/
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL. " N~
1038, 2021.--------------------
O Y SENTENCIA NÚMERO...... .\(~\~~.!.:?.!.~!.~ .....
Asunción, Capital de la República del
días, del mes de ju f"\10
año dos mil vein~trés, estando reunidos en Sala de
Acuerdos los señores Ministros de la Excelentísima Corte
Suprema de Justicia EUGENIO JIMÉNEZ ROLÓN, CÉSAR ANTONIO GARAY
y ALBERTO JOAQUÍN MARTÍNEZ SIMÓN, bajo la presidencia del
primero los nombrados, por Ante mí la Secretaria autorizante,
se trajo al Acuerdo el expediente intitulado: "JUAN CARLOS
FRANCO KLEIN Y OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/ INDEMNIZACIÓN DE
DAÑO MORAL", a fin de resol ver los Recursos de Apelación y
Nulidad interpuestos por el Abogado Robert Marcial González,
en representación de la Parte demandada, contra el Acuerdo y
Sentencia Número 8 3, con fecha 2 O de Septiembre del 2. 021,
dictado por el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial,
Quinta Sala.------------------------------------------------
Previo estudio de los antecedentes del caso, la
Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Sala Civil y
Comercial, resolvió plantear las siguientes,----------------
CUESTIONES:
¿Es nula la Sentencia apelada?--------------------------
En caso contrario, se halla ajustada a Derecho?--------
Practicado el sorteo de Ley, para determinar el orden de
votación, dio el siguiente resultado: JIMÉNEZ ROLÓN, GARAY y
MARTÍNEZ SIMÓN.---------------------------------------------
A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA, EL SEÑOR MINISTRO
EUGENIO JIMÉNEZ DIJO: el Abogado Gustavo Sanabria,
representante de la demandada, no fundó el
presente recurso. E la lectura íntegra del escrito
de expresión fs. 423/432 surge que, el
in iudicando y no
Píerína Ozuna. 'Wooá así, y considerando
.'Actuaria
Secreta.na Judicia{ II · .S. ·
en un pronunciamiento
fiménez R,
'.
oficioso ex art. 113 del Código Procesal Civil, corresponde
declarar desierto el recurso de nulidad.--------------------
A SU TURNO, EL SEÑOR MINISTRO CÉSAR ANTONIO GARAY DIJO:
Adhiero al j uzgamiento del señor Ministro preopinante, por
fundamentaciones que pergeñó. Cabe declarar Desierto el
Recurso de Nulidad, según Artículos 437, párrafo segundo y 419
del Código Procesal Civil. Así voto. ---------------------
A SU TURNO, EL SEÑOR MINISTRO ALBERTO JOAQUÍN MARTÍNEZ
SIMÓN DIJO: Me adhiero al voto del Ministro preopinante, Dr.
Jiménez Rolón, por sus mismos fundamentos. -----------------
A SEGUNDA CUESTIÓN PLANTEADA, EL SEÑOR MINISTRO EUGENIO
JIMÉNEZ ROLÓN PROSIGUIÓ DICIENDO: por Sentencia Definitiva Nº
04 de fecha 05 de enero de 2021, el Juzgado de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial, Quinto Turno, de la Capital,
resolvió: "NO HACER LUGAR, A LA DEMANDA ORDINARIA QUE POR
INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS PROMUEVEN JUAN CARLOS
FRANCO KLEIN y CLAUDIA PATRICIA VERA SOSA contra la QUINTA
S.A., por las razones expuestas en el exordio de la presente
resolución; IMPONER las costas a la perdidosa; NOTIFICAR [ ... ] 11
(sic, f. 261) .----------------------------------------------
Recurrida que fue la mencionada sentencia definitiva y
tramitados los recursos, el Tribunal de Apelación en lo Civi~,
y Comercial, Quinta Sala, de la Capital, por Acuerdo y
Sentencia Nº 83 de fecha 20 de septiembre de 2021, resolvió:
"l.- TENER por desistido del recurso de nulidad interpuesto;
2.- REVOCAR la S.D. Nº 4, de fecha 05 de enero de 2021, dictada
por el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial
del Quinto Turno, Secretaría Nº 10, por las razones dadas en
el exordio del presente fallo, y, en consecuencia, HACER LUGAR
a la demanda por indemnización de daño moral promovida por
JUAN CARLOS FRANCO KLEIN y CLAUDIA PATRICIA VERA SOSA contra
la QUINTA S.A. y, condenar al pago de GUARANÍES TREINTA
MILLONES (GS. 30.000.000), más los intereses en el perentorio
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL." N~
1038, 2021.--------------------
10 (diez) días de ejecutoriada la presente
IMPONER LAS COSTAS, en ambas instancias, a la
11
parte demandada; 4. - ANOTAR [ ... ] ( sic, f s. 328 vl ta.) . ------
Contra el referido Acuerdo y Sentencia expresó agravios
el Abogado Gustavo Sanabria, representante convencional de
CLÍNICA VETERINARIA LA QUINTA S.A., en los términos del
escrito de fs. 423/432. Arguyó que el daño, para ser
indemnizado, debe adquirir determinada entidad y, a la vez,
sujetarse a situaciones formales que posibiliten la
contradicción jurisdiccional. Señaló que, tanto los efectos
dañosos como el quantum resarcí torio no han sido objeto de
prueba alguna. Agregó que no pueden omitirse los factores de
atribución al momento de determinar la responsabilidad y la
condena. Dijo que, para la ciencia médica en cualquiera de sus
especialidades, incluida la veterinaria, se desarrolló la
doctrina de la "lex artis ad hoc", que consiste en un criterio
valorativo a cargo del profesional, respecto de la situación
particular que presente el paciente. Indicó que la motivación
de la intervención fue la limpieza del sarro acumulado en el
animal doméstico, empero, con posterioridad, fueron detectados
factores que incrementaron la complejidad en la atención.
Alegó que la actividad profesional del veterinario no puede
estar supeditada al llenado de formularios, ya que sí se podría
atentar contra las prácticas usualmente exigidas en casos
urgentes. Calificó a la obligación del profesional médico como
de medios y no de resultado. Explicó qu profesional
tratante debe asumir las circunstancias exter
presentando, pues, ceñirse a
tentativo, no constituye buena praxis.
justiprecio del más puede surgir del
s-sno onstruirse a
art. 452
1
Jiménez~ (
en el onus probandi requerido tanto para demostrar la mala
praxis profesional como para cuantificar el daño
moral. Finalmente, solicitó la revocación del Acuerdo y
Sentencia recurrido, con costas a la perdidosa.-------------
Por providencia de fecha 15 de diciembre de 2021 obrante
a f. 443, se dispuso el traslado a la adversa por el plazo de
ley.--------------------------------------------------------
El Abogado Juan Carlos Franco Klein y la Abogada Claudia
Patricia Vera Sosa, por sus propios Derechos y en causa propia,
contestaron dichos agravios en los términos del escrito
obrante a fs. 436/441. Manifestaron que el escrito de
expresión de agravios no contiene un análisis razonado,
concreto o crítico de la resolución y, por ende, el recurso
debe ser declarado desierto, de conformidad con el art. 419
del Código Procesal Civil. Aseveraron que el Tribunal de
Apelación encontró suficientemente probado el evento dañoso.
Resal ta ron que el ilícito fue demostrado mediante pruebas
tales como el informe de necropsia obrante a fs. 8/10 y las
testificales rendidas en autos, además del reconocimiento -en
dos oportunidades- por la demandada de la existencia del daño
moral. Con respecto al quantum indemnizatorio, arguyeron que
la demandada estaba obligada a negar el monto reclamado en
concepto de daño moral, tal como lo requiere el art. 235 del
Código Procesal Civil. Solicitaron la confirmación de la
resolución recurrida, con costas.---------------------------
Preliminarmente, cabe advertir que el escrito de
fundamentación contiene -suficientemente- críticas razonadas
del fallo impugnado; y, al ser así, se juzga cumplida la
exigencia contenida en el art. 419 del Código Procesal Civil.
Por lo demás, la deserción de los recursos por fundamentación
insuficiente es, a no dudar, una solución de ultima ratio. No
existe, pues, obstáculo al estudio del fondo del asunto.----
'. . .
.
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL." N~
1038, 2021.--------------------
iudice, trata de una demanda de indemnización de
por responsabilidad civil de fuente
voluntaria; específicamente, contractual.-------------------
El conflicto encuentra su génesis en ciertas prestaciones
médicas veterinarios por la demandada, que derivó en la muerte
de un animal doméstico de propiedad de los actores.---------
El emplazamiento de la responsabilidad no puede generar
duda -legítima- alguna: en el escrito inicial, los actores
alegaron que contrataron a la demandada, una clínica
veterinaria, para limpiar los dientes -sarro- y bañar a su
animal doméstico; en concreto, una perra. Estos hechos fueron
reconocidos tanto en la demanda (fs. 54/64) como en la
contestación (fs. 73/84) .-----------------------------------
Es categórico, pues, que existía un vínculo jurídico
previo entre las partes del que se pretende derivar la
obligación de indemnizar; y que, por tanto, esta demanda se
rige por los arts. 420 literal "c", 450, 451 y concordantes
del Código Civil.-------------------------------------------
Si bien los actores invocaron, en el escrito inicial,
normas de la responsabilidad civil de fuente no voluntaria,
esa mera invocación no vincula al órgano jurisdiccional, que
debe aplicar el Derecho, a tenor del principio iura novit
curiae; con respeto pleno, desde luego, de la imputación
debe con el mero error de
profusamente por
en casos análogos
Sentencia Nº 103
Tratándose, pues, de
n "voluntaria, la pro ede cia de la demanda está supeditada a la
~ concu rencia de os si uientes requisitos: i)
'i) f
Píeri1w Ozuno. 'W.
.'Actuana
Secretaria Judkiaí II .
Alb
Jiméne.z~ - cr.i
ú~
Esta Magistratura ya ha explicado -en juicios análogos-
que incumbe a la parte actora alegar y -eventualmente- probar
la antijuridicidad, los daños y el nexo causal. Luego,
corresponde a la parte demandada aducir y demostrar su
inimputabilidad, por algún factor eximente de atribución,
adecuado conforme con la naturaleza de la obligación.-------
Primeramente, se analizará el requisito de la
antijuridicidad, que, en materia de responsabilidad civil de
fuente voluntaria, se manifiesta con el incumplimiento.-----
Éste supone una falta de adecuación entre la conducta del
deudor y la prestación prometida al acreedor. Es decir,
implica comportamiento opuesto a aquel que apareja
cumplimiento y, por tanto, falta de ejecución o ejecución
inexacta de la prestación.----------------------------------
Obviamente, este presupuesto debe examinarse en el marco
del tipo negocial que vinculó a las partes de esta litis.---
En el escrito de demanda, los actores relataron que,
debido al mal aliento de su animal doméstico, se dirigieron
al local de la demandada, donde solicitaron los servicios de
limpieza de sarro y baño. Precisaron que la perra quedó en la
clínica veterinaria a tales efectos. Manifestaron que, cuando
regresaron a la hora pactada, fueron informados que la perra
aún no estaba lista para ser retirada, ya que había sido
sometida a una intervención quirúrgica de extracción de tres
dientes y que la herida no había cerrado correctamente.
Aseguraron que tal extracción dentaria no fue autorizada.
Indicaron que recibieron la comunicación de la muerte de su
animal doméstico al día siguiente, mediante llamada
telefónica, en cuya oportunidad fueron informados que la perra
posiblemente padecía leishmaniasis (fs. 54/64) .-------------
La demandada, al contestar la demanda, alegó que a las
15:00 horas del día 01 de junio del 2021, el animal doméstico
ingresó al quirófano de la clínica veterinaria para la
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL." N~
1038, 2021.--------------------
procedimiento solicitado. Adujo que los
fueron extraídos, sino que se desprendieron de
el sarro. Dij o que el sarro afectó la
raíz y la corona de los dientes, y provocó una importante
alteración de su estabilidad. Expresó que, al culminar el
procedimiento de limpieza bucal y los otros que se realizaron
como consecuencia de la hemorragia, la perra fue monitoreada
cada 30 minutos para el control de signos vitales y derivada
posteriormente a la sala de internación. Indicó que a las
02: 45 horas del 02 de junio de 2012 el animal doméstico
falleció. Aclaró que la actuación fue acorde con los
protocolos veterinarios y que no existió negligencia.
Asimismo, arguyó que el deceso de la perra se produjo por una
condición preexistente: sarro en estado avanzado y problemas
de coagulación. Postuló que se puede considerar como motivo
del fallecimiento la fuerza mayor o caso fortuito, que exime
de responsabilidad (fs. 73/84) .-----------------------------
Nótese que las partes no discuten que la perra falleció
en la clínica veterinaria en curso de ejecución del contrato
y sí, sin embargo, sobre la existencia de una eximente de
atribución de responsabilidad; consistente en una aludida
preexistente en el animal doméstico, que provocó
u desenlace fatal.-----------------------------------------
Al respecto, cabe señalar que el programa contractual no
limita a las principales, porque también
implícitas integran su contenido. Estas
obligaciones secundarias su anclaje normativo en
el art. 715 del Código el deber de
cumplimiento de los contratos conforme c buena fe, y que
extiende tal solo a las expresas, sino
'Pierína Ozuno. -Woorí El
.'Actuaria
Secretan.a Juó.ícia{ 11 · C.S.]. al a todo
el ordenamiento jurídico y rige, con especial vigor, en
materia contractual.----------------------------------------
Así pues, la obligación de seguridad constituye una
manifestación de los deberes secundarios de conducta; aquella
coexiste con la obligación principal, y tiene por objeto -en
palabras sencillas- preservar la integridad de las personas
contratantes y sus bienes, en la ejecución del contrato. La
doctrina ilustra: "Tal como ha sido clásicamente concebida la
obligación de seguridad se refiere estrictamente a los daños
que puedan experimentar la persona o los bienes de los
contratantes con motivo de la ejecución contractual y
constituye una obligación distinta de las que esencialmente
impone el contra to a las partes. 11
( PIZARRO, Ramón Daniel.
2015. Tratado de la Responsabilidad Objetiva. Tomo II. Buenos
Aires: La Ley. p. 2 98) . En el mismo sentido, explica la
jurisprudencia: "Se entiende ella como aquél deber jurídico
calificado de protección -complementario, distinto y autónomo
de la obligación principal- en virtud del cual una de las
partes contratantes se encuentra obligada -expresa o
tácitamente- a preservar la indemnidad del otro contratante,
ya sea en su persona o en sus bienes, durante la ejecución de
la obligación principal. 11
(Acuerdo y Sentencia Nº 107 4 de
fecha 04 de agosto de 2016; Sala Civil y Comercial de la Corte
Suprema de Justicia; del voto del Ministro José Raúl Torresr
Kirmser) .---------------------------------------------------
Particularmente, la obligación de seguridad no es novedad
en materia de responsabilidad civil de fuente voluntaria
derivada de vínculos jurídicos análogos al contrato entre las
partes de este litigio. La jurisprudencia extranjera expone:
"El veterinario al que le es entregado un animal para su
limpieza y cuidado debe responder por la muerte del mismo
ocurrida en su consultorio -en el caso, el perro falleció
debido a un paro cardiorrespiratorio-, pues el fundamento de
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL. " N~
1038, 2021.--------------------
de responder deriva de una obligación de
de la que podrá eximirse probando la ruptura del
nexo causal mediante la prueba de que el siniestro se produjo
por el hecho de un tercero por quien no debe responder. " ( LLC,
2002-1043-LLC, 2002-1276, con nota de Alejandro Andrada; RCyS,
2002-947) .-- -----------------------------------------------
Entonces, según la propia dialéctica de las partes, y
atendiendo especialmente el resultado acaecido, es categórico
que la obligación de seguridad, de velar por la indemnidad del
animal doméstico de propiedad de los actores, no fue cumplida
por la demandada, en curso de ejecución del contrato.-------
Al ser así, el primer presupuesto de procedencia se
encuentra configurado.--------------------------------------
A continuación, se examinará el requisito del factor de
atribución de responsabilidad.------------------------------
Dicho presupuesto, es la razón suficiente que justifica
el desplazamiento de las consecuencias económicas del daño
sufrido por una persona, a otra. Es decir, supone una
imputación valorativa que explica, ante la producción de un
daño por un sujeto a otro, si el primero debe o no responder.-
En este caso concreto, la naturaleza de la prestación
comprometida exige determinar si la demandada demostró -o no-
a culpa de la víctima, el hecho de un tercero por quien no
responder o el casus.----------------------------------
Al contestar la demanda, la demandada sostuvo: "El
esprendimien to de los dientes, no pudo ser
controlado debido a una existente en el animal,
lo referido en el señala que la
hemorragia que un problema en
el hígado, ya
es en proceso
ropias). Este
'Píerina Ozuna. -Woo
,'Actita.na
SecretariaJwíícia[II - C.l.J.
argumento importa invocar, a no dudar, a un hecho imprevisible
como eximente de atribución de responsabilidad.-------------
Ahora bien, del informe de Necropsia suscripto por el
Médico Veterinario Andrés Ávalos, surge que: "[ ... ] La muerte
del animal es atribuible a un cuadro de descom;pensación
hemodinámica grave aguda como consecuencia de la severa
hemorragia en cavidad bucal. El contenido gastrointestinal de
sangre semidigerida sería solo producto del sangrado en
11
cavidad bucal. (f. 10) ( las negritas son propias) . Es decir,
la hemorragia se originó en la cavidad bucal, y generó un
cuadro de descompensación hemodinámica que produjo la muerte
del animal doméstico.---------------------------------------
Además, del informe Histopatológico suscripto por el
citado Médico Veterinario emana que: "Los hallazgos
histopatológicos de mayor importancia se asientan en el hígado
con necrosis de coagulación periacinar y mediozonal difusa e
infiltrado inflamatorio linfocitario de etiología
inespecífica; aunque estos hallazgos podrían asociarse a
trastornos de la coagulación considerando la importancia
funcional del hígado en el proceso de homeostasis." Esta
documental evidencia la falta de certeza acerca de la
etiología de la hemorragia, que derivó en la muerte del animal
doméstico.--------------------------------------------------
Luego, no existen pruebas acerca de la existencia de una
condición médica preexistente, que haya sido causante del
desenlace fatal. Recuérdese, por lo demás, que -en este tipo
de casos- no cualquier afección médica previa es idónea para
eximir de imputabilidad, sino sólo aquella que, por su
naturaleza, resulte verdaderamente imprevisible e inevitable
para el médico, según los avances de la lex artis ad hoc.---
A mayor abundamiento, aunque sea meramente obiter, cabe
advertir que la demandada tampoco demostró haber obrado según
los protocolos establecidos para el procedimiento veterinario
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL." N~
1038, 2021.--------------------
decir, con la debida diligencia, sino todo lo
En efecto, en el escrito de contestación de demanda, la
demandada señaló: "Además de ello, la doctora Noelia Alvárez,
profesional dependiente de la clínica veterinaria La Quinta
S.A. teniendo en cuenta que Mia no era un animal tratado en
la veterinaria La Quinta S.A. sino en la veterinaria Tacuary
2 y Veterinaria Cani Gatti conforme documentación agregada en
autos (fs. 14 a 17) por los actores, explicó al dueño de la
mascota MIA, que la misma tendría que ser medicada al menos
una semana antes del procedimiento con antibiótico. Asimismo,
la doctora dio a conocer los riesgos del procedimiento y
sugirió la realización de un análisis de rutina teniendo en
cuenta la exposición a la anestesia general y que estos
análisis permiten conocer condiciones importantes como
infecciones, anemias, capacidad de coagulación adecuada. El
dueño no acepto esta recomendación, afirmando que la mascota
mía gozaba de buena salud" (sic, f. 78) (las negritas son
ropias) .---------------------------------------------------
Luego, las testificales de los médicos veterinarios,
la demandada, que trataron al animal doméstico
revelan que los análisis laboratoriales y el
con antibióticos eran necesarios. Así, a la
cera pregunta (Diga el testigo, si sabe y le consta, si el
r Juan Carlos Franco recibió por parte de algún personal
veterinaria La Quinta S.A. antes del 1 de junio del
una recomend la realización de algún
para su mas caso afirmativo, diga qué tipo
de tratamiento fue recomendado), Veterinaria Noelia
todo procedimiento
s y Mia no fue la
el Médico
estoy en
conocimiento que fue la Dra. Noelia la que recomendó el uso
de antibiótico y realización de análisis previos." (f. 182) .-
Dicho extremo también surge de la absolución de
posiciones del representante convencional de la demandada. A
la quinta posición (Diga la absolvente, como es verdad, que
la dependiente de la veterinaria la Quinta S.A., Dra. Noelia
Álvarez de Oka, no indicó al señor Juan Carlos Franco que su
mascota debía ser tratada una semana antes de la limpieza de
los dientes con antibióticos), manifestó: "No es verdad, los
profesionales de La Quinta S.A. no pueden presumir el estado
de salud de ningún animal, por lo que se le sugirió la
realización de algunas pruebas y unos antibióticos que ellos
se negaron en virtud de que presumían de que su mascota se
encontraba en buen estado de salud." A la sexta posición (Diga
la absolvente, como es verdad, que la dependiente de la
veterinaria La Quinta S.A., Dra. Noelia Álvarez de Oka, no
indicó al Señor Juan Carlos Franco que su mascota debía ser
tratada una semana antes de la limpieza de dientes con
antibióticos), expresó: "No es verdad, por el contrario, ese
fue el consejo que se le extendió y la respuesta está
consignada en la respuesta de la posición anterior." (f. 167)
(las negritas son propias).---------------------------------
De las pruebas traídas a colación se evidencian dos
circunstancias determinantes: i) que la Médica Veterinaria
Noelia Álvarez, dependiente de la demandada, recomendó la
realización de análisis laboratoriales y el tratamiento con
antibióticos, con carácter previo a la intervención
solicitada; y, ii) que la limpieza de sarro del animal
doméstico de los actores fue efectuada sin observar dichas
recomendaciones.--------------------------------------------
En este punto, corresponde señalar que la forma de
ejecución de un tratamiento veterinario solicitado, o el
cumplimiento de los procedimientos técnicos previos
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL. " N~
1038, 2021.--------------------
pueden estar subordinados al
de los animales; sencillamente,
importaría dejar en manos inexpertas la decisión sobre
el modo de ejercicio de la ciencias veterinarias.-----------
Al ser así, la demandada no demostró su debida
diligencia, sino todo lo contrario; consolidó su
imputabilidad, al realizar el tratamiento de limpieza de sarro
sin los análisis y el tratamiento considerados indispensables,
según sus propios dichos y los de sus dependientes.---------
De tal manera, el segundo presupuesto de procedencia se
halla configurado.------------------------------------------
Seguidamente, se verificará el requisito del daño.------
Así, se entiende por daño todo menoscabo que experimenta
el acreedor en su persona o en sus bienes, a causa del
antijurídico. En este sentido, el art. 451 del Código Civil
dispone: "Cuando la obligación no cumplida proviniere de actos
a título oneroso, y en todos los demás casos en que la ley lo
autorice, habrá lugar al resarcimiento, aunque el perjuicio
no fuera patrimonial, debiendo el juez estimar su importe con
arreglo a las circunstanciasll. Por su parte, el art. 1835 del
Código Civil reza: "Existirá daño siempre que se causare
a otro algún perjuicio en su persona, en sus derechos o
faculta des, o en las cosas de su dominio o posesión [ ... ] ": ---
En concreto, los actores dij e ron haber sufrido daños
extrapatrimoniales como consecuencia del fallecimiento de su
una p a denominada Mía, de la raza Cocker
cinco años d.-----------------------------
a detracción disvaliosa del
toda lesión a los intangibles de la
persona. todo sufrimiento
o dolor,
inquietudes,
'.Pí.erína Ozuna 0 consecuencia del
J\crua:na
secretaria Jul.icia.C I1 C Alberto
1V i istro
antijurídico, con independencia de cualquier reparación de
orden patrimonial.---------------------------------------~--
En cuanto a su demostración, el daño moral sigue las
mismas reglas probatorias que cualquier otro hecho. Pero así
también puede constituir un hecho notorio, dadas las
circunstancias adecuadas; y, por lo mismo, se exoneran de
prueba, a tenor del art. 2 4 9 del Código Procesal Civil. En
tales supuestos, opera una razonable presuntio hominis, de
tanto peso, que se ha llegado a considerar -inclusive- la
existencia del daño in re ipsa. Así, puede considerarse como
notorio, v.gr., la existencia de un dolor espiritual por la
pérdida de un familiar cercano, por padecimientos físicos
importantes u otros hechos de similar categoría. En casos
semejantes, sería ocioso requerir prueba del daño porque surge
ostensible, susceptible de ser percibido y entendido por
todos. En los demás casos, la prueba del daño moral debe de
ser producida.----------------------------------------------
Es cierto, por otro lado, que el incumplimiento de un
contrato, de connotación puramente patrimonial, no es -por
regla general- susceptible de causar daño moral. Empero, de
la misma manera, no puede desconocerse que hay casos de
excepción. Entre estos se encuentran, precisamente, las cosas
de afección, cuya pérdida, destrucción o deterioro, sí puede
ocasionar daño extrapatrimonial. Obviamente, y entiéndase
bien, no por el menoscabo a la pura materialidad de la cosa
afectada, sino, antes bien, por la aflicción espiritual que
tal menoscabo ocasiona a la persona titular del dominio.----
La categoría de las cosas de afección no es extraña,
desde luego, a la doctrina: "[ ... ] la reparación de los llamados
'sentimientos de afección' vinculados a cosas -objetos
patrimoniales- no es arbitraria. El art. 1078 aludía a
afecciones legítimas, denotando -de algún modo- no cualquier
sentimiento de especial carácter o susceptibilidad, sino a
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL." N~
1038, 2021.--------------------
timientos de afección derivados de la
·-=n,~~-~~·a de que, por medio del bien patrimonial, de la
<;,
~A-'--A'i'!~ada, la víctima satisfacía un bien jurídico distinto
de carácter no patrimonial que no se restituye o restablece
con la mera reposición o resarcimiento del valor económico o
pecuniario, ni siquiera con la reparación por equivalente. 11
(ZANNONI, Eduardo A. 2005. El daño en la responsabilidad
civil. Buenos Aires: Astrea. p. 453) .-----------------------
Ahora bien, no existe una suerte de numerus clausus de
cosas de afección cuyo deterioro o destrucción cause
automáticamente daño moral. Antes bien, todo lo contrario: es
el interesado quien debe demostrar, suficientemente y en cada
caso, que la cosa deteriorada o destruida brindaba
satisfacción a intereses extrapatrimoniales dignos de tutela,
y que, por eso mismo, es cosa de afección.------------------
De ello se sigue que el interesado no debe escatimar
esfuerzos en demostrar la vinculación estrecha entre la cosa
dañada, perdida o deteriorada, y los intereses inmateriales
cuyo menoscabo constituyen la fuente del daño moral. Por lo
mismo, la prueba debe ser rigurosamente apreciada por el
órgano jurisdiccional, conforme con la regla de la sana
prevista en el art. 269 del Rito Civil.-------------
acredi tado tal extremo, habrá presunción de
según el curso ordinario y natural. En este
la doctrina señala: "[ ... ] si alguien destruye una
un reloj, el no podrá descansar en una
hominis del moral, sino que tendrá que
acreditar que, en el ese menoscabo repercutió
efectivamente en sus ( como sucedería,
v.g., e esos objetos pertenecido a su
11
padre de familia) .
Luis. e Derecho de
'Píerína Ozu.na, 'wood
.'Actuaria
Secretaria JuáicíafII · C.S.J.
Y todavía más, la doctrina ya se ha ocupado de la
aflicción espiritual que puede ocasionar la pérdida de un
animal doméstico -cosa, ex art. 1872 del Código Civil- al
desarrollar: "También puede pensarse en el daflo moral que se
infiere al dueflo de un animal -un perro, un gato o un caballo-
que ha sido lesionado o muerto por la acción desaprensiva de
alguien. En los tiempos que corren, los animales domésticos o
domesticados -mascotas- son objeto de especial protección, y
los seres humanos establecen con ellos vínculos de afección
que no pueden ser ignorados y que exceden largamente su
consideración con cosas o semovientes, o como meros objetos
patrimoniales. Por eso, no es de extraflar que existan
pronunciamientos judiciales que han otorgado indemnización por
el daflo moral sufrido por la muerte de perros o de caballos."
(ZANNONI, Eduardo A. Op. Cit. pp. 454/455) .-----------------
Inclusive, la demandada, en sus escritos de contestación
de demanda y de agravios en segunda instancia, reconoció tal
aserto, al decir: "En este sentido, comprendemos el dolor que
puede ca usar la muerte de una mascota [ ... ]" ( sic, f. 8 O) ; y "En
efecto, por muy respetable que resulte el dolor que se genera
con la pérdida de una mascota [ ... ]" ( sic, f. 32 O vl ta.) . -----
En el caso de marras, las fotografías de fs. 25/53
ilustran el lugar protagónico que los actores asignaron al
animal doméstico, desde sus primeros momentos de vida. Además,
las testificales de fs. 192, 193/194, 200 y 202/203, denotan
que los actores fueron calurosamente pródigos en afecto hacia
su perra.---------------------------------------------------
Ergo, se demostró suficientemente el estrecho vínculo que
existía entre el animal doméstico y el bienestar espiritual
de los actores; que, sin dudas, languideció con su pérdida.
La abundancia anímica que la perra brindaba a los actores
surge con elocuencia las pruebas mencionadas, que revelan, con
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL. " N~
1038, 2021.--------------------
su papel fundamental no sólo en el día a
importantes.-------------------
ende, determinado que el animal poseía un valor de
afección significativo para los actores, está claro que su
pérdida derivó en un agravio espiritual, merecedor de
reparación económica.---------------------------------------
De manera que, el requisito del daño, específicamente,
moral, se halla acreditado.---------------------------------
Finalmente, se atenderá el requisito del nexo causal.--
Este presupuesto inexcusable de la responsabilidad civil,
supone la atribución de un resultado a un sujeto, por haber
constituido su acción la causa adecuada del daño. Por tanto,
será indudable que, si se acredita que el perjuicio ha tenido
un origen distinto, es decir, reconoce una causa extraña a él,
el presunto responsable se liberará en virtud de la
interrupción del nexo causal.-------------------------------
El ordenamiento nacional adscribe a la tesis de la causa
adecuada; vale decir, los daños producidos por el evento o
acto según el curso ordinario y natural de las cosas, ex art.
1856 del Código Civil.--------------------------------------
En este caso, es perfectamente posible sostener que el
incumplimiento de la demandada es la causa adecuada del daño
moral sufrido por los actores. En efecto, según el curso
ordinario y natural de las cosas, la pérdida del animal
doméstico, cuya afección fue demostrada en juicio, es
susceptible de ocasiona espirituales aludidas por
, los actores. Por lo demandada no ha logrado
con lo señalado
arriba.-------------------------------------------
Así pues, el
te caso- se
fijar el
!
quantum indemnizatorio, según la envergadura y la entidad del
incumplimiento, y considerando el daño establecido como
admisible.--------------------------------------------------
Al respecto, hay que ponderar que se trata de un
resarcimiento aproximativo o satisfactorio a través de la
moneda, con el fin de aliviar, si acaso, los sufrimientos
espirituales sufridos por la víctima. En otras palabras, la
reparación integral del daño moral no puede resolverse sino
en términos de aproximación, pues su monto no puede
representar el perjuicio ni sustituirlo por un equivalente
monetario.--------------------------------------------------
Por tal motivo, para cuantificar el daño moral no resta
más que acudir al prudente arbitrio judicial, que debe
ponderar la situación de la víctima, acreditada durante el
proceso. Así pues, esta Magistratura tiene el deber de
cuantificar en dinero un daño sustancialmente inmaterial, y
considera prudente hacerlo en la suma de G. 20.000.000,
teniendo en cuenta la incidencia en los intereses de afección
de los actores, que surge de las pruebas documentales y
testimoniales arriba mencionadas.---------------------------
En cuanto a los intereses moratorios, cabe señalar que
los actores no precisaron, en su escrito de demanda (f. 64),
el inicio del cómputo respectivo ni la tasa aplicable. Luego,
el Tribunal de Apelación, conforme surge de la parte
resolutiva del Acuerdo y Sentencia recurrido, condenó a la
demandada al pago de intereses, sin tampoco especificar el
dies a quo y la tasa aplicable (f. 328 vlta.). Finalmente, los
actores, en su escrito de contestación de recursos en esta
instancia, solicitaron -expresamente- se confirme la
resolución recurrida (f. 491) .------------------------------
En estas condiciones, considerando el principio
dispositivo que rige la materia procesal civil, esta máxima
instancia no puede sino confirmar la condena de intereses del
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL." N~
1038, 2021.--------------------
Apelación, a pesar de la indeterminación
no interpusieron, oportunamente,
efectos pertinentes.--------
En este estadio, resta juagar el pedido de declaración
de ejercicio abusivo del derecho de la demandada formulado por
los actores.------------------------------------------------
Así, en su escrito de contestación del traslado en esta
instancia ( f. 4 3 9) , los actores dij e ron: "La crítica a los
fallos deben ser producto de un análisis razonado, exponiendo
los motivos para considerarla injusta o viciada, pero el
representante convencional de la parte demandada, sin sustento
jurídico alguno falsamente acusa a dos magistrados de
indiscutible trayectoria, por lo que esta parte solicita que
se declare el ejercicio abusivo del derecho en virtud del art.
53 inc. D del Código Procesal Civil.ll (sic.).---------------
Pues bien, el ejercicio abusivo de los derechos,
legislado en el art. 53 del Rito Civil, se configura por la
utilización arbitraria de los medios procesales que la ley
torga a las partes para la tutela de sus Derechos. La citada
orma tipifica como conducta sancionable, entre otras: la
egación de defensas que resulten manifiestamente
esprovistas de fundamento o innecesarias (literal "d") .----
Analizados los argumentos expuestos por la demandada en
_ su escrito de expresión de agravios ( f s. 423 / 4 32) , no se
~t '-Í.¿t:'/,{{,vltÚí ~
· i?dvierten defensas palmariamente infundadas o innecesarias,
rl , subsumibles de hecho previsto en el art. 53
~ literal "d" del Código Es cierto, algunas
'.PíerínaOzu:ríó.1Vooixpresiones pueden ser de excesivas, pero, a
Jtctua.na \
Secreta:riaJul.iciaW·C.S.¿riterio de esta Magistratura, no tie en la entidad suficiente
para
Al ser
que existen
su
imposición proporcionalmente al éxito obtenido por cada parte,
según el ámbito de discusión en cada una de las jnstancias y
el resultado final del pleito decidido en esta oportunidad, a
tenor del art. 195 del Rito Civil.--------------------------
Así, corresponde imponer las costas en primera y segunda
instancias en un 65, 5% a la demandada y en un 34, 5% a los
actores.----------------------------------------------------
En esta instancia, corresponde imponer las costas en un
66,6% a la demandada y en un 33,4% a los actores.-----------
A SU TURNO, EL SEÑOR MINISTRO CESAR ANTONIO GARAY
PROSIGUIÓ DICIENDO: Pergeño las siguientes motivaciones:----
Se trata de establecer si es procedente o no la demanda
promovida por Juan Carlos Franco Klein y Claudia Patricia Vera
Sosa contra "LA QUINTA S.A.", Clínica Veterinaria, por
indemnización de daños y perjuicios por mala práxis médica,
que ocasionó la muerte de su mascota, can de raza Cocker
Spaniel.----------------------------------------------------
Los accionantes fundaron su prentensión en Artículos
1.833, 1.835, 1.842, 1.855 y 1.857 del Código Civil, previstos
para la responsabilidad extracontractual o aquiliana. Sin
embargo, de los términos en que fue anudada la litis, surgen
que el régimen de responsabilidad es contractual, pues entre
las Partes existió vínculo o Acuerdo preexistente y anterior
al hecho acaecido, concerniente a la prestación de servicios
veterinarios. Si bien no fue acreditado Contrato, el
documento obrante a fs. 17, reconocido por las Partes
constituye principio de prueba por escrito de la existencia
de la relación contractual, según prevé el Artículo 704 del
Código Civil.-----------------------------------------------
Para la procedencia de la demanda por responsabilidad
civil contractual deben acreditarse los siguientes
presupuestos: a)la antijuridicidad, referida al
incumplimiento total o parcial de la obligación contractual;
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL." N~
1038, 2021.--------------------
n de responsabilidad, esto es, la culpa o dolo
c) el daño, que deberá ser real,
concreto e imputable al incumplimiento contractual;; d) el
nexo causal entre el comportamiento del Agente y el daño
acaecido como consecuencia del incumplimiento. La
acreditación de esos extremos es carga del accionante, a tenor
del Artículo 249 del Código Procesal Civil, salvo en lo que
hace al requisito de la imputación de responsabilidad, en cuyo
caso el deudor para exonearse de culpa deberá acreditar que
cumplió con su parte del Contrato o que le son aplicables
algunas de las eximentes de responsabilidad, previstas en el
Artículo 426 del Código Civil. En caso contrario, responderá
por las consecuencias jurídicas de ese incumplimiento, según
sea culposo (consecuencias inmediatas) o doloso (consecuencias
ediatas previsibles), ex Artículo 425 del Código Civil.----
El presupuesto de la antijuridicidad está referido a
transgresión o inobservancia de obligaciones asumidas en
el Contrato, que comprenden a las obligaciones virtuales o
implícitas, según el Artículo 708 del Código Civil. La
obligación principal de la accionada fue limpieza de sarro -
que implicaba intervención quirúrgica (sedación)- y baño del
animalito. Esa obligación lleva implícita preservar la vida
del can, extremando para ello cuidados antes, durante y
después de la intervención o procedimiento odontológico.
Desde esa perspectiva, resulta innegable que existió el
, antijurídico, pues no está controvertido que el 1~ de Junio
'Pí.erína Ozuna Woodlel 2. O 12, a las los accionantes llevaron a su
Actuaria
Secretaria Jul.icíaW - C.S!Jlª s cota a la limpieza de sarros en los
dientes y Sin embargo, al
día siguiente, 2 7:15 hs., fueron
de atribución
la causa
de la muerte del animal, esto es, si fue por mala praxis,
antes, durante o des pues de la intervención quirúrgica y/ o
procedimiento veterinario. O debido a enfermedad preexistente
oculta, que generó trastorno en la coagulación de sangre.---
El informe de necropsia expedido por el Prof. Dr.
Andrés Ávalos Ruiz, reconocido en Juicio, concluyó: " ... La
muerte del animal es atribuible a un cuadro de
descompensancion hemodinámica grave aguda como consecuencia
de la severa hemorragia en cavidad bucal. El contenido
gastrointestinal de sangre semidigerida seria solo producto
del sangrado de la cavidad bucal 11 (fs. 1 O) . Y el informe
histopatológico elaborado por el citado profesional, concluyó:
" ... los hallazgos histopatológicos de mayor importancia asientan
en el hígado con necrosis de coagulación perciacinar y
mediozonal difusa e infiltrado linfoci tario de etiológica
inespecífica; aunque estos hallazgos podrían asociarse a
transtornos de la coagulación considerando la importancia i.
funcional del hígado en el proceso de homeostasis" (fs. 12) .-
Al rendir declaración testifical, el (Batedrático
consultado: "si sabe y le consta en base a sus conocimientos
médicos veterinarios si la única causa de muerte de la mascota
del Sr. Juan Carlos Franco, se debió a un cuadro de
descompensación hemodinámica grave aguda como consecuencia de
la severa hemorragia de la cavidad bucal 11, respondió: "
tratándose de una cirugía menor y en esa localización las
hemorragias por lo general son mímimas y si son profusas como
en este caso se asume que hay otra patología de base que hayan
generado transtornos en la coagulación, a raíz de eso se
realizaron varios eet.uái.os " (pregunda ampliatoria formulada
por el Abogado Juan Carlos Franco). Y a la pregunta formulada
por el Abogado Guillermo Weiler: "Diga el testigo si sabe y
le consta que conforme a la necropsia realizada y al relato
manifestado en la presente audiencia que la causa de muerte
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL. " N~
1038, 2021.--------------------
fue un transtorno de coagulación sanguinea",
extracción dentaria es una
menor y teniendo presente que los vasos sanguineos a
ese nivel son de pequeños calibres, siempre y cuando que la
mascota goce de buena salud y no presente alteraciones del
proceso de la coagulación la hemostasia sanguinea (coagulación
sanguinea) se produce de manera rápida, asi como la
cicatrización, en este caso particular y basado en lo
mencionado se puede deducir que dicha mascota presentaba un
transtorno de coagulación de origen no definido" (fs. 197/8) .-
Sin embargo, esa opinión per se no arroja certeza
indubitable respecto a que la descompensanción hemodinámica
grave aguda fue como consecuencia de la severa hemorragia en
cavidad bucal. Tampoco es precisa y concluyente respecto a
la causa del sangrado excesivo que derivó en la muerte de la
mascota, limitándose a decir que podría tratarse de transtorno
en la coagulación. En efecto, sus conclusiones fueron
hipotéticas y en base a deducciones que no fueron confirmadas
científicamente, situación que enerva y debilita eficacia
jurídica. Por lo demás, de asumir que el deceso fue por
transtorno de coagulación no definido -caso fortuito o fuerza
mayor- resulta innegable que el penoso desenlace pudo haberse
evitado si la Clínica Veterinaria realizara -antes de ese
, procedimiento- análisis laboratoriales. Esa situación fue
~econocida por la Médica Veterinaria tratante, según surge de
a Wooa.
la prueba testifical obran e 177/8.-------------------
, ... ,,,.,,... ,.......... - C.S.].
Entonces, la deman o acreditó -suficientemente-
~ ninguna de las eximentes de
~éaa,t '-Q'h,/t.mio e· tay
que incumbía a su Parte, en razón que en
de resultado y no de dios, según la
inalterable, a, ine ugnabl~, etc., posi 'ón jurídica
i vari\blemente (vr. r. Acuerdo
Número 4 /
2022, entre otros). Al no hacerlo, tal Clínica cargará con
la desidia, incuria, negligencia, ineptitud de sus
dependientes, en observancia de Artículos 98, 420 y 421 del
Código Civil.-----------------------------------------------
En cuanto al daño, por el Artículo 403 del Código
Procesal Civil, pasó en autoridad de Cosa Juzgada su rechazo
(daño emergente), por lo que el único rubro que será analizado
es el daño moral teniendo como tope Gs. 30.000.000.---------
Recordar que el daño moral, como todo daño, será con
y medidor pruebas, carga que incumbe al accionante, ex
Artículo 249 del Código Procesal Civil. Sin embargo, existen
circunstancias que relevan a la víctima (vr. g. : cuando el
dolor es notorio por índole de la lesión sufrida o cuando la
víctima es familiar o circunstancias semejantes). En esos
supuestos, sería ocioso requerir prueba del daño porque surge
susceptible de ser percibido y entendido por todos. --------
No puede ignorarse el rol trascendental que cumplen
actualmente las mascostas en las Familias, como custodios,
haciendo compañía a sus integrantes, por cuya razón se les
prodiga afecto y cuidados, situación opuesta a la de animales
utilizados para torneos y sólo con fines lucrativos. En ese
entendimiento, demostrar cariño, cuidados, convivencia con la
mascosta y otras vivencias personales y familiares de manera
tal, que proyecte prueba del daño moral es in re ipsa. Al
respecto, Jiménez López explicita: " ... Según la mayoría de las
Audiencias Provinciales españolas, no es necesario probar los
daños morales sufridos ( ... ) Así "no es preciso demostrar cuanto
fue el sufrimiento por la muerte de un animal de compañía al
que se tenía un afecto y un cariño intenso y cuya compañía se
pierde de manera traumática". De igual manera, la S~ntencia
de la Audiencia Provincial de Barcelona de 26/09/2012, es
también tajante al determinar que "es un hecho notorio que la
muerte de una mascota produce en cualquier propietario un daño
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL." N~
1038, 2021.--------------------
especialmente intenso en el caso de los
particular relación de fidelidad y compañía que
sus dueños" (La cuantificación de
los daños morales por los Tribunales Españoles en caso del
animal de compañía. Revista Chilena de Derecho Animal, p~g.2.
Recuperado de: http://revistaderechoanimal.cl/wp-
content/uploads/2020/11/Irene-Jimenez-Lopez.pdf.------------
En Juicio, fue demostrado el vínculo afectivo que
tenían los accionantes con su mascota, visualizado a través
de fotografías agregadas a f s. 18 / 53. Y corroborado con
declaraciones testificales de María Isabel López Arce ( f s.
192); Andrea Viviana López Valdez (fs. 193/4); Marcos Manuel
Mereles Melgarejo (fs. 200); Pedro Eliezer Cañete Arrúa (fs.
202/3), que declararon -con diafaneidades y contestes- que el
can participada de eventos familiares y sociales de la pareja.
No es un dato menor, que la mascota estuvo con los actores
desde que tenía un mes de vida hasta los cinco años, en que
se produjo~l repentino padecimiento. Resulta innegable que
como consecuencia de su fallecimiento los accionantes
padecieron afección a sus sentires, producido por la tristeza,
angustia, frustración, desesperanza, etc., al perder a su fiel
acompañante, como son todos los canes. ---------------------
A manera de colofón, rememoramos que el cenit, punto
ce·- -:~minante y máximo apogeo en la invariable y total fidelidad
de canes, demuestra y enseña per secula seculorum al retornar
a su Patria Ulises fue reconocido en el
instante por su perro Argos, muchos
años.------------------------------------------------------
•Pierína Ozuna 'Woori A fin uantif icar el es preciso
J\.ctuana
SecretariaJuiicia.[IJ- C.S.]. considerar la perro por todo
ese tiempo ilia c así como
el......
. Ministro
han manfestado que la consideraban miembro importante de su
Familia. En esas condiciones, resulta legal Gs. 30.000.000.-
Concerniente a intereses moratorios y declaración de
ejercicio abusivo del Derecho adhiero al juzgamiento del señor
Ministro preopinante, por compartir idénticas motivaciones
jurídicas. Sin embargo, las Costas deberán imponerse en todas
las Instancias a la perdidosa, con sujeción a Artículos 192 y
205 del Código Procesal Civil. Es mi voto.-----------------
A SU TURNO, EL SEÑOR MINISTRO ALBERTO JOAQUÍN MARTÍNEZ
SIMÓN PROSIGUIÓ DICIENDO: Me adhiero al sentido del voto del
Ministro Garay, en el sentido de confirmar el fallo recurrido
y dejar fijado el monto de la condena en la suma de Guaraníes
treinta millones (Gs. 30.000.000). -------------------------
Me permito expresar algunas consideraciones.----
Coincido con el encuadre dado al caso, ya que
entre los actores y la demandada -La Quinta S.A.- había una
muy evidente relación contractual, tal corno claramente se han
expuesto en los votos que preceden a este. Igualmente me sumo
a lo expresado en los votos previos que la mera invocación de
normativa de responsabilidad extracontractual, no impide que
el órgano de Justicia -en este momento, esta Sala de la Corte
Suprema- haga el encuadre correcto y aplique la normativa que
corresponde -en el caso, la que regula la responsabilidad
contractual- cuando ello es la que debe ser aplicada y cuando •,
\
no ha implicado menoscabo alguno en el pleno ejercicio del
derecho a la defensa por parte de los demandados. Por ende,
habrá de aplicar las normas que regulan las consecuencias -
especialmente las indernnizatorias- derivados de ciertos casos
de incumplimientos contractuales.---------------------------
Debo decir que lucen sumamente convincentes y
sólidos los fundamentos expuestos por el Sr. Ministro Jiménez
Rolón cuando el mismo analiza la conducta negligente de los
empleados de la clínica veterinaria demandada, a los que me
JUICIO: "JUAN CARLOS FRANCO
KLEIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
INDEMNIZACIÓN DE DAÑO MORAL. " N~
1038, 2021.--------------------
y que termina por determinar el
de la prestación debida -lo que se equipara a
para este caso de responsabilidad
contractual- y, al mismo tiempo dispara la responsabilidad de
la deudora de la prestación -que es La Quinta S.A.- de
conformidad al art. 422 del e.e.fil Al respecto, debo decir,
que la norma que responsabiliza al principal por el hecho
dañoso -doloso o culposo- del dependiente, en una relación
contractual es el art. 422 del e.e., y no el art. 1842, pues
este último está destinado también a regular la
responsabilidad que corresponde al principal o autorizante por
el hecho ilícito dañoso del dependiente o autorizado, pero en
una relación extracontractual con la víctima.---------------
Me sumo, en consecuencia, a considerar como
claramente negligente -y, por ende, culposa- la actuación de
los dependientes de la clínica demandada, pues procedieron a
realizar una intervención para lo cual debieron cumplirse
ciertos requisitos específicos -estudios laboratoriales y
preparación previa con antibióticos a la perrita Mia- y, sin
embargo, procedieron sin dichas precauciones, a tratar al
animal puesto a su cuidado.---------------------------------
Esto nos lleva a considerar a las obligaciones
asumidas por la clínica veterinaria La Quinta S.A. como de
medios, ya que para ello, nos basamos en el tipo de obligación
que hubieran asumido sus dependientes si estos no fueran
representantes de la deudora sino
y, en ese sentido, tratándose de salud -
animal, en este caso, por una obligación
' debe ser de aquellas en las que el deudor se comp meta a
'Pierína Ozima Wooá
.'Actuaria poner toda la di ·genc·a necesaria para obtene.\ el resul do,
Secretaria Jul.ícia[ II · C.S.].
sin compromet r el r sultado mismo, es ecir, e~ este ca
c · onada ha asumido
Sea cual fuere la naturaleza jurídica de la
obligación asumida por la accionada, esta no ha demostrado que
sus dependientes hayan actuado diligentemente, de acuerdo con
el protocolo señalado por la lex artis, tampoco ha demostrado
la accionada que se ha producido alguna eximente externa -
caso fortuito o fuerza mayor- o que se ha dado el daño por una
condición previa del animal -lo que configuraría lo que en
doctrina se conoce como concausa preexistente-; sino, por el
contrario, se ha acreditado el accionar negligente de los
empleados de la clínica veterinaria demandada en el evento que
afectó al animalito tratado.--------------------------------
Tal como claramente lo explica el Ministro Jiménez
Rolón, en su voto, se ha acreditado, en consecuencia, la
negligencia de los empleados de la demandada en el presente
caso y esta no ha demostrado la eximente externa invocada -
condición de salud, preexistente en el animal tratado-, ambos
extremos a cargo de la accionada.---------------------------
Por ende, entiendo que corresponde, como anticipé,
confirmar la resolución recurrida -Acuerdo y Sentencia No. 83
del 20 de setiembre de 2021- en su numeral 2, que resolvió
revocar la resolución dictada por el Juzgado de 1ª Instancia
y hacer lugar a esta demanda, condenando a la accionada a
abonar a los actores la suma de Gs. 30.000.000, más intereses,
en el perentorio plazo de diez días de quedar ejecutoriada la
presente resolución. Me adhiero en este punto a la conclusión
final del voto del distinguido Ministro Garay.--------------
En cuanto a los intereses y a la resolución de
declarar ejercicio abusivo del derecho, me sumo al sentido y
fundamentos del voto del distinguido Ministro Jiménez Rolón.
En cuanto a las costas, voto por imponerlas, en
su totalidad y en las tres instancias a la accionada, como
perdidosa. En relación con los de esta instancia, el
JU ICIO: "JUAN CARL OS FRAN CO
KL EIN OTROS C/ LA QUINTA S.A. S/
IND EMN IZACIÓN DE DAÑ O MORAL . " N~
1038, 2021.--------------------
en que el fallo recurrid
Es mi voto.----------------------------------- -
Con lo or terminado el acto firmandp SS.EE.,
r,
todo or AA.te í que lo certifico, que do acordada la
i\mediat mente
'Píerína. Ozuna Wooá
Actuaria
Secretaria]uáícia[¡¡. CSJ
... , l1
SENTENCIA NUMERO .
Asunción, .lb de Junio del 2.023.-
Y VISTOS: los méritos del Acuerdo que antecede, la
xcelentísima;----------------------------------------------
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA CIVIL Y COMERCIAL
RESUELVE:
DECLARAR DESIERTO el Recurso de Nulidad.---------------
CONFIRMAR el Acuerdo y Sentencia Número 83, con fecha 20
de Septiembre del 2.021, dictado por el Tribunal de Apelación
en lo Civ Quinta Sala; y, en consecuencia,
y Claudia Patricia Vera Sosa la suma de Guaraníes Treinta
millones (G. intereses.--------------------
dada perdi osa, en todas las Instancias.
------
( ,
f