PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL
CIVIL: parte general y proceso civil
INTRODUCCIÓN
TEMA 1
EL DERECHO PROCESAL Y SUS FUENTES
1. El Derecho Procesal:
a. Concepto.
Jurisdicción, (acción y proceso).
Derecho de la función jurisdicción, es decir, una de las 3 funciones básicas del
Estado. Consiste en administrar justicia, en aplicar el derecho objetivo, aplicar
las normas al caso concreto. Es una rama del ordenamiento, conjunto de
normas, normas que regulan el funcionamiento y la estructura de los órganos
jurisdiccionales. También regulan los presupuestos procesales, es decir, los
requisitos que hay que cumplir para que el juez resuelva según su
competencia.
Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional.
Y por último también regula las normas de procedimiento, es decir, las fases
del procedimiento.
b. Carácter de las normas procesales.
El Derecho Procesal es una rama de derecho público debido a que el derecho
procesal regula los órganos jurisdiccionales. Aunque es derecho público, el
carácter del Derecho Procesal es privado.
El proceso es de creación artificial, es decir, se lo inventa el legislador, y son
normas imperativas (derecho cogente). Derecho dispositivo (voluntad distinta
de las partes).
c. Derecho procesal y Derecho material.
El derecho procesal es derecho formal, el proceso es un instrumento, por
ejemplo, que el juez de una sentencia. El derecho sustantivo, es el tutelado,
material; necesita del derecho procesal.
El derecho procesal es un instrumento.
1
Mª Teresa de Padura Ballesteros
2. Las fuentes del Derecho Procesal:
a. La Ley y los tratados internacionales.
Solo son fuentes del derecho procesal la ley y
Constitución; leyes orgánicas, tales como la Ley orgánica del Poder Judicial de
1985 (múltiples reformas), la Ley de Demarcación (territorio) y Planta de 1988,
y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional; leyes ordinarias, tales como,
Ley ordinaria de Enjuiciamiento Civil de 2000 y la Ley ordinaria de
Enjuiciamiento Criminal de 1882 y la LJGA y LPL.
Y los tratados internacionales publicados en el BOE, y los reglamentos
europeos que se aplican directamente.
b. El valor de la costumbre en el Derecho procesal.
La costumbre no es fuente de derecho procesal. Los usos forenses es lo que se
acostumbra a hacer ante los tribunales (colocación de letrado, fiscal y
tribunales, por ejemplo). Si los usos forenses no respetan la ley se convierten
en corruptelas. Si no se denuncia una corruptela luego no se tendrá acceso al
amparo judicial, la corruptela no hay que defenderla o respetarla, hay que
denunciarla.
Los principios del derecho procesal son jurídico naturales y jurídico técnicos, y
si son fuente del derecho. Principio jurídico natural por ejemplo el principio de
audiencia. La mayoría de los principios están constitucionalizados (art 24.CE.
Tutela judicial, por ejemplo).
c. La jurisprudencia.
La jurisprudencia no es fuente del derecho procesal. La jurisprudencia es la
sentencia. La doctrina jurisprudencial es un estereotipo de los problemas y las
soluciones. La doctrina jurisprudencial tampoco es fuente del derecho
procesal.
d. Lagunas y antinomias.
e. Aplicación de la ley procesal en el tiempo y en el espacio.
En el tiempo, en el derecho procesal siempre se aplica la ley procesal vigente.
En el espacio, se aplica siempre la ley procesal española al proceso. Lex fori.
TEMA 2
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES
Ejecución forzosa.
2
Mª Teresa de Padura Ballesteros
Función de juzgar y hacer cumplir lo juzgado corresponde a los juzgados y tribunales. Es el
Estado el que a través de los órganos jurisdiccionales quien administra justicia a través de los
juzgados y tribunales.
1. El Derecho Procesal como derecho de la función
jurisdiccional:
a. La justicia privada y su abolición.
La justicia privada es tomarse la justicia por su mano, la justicia privada tenía lugar cuando
ante un agravio el ofendido o sus familiares; era el que se resarcía en la persona o familiares o
bienes del agresor. No era una simple venganza ya que la sociedad lo admitía, ya que entendía
que tenía motivos para resarcirse. La ley del Talión (recogida en las XII tablas) establecía un
criterio de proporción. Los riesgos de la justicia privada son: la desproporcionalidad debido a
que el propio sujeto ofendido dice que ha sido la ofensa y se resarce ejecutando la acción,
siendo la desproporción una realidad. Que hoy en día exista un juez imparcial que resuelve un
conflicto entre dos partes es la conquista de la civilización. Existe en algunos supuestos la
justicia privada y están recogidos en el Código Civil y en el Código Penal. Ejemplo: ramas y
raíces de un árbol de la finca colindante, o el ejemplo de las abejas. Derecho del poseedor de
buena fe si no se le pagan los gastos de conservación de la cosa.
La legítima defensa (Código Penal) es un caso muy claro de autotutela que permite nuestro
ordenamiento. Las causas que legitimarían una vuelta a la justicia privada serian: el
incumplimiento de las sentencias penales, por ejemplo. Se evita esta vuelta con un sistema de
justicia rápido y con sufrientes garantías, a parte de la ejemplifiquidad de las penas.
b. Jurisdicción, legislación, Administración. Principios
que informan la Jurisdicción.
El concepto de jurisdicción tiene tres acepciones distintas: en primer lugar, para referirse a la
función jurisdiccional, en segundo lugar, para designar el conjunto de órganos jurisdiccionales
que forman parte del poder judicial; y, en tercer lugar, como presupuesto del proceso, es
decir, no es predicable a todos los órganos jurisdiccionales, porque cada uno de los órganos
jurisdiccionales tienen su ámbito de competencia.
Las tres son funciones del Estado. Pero tienen diferentes finalidades. El poder legislativo tiene
como objetivo la creación de las normas jurídicas. La finalidad del poder ejecutivo es la
consecución del interés general, es decir, del bien común. La finalidad de la jurisdicción es
administrar justicia a cada caso concreto. Estos fines están interrelacionados.
La administración crea reglas y también las aplica. la legislación siempre es un prius, primero
se crea la norma y luego va la actuación del juez que la aplica. El problema está en distinguir
entre administración y jurisdicción; ya que también crea normas y las aplica (sanciones).
La idea de jurisdicción siempre subyace un conflicto jurídico, es decir, es jurídico aquel
conflicto en cuya base se encuentra la lesión de un derecho o el incumplimiento de un deber.
Los conflictos enfrentan a dos partes, son intersubjetivos, ejemplo: vendedor que reclama el
3
Mª Teresa de Padura Ballesteros
precio al comprador; conflictos en los que el ciudadano se enfrenta a la administración.
Cuando se infringe una norma penal no hay propiamente un conflicto intersubjetivo, el
infractor se enfrenta directamente contra el Estado.
Para distinguir la jurisdicción de la administración. El que hacer jurisdiccional (contenido),
aplicar el derecho objetivo al caso concreto, al supuesto de hecho real, el ius dicere, si el sujeto
no cumple se transformara la realidad a lo que dice la sentencia, ius facere. Juzgar y hacer lo
juzgado. La administración también juzga y ejecuta sancionando el incumplimiento.
Los sujetos que ejercen la función jurisdiccional; solo es función jurisdiccional la realizada por
los órganos jurisdiccionales, reserva de jurisdicción, “tautología”.
Las formas de las notas, la función jurisdiccional se ejerce; con independencia, imparcialidad y
desinterés objetivo. La independencia; en primer lugar, consiste en que el órgano
jurisdiccional, el juez está sujeto únicamente a la ley y al derecho; el sentido del fallo no puede
venir condicionado por una orden de un órgano superior, implica la inamovilidad de los jueces,
es decir, los jueces y magistrados no pueden ser suspendidos, trasladados, jubilados, …, por las
causas no previstas en la ley. La segunda acepción de la independencia judicial, el conjunto de
órganos que integran el poder judicial, tienen su propio órgano de gobierno, autónomo, el
Consejo General del Poder Judicial; para evitar injerencias del poder ejecutivo. Sirven para
distinguirlas ya que la independencia no se puede predecir siempre y en todo caso de las
administraciones publicas ya que estas últimas obedecen al principio de jerarquía.
La imparcialidad objetiva y la subjetiva. La imparcialidad subjetiva significa la ausencia real en
el ánimo del juzgador de cualquier condicionamiento o predisposición de resolver el conflicto
en un determinado sentido. Cuando a los ojos de un tercero puede haber circunstancias de
parcialidad, el legislador ha enumerado una serie de causas en las que le juez debe abstenerse
de conocer. Por otra parte, la imparcialidad objetiva es la posición trascendente que ocupa que
le juez por encima de las partes en un proceso. “No hay juicio sin acusación y el juez no acusa
(principio no acusatorio)”. El órgano que puede acusar es el Ministerio Fiscal. Nos sirve para
distinguir ya que la administración cuando nos sanciona, la administración es juez y parte.
El desinterés objetivo es que el juez cuando aplica normas, aplica normas que tienen que ver
con conductas ajenas, el juez tutela y aplica normas porque sí, es su función. La administración
aplica normas porque le es de su competencia; en cambio cuando lo hace el juez es porque su
función es aplicar la norma, lo hace debido a que es su misión, la de aplicar las normas.
Hay jurisdicción cuando nos encontramos ante una decisión irrevocable del derecho, en
cambio, las decisiones de la administración, nunca tienen la última palabra, ya que sus
decisiones se pueden recurrir siempre ante la jurisdicción contenciosa administrativa.
La jurisdicción es la actividad realizada por los órganos jurisdiccionales dirigida a ... le derecho
al caso concreto de manera independiente, imparcial y objetivamente desinteresada.
La eficacia que tienen las decisiones jurisdiccionales …
2. La jurisdicción española:
4
Mª Teresa de Padura Ballesteros
Principio de monopolio estatal de la jurisdicción; el ejercicio tiene que ver con la soberanía
nacional, por eso solo los órganos públicos que forman parte del Estado son los que llevan a
cabo la función jurisdiccional, ya que no puede estar en manos de particulares. Ejemplo: los
gitanos, el patriarca decide como juez. El Estado no reconoce esa decisión. No caben sistema
de justicia paralela por ninguna minoría.
La reserva de jurisdicción, solo los órganos jurisdiccionales son los que ejercen la función
jurisdiccional, excepción el arbitraje, para resolver un conflicto, laudo arbitral. Tiene la misma
fuerza que una sentencia ya que el propio Estado lo reconoce y solo en referencia al ius dicere.
Sin embargo, los árbitros no pueden ejecutar.
La exclusividad de jurisdicción; los órganos jurisdiccionales solo pueden ejercer la función
jurisdiccional y no pueden desempeñar otras funciones a excepción de las excepciones
recogidas en la Constitución.
La unidad jurisdiccional: en primer lugar, desde un punto de vista territorial; los órganos
jurisdiccionales son órganos del Estado español, es decir, de manera que solo hay una
jurisdicción para todo el Estado. Y, en segundo lugar, desde una vertiente organizativa, la
jurisdicción es única a excepción de la militar, Tribunal de Cuentas, …, y todos los jueces tienen
un mismo estatuto jurídico, para garantizar su independencia se les aplica la Ley del Poder
Judicial.
3. La jurisdicción española:
a. Jurisdicción ordinaria y jurisdicciones especiales.
b. Órdenes y órganos de la jurisdicción ordinaria y su
demarcación territorial.
4. El Tribunal Constitucional.
5. Tribunales supranacionales.
TEMA 3
PERSONAL Y GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL
1. El personal al servicio de la Administración de justicia:
a. Personal jurisdiccional o juzgador.
b. Personal no jurisdiccional o juzgador.
c. La “Oficina judicial”: las UPAD y los SCP.
d. El personal colaborador de la Admón de justicia.
2. El gobierno del Poder Judicial:
a. El CGPJ
b. Órganos y gobierno interno de los Juzgados y Tribunales.
c. Responsabilidad judicial.
EL PROCESO Y LOS ACTOS PROCESALES
TEMA 4
TIPOS DE PROCESOS. PRINCIPIOS Y FORMAS
5
Mª Teresa de Padura Ballesteros
1. Concepto y tipos de procesos.
2. Estructura básica del proceso civil.
3. Los procesos en el orden jurisdiccional penal.
4. Los principios del proceso:
a. Principios jurídico naturales: audiencia, igualdad y
contradicción.
b. Principios jurídico técnicos: dispositivo y oficialidad; aportación
de parte e investigación oficial.
5. Las formas del proceso: oralidad y escritura.
TEMA 5
DERECHOS BÁSICOS DEL JUSTICIABLE
1. El derecho fundamental de acceso a los tribunales
2. El derecho de acción.
3. El derecho al proceso.
4. El derecho a la tutela judicial efectiva.
TEMA 6
LOS ACTOS PROCESALES
1. Actos procesales
a. Concepto y clases de actos procesales.
b. Ineficacia de los actos procesales; tratamiento procesal.
2. Actos del órgano jurisdiccional: Las resoluciones.
a. Del personal juzgador: providencias, autos y sentencias.
b. Del Letrado de la Administración de Justicia: diligencias y
decretos.
c. Invariabilidad y vinculación de las resoluciones. Corrección y
aclaración
3. Actos de las partes: los recursos.
4. Actos de comunicación
a. Con otros tribunales: los exhortos
b. Con otros órganos públicos: Oficios y mandamientos
c. Con las partes y otros sujetos: notificaciones, citaciones,
emplazamientos y requerimientos.
6
Mª Teresa de Padura Ballesteros
EL DERECHO PROCESAL CIVIL.
TEMA 7
LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO DEL PROCESO
1. La competencia internacional civil de los tribunales españoles.
Tratamiento procesal.
2. La Jurisdicción por razón del objeto. Tratamiento procesal.
3. La competencia objetiva y su tratamiento procesal.
4. La competencia territorial y la declinatoria.
5. La competencia funcional.
6. El reparto de asuntos.
7. Conflictos de jurisdicción y competencia.
TEMA 8
LAS PARTES DEL PROCESO CIVIL
1. Concepto de parte.
2. Capacidad para ser parte.
3. Capacidad procesal.
4. La Representación.
5. Tratamiento procesal de la capacidad para ser parte, de la capacidad
procesal y de la representación.
6. La legitimación.
TEMA 6
EL LITISCONSORCIO Y LA INTERVENCIÓN PROCESAL
1. Concepto y clases de litisconsorcio.
2. El litisconsorcio voluntario.
3. El litisconsorcio necesario.
4. La intervención de terceros en el proceso. Tipos de intervención:
principal, adhesiva, provocada.
5. El cambio de partes: la sucesión procesal.
TEMA 7
EL OBJETO DEL PROCESO Y PROCESOS CON PLURALIDAD DE
OBJETOS
7
Mª Teresa de Padura Ballesteros
1. Los sujetos del proceso.
2. El petitum.
3. La causa petendi.
4. La acumulación objetiva de acciones.
5. Ampliación de la demanda.
6. La reconvención.
7. Acumulación de procesos.
8
Mª Teresa de Padura Ballesteros