PEDRO PÁRAMO
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Juan Rulfo (1917). Pedro Páramo (1955), México, escritor, guionista y fotógrafo mexicano
ANALISIS INTERNO DE LA OBRA:
El por qué título: Juan Rulfo escribió 'Pedro Páramo' porque pensaba que en su
biblioteca no había un libro como el que él podía escribir.
Época en la que se sitúan los hechos: 18 de julio de 1955
Tratamiento del tiempo narrativo: “Cómala” no hay un tiempo y espacio ya que los
personajes se encuentran muertos y son ánimas que ya no ven pasar el tiempo y pueden
aparecer y desaparecer de repente, Cómala se vuelve un lugar estático y de cierta manera
inmortal.
Ámbito de la historia
Espacio geográfico: Cómala, un pueblo mexicano muy según la novela.
Espacio Social: Pedro Páramo ve en el estado que ha quedado su familia tras la muerte
de su abuelo; lo impacta de manera tenaz la de su padre; es así como en él se va
desarrollando un sentimiento que lo lleva a recuperar el poder que su familia ha tenido,
pero que ha perdido por mala administración.
Característica espiritual del protagonista: Juan Preciado: hijo de Pedro Páramo y de
doña Dolores. Fue a Cómala en busca de su padre para que le diera lo que le pertenecía
por ser su hijo. Pedro Páramo: personaje con distintos matices. Fue pobre de niño, y con el
pasar del tiempo se convirtió en el hombre más importante y temido de Cómala.
Argumento de la obra: En un escenario espectral, en el que el tiempo parece arbitrario y
sus habitantes inexistentes, Juan Preciado viaja al pueblo de Comala. Desea cumplir la
promesa que le ha hecho a su madre en su lecho de muerte: ir en busca de su padre,
Pedro Páramo. Al crear un halo de misterio iremos descubriendo los secretos que
esconden los antepasados de Juan.
Tema de la historia
Tema principal de la historia: Se observa en muchos momentos, por ejemplo, con la
presencia de las almas en pena que hay en el pueblo, que se convierte en una especie de
purgatoria porque esas personas no murieron en la gracia de Dios.
Tema secundario de la obra: Juan Preciado busca a su padre Pedro Páramo, Juan llega al
pueblo de cómala, la ciudad es una ciudad fantasma, Juan Preciado se da cuenta que en
realidad de su llegada estuvo conversando con almas en pena.
El pueblo está lleno de almas que niegan que se rece por ellas para poder llegar al cielo.
este tema aparece en varios momentos. Algunas mentes son dolorosas, otros sufren en
vida y otras almas siguen sufriendo luego de la muerte de sus dueños.
Idea principal: Juan Preciado, quien va en busca de su padre, Pedro Páramo, a un
poblado misterioso llamado Comala.
Personajes de la obra
Vertebrales o Principales: Pedro Páramo y Juan Preciado
Referenciales o Secundarios: Fulgor Sendano, Miguel Páramo, Gerardo, Tilcuate,
Bartolomé, Abundio, Dorotea, Damiana Cisneros, Eduviges Dyada, Donis, Ana, Padre
Renteria, Justina
Incidentales o Esporádicos: Lucas Páramo, Matilde, Isaías, Osorio, Los fregosos,
Los Guzmanes, Chona, Juliana, Gamaliel, Filoteo
ANALISIS EXTERNO DE LA OBRA:
Género y especie: G. Narrativo, E. novela
Estructura: No contiene capítulos. Empero, están fragmentadas en 70 partes y que
corresponden a Juan Preciado 29 de ellas.
Posición del narrador: Autodiegético, omnisciente.
Procedimientos: Teniendo en cuenta lo anterior, se encontró que en la novela se hace
alusión a tres tipos de pasado: uno remoto, en el que se narran apartes de la vida de
Pedro Páramo durante su infancia; otro intermedio, que comprende su juventud; y uno
más reciente en el que se relata su vida adulta. También se pudo identificar un tiempo
narrativo en presente, que da cuenta de la historia de uno de sus hijos, Juan Preciado, que
lo busca muchos años después de su muerte. Se genera, entonces, una ruptura en la
secuencialidad de los hechos narrados.
Técnicas narrativas: Polifónica: protagonista, testigo, y discursos dialógicos mezclados
con monólogos. Fragmentación de tiempo y espacio.
Lenguaje y estilo
Lenguaje: Sencillo, Bronco, como el habla popular, sin artilugios, pues, de lo contrario
perdería toda su intensidad la novela.
Recursos estilísticos: Es una de las primeras novelas hispanoamericanas que manipula el
tiempo de la manera que se denomina psicológica. En otro sentido, la narrativa de Rulfo se
caracteriza por su vinculación con la poesía: frecuente presencia de la metáfora, amplias
yuxtaposiciones, prosopopeyas, etc.