Aparicio Saravia Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Menú principal









Buscar
Crear una cuenta
 Acceder
Herramientas personales

¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

Contenidos

ocultar

Inicio


Biografía


Revolución federalista riograndense


Caudillo


Revolución de 1897


La época de los dos gobiernos

Segundo enfrentamiento


Masoller


La gente de Aparicio


El legado de Aparicio Saravia


Bibliografía


Referencias


Enlaces externos

Aparicio Saravia
7 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













Aparicio Saravia

Información personal

Nacimiento 16 de agosto de 1856


Cerro Largo (Uruguay)

Fallecimiento 10 de septiembre de 1904 (48 años)


Santana do Livramento (Brasil)

Nacionalidad Uruguaya

Familia

Padres Francisco Saravia y Propicia de Rosa

Cónyuge Cándida Díaz de Saravia

Familiares Basilicio, Antonio Floricio, Gumercindo

Información profesional

Ocupación Político y líder militar

Rango militar General

Partido
Partido Nacional
político
[editar datos en Wikidata]

Aparicio Saravia da Rosa (Cerro Largo,1 16 de agosto de 1856-Santana do


Livramento, Río Grande del Sur, Brasil, 10 de septiembre de 1904) fue un caudillo
rural, General revolucionario del Partido Nacional de Uruguay.
Biografía[editar]
Aparicio Saravia nació el 16 de agosto de 1856, según lo indican sus biógrafos,
incluyendo a su hijo Nepomuceno en el libro Memorias de Aparicio Saravia,
publicado en 1956.2
Fue el cuarto hijo sobre trece habidos por el matrimonio brasileño conformado por
Pulpícia da Rosa (castellanizada como Propicia de Rosa o Propicia de la Rosa) y
Francisco Saraiva (su apellido se había castellanizado como Saravia al radicarse
en Uruguay). Aparicio fue criado y educado principalmente en el campo. A la
muerte de su padre, los hermanos Saravia heredaron una vasta extensión de
campo, la cual comprendía diversas propiedades, entre las que se encontraba "El
Cordobés."
Dado que en aquellos tiempos políticos y sociales las fronteras no estaban del
todo delimitadas claramente, los hermanos Saravia tenían vínculos muy estrechos
con Río Grande del Sur, entre ellos con los movimientos revolucionarios
riograndenses y uruguayos.
Aparicio Saravia comenzó muy joven su actividad militar. Varios historiadores ya lo
ubican peleando en la Revolución de las Lanzas (1870-1872) acaudillada
por Timoteo Aparicio contra el gobierno del General Lorenzo Batlle, padre de José
Batlle y Ordóñez, quien terminaría siendo el último gran enemigo de Aparicio. En
aquella lucha se ganó el grado de cabo y el apodo que no lo abandonaría de
"Cabo Viejo".
En 1875 con dos hermanos suyos, Gumercindo y Antonio “Chiquito”, se embarcó
en la Revolución Tricolor, bajo el mando de Ángel Muniz. El 14 de febrero de 1878
se casó con Cándida Díaz, sobrina de un caudillo colorado, causa por la cual ella
se fugó de casa para evitar la oposición de sus padres a esa unión. Fruto de ese
matrimonio nacieron seis hijos varones; Aparicio, Nepomuceno, Villanueva,
Ramón, Exaltación y Mauro. También Actuó en la revolución del 97, en donde
ganó mucha fama y reconocimiento.
En 1904 inició nuevamente otra revolución. Durante la Batalla de Masoller, en
septiembre, fue herido de bala, y falleció agonizando en Brasil, el 10 de
septiembre de 1904.
Revolución federalista riograndense[editar]
Aparicio Saravia junto a su hermano
Gumersindo (ambos al medio) y sus comandantes.
Gumercindo Saravia, hermano mayor de Aparicio, tuvo una importante
participación en la revolución federalista riograndense de 1893. Los hermanos
Saravia llevaron desde Uruguay unos 400 lanceros quienes portaban una divisa
blanca con el lema "Defensor da lei", la misma que fue utilizada por el
General Manuel Oribe durante la Batalla de Carpintería, que posteriormente daría
nacimiento al Partido Nacional.
Aparicio Saravia, se destacó en las fuerzas revolucionarias riograndenses; lo que
determinó que habiendo fallecido su hermano en 1894, Aparicio fuera designado
General de dichas fuerzas revolucionarias.3 La muerte de Gumercindo afectó
duramente a sus seguidores y el futuro caudillo blanco fue designado en Brasil
como sucesor de su hermano. En 1895 la revolución terminó de deshilacharse y
Aparicio con unos pocos hombres volvió al pago. La guerra, de todos modos, le
brindó el grado de General y un gran prestigio, dado que los diarios de Montevideo
cubrían dicho conflicto.
Caudillo[editar]
Aparicio Saravia.
El 6 de abril de 1872 se firmó el acuerdo denominado “La Paz de Abril” que daba
por terminada la Revolución de las Lanzas (1870 - 1872), en la cual se estableció
por primera vez el concepto de la coparticipación entre los partidos blanco (Partido
Nacional) y colorado en el gobierno, asignándose al Partido Nacional las
“Jefaturas Políticas” de cuatro Departamentos, que constitucionalmente designaba
el presidente de la República. Sin embargo, durante la presidencia de Julio
Herrera y Obes (1890 - 1894), de filiación colorada, las tensiones entre los blancos
y los colorados se habían incrementado debido a que solamente otorgó a los
blancos tres Jefaturas Políticas, lo que fue considerado una violación a la Paz de
Abril.
Aparicio lideraría, de ahí en más, al Partido Nacional, sobre todo en lo que se
refiere al interior del país, donde este partido político tenía su mayor fuerza. Se
convirtió, de esta forma, en el último gran caudillo nacionalista, que encontraría
muerte encabezando la revolución contra el gobierno de José Batlle y Ordóñez, en
1904.
Finalizada a principios de 1894 la Presidencia de Julio Herrera y Obes, la elección
de un sucesor para el período de 1894 a 1898, mediante votación en el Senado -
como establecía el procedimiento constitucional - había sido sumamente difícil.
Finalmente, resultó elegido Juan Idiarte Borda, contra la opinión de los blancos,
que se sintieron excluidos del Gobierno, y que consideraron que nuevamente los
gobernantes colorados habían violado el pacto de la Paz de abril de 1872.4
En 1895 Aparicio Saravia consiguió ser nombrado referente político de Cerro
Largo y viajó a Montevideo. En noviembre de 1896, mientras se realizaban las
elecciones para integrar el Senado que debería elegir sucesor a Idiarte Borda,
Aparicio Saravia promovió un movimiento revolucionario; pero cuando el
presidente Idiarte Borda movilizó las fuerzas gubernamentales, los revolucionarios
optaron por dispersarse.
Revolución de 1897[editar]
Artículo principal: Revolución de 1897
En marzo de 1897 comenzó un nuevo levantamiento revolucionario. Importantes
fuerzas compuestas por revolucionarios blancos provenientes de la Argentina,
invadieron el territorio por las costas del Departamento de Colonia, al mando del
Cnel. Diego Lamas, que había sido designado jefe de Estado Mayor de las fuerzas
militares del Partido Nacional; en un ataque coordinado con otro contingente
blanco al mando de José Núñez, que ingresaron por Conchillas. Simultáneamente,
Aparicio Saravia tomó el mando de otro contingente revolucionario, que penetró
desde el Brasil por la frontera de Aceguá.
Los revolucionarios al mando de Aparicio Saravia fueron derrotados en el combate
que tuvo lugar en Cerro Largo, en la cuchilla de Arbolito. En este último combate,
murió el hermano mayor de Aparicio, Antonio Saravia, llamado “chiquito Saravia”.

Saravia y las tropas.


Asesinado el presidente Idiarte Borda, su sucesor, Juan Lindolfo
Cuestas emprendió rápidamente una acción conciliatoria con el Partido Nacional,
que culminó el 18 de septiembre de 1897, en el llamado Pacto de la Cruz. Ese
pacto estipulaba que los blancos tendrían 6 departamentos (Cerro Largo, Treinta y
Tres, Rivera, Maldonado, Flores y San José) bajo su control directo. A su vez, se
comprometió la aprobación de diversas leyes electorales; especialmente la que
creó el Registro Cívico Nacional, dirigida a dar autenticidad a las elecciones, que
fue votada el 24 de abril de 1898. El 24 de octubre fue aprobada otra ley, que
reconocía la representación de las minorías en diversos cuerpos del gobierno de
los Departamentos y en los órganos de control de las elecciones.
Si bien en febrero de 1898 se hizo un llamado a elecciones nacionales (en donde
Cuestas se hizo elegir presidente), de hecho fueron tiempos en los que el Uruguay
era manejado, literalmente, por dos gobiernos como durante la Guerra
Grande cuando estaba el Gobierno de la sitiada Montevideo y el Gobierno del
Cerrito: el gobierno constitucional estaba en Montevideo y la oposición en la
campaña, dirigida por Manuel Oribe quien contaba, entre otras cosas, con su
propio ejército.
La época de los dos gobiernos[editar]
El 1 de marzo de 1903 fue elegido Presidente de la República, por primera
vez, José Batlle y Ordóñez. Su elección se dio de la siguiente manera: el Partido
Nacional pensaba otorgar su apoyo al Dr. Juan Carlos Blanco, candidato por un
sector colorado a cambio de mantener el Pacto de la Cruz. Pero Eduardo Acevedo
Díaz (también del Partido Nacional) consiguió suficientes votos blancos para elegir
a Batlle y Ordóñez, en una votación más que suficiente: 55 a 33. Esta situación
llevará a la expulsión de Eduardo Acevedo Díaz del Partido Blanco.
Para Batlle y Ordóñez era inaceptable que el país conviviera con dos gobiernos,
uno en Montevideo encarnado en él y otro en la campaña, cuyo jefe formal era
Saravia. En consecuencia, Batlle y Ordóñez según el Pacto de la Cruz renovó las
Jefaturas Políticas de los 6 departamentos reservados para los blancos. Las
Jefaturas Políticas de los Departamentos Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres,
Maldonado, Flores y San José tendrían que ser provistas con ciudadanos de
filiación blanca, nominados de común acuerdo entre el Gobierno y el Partido
Nacional. Sin embargo en dos de ellas, Batlle y Ordóñez nominó a hombres
de Eduardo Acevedo Díaz.
De esta forma, Saravia convocó de nuevo a la revolución de los blancos, cuyas
fuerzas se movilizaron en esos Departamentos. La guerra civil fue evitada, sin
embargo, por una misión que viajó a entrevistarse con Saravia, y el 22 de marzo
de 1903 logró con él un nuevo pacto, en la localidad de Nico Pérez, por el cual se
estableció que las Jefaturas políticas de esos Departamentos serían asignadas a
ciudadanos blancos designados en consulta con el Directorio del Partido Nacional.
Segundo enfrentamiento[editar]
Sin embargo, a pedidos del Jefe político del Departamento de Rivera (de filiación
blanca), el gobierno envió a ese departamento al ejército por temerse una
incursión brasileña, a causa de la detención efectuada por la Policía de Rivera, y
siguiente fuga hacia el Brasil, del hermano del alcalde de Santana do Livramento.
Este hecho fue tomado por Saravia, como una nueva violación al Pacto de la Cruz,
desencadenándose una guerra civil.
A partir de mediados de enero de 1904, se sucedieron varios combates entre
fuerzas gubernistas y saravistas; los combates de Mansavillagra (14 de enero) y
de Illescas (15 de enero). De allí, el ejército revolucionario, se dirigió, por el
camino de Cuchilla de Peralta, al paraje Tres Árboles (Departamento de
Paysandú) y en su recorrido en dirección al norte, pasó por la actual Estancia
Buen Retiro-Castillo Morató, entonces de Francisco León Barreto -cruzando el río
Queguay, por Paso del Sauce (antigua calzada construida por los indios
misioneros)-, quien era un conocido comerciante, socio y consuegro del
expresidente de la República, Máximo Tajes (fines de febrero). El 2 de marzo, se
produjo la batalla del Paso del Parque del Daymán y el 24 de junio, la batalla
de Tupambaé.
La batalla decisiva se libró en la frontera con el Brasil, en batalla de Masoller, el 1
de septiembre de 1904, en el lugar de confluencia de los límites de los
Departamentos de Rivera y Artigas.
Masoller[editar]
La batalla de Masoller fue reñida, ambos bandos contaban con armamento
moderno en su época, en especial los fusiles Remington y los más
recientes Mauser, de gran precisión y largo alcance.
El 1.º de septiembre de 1904 por la tarde, los combates se prolongaron durante
alrededor de tres horas; pugnándose por unas posiciones ocupadas por las
fuerzas del Gobierno en unos cercos de piedra (los que eran usuales en los
campos, antes de su alambramiento) desde los cuales hostigaban a los
revolucionarios con nutrido fuego de fusilería. Éstos, a su vez, lograron varias
veces desalojar a los gubernamentales de esas posiciones; pero recelando que
estuvieran minadas, luego no las ocupaban, y eran retomadas por el ejército
gubernista. Entretanto, los revolucionarios procuraban que los gubernamentales
consumieran sus municiones, para atacarlos más tarde.
Aparicio había planificado separar a los ejércitos colorados de Vázquez y el
General Pablo Galarza. Con ese objetivo dio la orden a la vanguardia cuyo jefe
era Basilio Muñoz dijo "de avanzar para pasar primero que el enemigo por
Masoller rumbo a Rivera; se preveía que el enemigo trataría de tomar las fuertes
posiciones de los cercos dobles de piedra que salen de Masoller por la Cuchilla de
Haedo y así lo hicieron. La vanguardia roja se parapetó en los cercos tomando la
delantera", según relata Nepomuceno Saravia (hijo y colaborador de Aparicio
Saravia). La causa, según este, fue que la vanguardia blanca "no cumplió con lo
ordenado".
Sin embargo, el hijo del general Basilio Muñoz asegura que la historia es otra:
"El 31 de agosto de 1904, día anterior a la batalla, a primera hora de la tarde mi padre, que comandaba
la vanguardia nacionalista, tendió su división para atacar a la vanguardia del ejército gubernista que
tenía mucha menos gente y estaba mal municionada. Conozco esos detalles con precisión porque en
esas fuerzas coloradas venía quien después fue mi suegro, el que al tiempo confesaría a mi padre que
cada soldado tenía apenas diecisiete cartuchos. Cuando el general Basilio Muñoz se aprestaba a
avanzar vino un chasque con la orden de Aparicio de "no comprometer ninguna acción". Mi padre no
entendió tan extraña decisión y envió al doctor Bernardo García para que procurara convencer a
Saravia de lo fácil que sería vencer a la vanguardia gubernista, pero la respuesta del caudillo fue la
misma: no atacar. Entonces el general Basilio Muñoz fue personalmente a hablar con Aparicio y le dijo
que en media hora podía liquidar el combate. Ni aun así Saravia modificó su posición. ¿Cómo se
explica? Por las conversaciones de paz entabladas con Mascarenhas, un hecho que mi padre ignoraba
y que no fueron más que una trampa para hacerlo perder tiempo. En esas veinticinco horas que
Aparicio esperó, el ejército colorado pudo unirse y tomar lugares estratégicos en las alturas de los
montes. A las diez de la mañana del día 1o de septiembre los marcos estaba ocupados y recién a las
tres de la tarde Saravia dispuso el ataque, obligando a su gente a ser sometida a un fuego terrible,
desde dos flancos. Lo sensato hubiera sido retirarse del lugar de la batalla, dejarles las alturas a las
tropas del gobierno y buscar una posición más propicia, pero no ocurrió así. Como consecuencia, la
batalla de Masoller se libró en las peores condiciones imaginables".

Sea cual sea la causa, el ejército del gobierno colorado había logrado llegar a
Masoller unido, y con más municiones y hombres. En esas circunstancias,
Aparicio Saravia salió a recorrer el frente de fuego, para estimular a sus soldados;
pero su figura resultaba claramente reconocible por el sombrero y el poncho
blanco que usaba, así como por estar acompañado por un abanderado. Se trataba
de una actitud sumamente arriesgada, porque estaba al alcance del fuego
enemigo; y así ocurrió que fue gravemente herido por una bala que le atravesó el
vientre de izquierda a derecha, lesionándole los riñones e intestinos. Francisco
Trotta logra sacarlo y atender sus heridas -todavía en pie- "trataba de sonreír, pero
perdía mucha sangre". Trotta lo acuesta sobre su propio poncho y luego junto a
otro médico -Martínez- y cuatro personas más lo trasladan a fuerza de "poncho".
Posteriormente es llevado hasta el cercano Brasil, hacia una estancia distante
alrededor de cinco kilómetros de la frontera. Fue asistido también por el estudiante
de medicina Arturo Lussich.

Mausoleo de Aparicio Saravia en la localidad


uruguaya de Santa Clara de Olimar.
Durante 10 días Saravia estuvo agonizando, sufriendo una peritonitis aguda a
causa de los derrames internos causados por las lesiones de la bala. No se logró
acuerdo inmediato para designarle un sustituto en el mando superior de las
fuerzas revolucionarias; y en definitiva su orden de volver a atacar a los
gubernistas en la siguiente madrugada, con fuerzas de relevo, no fue cumplida,
retirándose el ejército revolucionario tras la frontera, luego de lo cual
prácticamente se desbandó, quedando así derrotada la última revolución civil. Es
que el panorama era extremadamente claro, tal como lo explicó el coronel
Carmelo Cabrera, uno de los jefes que había pasado al Brasil: "este es un ejército
saravista. Caído Saravia, es imposible mantener su cohesión".
Finalmente el 24 de septiembre de 1904 se firmó la Paz de Aceguá que trajo como
consecuencia principal el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del
país y un largo período de paz civil en el Uruguay.
La gente de Aparicio[editar]
De la División N.º 1 a la 14, los jefes fueron, respectivamente, Enrique
Yarza, Basilio Muñoz, Bernardo G. Berro, Juan José Muñoz, Miguel Aldama,
Antonio María Fernández, José González F., Cicerón Marin, Nepomuceno H.
Saravia, Francisco Saravia, Mariano Saravia, Cayetano Gutiérrez, Guillermo
García y José Visillac. La "División de Lanceros" fue comandada por Manuel
Rivas.[cita requerida]
El legado de Aparicio Saravia[editar]
Los principales postulados políticos esgrimidos por Saravia y el Partido Nacional,
dirigidos a establecer un sistema electoral eficaz y confiable, fueron quedando
consagrados poco tiempo después a través de leyes y prácticas electorales
permitiendo una renovación regular de las autoridades de Gobierno, y un
adecuado desenvolvimiento del sistema institucional, conforme a las normas de la
Constitución, mediante un sistema de elecciones que ha alcanzado un reconocido
prestigio por su corrección.
A su vez, fue el último gran caudillo, ya que tras su muerte, aquella vieja forma de
hacer política encontraba, también, su fin. Principalmente, por las garantías
institucionales que se lograron, según sus partidarios, gracias a los
enfrentamientos de Aparicio Saravia.
Aparicio Saravia fue sepultado en el panteón de la familia brasileña Pereira de
Souza. En 1921 por gestión de Luis Alberto de Herrera entonces presidente
del Partido Nacional, sus restos fueron repatriados y sepultados en el cementerio
del Buceo en Montevideo; poco tiempo después fueron trasladados al cementerio
de Santa Clara de Olimar, donde descansa junto a su familia.
Característico en el imaginario popular, es el poncho de Aparicio.5
Bibliografía[editar]
 CHASTEEN, JOHN CHARLES (2001). Héroes a caballo. Los hermanos
Saravia y su frontera insurgente (Aída Altieri, trad.). Aguilar. ISBN 9974-671-23-X.
Archivado desde el original el 4 de febrero de 2019. Consultado el 3 de febrero
de 2019.
 DEMASI, CARLOS: “Un repaso a la bibliografía de Aparicio Saravia”, Análisis
historiográfico en revista La Gaceta; agosto de 2004.
 GÁLVEZ, MANUEL: Vida de Aparicio Saravia. Imprenta López, Bs. As., 1942.
 MENA SEGARRA, C. ENRIQUE: Aparicio Saravia, las últimas patriadas.
Colección Los hombres N.º 12. EBO, Montevideo, 1977.
 MONEGAL, JOSÉ: Vida de Aparicio Saravia. A. Monteverde y
Cía., Montevideo, 1942.
 MOYA, ALBERTO: Payró: La Revolución Oriental en el teatro de los sucesos.
Colección Cronistas Argentinos (Director Martín Malharro). La Plata, EPC-
UNLP, marzo de 2011. ISBN 978-950-34-0711-0
 ODDONO, JUAN ANTONIO: La formación del Uruguay moderno. EUDEBA,
Bs. As, marzo de 1966.
 OLIVERA DOLL, ARTURO: “170 años del nacimiento del Partido
Blanco/Partido Nacional”, en Revista de reflexión y análisis LA ONDA, N.º 301,
Uruguay, 15/8/6.
 SAAVEDRA, MARGARITA: “La Revolución de 1904, cien años después”; en
Revista Uruguay Informe, Año II - N.º 80 - Uruguay, 28 de mayo de 2004.
Miembro de la Asociación de Publicaciones Digitales Uruguayas
 SARAVIA DÍAZ, NEPOMUCENO: Memorias de Aparicio Saravia. Editorial
Medina, Montevideo, 1956.
 ZUM FELDE, ALBERTO: Evolución Histórica del Uruguay. Montevideo, 1945.
Referencias[editar]
1. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de abril de 2013. Consultado el 31 de
octubre de 2011.
2. ↑ Saravia, Nepomuceno H. (1956). Memorias de Aparicio Saravia. Editorial Medina. p. 17. «... y
muere temprano a los 48 años en 1880, el 3 de Enero. Curiosa coincidencia: el General
también fallece a la misma edad. De Don Chico y Doña Pulpicia van naciendo: el 13 de Enero
del 52 Gumercindo ; Basilisio el 2 de Marzo del 53; Antonio Floricio, alias Chiquito, el 23 de
Noviembre del 54; Aparicio el 16 de Agosto del 56; ... »
3. ↑ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saravia.htm
4. ↑ https://web.archive.org/web/20101215163810/http://escueladigital.com.uy/biografias/
a_saravia.htm
5. ↑ El poncho de Aparicio y sus herederos

Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aparicio
Saravia.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Aparicio Saravia.
 Familia Saravia
 Saravia Archivado el 1 de mayo de 2009 en Wayback Machine.
 Web oficial Biografía de Saravia
ntrol de Proyectos Wikimedia
oridades
Datos: Q456663

Multimedia: Aparicio Saravia / Q456663

Identificadores

WorldCat

VIAF: 62453223

ISNI: 0000000034061080
BNF: 122171092 (data)

GND: 123362377

LCCN: n80138355

NLI: 987008914668405171

SUDOC: 03083483X
Categorías:
 Hombres
 Nacidos en 1856
 Fallecidos en 1904
 Familia Saravia
 Ganaderos de Uruguay
 Políticos del partido Nacional (Uruguay)
 Generales de Uruguay
 Militares del partido Nacional (Uruguay)
 Revolución de Uruguay de 1897
 Revolución de Uruguay de 1904
 Fallecidos por heridas de combate
 Nacidos en el departamento de Cerro Largo
 Esta página se editó por última vez el 20 feb 2024 a las 08:56.

También podría gustarte