente Alfa de Cronbach de .650 y 6 factores
que explicaban el 36.15% de la varianza, se requieren más estudios para aplicarlos en otras
poblaciones. En el estudio de Castro (2017) se diseñó un cuestionario para evaluar la actitud hacia
la investigación en estudiantes universitarios. Se evaluó la validez de contenido mediante un
jueceo. Después de realizar un pilotaje se obtuvo la versión final del cuestionario que se organizó
en 5 dimensiones (satisfacción-agrado, apropiación conceptual, comportamientos de aprendizaje,
exploración sistemática y habilidades percibidas) que explican el 56,44 % de la varianza. Para
determinar la confiabilidad del cuestionario se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.827. En el estudio
de Rey (2019) no se brindan datos de las propiedades psicométricas del cuestionario de actitud
hacia la investigación utilizado, solo se señala que está compuesto por las dimensiones: afectiva,
cognitiva y conductual.
Estos cuestionarios suelen seguir un proceso de construcción similar, en donde los
investigadores construyen el cuestionario en función de otros cuestionarios o la revisión de la
literatura, sin tomar en cuenta las ideas, prejuicios y creencias de sus propios estudiantes.

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


Posteriormente un grupo de jueces validan el cuestionario, para después obtener sus propiedades
psicométricas mediante la aplicación del cuestionario. El diseño del presente instrumento parte de
la técnica de redes semánticas, que permite crear cuestionarios a partir de la representación sociales
de los propios participantes, en combinación con lo que se encuentra en la literatura. Esta técnica
ya ha sido utilizada en la construcción de cuestionarios como es el trabajo de Álvarez-Rebolledo,
Santos, y Barrios (2019).

2) Variables relacionadas con la actitud hacia la investigación


Las variables más estudiadas en la literatura con respecto a la actitud hacia la investigación
en estudiantes universitarios han sido: sexo, escuela y semestre, y aunque en algunos estudios no
se han encontrado diferencias significativas (Arellano-Sacramento, Hermoza-Moquillaza, Elías-
Podestá & Ramírez-Julca, 2017; Chara-Saavedra & Olortegui-Luna, 2018; Rey, 2019), en aquellos
donde se muestran diferencias, no parece haber un consenso.

284
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Con respecto a la variable sexo, en el estudio de Delgado, Mejia y Lory (2016) se encontró
que los hombres mostraban mejor actitud que las mujeres, cabe señalar este estudio se llevó a cabo
en una de las universidades de este estudio. En el estudio de Rey (2019) se presentan tablas
separadas para evaluar los resultados según el sexo, en donde las mujeres muestran puntuaciones
más altas, sin embargo, no se menciona si esas diferencias fueron estadísticamente significativas.
Por su parte, Cabrera-Enríquez et al (2013), encontraron que las mujeres tenían 17% más
probabilidades de tener buena actitud hacia la investigación que los hombres. En el estudio de
Plazas, Gómez y Castro (2013) no se encontraron diferencias en la variable sexo con respecto a la
actitud.
Respecto al estudio de la variable escuela en relación a la actitud hacia la investigación,
Rojas (2011) encontró en su estudio con 6 universidades distintas, que no existía una diferencia
significativa entre las escuelas. Ochoa-Vigo, Bello, Villanueva, Ruiz-Garay y Manrique (2016) en
su estudio encontraron que los alumnos de universidades públicas tienen mejor actitud hacia la
investigación que aquellos de escuelas privadas. Finalmente, el estudio de Rojas, Méndez y
Rodríguez (2012) donde compararon los resultados de cinco universidades, encontraron que los
estudiantes que se encontraban en universidades de la zona metropolitana tenían una mejor actitud
hacia la investigación.
Con respecto al grado de avance dentro de la carrera, se encontraron estudios con
conclusiones inconsistentes. En el estudio de Taraban y Logue (2012) encontraron que conforme
avanzan en los años universitarios los estudiantes se distancian de la investigación y sus beneficios.
Mientras que en el estudio de Acón-Hernández, Fonseca-Artavia, Artavia-Chávez, y Galán-Rodas

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


(2015) no encontraron una relación entre el semestre y la actitud hacia la investigación.

3) Actitud general hacia la investigación en estudiantes universitarios


Los resultados de la actitud general hacia la investigación en estudiantes universitarios son
igualmente inconsistentes, en donde podemos encontrar actitudes positivas hacia la investigación
y negativas, dependiente el contexto del estudio.
Los resultados obtenidos en el estudio de Rey (2019) fueron que el 78,72% tienen una alta
actitud hacia la investigación, 19,15% muy alta y 2,13% neutra y 0% actitud baja o muy baja. En
el estudio de Alonso, Alonso, y Valadez (2015) se encontró igualmente una actitud positiva; siendo
el 53.2% una actitud positiva, 3.1% actitud negativa, el 6.2% actitud que tiende a ser negativa, el
34.4% tiende a ser positiva, y el 3.1 % actitud muy positiva. Cabe señalar que la aplicación del
instrumento fue antes de iniciar las clases de metodología e investigación en enfermería para
conocer su disposición.

285
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

En el estudio de Arellano-Sacramento, Hermoza-Moquillaza, Elías-Podestá y Ramírez-


Julca (2017) se encontró que la mayoría de los estudiantes tenían una actitud regular hacia la
investigación (58,2%), seguido por una mala actitud (23,2%) y finalmente una buena actitud
(18,6%). En el estudio de Rojas, Méndez y Rodríguez (2012) igualmente se muestra una tendencia
hacia una actitud regular o moderada hacia la investigación (68.4%) seguida por un índice alto
(24.2%) e índice bajo lo menos común (7.4%).
Finalmente, con una actitud negativa se encontró el estudio de Rojas (2010) que toma en
cuenta elementos institucionales, docentes y propios del estudiante, encontrando una
predisposición negativa a la investigación (42,6%), seguido por una predisposición media (34,1%)
y finalmente una buena predisposición (23,3%).
El objetivo de esta investigación fue diseñar y validar un instrumento para evaluar la actitud
hacia la investigación en estudiantes universitarios

2. MÉTODO Y MATERIALES
Diseño de investigación
El diseño de esta investigación fue instrumental, ya que de acuerdo a Montero y León
(2002) se identifican así “todos los estudios encaminados al desarrollo de pruebas y aparatos,
incluyendo tanto el diseño como la adaptación de los mismos” (p.507).

Técnica o instrumento
El diseño del instrumento se hizo a partir de la técnica de redes semánticas. El uso de esta

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


técnica permite una aproximación a las ideas, creencias y valoraciones que tienen los estudiantes
respecto a la investigación. Se utilizaron las palabras estímulo: investigación, obstáculos
investigación, habilidades investigación. En las tres redes se utilizaron 5 palabras definidoras, que
posteriormente se organizaron por frecuencias. En la tabla 1 se pueden observar los elementos
obtenidos de las redes semánticas que fueron organizados en dos dimensiones (actitud positiva y
negativa) y cuatro categorías (habilidades para la investigación, valoración positiva, obstáculos
para la investigación y valoración negativa).
El cuestionario está compuesto por 28 reactivos redactados a manera de afirmación, con
una escala Likert (0= muy desacuerdo; 1= desacuerdo; 2= de acuerdo; 3= muy de acuerdo). En la
dimensión actitud negativa los reactivos tienen una puntuación inversa (3= muy desacuerdo; 2=
desacuerdo; 1= de acuerdo; 0= muy de acuerdo). Está dirigida a estudiantes universitarios, se
puede aplicar de manera individual o grupal. Se responde en aproximadamente 15 minutos.

286
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Tabla 1.
Especificaciones del cuestionario
Elementos obtenidos de
Dimensió
Categoría las redes semánticas Reactivos
n
naturales
trabajo en equipo (f=40), 1. Debo saber usar el formato APA para
redacción (f=35), uso hacer investigación
APA (f=26), indagar 5. Debo saber trabajar en equipo para
(f=26), problematizar hacer investigación
(F=24), experiencia
9. Debo saber redactar para hacer
(f=24), comprensión
investigación
(f=22), paciencia (f=21),
comunicar (f=17), 13. Debo saber un segundo un idioma
inteligencia (f=15), para hacer investigación
Habilidades 17. Debo saber organizarme para hacer
tecnología (f=14),
para la investigación
intervención (f=12),
investigació
curiosidad (f=12), hablar 21. Debo saber tomar decisiones para
n
en público (f=12), idioma hacer investigación
(f=8), ortografía (f=8),
organizar (f=8), toma
decisiones (f=5),
Actitud positiva

capacidad (f=5), citar 25. Debo saber estadística para hacer


(f=3), objetividad (f=3), investigación
trato directo (f=3),
entender (f=3), resolver
(f=3)
4. Hacer investigación fortalecer la ética
profesional
dedicación (f=29), ética
(f=24), creativo (f=18), 8. Hacer investigación fomenta la
responsable (f=9), creatividad

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


seguridad (f=9), 12. Hacer investigación desarrolla la
sensibilidad (f=8), actitud responsabilidad
Valoración (f=7), motivación (f=7), 16. Hacer investigación te vuelve más
positiva flexible (f=4), empatía comprometido
(f=4), tolerante (f=4), 20. Hacer investigación desarrolla la
confianza (f=3), seguridad personal
disciplina (f=3), esfuerzo 24. Hacer investigación flexibiliza el
(f=3), voluntad (f=3), pensamiento
compromiso (f=3)
28. Hacer investigación desarrolla la
tolerancia a la frustración
tiempo (f=77), falta de 2. La falta de dinero es mi mayor
dinero (f=66), falta problema para hacer investigación
Actitud negativa

interés (f=49), falta 6. La falta de tiempo es mi mayor


Obstáculos
conocimiento (f=36), problema para hacer investigación
para la
mala organización 10. La falta de apoyo de mis profesores
investigació
(f=22), falta de es mi mayor problema para hacer
n
información (f=22), falta investigación
experiencia (f=18), falta 14. La falta de conocimientos es un
de habilidades (f=11), obstáculo para hacer investigación
287
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

asesorías (f=10), 18. La falta de apoyo de mi escuela es un


viabilidad (f=9), obstáculo para hacer investigación
credibilidad (f=6), 22. La falta de información es la razón
ignorancia (f=6), por la que no hago investigación
irresponsable (f=5),
conflictos (f=5),
resultados incorrectos
(f=5), problemas lectura
(f=4), plagio (f=4), poco
contexto (f=4), 26. La falta de credibilidad como
distracciones (f=4), estudiante es la razón por la que no hago
tardado (f=4), malos investigación
experimentos (f=4),
disponibilidad (f=3),
burocracia (f=3), política
(f=3)
3. Me parece que hacer investigación es
aburrido
desinterés (f=18), difícil 7. Me parece que hacer investigación no
(f=18), flojera (f=15), es algo interesante
apatía (f=11), aburrido 11. Me parece que la investigación no es
(f=7), agobio (f=6), necesaria para mi profesión
Valoración banalidad (f=5), 15. Me parece que la investigación es
negativa cansancio (f=4), soberbia difícil
(f=4), tedioso (f=3), 19. Me parece que hacer investigación es
resistencia (f=3), tedioso
depresión (f=3), estrés 23. Me parece que sólo se hace
(f=3) investigación para la tesis
27. Me parece que hacer investigación es
estresante

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


Escenario
La investigación se llevó a cabo en 3 Universidades del Estado de Morelos que ofertaban
la carrera de Psicología.
La Universidad 1, es una institución pública que brinda atención a aproximadamente 900
estudiantes. Los alumnos suelen tener algún contacto con la investigación en las materias de
metodología o diseño de instrumentos, algunos otros en prácticas; pero no existe un programa en
concreto que promueva la investigación en estudiantes universitarios.
La Universidad 2, es una institución privada que brinda atención a aproximadamente 200
estudiantes. El sistema de la escuela es de tipo ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), por lo
que cada año, los estudiantes tienen que desarrollar un proyecto de investigación. Sin embargo,
tiene un alto nivel de rotación docente, lo que impide dar seguimiento a los proyectos, además de
una estructura poca clara de asesorías.

288
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

La Universidad 3, es una institución privada que brinda atención a aproximadamente 200


estudiantes. Los alumnos suelen tener algún contacto con la investigación en las materias de
metodología o estadística, algunos otros en prácticas; pero no existe un programa en concreto que
promueva la investigación en estudiantes universitarios.

Participantes
El muestreo fue no probabilístico intencional, se invitó a los estudiantes de la carrera de
Psicología de las tres universidades para participar en la investigación, de manera voluntaria y en
conocimiento de los objetivos de la misma. Participaron 212 estudiantes con una edad promedio
de 21 años. El 32% pertenecían al primer año, 26% de segundo, 26% tercer y el 16% del cuarto
año de la carrera. Las características de la muestra pueden observarse en la tabla 2.

Tabla 2
Participantes por universidad.
Escuela
Universidad 1 Universidad 2 Universidad 3 Total
Sexo Mujer 46 37 66 149
Hombre 15 15 33 63
Total 61 52 99 212

Procedimiento
Se solicitaron los permisos para desarrollar el proyecto en las instituciones, las cuales
accedieron aclarando que era necesaria la autorización del docente que se encontrara con cada

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


grupo. Se aplicaron las redes semánticas con las palabras estímulo: investigación, obstáculos
investigación, habilidades investigación. Se aplicaron de forma anónima las redes semánticas a
120 estudiantes de la carrera de Psicología. Se obtuvieron las cargas semánticas, frecuencias y se
eliminaron las palabras con un FMG, o distancia semántica, menor al 4%.
Se organizaron las palabras en cuatro dimensiones: habilidades para la investigación,
obstáculos para la investigación, actitud negativa hacia la investigación y actitud positiva hacia la
investigación. Se crearon 7 reactivos para cada dimensión. Posteriormente se piloteó el
cuestionario de 28 ítems con 95 estudiantes de las carreras de Psicología y Educación. De los
resultados del pilotaje se decidió modificar la redacción de los reactivos de las dimensiones actitud
negativa, ya que se obtenían correlaciones negativas en el pilotaje.
Se aplicó la versión final del cuestionario a 212 estudiantes pertenecientes de las tres
Universidades, que no habían participado en el pilotaje.

289
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Análisis de datos
Se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 23. Se obtuvieron los datos
descriptivos, Alpha de Cronbach, análisis factorial, correlación y ANOVA.

3. RESULTADOS
Los resultados de la presente investigación se organizan en dos apartados: 1) propiedades
psicométricas del cuestionario y 2) resultados del cuestionario.

1) Propiedades psicométricas
Se obtuvieron las propiedades psicométricas del cuestionario. Para la confiabilidad se
realizó una prueba de homogeneidad y se obtuvo un Alpha de Cronbach de .726, que se considera
aceptable. Además, como se muestra en la tabla 3, se obtuvo el Alfa de Cronbach por reactivo,
para valorar la conveniencia de suprimir algún reactivo, decidiendo dejar la estructura ya que no
subía a un valor de .800.

Tabla 3
Alfa de Cronbach si el elemento es suprimido

Alfa de
Cronbach si el
Reactivo
elemento se ha
suprimido
P1 .719

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


P2 .733
P3 .709
P4 .719
P5 .721
P6 .719
P7 .708
P8 .716
P9 .721
P10 .718
P11 .712
P12 .707
P13 .730
P14 .732
P15 .719
P16 .713
P17 .720
P18 .724
P19 .710
290
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

P20 .716
P21 .717
P22 .718
P23 .717
P24 .710
P25 .731
P26 .720
P27 .709
P28 .734

Respecto a la validez, se obtuvo la validez de constructo con un análisis factorial con dos
factores controlados con una rotación Varimax. Para verificar que la muestra contaba con las
características necesarias para hacer un análisis factorial, se realizó la prueba Kaiser-Meyer-Olkin
(KMO) con un puntaje de .775; mientras que la prueba de esfericidad obtuvo un puntaje de 1516.
567 con una p<.008. Se eligieron 2 factores ya que correspondían mejor con la prueba, que
tomando las categorías como factores. Ambos factores explican el 30.24% de la varianza. En la
tabla 4 pueden observarse las cargas factoriales de los reactivos.

Tabla 4
Cargas factoriales por factor

Reactivo Factor 1 Factor 2


P16 .710
P24 .683
P21 .663

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


P12 .649
P20 .638
P17 .580
P9 .512
P8 .492
P4 .488
P13 .431
P28 .424
P25 .420
P1 .412
P5 .366
P19 .636
P27 .634
P3 .606
P22 .593
P15 .569
P26 .538

291
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

P23 .528
P18 .520
P10 .511
P6 .481
P11 .464
P7 .458
P14 .327
P2 .210

2) Resultados cuestionario
Los resultados del cuestionario se organizaron en cuatro dimensiones: a) habilidades para
la investigación, b) valoración positiva hacia la investigación, c) obstáculos para la investigación
y d) valoración negativa hacia la investigación.
La dimensión habilidades para la investigación se muestra en la figura 1, en la que destaca
que las habilidades que se consideran más importantes para hacer investigación es el uso del
formato APA (89%) y saber redactar (86%), y organizar; mientras que la que se considera menos
importante es el manejo de un segundo idioma (61%).

100%

80%

60%

40%

20%

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


0%
Formato APA Trabajo equipo Redactar Segundo idioma Organizar Toma decisiones Estadistica

Figura 1. Habilidades para la investigación.

La figura 2 ilustra la dimensión valoración positiva hacia la investigación en la cual es


notable que la investigación, a juicio de los examinados, les ayuda a ser más responsables (81%),
además de fomentar la creatividad (79%). Mientras que consideran que en lo que menos les ayuda
es a desarrollar su tolerancia a la frustración (62%).

292
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Fortalece ética Formenta Desarrolla Aumenta Desarrolla Flexibiliza Tolerancia
creatividad responsabilidad compromiso seguridad pensamiento frustración

Figura 2. Valoración positiva hacia la investigación.

La dimensión obstáculos para la investigación permite identificar que los participantes


consideran que la falta de conocimientos es el mayor obstáculo para hacer investigación (65%),
así como la falta de tiempo (59%). Mientras que la falta de credibilidad (44%) y la falta de
información (49%) son reconocidos como obstáculos menores (ver figura 3).

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Dinero Tiempo Apoyo Falta Apoyo escuela Falta Falta
profesores conocimientos información credibilidad

Figura 3. Obstáculos para la investigación.

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


En la figura 4 se aprecian los factores que fueron valorados como negativos hacia la investigación,
destacando entre ellos, una percepción estresante (61%) y tediosa (60%), los puntajes más bajos
en actitud negativa son para “Me parece que saber investigar es necesario para mi profesión” (23%)
y “Me parece que hacer investigación es algo interesante” (34%).

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Aburrido No es No necesario Dificil Tedioso Solo para tesis Estresante
interesante

Figura 4. Valoración negativa hacia la investigación.

293
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Para la variable sexo no se encontraron diferencias significativas, se utilizó una U de Mann-


Whitney debido a las n desiguales, ya que en la carrera de Psicología hay más mujeres que
hombres. Se obtuvo un valor de 541.500 con una p<.266.
En cuanto a la variable Escuela, se compararon las tres universidades, no se encontraron
diferencias en cuanto a la actitud hacia la investigación (F=.278, p<.758), y con respecto a la
variable grado de avance dentro de la carrera (semestre), se decidió agrupar por año, ya que la
segunda universidad cuenta con un sistema de cuatrimestres, mientras que las otra dos se organizan
por semestres, por lo que se agruparon por año para facilitar la comparación. Se encontró que
existían diferencias en los puntajes por año de la carrera, con una F=4.013 y una p<.008, es decir,
los estudiantes de primer año tienen mejor actitud hacia la investigación y conforme avanzan en
la carrera esta disminuye (ver figura 5).

Figura 5. ANOVA por año de carrera.

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


En cuanto a los puntajes totales de actitud hacia la investigación se eligieron como puntos de corte
los percentiles 33 y 66, para elegir los tres niveles de actitud hacia la investigación: actitud mala,
regular y buena (ver tabla 5). Se encuentra que el mayor porcentaje fue para mala actitud (36.3%),
seguido por regular (33.5%) y finalmente una actitud buena (30.2%).

Tabla 5.
Actitud hacia la investigación
Actitud hacia la
Total Porcentaje
investigación
Mala 77 36.3
Regular 71 33.5
Buena 64 30.2
Total 212 100.0

294
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

4. DISCUSIONES

Respecto a las propiedades psicométricas del cuestionario, los valores para la confiabilidad se
encontraron un Alpha de Cronbach de .726, considerándose a partir de .700 como un cuestionario
con una buena consistencia interna (Quero, 2010). Aunque en la literatura se encuentran al menos
dos cuestionarios publicados con un Alpha por debajo del .700 (Arellano-Sacramento, Hermoza-
Moquillaza, Elías-Podestá & Ramírez-Julca, 2017; Ochoa-Vigo, Bello, Villanueva, Ruiz-Garay &
Manrique, 2016). Respecto a la validez, se obtuvo mediante la validez de constructo, se organizó
en dos factores que explican el 30.24% de la varianza y que corresponden por lo descrito en la
tabla de especificaciones del cuestionario. En general se encuentran propiedades psicométricas
aceptables para el uso del cuestionario.

Con respecto a la dimensión positiva, se encontró que los estudiantes consideran que
requieren un manejo del formato APA y habilidades de redacción, encontrándose un estudio de
García, Paca, Arista, Valdez y Gómez (2018) que señala cómo estas habilidades mejoran con la
investigación, pero no se encontró alguno que indague solo los requisitos que los estudiantes
consideran que necesitan. Con respecto a la valoración positiva se encontró que los estudiantes
consideran que la investigación desarrolla la responsabilidad, creatividad y fortalece la ética, esto
coincide con los hallazgos de Barrios, Delgado y Hernández (2019), quienes compararon
estudiantes con y sin experiencia en investigación.
Con respecto a la dimensión negativa, se encontró que los estudiantes consideraban que
la falta de conocimientos y el tiempo eran los principales obstáculos para no hacer investigación,

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


esto coinciden con el estudio de Bendezú, Hurtado, Medina, y Aguilar (2015). Respecto a la
valoración negativa, consideran que la investigación es estresante y tediosa, coincidiendo con los
resultados de Rocchi, Beaudry, Anderson, y Pelletier (2016) con jóvenes sin experiencia en
investigación.
Con respecto a la variable género, los hallazgos coinciden con los de Plazas, Gómez y
Castro (2013) al no encontrar diferencias significativas. La variable escuela, pese a que se esperaba
que existieran diferencias con las escuelas públicas y privadas como en el estudio de Ochoa-Vigo,
Bello, Villanueva, Ruiz-Garay y Manrique (2016), no se encontraron diferencias significativas,
coincidiendo con el estudio de Rojas (2011). También se esperaba que la segunda universidad con
el sistema de Aprendizaje Basado en Proyectos, tuvieran puntajes más altos, ya que manejan la
investigación como una competencia transversal, sin embargo, la alta rotación y la falta de un
modelo claro de tutorías, ha impedido que los estudiantes vivan la investigación como experiencia
agradable, y por el contrario es vista como un requisito para aprobar, sin estándares de calidad.

295
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Finalmente, la variable semestre, se organizó por año debido a que una de las universidades maneja
un sistema de cuatrimestres y las otras dos por semestres. Se encontraron resultados similares al
estudio de Taraban y Logue (2012) donde conforme avanzaban en los años los estudiantes se
distancian de la investigación y sus beneficios, por lo que es importante una intervención temprana
en experiencias efectivas en investigación, ya que algunos estudiantes tienen su primer
acercamiento hasta el desarrollo de la tesis y suelen no optar por esta forma de titulación.
Los resultados de niveles generales de actitud hacia la investigación son inconsistentes en
la literatura, es decir, que dependerá en gran medida del contexto donde se desarrolle la
investigación. En este estudio se encontró que el 36.3% de los estudiantes presentaban una mala
actitud hacia la investigación, coincidiendo con los hallazgos de Rojas (2010).

5. CONCLUSIONES
Es importante brindar experiencias de investigación a estudiantes no solo de manera temprana sino
efectiva, donde puedan obtenerse los beneficios que la investigación en pregrado puede tener para
este tipo de estudiantes.
En conclusión, el cuestionario de actitud hacia la investigación en estudiantes
universitarios muestra propiedades psicométricas aceptables para su uso; se aconsejan futuras
investigaciones en otras poblaciones para aportar evidencia de su validez en estudiantes de otros
contextos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


Acón-Hernández, E., Fonseca-Artavia, K., Artavia-Chávez, L., & Galán-Rodas, E. (2015).
Conocimientos y actitudes hacia la investigación científica en estudiantes de medicina de
una Universidad Privada de Costa Rica, 2015. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 8(4),
217-221. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2015.84.161
Acuña, D., Schmal, R., & Klein, P. (2011). Una Plataforma Web para Gestionar los Derechos de
Propiedad Intelectual Resultantes de la Investigación Universitaria. Journal of technology
management & innovation, 6(4), 258-275. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
27242011000400018
Adedokun, O. A., & Burgess, W. D. (2011). Uncovering Students' Preconceptions of
Undergraduate Research Experiences. Journal of STEM Education: Innovations &
Research, 12.
Adedokun, O. A., Zhang, D., Parker, L. C., Bessenbacher, A., Childress, A., & Burgess, W. D.
(2012). Understanding how undergraduate research experiences influence student

296
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

aspirations for research careers and graduate education. Journal of College Science
Teaching, 42(1), 82-90.
Aldana de Becerra, G. M., Caraballo Martínez, G. J., & Babativa Novoa, D. A. (2016). Escala para
medir actitudes hacia la investigación (eacin): validación de contenido y confiabilidad.
Aletheia, 8(2), 104-121.
https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/325
Alonso, J., Alonso, A., & Valadez, D. (2015). Actitud hacia la investigación científica de
estudiantes de enfermería. Revista Cuidarte, 4(7), 22-35.
http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.7.69106
Álvarez-Rebolledo, A. M., Santos, M. G., & Barrios, E.E. (2019). Propiedades psicométricas del
cuestionario" Percepción de la inclusión educativa en nivel superior". Sinéctica, (53) 1-21.
http://dx.doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-009
Arellano-Sacramento, C., Hermoza-Moquillaza, R. V., Elías-Podestá, M., & Ramírez-Julca, M.
(2017). Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. FEM:
Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 191-197.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-
98322017000400006&lng=es&nrm=iso
Barrios, E., E., Delgado, U., & Hernández, E. (2019). Diferencias cualitativas entre formación
investigativa e investigación formativa de estudiantes universitarios. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 68-85.
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


Bendezú, G., Hurtado, S., Medina, C. E., & Aguilar, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en
investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en
educación médica, 4(13), 50-51.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572015000100009&lng=es&nrm=iso
Bonner, A. N. N., & Sando, J. (2008). Examining the knowledge, attitude and use of research by
nurses. Journal of Nursing Management, 16(3), 334-343. https://doi.org/10.1111/j.1365-
2834.2007.00808.x
Cabrera-Enríquez, J. A., Cruzado-Mendoza, C., Purizaca-Rosillo, N., López-Samanamú, R. O.,
Lajo-Aurazo, Y., Peña-Sánchez, E. R., Apolaya-Segura, M., & Díaz-Vélez, C. (2013).
Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en
estudiantes de medicina en Perú, 2011. Revista Panamericana de Salud Pública, 33, 166-
173. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n3/166-173/

297
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Canales, A. (2011). El dilema de la investigación universitaria. Perfiles educativos, 33(spe), 34-


44. Recuperado en 11 de abril de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000500004&lng=es&tlng=es
Castro, S. P. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la actitud hacia la
investigación formativa en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1(70),
165-182. https://doi.org/10.19052/ap.3996
Castro, Y., Sihuay-Torres, K., & Perez-Jiménez, V. (2018). Producción científica y percepción de
la investigación por estudiantes de odontología. Educación Médica, 19(1), 19-22.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001
Chara-Saavedra, P., & Olortegui-Luna, A. (2018). Factores asociados a la actitud hacia la
investigación en estudiantes universitarios de enfermería. CASUS. Revista De Investigación
y Casos en Salud, 3(2), 83-88. https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.73
Criollo, M., Romero, M., & Fontaines-Ruiz, T. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la
investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23(1), 63-72.
http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.09.002
Delgado, U., Mejia J. C., y Lory, C. L. (2016) Análisis de actitud y motivación hacia la ciencia.
Revista Vertientes, 16(2). 160-161.
Escalante, E., Repetto, A. M., & Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia
la estadística en alumnos de psicología. Liberabit, 18(1), 15-26.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


48272012000100003&lng=es&nrm=iso
García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M, Valdez, B. B., & Gómez, I. I. (2018). Investigación
formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de
Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336
Linn, M. C., Palmer, E., Baranger, A., Gerard, E., & Stone, E. (2015). Undergraduate research
experiences: Impacts and opportunities. Science, 347(6222), 1261757.
http://dx.doi.org/10.1126/science.1261757
Mamani, O. J. (2015). Actitud hacia la investigación y su importancia en la elección de la
modalidad de tesis para optar el título profesional. Revista Científica de Ciencias de la Salud,
4(1), 22-27.
Mihi-Ramírez, A., Melchor Ferrer, E., Arteaga-Ortiz, J., & Ojeda, S. (2017). Adquisición de
competencias para evitar el plagio académico en la Enseñanza Superior.
https://sudocument.ulpgc.es/handle/10553/25389

298
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de


investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3),
503-508. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf
Ochoa-Vigo, K., Bello, C., Villanueva, M. E., Ruiz-Garay, M. I., & Manrique, G. A. (2016).
Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación.
Revista Médica Herediana, 27(4), 204-215. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2989
Ortega, R. J., Veloso, R.D., & Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación
científica. Academo, 5(2), 101-109. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2
Pérez, L. E., Aparicio, A. S., Bazán, J. L., & Abdounur, O. J. (2015). Actitudes hacia la estadística
de estudiantes universitarios de Colombia. Educación matemática, 27(3), 111-149.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
58262015000300111&lng=es&tlng=es
Plazas, M., Gómez, M., & Castro, C. A. (2013). Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud
hacia el conocimiento científico. Revista Ciencias de la Salud, 11(1), 83-91.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=562/56226330008
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99315569010
Rey, M. R. M. (2019). Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina
Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educación Médica, 20, 95-98.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.012
Rocchi, M., Beaudry, S. G., Anderson, C., & Pelletier, L. G. (2016). The perspective of

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


undergraduate research participant pool nonparticipants. Teaching of Psychology, 43(4),
285-293.https://doi.org/10.1177/0098628316662756
Rojas, M. (2011). La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad. Un estudio de
caso en seis universidades de Colombia. Investigación & Desarrollo, 18(2), 370-
389http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/1136
Rojas, H. M., Méndez, R., & Rodríguez, Á. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en
estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8(2), 216-229.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265425848014
Taraban, R., & Logue, E. (2012). Academic factors that affect undergraduate research experiences.
Journal of Educational Psychology, 104(2), 499–514. https://doi.org/10.1037/a0026851

299
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Cuestionario de Actitud hacia la Investigación


(Barrios y Delgado, 2020)

Instrucciones. A continuación, se presentan una serie de sentencias con respecto a la


investigación, y a la derecha de cada una, cuatro espacios que representan el grado de acuerdo-
desacuerdo con lo que indica cada afirmación. Marca con una X la que creas que represente mejor
lo que piensas. Recuerda que no existe una respuesta correcta o incorrecta.

muy desacuerdo
muy de acuerdo

desacuerdo
de acuerdo
1 Debo saber usar el formato APA para hacer investigación

2 La falta de dinero es mi mayor problema para hacer investigación

3 Me parece que hacer investigación es aburrido

4 Hacer investigación fortalecer la ética profesional

5 Debo saber trabajar en equipo para hacer investigación

6 La falta de tiempo es mi mayor problema para hacer investigación

7 Me parece que hacer investigación no es algo interesante

8 Hacer investigación fomenta la creatividad

9 Debo saber redactar para hacer investigación

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


La falta de apoyo de mis profesores es un problema para hacer
10 investigación

11 Me parece que la investigación no es necesaria para mi profesión

12 Hacer investigación desarrolla la responsabilidad

13 Debo saber un segundo un idioma para hacer investigación

14 La falta de conocimientos es un obstáculo para hacer investigación

15 Me parece que la investigación es difícil

16 Hacer investigación te vuelve más comprometido

17 Debo saber organizarme para hacer investigación


La falta de apoyo de mi escuela es un obstáculo para hacer
18 investigación

19 Me parece que hacer investigación es tedioso

300
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

20 Hacer investigación desarrolla la seguridad personal

21 Debo saber tomar decisiones para hacer investigación

22 La falta de información es la razón por la que no hago investigación

23 Me parece que sólo se hace investigación para la tesis

24 Hacer investigación flexibiliza el pensamiento

25 Debo saber estadística para hacer investigación


La falta de credibilidad como estudiante es la razón por la que no
26 hago investigación

27 Me parece que hacer investigación es estresante

28 Hacer investigación desarrolla la tolerancia a la frustración

Gracias por tu participación

Cuestionario de actitud hacia la investigación

El cuestionario de actitud hacia la investigación está dirigido a estudiantes de nivel


universitario. Su aplicación puede ser individual o grupal. Se aplica en un tiempo aproximado de
15 minutos.
El objetivo es evaluar las actitudes, creencias, ideas, y prejuicios, que tienen los estudiantes
con respecto a la investigación. El cuestionario está compuesto por dos dimensiones (actitud
positiva y actitud negativa) y cuatro componentes (habilidades para la investigación, valoración
positiva, obstáculos para la investigación y valoración negativa). La distribución de 7 reactivos

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302


por categoría permite trabajar con frecuencias y puntuaciones directas.

Dimensión Categoría Reactivos


Habilidades para la investigación 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25
Actitud positiva
Valoración positiva 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28
Obstáculos para la investigación 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26
Actitud negativa
Valoración negativa 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27

Evaluación
Si se desea graficar las frecuencias se deberá trabajar con las puntuaciones directas y
convertirlas a porcentajes. Sin embargo, para evaluar los niveles de actitud se deberán corregir las
puntuaciones de la dimensión de actitud negativa. Para calificar el cuestionario, los reactivos
correspondientes a las categorías habilidades para la investigación y valoración positiva, se
puntúan de la siguiente forma:

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Muy desacuerdo


3 2 1 0

301
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”

Los reactivos correspondientes a las categorías de obstáculos para la investigación y valoración


negativa puntúan de manera inversa, quedando de la siguiente manera:

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Muy desacuerdo


0 1 2 3

Para determinar los 3 niveles de actitud hacia la investigación (buena, regular, mala) se
recomiendan como puntos de corte los percentiles 33 y 66.

Conflicto de intereses / Competing interests:


Los autores declaran que no incurre en conflictos de intereses.

Rol de los autores / Authors Roles:


Erika Barrios: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación,
metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, escritura -
preparación del borrador original, escritura - revisar & amp; edición.

Ulises Delgado: conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software,
supervisión, validación, visualización, escritura - preparación del borrador original, escritura - revisar & amp; edición.

Fuentes de financiamiento / Funding:


Los autores declaran que no recibieron un fondo específico para esta investigación.

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:


Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de
la investigación.

Revista Innova Educación Vol. 2. Núm. 2 (2020) págs. 280-302

302
Erika Barrios; Ulises Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

También podría gustarte