0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Etica U3 A1

El documento explora el impacto del contexto sociocultural y ambiental en la ética, destacando cómo estos moldean las perspectivas éticas y los desafíos en áreas como la atención médica y la investigación científica. Presenta dos casos relacionados con dilemas éticos surgidos en el contexto de brindar atención médica a comunidades con culturas e identidades diversas, y propone formas de abordar estos desafíos de manera más inclusiva y sensible a las diferencias culturales.

Cargado por

karla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Etica U3 A1

El documento explora el impacto del contexto sociocultural y ambiental en la ética, destacando cómo estos moldean las perspectivas éticas y los desafíos en áreas como la atención médica y la investigación científica. Presenta dos casos relacionados con dilemas éticos surgidos en el contexto de brindar atención médica a comunidades con culturas e identidades diversas, y propone formas de abordar estos desafíos de manera más inclusiva y sensible a las diferencias culturales.

Cargado por

karla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Gerencia de Servicios de Salud

Ética y Salud

Unidad 3. Ética y Servicios de Salud

Actividad 1. Ética y servicios de salud

Integrantes del Equipo

Gabriela Anaid Gallardo Castro

Karla Correa Rodriguez

Ivonne Alicia Ayala Resendiz

Docente: Mtra. Rosa Luz Fernández Retana

06 de marzo del 2024


2

Introducción

El impacto del contexto sociocultural y ambiental en la práctica ética es un aspecto de profunda


relevancia que moldea la forma en que los individuos y profesionales interactúan con su
entorno. Desde la perspectiva ética, reconocer la influencia de estos contextos es esencial para
comprender y abordar los desafíos éticos de manera informada y sensible. En este sentido, las
dimensiones socioculturales y ambientales actúan como lentes a través de las cuales se filtran
y dan forma a nuestras decisiones y acciones éticas.

El contexto sociocultural abarca una diversidad de valores, creencias y prácticas arraigadas en


la sociedad. La ética, en este entorno, se convierte en un reflejo de las normas y expectativas
compartidas que varían ampliamente entre comunidades y culturas. La comprensión de estas
diferencias culturales es esencial para evitar la imposición de perspectivas éticas externas y
para fomentar la sensibilidad cultural en la toma de decisiones éticas.

Por otro lado, el contexto ambiental influye directamente en la ética a medida que enfrentamos
desafíos relacionados con la sostenibilidad, la conservación y la responsabilidad hacia nuestro
entorno. La ética ambiental se convierte en una guía crucial para abordar cuestiones éticas
como la explotación de recursos naturales, el cambio climático y la gestión de residuos. La
preservación de la biodiversidad y la consideración de las generaciones futuras son aspectos
éticos cruciales que surgen en este contexto.

La relación intrincada entre el individuo, la sociedad y el entorno se refleja en cómo abordamos


dilemas éticos en áreas como la atención médica, la investigación científica, la justicia social y
la toma de decisiones políticas. La diversidad de perspectivas éticas que emergen del contexto
sociocultural y ambiental desafía a los profesionales a adoptar enfoques éticos más inclusivos y
holísticos. “Sin un razonamiento que combine ética y ciencia no será posible construir una
teoría general de la salud que tenga en cuenta todas las causas, niveles y consecuencias de
las enfermedades, y el tipo de respuesta social que debería ofrecerse. Los determinantes
sociales de la salud ponen de manifiesto que la filosofía y la medicina, la ética y la
epidemiología, están condenadas a trabajar juntas y a entenderse bajo un objetivo compartido”
(Puyol, A. 2012).
3

En esta exploración del impacto del contexto sociocultural y ambiental desde la perspectiva
ética, se destaca la importancia de abrazar la diversidad, promover la equidad y considerar el
impacto a largo plazo de nuestras decisiones en el entorno. La ética, en última instancia, se
convierte en una brújula que guía nuestras acciones, impulsándonos a considerar no solo lo
correcto e incorrecto, sino también lo que es justo y sostenible en un mundo interconectado y
diverso.
4

Historias Relacionadas con la Ética en el Contexto Sociocultural y Ambiental en


la Atención de las Necesidades de Salud

Caso 1

La Atención Médica en una Comunidad Indígena

En una comunidad indígena en América Latina, un grupo de profesionales de la salud se


enfrentó a un desafío ético relacionado con el contexto sociocultural y ambiental. La
comunidad, ubicada en una zona remota y montañosa, tenía una cultura y creencias
tradicionales arraigadas que influían en su percepción de la salud y la enfermedad. Los
miembros de la comunidad confiaban en métodos curativos tradicionales y tendían a buscar
ayuda médica convencional solo en casos de extrema necesidad.

Un día, un anciano de la comunidad sufrió una fractura grave mientras trabajaba en el campo.
La fractura requería atención médica urgente, pero el anciano y su familia estaban indecisos
sobre buscar tratamiento en un hospital fuera de la comunidad. Temían ser discriminados o
malentendidos debido a las barreras lingüísticas y culturales, así como a la falta de respeto
hacia sus prácticas y creencias tradicionales por parte del personal médico externo.

Los profesionales de la salud que operaban en la comunidad se enfrentaron a un dilema ético.


Por un lado, reconocían la necesidad de atención médica especializada para el anciano, pero,
por otro lado, entendían la importancia de respetar las creencias y prácticas culturales de la
comunidad. Decidieron abordar la situación de manera colaborativa, trabajando en estrecha
colaboración con líderes comunitarios y chamanes para garantizar que el anciano recibiera el
tratamiento necesario sin comprometer sus creencias culturales.

Se estableció un puente de comunicación entre los profesionales de la salud y la comunidad


para garantizar que se respetarán las creencias y se proporcionará un cuidado culturalmente
sensible. El anciano fue trasladado al hospital y recibió tratamiento adecuado, mientras que se
implementaron medidas para preservar su conexión con su comunidad y sus prácticas
curativas tradicionales durante su recuperación.

Aspectos Positivos Encontrados

Respeto a la cultura y creencias tradicionales: Los profesionales de la salud demostraron un


profundo respeto por las creencias y prácticas culturales de la comunidad indígena al buscar
5

una solución que integrara la medicina convencional con los métodos curativos tradicionales.
Esto promovió la confianza y la colaboración entre los profesionales de la salud y la comunidad.

Colaboración intercultural: La decisión de trabajar en estrecha colaboración con líderes


comunitarios y chamanes permitió establecer un puente de comunicación efectivo entre los
profesionales de la salud y la comunidad. Esta colaboración intercultural facilitó el
entendimiento mutuo y la resolución del dilema ético de manera inclusiva.

Cuidado integral y sensible: La implementación de medidas para preservar la conexión del


anciano con su comunidad y sus prácticas curativas tradicionales durante su recuperación
reflejó un enfoque de atención médica integral y sensible. Esto no solo aseguró que el anciano
recibiera tratamiento médico adecuado, sino que también se cuidará su bienestar emocional y
espiritual.

Aspectos negativos encontrados

Limitaciones de recursos y acceso: La comunidad indígena se encontraba en una zona


remota y montañosa, lo que probablemente implicaba desafíos significativos en términos de
acceso a la atención médica especializada y recursos hospitalarios. Estas limitaciones podrían
haber afectado la calidad y prontitud del tratamiento recibido por el anciano.

Vulnerabilidad a la discriminación: La preocupación del anciano y su familia por ser


discriminados o malentendidos al buscar tratamiento médico externo resalta la vulnerabilidad
de las comunidades indígenas frente a la discriminación y la falta de respeto hacia sus
prácticas y creencias culturales. Esta vulnerabilidad puede representar una barrera significativa
para el acceso equitativo a la atención médica.

Propuesta para un buen servicio de calidad

Fortalecimiento de la infraestructura de salud local: Es importante invertir en la mejora de la


infraestructura de salud en comunidades indígenas, incluida la capacitación de profesionales de
la salud locales y la provisión de recursos médicos y equipos adecuados. Esto ayudaría a
garantizar un acceso más equitativo y oportuno a la atención médica especializada.

Promoción de la sensibilidad cultural y la inclusión: Los programas de capacitación y


sensibilización cultural para profesionales de la salud son fundamentales para promover la
comprensión y el respeto hacia las creencias y prácticas culturales de las comunidades
6

indígenas. Esto puede ayudar a reducir la discriminación y mejorar la calidad de la atención


médica para estas comunidades.

Desarrollo de modelos de atención intercultural: Se deben desarrollar y promover modelos


de atención médica que integren de manera efectiva la medicina convencional con los métodos
curativos tradicionales, asegurando que se respeten las preferencias y creencias de los
pacientes indígenas. Esto podría incluir la creación de equipos de atención intercultural y la
colaboración activa con líderes comunitarios y chamanes.

Caso 2

Conflicto ético en el contexto social y grupos religiosos: Cirugía y transfusión urgente


en el paciente testigo de Jehová.

Los médicos se enfrentan a conflictos éticos cuando los pacientes rechazan tratamientos
vitales, como las transfusiones de sangre. Este es especialmente delicado en casos de
urgencia donde la intervención puede salvar la vida del paciente. Aunque los Testigos de
Jehová se niegan a recibir transfusiones por motivos religiosos, su postura ha llevado a
avances en alternativas sin sangre en medicina. El dilema ético surge cuando un paciente
rechaza un tratamiento necesario, generando tensiones en la relación médico-paciente y
planteando preguntas profundas sobre convicciones arraigadas. A pesar de la jurisprudencia
que favorece a los médicos en casos de conflictos legales por transfusiones sin consentimiento,
el tema sigue siendo un desafío ético complejo y delicado que requiere una reflexión profunda y
respetuosa por ambas partes implicadas (Besio Y Besio, 2006).

Descripción del caso:

Un niño de 13 años que es testigo de Jehová tuvo un grave accidente automovilístico. Cuando
llegó a urgencias, estaba consciente pero pálido, con la presión arterial baja, el corazón
latiendo rápido y dificultad para respirar. Tenía dolor en el abdomen y se le asomaba un órgano
por una herida en la piel. También presentaba moretones en el pecho y abdomen causados por
el cinturón de seguridad.

El médico decidió darle transfusiones de sangre sin pedir permiso a los padres debido a la
urgencia de la situación. En México, la ley permite esto en casos críticos donde se necesite
salvar la vida del paciente, incluso si va en contra de las creencias religiosas del niño.
7

Es importante discutir con los padres en situaciones menos urgentes, pero cuando se trata de
emergencias médicas graves como esta donde un menor requiere transfusiones sanguíneas
para sobrevivir, se deben seguir los protocolos establecidos para priorizar la atención a la salud
y vida del paciente (Villarejo et al, 2007).

Aspectos positivos:

Toma de decisión bajo el principio de beneficencia: La actuación inmediata del médico al


brindar las transfusiones de sangre necesarias para salvar la vida del niño, a pesar de las
creencias religiosas de la familia.

Conocimiento legal del médico tratante: La disposición legal en México que permite tomar
decisiones urgentes en casos críticos para priorizar la vida y salud del paciente.

Aspectos negativos:

La falta de procesos en conflictos socioculturales: Las organizaciones de salud deben


prever las diferencias culturales así como religiosas de los usuarios, que podrían generar
conflictos éticos que pongan la salud del paciente en riesgo por demoras en la toma de
decisiones.

Conflicto en la autonomía de los usuarios: La situación emocional y ética es compleja al


intervenir médicamente sin el consentimiento explícito de los padres o pacientes, poniendo en
tela de juicio la protección de sus derechos y la integridad de su autonomía.

Propuesta para un buen servicio de calidad:

Protocolos: Establecer protocolos claros sobre cómo actuar en casos donde se requiera
transfusiones sanguíneas urgentes en pacientes cuyas creencias religiosas prohíban dicho
procedimiento.

Capacitación sobre la legislación sanitaria: Educar a todo el personal médico y enfermería


sobre las leyes y normativas vigentes relacionadas con situaciones críticas que puedan afectar
la toma de decisiones éticas.

Fomentar la comunicación médico/usuario: El diálogo previo con los pacientes y sus


familias acerca de sus creencias, valores y deseos respecto a tratamientos médicos
controvertidos como las transfusiones sanguíneas, especialmente en pacientes menores.
8

Asesoramiento y trabajo social: Ofrecer apoyo emocional y asesoramiento ético tanto al


paciente como a su familia antes, durante y después de situaciones clínicas difíciles para
garantizar una atención integral y respetuosa.

Conclusiones

Ivonne Alicia Ayala Resendiz: En México, el contexto sociocultural y ambiental desempeña


un papel crucial en la ética de la atención médica. Dada la diversidad cultural y las
desigualdades socioeconómicas presentes en el país, es fundamental que los profesionales de
la salud comprendan y respeten las creencias, prácticas y necesidades de los usuarios. La
atención médica ética no solo implica proporcionar tratamiento médico adecuado, sino también
considerar los contextos culturales y sociales de los pacientes. En un país donde las
comunidades indígenas tienen una presencia significativa, como México, los profesionales de la
salud deben estar especialmente sensibilizados hacia las perspectivas y necesidades de estas
comunidades. Esto incluye respetar las medicinas tradicionales, practicar una comunicación
culturalmente sensible y garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud.

Además, el contexto económico y estructural del sistema de salud mexicano también influye en
la ética de la atención médica. Las disparidades en el acceso a la atención médica y los
recursos limitados pueden plantear desafíos éticos, como la distribución justa de recursos
escasos y la priorización de la atención en situaciones de emergencia.

Gabriela Anaid Gallardo Castro: La importancia del contexto mexicano desde la perspectiva
ética en la atención de los usuarios es fundamental para proporcionar servicios de salud
culturalmente competentes y centrados en las necesidades específicas de la población.
México, con su rica diversidad cultural, tradiciones arraigadas y retos socioeconómicos únicos,
requiere una sensibilidad ética que considere la realidad multifacética de sus habitantes.

Desde la ética, es esencial reconocer y respetar las distintas cosmovisiones, valores y prácticas
de la población mexicana. Esto implica adaptar las estrategias de atención médica para
abordar las desigualdades existentes y garantizar un acceso equitativo a servicios de calidad.
La ética en la atención de los usuarios en México también implica enfrentar los retos
ambientales, como la gestión adecuada de recursos limitados y la prevención de impactos
adversos en comunidades vulnerables.
9

Karla Correa Rodríguez: El abordaje desde una perspectiva ética en la asistencia sanitaria a
los usuarios mexicanos es vital y exige una evaluación meticulosa del escenario
socioeconómico, cultural y político del país. Es imprescindible admitir que el sistema de salud
en México enfrenta numerosos obstáculos, incluyendo la insuficiencia de acceso a servicios de
calidad para toda la población, corrupción en el ámbito sanitario, desequilibrios
socioeconómicos y barreras culturales y lingüísticas.

En este entorno, es prioritario implementar una visión ética que considere las peculiaridades del
contexto mexicano. Esto significa garantizar el respeto a la dignidad humana y los derechos
fundamentales de los usuarios, fomentando un cuidado equitativo e inclusivo que reconozca las
necesidades específicas de grupos vulnerables, personas con discapacidades, personas con
diferentes creencias religiosas o culturales.

Además, se requiere incentivar una cultura organizacional arraigada en valores éticos firmes
dentro del sector sanitario mexicano, donde se acaten las normas éticas formuladas por entes
reguladores locales e internacionales, así como fortalecer la formación del personal médico y
sanitario en temas éticos para asegurar el cumplimiento de los principios básicos como
autonomía del paciente, beneficencia, no maleficencia y justicia. La educación constante en
ética clínica será clave para asegurar decisiones informadas que respeten los derechos de los
pacientes.

Es en este contexto que, en la realidad mexicana se plantean desafíos específicos para


asegurar una asistencia sanitaria éticamente balanceada y centrada en el bienestar del usuario.
Es primordial trabajar en un sistema de salud más equitativo e inclusivo, donde los principios
éticos sean esenciales para otorgar cuidado integral y digno a todo ciudadano.
10

Referencias

Barret, H., Ortmann, L., Dawson, A., Saenz, C., Reís, A. y Bolan, G. (2022). Ética de la

salud pública Casos de todo el mundo. [Archivo PDF].

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56518/9789275325629_spa.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Besio, M., y Besio, F. (2006). TESTIGOS DE JEHOVÁ Y TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.

REFLEXIÓN DESDE UNA ÉTICA NATURAL [Archivo PDF]. Conicyt.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v71n4/art10.pdf

Navarro, J., Rodriguez, J., Viesca, C. y Abreu, L. (2004). Ética y Salud: Retos y

Reflexiones. Revista Gác. Méd. Méx, vol. 140(6).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-

38132004000600017

Puyol, A. (2012). Ética, equidad y determinantes sociales de la salud, Revista Gac

Sanit, vol. 26(2).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5894391.pdf#:~:text=La%20%C3%A9tica

%20ambiental%20tambi%C3%A9n%20se%20tra%2D%20ta,contra%20de%20la

%20posibilidad%20de%20afectar%20el

Villarejo, P., Padilla, D., Cubo, T., Antonia Marcote, M., Molina, M., Menéndez, P.,

López, A., Pérez-Sauquillo, M., Y Martín, J. (2007). Cirugía y transfusión urgente

en el paciente testigo de Jehová: revisión de las implicaciones médico-legales.

Cirugía Española, vol. 82, (No 6), pp. 328-332. https://doi.org/10.1016/s0009-

739x(07)71741-4

También podría gustarte