0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Tema 3 Sociología

Este documento describe tres estrategias cualitativas utilizadas en la metodología de investigación sociológica: 1) Entrevistas abiertas o en profundidad, que involucran conversaciones cara a cara entre el investigador y el informante; 2) Grupos de discusión, que analizan un tema a través del discurso colectivo de un grupo; 3) Observación en ciencias sociales, que implica el registro sistemático de información por parte del investigador en el campo de estudio.

Cargado por

marquitosgc0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Tema 3 Sociología

Este documento describe tres estrategias cualitativas utilizadas en la metodología de investigación sociológica: 1) Entrevistas abiertas o en profundidad, que involucran conversaciones cara a cara entre el investigador y el informante; 2) Grupos de discusión, que analizan un tema a través del discurso colectivo de un grupo; 3) Observación en ciencias sociales, que implica el registro sistemático de información por parte del investigador en el campo de estudio.

Cargado por

marquitosgc0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SOCIOLOGÍA

TEMA 3: METODOLÓGICA CUALITATIVA:

Con la estrategia cualitativa se busca un discurso social con datos profundos. Existen 3
estrategias cualitativas:

1. Entrevista abierta o en profundidad: rol del entrevistador, historia de vida o


autobiografía sociológica, cómo encontrar informantes, comienzo de las entrevistas,
guión de la entrevista y diario de la personas que entrevista.
2. Grupo de discusión: características del grupo, papel de quien dirige el grupo,
diferencias entre entrevista abierta y grupo de discusión, reglas para la realización de
grupos y análisis del discurso.
3. Observación en ciencias sociales: observación dentro de situaciones sociales,
actitudes en el momento de la observación, registro de la información, uso de la
información, tipo de informadores y retroalimentación de información al campo social
observado.

A)ABIERTA:

La validez de la investigación cualitativa es un concepto válido para medir, explicar y


comprender lo que nos proponemos.
La estrategia de selección teórica se usa para seleccionar a los participantes. No es importante
el número de personas, sino lo que pueden ofrecer. La selección es teórica cuando a las
primeras personas interrogadas se les pide que indiquen otras personas que puedan ofrecer
más información sobre el tema tratado.

Las entrevistas cualitativas o abiertas son reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y el informante. Encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
y como la expresan con sus propias palabras.
Un tipo de entrevista es “historia de vida”.
Las entrevistas presentan varias desventajas:

1. Al ser una conversación, se pueden producir engaños, exageraciones o fallos a la hora


de expresarse.
2. Unos informantes son mejores que otros.
3. Generalmente,los informantes desconocidos ofrecen relatos más interesantes que los
conocidos.

Hay que tener en cuenta varios aspectos a la hora de hacer la entrevista:

1. Se advertirá a los participantes de una posible publicación de la entrevista.


2. Se le informará a los participantes de los motivos e intenciones de la investigación.
3. Se garantizará el anonimato de las personas que ofrecen información u opiniones.
4. Hay que mostrar empatía con el entrevistado.
5. Hay que elaborar un guión estructurado.
6. Hay que saber explicar y hacer preguntas para no dar por sentado supuestos y
comprensiones. El entrevistador tiene que estar atento a las exageraciones del
entrevistado y estar atento también a la coherencia del relato.
7. Para hacer la entrevista, hay que fijar hora, duración y lugar de la entrevista. Las
entrevistas durarán aproximadamente 1 hora, aunque las historias de vida pueden
durar más. El lugar es preferible que sea privado y relajante.

B)GRUPO DE DISCUSIÓN:

En el grupo de discusión se analiza un objeto de estudio a partir de un discurso colectivo. El


grupo de discusión es una técnica de investigación que juega con el habla. El habla ofrece
discursos y estos ofrecen discusiones, opiniones, etc.

Hay varias necesidades para realizar un grupo de discusión:

1. Que el moderador no dirija el grupo.


2. Que el grupo no conozca el tema antes de la reunión.
3. Que no haya diferencias jerárquicas entre los miembros del grupo.
4. Que haya entre 5 o 9 miembros en el grupo.
El moderador propone el tema para que lo discutan los miembros del grupo y debe abstenerse
después de cada intervención. Hay que evitar que los miembros con más poder económico
dominen el grupo de discusión.

La observación supone pasar una temporada en el campo de estudio. La persona que


investiga debe estar atento a lo que pasa, prestar atención a lo nuevo y desconocido.
Hay que explicar la postura del moderador.

Observación sistemática: Hay que seguir un protocolo:

1. Elaborar un plan para organizar y favorecer el descubrimiento.


2. Se realiza una plantilla de observación.
3. Comparamos sistemáticamente todas las informaciones.
4. Verificar la fidelidad de la información y estudiar las reacciones de las personas con
imágenes.

También podría gustarte