UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
GEOINGENIERÍA
ALUMNO:
Solorzano Rebaza Miguel Renzo
DOCENTE:
Ing. Edgar Serapio Espíritu Colchado
ASIGNATURA:
Ingeniería Sanitaria
CICLO:
VII
CHIMBOTE-PERÚ
2024
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................4
2.1. Definición............................................................................................... 4
2.2. Enfoques................................................................................................4
2.3. Objetivos................................................................................................5
III. CONCLUSIONES.........................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................9
I. INTRODUCCIÓN
La geoingeniería, una disciplina que ha emergido en respuesta a los
desafíos globales relacionados con el cambio climático, plantea
enfoques innovadores para manipular el entorno terrestre con el objetivo
de mitigar los impactos ambientales. Este campo de estudio y práctica
involucra la aplicación deliberada de técnicas y tecnologías para
modificar el clima, la composición atmosférica, la radiación solar y otros
factores ambientales a escala planetaria. A medida que las
preocupaciones sobre el aumento de las temperaturas, eventos
climáticos extremos y la acidificación de los océanos se intensifican, la
geoingeniería se ha convertido en un tema de debate en la búsqueda de
soluciones a los desafíos climáticos que enfrenta nuestro planeta. Sin
embargo, este enfoque no está exento de controversias y dilemas éticos,
lo que hace que la exploración de sus beneficios potenciales y riesgos
asociados sea crucial para entender su papel en el futuro de la
sostenibilidad ambiental.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. Definición
La geoingeniería es un conjunto de técnicas y tecnologías que buscan
intervenir en los sistemas naturales de la Tierra para mitigar o
contrarrestar los efectos del cambio climático. Estas intervenciones a
gran escala buscan influir en procesos atmosféricos, oceánicos y
terrestres con el objetivo de modificar el clima global. La geoingeniería
se presenta como una respuesta a los desafíos ambientales cada vez
más urgentes, como el calentamiento global, el aumento de los niveles
del mar, la acidificación de los océanos y otros impactos asociados al
cambio climático.
II.2. Enfoques
Existen dos enfoques principales en la geoingeniería: la gestión de la
radiación solar y la captura y almacenamiento de carbono.
Gestión de la radiación solar: Implica la modificación de la cantidad
de radiación solar que llega a la Tierra, ya sea a través de la dispersión
de partículas reflectantes en la atmósfera o la colocación de espejos en
el espacio.
- Aumento del albedo: incremento de la capacidad de reflexión
(física) global, ya sea por medio de modificaciones a las nubes, la
superficie marina o la terrestre, utilizando técnicas como la siembra
de nubes.
- Aerosoles estratosféricos: mediante introducción de compuestos
sulfúricos como el anhídrido sulfúrico (SO3) y el ácido sulfúrico
(H2SO4), para reducir la radiación solar que alcanza a la superficie
terrestre. Otros compuestos considerados son el sesquióxido de
aluminio o alúmina (Al2O3) y el titanato de bario (BaTiO3).
- Reflectores basados en el espacio exterior: idea puramente
teórica que propone uso de escudos, espejos o prismas para
reducir la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre.
Captura y almacenamiento de carbono: Se centra en la reducción de
la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera,
mediante técnicas como la captura directa del aire o la mejora de la
capacidad de los sumideros naturales para absorber carbono, como los
bosques y los océanos.
- Aforestación: plantación de nuevos bosques en tierras donde
históricamente no los ha habido.
- Biocarbón (biochar): tipo de carbón producido al quemar
materiales orgánicos en ambientes con bajo oxígeno (pirólisis).
Además del CO2, está demostrado que el biocarbón también
contribuye a la reducción del N2O.
- Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono: hacer
crecer biomasa para luego quemarla, a fin de crear energía con
captura y almacenamiento del dióxido de carbono (CO2) emitido.
- Captura directa de CO2 atmosférico: usando máquinas que
pueden extraer el dióxido de carbono directamente del ambiente.
- Fertilización oceánica con hierro u otros nutrientes: agregado
de nutrimentos al océano para propiciar un crecimiento intensivo del
fitoplancton, que mediante fotosíntesis extrae el CO2 atmosférico, y
así, al morir estos organismos, llevarían consigo este contaminante
al fondo del mar.
II.3. Objetivos
La geoingeniería tiene como objetivo principal intervenir en los sistemas
naturales de la Tierra con el fin de modificar o contrarrestar los efectos
del cambio climático.
Mitigación del Cambio Climático: La geoingeniería busca reducir o
contrarrestar los efectos del cambio climático, como el calentamiento
global, mediante intervenciones directas en los procesos climáticos. Por
ejemplo, técnicas que gestionan la radiación solar buscan enfriar la
Tierra al reflejar parte de la radiación solar de vuelta al espacio.
Captura y Almacenamiento de Carbono: Muchos enfoques de
geoingeniería están diseñados para reducir la concentración de dióxido
de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto se logra mediante la captura
directa de CO2 de la atmósfera o mediante la mejora de los sumideros
naturales, como los bosques y los océanos, que absorben carbono.
Gestión de la Radiación Solar: Algunas técnicas de geoingeniería
buscan influir en la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra. Esto
puede lograrse mediante la dispersión de partículas reflectantes en la
atmósfera o la colocación de espejos en el espacio para reflejar la
radiación solar.
Modificación de Patrones Climáticos: Algunas propuestas de
geoingeniería buscan cambiar patrones climáticos locales o regionales
para mitigar eventos extremos, como sequías o inundaciones.
Protección de Ecosistemas Sensibles: En situaciones específicas, la
geoingeniería podría utilizarse para proteger ecosistemas
particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, como los
arrecifes de coral o las regiones polares.
II.4. Política
Existe una falta de consenso acerca de si la geoingeniería se debería
llevar a cabo o no. Científicos de la Universidad de Oxford han propuesto
una serie de principios que deberían guiar la práctica investigadora
sobre geoingeniería, que se resumen en:
- Principio 1: La geoingeniería debe ser regulada como un bien público.
- Principio 2: Debe haber participación pública en la toma de decisiones
acerca de la geoingeniería.
- Principio 3: Divulgación de la investigación sobre geoingeniería y acceso
libre a las publicaciones.
- Principio 4: Asesoramiento independiente sobre el impacto.
- Principio 5: Regulación antes de su implementación.
II.5. Contras planteadas
Posible incremento de la acidificación del océano, como
consecuencia de:
- La lluvia ácida, agravada por las inyecciones estratosféricas,
especialmente de azufre.
- El sumidero de carbono, causado por hundimiento del fitoplancton,
podría causar acidificación en el océano profundo.
- Las técnicas de GRS, que no reducen el CO2. Por lo tanto,
continuaría el incremento de la acidificación oceánica.
Destrucción de la capa de ozono
- Los aerosoles sulfúricos y el enfriamiento de la estratosfera
contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.
Efectos ecológicos y biodiversidad
- La cantidad de luz solar y la cantidad y la calidad de agua
disponible afectan la producción vegetal. La GRS propicia un tipo
de oscurecimiento global. Hasta el momento no existe consenso
entre los científicos en cuanto a los efectos negativos o positivos de
la "difusión" de la luz solar en los procesos de fotosíntesis.
Disrupción del ciclo hidrológico
- En un gran porcentaje de la Tierra, la GRS podría causar sequías,
ya que mayor contenido de aerosoles sulfúricos y reducción en la
radiación solar disminuyen las precipitaciones pluviales.
III. CONCLUSIONES
- La geoingeniería emerge como una respuesta integral para abordar los
desafíos del cambio climático, interviniendo en sistemas naturales con
diversas técnicas.
- Los enfoques principales, como la gestión de la radiación solar y la
captura de carbono, revelan una gama diversa de estrategias, desde la
modificación del albedo hasta la captura directa de CO2 atmosférico.
- La geoingeniería no ha sido completamente aprobada y consensada
globalmente, a pesar de que el objetivo planteado es correcto y
beneficioso para el bienestar del medio ambiente, existen diversos
argumentos en contra que evitan una unión global.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ministerio de Salud y
Ambiente. «Preguntas frecuentes sobre la Capa de Ozono y sus
respuestas». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2013.
Consultado el 3 de junio de 2012.
Climate Engineering: Technical Status, Future Directions, and Potential
Responses| http://www.gao.gov/products/GAO-11-71
Aclarando la cuestión Un repaso al problema de la acidificación oceánica
para aquellas personas que desean mejorar sus conocimientos respecto
a esta
problemática|http://medsea-project.eu/wp-content/uploads/2011/04/qa-
spanish.pdf