Tema 4 Ev
Tema 4 Ev
Tema 4 Ev
UNIVERSALES.
DERECHOS HUMANOS
Valores.-
Los valores son relacionales, y no relativos. “Relacionales” quiere decir que se necesita la
existencia de un valor y se necesita un sujeto capaz de estimar el valor y, por mucho que exista
un valor, si no hay un sujeto con la estimativa suficientemente desarrollada como para captarlo,
es como si el valor no existiera”.
Adela Cortina
La Ética es un intento de organizar las vidas de las personas y de la sociedad, desde ellas
mismas por supuesto, para mejorar la convivencia en general. Por lo tanto, es una disciplina de
carácter prescriptivo, es decir, no se plantea qué es lo que ocurre, sino qué debería ocurrir. El
objetivo de la Ética no es el ser, sino el deber ser, qué debe ser.
Victoria Camps, 2010
La ética de las virtudes, que es una de las concepciones de la ética más vinculada a la formación
de la persona, a la educación, a la formación de la personalidad moral que tiene mucho de
autodominio, y ahí es donde yo creo que destaca esa idea de deber moral: la persona, aunque vie
en un mundo muy individualista y muy hedonista, no puede ser absolutamente independiente de
lo que ocurre a su alrededor, antes bien, tiene que procurar convivir y tiene que desarrollar esa
dimensión que la obliga a una serie de cosas y pensar un poco en el interés común.
Victoria Camps
DERECHO NATURAL/POSITIVO
Derecho.- conjunto de normas que emanan del Estado, su incumplimiento supone una serie de
sanciones por parte del Estado.
Sirve para conservar el orden social. Ordena y organiza las relaciones sociales y, aparentemente,
entre sus principales objetivos está prevenir y solucionar conflictos. Cuando nos planteamos la
sublevación de las normas (con una huelga) se perturba el orden social. A veces en las protestas
se retan algunas de las normas que nos rigen.
El Derecho no pretende regular todas las conductas de todos los individuos, sino que marca
unos límites claros de aquello que no puede ser trasgredido; dentro de esos límites, el Derecho
no tiene ningún poder (como con las conductas relacionadas con la ética o normas sociales). Es
decir, el Derecho pone una horquilla: se pueden tener remordimientos de conciencia por no
cumplir promesas o mentir, pero nadie pensaría que esa conducta es denunciable o que
comporte un castigo por parte del Estado. Sin embargo, hay otras sanciones que sí.
¿Por qué unas conductas son de interés general y se hacen leyes acerca de esa conducta y no de
otras? ¿Hay normas justas e injustas?
Las leyes a veces proceden de la costumbre y otras de la voluntad del legislador: hacen
referencia a la situación social del país (detectan un problema y el legislador tiene la voluntad
de legislar sobre ello). En sociedades democráticas.
El Derecho permite sentar las bases de una sociedad justa, pero tb encontramos numerosos
ejemplos de Estados que tienen leyes, pero que tratan de forma injusta a las personas o a
determinados colectivos: puede haber leyes que debamos acatar en determinado Estado, pero
desde nuestra moral postconvencional podemos juzgarlas como leyes injustas, lo que nos lleva a
obrar de manera contraria a la ley.
DERECHO POSITIVO
Conjunto de leyes vigentes en un País/Estado en un momento concreto de su historia.
Considera que no existen DD más allá de los establecidos convencionalmente por los humanos.
El orden jco emana de la voluntad del legislador y no existe ningún orden jco ideal que sea
superior.
No se acepta la distinción entre DN y DP, pues todo es considerado DP. Se estructura sobre la
creencia de que la moral/ética debe separarse radicalmente del Derecho.
El Derecho no es una realidad natural, no hay un orden natural, sino que es algo convencional,
es decir, cultural. Surge meramente de las relaciones sociales y ve la necesidad de regular esas
relaciones, por lo que no existiría ninguna ley previa a las ellas.
Las leyes vigentes que establecen las instituciones competentes del Estado establecen las Leyes:
la ética queda extinguida: la justicia solo se fundamenta en el DP.
Primera formulación del DP: Trasímaco (texto de Platón, República):
“Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: : la democracia, leyes
democráticas; la tiranía, leyes tiránicas, y del mismo modo los demás. Al establecerlas,
muestran los que mandan que es justo para los gobernados, lo que a ellos conviene, y al que se
sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la justicia. Tal es, mi buen amigo, lo que
digo es que en todas las ciudades es idénticamente justo: lo conveniente para el gobierno
constituido. Y éste es, según creo, el que tiene el poder; de modo que, para todo hombre que
discurre bien, lo justo es lo mismo en todas partes: la conveniencia del más fuerte”.
Patón, República.
CONCIENCIA MORAL
DERECHOS HUMANOS
Los DDHH/fundamentales se pueden entender como los DD básicos e inviolables que toda
persona posee por su condición humana, es decir, cualquier persona es poseedora de estos DD
(DN).
La función de los DDHH es servir como una protección contra el poder arbitrario y despótico:
el principal valor que defienden es la inviolabilidad de la condición humana. La aplicación de
esta Carta es uno de los principales compromisos de muchas de las sociedades occidentales.
Hay numerosos teóricos que consideran que hay unos ppios supremos del Derecho, como
igualdad, libertad, dignidad de las personas, que son, al mismo tiempo, jurídicos y éticos y que
obligan a reajustar continuamente las leyes vigentes para lograr un orden social adecuado.
Al finalizar la IIGM, la UNO impulsa el reconocimiento jurídico de los DDHH como criterios
fundamentales de justicia basados en el DN y la concepción de los Derechos Civiles
(Revolución Francesa). Ve la necesidad de educar en DDHH, pues en buena medida las leyes
que imperan son reflejo de la sociedad que somos: educar a las personas en la conciencia de
respetar los DDHH puede llevarnos a tener mejores representantes.
Los DDHH son un concepto a caballo entre el DN y DP, difícil de consideración jurídica.
Declaración DDHH 1948, posterior a IIGM, Declaración Universal promulgada por ONU.
Punto fulminante en el reconocimiento de los derechos humanos inalienables (inherentes a la
persona, consustanciables). Formada por preámbulo (explica y motiva) y 30 artículos. DD
incluidos en la Declaración no son DD vinculantes, porque ningún Estado tiene la obligación de
adoptarlos, pero se ha convertido en una guía que sirve de inspiración para la redacción de
Constituciones y Tratados Internacionales.
- Son intrínsecos a la naturaleza humana: no nacen del DP, sino que son previos a él y
pertenecen a la condición humana. Art 1.
- Universalidad: si el SH y su vida es valiosa en sí misma (no es un medio para logar un
fin) y todos los SH tienen dd que le son intrínsecos, podríamos definirlos como
universales, pues son para todos los humanos, sin excepción. Son exigencias mínimas
que se garantizan por el mero hecho de ser SH. Art 2.
- Prioritarios: si hay un conflicto, priman y se entienden más importantes que otro tipo
de dd.
- Innegociables: ninguna sociedad puede negar estos dd a sus ciudadanos. Si alguien no
puede valerse se estos dd, la sociedad no puede negárselos y debe ofrecerle recursos
para poder obtenerlos.
La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación,
el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
A lo largo de la historia ha habido grupos de humanos que han carecido de dd y no han recibido
el trato propio de personas: se encontraban indefensos ante decisiones arbitrarias de sus líderes.
La conquista sobre estas decisiones arbitrarias ha sido lenta, pero no se puede tomar
actualmente como 100% conseguida.