Leyendo Con La Publicidad12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

LEYENDO CON LA PUBLICIDAD.

ORLANDO MIGUEL ARIAS MONTERROZA

SAHAGÚN – CÓRDOBA
2011
DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR:
.
ORLANDO MIGUEL ARIAS MONTERROZA .
Cra 14ª Nº 14-26
TEL: 7589033- (311) 6873003
Sahagún-Córdoba

Inscrito en el Registro Nacional


Del derecho de autor. Libro ___ Tomo___
Partidas Nº ___ de ____ de 2011

Ilustraciones:
Orlando Miguel Arias Monterroza
A mi familia: Helena, Paula, Cristina, Orlando y Norlis
A mis: Padres y hermanas
A mis: Colegas Docentes
A mis: Alumnos

Orlando
CONTENIDO

1. PRÓLOGO ........................................................................................................................ 9
3.1 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 12
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 12
4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 13
5. ENFOQUE EPISTEMO-PEDAGÓGICO DEL LIBRO. .......................................... 14
6. TEORIA RELACIONADA CON EL LIBRO. ............................................................ 16
7. CONCEPTOS CLAVES PARA UTILIZAR BIEN EL LIBRO ................................ 20
7.2 ARTICULACIÓN DE LAS LETRAS DEL ABECEDARIO ESPAÑOL ................. 26
A – a ................................................................................................................................. 26
Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con articulación velar,
oclusiva y sorda (cama – coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ............................. 26
7.3 RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN ......................... 29
7.4 RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN .......................... 29
7.5 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS
VOCALES ........................................................................................................................ 30
7.6 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD
NASAL ............................................................................................................................. 30
7.7 CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES .................................................. 31
7.8 LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES .................. 32
7.9 FONEMAS Y LETRAS ............................................................................................. 33
8. COMPETENCIAS QUE SE DESAROLLAN A TRAVÉS DEL LIBRO. ................ 34
8.1 COMPETENCIAS GENERALES. ............................................................................ 34
8.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ............................................................................ 35
9. ESTRUCTURA DEL LIBRO ....................................................................................... 36
10 LOGROS QUE SE ALCANZARÁN ......................................................................... 37
11 PROCESO EVALUATIVO .......................................................................................... 38
12 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS....................................................................... 42
CONTENIDO ..................................................................................................................... 84
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...127
PRESENTACIÓN

Esta obra que he denominado LEYENDO CON LA PUBLICIDAD surge como


producto de una estrategia pedagógica utilizada en los grados primero, segundo y
tercero de primaria, la cual buscaba despertar la motivación lectora a un grupo de
niños que estaban convencidos de que ellos no sabían leer ni serían capaces de
lograrlo.

Por eso a lo largo del contenido del libro se plantea una serie de actividades que
tienen como texto-pretexto el logo o la marca de los productos más
comercializados o usados por la población colombiana y mundial. Por ejemplo:
Colgate, Yupi, Bretaña, Caracol, R.C.N.

A partir de estas imágenes se logra una lectura semiológica, que luego se lleva a
la escritura, se decodifica y se convierte en una lectura fonética, partiendo de la
palabra, pasando por la sílaba y llegando al sonido. Hay un caso para cada sonido
y uno para cada combinación de la lengua castellana.

A partir de la palabra o palabras leídas se construye un texto que tiene que ver
con la vida cotidiana del estudiante. Luego vienen unas actividades de aplicación,
comprensión y de extensión a la casa, logrando llevar la escuela a la casa y
viceversa.
0. INTRODUCCIÓN

La necesidad de buscar una estrategia novedosa, innovadora, motivante y


convincente para que un grupo de niños que estaba totalmente convencido de que
ellos no sabían leer, además les molestaba el tema de la lectura, esto lo
consideraban algo imposible, hizo que empezara a pensar en un método que se
alejara de aquellos que habían sido utilizados con ellos y que de seguro los
habían llevado a sentirse incapaces de leer.

Lo primero que hice fue demostrarles a los niños en mención que ellos si sabían
leer, para esto utilicé sobres de los principales mecatos que se consumen en la
escuela y en la casa, les mostraba un sobre de Yupi y les preguntaba ¿Qué dice
aquí? Todos respondían en coro: Yupi, luego les mostré sobres de papas
Margarita, de Bon bon bum, de Menta Helada y con todos ocurrió lo mismo que
había pasado con Yupi, entonces les decía: vieron, ustedes si saben leer. De esa
manera empezó todo lo que hoy finaliza en un libro.

Esta obra no pretende convertirse en un libro de texto para algún grado en


especial sino en una herramienta pedagógica para iniciar, motivar o mejorar el
proceso lector en aquellos estudiantes que al finalizar el grado primero no lo
hayan logrado o que estén cursando el grado segundo o tercero y la lectura sea
deficiente. También es un curso valioso para estudiantes de la zona rural y para
los estudiantes de las escuelas urbanas de sectores marginales donde la
posibilidad de que los niños compren un texto guía es bastante remota.
1. PRÓLOGO

Cuando llegué a la última página de LEYENDO CON LA PUBLICIDAD me


percaté de que detrás de éste libro había un excelente trabajo pedagógico unido a
la creatividad, al ingenio, a la dedicación constante y decidida de un docente que
definitivamente vive para su profesión y que con ésta obra está demostrando que
hay que romper con los viejos paradigmas, que no debemos esperar que otro nos
resuelva el problema sino que debemos hacerlo nosotros mismos.

En el libro se conjugan los conocimientos psicopedagógicos que tiene el autor, la


creatividad para despertar en el estudiante el interés lector a través de cosas que
él conoce, que le son familiares, esto logra convertir el proceso de aprendizaje en
algo significativo. También hay elementos semiológicos que hacen que no sólo
haya lectura alfabética sino semiológica, de igual manera se valora el contexto del
estudiante, lo que hace del libro una obra literaria, pedagógica, didáctica, social,
cultural y pragmática.

Las actividades que se plantean son evidentemente significativas, ya que ponen


en primer plano los conocimientos previos de los niños, es como si el autor del
libro hubiese leído y aplicado aquella afirmación categórica de Ausubel “Si yo
tuviera que reducir toda la psicología educativa a un principio, enunciaría el
siguiente: “Averígüese lo que el estudiante ya sabe y enséñele convenientemente”
la forma como están redactadas cada una de las lecturas da cuenta de la
compenetración que hay entre el hecho de aprender y el contexto donde vive el
niño, no se recurre a situaciones extrañas o a textos que resultan tontos y pobres
de significación.

Sin duda el hecho central de esta obra lo constituye la forma pragmática como se
construye el conocimiento. Quién iba a pensar que unos sobres que todo el mundo
tira a la basura e incluso muchas veces ruedan a merced del viento, se
convirtieran en un elemento esencial de aprendizaje, reemplazando al que se
pueda considerar el mejor libro de texto que exista en el mercado.

Hugo Hernández Galindo.


Planeta Rica.

9
2. CÓMO NACE EL LIBRO

Jamás tuve la idea de escribir un libro de carácter didáctico; pero el tiempo y el


deseo de que la calidad de la educación sea cada día mejor y que el proceso
educativo sea algo agradable, que llene las expectativas de los niños, haciéndolos
transitar de manera diferente por caminos que ellos conocen, me llevaron a contar
con sencillez profunda mi experiencia como educador en la básica primaria en los
grados: primero, segundo y tercero , en los cuales siempre hay cuarenta o
cuarenta y cinco estudiantes de edades distintas, con bajo nivel de preparación
para el grado y mucha experiencia de la vida cotidiana.

Además de lo anterior, el colegio donde trabajaba no tenía una buena dotación de


libros. Los niños tampoco tenían recursos para comprarlos, pero en la institución
había una gran expectativa para que yo contribuyera a solucionar el grave
problema de lectura que tenían estos estudiantes, ya que estaba terminando una
especialización en Pedagogía de la Lengua Escrita. Todo esto despertaba una
gran esperanza.

Los grupos en mención eran bastante numerosos, de nivel intelectual distinto, de


edades que oscilaban entre el niño preadolescente y el adolescente, ubicados en
zona rural y quizás lo más grave, desmotivados por la lectura. Tenían la
convicción de que ellos no sabían leer y que eso era muy difícil de lograr; que ellos
no eran capaces de aprender a leer.

Después de haber intentado con periódicos, revistas, fotocopias, con los pocos
libros de la biblioteca del colegio y con algunos libros de épocas remotas que
traían los niños, con los cuales había obtenido pocos avances, se me ocurrió la
idea de usar sobres de los mecatos más consumidos en la escuela; esto
precedido de una buena consulta bibliográfica sobre proceso lector y una muy
buena observación sobre el comportamiento de los niños al momento de comprar
y de ver televisión. El grupo de estudiantes se motivó tanto con la experiencia de
los sobres que pronto aprendieron a leer, además me colaboraban trayéndome
sobres de toda clase, inclusive sobres de productos de la canasta familiar, de
productos de elementos de aseo y logos de empresas de distintas índoles.

Los grupos donde se aplicó la experiencia, en un semestre superaron el problema


de lectura. Continuaron así el resto de la primaria, llegaron hasta el grado quinto
y lograron aprobar el grado sexto con mucha facilidad.

10
Algo importante de la experiencia fue que me aportó material valioso, porque en
mi preparador iba pegando los sobres de los productos que usaba, lo mismo que
los textos que redactaba en clase sobre algún tema de la vida cotidiana. El
proceso de seguimiento diario durante un semestre, fue otro elemento importante,
porque dividí el año en dos semestre, el primer semestre fueron las bases
claves de lectura que corresponde al grado primero y en el segundo semestre las
del curso siguiente.

Revisando toda esa experiencia y viendo que ésta es una buena estrategia para
trabajar la lectura en los niños que inician su formación o que se encuentran en
grados siguientes sin poder lograr buenos resultados en su proceso lector me
animé a plasmarla en un libro, que de seguro será un punto de apoyo para mis
colegas docentes.

11
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

3.1.1 Presentar una nueva estrategia pedagógica que contribuya a mejorar la


motivación y el nivel de lectura en los niños de los grados iniciales de la básica
primaria para así mejorar la calidad de la educación en el sector oficial.
3.1.2 Contribuir con la adopción de métodos de enseñanza y organización de
actividades formativas de acuerdo con el artículo 77 de la Ley General de
Educación, el cual hace referencia a la autonomía escolar.
3.1.3 Promover prácticas pedagógicas centradas en el contexto donde vive el
estudiante, que aprovechen los pre- conocimientos que tiene este para así
producir conocimientos en situaciones auténticas.
3.1.4 Brindar a docentes, padres de familia y a estudiantes una manera diferente
de leer, de tal forma que esta habilidad comunicativa se convierta en un placer.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Utilizar los anuncios publicitarios más conocidos por los niños como texto
pre-texto para motivarlos hacia la lectura fonética y semiológica.
3.2.2 Construir con los niños textos que respondan a situaciones auténticas de
escritura y de lectura.
3.2.3 identificar los sonidos y las combinaciones de la lengua Castellano a través
de ejercicios significativos para los niños mediante el uso sobres comerciales.
3.2.4 convertir los cuadernos de los estudiantes en unos verdaderos libros de
lectura, donde ellos se sientan autores de lo que leen.
3.2.5 Realizar el proceso de lectura teniendo en cuenta el modo y el punto de
articulación de cada una de las letras del alfabeto castellano.
3.2.6 fomentar la unidad y la cohesión familiar por medio de las actividades que
se plantean en el libro auxiliar del alumno.
3.2.7 Establecer una relación real entre lo que se aprende en la escuela y lo que
se vive en la familia.
3.2.8 despertar en el estudiante la creatividad y otras formas de expresión
valiéndose de dibujo como medio para lograrlo.
3.2.9 llevar al estudiante que domine de una manera eficiente el proceso lector
con todos los detalles que esto implica, es decir decodificación, comprensión e
interpretación.

12
4. JUSTIFICACIÓN

Es necesario producir obras de tipo didáctico que respondan a necesidades


específicas, para así contribuir a mejorar la calidad de la educación. En el caso de
la aprehensión del proceso lector en estudiantes con desmotivación y grado
avanzado en su edad cronológica toda estrategia innovadora se convierte en una
valiosa herramienta de trabajo.

Gracias a la oportunidad que brinda la ley General de Educación y sus decretos


reglamentarios de implementar metodologías novedosas, innovadores y flexibles
se pone en marcha una propuesta que buscaba aprovechar al máximo uno de los
elementos que más llama la atención a los niños, el cual es la publicidad.

El hecho de dar a conocer la Obra “LEYENDO CON LA PUBLICIDAD” obedece a


la noble intención de aportar un elemento de tipo didáctico, que gracias a la fácil y
motivante forma de trabajar se convertirá en el mejor material para iniciar y
mejorar la lectura en estudiantes que presentan dificultades para dominar esta
habilidad comunicativa.

El libro también hace aportes teóricos para contribuir a perfeccionar el trabajo del
docente, es así como la guía orienta al docente de cómo se debe manejar la
enseñanza de cada sonido de la lengua castellana. Además se explica bien claro
la posición de los órganos de fonación. Unido a esto se le presenta un gráfico de
la forma cómo se produce cada sonido, evitando que se caiga en el error de
enseñar el nombre de las letras y no el sonido, que en muchas ocasiones es el
origen de procesos lectores deficientes.

Esta obra va dirigida a docentes que trabajan en los grados Primero, Segundo y
Tercero de primaria e incluso en cuarto y quinto en casos especiales. También hay
una parte para el alumno, denominado “Libro del auxiliar” el cual contiene
ejercicios y textos que motivan la lectura. De igual manera el texto es de gran
utilidad para padres de familia que les guste trabajar en pro del mejoramiento
académico de sus hijos puesto que los involucra en las distintas actividades de
proyección a la casa que plantea el libro. En síntesis se beneficia toda la
comunidad educativa.

13
5. ENFOQUE EPISTEMO-PEDAGÓGICO DEL LIBRO.

Por las caracteristicas de las actividades planteadas en la obra se puede decir que
su funcionalidad se enmarca dentro de la plataforma del aprendizaje significativo
planteado por David Ausubel. Empecemos diciendo que el concepto de
aprendizaje significativo tiene un elemento de análisis, uno de reflexión y otro de
intervención psicopedagógica. Hablar de aprendizaje significativo equivale, ante
todo, a poner de relieve el proceso de construcción de significado como elemento
central del proceso de aprendizaje.

El alumno aprende un contenido cualquiera, la explicación de un fenómeno físico.


Social, un procedimiento para resolver determinado tipo de problema, una norma
de comportamiento, un valor, a respetar, cuando es capaz de atribuirle un
significado. Se construye significado cada vez que somos capaces de establecer
relaciones sustantivas y arbitrarias entre lo que aprendemos y lo que sabemos de
la vida cotidiana. Para que un alumno construya significado es necesario que
pueda ponerlo en relación de forma no arbitraria los nuevos aprendizajes con lo
que ya conoce, aquí radica la importancia del conocimiento previo que se plantea
en el libro y que coincide con lo que ha venido sosteniendo Ausubel y sus
colaboradores.

El aprendizaje significativo fundamenta sus principios en que el alumno debe tener


la intención de relacionar el material de aprendizaje con lo que ya conoce, con los
conocimientos adquiridos previamente, con los significados ya construidos. En el
caso de la publicidad ya el alumno tiene claro cuáles la utilidad de ese producto
para la vida diaria y cuáles son sus caracteristicas de forma, color ,textura, uso y
beneficios, a partir de esos conocimiento que evidencia en los diálogos
espontáneos que sostiene con su grupo de compañeros, incluido el docente, se va
a llegar finalmente a establecer una relación no arbitraria con el sistema alfabético
y fonético de la Lengua Castellana, a partir de esa experiencia el alumno
construye una nueva experiencia de aprendizaje novedosa y útil.

Ausubel plantea que cuando un aprendizaje es realizado en forma significativa, es


al mismo tiempo un aprendizaje funcional, es decir, un aprendizaje útil, un
aprendizaje que puede ser utilizado con relativa facilidad para generar nuevos
significados. Se puede decir entonces que el aprendizaje significativo en este caso
es una estrategia metodológica fundamentada en la psicopedagogía que responde

14
a una concepción de aprendizaje que busca la acomodación de conocimientos
nuevos a conocimientos previos, dándole significado propio a través de
actividades por descubrimiento y actividades por exposición.

Las actividades por descubrimiento permiten al alumno descubrir el significado del


nuevo conocimiento, esto trae como consecuencia que el alumno haga sus
propias construcciones. La actividades por descubrimiento le exigen al maestro la
especificación con claridad de los objetivos y de los recursos, presentar
actividades de tal manera que tengan sentido para el estudiante, comprobar que el
alumno sea consciente de lo que hace .Para desarrollar cabalmente estas
actividades es necesario seguir de manera frecuente los siguientes pasos:
presentación de una situación problema, observación e identificación de variables
y recolección de datos, la formulación de hipótesis o predicciones y la
experimentación para comprobarlas, la organización e interpretación de los
resultados y por último la reflexión sobre el proceso seguido y los resultados
obtenidos. En el caso de LEYENDO CON LA PUBLICIDAD estos pasos pueden
ser modificados y graduados al nivel y a la edad de los alumnos (tal como se
plantea en las sugerencias metodológicas).

Las actividades por exposición son utilizadas para tareas de mayor profundidad
intelectual. Por lo cual no serán abordadas como entidades necesarias para mi
propósito, que es la aprehensión de la lectura en los grados iniciales de la
primaria.

Un factor adicional a los anteriores es la empatía del maestro con los alumnos, la
aceptación de los estudiantes con sus virtudes y limitaciones, pero sobre todo la
espontaneidad del maestro frente a los alumnos, esto es presentarse sin caretas
ni pretensiones raras, solamente con el objetivo de construir un ambiente de
trabajo dentro de la libertad, de la confianza y del respeto.

El maestro se puede convertir en el cómplice número uno de los niños en su


aventura lectora. Por eso me atrevo a decir que el problema de la escasez de
lectores requiere ante todo, soluciones de tipo metodológico, más que de
conceptos teóricos y de asimilación de teorías y conceptos de otras regiones y
niveles de civilización, lo que debemos es, ser específicos y contextualizar nuestra
problemática sin recurrir a tanta teoría que a veces resulta incongruente con
nosotros en tiempo y espacio. Debemos empezar a construir nuestra propia teoría
con base en la experiencia y en la investigación que se pueda hacer desde el aula
que al fin y al cabo es el mejor laboratorio de psicopedagogía que pueda existir.

15
6. TEORIA RELACIONADA CON EL LIBRO.

El libro tiene una aproximación con la teoría del Aprendizaje Significativo de David
Ausubel por lo cual cito algunos de los principios y postulados de dicho autor
desde la perspectiva educativa.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración tres


elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la
estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste
se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.

. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psico-educativo, puesto que la


psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de
clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan
los principios para que los profesores descubran por si mismos las estrategias de
enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "ensayo y
error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y
antieconómico (AUSUBEL: 1983).

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva


previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización. lo cual permitirá
una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor
que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo


no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por
relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan
con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura
cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo .un significativo, un
concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

16
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el
individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe
aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la
nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con
un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una


interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas
adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no
arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los
subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la


información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la
combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la
condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la
nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una
disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por
descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por
recepción sea obligatoriamente mecánico

Siendo así, un niño en edad pre escolar y tal vez durante los primeros años de
escolarización, adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso
inductivo basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica. Se puede decir
que en esta etapa predomina el aprendizaje por descubrimiento, puesto que el
aprendizaje por recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de
madurez cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones
presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto.

17
Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar […] una disposición para
relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura
cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo
para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base
no arbitraria (AUSUBEL;1983: 48).
si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso
de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin
importar lo significativo de la disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado
serán significativos, si el material no es potencialmente significativo, y si no es
relacionable con su estructura cognitiva
Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión"
de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que
aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión",
arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y
evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta
en el aprendizaje
El aprendizaje de representación es el aprendizaje más elemental del cual
dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de
significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:
Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes
(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al
que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el
aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra
pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está
percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él;
no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño
los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una
equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su
estructura cognitiva
En cambio el aprendizaje de proposiciones va más allá de la simple asimilación de
lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar
el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias
palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se
combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los

18
significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo
significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una
proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una
declamación que posee significado denotativo (las características evocadas al oír
los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática
provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las
ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa
interacción, surgen los significados de la nueva proposición.
Por asimilación entendemos el proceso mediante el cual " la nueva información es
vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva,
proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura
pre existente (AUSUBEL; 1983:71), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de
interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el
significado del concepto o proposición al cual está afianzada. ( AUSUBEL;
1983:120).

Este aprendizaje se presenta cuando la nueva información es vinculada con los


conocimientos pertinentes de la estructura cognoscitiva previa del alumno, es decir
cuando existe una relación de subordinación entre el nuevo material y la estructura
cognitiva pre existente, es el típico proceso de subsunción.

19
7. CONCEPTOS CLAVES PARA UTILIZAR BIEN EL LIBRO

En el acto de la comunicación oral hayamos un emisor o hablante, que produce y


emite los sonidos, y un receptor u oyente, que percibe e identifica estos sonidos.

El sonido es la sensación que se experimenta en el oído, a través del aparato


auditivo y de nervio acústico, como consecuencia de las vibraciones producidas
por un cuerpo y transmitidas a través del aire o de un medio elástico en general,
solido, líquido o gaseoso que constituye un campo acústico.

Estas vibraciones originan una serie de variaciones de presión que se desplaza en


forma de ondas y se miden por ciclos o hercios (Hz), unidad de frecuencia que
equivale a una vibración por segundo.

En el plano acústico, cada sonido se define o caracteriza por medio de tres


elementos o paralelos fundamentales:
a) Altura, cualidad que permite distinguir mediante la frecuencia de las
vibraciones, un sonido grave - frecuencia baja – de otro agudo - frecuencia
alta.
b) Intensidad, característica que distingue un sonido fuerte de otro débil, en
función de la longitud o amplitud de la vibración, expresada en decibelios.
c) Timbre, la composición que resulta de diferentes tonos parciales ó armónicos
y que permiten diferenciar los sonidos producidos por una u otra fuente.

La producción y emisión de los sonidos que expresan el mensaje oral se realizan a


través de los órganos de la fonación.

Órganos de la Fonación y la Audición. Los órganos de la fonación son los


encargados de producir los sonidos
que constituyen la materia prima del
lenguaje oral.

El aparato fonador propiamente dicho


está situado en la parte superior de la
tráquea. Su elemento primordial lo
constituyen las cuerdas vocales, dos
pares de membranas elásticas,
situadas entre el cartílago tiroides (La

20
<<nuez de Adán>>) y los dos cartílagos aritenoides, que durante la respiración
permanecen separadas, dejando un espacio abierto que constituye la glotis, y se
aproximan al hablar. Si no llegan a vibrar, producen los sonidos sordos, mientras
que su vibración forma los sonidos sonoros.
Esta columna de aire, vibrante o sorda, pasa a la laringe y penetra en las
cavidades de resonancia formando el timbre de cada sonido. En el nivel superior o
supraglótico, el aire pasa a través de las cavidades de resonancia: Boca, faringe y
fosas nasales. La mayoría de los sonidos se articulan en la cavidad bucal, que
cuenta con dos órganos dotados de gran movilidad, la lengua y los labios. En la
parte anterior de la boca se encuentran los dientes incisivos, protegidos por los
labios, mientras que en la bóveda o techo de la cavidad bucal encontramos el
paladar duro, en el que se distinguen la zona prepalatal, mediopalatal y
postpalatal, y el paladar blando o velo del paladar, que termina en la úvula o
campanilla. Detrás de los incisivos superiores surge una prominencia dura que
forma los alvéolos. Finalmente, la lengua es un órgano muscular alargado, en
cuya parte superior o dorsal, se distinguen sucesivamente, el ápice, el predorso, el
mediodorso, el Posdorso y la raíz. El órgano de la audición es el oído, a través
del cual el oyente recibe las vibraciones sonoras.

Está dividido en tres partes: Oído externo, constituidos por el pabellón auditivo u
oreja y el conducto auditivo, que canaliza corriente de aires hacia el interior; el
oído medio, formado por una membrana muy sensible a las vibraciones, el
tímpano, que transmite la onda acústica a través de la cadena de huesillos y la
ventana oval; y oído interno, constituidos por el laberinto óseo y, en su interior, el
laberinto membranosos, y que comprende el vestíbulo, los canales semicirculares
y el caracol óseo, donde las vibraciones mecánicas se transforma en impulsos
nerviosos, que llegan hasta el cerebro a través del nervio auditivo.

OÍDO INTERNO

21
APARATO FONADOR

Clasificación de los sonidos. Los


sonidos articulados del lenguaje se
clasifican atendiendo al papel que
desempeñan los órganos de la fonación,
distinguiéndose el modo de articulación y
el punto de articulación.

El modo de articulación. Es la posición


en que se realiza el contacto o la
aproximación entre los órganos que
intervienen en la producción de un
sonido. Las vocales se articulan
simplemente con una resonancia en la
cavidad bucal, sin oponer apenas
obstáculos a la salida de la columna de aire. Las consonantes, en cambio se
dividen según el modo de articulación en: Oclusivas: Los órganos articulatorios se
cierran por completo y se produce una interrupción momentánea en el paso del
aire, como ocurre en la /p/ de capa y la /m/ de mata; Fricativas: entre los dos
órganos que intervienen en la articulación se establece un estrechamiento ó un
ligero contacto que frena el paso del aire, como la /f/ de café y en la /s/ de sabio;
Africadas: En su articulación se combina una oclusión y una fricación, es decir, se
produce inicialmente un cierre completo de los órganos articulatorios que provocan
una interrupción momentánea de la salida del aire y acto seguido, en el mismo
lugar, una fricación o estrechamiento, como en la /c/ de hacer y en /z/ de caza;
Líquidas: Sonidos consonánticos que comparte características de las vocales y
las consonantes subdivididos en:
• Laterales, en los que el aire producido por la fonación se hace salir por uno o
por los dos lados de la cavidad bucal, como la /l/ de colcha y la /ll/ de calle; y
• Vibrantes, aquellos cuya emisión se produce con vibración del ápice de la
lengua sobre los alvéolos, como en la /r/ de toro y la /rr/ de carro.

El punto de articulación es el lugar en que se unen o se aproximan los órganos


que intervienen en la producción del sonido. Las vocales se dividen en anteriores,
centrales y posteriores. Las consonantes, Según el punto o lugar de articulación,
se dividen en:

22
Bilabiales: si la oclusión o el estrechamiento se produce colocando el labio
inferior a la altura del labio superior, como en la articulación de la /p/ y la /b/.
Labiodentales: Las que se articulan al estar en contacto el labio inferior y los
incisivos superiores, como en la /f/.

Linguodentales: En cuya articulación el contacto con los incisivos superiores se


realiza con el ápice de la lengua, como en la articulación de la /t/ y la /d/.
Linguointerdentales: Las que se forman introduciendo el ápice de la lengua entre
los incisivos superiores y los inferiores, como el sonido /ce/ de cera, doce y taza.
Linguoalveolares: Las que se articulan acercando el ápice o el predorso de la
lengua a los alvéolos, como la /s/ de sala, la /r/ de tarde y la /rr/ de torre.
Linguopalatales: Las que se forman poniendo en contacto el Predorso de la
lengua con el paladar duro, como la /ñ/ y la /ll/.
Linguovelares: Aquellas consonantes que se articulan aproximando o poniendo
en contacto el Posdorso de la lengua con el velo del paladar, como la /c/ de coro y
la /g/ de golpe y de guiso.

En todas estas articulaciones, si se examina además el papel de las cuerdas


vocales, se hace la distinción, antes apuntada, entre la consonante sonora, que
se produce con vibración, y la consonante sorda, en el cual no existe vibración.
Finalmente, atendiendo al papel desempañado por el velo del paladar, que puede
estar separado de la pared faríngea o bien permanecer adherida e incomunicar las
cavidades bucal y nasal, se distingue las consonantes nasales y los sonidos
consonánticos y vocálicos orales.

23
7.1 EL SISTEMA VOCÁLICO CASTELLANO

En castellano se utilizan cinco fonemas vocálicos: a, e, i, o, u. En el plano


fonológico, las vocales constituyen el núcleo centro de la sílaba, mientras que las
consonantes ocupan los márgenes silábicos.

Fonéticamente su articulación es simple y uniforme; se pronuncian, en general,


dando la mayor abertura a los órganos de la fonación y cada sonido se distinguen
claramente de todos los demás:

• La vocal /a/ se articula poniendo en contacto el ápice de la lengua con la cara


interior de los incisivos inferiores, mientras que el dorso se eleva ligeramente
hacia la zona de contacto entre el paladar duro y el velo del paladar,
permaneciendo los labios más abiertos que para articular las demás vocales.

Realización del fonema /a/

En la articulación de la vocal /e/ el ápice se apoya también en los incisivos


inferiores, pero el dorso de la lengua se eleva más hacia el paladar, dejando
una abertura más estrecha que la de la /a/, y también es menor la separación
de los labios.

Realización del fonema /e/

24
• La vocal /i/ se articula apoyando la lengua contra los incisivos inferiores, con
el dorso elevado hacia el paladar duro, tocándolo por ambos lados y
dejando una abertura estrecha en el centro, mientas que los labios forman a
su vez una abertura alargada.

Realización del fonema /i/

• Al articular la vocal /o/, la lengua se recoge hacia el interior de la cavidad


bucal, elevándose por la parte postdorsal hacia el velo paladar, y los labios
forman una abertura redondeada.

Realización del fonema /o/

• En la articulación de la vocal /u/, la lengua se recoge hacia el fondo de la


boca y por la parte postdorsal se eleva también hacia el velo del paladar,
dejando un paso para el aire más estrecho que en la pronunciación de la
/o/, mientras que los labios forman una abertura también redondeada y
asimismo más estrecha y abocinada.

Realización del fonema /u/

25
Según la realización de cada una de las cinco vocales, se establece la siguiente
clasificación:
• Por el modo de articulación:
a) Vocales altas o cerradas, también llamadas vocales débiles, en cuya
articulación la lengua se aproxima más al paladar, es decir, la /i/ y la /u/.
b) Vocales medias, que se realizan con un grado intermedio de separación de
la lengua con respecto a la bóveda de la cavidad bucal, la /e/ y la /o/.
c) Y una única vocal baja o abierta, que recibe también el nombre de vocal
fuerte, la /a/, que se articula con la separación máxima de la lengua con
respecto a la bóveda o paladar.
• Por el punto de articulación:
a) Vocales anteriores o palatales, que se articulan colocando la lengua en
posición adelantada dentro de la cavidad bucal, en la zona del paladar duro,
la /e/ y la /i/
b) Una vocal central, media o neutra, la /a/, cuya articulación se realiza
colocando la lengua en la zona intermedia.
c) Vocales posteriores o velares, que se articulan con la lengua en la región
posterior de la cavidad bucal, en la zona del paladar blando, y que son la
/o/ y la /u/.

7.2 ARTICULACIÓN DE LAS LETRAS DEL ABECEDARIO ESPAÑOL

A–a Es la vocal que en el español representa el sonido de mayor


perceptibilidad. Se pronuncia con los labios más abiertos que en las
demás vocales.
B –b Su articulación es bilabial sonora oclusiva cuando va en posición inicial
absoluta o después de nasal (bien – ambos).
C – c Con la vocales e – i se pronuncia como s.
Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con
articulación velar, oclusiva y sorda (cama – coco – cuna – claro – clima
– acto – efecto).
Ch – La articulación es predorsal, prepalatal, africada sorda.
ch
D – d Su articulación es dental sonora y oclusiva en posición inicial absoluta o
precedida de n o l (dado – andar – toldo).
En los demás casos es, por lo general, fricativa (modo – piedra –
adverbio).

26
E–e Se pronuncia elevando un poco el predorso de la lengua hacia la parte
anterior del paladar y estirando levemente los labios hacia los lados.
F–f Se pronuncia con articulación labiodental fricativa sorda.
G–g Seguida inmediatamente de e – i, su articulación es velar fricativa sorda,
como la de la j (genio – gitano – colegio).
En los otros casos tiene articulación velar sonora, oclusiva, en posición
inicial absoluta o precedida de nasal (gata – gloria – angustia) y por lo
general, fricativa, en las demás posiciones (paga – algo – dogma –
ignorar).
Cuando el sonido velar sonoro precede a una e – i, se interpone, en la
escritura, una u, que no se pronuncia (guiso – pague).
En los casos en que la u se pronuncia, debe llevar diéresis (cigüeña –
pingüino).
H–h No tiene sonido.
I–i Se pronuncia elevando hacia la parte anterior del paladar el predorso de
la lengua algo más que para articular la e. Se estiran los labios algo más
hacia los lados.
J–j Su articulación es velar sorda y fricativa. Se pronuncia con mayor o
menor tensión lo que produce variedad en su pronunciación.
K–k Tiene articulación velar oclusiva y sorda. Se emplea en voces de
procedencia griega o extranjera (kilógramo – kimono).
L–l Se pronuncia con articulación apicoalveolar, lateral, fricativa y sonora.
Ll – ll Su articulación tradicional es palatal lateral, fricativa y sonora, con
contacto más o menos amplio y tenso de la lengua con el paladar.
M–m Tiene articulación bilabial, nasal, oclusiva y sonora.
N–n Tiene articulación nasal, oclusiva y sonora. Su punto de articulación es
alveolar cuando va en principio de palabra o entre vocales (nadie –
cadena). Cuando va al final de sílaba seguida de consonante, toma por lo
común el punto de articulación de la consonante siguiente. Así se hace
bilabial (enmascar – envió); labiodental (enfermo – infiel); interdental
(once – encima); dental (antes – donde); alveolar (enlodar); palatal
(concha – conllevar) o velar (cinco – engaño).
Ñ-ñ Tiene articulación dorso prepalatal nasal sonora (ñoño, ñandú)
O–o Es la más sonora de las vocales después de la a. Se pronuncia emitiendo
la voz con los labios un poco hacia fuera en forma redondeada y libre gran
parte de la cavidad bucal por retroceso de la lengua, cuyo dorso se eleva
hacia el velo del paladar.
P–p Tiene articulación bilabial, oclusiva y sorda.

27
Q–q Representa el mismo sonido de la c ante a – o – u o de la k ante
cualquier vocal, por lo tanto es velar, oclusiva y sorda.
Cuando va con la vocales e – i se interpone una u, que no suena
(queque – quiso).
R–r Tiene dos sonidos con valor fonológico diferencial:
• Simple, de una sola vibración apicoalveolar sonora (caro – para –
pera).
• Múltiple, con dos o más vibraciones (carro – parra –perra).
Para representar el sonido simple, se emplea una r.
El múltiple, se representa con una r a principio de vocablo (rana – risa –
ruca) y después de las consonantes l – n – s (alrededor – enredar –
israelita); si va intervocálica se duplica la r (tierra – carroza – arruga).
S–s Representa un fonema fricativo sordo.
En América tiene pronunciación predorsal con salida del aire por los
dientes (sapo – señal – soldados – pesito).
T–t Su articulación es dental, oclusiva y sorda (tomate – pastel).
U–u Es una de las vocales con sonido más débil. Se pronuncia emitiendo la
voz con los labios más alargados y fruncidos que para pronunciar la o y
con la lengua más retraída y más elevada en su dorso hacia el velo del
palada.
Es vocal muda en las combinaciones gue – gui; que – qui.
Para que suene debe llevar diéresis (vergüenza – cigüeña).
V –v Actualmente representa el mismo fonema que la b en todos los países de
habla hispana. Por lo tanto, su articulación es bilabial, oclusiva y sonora
en posición inicial o después de nasal (ventana - envió) y fricativa en los
demás casos (arveja – ave).
W–w Es un préstamo lingüístico y se emplea en voces de procedencia
extranjera. E s de origen anglosajón.
En inglés su articulación es de u semiconsonante (sándwich)
En alemán es fricativa, labiodental y sonora (Wagner)
X–x Representa un sonido doble, compuesto de K o de g sonora (taxi –
examen) y de s (axioma – xilófono).
Es un sonido velar, fricativo, sordo como el de j, en palabras como
México – Ximena - Oaxaca.
Y–y Representa un sonido palatal, sonoro y generalmente fricativo, de
articulación más o menos abierta o cerrada, según el caso.
Precedida de nasal se hace africada (cónyuge).
Al final de palabra se pronuncia como semivocal (soy – ley – buey).

28
Representa la vocal i entre palabras (este y aquel; peras y manzanas).
Z–z En Hispanoamérica se articula como una s. La Lengua toma una posición
convexa, generalmente predorsal, con salida del aire dental o
dentoalveolar.

7.3 RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN


Rasgo Órganos Ejemplos
Bilabial Los dos labios. /p/, /b/, /m/
Labiodental Labio inferior y dientes superiores. /f/
Interdental Lengua entre los dientes. /z/
Lengua detrás de los dientes
Dental /t/, /d/
superiores.
Lengua sobre la raíz de los dientes
Alveolar /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
superiores.
Palatal Lengua y paladar. /ch/, /y/, /ll/, /ñ/
Velar Lengua y velo del paladar. /k/, /g/, /j/

7.4 RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN


Rasgo Órganos Ejemplos
Cierre total y momentáneo del paso del /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/,
Oclusivo
aire. /n/, /m/
Estrechamiento por donde pasa el aire
Fricativo /f/, /z/, /j/, /s/
rozando.
Se produce una oclusión y después una
Africado /ch/, /ñ/
fricación.
El aire pasa rozando los lados de la
Lateral /l/, /ll/
cavidad bucal.
El aire hace vibrar la punta de la lengua al
Vibrante /r/, /rr/
pasar.

29
7.5 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS
VOCALES
Rasgo Órganos Ejemplos
No vibran las cuerdas
Sordo /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
vocales.
Vibran las cuerdas
Sonoro /b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/
vocales.

7.6 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD


NASAL
Rasgo Órganos Ejemplos
Nasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal. /m/, /n/, /ñ/
Oral Todo el aire pasa por la boca. El resto

30
7.7 CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES

Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar

Sonor
Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo
o

p B t D k G Oclusivos

ch Africados

F z S y j Fricativos

l ll Laterales

r, rr Vibrantes

M n ñ Nasales

32
7.8 LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES
/p/ - bilabial, oclusivo, sordo /ch/ - palatal, africado, sordo
bilabial, oclusivo, /r/ - alveolar, vibrante, sonoro
/b/ -
sonoro /rr/ - alveolar, vibrante, sonoro
/t/ - dental, oclusivo, sordo /l/ - alveolar, lateral, sonoro
/d/ - dental, oclusivo, sonoro /ll/ - palatal, lateral, sonoro
/k/ - velar, oclusivo, sordo /m/ - bilabial, nasal, sonoro
/g/ - velar, oclusivo, sonoro /n/ - alveolar, nasal, sonoro
labiodental, fricativo, /ñ/ - palatal, nasal, sonoro
/f/ -
sordo /y/ - fricativo, palatal, sonoro
interdental, fricativo,
/z/ -
sordo
/s/ - alveolar, fricativo, sordo
/j/ - velar, fricativo, sordo

32
7.9 FONEMAS Y LETRAS

En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve letras, pero es preciso


considerar que su correspondencia con ellas no es total; por lo que hay que tener
en cuenta lo siguiente:

Fonemas Representación
/b/ Letras B y V
/k/ Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)
/g/ Letra G (delante de A, O, U)
/z/ Letras Z y C (delante de E, I)
/j/ Letras J y G (delante de E, I)
/r/ Letra R (entre vocales)
Letra RR y R (a comienzo de palabra y detrás de
/rr/
consonante)

33
8. COMPETENCIAS QUE SE DESAROLLAN A TRAVÉS DEL LIBRO.

8.1 COMPETENCIAS GENERALES.

Esta propuesta metodológica busca desarrollar en los estudiantes las


competencias comunicativas básicas para leer, escribir, escuchar y expresarse
con claridad y corrección en lengua castellana, esto es que el estudiante sea
capaz de interpretar, argumentar y proponer.

Para todo esto se tendrá como punto de partida las siete subcompetencias que
ha establecido el Ministerio de Educación Nacional mediante los lineamentos
curriculares, las cuales son las siguientes:

• Competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas,


morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados
lingüísticos.

• Competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y


cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta
competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso,
jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la
posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades
discursivas, diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los


significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de
comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos,
tecnolectos o idiolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo
que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso


de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de
intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y
político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia, el
reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en términos de
Bernstein, códigos socio-lingüísticos, presentes en los actos comunicativos son
también elementos de esta competencia.

34
• Competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los
actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos
y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en
general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los


procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de
lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número
significativo de éstas.

• Competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar


mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos.
Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal

8.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Las competencias específicas que desarrollarán los estudiantes serán las


siguientes:

• Observa programas de televisión y películas de su agrado para luego ser


comentadas con sus compañeros.
• Identifica el nombre de las principales marcas comerciales y productos de la
canasta familiar por medio del logo que distingue a estas.
• Descompone el contenido de una palabra en sus distintas silabas,
pronunciándolas de manera independiente.
• Articula cada uno de los sonidos de la lengua castellana teniendo en cuenta
el punto y el modo de articulación.
• Lee frases, mensajes y oraciones donde se encuentren inmersas los
sonidos y las combinaciones estudiadas en cada lección.
• Escribe textos con sentido y significado comunicativo a través de
situaciones de escritura auténticas.
• Interpreta textos escritos por otras personas y en otros contextos, y da
cuenta del sentido de estos.
• Produce textos escritos y gráficos de manera creativa e independiente.
• Siente deseo de leer todos los textos que tiene a su alcance, los analiza y
los comenta dentro de su grupo escolar.
• Obtiene informaciones de distintos medios de información y las comenta
mediante el lenguaje oral, escrito o pictográfico.

35
9. ESTRUCTURA DEL LIBRO
.
UNIDAD No 1 pág

Lección No 1: Café córdoba…………………………………………………..………. 86


Lección No 2 Colgate……………………………………………………………….... 88
Lección No 3: Yupis………………………………………………………………….… 90
Lección No 4: Rosquitas-Papas Margaritas…………………………………….…... 92

UNIDAD No 2

Lección No 5: Galletas Festival………………………………..………….……….…. 94


Lección No 6: Ajax-Bolichetos……………………………………….…….…..……... 96
Lección No 7: Noticias R.C.N…………………………………………….….….……. 98
Lección No 8: Protex-Doña Blanca……………………………………………..….… 100

UNIDAD No 3

Lección No 9: La Virgen María………………………………………..…….……...…. 102


Lección No 10: Kola Román- Trocitos………………………………..…….……...….104
Lección No 11: Galletas de leche……………………………………..….………..…..106
Lección No 12: Chupi plum- Quipito -Chiclets Adams………………………...…... 108

UNIDAD No 4

Lección No 13: Frutiño - Bretaña – Chocolate Cruz………………….……..….…....110


Lección No 14: Doña Gallina – Sello Rojo – yogueta…………………….................112
Lección No 15: Menta Helada – Rizada – Grissly……………………………………114
Lección No 16: Caracol – Drogas La Rebaja………………………………………….116

UNIDAD No 5

Lección No 17: Waffer – El Rey………………………………………………………..…. 118


Lección No 18: Tarrito Rojo – Fluocardent……………...…………………………….…
120
Lección No 19: Glemo – Éxito…………………………………………………………….. 122
Lección No 20: Los sobres……………………………………...………………………… 124

36
10 LOGROS QUE SE ALCANZARÁN

Con la puesta en marcha de la estrategia pedagógica denominada Leyendo con la


publicidad se alcanzara los siguientes logros:

01. Discriminación visual y auditiva de los signos alfabéticos: m, p, s, n, l, d,


ar, arre,
02. Discriminación visual y auditiva de los signos alfabéticos: ca, co, que, qui,
b, v, ñ, ga, go.
03. Lectura de oraciones sencillas con cada letra y combinación
04. Escritura de oraciones sencillas con cada letra y combinación estudiada.

05. Discriminación visual y auditiva de los signos alfabéticos: que, qui, ay, ey,
ce, ci, j, ge, gi, f, ya, ye.
06. Discriminación visual y auditiva de los signos alfabéticos: ll, h, ch, z, k, x,
w.
07. Lectura de oraciones sencillas con cada letra y combinación
08. Escritura de oraciones sencillas con cada letra y combinación
09. Reconocimiento de la sílaba como un conjunto de letras que se
pronuncian en un solo golpe de voz.
10. División y clasificación de palabras según sus sílabas.

11. Discriminación visual y auditiva de las combinaciones: br, pr, fr, tr, gr, cr, dr.
12. Lectura de textos sencillos con cada letra y combinación
13. Escritura de textos cortos con cada letra y combinación.
14. Identificación de las palabras que expresan nombre, acción y cualidad.
15. Uso adecuado del singular y del plural de las palabras
16. Clasificación de las palabras de acuerdo a su significado en sinónimos y
antónimos.
17. Comprensión de las palabras que cumplen los signos de admiración e
interrogación.

18. Interpretación y representación de historietas por medio de dibujo


19. Comprensión de la importancia de algunos medios de comunicación en la
vida diaria (radio - Tv)
20. Lectura y comprensión de textos literarios

37
21. Expresión en forma oral, escrita y gestual de todo lo que percibe de su
entorno.
22. Lectura y escritura de palabras, frases y textos cortos.

38
11 PROCESO EVALUATIVO

Las actividades desarrolladas en el libro tendrán como base el concepto de que


la evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información
para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.
Por lo cual esta tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación
es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es
un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de
ésta. En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que
se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar
respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción. En tercer lugar, la evaluación
requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la
información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al
final y cómo mejorarla para la próxima vez.

También se atenderá al modelo típico de clasificación moderna de la evaluación,


esto es por sus características funcionales y formales, se aplicará la evaluación
diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de


condiciones y posibilidades iniciales de aprendizajes o de ejecución de una o
varias tarea, entre sus caracteristicas tenemos.

A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más


eficaz, evitando procedimientos inadecuados.

B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho


educativo, comparándola con la realidad pretendida en las competencias y logros
y los requisitos o condiciones que su logro demanda.

C. Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un
curso o una parte del mismo.

D. Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas,


explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el
hecho educativo.

E. Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso de aprendizaje


tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho
educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado. La

39
información derivada es valiosa para quien administra y planea el curso, por lo que
no es indispensable hacerla llegar al estudiante.

Por otro lado se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los
objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer
para mejorar el desempeño de los educandos. Esta se caracteriza por los
siguientes elementos:

A. Propósito: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección

que se van presentando conforme se avanza en el proceso de aprendizaje.

B. Función:

1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de las actividades


desarrolladas.

3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.

4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor


eficacia.

5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.

C. Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos


del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos
de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido.

D. Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos,


observaciones, registros del desempeño, conversatorios, lecturas, redacciones,
entre otros.

E. Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento


constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.

40
Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien
debe conocer no sólo la valoración de sus resultados, sino también el por qué de
ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso).

Finalmente se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la


cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones,
determinar promociones y demás. Este momento de la evaluación también tiene
sus particularidades ,por ejemplo:

A. Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación


totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de logros alcanzados en el
curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.

B. Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos


incluidos, logrando en los resultados en forma individual.

C. Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de


conocimientos previamente determinados).

D. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras


proporcionales de todos los logros incorporados a la situación educativa que va a
valorarse.

E. Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que


describen el nivel de logro, en relación con el total pretendido con el hecho
educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades
administrativas y los alumnos, pero no se requiere. una descripción detallada del
por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien
definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se
tenga sobre una determinada circunstancia.

41
12 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El libro está diseñado para trabajarlo un semestre, por eso contiene veinte
lecciones, es decir para desarrollar una por semana.

Antes de iniciar el trabajo de lectura es necesario desarrollar una serie de


actividades motivadoras hacia el proceso de la lectura propiamente dicho, entre
ellas tenemos:

.Establecer diálogos espontáneos con los estudiantes, donde ellos narren


momentos de su vida pasada, personal, familiar y social .Esto es “poner en
práctica la lectura del universo donde vive el niño” (VIGOTSKY)

*Ver con los niños programas de TV y videos de sus superhéroes preferidos. Aquí
los alumnos tendrán la oportunidad de parafrasear los programas vistos (lectura
inferencial).Es conveniente no ejercer ningún tipo de presión sobre los niños para
que participen sino que lo hagan en forma libre y espontánea.

*Observar un programa de televisión donde el objetivo central sea jugar a la


propaganda. Es decir cada vez que haya comerciales los niños dirán en forma
rápida de que producto se trata. Gana el que diga primero y el que más
propagandas lea

Después de haber hecho todo estas actividades se procede a presentar a los


niños los diferentes sobres de tal forma que se logre trabajar todas las
combinaciones y sonido de la Lengua Castellana.

42
LECCIÓN Nº 1 (CAFÉ CÓRDOBA)

Se hace una ambientación estableciendo un diálogo con los niños donde se narre
como inician un día en su vida cotidiana (levantada, desayuno, baño, almuerzo,
estudio entre otros)

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar un sobre de Café Córdoba, pedir a los niños que lean lo que dice en
dicho sobre.
• Escribir en el tablero la palabra Córdoba cuando ésta sea leída por los niños.
• Pedir a los niños que pronuncien lentamente la palabra Córdoba.
• Preguntar: ¿Cuántos golpes de voz dan ustedes al pronunciar la palabra
Córdoba?
• Escribir en el tablero las sílabas Cór-do-ba a medida que los niños la vayan
pronunciando.
• Tomar la sílaba do y pronunciarla varias veces.
• Separar los sonidos d y o acompañada de su debida pronunciación así:
D…..O, D……... O, D………………..O,
D………………………… O, D
• Pronunciar varias veces el sonido de la letra D, teniendo en cuenta que la
pronunciación de esta letra es: dental, oclusiva y sonora.
Se pronuncia apoyando el ápice de la lengua junto al borde inferior de los
incisivos superiores, casi sin llegar a establecer contacto y apoyándose en los
incisivos inferiores y haciendo salir el aire por la hendidura formada entre los
dientes superiores y el dorso lingual.

Articulación de /d/

• Combinar el sonido D con todas las vocales restante, iniciando con la O,


así:

43
do - da - de - di – du.

✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las


combinaciones anteriores así: ad – ed – id – od – ud

• Hacer el mismo procedimiento anterior con la letra B, teniendo en cuenta


que esta letra es bilabial, oclusiva y sonora.

✓ Además de lo anterior haga el refuerzo fonético de los sonidos inversos


a las combinaciones de la B así: ab – eb – ib – ob – ub

La letra B se pronuncia acercando los labios sin establecer verdadero


contacto y dejando salir el aire a través del angosto conducto que se forma.

Articulación de /b/

• Realizar la lectura sugerida y las actividades que aparecen en la Página


Café Córdoba.

44
LECCIÓN Nº 2 (COLGATE)

Entablar un dialogo con los niños sobre el aseo personal, de tal forma que se
llegue al tema de las cremas dentales. Realizar preguntas sobre cuál es la que
usan en sus casas, con qué frecuencia se cepillan, ventaja de la cepillada,
Problemas que puede traer no cepillarse correctamente, entre otras.

ACTIVIDAD SECUENCIAL
• Mostrar una caja de colgate y pedirle a los niños que lean la marca de la
crema dental que se le está mostrando.
• Escribir la palabra colgate en el tablero una vez los niños la hayan leído.
• Pedir a los niños que dividan la palabra colgate en sílaba.
• Escribir en el tablero las sílabas Col – ga – te
• Tomar la sílaba COL pronunciarla varias veces.
• Eliminar la letra L de la sílaba COL

CO.…L, CO….….….L, CO…….….……..L,


CO………..……………….……….L, CO

• Pronunciar varias veces el sonido CO, pedir a los niños que la repitan varias
veces.
• Separar el sonido C de la O con su debida pronunciación así:

C….O, C…….…..O, C….……………….O,


C……………….………………O, C

• Pronunciar varias veces el sonido de la letra C, teniendo en cuenta que esta


es velar, oclusiva y sorda.

Se articula de forma semejante a la T y a la P, produciendo la interrupción de


la salida del aire poniendo en contacto el Posdorso de la lengua con el velo del
paladar, y que se representa por la letra C antes las vocales (a – o - u) y por
qu ante (e - i).

45
Articulación de /C/

• Combinar el sonido C con todas las vocales restante, iniciando con la O,


así: Co - ca - ce - ci – cu
✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las
combinaciones anteriores así: ac – ec – ic – oc – uc

• Hacer el mismo procedimiento anterior con la sílaba Ga, teniendo en cuenta


que la letra G es velar Oclusiva y sonora.

✓ Además de lo anterior haga el refuerzo fonético de los sonidos inversos


a las combinaciones de la G así: ag – eg – ig – og – ug

Se pronuncia situando el Posdorso de la lengua muy próximo al velo del


paladar y haciendo salir e aire por la estrecha hendidura que queda entre los
dos órganos.

Articulación de /g/

• Realizar con la sílaba Te los mismos pasos que se llevaron a cabo con las
sílabas COL y GA, teniendo en cuenta que el sonido de la letra T es:
Dental, Oclusiva y sordo.

46
✓ Además de lo anterior haga el refuerzo fonético de los sonidos inversos a
las combinaciones de la T así: at – et – it – ot – ut

En su emisión el paso del aire no se cierra con los labios, sino con el ápice
de la lengua puesto en contacto con la cara anterior de los incisivos
superiores.

Articulación de /t/

• Realizar las actividades sugeridas en la Página Colgate.

47
LECCIÓN Nº 3 (YUPIS)

Entablar una conversación con los niños sobre los productos que venden en las
tiendas del pueblo, haciendo comentarios sobre los precios, Calidad, atención de
los dueños de las tiendas, frecuencia con que ellos compran esos productos.

Después de ese diálogo se pasa a hablar sobre los productos que se venden en la
tienda escolar, hacer comentarios sobre los más comunes, los más baratos, los de
mejor calidad. Después se toma la conversación sobre los mecatos que contienen
sal o que son saladitos.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Presentar a los niños un sobre de yupi para que ellos digan qué dice ahí.
• Escribir en el tablero la palabra yupi.
• Pronunciar varias veces este vocablo.
• Invitar a los niños a que dividan la palabra yupi en dos golpes de voz (yu – pi).
• Escribir en el tablero las dos sílabas (yu – pi).
• Tomar la sílaba Yu y separar el sonido Y de la vocal U así:

Y…..u, Y…….…………u, Y.………………..u,


Y……………………….…………..u, Y

• Pronunciar varias veces el sonido Y teniendo en cuenta que este es Palatal,


Fricativo y sonoro.
En su articulación el ápice de la lengua se coloca detrás de los incisivos
inferiores, mientras que el dorso se eleva hacia la parte anterior del paladar
duro, dejando un pequeño canal central para la emisión del aire.

Articulación de /y/

48
• Combinar el sonido de la letra Y con todas las vocales empezando con la letra
U, luego la a, e, i, o, así: Yu – Ya – Ye – Yi – Yo
• Separar el sonido S de la sílaba PIS así:
Pi….s, pi…….………..s pi…….…………………….s,
pi……….…….……………s, Pi

• Luego pronunciar varias veces la sílaba PI


• Separar el sonido P de la vocal I, así:
P….i, P…………………i, P……………………i, P……..……………………i
P

• Pronunciar varias veces el sonido P teniendo en cuenta que este es: Bilabial,
oclusivo y sordo.

Se articula juntando los dos labios en un instante, durante su emisión,


cerrando el paso del aire fonador y separándolos inmediatamente para
producir un sonido de tipo explosivo.

Articulación de /p/

• Combinar el sonido P con todas las vocales empezando con la I, así: pi–
pa–pe–pu–po

✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las


combinaciones anteriores así: ap – ep – ip – op – up

• Realizar las actividades que están planteadas en la página yupi

49
LECCIÓN Nº 4 (ROSQUITA – PAPAS MARGARITA)

Dentro de un diálogo formal se invita a los niños a comentar sobre los productos
comestibles de la región que se saca o que se tienen que arrancar del suelo
(Yuca, Ñame, Batata), luego se continua hablando de otros productos que sean
similares a estos, pero que vengan de otras regiones de Colombia (Papa, Rábano,
Zanahoria, Remolacha). Se les dice que hay algunos productos de estos que son
procesados y llevados a la industria.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar una bolsa de papas Margarita, pedirle a los niños que lean el nombre
del producto que se les ha mostrado.
• Luego mostrar un sobre de rosquita Margarita.
• Pedir a los niños que digan que producto es este cómo es su presentación,
cuál es su precio, cómo se consume.
• Escribir en el tablero las palabras Margarita y Rosquita.
• Pedir a los estudiantes que pronuncien varias veces la palabra Margarita
haciendo los cortes en cada uno de los grupos Fónicos (Mar – ga – ri – ta)
• Escribir en el tablero simultáneamente las sílabas (Mar – ga – ri – ta)
• Tomar la sílaba Mar y separar de ésta la letra R así:

Ma….r, Ma……………….r, Ma…………………r,


Ma………………..………r, Ma

• Pronunciar varias veces la sílaba MA


• Separar el sonido M de la vocal A, así:

M….a, M………………..a, M……………………………a,


M………………………a M

• Pronunciar varias veces el sonido M teniendo en cuenta que este es bilabial,


nasal y sonora.
Se articula disponiendo los órganos de la fonación como en la emisión de la B
pero sin retener la salida del aire, que sale por las fosas nasales debido a la
abertura que crea el velo del paladar al bajarse.

50
Articulación de /m/

• Combinar el sonido M con todas las vocales empezando con la A, luego


con la e, i, o, u. así: ma – me – mi – mo – mu
✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las
combinaciones anteriores así: am – em – im – om – um

• Tomar la palabra rosquita y dividirla en sílabas con la ayuda de los niños


así: Ros – qui – tas
• Tomar la sílaba Ros y alejar de ella la letra S así:
Ro….s, Ro…………………s, Ro…………………s
Ro………………………s, Ro

• Pronunciar varias veces la sílaba RO separar el sonido R de la vocal O, así:


R….o, R…………………o, R………………………o,
R………………………o, R

• Pronunciar varias veces el sonido R sabiendo que este es Alveolar,


Vibrantes y sonoro.
Su articulación se realiza formando con el ápice de la lengua apoyado en
los alvéolos una oclusión muy breve, que se obtiene con un rápido
movimiento de la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás y cuyo uso
ortográfico se limita a la posición intervocálica.

51
Articulación de /r/

• Se combina éste sonido con todas las vocales iniciando con la O. Luego
con la a, e, i, u. así: ro – ra – re – ri – ru

✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las


combinaciones anteriores así: ar – er – ir – or – ur

• Establecer diferencias en la intensidad del sonido R en la palabra Margarita


y en la palabra rosquita.

• Realizar las actividades planteadas en la Página Rosquitas Margaritas

52
LECCIÓN Nº 5 (GALLETAS FESTIVAL)

Mediante una conversación motivada, invitar a los estudiantes a hablar sobre


alimentos que se fabrican en casa para consumirlos nosotros y en otras ocasiones
para venderlos (Empanadas, Pasteles, Papas, Carimañola, Bollos, Pasteles,
Galletas, Panderos), hablar del precio venta, forma de preparación, los que más
les gustan a ellos, lo que menos les gustan.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar a los niños un sobre de galletas festival para que ellos digan cómo se
llama ese producto.
• Pedir que repitan varias veces la palabra festival y que hagan las pausas en
cada una de las sílabas (Grupos fónicos) así: Fes – ti – val
• Escribir en el tablero cada unos de los grupos Fónicos (Fes – ti – val)
• Tomar la Sílaba Fes y alejar primero la S, así:

Fe….s, Fe……………s, Fe………………………s


Fe…………………………………s Fe

• Pronunciar varias veces la sílaba Fe


• Ir separando del sonido F de la E

F…..e, F…………..…e F………….……………e


F………………………………………e F

• Pronunciar el sonido F, teniendo en cuenta que este es: Labiodental, fricativo y


sordo.
Su articulación se realiza aproximando el labio inferior a los incisivos
superiores, dejando una estrecha abertura horizontal por la que escapa el aire
fonador pronunciando un ruido de fricción.

53
Articulación de /f/

• Combinar el sonido F con todas las vocales empezando por le e, luego i, a,


o, u. así: fe – fi – fa – fo – fu.
• Tomar la sílaba Ti, pronunciarla varias veces y empezar a separar los
sonidos así:

T…..i, T……….….…...i, T………..…….……………….i


T…………..……………i T

• Producir el sonido T, teniendo presente que este es: Dental, Oclusivo y


sordo.
En su emisión el paso del aire no se cierra con los labios, sino con el ápice
de la lengua puesto en contacto con la cara anterior de los incisivos
superiores.

Articulación de /t/

• Combinar y pronunciar todas las vocales con el sonido T, empezando con


la i, luego e, a, o, u. así: Ti – te – ta – to – tu

✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las


combinaciones anteriores así: at – et – it – ot – ut

• Invitar a los niños a realizar la lectura de la página Galletas festival y al


realizar las actividades planteadas en ella.

54
LECCIÓN Nº 6 (AJAX – BOLI – CHEETOS)

Tomar la conversación acerca de los días lluviosos cuando a ellos les toca venir a
clases e incluso hacen educación física. Preguntar ¿Cómo llegan los uniformes?
¿Las medias? ¿Los zapatos? Cómo hacen las mamás para llevarlos y dejarlos
bien limpios, ¿Qué productos usan ellos para despercudir la ropa sucia?

Establecer diferencias, hablar de las propiedades de esos productos, reproducir


las propagandas más conocidas, organizar una pequeña representación de esas
propagandas.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Presentar un sobre de Ajax, preguntar a los niños que dice ahí, ¿Cómo se
llama ese producto? ¿Para qué sirve?
• Escribir la palabra Ajax en el tablero.
• Presentar un sobre de Boli-cheeto, preguntar qué producto es ese, qué pasa
cuando comen ese producto y no se limpian bien las manos.
• Escribir las palabras Boli-cheetos en el tablero.
• Pedir que los niños pronuncien la palabra Ajax en dos golpes de voz (A – jax)
escribir esas dos sílabas.
• Tomar la palabra Boli y pedirle a los niños que la pronuncien teniendo en
cuenta que se debe hacer en dos golpes de voz (Bo – li), escribirlos en el
tablero.
• Tomar la sílaba Jax y alejar de ella la letra X, antes se debe pronunciar ésta
varias veces (Jax).
• Pronunciar varias veces la Sílaba Ja, después separarlas así:

J….a, J…….……….a, J…………………..a,


J………………….……..………a J
• Pronunciar la letra J, teniendo en cuenta que este es: Velar, Fricativo y sordo.
Se articula elevando el Posdorso de la lengua hasta tocar el velo del paladar,
dejando un pequeño canal para la salida del aire.

Articulación de /j/

55
• Cambiar y pronunciar este sonido con todas las vocales empezando por la
a, luego: e, i, o, u. Así: ja – je – ji – jo – ju
• Tomar al sílaba Li, de la palabra Boli, separar esos sonidos de tal forma
que quede la L sola así:
L….i, L……………..i, L………………………i, L……………………….…i
L

• Producir el sonido L, teniendo en cuenta que este es: Alveolar, lateral y


sonoro.

Articulación de /l/

• Combinar y pronunciar este sonido con todas las vocales empezando por la
I, luego a, e, o, u. Así: li – la – le – lo – lu
✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las
combinaciones anteriores así: al – el – il – ol – ul

• Invitar a los niños a trabajar en la página AJAX – BOLI-CHEETOS

56
LECCIÓN Nº 7 (NOTICIAS RCN)

Pedir a los niños que comenten sucesos importantes que hayan ocurrido en estos
días en la región. Luego inducirlos al tema de las cadenas noticiosas, cuáles son
las principales cadenas de noticias en Colombia, preguntar si ellos ven noticiero,
cuáles ven, con quien ven las noticias, por qué es importante contar con cadenas
noticiosas. Qué nombre reciben las personas que informan las noticias.

ACTIVIDADES SECUENCIALES (RCN NOTICIAS)


• Mostrar el logo de RCN noticias, pedirle a los niños que lean por completo el
anuncio.
• Escribir en el tablero RCN noticias, pedir a los niños que pronuncien Varias veces
la palabra noticias, que vaya haciendo las pausas en cada sílaba así (No – ti –
cias)
• Tomar la Sílaba No, pronunciarla varias veces.
• Separar el sonido N de la O, así:

N…..o, N………...….o, N………….…..…….…o N………..………………o N

• Pronunciar el sonido de la N, teniendo en cuenta que este es: Alveolar, Nasal y


sonoro.
Se pronuncia poniendo en contacto el ápice lingual con los alvéolos y los
bordes laterales de la lengua con los molares superiores.

Articulación de /n/

57
• Combinar el sonido de la N con todas las vocales empezando por la O, luego
a, e, i, u. Así: no – na – ne – ni – nu.
✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las combinaciones
anteriores así: an – en – in – on – un

• Trabajar la lectura y las Actividades de la Página RCN Noticias.

58
LECCIÓN Nº 8 (PROTEX- DOÑA BLANCA)

Entablar un conversatorio con los niños sobre la importancia de la buena


alimentación y de la necesidad de balancear las comidas. Preguntar ¿Cuáles son
los principales Cuidados que debemos tener al comer? Cuáles son los
condimentos y aliños que se usan para preparar una comida (Ajo, Cebolla, Sal,
Pimienta, Salsita, Doña Gallina, entre otros).
Hablar sobre quién prepara la comida en su casa, cuál es la comida que más les
gusta, cuál es la que menos les gusta.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar a los estudiantes un empaque de sal Doña Blanca, Pedirles que lean
lo que dice ahí, que repitan varias veces la marca de la sal.
• Escribir en el tablero la palabra Blanca, pedirle a los niños que la pronuncien
varias veces haciendo la distinción de sílabas (Blan – ca)
• Alejar la letra N de la sílaba BLA, así:

Bla….n, Bla…………..n, Bla……………………….n


Bla……………………………………n, Bla

• Repetir varias veces la sílaba Bla


• Separar la vocal a de la combinación bl, así:

Bl….a, bl…….….…a, bl…………………..……a,


bl…………….…………………………a, bl

• Pronunciar varias veces la combinación bl


• Agregarle a la combinación bl cada una de las vocales, iniciando con la a,
luego e, i, o, u así: bla – ble – bli – blo – blu
• Pronunciar varias veces las nuevas combinaciones formadas
• Mostrar un empaque de jabón Protex, haciendo la separación de sílabas (Pro
– tex)
• Tomar la sílaba PRO, pronunciarla varias veces.
• Separar la vocal O de la combinación Pr así:

Pr….o, pr……………o, pr………………………o,


pr……………………………………o, Pr

59
• Pronunciar la combinación Pr varias veces, luego asociar a ella todas las
vocales empezando con la O, luego e, i, u, a así: pro – pre – pri – pru – pra
• Desarrollar la lectura y las actividades de la página Doña Blanca – Protex.

60
LECCIÓN Nº 9 (LA VIRGEN MARÍA)

Hablar sobre lo que es la navidad y todo lo que representa el nacimiento del


salvador del mundo. Hacer comentarios sobre el pesebre, cómo se construye,
personajes del pesebre. Preguntar ¿Cómo fue el nacimiento de Jesús? ¿Quiénes
fueron sus padres? ¿El niño Dios les trae regalos? ¿Qué le piden ustedes al niño
Dios?

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Presentar una lámina donde se encuentre la Virgen María.
• Pedir a los niños que digan quien se encuentra en esa lámina, hacer que
digan varias veces Virgen María.
• Escribir en el tablero las palabras Virgen María.
• Tomar la palabra María, pronunciarla varias veces, y luego dividirla
silábicamente así: (Ma – rí – a).
• Tomar la sílaba Ma pronunciarla varias veces y alejar la letra m de la a, así:

M….a, m……………a, m……………………a,


m……………………………………a, m

• Pronunciar el sonido m, teniendo en cuenta que este es: Bilabial, Nasal y


sonora.
Se articula disponiendo los órganos de la fonación como en la emisión de la B
pero sin retener la salida del aire, que sale por las fosas nasales debido a la
abertura que crea el velo del paladar al bajarse.

Articulación de /m/

61
• Combinar y pronunciar la letra m con todas las vocales, empezando con la a,
luego la e, i, o, u así: ma – me – mi – mo – mu

✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las combinaciones


anteriores así: am – em – im – om – um

• Desarrollar las actividades de la página la Virgen María.

62
LECCIÓN Nº 10 (KOLA ROMÁN – TROCITOS)

Entablar una conversación sobre las diferentes frutas que se producen en la


región (Mango, Papaya, Tamarindo, Guanábana, Guayaba, Mamón, Guama entre
otros). Hablar sobre la forma en que se consumen éstas. Resaltar la importancia
de incluir frutas en nuestra dieta, ya sea comerlas en forma natural o en jugos.
Cada estudiante comenta cuáles son las frutas que más consumen en su familia y
qué clase de jugos hacen.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar un afiche o envase de Kola Román.
• Preguntar a los niños de que producto se trata, que lo digan varias veces.
• Anotar en el tablero las palabras Kola Román.
• Insistir en que se pronuncie varias veces la palabra Kola, aprovechar para
decirle a los niños que la dividan en sílabas así: (Ko – la)
• Tomar la sílaba KO, pronunciarla varias veces y proceder a separar la K de la
O, así:
K….o, k……………….o, k…………..…………o,
k……………………………………o, k
• Pronunciar el sonido K varias veces, teniendo en cuenta que este es: Velar,
oclusivo y sordo.
Se articula de forma semejante a la T y a la P, produciendo la interrupción de la
salida del aire poniendo en contacto el Posdorso de la lengua con el velo del
paladar, y que se representa por la letra C antes las vocales (a – o - u) y por
qu ante (e - i).

Articulación de /k/

63
• Combinar este sonido con todas las vocales, empezando con la O, luego a, e,
i, u. Así: ko – ka – ke – ki – ku
• Presentar un empaque de trocitos de pollo, preguntar a los niños que dice ahí.
• Escribir en el tablero la palabra trocitos.
• Pedir a los niños que la pronuncien haciendo la separación de las silabas así:
(Tro – ci – to)
• Tomar la sílaba Tro repetirla varias veces, luego alejar la vocal O de ella así:
Tr….o, tr……….…….o, tr…………………..……o,
tr………………..……………………o, o
• Repetir varias veces el sonido de la combinación tr, luego agregarle todas las
vocales e ir pronunciando cada nueva combinación, iniciar con la vocal O
(Tro), luego seguir con tra – tre – tri – tru
• Realizar las actividades que están indicadas en la página Kola Román –
trocitos.

64
LECCIÓN Nº 11 (GALLETAS DE LECHE)

Dialogar sobre los animales que le son beneficiosos al hombre, cuáles le sirven de
alimento. Cuáles le aportan otros productos, cuáles de ellos viven en la casa y
cuáles viven en otros sitios. Hacer una lista verbal de los animales que aportan
alimentos y viven con el hombre (Gallina, cerdo, vaca, perro). Hacer énfasis en la
utilidad de la vaca y de los productos que se obtienen de la leche que produce
esta.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar a los niños un sobre de galletas de leche.
• Pedir que digan que dice en ese sobre, repetir varias veces la frase Galletas de
leche.
• Escribir en el tablero la frase Galleta de Leche
• Tomar la palabra Galleta, pronunciarla varias veces e irla dividiendo por sílabas
que se escribirán en el tablero así: (Ga – lle – ta)
• Hacer énfasis en la sílaba Lle, separar la vocal e de la doble ll, así:
Ll…..e, ll…….…..….e, ll……….………..……..e,
ll……………..…………………………e, ll
• Pronunciar varias veces el sonido ll, teniendo en cuenta que este es: Palatal,
lateral y sonoro.
Se articula elevando la lengua hasta ponerla en contacto con el paladar, con el
ápice situado detrás de los incisivos inferiores y dejando salir el aire por uno o
por los dos lados de la región palatal.

Articulación de /ll/

• Combinar la doble ll con todas las vocales empezando por la e, luego a, i, o,


u. Así: lle – lla – lli – llo – llu

65
• Formar nuevas palabras con esta combinación.
• Realizar las actividades indicadas en la página Galletas de leche.

66
LECCIÓN Nº 12 (CHUPI PLUM – QUIPITO Y CHICLES ADAMS)

Tomar el tema sobre las buenas relaciones familiares, el afecto que debe haber
entre los miembros de una familia, los deberes y derechos de los padres en la
familia. El papel que juegan los niños dentro de la familia, Cómo deben ser
tratados por los padres, que deberes y derechos tienen los niños en estos
momentos.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar a los niños un sobre de Chupi Plum, pedirles que lean lo que dice en
ese sobre, qué producto es, hacer comentarios de su sabor, precio y calidad.
• Escribir Chupi Plum en el tablero, hacer énfasis en la palabra Plum, luego
separar la letra m de la palabra Plum así:
Plu….m, plu……………..m, plu………………….…m,
plu…….………………………m plu
• Pronunciar varias veces la combinación Plu, luego separar la vocal u, así:
Pl…..u, pl……….……….u, pl………………..…..…u,
pl………………………………u pl
• Vocalizar varias veces la combinación Pl, luego relacionarla y pronunciarla con
todas las vocales, empezando por la O, luego a, e, i, u
• Mostrar un empaque de quipito, pedirle a los niños que lo lean, que pronuncien
varias veces la palabra quipito.
• Escribir en el tablero, pronunciar y dividir silábicamente la palabra quipito así:
(Qui – pi – to)
• Hacer énfasis en la sílaba Qui; separa el Diptongo ui, de la letra Q, así:
Q….ui, q……………..ui, q……………………………ui,
q…………………………….ui q
• Pronunciar varias veces el sonido Q, teniendo en cuenta que es: Velar,
oclusivo y sonoro.

67
Articulación de /Q/

• Tomar como base la letra Q y combinarla con el Diptongo ue, formando la


sílaba Que.
• Completar estos sonidos con las combinaciones Ca – co – cu, como
complemento de la C, ya que el sonido Q equivale a los grafemas: C y K
• Presentar una caja de chicles Adams, solicitar a los niños la lectura de lo que
dice en la caja, hacer comentarios sobre los cuidados que hay que tener
cuando se consume chicles.
• Escribir la palabra Chicle en el tablero y dividirla en sílabas así: (Chi – cle)
• Tomar la sílaba Cle, alejar la vocal e de la combinación Cl, así:
Cl…..e, cl……………….e, cl……………………e,
cl…………………………………e cl
• Pronunciar y combinar con las demás vocales la combinación Cl, empezando
por la e, luego: a, i, o, u
• Llevar a cabo las actividades de la página Chupi Plum – Quipito – Chicle

68
LECCIÓN Nº 13 (FRUTIÑO – BRETAÑA – CHOCOLATE CRUZ)

Tratar sobre el tema de deporte, especialmente sobre el fútbol. Hacer comentarios


de cómo se juega, cuántos jugadores tiene un equipo de fútbol, Cuáles son los
principales equipos de fútbol en Colombia, de cual son hinchas ellos. Finalmente
llegar al tema de la selección Colombia de fútbol, hacer un debate sobre esta, sus
jugadores y técnicos.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar a los niños un sobre de Frutiño, pedir que digan con voz alta lo que
dice ahí.
• Escribir la palabra Frutiño en el tablero, luego dividirla en sílaba con base en la
pronunciación de los niños así: (Fru – ti – ño)
• Separar la vocal u de Fr, luego pronunciar la combinación Fr varias veces.
Agregar a ésta todas las vocales e ir pronunciando. Empezando por U, luego a,
i, o, e
• Mostrar un afiche o una botella donde diga Bretaña, pedir a los niños que lean
lo que dice, luego escribir Bretaña en el tablero.
• Dividir en sílabas la palabra Bretaña así (Bre – ta – ña).
• Tomar la sílaba Bre, separarla de la letra e de la misma así:
Br…e, br…………...e, br………..……………..e
br……………………………………e br
• Pronunciar varias veces la combinación br, luego ir haciendo la relación de
esta con todas las vocales, empezando por la E, luego la a, i, o, u.
• Mostrar un sobre de chocolate cruz y hacer la lectura semiológica del mismo,
luego escribir las palabras chocolate cruz en el tablero.
• Tomar la palabra cruz, separar la consonante z de ella así:
Cru….z, cru…………..z, cru……………………z
cru……………………….………z cru
• Pronunciar varias veces la combinación Cru, luego cambiar la letra u por cada
una de las vocales e ir pronunciando la nueva combinación formada (cra – cre
– cri – cro)
• Hacer un refuerzo de las combinaciones con Tr. (tra – tre – tri – tro – tru)
• Realizar todas las actividades de la página (Frutiño – Bretaña – Chocolate
Cruz)

69
LECCIÓN Nº 14 (DOÑA GALLINA – SELLO ROJO – YOGUETA)

Tocar el tema de las buenas relaciones con las personas que nos rodean:
Compañeros, Profesores, familiares y vecinos. Resaltar la importancia de respetar
las normas de convivencia Ciudadana, Cómo deben ser las relaciones con los
vecinos, qué debemos tener en cuenta para no violar los derechos de ellos.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Traer y mostrar un sobre de Doña Gallina, pedirle a los niños que lean varias
veces lo que dicen, luego hacer comentarios acerca de la publicidad de este
producto.
• Escribir en el tablero las palabras Doña Gallina.
• Tomar la palabra Doña, dividirla en dos sílabas así: (Do – ña)
• Tomar la sílaba Ña y separar los sonidos de la ñ y de la a, así:
Ñ….a, ñ…………….a, ñ……………………………a,
ñ………………………………………a ñ
• Pronunciar varias veces el sonido de la ñ teniendo en cuenta que este es:
Palatal, nasal y sonoro.
Se articula elevando la zona predorsal de la lengua hasta la región prepalatal
de la bóveda bucal.

Articulación de /ñ/

• Combinarlo con todas las vocales empezando con la a, luego e, i, o, u. Así: ña


– ñe – ñi – ño – ñu
• Llevar un envase o un sobre de Café Sello Rojo, mostrárselo a los niños y
decirle que lo lean varias veces.
• Escribir las palabras Sello Rojo en el tablero.
• Tomar la palabra Sello y con la pronunciación de los niños dividirla en sílaba
así: (se - llo)

70
• Tomar la sílaba se, separar el sonido de la s del de la e. así:
S…..e, s………………….e, s………………………e,
s………………………….…………e, s
• Pronunciar varias veces el sonido de la s, teniendo en cuenta que este es:
Alveolar, Fricativo y sordo.
En su articulación se acerca el ápice de la lengua a los alvéolos, dejando en el
centro una pequeña abertura por donde sale el aire fonador.

Articulación de /s/

• Combinarlo con todas las vocales empezando con la e, luego a, i, o, u. Así:


se–sa–si–so–su
✓ Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las combinaciones
anteriores así: as-es–is–os–us
• Mostrar a los niños una bolsa vacía de yogueta, preguntarles qué dice ahí,
luego escribir la palabra yogueta en el tablero.
• Dividir la palabra yogueta en sílaba así: (Yo – gue – ta)
• Hacer hincapié en la sílaba Gue, separar el Diptongo ue de la G.
• Pronunciar varias veces el sonido de la g teniendo en cuenta que este es:
Velar, Oclusivo y sonoro.
• Se pronuncia situando el Posdorso de la lengua muy próximo al velo del
paladar y haciendo salir el aire por la estrecha hendidura que queda entre los
dos órganos.

71
Articulación de /g/

• Combinar los Diptongos ue, ui con el sonido G, así: Gue – Gui


• Realizar las actividades sugeridas en la página Doña Gallina, Sello Rojo y
yogueta.

72
LECCIÓN Nº 15 (MENTA HELADA – RIZADA – GRISSLY)

Invitar a los niños a dialogar sobre el poder público en Colombia, Cómo se elige
los gobernantes, de qué manera las personas expresan su voluntad hacia
determinado candidato. Hacer un análisis de la política, cuál es la característica de
las personas que hacen política.

Terminar hablando sobre las campañas que hacen los aspirantes a personero en
el colegio.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar a los niños un sobre de menta helada, hacer la lectura de ella y escribir
esta palabra en el tablero.
• Dividir en sílaba la palabra helada, así: (He – la – da)
• Explicar que la letra H en el castellano no tiene sonido, es decir, que es muda,
que colocada delante de cualquier vocal no tiene sonido así: ha – he – hi – ho
– hu
• Pegar en el tablero una bolsa de papas margarita rizada.
• Pedir a los niños que lean todo, luego se escriben las palabras Papas
margaritas rizadas.
• Se hace énfasis en la palabra rizada, dividiéndola silábicamente acorde con la
programación de los niños, es decir, así: (Ri – za – das)
• Tomar la sílaba za, separar los dos sonidos así:
Z…...a, z………..….……a, z………….………….…..a
z……………………..……………a z
• Pronunciar varias veces el sonido de la z, teniendo en cuenta que este es:
Alveolar, Fricativo y sonoro.
Se articula introduciendo el ápice de la lengua entre los bordes de los incisivos
superiores e inferiores, haciendo salir el aire fonador por un pequeño intersticio
que se deja entre los dientes y la lengua.

73
Articulación de /z/

• Combinar el sonido z con todas las vocales empezando por la a y Luego con la
e, i, o, u. Así: za – ze – zi – zo – zu
• Mostrar una cajita de Grissly, pedir que lean qué dice ahí.
• Escribir en el tablero la palabra Grissly, separarla en sílaba así: (Griss - ly)
• Tomar la sílaba Griss, separar la sílaba Gri de la consonante ss, así:
Gri….ss, gri………….…ss, gri……………………….ss,
gri………….……………….ss gri
• Separar la vocal i de la combinación gr, así:
Gr…...i, gr…...............i, gr…………………………i,
gr………………………………i, gr

• Pronunciar varias veces la combinación Gr, agregar todas las vocales


empezando por la a, luego e, i, o, u así: gra – gre – gri – gro – gru.
• Realizar las actividades indicadas en la página Menta Helada, Rizadas y
Gramo.

74
LECCIÓN Nº 16 (CARACOL – DROGAS LA REBAJA)

Abordar el tema de la salud, lo importante que es cuidar la salud. Mencionar los


principales cuidados que se deben tener para mantenerse sanos y cuáles serían
las consecuencias de no hacerlo. Mencionar los principales profesionales de la
salud (Médicos – Odontólogos – Enfermeras).

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar una bolsa de drogas la rebaja, inducir a los niños a su lectura en el
tablero.
• Escribir las palabras drogas la rebaja
• Tomar la palabra droga y dividirla silábicamente: (Dro – ga)
• Seleccionar la sílaba Dro, pronunciarla varias veces, luego separar la vocal
o de ella así:

Dr…..o, dr………………o, dr………………………..o,


dr…………………………….…………..o dr

• Pronunciar varias veces la combinación Dr, luego agregar y pronunciar


cada una de las vocales empezando con la o, luego la a, e, i, u así: Dro,
dra, dre, dri, dru
• Mostrar a los niños el logotipo de Caracol, pedirle que lo pronuncien varias
veces.
• Escribir en el tablero la palabra caracol.
• Separa por sílaba la palabra Caracol así: (Ca – ra – col)
• Hacer hincapié en la sílaba Col, subrayar la parte final de la misma Ol
• Pedir a los niños que digan que dice si quitamos el sonido que la C
• Anteponer a la L todas las vocales y pronunciar ese sonido, empezando por
la O, luego la a, e, i, u así: ol – al – el – il- ul
• Realizar las actividades propuestas en las páginas Caracol y drogas la
rebaja.

75
LECCIÓN Nº 17 (WAFFER – El REY)

Tomar la conversación sobre los alimentos que contienen harina (arroz, yuca,
trigo, ñame, batata, plátano, entre otros) luego hablar sobre los productos que se
elaboran con harina (arepas, panes, galletas). De ésta manera entrar a dialogar
sobre productos que se comercializan en distintos presentaciones. Llegar al caso
del pan y sus distintas variedades, las galletas que vienen acompañadas de crema
(galletas Waffer).

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostrar un paquete de galletas Waffer, preguntar a los niños que digan el
nombre del producto que se les está mostrando.
• Escribir en el tablero la palabra Waffer después que los niños la hayan
pronunciado varias veces.
• Pedir a los estudiantes que pronuncien en forma lenta la palabra Waffer
aprovechar para dividirla silábicamente (Waf – fer).
• Escribir en el tablero las sílabas Waf – fer.
• Tomar la sílaba Waf pronunciarla varias veces.
• Eliminar la F de la sílaba Waf, así:

Wa……...f, Wa……………………….………….f,
Wa………………………….………………………f, Wa

• Pronunciar varias veces la sílaba Wa, pedir a los niños que la pronuncien en
repetidas ocasiones.
• Separar el sonido W de la vocal a, así:

W………...a, W…………………………………..a,
W……………………………………………………….a, W

• Tomar el sonido W, pronunciarlo varias veces, teniendo en cuenta que este


es velar, semiconsonante, sonoro.
• Combinar el sonido W con las vocales a, i, e, así: wa, wi, we.

AMPLIACIÓN FONÉTICA
• Tomar la palabra Rey, suprimir la letra R y tomas la terminación ey, luego
combinar el resto de las vocales con la Y final así: ey – ay – oy – uy.

76
LECCIÓN Nº 18 (TARRITO ROJO – FLUOCARDENT)

Hacer un comentario sobre el estado atlético de los diferentes deportistas. Tomar


como referencia los deportes que exigen mayor esfuerzo físico (fútbol, atletismo,
ciclismo, boxeo, baloncesto) y analizar la forma como las personas que los
practican deben preparar su organismo para resistir sin agotamiento.
Llegar al tema de los suplementos vitamínicos y los ejercicios que deben hacer
los que practican las distintas disciplinas deportivas del momento.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

• Mostrar a los estudiantes una caja o un envase de tarrito rojo, pedirle que
digan cómo se llama ese producto.
• Escribir en el tablero las palabras Tarrito rojo.
• Subrayar la palabra Tarrito, pedir a los estudiantes que la repitan varias
veces.
• Luego que midan a ver en cuantos golpes de voz la pronuncian (Ta – rri –
to).
• Escribir la palabra Tarrito dividida en sílabas así: Ta – rri – to
• Definir el sonido de la doble rr cuando va entre vocales así: arri, arra, erra,
orre, erru.
• Escribir palabras donde se presenta estos casos (Arriba, barra, herrera,
corre, berrueco).
• Mostrar a los estudiantes una caja de crema dental Fluocardent,
preguntarles cómo se llama ese producto.
• Hacer que repitan varias veces la palabra Fluocardent.
• Luego escribir en el tablero la palabra Fluocardent.
• Dividir en sílabas el término Fluocardent, esto acompañado de la
pronunciación de los estudiantes (Fluo – car – dent)
• Centrar la atención en la sílaba Fluo, hacer que los estudiantes la repitan
varias veces.
• Separar la vocal o de la sílaba fluo, así:

Flu….o flu…………..o flu………………………………o


flu…………………………………………o, flu

• Repetir varias veces la sílaba flu.


• Separar la vocal u de la combinación fl, así:

77
Fl…....u fl….…..….…u fl……………..…….…………u
fl…………………………..……………………u, fl

• Agregar el resto de las vocales a la combinación fl, así: fla, fle, fli, flo
• Escribir palabras que contengan estas combinaciones.

78
LECCIÓN Nº 19 (GLEMO – ÉXITO)

Empezar un dialogo sobre los productos de aseo tanto para la casa como para las
personas. Rescatar la importancia de lavar los baños con buenos desinfectantes,
lo mismo que trapea la casa con buenos productos.
También hablar de los productos que hay para lavar los platos, la ropa y utensilios
de la casa.
Luego se hace el comentario sobre los productos de aseo personal tales como:
Cremas dentales, jabones, champús. Se destaca lo necesario e importante que es
mantener bien aseado el cuerpo y la casa.

ACTIVIDADES SECUENCIALES
• Mostar a los niños una bolsa o una tarjeta de almacenes éxito: preguntarles
qué dice ahí.
• Pedirles que repitan varias veces la palabra éxito, escribirlo en el tablero.
• Pronunciar la palabra éxito haciendo las pausas en cada sílaba: (é – xi
– to)
• Escribir en el tablero cada una de las sílabas que contiene el término, así: é
– xi – to.
• Hacer énfasis en la sílaba xi, repetirla varias veces.
• Luego separar la vocal i del sonido x así:

X….……i x………………….…….i x……………………………….i


x………………………..………………….i, x

• Pronunciar varias veces el sonido x.


• Combinar el sonido x con el resto de las vocales así: xa –
xe – xo – xu
• Escribir palabras que contengan estas combinaciones.
• Construir frases con las palabras que contengan el sonido estudiado.
AMPLIACIÓN FONÉTICA

• Pronunciar y escribir palabras con los sonidos inversos a la x, así: ax, ex, ix,
ox, ux
• Mostrar un sobre de champú Glemo, mostrarlo a los niños y pedirles que
digan que producto es ese. Que lo repitan varias veces.
• Escribir en el tablero la palabra Glemo.

79
• Pedir a los niños que pronuncien la palabra Glemo haciendo la distinción de
cada sílaba. Así: gle – mo
• Hacer énfasis en la sílaba gle, repetirla varias veces.
• Separar la letra e de la combinación gl, así: gla – gli – glo – glu
• Escribir palabras y oraciones con la combinación gl

80
LECCIÓN Nº 20 (LOS SOBRES)

Llevar a cabo un conversatorio donde se analice todo lo relacionado con la


publicidad, es decir, sus ventajas, desventajas, modo de producirlas, efecto
educativo que ejerce en el público, dependencia o tendencia al consumismo que
despierta (inconsciente colectivo).

• Hacer un recuento de todas las publicidades utilizadas a lo largo de este curso


de lectura, de qué manera aportaron elementos claves para llegar al dominio
de los signos gráficos.

• Entregar a los estudiantes un certificado donde se les reconoce su buen


desempeño para asimilar la lectura gráfica, alfabética, fonética y semiológica.

• Leer el texto los sobres destacando por medio de un escrito cuáles fueron los
aspectos que más les gustaron a los niños y cómo se sienten después de
haber superado todas las dificultades que tenían para realizar la lectura
alfabética.

• Redactar textos donde se involucran todos los sonidos y las combinaciones


vistas a lo largo de este curso de lectura.

81
13 LIBRO AUXILIAR DEL ESTUDIANTE

82
83
CONTENIDO.
UNIDAD No 1 pág

Lección No 1: Café córdoba……………………………………………………… 86


Lección No 2 Colgate…………………………………………………………… 88
Lección No 3: Yupis…………………………………………………………….... 90
Lección No 4: Rosquitas-Papas Margaritas…………………………………… 92

UNIDAD No 2

Lección No 5: Galletas Festival…………………………………………………… 94


Lección No 6: Ajax-Bolichetos…………………………………………………..…96
Lección No 7: Noticias R.C.N……………………………………………..……….98
Lección No 8: Protex-Doña Blanca………………………………………..………100

UNIDAD No 3

Lección No 9: La Virgen María……………………………………………………… 102


Lección No 10: Kola Román- Trocitos……………………………………………… 104
Lección No 11: Galletas de leche………………………………………………….106
Lección No 12: Chupi plum- Quipito -Chiclets Adams……………………………
108

UNIDAD No 4

Lección No 13: Frutiño - Bretaña – Chocolate Cruz……………………………….


110
Lección No 14: Doña Gallina – Sello Rojo – yogueta…………………………….
112
Lección No 15: Menta Helada – Rizada – Grissly………………………………… 114
Lección No 16: Caracol – Drogas La Rebaja……………………………………… 116

UNIDAD No 5

Lección No 17: Waffer – El Rey……………………………………………………… 118


Lección No 18: Tarrito Rojo – Fluocardent………………………………………….
120
Lección No 19: Glemo – Éxito……………………………………………………….. 122
Lección No 20: Los sobres…………………………………………………………… 124

84
LECCIÓN Nº 1

Cór do ba

Do - de - di - da - du

Ba - be - bi - bo - bu

Córdoba es un departamento de Colombia que queda en la Costa


Atlántica. Debemos día a día estar contentos y felices de vivir en nuestra
tierra.

En Córdoba hay una fábrica de café, quien beba el rico Córdoba debe
buen favor.

Digo esto porque con esta fábrica damos buen ejemplo a la costa, de esto
no hay duda alguna.

ACTIVIDAD COMPRESIVA
• ¿Dónde está la fábrica de café Córdoba?
• ¿Cómo se llama tu departamento?
• ¿Cuál es la capital de Córdoba?
• ¿En tu casa toman café?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibuja una taza de café caliente.

85
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Conversar sobre los casos


en los que las personas
consumen café.

✓ Qué propiedades tiene el


café.

✓ Ilustro algunas situaciones


donde se consuma café.

✓ Leo a mis papás el


contenido de la lectura
Café Córdoba.

86
LECCIÓN Nº 2

Col ga te

Co - ca - cu - ci - ce

Ga - go - gu - gi - ge

Te - ta - ti - to - tu

El gato cote salió a cumplir una cita con una gata ciega que lo esperaba
contenta, al pasar cote por la calle hubo un colega que lo tomó por la
cola y le dijo: vas para donde la gata “tota”, cuídate que no te ponga su
coto en la cola, si te lo pone te podrá pisar y cortártela para su primo
ciego.
Cuidado te digo.

El gato Cote se fue pero no encontró a “tota”.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Cómo se llama los personajes del cuento?
• ¿Tienes gato, cómo se llama?
• ¿Qué hacen los gatos?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Cuenta el cuento de cote a un familiar que le gusten los cuentos.

87
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

• Dialogo sobre la
importancia del cepillado
de los dientes ¿Qué
consecuencias trae no
cepillarse?
• Pido a mis padres que me
cuenten alguna historia o
anécdota de algún gato.
La ilustro.
• Leo y comento la historia
narrada en la página
Colgate.
• Hablo de la utilidad o
perjuicio de tener gatos en
la casa.
• Escribo en mi cuaderno palabras que lleven la letra C, G y T

88
LECCIÓN Nº 3

Yu - pis
Yu - ya - ye - yi - yo
Pi - pa - pe - pu - po

Peyo mi vecino, ya terminó de bañar a su perro. Papá y Pedro por fin


lograron amarrarlo; pero Paco, el perro de Peyo, la primera vez pudo
soltarse. La segunda vez Paco se dejó bañar sin poner resistencia.
Después que terminaron de bañar a Paco Peyo dijo:

Paco la comida que era del payaso ahora es tuya, yo te lo prometí. Papá
se despidió y regresó a casa donde estaba yo.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Qué le iban a hacer a paco?
• ¿En tu casa hay perros? ¿ tú los bañas?
• ¿Qué premio recibió Paco por dejarse bañar?
• ¿Cuándo tú haces algo bueno te premian tus papás?
• ¿Qué puedes aprender del vecino de Peyo?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibuja a tu mascota o tu animal preferido

89
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Analizar la importancia de tener buenos vecinos ¿Cómo deben ser


las relaciones entre
vecinos?

✓ Interpretar la frase “El


perro es el mejor amigo
del hombre”. Hacer co-
mentarios y explicacio-
nes.

✓ Leo la lectura de la
página Yupis y saco los
valores que se ponen en
práctica en ella.

✓ Escribo en mi cuaderno
un párrafo sobre la vida
de los perros.

90
LECCIÓN Nº 4

Mar - ga - ri - ta
Ri - ro - ra - re - ru
Ma - me - mi - mo - mu

LAS ROSAS DE MAMÁ

A mi mamá le gusta sembrar matas. Papi le ayuda cuando ella está


apurada. En el jardín de mami se destacan las rosas, Principalmente las
rosas rojas. En el verano el suelo se raja, entonces papá con la ayuda de la
rula logra arreglar el suelo para que mi mamá pueda regar las rosas sin que
el agua se pierda. A mi me gusta ayudarle a conservar el jardín a mi
madre, por eso cuando estoy libre le busco mucho abono y cáscara de
huevos. La mona, mi hermana, me ayuda a buscar abono.
Es muy rico ayudar a los papás. ¡Viva la familia!

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Cómo es el jardín de mamá?
• ¿Qué matas siembra mamá?
• ¿En tu casa hay jardín?
• ¿Quién lo siembra y qué matas tiene?
• ¿Le ayudas a tus papás en los oficios?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibuja un jardín como el de tu casa

91
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES
✓ Nos reunimos en familia y le pregunto a mis padres Cómo se
conocieron, de qué manera se ayudan uno al otro.

✓ Sembrar una mata de adorno


y regarla todos los días.

✓ Hacer un dibujo de la siembra


de una mata o un árbol.

✓ Escribo un mensaje sobre el


cuidado de las plantas.

92
LECCIÓN Nº 5

Fes - ti - val
Fe - fi - fa - fo - fu
Ti - te - ta - to - tu

Rafael Forero, el señor que todos los años organiza el festival del dulce en
el pueblo, tiene una totuma especial para ir recogiendo cada una de las
muestras de dulce que los participantes le regalan. A Rafa le gusta fumar;
pero no toma porque el licor le hace daño.

Durante el festival se toma chicha, se come dulce y los forasteros toman


muchas fotos. Nuestro festival tiene fama en todo el municipio.

Tú que nunca has venido, ojalá te motivaras a venir al festival el próximo


año.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Sabes o has visto hacer dulces?
• ¿Cómo se hace un dulce? ¿Cuáles son los ingredientes?
• ¿Cuál es lo bueno de hacer el festival del dulce?
• ¿Quién organiza el festival del dulce en el pueblo?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Averigua con un familiar cómo se hace un dulce, escribo sus ingredientes.
Trata de explicar la fórmula con tus propias palabras.

93
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES
✓ Cuáles son los festivales más
importantes de nuestro
departamento.

✓ Dialogar sobre los dulces que


más nos gustan a los
miembros de la familia.

✓ Pido que me expliquen por


qué es malo tomar licor
¿Cómo afecta la salud?

✓ Hacemos un dibujo sobre


cualquier actividad que se
realice en el pueblo.

✓ Escribo palabras que lleven


letra F

94
LECCIÓN Nº 6

A - jax
Ja - je - ji - jo - ju
Li - la - le - lo - lu

Jaime y Lola son dos hermanitos que todos los días vienen juntos a la
escuela. Ellos vienen de muy lejos; pero jamás faltan a clases. Lucho, Liney,
Lenín, y Luís también son niños aplicados y cumplidos con sus obligaciones
escolares, a ellos no les importa lo mala que se ponga la loma que hay
antes de llegar al pueblo.

Entre todos los estudiantes de la escuela sobresalen Jaime y Lola porque


ellos además de ser cumplidos son: Amables, buenos, Cariñosos y leales.
Siempre comparten las frutas que traen de su finca con los compañeros y
profesores. En la escuela todo el mundo les dice “Ángeles gemelos”.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Quiénes son los personajes principales de la historia?
• ¿Qué cualidades tiene estos dos hermanos?
• ¿Puedes mencionar los valores que muestran la historia?
• ¿Cuál es el premio que se le da a la gente responsable?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realiza un dibujo sobre la historia narrada.

95
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Hablar sobre las rela-


ciones familiares, espe-
cialmente la relación
hermano – hermano.

✓ Pido a mis padres que


me narren cómo son sus
relaciones con sus
hermanos.

✓ Realizo la lectura de la
página Ajax y la
comento con mis
padres.

✓ Le buscamos una
explicación a la frase
Ángeles gemelos.

✓ Escribo palabras que


llevan la letra G.

96
LECCIÓN Nº 7

Ro - man
Ro - ra - re - ri - ru
No - na - ne - ni - nu

Nina es una mujer que vende rosas en el transporte, ella siempre regresa
por la tarde de su trabajo.

Nunca dejó sola a Ramona, yo quiero mucho a la hija de Nina porque ella
es amable, risueña, cariñosa y alegre. Cuando Nina se sienta a descansar
en mi casa yo aprovecho para jugar con Ramona, generalmente
cantamos y dibujamos. No puedo negar que Ramona es para mí como
una hermana, el día que no juego con ella siento una emoción rara.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Qué vende la mamá de Ramona?


• ¿Cuál es la relación que hay entre Ramona y el narrador de la historia?
• ¿Enumera las características de Ramona?
• ¿Por qué Nina debe trabajar y dejar sola a Ramona?
• ¿Conoces casos de padres que vivan la misma situación de Nina?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Realiza un dibujo sobre lo narrado en la historia.

97
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Dialogar sobre el trabajo que


desempeña cada uno de mis
padres. Comentar qué es lo
que más les gusta y qué es lo
que menos les gusta.

✓ ¿Por qué es importante el


trabajo?

✓ Si los niños no deben trabajar


¿por qué hay algunos que
trabajan?

✓ Hago un mensaje en forma de


cartelera donde defienda a
los niños que trabajan.

98
LECCIÓN Nº 8

Pro - tex blan - ca


Pro - pre - pri - pru - pra
Bla - blo - ble - bli - blu

Próspero es un cachaco que llegó a la comunidad. Este señor vino de


Medellín, por eso su piel es blanca como la leche.

Próspero llegó al pueblo con el pretexto de visitar a un amigo, sin embargo


Próspero sigue en el pueblo vendiendo prendas, blusas y preciosas joyas de
oro.

Ya Próspero pasó la prueba en el pueblo, su noble modo de ser y su espíritu


de servicio lo han hecho hijo del pueblo.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿De dónde vino Próspero?
• ¿Por qué los cachacos de Medellín tienen la piel blanca?
• ¿Qué es lo vende Próspero?
• ¿Cuáles son las cualidades que hicieron que Próspero pasara la prueba
en el pueblo?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibuja algunos de los artículos que vende próspero

99
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Hago un análisis de los


pobladores de mi vecindario,
de dónde vinieron, qué
hacen, cómo son sus
Costumbres.

✓ Dialogo sobre la actividad


comercial en mi localidad.

✓ Leo con mis padres la página


Protex y comento lo narrado
en ella.

✓ Realizo un dibujo sobre el


negocio que más me llame la
atención.

100
LECCIÓN Nº 9

Ma - ri - a
Ma - me - mi - mo - mu

María es la madre de Jesús porque Dios padre la escogió por medio del
Ángel Gabriel, por ser María la Madre de Jesús, también es nuestra Madre.

La Virgen María dio a luz a Jesús el 25 de diciembre en Belén. Por eso


nosotros debemos amar, respetar y querer a la Virgen como ejemplo de
una mujer obediente y de mucha fé.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Cómo se llama el hijo preferido de María?
• ¿Qué es Jesús de nosotros?
• ¿Quién le dio la buena noticia a María de que iba a ser la madre de
Jesús?
• ¿Qué día nació Jesús y qué celebramos nosotros ese día?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realiza un dibujo sobre la Navidad

101
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Pido a mis padres que me


cuenten cómo se celebraba
la navidad cuando ellos
estaban pequeños.

✓ Solicito a mis padres que me


expliquen cómo se dio el
nacimiento de Jesús.

✓ Buscamos en la Biblia una


lectura que hable sobre el
nacimiento de Jesús.

✓ Escribo las cualidades de


Jesús.

102
LECCIÓN Nº 10

Ko - la Tro - ci - tos
Tro - tra - tre - tri - tru
Ko - ka - ke - ki - ku

Rembe, el muchacho del kiosco de la escuela le gusta la magia. Algunas


veces nos ha hecho trucos. Por ejemplo de un cigarrillo saca un billete,
toma una moneda y la desaparece, Kike mi mejor amigo trató de
averiguar el secreto, pero todo ha sido en vano.

Los trucos de Rembe son tremendos, el kiosco se llena cuando él disfrazado


de Kico hace muchas acrobacias. Francisco, Kika y la maestra del grado
segundo, le diera a Rembe un tremendo regalo el día de su cumpleaños.
Éste trío también le trajo un kepis a Rembe.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Qué es lo que hace Rembe?
• ¿En qué lugar hacen Rembe los trucos?
• ¿Qué premios ha recibido Rembe gracias a su magia?
• ¿Cuáles son los trucos que más fama le han dado a Rembe?
• ¿Cómo se sabe cuando Rembe va a hacer acrobacias?
• ¿Qué nombre reciben las personas que hacen trucos?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realizar un dibujo que ilustre lo narrado en la historia de Rembe

103
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Escribir un cuento sobre


algún mago.

✓ Pregunto a mis padres


cómo hacen los magos
para desaparecer las
cosas.

104
LECCIÓN Nº 11

Ga - lle - ta
Lle - lla - lli - llo - llu

Cesar Tulio es un muchacho del pueblo que por cariño le dicen Checho.
Este joven es hijo de un prestigioso ganadero, pero a pesar de sus riquezas
Checho se dedica a vender chance en el pueblo. Con la plata que gana
Checho se da su buen gusto comiendo galletas de leche. Cuando Cesar
Tulio está de buena gana, llama a sus vecinos para brindarle leche con
galleta. El día que llueve, Checho no sale, prefiere pasársela peinandose
con su cepillo de nácar, allí mismo donde espera a sus amigos para
saludarlos.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Checho es rico o pobre? ¿Por qué?
• ¿Qué valores demuestra Checho en la lectura?
• ¿A qué se dedica Checho?
• ¿Qué beneficio reciben los vecinos de Checho?
• ¿Será bueno o malo ser como Cesar Tulio?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibuja una vaca lechera

105
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Dialogamos sobre las ventajas


de compartir con los demás.

✓ Imaginamos y comentamos qué


pasaría si todos los ganaderos
fueran como Checho.

✓ Por qué es bueno que los niños


consuman leche y sus derivados.

✓ Le escribo una carta a Checho


dándole las gracias por lo que
hace.

106
LECCIÓN Nº 12

Plum chi - clets qui - pi - to


Plu - pla - plo - pli - ple
Cle - cla - cli - clo - clu
Qui - que - ca - co - cu
Don Plutarco es uno de los grandes hacendados de la región. Siempre se
ha caracterizado por ser un hombre cumplido, amable y servicial. La clave
de su seriedad fue el ejemplo que le dejó Don Enrique, su padre, quien
además de ser como su hijo le gustaba pasear en bicicleta. El día que no
pasaba el carro de la leche hacía queso y lo repartía entre la gente pobre.

El día que le festejó los quince a su hija en el club, hizo una promesa en el
templo, la cual consistía en donar el triple de lo que estaba dando para
sostener el comedor escolar.

Lástima que un día en la clínica Don Enrique tuviera que repartir las
quinientas vacas y lanzar a Plutarco a la conquista de la ganadería por
que ya su existencia cerraba el closet de la vida y se dirigía a la playa del
Amor en el cielo.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Cómo se hizo ganadero Don Plutarco?
• ¿Qué cualidades tenían en común Don Plutarco y Don Enrique?
• ¿Qué le pasó a Don Enrique en la clínica?
• ¿De qué manera se beneficiaba el pueblo de la riqueza de Don
Enrique?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Averiguo el nombre de los hacendados de mi región y qué labor social
desempeñan.

107
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Analizamos la importancia
de conservar una buena
salud.
✓ Comentamos cómo deben
ser las relaciones padre –
hijo, hijo – padre.
✓ Realizo un dibujo donde se
ilustre la relación afectiva
que debe haber entre
padre e hijo.
✓ Hago una lista de deberes
de los padres y de los hijos.

108
LECCIÓN Nº 13

Cruz bre - ta - ña fru - ti - ño


Cru - cra - cre - cri - cro
Bre - bra - bri - bro - bru
Fru - fre - fra - fri - fro

El tema musical El tratrá ha sido uno de los discos que más ha bailado la
juventud.

Claro está, también ha habido temas criollos que han escalado la crema
del éxito. Lo cierto es que los temas tropicales y colombianos le han traído
en general a nuestro país triunfos tremendos. Temas como la Gota Fría,
Pueblito Viejo, Nadie es eterno y otros han pasado las fronteras de la
patria.
Los jóvenes colombianos cuando escuchan estos temas gritan, brincan y
dicen ¡Bravo, Bravo! En señal de alegría.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Cómo se llama el disco que ha bailado mucho la juventud?
• ¿Qué tipo de música le ha dado éxito a Colombia?
• ¿Cuáles son los temas musicales que más proyección le han dado a
Colombia?
• ¿Con qué frase indican su agrado por un tema musical, los jóvenes
Colombianos?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibuja un grupo de jóvenes bailando.

109
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Hablamos sobre los cambios


que se han dado en la música
desde la época de mis padres
hasta hoy.

✓ Pido a mis padres que me


hagan una demostración de
baile.

✓ Les demuestro a mis padres


mis cualidades en el baile.

✓ Realizamos una lista de los


bailes típicos de Colombia.

110
LECCIÓN Nº 14

Se - llo do - ña yo - gue - ta
Se - sa - si - so - su
Ña - ñe - ñi - ño - ñu
Gue - gui
En la vecindad del Chavo los niños disfrutan mucho del juego, sólo que
algunas veces hay problemas porque los miembros del grupo se pelean
por algún juguete.
La última vez que jugaron, Ñoño trajo su juguete preferido, que es un oso
de peluche. El oso se para y baila cuando se le hunde un botón rojo. La
nariz ñata del oso hace lo siguiente: bota agua, humo y perfume, cuando
alguien le da un golpecito por la cabeza.
El Chavo como buen compañero de Ñoño insistió en darle muchas veces
por la cabeza al oso. Ñoño se enojó con el Chavo por los golpes que le
daba al pobre animal. El Chavo lleno de rabia tomó un bate de béisbol y
bateó al oso haciéndolo pedazos. Ñoño lleno de tristeza y dolor se fue a
una esquina a llorar con su estilo característico.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Por qué se genera las peleas en la vencidad del Chavo?
• ¿Qué juguete llevó Ñoño a la vencidad?
• ¿Cuáles son los movimientos que hace el oso de peluche?
• ¿Qué hizo el Chavo cuando vio el oso de Ñoño?
• ¿Por qué se puso triste Ñoño?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realizo un dibujo sobre la amistad

111
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES
✓ Pido a mis padres que me
cuenten cómo eran los
juguetes de antes, luego los
comparamos con los de
hoy

✓ Analizamos la importancia
de la armonía y el respeto
de las normas en los juegos.

✓ Practicamos un juego entre


nosotros, teniendo en
cuenta el respeto a las
normas.

✓ Escribo el nombre del juego


que hice con mis padres,
anoto sus reglas.

112
LECCIÓN Nº 15

Ri - za - da he - la - do griss - ly
Za - ze - zi - zo - zu
He - ha - ho - hu - hi
Gri - gra - gre - gro - gru

Zulema es una niña que no usa lentes ni es política, pero si es muy


inteligente. Vive en las afueras del pueblo.
Cuando llueve Zulema llega a la escuela picada de zancudos y con los
zapatos llenos de barro. Emiro Zabala que es su vecino, de vez en cuando
ha podido ayudar a su amiga.
Un grupo de sus compañeros de clases hemos pedido al rector que Javier
Hoyos preste su moto para ir a buscar a Zulema cuando llueva y así ella no
tenga que huir de las clases sin quererlo.
Gracias a la buena voluntad de Armando Grimaldis, nuestro rector, Zulema
ya no sufrirá más las picaduras de zancudos. Al fin se acabó el peligro para
Zulema.
Ahora un grupo grueso de niños somos felices de tener a nuestra
compañera todos los días en clase, incluso los días de lluvia.
Viva la amistad y muera el tigre del egoísmo. Cantemos entonces el himno
de la alegría.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Por qué se acabó el sufrimiento de Zulema?
• ¿Quiénes promovieron la campaña a favor de Zulema?
• ¿Cómo se llama el rector del colegio donde estudiaba Zulema?
• ¿Qué le impedía llegar a Zulema a su Colegio?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibujo un grupo de estudiantes en la escuela

113
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Dialogamos sobre el valor de


la amistad.

✓ Hacemos una lista de los


mejores amigos de la familia y
destacamos sus cualidades.

✓ Mencionamos los principales


métodos de control de
zancudos en nuestro medio.

✓ Leo y comento el contenido


de la lectura de la página
anterior.

114
LECCIÓN Nº 16

Dro - gas Ca - ra - col

Dro - dra - dre - dri - dru


Ol - al - el - il - ul

Los niños de la escuela estamos muy contentos porque vamos a asistir a un


drama que presentará el doctor del pueblo en compañía de la enfermera,
del inspector, del odontólogo y de los agentes de policía que prestan su
servicio en nuestra comunidad; ellos serán los actores.

Héctor Álvarez, el conductor de Don Raúl será el encargado de abrir y


cerrar el telón. Elvira, la de la droguería, será la maquilladora, Hilda
entregará los pases de cortesía, Olmedo cuidará la puerta.

Nosotros los niños y los profesores seremos los invitados especiales.

El doctor dijo que la función empezará a las 8:30 AM. Todos esperamos
alegres la hora del drama.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Quiénes serán los actores del drama?
• ¿Qué funciones especiales tendrán los habitantes del pueblo?
• ¿Quiénes son los invitados especiales al drama?
• ¿A qué hora comienza el drama?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realizar un dibujo sobre las obras de teatro.

115
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES
✓ Dialogamos sobre la
importancia de que
existan médicos y
enfermeras en la
comunidad.

✓ Jugamos al médico y el
paciente.

✓ Pido a mis padres que


me expliquen en qué
momento debe ir una
persona al médico.

116
LECCIÓN Nº 17

Wa – fer rey
Wa - we - wi - wo - wu
Ey - ay - oy - uy
William, Walter y Wilmar disfrutan mucho cuando juegan la ronda que pase
el rey, lo que más les gusta es el premio que le da Ramón, un vecino que
juega Waterpolo, el cual consiste en un paquete de galletas Waffer.

Wendy, la hija menor de Ramón también juega la ronda del rey, cuando
ella gana le pide a su padre que le cuente la historia de la botella de
Whisky hecha en Kuwait. Day la hermana de Wilmar lo que hace es mostrar
a todos una semilla de mamey y decir que la piedra del Cocuy es un
punto extremo de Colombia.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿A qué juegan William, Walter y Wilmar?
• ¿Cuál es el premio que recibe el que gane la ronda?
• ¿Cuál es el deporte que práctica Ramón?
• ¿Por qué será que Wendy pide siempre la historia de la botella de
Whisky?
• ¿Habrá buena relación entre los vecinos de la historia? ¿Por qué?
• ¿Describe cómo son las Galletas Waffer?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realizar un dibujo sobre la ronda que pase el rey.

117
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES
✓ Redacto un cuento que haya ocurrido en mi comunidad

118
LECCIÓN Nº 18

Ta - rri - to Fluo
rri - rra - rre - rro - rru
Flu - fla - fle - fli - flo

A Florencio Flórez le gusta correr por las mañanas, siempre tiene la


precaución de correr por el carril derecho. Luego de hacer ejercicios se va
en uno de los carros de la flota que pasa por la carretera. En la noche
cuando regresa se relaja tocando flauta. Florencio nunca se aflige,
siempre está contento.

Los fines de semana pasea con la familia y juega con su gato, al cual llama
el Miurrungo. De su mente siempre fluyen ideas brillantes jamás erróneas, lo
que refleja la gran inteligencia que encierra su mente.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Qué le gusta hacer a Florencio?
• ¿Cómo se relaja la inteligencia de Florencio?
• ¿Qué ventajas tiene hacer deporte?
• ¿Cómo reparte el tiempo los fines de semana don Florencio?
• ¿Por qué se dice que Florencio es inteligente?
• ¿De qué manera se reflejan las buenas relaciones familiares en la
historia?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realiza un dibujo de la actividad con la cual más te diviertes

119
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Realizo un dibujo sobre


una de las empresas de
transporte de mi región.

✓ Dialogamos y llegamos
a conclusiones sobre la
importancia del trans-
porte en la región.

120
LECCIÓN Nº 19

Gle - mo Éxi - to
Gle - gla - gli - glo - glu
Xi - xa - xe - xo - xu
Gladys es una mujer muy dinámica, trabajadora y glotona. Ella vive en la
calle sexta con carrera novena, frente a Pepe, el que toca saxofón en la
banda de Máximo iglesias.

No todos, ni todas son músicos en mi pueblo también hay taxistas,


boxeadores, modelos, celadores, vendedores, ebanistas, ganaderos,
policías y carniceros.

Muchas jóvenes quieren ser cantantes como Xuxa, otras prefieren modelar,
aunque tengan pocos glúteos y deben untarse glicerina en la piel.

Quién se ha distinguido entre todos es Ramiro Ramírez, un señor


procedente del Atlántico que ha tenido como pasión el Atletismo en todas
sus ramas, especialmente el triatlón. Es hincha fiel del Atlético Junior.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA
• ¿Menciona las características de Gladys?
• ¿Qué profesión es la que predomina en el pueblo?
• ¿Cuáles son las otras profesiones que existen en el pueblo?
• ¿Qué profesión prefieren las jóvenes de la comunidad?
• ¿Por qué el caso de Ramiro Ramírez es especial?
• ¿De dónde es Ramiro Ramírez?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibuja la profesión que más te llame la atención.

121
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

✓ Dialogamos sobre la
importancia de elegir
una profesión u oficio.

✓ Comentamos sobre los


oficios más productivos
del momento.

✓ Analizamos la ventaja
de ser honrados en lo
que hacemos.

✓ Realizo un dibujo sobre


la profesión que más
me gusta.

122
LECCIÓN Nº 20

Luís trajo unos sobres de los productos que nosotros vemos en la televisión,
también trajo sobres de productos que venden en las tiendas del pueblo.

En la clase siguiente cada uno de los alumnos del salón trajimos sobres y
empaques de productos que vemos en la tele y que consumimos
diariamente entre ellos:

Leche Colanta, Menta helada, Pirulito, Yupis, Papas Margaritas, Café


Córdoba, Colgate, y otros sobres que reunimos en una bolsa grande.

El profesor nos puso a leerlos. Nosotros muy contentos leímos Fácilmente


cada uno de los sobres. Desde ese momento nos dimos cuenta que leer es
muy fácil y divertido.

123
ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Quién fue el primero que trajo sobres de productos que consumimos


diariamente?
• ¿Cuáles son los medios de comunicación por donde se le hace más
publicidad a los productos que se utilizaron para proceder a leer?
• Haga una lista de los principales productos de consumo diario
• ¿De qué manera la televisión y la publicidad hicieron aporte para que
usted mejorara la lectura?
• ¿Qué actitud debe tomar una persona cuando no sabe hacer algo?

124
LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES
• Conversar sobre la importancia de la televisión como elemento
clave para la educación.

• Recortar y pegar en mi cuaderno sobres del mayor número de


productos que se consumen en nuestra casa.

• Hacer una lista y clasificar estos productos teniendo en cuenta los


siguientes criterios:

✓ Aseo General

✓ Aseo personal

✓ Mecatos

✓ Productos de cocina

✓ Dulces o gasolinas

125
BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, E. Fonología Española. Madrid, 1961.

ARIAS MONTEROZA, Orlando Miguel. Motivación lectura en niños del grado segundo. Facultad de
posgrado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2000. 63 p.

AUSUBEL, David y Otros. Teoría del aprendizaje significativo. Madrid, 1994.

BRUNER, Jerome; GOODNOW, J y AUSTIN, G.A. El proceso mental con el aprendizaje. Madrid -
Narce, 1978.

BUSTOS SÁNCHEZ, Inés. Reeducación de problemas de la voz. Madrid. S.F.

CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Barcelona, Paidos. 1993.

ECO, Humberto. Los límites de la interpretación. Barcelona - Lumar, 1992

GILI GAYA, Samuel. Elementos de Fonética General. Madrid, 1961

GOODMAN, Yetta. Los niños construyen su lecto-escritura. Buenos Aires Aique, 1986.

HALLYDAY, M. El lenguaje como semiótica social. Bogotá. Fondo de Cultura Económica, 1994.

JAIMES GÓMEZ, Manuel Alberto y BOLÍVAR ROMÁN, José Del Carmen. Lectura rápida y
comprensiva. Pamplona N. de S. 1994. 105 p.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

NAVARRO, Tomás. Manual de Pronunciación Española. Madrid, 1960

NOREÑA, María Isabel; RAMÍREZ S, Cesar Camilo y NÚÑEZ C, Olga Alexandra. Castellano 1.
Editorial Escuela del Futuro. Bogotá, 2006. 120 p.

ORTIZ, Nancy y ORTIZ, Enrique. Atlas de Gramática. Pev Intro. Ediciones Ltda. Santafé de Bogotá
D.C., 1996. Pág. 948

PIAGET, Jean. Propuesta constructiva para la enseñanza de la lecto-escritura. Documento CEP.


Montería – Córdoba, 1996.

126
ROMERO MONTENEGRO, José Ricardo y HERRERA BARRERA, Salomón. Fonética y Fonología
del Español. Pamplona N. de S. 1994. 107 p.

TRINIDAD ROMÁN, María. El desarrollo de una conducta lectora a través del aprendizaje
significativo. UNAM.

VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto. Barcelona - Paidos, 1992.

VYGOTSKY L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, crítica 1989.

127

También podría gustarte