Populismo en America
Populismo en America
Populismo en America
ESTUDIANTE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA
LA REVOLUCIÓN GUATEMALTECA
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar
ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del
general Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del
Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora.
El inconformismo por la dictadura de Jorge Ubico, quien había llegado al poder en 1931, causó que la población guatemalteca, encabezada por
estudiantes universitarios, llevara a cabo una revolución en 1944 que puso fin al gobierno. La junta revolucionaria guatemalteca nombró como
presidente provisional al coronel Jacobo Arbenz y un año después serie elegido presidente el profesor Juan José Arévalo, quien realizó una serie de
reformas tendientes a democratizar a la sociedad guatemalteca.
En 1951, Arbenz fue elegido presidente y continuó el programa revolucionario de corte nacionalista iniciado por Arévalo. Comenzó un proceso de
reforma agraria cuyo objetivo fue la confiscación de las tierras bananeras propiedad de la compañía estadounidense United Fruit Company. Las
expropiaciones no fueron bien vistas por la compañía ni por el gobierno de los Estados Unidos. En respuesta, este país acusó a Arbenz de comunista
y organizó una invasión a Guatemala con el apoyo de la CIA y de los opositores del gobierno. La invasión se efectuó en 1954 bajo el mando del
general guatemalteco Carlos Castillo Armas, quien había participado en el golpe que terminó con el gobierno de Ubico y que en este nuevo
contexto, encabezó un gobierno dictatorial hasta su muerte ocurrida en 1957.
LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA
Revolución boliviana de 1952, popularmente conocida como la Revolución Nacional (RN), marca el ingreso de Bolivia al siglo XX. Es un periodo que
comprende desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964, durante el cual gobernó el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR). En estos doce años el MNR llevó a cabo un proceso de modernización que cambió el rumbo del desarrollo político,
económico y social del estado de Bolivia.
La RN realizó una de las mayores transformaciones fundamentales en la participación ciudadana en Bolivia, la distribución de tierras –a través de
una reforma agraria que logró acabar con el régimen terrateniente imperante en el occidente del país–, control del Estado sobre los recursos
naturales y la economía boliviana. Incorporó además, por primera vez, al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina y a las
mujeres, al establecer el voto universal. Fue una revolución social que en su momento fue equiparada a la Revolución mexicana y que antecedió a
la Revolución cubana. Se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría y fue la única de las revoluciones sociales de América Latina que contó con el
apoyo de los Estados Unidos.
Hacia los años 50s, Bolivia era uno de los mayores productores de estaño del mundo, sin embargo, las ganancias de las exportaciones quedaban en
manos de una pequeña elite. Ante la pobreza, los mineros y campesinos bolivianos, que en su mayoría eran indígenas y muchas personas más,
empezaron a exigir reformas económicas y políticas, exigencias que fueron escuchadas por el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), un
movimiento nacionalista radical fundado en 1942.
En 1951, Víctor Paz Estenssoro, candidato del MNR, ganó las elecciones presidenciales, pero no logró posesionarse ya que la elite del país, apoyada
por las fuerzas militares, llevó a cabo un golpe de Estado para evitar su ascenso al poder. Esta acción causó el levantamiento de los obreros y
campesinos bolivianos quienes hicieron posible el retorno de Paz Estenssoro en 1952. La revolución se prolongó hasta 1964, cuando Paz Estenssoro
fue derrocado.
Durante este periodo se llevó a cabo la nacionalización del estaño y una reforma agraria que pretendía elevar el nivel de vida de la población
minera y campesina. En el campo de la política, se otorgó el voto universal a todas las personas, incluyendo indígenas, campesinos y mujeres. El
ejército fue disuelto y se reorganizó con las directrices del nuevo gobierno.
LA REVOLUCION CUBANA
La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador
Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército guerrillero, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde
entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
Uno de los principales hechos políticos e ideológicos que marcaron las dinámicas de América Latina en la segunda mitad del siglo XX, fue la
Revolución Cubana. En varios países se crearon guerrillas, cuyo objetivo era la toma del poder al estilo cubano.
En la segunda mitad del siglo XX, el triunfo de Fidel Castro (1959) marcó el inicio de un nuevo tipo de revolución fundado en el derrocamiento de
las oligarquías terratenientes y de los intereses capitalistas en provecho de una sociedad socialista. Desde los años 30, el dictador Fulgencio Batista
se había convertido en la figura central de la política cubana: durante su gobierno la corrupción y la violencia eran permanentes, los intereses
norteamericanos encontraban todo tipo de favores y privilegios (controlaban la banca, los cultivos de caña y la industria azucarera) y la inmensa
mayoría de la población vivía en condiciones deplorables.
Para 1952, el dictador fue reelegido fraudulentamente. La implantación de la dictadura creo un descontento entre estudiantes, políticos e
intelectuales a causa de la corrupción del gobierno y el predominio económico de Estados Unidos.
A partir de ese momento, la oposición se tornó más combativa. Desde 1953 se generaron intentos por derrocar el poder de Batista, pero solo hasta
enero de 1959 las tropas de Fidel Castro entraron triunfantes en La Habana, mientras Batista huía de la isla.
La revolución afectó los intereses de las compañías azucareras y de los terratenientes norteamericanos, por lo cual el presidente Eisenhower,
molesto por todas las confiscaciones de todas las compañías norteamericanas realizado por Castro, comenzó a planear acciones para desestabilizar
el régimen cubano. Ante este situación, Castro inició contactos con la URSS y obtuvo la firma de un tratado, en el que la URSS se comprometía a
comprar azúcar y abastecer de petróleo a Cuba. De este modo, la isla comenzó a reorientar su economía hacia el bloque comunista. A mediados de
1960, se intensificaron las expropiaciones a las compañías estadounidenses. En respuesta, Estados Unidos prohibió la exportación de productos a la
isla.
La tensión entre ambas naciones llegó a su punto más alto cuando en enero de 1961, Cuba rompió relaciones con Estados Unidos. En abril de ese
mismo año, se llevó a cabo la Invasión a Bahía Cochinos, una operación cuyo objetivo era que un grupo de opositores a Castro desembarcara en la
isla y derrocara al gobierno. Sin embargo, las tropas cubanas derrotaron al invasor. En el desarrollo de estos hechos, Castro proclamó el carácter
socialista de la Revolución Cubana.
Unos años después, Cuba fue expulsada de la OEA y Estados unidos declaró el bloqueo económico de la isla. De inmediato los soviéticos
empezaron la instalación de bases militares que incluía un complejo para lanzar misiles nucleares, lo que le causó una grave crisis con EE.UU. Sin
embargo, la situación se calmó cuando los soviéticos decidieron retirar las bases militares de Cuba. La consolidación del socialismo en Cuba llegó a
su punto final en 1976, cuando se promulgó una nueva Constitución. En ese mismo año, Fidel Castro fue elegido presidente de la isla.
Entre los logros de la Revolución cubana podemos destacar: La reforma agraria cuya amplitud no tenía precedentes en la historia de América Latina
(prohibió a los extranjeros tener tierras en Cuba; de esta manera, las compañías norteamericanas, poseedoras de inmensas e innumerables
plantaciones de caña, se vieron perjudicadas). En el plano social, la reforma en la educación permitió acabar, en unos años con el analfabetismo y la
salud cubrió a toda la población.
LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA
Las dictaduras más represivas en América Latina se dieron en la década de años 70s bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional, estrategia impulsada
por Estados Unidos para evitar la expansión comunista.
Dicha estrategia incluía el adoctrinamiento y la preparación ideológica de militares para enfrentar al enemigo interno. Varios de estos oficiales
fueron entrenados en acciones preventivas como la contrainsurgencia, la inteligencia militar y la tortura.
Esta preparación se reflejó en la “Operación Cóndor”, un operativo coordinado entre las dictaduras militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay para perseguir y eliminar a la oposición.
El resultado, a través de la práctica del terrorismo de Estado, fue la desaparición de opositores a los regímenes dictatoriales.
LA REVOLUCIÓN SANDINISTA
Durante la mayor parte del siglo XX, Nicaragua estuvo sometida al poder dictatorial de la familia Somoza y a los intereses comerciales de Estados
Unidos que controlaba su comercio exterior. Esta dependencia económica, sumada a los manejos irregulares del tesoro nacional por cuenta de los
Somoza, la corrupción y el aumento de la pobreza, propiciaron la conformación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por parte de
sectores opositores que pondrían fin a la dinastía Somoza.
Se conoce como Revolución popular sandinista o simplemente Revolución sandinista, al proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta
febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a
la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno democrático de
perfil progresista de izquierda.
El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista, marxista-leninista y con una gran
influencia de la teología de la liberación, trató de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense,
tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Dichas reformas lograron avances
significativos y reconocidos internacionalmente.
La oposición armada fue organizada por los Estados Unidos (Ronald Reagan), que formó la llamada Contra, hundió al país en una guerra civil y
produjo una presión sobre en todos los campos posibles. Esto, junto con diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los
sandinistas, llevó a Nicaragua a una posición económica crítica y social inasumible, lo que causó que el FSLN perdiera las elecciones de febrero de
1990 frente a la Unión Nacional Opositora (una coalición que agrupaba a la mayoría de las fuerzas opositoras al FSLN) presidida por Violeta
Chamorro y apoyada por Estados Unidos, poniendo así fin al periodo revolucionario.
ESTUDIANTES: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REVOLUCIÓN
BOLIVIA
GUATEMALA
CUBA
SANDINISTA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA
ESTUDIANTE: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------